Está en la página 1de 6

ACTOR: MARCELA SANTANA GODOY

EXP. 291/2019

ASUNTO: Se contestan agravios de la apelación


interpuesta por la autoridad demandada.

H. SALA SUPERIOR DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA


ADMINISTRATIVA DL ESTADO DE JALISCO

POR CONDUCTO DE LA TERCERA SALA


UNITARIA DE ESE MISMO TRIBUNAL.

KENIA PAULINA FONSECA CASTILLO, en mi carácter reconocido de abogada patrono


en términos del artículo 7° de la Ley de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco, con
el debido respeto comparezco a exponer:

De conformidad a lo dispuesto en los artículos 100 y demás aplicables de la Ley de


Justicia Administrativa del Estado de Jalisco, vengo a CONTESTAR EN TIEMPO Y
FORMA LOS AGRAVIOS expuestos por la autoridad demandada en su recurso de
apelación presentado ante esa H. Tercera Sala Unitaria el día 23 de octubre de 2020 al
tenor de las siguientes

MANIFESTACIONES

PRIMERA- El agravio PRIMERO del oficio de apelación de la autoridad demandada


resulta infundado e inoperante al afirmar, esencial y literalmente a fojas 5 y siguientes, lo
que se transcribe a continuación del mismo:

“Para evidenciar lo fundado de este agravio, es necesario precisar que la Tercera


Sala Unitaria al momento de dictar la sentencia definitiva recurrida, no realizó un
análisis exhaustivo, tanto de la contestación de los conceptos de impugnación,
como de las causales de sobreseimiento por improcedencia, así como del propio
acto impugnado, siendo en la especie UN RECIBO DE PAGO, para resolver como lo
hizo o en el sentido que lo hizo, de una manera por demás desacertada, pues no
tomó en consideración que, UN RECIBO DE PAGO NO TIENE EL CARÁCTER DE
DEFINITIVO, Y POR SU NATURALEZA, NO ES UN ACTO SUSCEPTIBLE DE SER
IMPUGNADO MEDIANTE EL JUICIO DE NULIDAD, tal y como se sostuvo al
momento de producir contestación a la demanda, al momento de formular la causal
de sobreseimiento por improcedencia identificada como SEGUNDA, esto es, porque
el documento en el que funda su acción de nulidad y constituye acto impugnado,
consta en UN RECIBO DE PAGO, carente de definitividad como lo han resuelto
tanto (sic) la Segunda Sala del Máximo Órgano de Justicia de la Nación en senda
Jurisprudencia… al rubro; “IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES
PATRIMONIALES DE BIENES MUEBLES. EL RECIBO DE PAGO NO
CONSTITUYE RESOLUCIÓN DEFINITIVA PARA EFECTOS DE LA
PROCEDENCIA DEL JUICIO ADMINISTRATIVO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
JALISCO)”, aplicable al caso que nos ocupa.

(…)”

Siendo que tales consideraciones son del todo infundadas, en primer término por que
la Sala Unitaria, tergiversa el contenido de la Causal de Improcedencia hecha valer
por mis representadas al momento de producir contestación a la demanda misma que
se identifica como SEGUNDA, pues TORALMENTE LO QUE SE ASENTÓ EN DICHA
CAUSAL que el Recibo Oficial de Pago, no es un documento que determine la
existencia de una obligación fiscal, ni fija en cantidad liquida una obligación fiscal, ni
está dando bases para su liquidación, pues solo da cuenta de la recepción del monto
que fue determinado con anterioridad en un acto emitido de forma previa a la
recepción del pago, por lo que contrario a lo aseverado por la Sala Unitaria, no se
actualizan los supuestos contenidos en el artículo 4 numeral 1, incisos f) y g) de la
Ley de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco…

(…)

En tales condiciones, la omisión al análisis y estudio de lo anterior por parte de la


Tercera Sala Unitaria, evidentemente causa agravios a la parte que patrocino, pues
de manera por demás improcedente determina la nulidad de los actos impugnados,
pues al declarar la nulidad del RECIBO OFICIAL DE PAGO número 7739243…”

Afirmaciones y argumentos de la autoridad apelante que, en efecto, resultan del todo


infundados e inoperantes en virtud de los siguientes razonamientos:

1.- Contrario a lo erróneamente afirmado por la autoridad apelante en el sentido de que,


supuestamente, el acto impugnado por mi autorizante en el juicio de nulidad de origen lo
es el “RECIBO OFICIAL DE PAGO número 7739243”, lo cual se niega lisa y llanamente,
es el caso que la materia de la litis, y por ende el acto efectivamente que sí fue
impugnado por la actora, lo constituyó la DETERMINACIÓN, LIQUIDACIÓN Y COBRO
del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales que se desprende del Recibo Oficial
7739243, y no así éste último que no resulta ser otra cosa que la documental pública
mediante la cual se acredita únicamente la existencia de los actos administrativos
definitivos que SÍ se impugnaron mediante la demanda en el juicio de nulidad en que se
actúa así como el interés jurídico de la demandante, mas no quiere decir que, como lo
afirma de manera infundada la apelante, se haya impugnado, per se, el recibo oficial de
referencia, es decir, por vicios propios.

