Está en la página 1de 4

Análisis de la estratigrafía de la zona

Como primer paso es necesario conocer la ubicación en la que se obtuvo la muestra del suelo, las
coordenadas son las siguientes:

Latitud: -2.846470°

Longitud: -78.891848°

Elevación: 2340 m

De acuerdo al mapa podemos encontrar una gran cantidad de talud del material Llacao y a su vez
areniscas tobáceas gruesas. Al momento de tomar la muestra pudimos verificar la existencia de
ese material en distinto tamaño, que serán llevadas a laboratorio para ser ensayadas
correctamente. Una vez hecho el análisis proseguimos a realizar la estratigrafía de la zona, en
base al siguiente modelo:

En base a los ensayos realizados y resultados obtenidos podemos definir un tipo de suelo, que en
un inicio presenta material arenoso, pero a una profundidad de 5 metros, logramos observar la
presencia de material más duro (roca); en el ensayo de refracción sísmica se observa que en
dicha profundidad las ondas P viajan a mayor velocidad, lo cual nos da a conocer que es un
material más compacto.
Ensayo E1

En esta fracción de suelo, al empezar el ensayo obtuvimos un tipo de suelo recubierto de arcillas,
el cual se puede observar y clasificar de esta manera ya que, en los cálculos y gráfica realizada,
en la fase elástica se presenta un alto comportamiento elástico obteniéndose E o módulo de
deformación del suelo, que nos servirá para calcular asientos, en este caso tenemos un módulo de
deformación alto, y la resistencia última que soporta es baja. Tenemos así para las siguientes
muestras de suelo los siguientes datos obtenidos del ensayo, donde a mayor profundidad
alcanzamos el estrato de la roca, esto se ve evidenciado en los cálculos.

Ensayo E2
Ensayo E3

Ensayo E4

Ensayo E5
Ensayo E6

También podría gustarte