Está en la página 1de 2

TÍTULO: “PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO AUDITIVO EN NIÑOS

RECIÉN NACIDOS EN LA MATERNIDAD DEL HOSPITAL MATERNO


NEONATAL “ELOÍSA TORRENT DE VIDAL” DE LA CIUDAD DE
CORRIENTES CAPITAL DURANTE LOS AÑOS 2019 A 2021”. 

Por: Camila Fernández.

Planteamiento del problema:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la hipoacusia, entre todos sus
grados de severidad se presenta en frecuencias que oscilan entre 1 a 5 casos cada 1000
recién nacidos vivos. Debido a la alta incidencia de esta alteración sensorial, siendo la
discapacidad congénita más frecuente a nivel mundial, se han desarrollado múltiples
estrategias y protocolos de screening para su detección. En la actualidad Argentina cuenta
con un programa de pesquisa universal neonatal que se ha traducido en un amplio abanico
de beneficios para la salud pública, para la sociedad en general y principalmente para los
recién nacidos hipoacúsicos. Las consecuencias de la aplicación de este programa y de sus
protocolos son favorables desde el desarrollo inicial del infante hasta su pertinente
participación como ser social, considerando la audición como requisito previo e
indispensable para la adquisición del lenguaje y pensamiento, y a su vez el desarrollo del
potencial productivo en la vida adulta. El objetivo principal de los programas de pesquisa
de hipoacusia en los recién nacidos es optimizar la comunicación, los resultados sociales,
académicos y profesionales para cada niño con pérdida auditiva permanente.

Justificación

Todo neonato tiene el derecho de que se estudie su capacidad auditiva, para esto se creó el
Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia. La intención de
este trabajo de investigación es conocer la cantidad de bebés recién nacidos vivos con
antecedentes de alto riesgo auditivo de la Maternidad del hospital materno neonatal “Eloísa
Torrent de Vidal” (Corrientes, Capital), durante los años 2019 a 2021, y su prevalencia,
dado que a través de los resultados obtenidos en el estudio, los profesionales
Fonoaudiológicos, podrán tener una caracterización más precisa de los factores de riesgo
que más se presente en la alteración auditiva, y de esa manera poder elaborar programas de
prevención para la población.

También podría gustarte