Está en la página 1de 5

INGENIERIA EN GESTIÓN INDUSTRIAL

PENSAMIENTO MATEMÁTICO Y SOCIAL

UNIDAD 6
Aprendizaje integrador
Proyecto de investigación

ALUMNO
URIEL GUADALUPE QUEZADA CABRERA

DOCENTE
PAVEL SOSA MARTINEZ

MATRICULA
ES172012793

NOVIEMBRE 2018
-Reflexión
es -Control
-Propósito y finalidad
-Critica
-Conocimiento previo
-Objeto -Medio a investigar
Investigación científica elementos -Medio
-Finalidad

por

-Descubrimiento -Titulo
-esfuerzo -Índice
Proyecto de investigación -solución -Introducción
-diseño -Problema
-planificación -Marco teórico
-Marco Metodológico
elementos -bibliografía
CONCEPTO

-No ambigüedad
Enunciado -Realizable
-Cuantitativo
-Científica
explica y
Hipótesis pronostica lo
desconocido
Observación -TEORICA
-PRACTICA

-Teoría
-Antecedente
Marco teórico -Detalle
-Deductivo
-Analiza y compara
-sustenta
-bibliografía
Preguntas de investigación

El tema que me interesa abordar va en la línea de la seguridad, higiene y


salud en el trabajo.

1. ¿Cuáles son las causas principales que hacen que se ocasionen los
accidentes?
2. ¿Qué importancia manifiestan los trabajadores sobre la seguridad
industrial?
3. ¿Con que medidas, medios y equipos de seguridad cuentan para la
prevención de accidentes?

Hipótesis

´´ La seguridad, higiene y salud en el trabajo como medida de prevención


de accidentes ´´

Planteamiento del problema

Me resulta importante estudiar la seguridad, higiene y salud en el trabajo ya


que es importante saber sobre las medidas que se pueden implementar en cuestión
de seguridad en los turnos de trabajo.

Buscar la salud ocupacional es una tarea que requiere mucho compromiso


tanto de quien la promueve como de quien se desenvuelve en el área de trabajo.

La seguridad es una necesidad y cuestión de salud y se requiere motivar y


concientizar a los trabajadores para que no la vean como un mero cumplimento.
Objetivo de la investigación

Capacitar, implementar y promover un ambiente de gestión integral en la


seguridad ha de ser la mirada para evitar accidentes, ya que un agente capacitado
y concientizado trabaja mejor.

En la medida que se enseña se trabaja en el cumplimiento de las normas y


medidas preventivas, cumpliendo así con la promoción de la seguridad,
fortaleciendo la disminución de accidentes, propiciando mejores condiciones de
trabajo y minimizando accidentes.

Justificación

Promover la seguridad e higiene es importante ya que le da mejor


rendimiento a la empresa, teniendo un sistema de gestión integral en materia de
seguridad mejora los procesos de producción, se reducen costos, se promueve la
unidad, integración y participación.

Una empresa segura genera espacios seguros, cómodos creando un


ambiente positivo.

Capacitar al trabajador lo hace sentir importante, que vale, y que lo están


respetando haciéndole valer sus derechos y no solo lo ven como una mano de obra
más.

Un lugar seguro es garantía.

Delimitación

Tendrá alcance interno a nivel local, con la participación de agentes


capacitados, de manera que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social aporte
capacitaciones que hagan crecer a la industria.
Tipo de investigación

Se llevará a cabo una investigación cuantitativa de modo que excitan


controles medibles y verificables como reportes fotográficos, reportes numéricos,
cuadros comparativos, gráficas, histogramas, de tal modo que se vean aplicadas
las medidas correctivas y existan los comparativos de mejoras para revalorar el
camino y alcanzar los objetivos que son generar ambientes seguros.

Fuentes de consulta

Baéz y Pérez de Tudela, J. (2014). Tesis doctoral, El método cualitativo desde la


perspectiva de marketing. Madrid: tesis doctoral.

Del Canto, E. (2012). Investigación y métodos cualitativos: Un abordaje teórico


desde un nuevo paradigma. Venezuela, Venezuela.

Hernández, S. R., Collado Fernández , C., & Lucio Baptista, P. (2003). Metodologia
de la Ivestigación. México: Mc Graw Hill.

Monje Álvarez , C. A. (2011). Metodologia de la Investigación cuantitativa y


cualitativa, Guía Didáctica. Colombia, Colombia, Colombia.

Quecedo, R. C. (2002). Revista de Psicodidactica. Euskal, 5-39.

También podría gustarte