Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

Es una estructura de mercado, la cual está dominada por un pequeño número de vendedores y
estos se encuentran frente a muchos compradores. Debido a que hay pocos vendedores en
este tipo de mercado, cada oligopolista está al tanto de las acciones de sus competidores,
dado que las decisiones de una empresa afectan o causan influencias en las decisiones de las
otras.

El oligopolio supone la existencia de varias empresas en un mercado determinado que


ofrecen un mismo producto, pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse
totalmente en el mercado pues esta situación implica la aparición de un monopolio.El
oligopolio se encuentra entre la competencia perfecta y el monopolio.

En un oligopolio podrán fabricar todas las empresas un producto idéntico y competir


únicamente en el precio, o bien fabricar un producto diferenciado y competir en precio,
calidad de los productos y marketing.

OLIGOPOLIO
Es un sistema de mercado en el que un pequeño grupo de productores, distribuidores y
vendedores se reparten la producción y comercialización de uno o varios bienes o
servicios. Es este pequeño grupo quien se encarga de establecer los niveles de
producción, los precios de mercado, la forma de distribución y comercialización. Es
por ello que se dice que el oligopolio se considera como un sistema de mercado de
estructura de competencia imperfecta. Para muchos, este sistema de mercado puede
ser considerado un punto intermedio entre un mercado de estructura de competencia
perfecta o un sistema de libre mercado y el monopolio. Recordemos que en el
monopolio toda la producción y comercialización de un producto, bien o servicio, está
en manos de un solo productor o vendedor. Mientras que en un mercado de
competencia perfecta hay muchos compradores y muchos vendedores de un bien o
producto. Por su parte el oligopolio, en lugar de un solo productor o vendedor,
encontramos un reducido grupo que controla de forma autónoma el mercado

Características Oligopolio(IVON)
Podemos diferenciar el oligopolio de otras situaciones de mercado a través de estas
características:
● Las ventas son realizadas por un número pequeño de empresas que
influyen sobre el precio de mercado.
● Generalmente, una de las empresas involucradas es la líder en cuanto a los
precios, lo cual genera que las demás empresas debían seguirla sin objetar
nada.
● Cuando se trata de precios, estos pueden ser establecidos por las empresas
de forma independiente o estas pueden reunirse para tomar una decisión en
conjunto.
● Comprende una situación de competencia imperfecta de mercado.

Modelo de Stackelberg (JAIR)


MODELO STACKELBERG
Este modelo fue propuesto por Stackelberg en 1934. Donde presenta un duopolio que
es un ejemplo en dos etapas de un conjunto de acciones continuas.

En este juego dos empresas con productos homogéneos, compiten por las cantidades,
pero ahora se supone que la toma de decisiones de cuánto producir se da de forma
secuencial, para esto Stackelberg llama a una empresa como "empresa líder", esta
empresa es la que decide en primer lugar cuánto producir. A la otra empresa le da la
denominación de 'Seguidora", está a su vez decide su propia cantidad a producir tras
haber observado la decisión de la empresa líder.

En el modelo Stackelberg el movimiento es secuencial y es líder quien se mueve


primero y obtiene ventaja de ello ya que esta se aplica más cuando existe alguna
asimetría importante entre las empresas de un mercado importante que haga que
alguna de ellas tenga un dominio sobre el resto.

1) Análisis del Inicio del Juego en el Mercado

❖ La empresa líder conoce la función de reacción de la empresa seguidora


❖ La empresa líder decide cuanto producir y en un segundo paso la
empresa seguidora debe tomar la decisión de cuánto producir
❖ El objetivo es que la empresa líder es que maximice el beneficio.

2) Supuestos del Modelo


Los supuestos para resolver este problema son
❖ Las empresas ofrecen productos homogéneos
❖ La variable estratégica es la cantidad de producción
❖ Existe un duopolio
❖ Existe una empresa líder y otra seguidora
❖ La empresa líder decide primero cuánto producir
3) Equilibrio de Stackelberg

❖ Representamos la demanda mediante una función lineal de demanda


inversa

❖ La producción total de la industria (Q), es igual a la suma de las


producciones de las firmas

GRÁFICA DEL MODELO STACKELBERG


Definición formal juego de Stackelberg en base a cantidad(JAIR)

DEFINICIÓN FORMAL DEL JUEGO DE STACKELBERG EN


BASE A LA CANTIDAD
El desarrollo temporal del juego de Stackelberg en base a la cantidad a producir es el
siguiente:

❖ La empresa líder (1) escoge una cantidad q1 ≥ 0


❖ La empresa seguidora (2) observa q1 y escoge entonces una cantidad q2 ≥
0
❖ Las ganancias de la empresa 1 vienen dadas por la función de beneficio:

❖ Donde P(Q) = a − Q es el precio de equilibrio de mercado cuando la


cantidad agregada es Q = q1 + q2 y c corresponde al coste marginal
constante de producción, los costos fijos son cero

Definición formal juego de Stackelberg en base a precio(IVON)

DEFINICIÓN FORMAL JUEGO STACKELBERG EN BASA A


PRECIO

En este contexto, el juego de Stackelberg en base a precios tiene la siguiente secuencia


(Gibbons, 1993):

❖ La empresa líder (1) escoge precio p1 > 0

❖ La empresa seguidora (2) observa p1 y luego decide su precio p2 > 0

❖ Las ganancias de la empresa i vienen dadas por la función de beneficio:


❖ donde qi(pi , pj) = a − pi + bpj es la cantidad demandada de la empresa i por
los consumidores y b, b > 0, refleja hasta qué punto el producto de la empresa i
es un sustituto del producto de la empresa j (Gibbons, 1993).

Equilibrio de Stackelberg

Este estudio introduce el equilibrio de Stackelberg-Nash en la teoría neoclásica del


crecimiento. Intenta hacer que la teoría neoclásica del crecimiento económico sea más
robusta en el modelado de la complejidad de las estructuras de mercado. El modelo de
Solow-Uzawa se construye en el marco de dos sectores.

La economía se compone de dos sectores: el sector de bienes finales es el mismo que


en el modelo de crecimiento de un solo sector de Solow, caracterizado por una
competencia perfecta. El sector de bienes de consumo es el mismo que en el modelo
de Uzawa, pero se caracteriza por el duopolio de Stackelberg. Se modela el
comportamiento de los hogares con el concepto de Zhang de ingresos disponibles y
utilidad.

El modelo determina endógenamente los beneficios del duopolio que se distribuyen


equitativamente entre la población homogénea. Se construye el modelo y luego se
identifica la existencia de un punto de equilibrio a través de la simulación. Se realizan
análisis estático-comparativos de algunos parámetros. También, se compara el
rendimiento económico del modelo tradicional de Uzawa y el modelo con el equilibrio
de Stackelberg-Nash. Se concluye que la competencia imperfecta aumenta la
producción nacional, la riqueza nacional y el nivel de utilidad en comparación con la
competencia perfecta.
Stackelberg en la cadena de suministro (ALE)
Considerando los distintos agentes dentro de la cadena de suministro que componen
las distintas etapas de aprovisionamiento, producción y distribución y bajo el contexto
del juego de Stackelberg se considerarán los distintos juegos para estructura
cooperativa y no cooperativa entre los agentes en cuestión

Stackelberg cooperativo

Stackelberg cooperativo en este punto se aplica un enfoque de juego cooperativo a la


relación entre los agentes de la cadena de suministro PRODUCTOR-MAYORISTA asi
podremos determinar si ambas partes pueden aumentar sus ganancias si trabajan de
manera cooperativa. Con este enfoque, el vendedor trabaja en conjunto para obtener un
resultado que hace que ambos participantes se encuentren en la mejor situación.
● este modelo tiene dos periodos
● En el primer periodo la empresa líder elige la cantidad. Esta decisión es irreversible y
no se puede cambiar en el segundo periodo.
● En el segundo periodo, la empresa seguidora observa la cantidad elegida por la
empresa líder y decide su cantidad (esta se situará por tanto al largo de su curva de
reacción).

Stackelberg no cooperativo

Stackelberg no cooperativo, se considera que la relación entre el productor y el mayorista


tiene estructura no cooperativa. Es decir, se considera la interacción entre el comprador y el
vendedor como un juego de Stackelberg, donde uno de los participantes, el líder, tiene la
iniciativa. El líder hace el primer movimiento y el seguidor reacciona al jugar el mejor
movimiento consistente con la información disponible. El objetivo del líder es diseñar su
movimiento de tal manera que se maximice su ingreso después de considerar todos los
movimientos racionales que el seguidor puede idear.

CONCLUSIONES (todos)
- A largo plazo cada vez habrá consumidores con menores ingresos; el precio de
stackelberg irá disminuyendo hasta alcanzar el costo marginal lo cual resultará que
obtendrá menos ganancias que en el equilibrio de cournot.

- El modelo de Stackelberg, ofrece una secuencia entre dos empresas, en la cual la


empresa “líder” decide qué cantidad produce, y tomando en cuenta esta decisión la
empresa “seguidora”, decidirá qué cantidad debe producir. Esta secuencia hace que el
juego sea dinámico pero las ganancias obtenidas son menoras al as ganancias
producidas según el modelo de Cournot (conclusión Stackelberg “Jair”)
- A corto plazo el modelo Stackelberg presenta un mejor beneficio a comparación del
equilibrio de Cournot esto sucede ya que el precio en Stackelberg es relativamente
menor y su cantidad es mayor que en equilibrio Cournot a largo plazo cada vez
habrán consumidores con menores ingresos

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (TODOS)

Pindyck, r. y Rubinfeld, d. (2001), microeconomía.

Macedo Orrego, C. S. (6 de Noviembre de 2006). Obtenido de


monografias.com/trabajos39/modelos-oligopolicos/modelosoligopolicos2.shtml
ua.es/es/giecryal/documentos/modelos-oligopolio.pdf (Bibliografia Jair)

Editorial Grudemi (2018). Oligopolio. Recuperado de Enciclopedia Económica


(https://enciclopediaeconomica.com/oligopolio/).(IVON)

Azariadis, C. (1993). Intertemporal Macroeconomics. Blackwell.

Behrens, K., & Murata, Y. (2007). General Equilibrium Models of Monopolistic Competition: A New
Approach. Journal of Economic Theory, 136 (1), 776-87.
https://doi.org/10.1016/j.jet.2006.10.001

También podría gustarte

  • Modelo Canvas
    Modelo Canvas
    Documento13 páginas
    Modelo Canvas
    Ivon Deysi Quispinoa Pineda
    Aún no hay calificaciones
  • Documento Sin Título
    Documento Sin Título
    Documento13 páginas
    Documento Sin Título
    Ivon Deysi Quispinoa Pineda
    Aún no hay calificaciones
  • AUTOESTIMA
    AUTOESTIMA
    Documento4 páginas
    AUTOESTIMA
    Ivon Deysi Quispinoa Pineda
    Aún no hay calificaciones
  • RS Backus
    RS Backus
    Documento12 páginas
    RS Backus
    Ivon Deysi Quispinoa Pineda
    Aún no hay calificaciones
  • Coca Cola
    Coca Cola
    Documento10 páginas
    Coca Cola
    Ivon Deysi Quispinoa Pineda
    Aún no hay calificaciones