Está en la página 1de 13

Enunciado de la actividad

El licenciado Juan Manuel Gómez es un especialista en ciencia de datos egresado de la


Universidad de Borduria. Él entró a trabajar como analista en el departamento de Policía de la
Ciudad de Mingsak. Trabajó allí durante tres años, efectuando análisis de datos sobre
fenómenos criminales tales como terrorismo, robo de vehículos y tráfico ilícito de drogas.
Durante ese tiempo, tuvo grandes intercambios tanto con fiscales y funcionarios judiciales en
general, como con compañeros de la fuerza policial que se desempeñaban en tareas operativas.
De esa manera adquirió muchos conocimientos respecto del uso y la importancia de los
productos que él mismo elaboraba, así como muchos consejos para mejorarlos. También se
procuró cierta formación especializada realizando cursos y leyendo bibliografía asociada con la
criminología y seguridad.

Finalmente, fundó su propia consultora para asesorar a gobiernos y entidades en materia de


aplicaciones de la ciencia de datos a la criminología y la seguridad pública. En determinado
momento, lo contactan del Ministerio Público de Borduria para ayudarles en la solución de un
problema concreto: tienen una muy alta tasa de homicidios no resueltos, lo cual había motivado
fuertes críticas en los medios de comunicación y la opinión pública. La fiscal general está muy
impresionada por algunos adelantos que encontró en un reciente viaje a los Estados Unidos y
piensa que un enfoque desde la ciencia de datos podría ser la solución que están buscando. Por
esa razón quieren la opinión de un experto en el tema.

Luego de un intercambio de correos electrónicos, para ponerse de acuerdo sobre un día y


horario, Juan Manuel tuvo la primera reunión presencial con representantes del Ministerio
Público. De la reunión participaron: el secretario general de política criminal y persecución
penal, licenciado Adalberto Russell, quien presidió la reunión; la fiscal de sección de delitos
contra la vida e integridad de las personas, licenciada Adela Marina Berús; el jefe del
Departamento de Informática, ingeniero Miguel Ángel Kitela; el director de la Dirección de
análisis criminal, licenciado Ricardo Ramesh, y una analista del departamento de análisis criminal
operativo, licenciada Marcela Wodzniack. Después de que el secretario de política criminal
hiciera las correspondientes presentaciones, los participantes se abocaron a tratar el problema
que había motivado la reunión. La alta tasa de homicidios no resueltos y cómo solucionar el
problema. Entonces, los participantes mantuvieron el siguiente diálogo:

Adalberto Russell (AR): Bueno, licenciado Gómez, le cuento. Nuestra respetadísima y querida
fiscal general, la doctora María de los Ángeles Victrish está muy preocupada por las altas tasas
de homicidios no resueltos que se acumulan año tras año desde hace por lo menos una década.
Por eso me ha encomendado a mí que haga algo a nivel institucional para mejorar esta situación,
ya que es grave y difícil de explicar a la comunidad. Entonces un poco la idea es comentarle
mejor la situación y ver si nos puede apoyar de alguna manera. Por eso también le he pedido a
distintos representantes, de las que creo que son las áreas clave, que participen de la reunión.

La situación es la siguiente, el ministerio tiene un sistema de gestión de casos que cada uno de
los agentes fiscales que trabajan en las distintas fiscalías tiene obligación de utilizar para reportar
sus avances en los expedientes. Sin embargo, y lamentablemente, vemos que muchos casos se
estancan pronto y ya no reportan avances. La tasa anual de casos nuevos sin resolver es de más
del 40%. No sabemos exactamente a qué se debe esta tasa, porque los indicadores de trabajo y
desempeño de los agentes fiscales no muestran niveles bajos. Es decir, trabajan, pero, por
alguna razón, quedan muchos casos sin resolver.

Por otro lado, hemos oído bastante con respecto a estos nuevos enfoques de análisis de
información y a cómo se pueden aprovechar grandes bases de datos en distintos problemas de
gestión, tales como prevención de delitos e investigación de casos de alta complejidad. La
doctora Victrish tuvo la posibilidad de ver una de estas metodologías en acción en un viaje que
hizo hace poco a los Estados Unidos y piensa que puede ser la solución que estamos buscando
para el proceso. Concretamente lo que ella vio es cómo la información que ya se tiene sobre los
casos se puede usar para establecer las características de un agresor que se está buscando. Aquí
en el ministerio generamos mucha información en los expedientes judiciales, especialmente a
través del sistema de gestión que le comentaba hace unos minutos. Entonces lo que quiere la
fiscal es replicar algo parecido a lo que ella vio en los Estados Unidos.

