Está en la página 1de 9

ELABORAMOS MAPAS CONCEPTUALES

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: Fecha: 24/05/2023
Grado: 6° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de derecho
C Elaboramos Escribe diversos - - - Lista de
mapas tipos de textos en su narrativo a la elabora mapas cotejo
conceptuales lengua materna. situación mapas conceptuales
Palabras - Adecúa el texto a comunicativa conceptuales de las
claves la situación considerando el tomando en instituciones
comunicativa. propósito cuenta que protegen
- Organiza y comunicativo, palabras los derechos
desarrolla las destinatario y las claves. de los niños y
ideas de forma características más - adolescentes.
coherente y comunes del tipo conectores y
cohesionada. textual. Distingue el palabras
- Utiliza registro formal del claves en la
convenciones del informal; para ello, elaboración
lenguaje escrito recurre a su de mapas
de forma experiencia y a conceptuales.
pertinente. algunas fuentes de
- Reflexiona y información
evalúa la forma, complementaria.
el contenido y -
contexto del narrativos de forma
texto escrito. coherente y
cohesionada.
Ordena las ideas
en torno a un tema
y las desarrolla
para ampliar la
información, sin
contradicciones,
reiteraciones
innecesarias o
digresiones.
Establece
relaciones entre las
ideas, como
adición, causa-
efecto y
consecuencia, a
través de algunos
referentes y
conectores.
Incorpora un
vocabulario que
incluye sinónimos y
algunos términos
propios de los
Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
campos del saber.
ER La iglesia Asume la - Cultiva el - Fichas de Escala de
experiencia del encuentro personal presencia de trabajo valoración
encuentro personal y y comunitario con Jesucristo hoy
comunitario con Dios Dios mediante la en la Iglesia.
en su proyecto de búsqueda de -
vida en coherencia espacios de presencia de
con su creencia oración y reflexión Jesucristo hoy
religiosa. que lo ayuden a en la Iglesia.
- fortalecer su fe -
entorno desde el como miembro misión de la
encuentro activo de su Iglesia y las
personal y familia, Iglesia y característica
comunitario con comunidad desde s de la
Dios y desde la fe las enseñanzas de organización
que profesa. Jesucristo que tiene
- actualmente
coherentemente la Iglesia
en razón de su fe católica
según los
principios de su
conciencia moral
en situaciones
concretas de la
vida.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de derecho Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los
derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones
vulnerables.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

 Se presenta un mapa conceptual de los derechos de los niños.


 Realizamos preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Qué tipo de organizador es el
presentado? ¿Qué tema trata? ¿Qué debemos de tener en cuenta al momento de elaborar un mapa
conceptual? ¿Qué son las ideas claves?
 Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Qué debemos tener en cuenta al momento de
elaborar un mapa conceptual?
 El propósito del día:
ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL DE LAS INSTITUCIONES QUE PROTEGEN LOS
DERECHOS DE LOS NIÑOS.

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

 Recordamos con los estudiantes información sobre los mapas conceptuales:

MAPA CONCEPTUAL
El mapa conceptual es el resumen esquemático de un
determinado texto.
Los conceptos se relacionan entre sí mediante las palabras
enlace y forman proposiciones u oraciones.
COMPONENTES
 Conceptos: Son las ideas principales que se escriben en palabras que van dentro de recuadros.
 Proposiciones: Están compuestas por conceptos unidos por palabras -enlace, para construir una
unidad semántica.
 Palabras - Enlace: Son palabras que unen los conceptos para señalar un tipo de relación existente
entre ambas. Las palabras -enlace-, no provocan «imágenes mentales», como sí lo hacen los
«conceptos».

 Una vez analizada la información presentamos las pautas y recomendaciones para elaborar un mapa
conceptual.
Pautas y recomendaciones para elaborar un mapa conceptual
1. Los conceptos o ideas deben aparecer dentro de las elipses .
2. Los enlaces se escriben en las líneas que unen las elipses.
3. Los conceptos deben tener un orden jerárquico; es decir de mayor a menor. Los
más generales aparecen en la parte superior y los más específicos, en la parte
inferior.
4. No se debe emplear muchas palabras. Tres como máximo en cada elipse.
5. Los conceptos y enlaces deben formar oraciones con sentido completo
(proposiciones).

 Invitamos a los estudiantes a realizar la planificación del mapa conceptual que se relacionará con las
instituciones que defienden los derechos de los niños.

PLANIFICACIÓN

 Indicamos que dialoguen entre ellos sobre cómo realizar su texto argumentativo. Luego, se elabora el
cuadro de planificación.
¿Qué voy a escribir? Un mapa conceptual
¿Quiénes leerán mi texto? Mis compañeros y compañeras.
¿Qué palabras utilizaré? Derechos, respeto, etc.
Textualización

 Elabora un mapa conceptual de las Instituciones de los Derechos de los niños y adolescentes.
Pueden tomar los siguientes esquemas:
 Redactan su borrador de los mapas conceptuales, deben tener en cuenta las palabras claves.

CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
FICHA
1. Completa el mapa conceptual, de acuerdo a la lectura. Escribe los conceptos y enlaces que faltan.

2. Escribe tres proposiciones derivadas del mapa conceptual que acabas de completar.
 ...................................................................................................................................
 ...................................................................................................................................
 ...................................................................................................................................
3. Lee el siguiente mapa y luego escribe lo que se te pide:

a) Dos conceptos: ...................................................................................................

b) Dos enlaces:…………………………………………………………………………

c) Dos proposiciones:…………………………………………………….
3. Escribe un texto con los datos del siguiente mapa conceptual (en tu cuaderno).

4. Del siguiente texto, elabora un mapa conceptual.

El oído

El oído humano, órgano de la audición, consta de tres partes: oído externo, oído medio y oído
interno.
El oído externo comprende el pabellón de la oreja y el conducto auditivo externo.
En el oído medio, se localiza el tímpano, la trompa de Eustaquio y tres huesecillos interconectado:
martillo, yunque y estribo.
En el oído interno se encuentran el caracol y el nervio auditivo.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios
- -
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes mapas conceptuales palabras claves en la
tomando en cuenta elaboración de
palabras claves. mapas conceptuales
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte