Está en la página 1de 4

Psicoprevencion y psicología de la emergencia

SEMANA 5

Carlos Arturo Rodríguez Prasca


15/05/2023
Ing. Prevención de riesgos
DESARROLLO
1. Indique qué factores intervienen en la conducta cuando se presenta la
situación de emergencia.
Un caso complejo, ya que involucra familiares que han muerto ante una
emergencia en una excavación, ante esta situación los factores emocionales que
se perciben o se pueden desencadenar son el miedo, el pánico y la angustia,
generando en estas emergencias que, al no poderlas sobrellevar la parte
emocional, se termine por tener otra situación compleja o incluso peor, hay casos
donde el ser humano queda en shock y no permite reaccionar quedando a merced
de los peligros que generan de la emergencia.
Reaccionar con miedo es un mecanismo de defensa innato que todos poseemos y
que aplicamos cuando nos sentimos en peligro. Sin embargo, frente a una situación
de este tipo es útil saber manejar esa emoción para salir ileso, ya que entrar en
pánico aumenta los riesgos y las probabilidades de salir dañado.

Cuando una persona se enfrenta a una situación de emergencia que genera temor,
hay cuatro reacciones que pueden manifestarse, solas o por separado: huida,
lucha, inmovilidad y sumisión.
El miedo está presente porque evita que cometamos actos imprudentes, nos
permite evaluar la situación y nos prepara para luchar o huir de esa urgencia, por
eso de alguna u otra forma, sentir miedo es positivo.
 
He ahí la importancia de preparar a todo el personal que este expuesto a
condiciones de emergencias, y es mas complejo, cuando se trata de personal de
salud que tiene que, sobre llevar la responsabilidad de actuar con los trabajadores,
sumado a esto el decreto supremo 40 articulo 21, las empresas tienen la obligación
de difundir los riesgos asociados a las actividades de los trabajadores, para que
estos conozcan los riesgos y la empresa eliminarlos o minimizarlos según la ley
16744, y artículo 184 del código del trabajo.

2. A su juicio, ¿cuál es la importancia del adiestramiento que tengan los


trabajadores frente a una emergencia?
Muy importante tratándose del actuar en caso de emergencia, y, más cuando son
personal expuesto a tareas de alto riesgo como las excavaciones, los trabajadores
deberían estar capacitado para saber actuar en caso de una emergencia, pero lo
principal, es lo asociado al manejo de los factores emocionales que pueden
desencadenar angustia miedo o pánico.

El decreto supremo 40 articulo 21 habla del derecho que tiene el trabajador en


conocer los riesgos asociados a la actividad, pero dentro de esas obligaciones o
peligros que se pueden generar por emergencias asociadas tanto a industriales
como naturales, pero en mi criterio se debería introducir en la psicología de
emergencia a todos los trabajadores, ya que esto seria fundamental en poder
enfrentar una emergencia sin vidas o heridos que lamentar.
las empresas y los trabajadores pueden llevar a cabo acciones de preparación de
cara a construir las capacidades necesarias para gestionar todo tipo de
emergencias y lograr una transición ordenada de la respuesta a la recuperación
sostenida.

¿Cómo afectan las emociones, en la conducta de las personas, según el


caso presentado?
El caso es claro y no deja interrogantes ni cuestionamientos, ya que es un ejemplo
claro de que forma tanto personal que realizaba las excavaciones como deben
actuar, tratándose de un círculo familiar que están enfrentando situaciones que
ponen en peligro a sus familiares, seria como escarbar sobre la herida, o
profundizar esas emociones, partiendo que la impotencia de un accidente que se
genera en una excavación dejara a los familiares en shock y sin poder actuar. He
ahí el potenciar la sociabilización a esas empresas donde existe atención
ocupacional. Seria lamentable tener las capacidades y herramientas y no brindarlas
al personal que presente esta clase de emergencia y poder difundir las medidas
psicopreventivas en manejo de emociones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte