Está en la página 1de 68

EROIC

H
A CIUDAD DE CHC
I LAYO

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO

III. DIAGNOSTICO URBANO.


APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
46
EROIC
H
A CIUDAD DE CHC
I LAYO

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO

3.1. DIAGNOSTICO DE LOS SUBSISTEMAS.

3.1.1. Socio Cultural.


un aumento de más de 150,00 habitantes de forma vegetativa
A. Dinámica Demográfica. hacia el año 2024 donde podría llegarse a los 853,239
habitantes.
A la fecha se estima que en el área metropolitana de Chiclayo
viven unos 716,732 habitantes, concentrándose cerca de las tres Es de resaltar el comportamiento poblacional del distrito de
cuartas partes de población en los distritos de Chiclayo (36.9%), Pimentel que ha triplicado su población, pasando de tener
José Leonardo Ortiz (25.4%) y La Victoria (11.2%). 10,648 habitantes (1981) a 34,320 (2009) y podría alcanzar al
año 2024 los 49,129 habitantes si mantiene el mismo ritmo de
La dinámica demográfica presenta una importante reducción en crecimiento actual.
la concentración poblacional en el distrito de Chiclayo, de 56%
(1981) a 36.9% (2009), con proyección a ser el 33.7% (2,024), En general la mayor parte de los distritos del área metropolitana
afectada inicialmente por la creación del distrito de La Victoria en han duplicado su población en el período 1981-2009, pero es
la década de los ochenta, que mantiene un casi constante 10% importante mencionar a los distritos de José Leonardo Ortiz y
desde su creación. Lambayeque que han pasado de 71,767 y 29,656 habitantes
(1981) a 167,758 y 66,000 habitantes, considerándose un
Por otro lado destaca el comportamiento de la población del crecimiento poblacional para el año 2024 que los llevaría a los
distrito de José Leonardo Ortiz que lenta pero constantemente 213,062 y 85,603 habitantes respectivamente.
ha pasado de ser 19% (1981) a 23.4% (2009) con proyección a
concentrar el 25.0% de la población (2024). También es de Tres distritos presentan dinámicas demográficas diferentes al
mencionar el distrito de Lambayeque cuya población era el 8% promedio, generalmente afectados por la migración en buscada
en 1981, a la fecha representa el 9.2% y se proyecta a ser el de mejores posibilidades de empleo, cierre del Puerto y la falta
10% de la población del área metropolitana en el año 2024. de conectividad vial parcial (Colapso Puente Eten en la década
de los 80); como son Monsefú que paso de 22,319 habitantes
Es importante observar el crecimiento que se viene dando en el (1981) a 30,428 habitantes (2009); Eten de 9,851 (1981) a
distrito de Pimentel, área de expansión natural del sistema 10,598 habitantes (2009) y el caso más llamativo Puerto Eten
metropolitano de Chiclayo, que ha pasado de ser tan solo el 2,162 (1981) a 2,205 habitantes en el año 2009.
3.0% de la población (1981), al 4.8% en el 2009 y proyectado a
ser el 6.0% para el año 2024. Para el caso de la Población Urbana y Rural si bien se aprecia
un ligero crecimiento en términos absolutos a nivel del sistema
En los últimos 28 años la población del área metropolitana de metropolitano (34,733 habitantes en 1993 a 39,844 en 2009), en
Chiclayo se ha visto duplicada, pasando de 377,680 habitantes términos absolutos la tendencia es decreciente, en especial en
en el censo de 1981 a 716,732 en el año 2009, con proyección a los distritos costeros de Pimentel y San José.
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
47
EROIC
H
A CIUDAD DE CHC
I LAYO

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


PDU 2011 – 2016
METRÓPOLI DE CHICLAYO

CUADROS Nº III- 01
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN METROPOLITANA SEGÚN DISTRITO

Evolución población de la Metrópoli de Chiclayo


Distrito
Población 1981 Población 1993 Población 2007 Población 2009(**) Población 2014(**) Población 2019(**) Población 2024(**)
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
1. Chiclayo 213.366 56.0 239.887 43.6 260.948 37.4 264.618 36.9 272.140 35.7 279.662 34.6 287.184 33.7
2. José Leonardo Ortiz 71.767 19.0 119.433 21.7 161.717 23.2 167.758 23.4 182.859 23.6 197.961 24.5 213.062 25.0
3. La Victoria. 0.000 0.0 60.249 11.0 77.699 11.1 80.191 11.2 86.423 11.4 92.655 11.5 98.887 11.6
4. Pimentel 10.648 3.0 18.524 3.4 32.346 4.6 34.320 4.8 39.256 5.2 44.193 5.5 49.129 5.8
5. Monsefú 22.319 6.0 27.986 5.1 30.123 4.3 30.428 4.2 31.191 4.5 31.954 4.0 32.718 3.8
6. Pomalca(*) 0.000 0.0 0.000 0.0 23.092 3.3 23.493 3.3 24.496 3.2 25.498 3.2 26.501 3.1
7. Reque 7.057 2.0 9.483 1.7 12.606 1.8 13.052 1.8 14.167 1.8 15.283 1.9 16.398 1.9
8. Santa Rosa 5.262 1.0 8.641 1.6 10.965 1.6 11.297 1.6 12.127 1.5 12.956 1.6 13.786 1.6
9. Eten 9.851 3.0 11.195 2.0 10.673 1.5 10.598 1.5 10.412 1.3 10.226 1.3 10.039 1.2
10. Eten Puerto 2.162 1.0 2.472 0.4 2.238 0.3 2.205 0.3 2.121 0.3 2.037 0.3 1.954 0.2
11. Lambayeque 29.656 8.0 45.090 8.2 63.376 9.1 66.000 9.2 72.534 9.5 79.069 9.8 85.603 10.0
12. San José 5.592 1.0 7.219 1.3 12.078 1.7 12.772 1.8 14.507 1.9 16.243 2.0 17.978 2.1
Total 377.680 100.0 550.179 100.0 697.861 100.0 716.732 100.0 762.233 100.0 807.737 100.0 853.239 100.0