Juan Manuel Gómez (JMG): Entonces, si usted tuviera que resumirlo en una oración, ¿qué sería
lo que ustedes quieren hacer?
AR: Queremos generar una metodología para determinar las características de los delincuentes
que han cometido crímenes, a partir de datos de los cuáles disponemos tempranamente en la
investigación de esos hechos.

JMG: Entiendo, ¿y cómo vinculan la determinación de estas características con la solución al


problema de las altas tasas de homicidios no resueltos?

AR: Creemos que una vez que conozcamos las características de los sospechosos que estamos
buscando, podremos prácticamente individualizarlos.

JMC: Ya veo, entonces permítame preguntarle esto: ¿con qué grado de detalle esperan ustedes
que una metodología de estas características permita establecer, dado un crimen concreto, las
características de quien lo cometió?

AR: Con el grado suficiente para poder realizar al menos una descripción completa de su aspecto,
vestimenta y características de personalidad.

JMG: Bien. En ese caso, creo que es necesario tener en cuenta algunas cuestiones conceptuales.
Primero, la idea de determinar características de un agresor es un tanto fuerte. Lo que hacen las
metodologías del estilo que vio la fiscal general es, basados en casos previos, calcular con alguna
probabilidad cuáles son las características esperadas en un agresor, en función de las
características de la víctima y de la escena del crimen. Segundo, la caracterización probable del
agresor suele ser un poco más general que lo que usted me proponía, licenciado Russell, lo cual
no quiere decir, en absoluto, que carezca de utilidad. Disponer de algunas posibles
características del autor de un crimen puede ayudar a organizar los procesos de búsqueda y
captura de sospechosos. Les planteo esto para que estemos en una misma página con relación
a lo que es posible desarrollar.

AR: A ver si le entiendo licenciado Gómez, ¿lo que usted dice es que lo que le proponemos se
puede hacer, pero los resultados no son tan potentes como querríamos?

JMG: En principio sí, pero hay que considerar otras cuestiones. Uno de los aspectos más
importantes del trabajo con metodologías basadas en Ciencia de datos es que lo que se puede
lograr no depende sólo de cuestiones conceptuales como la que le comentaba antes, sino
también de la cantidad, calidad y variedad de los datos con los que contemos. Por ejemplo, la
caracterización de sospechosos puede ser más o menos general, dentro de los límites que
marqué antes, según cuán detallada sea la información con la que contemos respecto de
criminales aprehendidos en casos anteriores.

AR: Entiendo que, en ese sentido, no debería haber problemas. El Ministerio Público dispone de
una gran cantidad de información.

JMG: Es muy bueno saberlo y es un gran paso adelante. ¿Podría contarme con un poco más de
detalle cuál es la información de la que se dispone?

AR: Con mucho gusto licenciado. Esa pregunta creo que están en mejores condiciones de
contestar los colegas aquí presentes. No sé si alguno de ellos quiere responder.

Adela Marina Berús (AMB): Sí, desde luego. Buenos días licenciado Gómez. Le comento,
nosotros en la fiscalía de sección de delitos contra la vida e integridad de las personas
recolectamos distintos datos relativos a los casos. El expediente electrónico es muy completo y
hemos instruido a nuestros agentes fiscales para que sean detallados a la hora de plasmar la
información de los casos. Disponemos de información de los procedimientos en la escena del
crimen, de las víctimas, de los testimonios que se van adquiriendo conforme avanza la
investigación y también respecto de los agresores, una vez que son aprehendidos. Toda esa
información está disponible, como le comentaba el licenciado Russell, en el sistema de gestión
que tiene el Ministerio Público.