Lo infundado del dicho de la apelante se acredita tanto del escrito de demanda de mi


autorizante, así como de la propia sentencia apelada de 06 de agosto de 2020 que, tanto
a considerandos IV y V, fojas 5 y 12, respectivamente, se advierte que el propio A quo es
claro en considerar que el acto impugnado por la actora lo fue el cobro y determinación
del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y no el recibo oficial número 7739243 en
el que sólo consta el pago indebido del tributo; insertándose a continuación las partes
conducentes de la sentencia de mérito:

(Foja 5)

(Foja 12)

Al tenor de lo anterior, es que resulta a todas luces e igualmente infundado el dicho de la


autoridad en el sentido de que, supuestamente la Tercera Sala Unitaria “de manera por
demás improcedente determina la nulidad de los actos impugnados, pues al declarar la
nulidad del RECIBO OFICIAL DE PAGO número 7739243”.

2.- En virtud del punto anterior, es que resulta igualmente infundado que la apelante
pretenda que, en el caso concreto, era aplicable la jurisprudencia de rubro “IMPUESTO
SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES DE BIENES MUEBLES. EL RECIBO DE
PAGO NO CONSTITUYE RESOLUCIÓN DEFINITIVA PARA EFECTOS DE LA
PROCEDENCIA DEL JUICIO ADMINISTRATIVO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
JALISCO)”, toda vez que, como ya se dijo, mi autorizante NO IMPUGNÓ EN EL JUICIO
DE NULIDAD DE ORIGEN EL RECIBO OFICIAL 7739243, SINO LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS CONSISTENTES EN LA DETERMINACIÓN, LIQUIDACIÓN Y
COBRO DEL IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES DE
REFERENCIA, cuya existencia únicamente consta en el recibo oficial en comento.

3.- Contrario al dicho de la apelante en el sentido de que el A quo fue omiso,


supuestamente, en analizar la causal de sobreseimiento por improcedencia SEGUNDA de
su oficio de contestación de demanda mediante la que expone que el Recibo Oficial de
pago 7739243 en el que consta la existencia de los actos sí impugnados en el juicio de
nulidad, no tiene el carácter de acto definitivo susceptible de ser impugnado mediante el
juicio de nulidad promovido por la actora ante ese H. Tribunal, es el caso que el A quo SÍ
analizó la causal de improcedencia “SEGUNDA” en comento por lo que el argumento en
ese sentido de la autoridad resulta infundado, tal y como se advierte a considerando IV,
foja 6, de la propia sentencia apelada que en su parte conducente dice:

4.- Que en virtud de que el A quo sí analizó y, por ende, desestimó las causas de
improcedencia invocadas por la apelante, es el caso que su agravio resulta inoperante al
pretender la misma autoridad recurrente, no obstante, “acreditar y demostrar” que
supuestamente “el Recibo Oficial de Pago, no es un documento que determine la
existencia de una obligación fiscal, ni fija en cantidad liquida una obligación fiscal, ni está
dando bases para su liquidación, pues solo da cuenta de la recepción del monto que fue
determinado con anterioridad en un acto emitido de forma previa a la recepción del pago”,
solicitando, por tanto, a esa H. Sala Superior decretar el sobreseimiento, por
improcedencia, del juicio de nulidad de origen en que se actúa.

Lo anterior, toda vez que en razón de que el A quo sí analizó y desestimó fundadamente
las causas de improcedencia invocadas por la demandada (consistentes, esencialmente,
en que el recibo oficial de referencia carece de la calidad de un acto o resolución definitiva
susceptible de impugnación ante ese H. Tribunal), resulta inoperante el que la recurrente
pretenda, aun así y de manera por demás pertinaz, alegar la improcedencia del juicio de
nulidad en base a que, a su obstinado ver, el recibo oficial no es resolución definitiva para
efectos de la procedencia del procedimiento contencioso administrativo en su contra,
soslayando lo ya manifestado en puntos anteriores respecto a que no fue el recibo oficial
7739243 lo que mi autorizante impugno, per se, en la demanda de nulidad, sino los actos
administrativos que únicamente cuya existencia consta en el recibo oficial de marras
(determinación, cobro y liquidación del tributo de referencia).