JMG: Entiendo licenciada. Dígame, ¿cómo está estructurada exactamente la información en el


sistema? Es decir, ¿cuál es el formato que adoptan los datos? Entiendo que la información es
generada por los agentes fiscales, pero me gustaría saber si ellos cargan los datos en algún
formulario estandarizado en el cual “traducen”, por decirlo de alguna manera, la información
que consta en otros documentos o si trabajan más bien con descripciones escritas en prosa;
también me interesa saber si se cargan en el sistema copias de los documentos que intervienen
en el expediente judicial.
AMB: En general hay de todo un poco. El sistema está pensado para ir realizando un seguimiento
del proceso judicial, de manera que, en las distintas etapas procesales en un dado caso, el agente
a cargo va completando la información que el sistema le requiere en cada etapa. Cada etapa
tiene un formulario que se debe rellenar con la información correspondiente. Algunas preguntas
del formulario tienen un conjunto ya prefijado de respuestas posibles entre las cuáles se debe
elegir, en tanto que otras son abiertas y están pensadas para completar con alguna descripción
más detallada de la situación. Además, en cada etapa los auxiliares suben una versión
digitalizada de los distintos documentos, como por ejemplo el acta de procesamiento de la
escena del crimen, el informe de autopsia, los distintos informes periciales, fotografías de la
escena del crimen, etcétera.

JMG: Bien, comprendo. ¿Y esas descripciones tienen algún formato estandarizado o cada agente
completa de acuerdo a su propio estilo y manera de entender cada una de esas situaciones?

AMB: No hay una manera estandarizada. Cada quien completa como le parezca, si bien en cada
etapa la fiscalía solicita algunos datos mínimos.

JMG: Bien, entonces le consulto lo siguiente: la descripción de las víctimas, las características de
la escena del crimen y la descripción de los criminales capturado, ¿siguen algún criterio
estandarizado con opciones prefijadas, tipo lista desplegable, o siguen el criterio de
descripciones amplias en prosa?

AMB: En general diría que se combinan ambas posibilidades. No tengo presente en este
momento cómo están distribuidos los datos, pero entiendo que hay de ambas cosas.

JMG: Entonces deduzco que los agentes no han recibido una inducción específica respecto de
cómo cargar cada uno de los tipos de datos en particular, ¿es correcto?

AMB: Es correcto. En su momento recibieron un curso sobre cómo cargar la información en el


sistema, pero ninguna indicación respecto de qué datos cargar.

JMG: Bien. En algún momento me gustaría ver con mis propios ojos el sistema de gestión para
hacerme una idea más clara de cómo está distribuida la información y el grado de detalle que
podemos encontrar. Esto es particularmente importante por lo que decía antes. El grado de
detalle de las descripciones más probables de los sospechosos depende críticamente de cuán
detallada sea la información de la que se disponga. Pero también depende de qué tan simple
sea extraerla y consolidarla. En este sentido tengo dos preguntas: ¿el sistema de gestión del
ministerio es la única fuente de información disponible o hay otras? Y, por otro lado, ¿disponen
de algún programa o plataforma que extraiga cortes específicos de información?

Miguel Ángel Kitela (MAK): Licenciado, nosotros en el departamento de informática estamos a


cargo de esa cuestión, así que luego podemos concertar una visita para que pueda ver lo que
necesite. En cuanto a la primera pregunta, la base fundamental aquí en el ministerio es el
sistema de gestión, pero también hay acceso a otras fuentes de datos. Por ejemplo, tenemos
acceso a consultas puntuales de información del Registro Nacional de las Personas, de la Policía
de Investigaciones, de la Administración General Impositiva (AGI) y varios organismos más con
los que hay convenios de reciprocidad para el intercambio de información. Con relación a su
segunda pregunta, efectivamente el sistema de gestión tiene una pestaña donde se pueden
seleccionar cortes de información y descargarlos en una base plana de Excel.

JMG: ¡Excelente! Esas son buenas noticias. Y dígame, ¿las consultas a las fuentes externas deben
ser necesariamente puntuales, registro por registro o es posible extraer volúmenes importantes
de registros que satisfagan criterios específicos de búsqueda?

MAK: No, lamentablemente, los protocolos de intercambio en el marco de los convenios


solamente permiten las consultas puntuales. No se pueden extraer registros en bloque.

JMG: Entonces, para resumir, los datos del sistema de gestión del ministerio pueden ser
extraídos en bloque, según distintos criterios de selección, de manera irrestricta, mientras que
los datos de terceras fuentes, con las cuáles existen convenios de reciprocidad, solamente
pueden ser consultadas de manera puntual.

MAK: Efectivamente, esa sería la versión resumida.


JMG: Bien, ¿existe algún tipo de restricción legal, administrativa o de cualquier otro tipo, dentro
del propio ministerio, para acceder a la información que se encuentra en el sistema de gestión
a efectos de analizarla?