Es decir, que la solicitud de la apelante para que esa H. Sala Superior decrete el
sobreseimiento del juicio de origen resulta inoperante toda vez que se sustenta en
premisas que son infundadas según se ha expuesto ya con antelación, en otras palabras,
pretende el sobreseimiento de marras en base a que no procede el juicio de nulidad ante
ese H. Tribunal en contra del Recibo Oficial 7739243 no obstante dicha premisa es
infundada tal y como ya se ha demostrado, lo que actualiza la evidente inoperancia de su
argumento y petición.

5.- Resulta igualmente inoperante el agravio en comento, toda vez que la autoridad
apelante se limitó a manifestar, de manera genérica y dogmática que lo razonado por el A
quo supuestamente “carece de la debida fundamentación y motivación que toda
sentencia debe contener faltando al PRINCIPIO DE CONGRUENCIA, así como la total
falta de fundamentación y exhaustiva motivación, contenida en el artículo 16
Constitucional…”, ya que, como esa H. Sala Superior podrá corroborar, la recurrente
omite en demostrar, mediante una estructura argumentativa mínima, el cómo es que lo
razonado por el A quo al respecto carece de la debida fundamentación y motivación, es
decir, no expone las premisas o razonamientos lógico-jurídicos para llegar a semejante
conclusión en el sentido de manifestar únicamente que en la sentencia recurrida se violó
el precepto constitucional en comento (artículo 16) sin la debida estructura lógico-jurídica,
siendo ilustrativa y aplicable la tesis que se transcribe a continuación:

Época: Décima Época; Registro: 2011952; Instancia: Segunda Sala; Tipo de Tesis:
Aislada; Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; Libro 31, Junio de
2016, Tomo II; Materia(s): Común;
Tesis: 2a. XXXII/2016 (10a.); Página: 1205

AGRAVIOS INOPERANTES. LO SON AQUELLOS EN LOS QUE EL


RECURRENTE SÓLO MANIFIESTA QUE LA SENTENCIA IMPUGNADA VIOLA
DIVERSOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES O LEGALES Y LOS
TRANSCRIBE. Los agravios constituyen el conjunto de enunciados concretos
respecto a cuestiones debatidas en un juicio, manifestados a través de
razonamientos lógico-jurídicos tendientes a desvirtuar los argumentos y conclusiones
del órgano jurisdiccional. Por tanto, la transcripción de los preceptos constitucionales
o legales que se consideran violados no puede ser suficiente para formular un
agravio, pues no basta la simple expresión de manifestaciones generales y
abstractas, sino que es necesario precisar la manera en que se actualizan los
perjuicios a que se refiere y explicar las consecuencias que, en su caso, se hayan
producido. En ese sentido, si el recurrente únicamente se limita a manifestar que la
sentencia impugnada viola en su perjuicio diversas disposiciones constitucionales o
legales y las transcribe, careciendo de una estructura lógico-jurídica, dicho agravio
debe calificarse de inoperante.

6.- Siendo oportuno manifestar que lo infundado e inoperante del agravio PRIMERO de la
autoridad se confirma de manera contundente con la propia confesión expresa de la
propia recurrente respecto a la existencia de actos administrativos determinantes previos
a la emisión del recibo oficial, actos que fueron los que SÍ se impugnaron en la demanda
de nulidad interpuesta por la actora y que mediante el Recibo Oficial de marras
únicamente se acredita su existencia independiente al mismo; confesión de la apelante
que reitera en varia ocasiones, trayendo a colación una de ellas, la que se aprecia de
manera clara a foja 14 de su oficio de apelación que en lo conducente se transcribe:

“Contraviniendo con ello, los principios invocados, pues contrario a lo aseverado por
la Sala Unitaria, el Recibo Oficial de pago, no es un acto administrativo donde se
determinan créditos u obligaciones fiscales, pues en el (recibo el recibo oficial de
pago), solo se consigna la recepción de lo pagado por conceptos determinados en
un diversos (sic) acto emitido con anterioridad a la recepción del
pago…”
(Lo resaltado es propio)

Por lo que la confesión propia de la apelante mediante la cual se corrobora


fehacientemente lo infundado e inoperantes de su agravio PRIMERO hace prueba plena
en lo que le perjudica en términos de lo dispuesto por el artículo 398 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco que literalmente dice:
“Artículo 398.- La confesión judicial o extrajudicial sólo produce efecto en lo que
perjudica al que la hace, pero no podrá dividirse en su contra, salvo cuando se
refiera a hechos diferentes o cuando una parte de la confesión esté probada por otros
medios, o cuando en algún extremo sea contraria a la naturaleza o a las leyes.”