MAK: No, ninguna. Nuestro departamento gestiona todos los permisos y perfiles de acceso a la
información del sistema de gestión. Los perfiles de los analistas tienen amplias facultades para
consulta y descarga de la información, dentro de sus ordenadores oficiales. No está permitido
extraer información en dispositivos móviles y sacarla de las instalaciones del ministerio.

JMG: Muy bien. Entonces, nuestra fuente primaria de información sería la que consta en el
sistema de gestión. En todo caso, a menos que se pudiera gestionar un acceso más amplio, la
información de las otras bases de datos nos servirá para completar algún dato faltante o
detectar errores específicos. Ahora me gustaría conocer un poco cómo trabajan los analistas
que ya utilizan la información del ministerio, porque ellos tienen una visión más precisa de las
ventajas y limitaciones que se encuentran en la información que presenta el sistema de gestión.

Ricardo Ramesh (RR): Bueno, la Dirección de análisis criminal que yo conduzco se divide en dos
departamentos. Por un lado, tenemos el departamento de análisis estratégico del delito y, por
el otro, tenemos el departamento de análisis operativo. El primero se dedica esencialmente a
tareas de análisis criminal estratégico, tales como el monitoreo de fenómenos a través de
parámetros estadísticos y la proyección de tendencias a largo plazo. Por otro lado, el
departamento de análisis operativo trabaja en tareas de apoyo a la investigación, como por
ejemplo el análisis de llamadas telefónicas, el análisis de la estructura de organizaciones
criminales, y algunas tareas de perfilación criminal. Dado que Marcela, que es analista del
departamento de análisis operativo, ha venido conmigo, seguramente ella le podrá contar
mayores detalles de lo que usted precise saber.

JMG: Muchas gracias por esta introducción licenciado Ramesh. Entonces quisiera saber cómo es
la experiencia del departamento de análisis operativo con el sistema de gestión del ministerio y
la información que contiene.

Marcela Wozniack (MW): Mire, la experiencia en general es muy buena. Dentro del
departamento ya tenemos bastante bien definida la información que necesitamos para cada
tipo de análisis y tenemos algunos procedimientos bastante estandarizados. Por ejemplo, en lo
que es análisis de estructuras de organizaciones criminales, tenemos un programa que extrae
datos del sistema de gestión y se encarga de organizarlos en gráficos de contactos.

JMG: Comprendo perfectamente, Marcela. Entonces quiero preguntarle por el formato de los
datos, ¿cómo es la distribución de datos según su formato en cuanto al procesamiento de la
escena del crimen, la caracterización de las víctimas y la de los delincuentes capturados?

MW: Bueno, nosotros trabajamos con información de escena del crimen y de características de
las víctimas cuando realizamos tareas de perfilación criminal. En general, la mayor parte de los
datos de interés para la perfilación, tales como las características de modus operandi o la
descripción detallada de las víctimas está en forma de descripciones realizadas por el agente
fiscal o los peritos encargados del análisis en cada caso. Con relación a las características de los
agresores aprehendidos no trabajamos mucho, pero por lo que he visto, también se trata de
descripciones textuales.

JMG: Me lo imaginaba, suele ocurrir con frecuencia que los datos de modus operandi y otros
parámetros se encuentren redactados en prosa. Tanto en relación con los datos en prosa como
aquellos que forman parte de bases de datos, ¿notan muchos datos faltantes al momento de
trabajar?

MW: Depende un poco de los casos. Hay veces que las descripciones son muy generales y no
hay mucho que podemos decir al momento de elaborar perfiles. En otras ocasiones, los datos
son muy específicos y se trabaja mucho mejor. Pero no sabría decir, en términos generales, si
falta una proporción grande o pequeña de datos.

JMG: Bien, es decir que sabemos por el trabajo en casos individuales que a veces la información
en prosa omite datos o es demasiado genérica, pero no hay una noción clara de qué proporción
de datos faltantes hay en general. ¿Entendí bien?

MW: Es correcto.
JMG: Perfecto. Entonces retomando el tema de la metodología de análisis que tienen interés en
generar, ¿quién la aplicaría? ¿serían analistas de la Dirección de Análisis, los agentes fiscales o
algún otro grupo?

AR: En principio, estimamos que sería conveniente que fueran los analistas de la Dirección de
Análisis. Creemos que la tarea en cuestión sería específicamente de su incumbencia.

JMG: Coincido con su análisis ya que, efectivamente, se trata de una tarea propia del análisis
delictivo. En este sentido aprovecho para preguntarle: ¿qué tipo de formación tienen los
analistas actualmente?, ¿son profesionales universitarios?, ¿han realizado cursos especiales?