SEGUNDA.- El agravio SEGUNDO de la autoridad municipal apelante resulta igualmente


infundado e inoperante al afirmar que los requisitos constitucionales de motivación,
fundamentación congruencia y exhaustividad que deben de regir en una sentencia
sentencia fueron incumplidos por en su totalidad por el A quo en virtud de los siguientes
argumentos:

1.- La apelante es omisa en demostrar, mediante razonamientos lógico-jurídicos como es


que, a su dicho, el Magistrado A quo incumplió con los requisitos constitucionales en
comento, limitándose a afirmar tal aseveración de manera dogmática y sin sustento
argumentativo alguno.

Máxime que el A quo, a considerando IV de la sentencia apelada, sí analizó de manera


congruente y exhaustiva las causales de improcedencia invocadas por la apelante
resolviendo debidamente fundada y motivadamente que son infundadas en virtud de que
los actos administrativos impugnados por la actora sí son susceptibles a demandar su
nulidad ante ese Tribunal en tanto que se tratan de la determinación, liquidación y cobro
del impuesto de referencia y no así, como ya se ha expuesto abundantemente, el recibo
oficial 7739243 por vicios propios tal y como infundadamente lo afirma la recurrente.

2.- Tampoco demuestra mediante razonamientos lógico-jurídicos la supuesta inaplicación


de las jurisprudencias (amén de que no precisa cuales) citadas por el A quo y con las que
sustenta el sentido de su sentencia.

3.- Es infundada su afirmación en el sentido de que “los recibos de pago, no son


susceptibles de impugnarse mediante juicio de nulidad, pues estos documentos no son
considerados definitivos, como erróneamente lo asevera la Sala Unitaria”, pues es del
todo falso que el magistrado A quo haya afirmado supuestamente, en el cuerpo de la
sentencia apelada, que “los recibos de pago son considerados definitivos para efectos de
la procedencia del juicio contencioso administrativo”.

4.- Resulta inoperante la afirmación de la apelante en el sentido de que, en el caso


concreto, el juzgador A quo supuestamente “está obligado a estudiar y resolver sobre el
fondo de la cuestión de legalidad planteada únicamente en lo que respecta al acta (sic)
impugnada (recibo oficial 7739243), pues la decisión que se tome en relación con el
estudio de fondo de dicho acto de aplicación, ya no guarda vinculación alguna, ni con
los actos administrativos que sí determinan la obligación fiscal, y este NO ES EL recibo
oficial de pago, ni con la Ley de Ingresos…”, toda vez que, como ya se ha expuesto y
demostrado con abundancia, ES INFUNDADO la premisa y aseveración de la propia
autoridad apelante al afirmar obstinadamente que el acto impugnado por la actora en el
juicio de nulidad lo fue el recibo oficial de pago 7739243 y no LOS ACTOS DEFINITIVOS
QUE SÍ FUERON REALMENTE LOS IMPUGNADOS, CONSISTENTES ÉSTOS EN LA
DETERMINACIÓN, LIQUIDACIÓN Y COBRO DEL IMPUESTO SOBRE
TRANSMISIONES PATRIMONIALES; de ahí la inoperancia de sus afirmaciones y
pretendidos razonamientos ya que no se sustentan en premisas ciertas y lógicas que,
a líneas anteriores, han sido del todo refutadas contundentemente en virtud de su
evidente falsedad.

Por lo anteriormente expuesto, a esa H. Sala Superior del Tribunal de Justicia


Administrativa del Estado de Jalisco, con el debido respeto

P I D O:

PRIMERO.- Se tenga a mi autorizante, por mi conducto, en tiempo y forma, formulando la


contestación a los agravios esgrimidos por la autoridad apelante en contra de la Sentencia
Definitiva.
SEGUNDO.- Hecho lo anterior se remitan a la Sala Superior de este Tribunal el
expediente original, las constancias y demás documentos que forman parte de las
actuaciones del juicio de nulidad en que se actúa para su debido análisis, estudio y
correcta valoración, así como el presente escrito de contestación de agravios con copia
para el traslado.

También podría gustarte