RR: Nuestros analistas tienen una formación de base bastante variada. La política de la dirección
es contratar siempre profesionales con formación universitaria, en distintas disciplinas. Una vez
que entran en la institución reciben distintos tipos de cursos, tanto internos como externos,
según el área de la dirección en la cual trabajarán después.

JMG: Entiendo, ¿y tienen una distribución variada de profesiones entre sus analistas o alguna
de ellas predomina?

RR: En realidad tenemos una distribución bastante variada. No recuerdo en este momento todas
las profesiones, pero tenemos criminalistas, criminólogos, sociólogos, economistas, psicólogos,
etc. Si necesita, puedo hacerle llegar una lista completa de todas las profesiones que tenemos.
Todos ellos han recibido luego formación especializada, como le comentaba recién.

JMG: Perfecto, es bueno saber que tienen esa variedad, ya que enriquece a cualquier unidad de
análisis. Le agradezco la predisposición para hacer una lista. También me parece prudente
ponernos de acuerdo para una eventual visita, no solamente para ver el sistema de gestión del
ministerio, sino también para ver más de cerca cómo están trabajando los analistas, ya que la
implantación de una nueva metodología los afecta de modo directo.

RR: Con mucho gusto. Después indíquenos, por favor, cuando podría concurrir para que le
organicemos una visita por las instalaciones y las entrevistas que precise.
JMG: Se lo agradezco mucho licenciado Ramesh. Mientras tanto, quisiera aprovechar para
preguntarle otra cosa, ¿han tenido ya otros procesos internos de modernización y adopción de
nuevas herramientas en el ministerio?

RR: Sí, absolutamente. Sin ir más lejos, hace dos años se comenzó a implementar el software I2
de IBM para hacer análisis de llamadas telefónicas y análisis de organizaciones criminales.

JMG: Perfecto, ¿y cómo respondió el personal frente al desafío de adoptar una nueva
metodología?, ¿hubo algún tipo de resistencia o dificultad para cambiar procesos?

RR: Mire, no demasiadas, pero hubo algunos analistas que costó mucho que se adaptaran.
Fueron unos pocos que, o se terminaron adaptando, o se retiraron antes de que se completara
el proceso. Pero al día de hoy, la transición ya está completa. Los analistas que hoy trabajan
manejan bien el programa y, en su mayoría, respondieron rápidamente a la inducción inicial.

JMG: Bien, creo que con esto ya tengo suficiente información para comenzar a trabajar. En
función de lo que me han dicho, permítanme realizar algunos comentarios importantes. En
primer lugar, la idea de encontrar las características más probables de un agresor, con las
limitaciones que planteé al comienzo es técnicamente viable en principio. Lo que me han dicho
respecto de la información disponible es bastante prometedor en cuanto a la disponibilidad. Con
todo, hay dos cuestiones por ver. Por un lado, quiero tener una idea más precisa de cuál es la
información específica y qué fracción de datos faltantes tenemos. Por otra parte, la información
en formato prosa es una limitación para el tipo de análisis que quieren hacer, ya que los
algoritmos disponibles suelen requerir que la información se encuentre en formato de base de
datos. De todas formas, es posible analizar la viabilidad de emplear alguna estrategia de
transformación, pero, nuevamente, no puedo afirmar nada sin antes ver qué es lo que hay
disponible. Tercero, es necesario ver con más detalle cuán completa es la información sobre los
criminales capturados.

La propuesta de tratar de estimar las características de un agresor con base en los datos
disponibles requiere trabajar en dos pasos. Primero se trabaja sobre casos resueltos para
entrenar a una computadora para que aprenda a estimar las características a partir de los casos
resueltos. Una vez entrenado, el programa de computadora se encarga de procesar información
de casos no resueltos para calcular las características más probables de un agresor.

Asimismo, si bien la búsqueda de las características más probables de un sospechoso es un


proceso sofisticado dentro de lo que se hace en ciencia de datos, es posible realizar otras tareas
sobre la información, para obtener resultados útiles. Por ejemplo, podría pasar que, aunque no
hubiera suficiente información para trabajar con las características más probables del
sospechoso, sí fuera posible intentar encontrar casos con características similares entre sí, tales
que sugirieran que un mismo agresor podría estar presente. Esto da la posibilidad de investigar
distintos casos de manera conjunta ante la posibilidad de que haya un mismo criminal común a
todos. No significa que lo haya, pero si lo hubiera, la situación podría mejorar mucho al investigar
juntos los distintos casos. La ventaja de este tipo de análisis es que no solo es complementario
de aquel que a ustedes les interesa, sino que es menos demandante respecto de cierto tipo de
información. Por ejemplo, mientras que el primero requiere de una muestra importante de
casos resueltos y la información correspondiente, el segundo se adapta bastante mejor a la
situación de poseer solo información inicial sobre los casos.

Aun así, debo aclarar que este segundo tipo de análisis tiene mayor o menor impacto según el
detalle y calidad de la información disponible. Por ende, también habrá que evaluar su viabilidad
en este sentido.

MW: Sí, ya he oído hablar sobre la cuestión de intentar agrupar casos automáticamente por
medio de distintas similitudes. Un compañero de estudios que investiga en la Universidad de
Syldavia y que trabaja como analista en el departamento de policía local me contó que habían
estado trabajando en eso y que habían dado a conocer unos resultados bastante interesantes a
la comunidad de especialistas hace unos tres meses. No recuerdo exactamente dónde en este
momento, pero si le interesa se lo puedo buscar luego.

JMG: Sí, claro Marcela, con mucho gusto. De hecho, es importante reunir referencias lo más
actualizadas posibles sobre lo que estamos por hacer.

AR: Esa idea parece bastante interesante, ¿puede explicarme un poco más sobre eso?
JMG: Sí, por supuesto, es una estrategia que se usa bastante para la detección de criminales
seriales. En ese caso, requiere de detalles muy específicos en cuanto a características de las
víctimas y de la escena del crimen. Esta estrategia puede ayudar a resolver casos de homicidios,
violaciones y otros crímenes seriales que se encuentren estancados. Este tipo de estrategia
también sirve, por ejemplo, para detectar grupos de víctimas con mayor riesgo de vida y, de esa
manera adoptar estrategias preventivas. Al fin y al cabo, la prevención de los homicidios puede
convertirse en una manera indirecta de reducir las tasas futuras de homicidios no resueltos.

AR: Sí, definitivamente la idea es muy interesante. ¿Y se puede hacer con lo que tenemos?

JMG: Bueno, es parte de lo que necesitamos continuar evaluando en próximas reuniones y


también por medio de algunas visitas técnicas.

AR: Me parece bien, entonces avancemos con esas evaluaciones.

JMG: Perfecto. Por otra parte, otra variante que se me ocurre es buscar algún esquema de
presentación o visualización de datos que ayude a detectar información faltante durante la
investigación de un caso. Muchas veces ocurre que las investigaciones se estancan porque entre
tantas actividades deja de estar claro cuál es la información que se tiene y cuál es la que falta. El
sistema de gestión que han mencionado parece cubrir esto desde el punto de vista de la
instrumentación de la investigación, pero podría valer la pena evaluar si también lo hace
respecto de cuestiones específicas que hacen a la reconstrucción de homicidios. En términos de
datos, diría que esta es la opción menos demandante, porque, en principio, partiría de los datos
que ya existen. Si les parece, puedo incluirla entre las opciones para evaluar con cierto detalle.

AR: Sí, por favor.

JMG: Excelente. Entonces les propongo lo siguiente: con la información que tengo hasta el
momento, diría que hemos generado algunas opciones que son viables desde el punto de vista
conceptual. Ahora resta obtener información para ver si, y en qué medida, podrían ser viables
desde el punto de vista operativo. Para eso, coordinaré visitas con las distintas áreas que pienso
que necesito conocer con más detalle para elaborar una propuesta concreta. Mientras tanto
realizaré una búsqueda exhaustiva de experiencias previas relacionadas con las distintas
opciones propuestas, de manera tal que el producto construido sea lo más actualizado posible.
El costo de elaborar una propuesta sería de [hemos omitido el monto por razones de discreción
y buen gusto]. En el peor de los casos, ustedes dispondrán de un informe muy completo respecto
de las posibilidades a futuro.

AR: Entiendo Lic. Su propuesta me parece perfectamente razonable, así que podemos proceder.

Luego de este intercambio, finalizó la reunión. Juan Manuel, tal como habían acordado, realizó
una búsqueda exhaustiva de referencias especializadas. Por otra parte, concertó visitas a
distintas dependencias del Ministerio Público, incluyendo la Dirección de Análisis Criminal.

También podría gustarte