Fuente: INEI- Censos Nacionales 1981, 1993 y 2007


Elaboración: Equipo del plan urbano
(*) Distritos Creados en 1998- Para el caso de la Población del año de 1993 se han tomado los
valores aproximados del INEI
(**) Proyección

APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)


Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
48
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

Cuadro Nº III - 02:


Evolución de la Población urbana y Rural de la Provincia de Chiclayo

Censo 1993 Censo 2007 2009 (**)


Distrito Población Población Población Población Población Población Población Población Población
Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
1. Chiclayo 234.023 97,56 5864 2,44 239.887 43.6 260.794 99,94 154 0,06 260.948 37.4 264.618 100,00 0 0,00 264.618 36.9
2. J. Leonardo Ortiz 118.466 99,19 967 0,81 119.433 21.7 161.110 99,62 607 0,38 161.717 23.2 167.202 99,67 556 0,33 167.758 23.4
3. La Victoria 59.047 98,00 1202 2,00 60.249 11.0 74.779 96,24 2920 3,76 77.699 11.1 77.026 96,05 3.165 3,95 80.191 11.2
4. Pimentel 12.468 67,31 6056 32,69 18.524 3.4 27.759 85,82 4587 14,18 32.346 4.6 29.943 87,25 4.377 12,75 34.320 4.8
5. Monsefú 20.609 73,64 7377 26,36 27.986 5.1 22.165 73,58 7958 26,42 30.123 4.3 22.387 73,57 8.041 26,43 30.428 4.2
6. Pomalca* 0 0 0 0 0.000 0.0 20.273 87,79 2819 12,21 23.092 3.3 20.500 87,26 2.993 12,74 23.493 3.3
7. Reque 7.863 82,92 1620 17,08 9.483 1.7 9.626 76,36 2980 23,64 12.606 1.8 9.878 75,68 3.174 24,32 13.052 1.8
8. Santa Rosa 8.518 98,58 123 1,42 8.641 1.6 10.827 98,74 138 1,26 10.965 1.6 11.157 98,76 140 1,24 11.297 1.6
9. Eten 10.978 98,06 217 1,94 11.195 2.0 10.419 97,62 254 2,38 10.673 1.5 10.339 97,55 259 2,45 10.598 1.5
10. Eten Puerto 2.472 100,00 0 0,00 2.472 0.4 2.238 100,00 0 0,00 2.238 0.3 2.205 100,00 0 0,00 2.205 0.3
11. Lambayeque 35.042 77,72 10.048 22,28 45.090 8.2 48.263 76,16 15.113 23,84 63.376 9.1 50.163 76,00 15.837 24,00 66.000 9.2
12. San José 5.960 82,56 1.259 17,44 7.219 1.3 10.781 89,26 1.297 10,74 12.078 1.7 11.470 89,81 1.302 10,19 12.772 1.8
TOTAL 515.446 34.733 550.179 100.0 659.034 38.827 697.861 100.0 676.888 39.844 716.732 100.0

Fuente: INEI- Censos Nacionales 1993 y 2007


Elaboración: Equipo del plan urbano
(*) Distritos Creados en 1998- Para el caso de la Población del año de 1993 se han tomado
los valores aproximados del INEI
(**) Proyección

49
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

2014 (**) 2019 (**) 2024 (**)


Distrito Población Población Población
Población Rural Población Total Población Urbana Población Rural Población Total Población Total
Urbana Urbana Rural

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
1. Chiclayo 272.180 100,00 0 0,00 272.140 35.7 279.662 100,00 0.000 0,00 279.662 279.662 287.184 100,00 0 0,00 287.184 33.7
2. J. Leonardo Ortiz 182.432 99,77 427 0,23 182.859 23.6 197.663 99,85 298 0,15 197.961 197.663 212.892 99,92 170 0,08 213.062 25.0
3. La Victoria 82.645 95,63 3.778 4,37 86.423 11.4 88.264 95,22 4.391 4,74 92.655 88.264 92.010 93,05 6.877 6,95 98.887 11.6
4. Pimentel 35.405 90,19 3.851 9,81 39.256 5.2 40.866 92,47 3.327 7,53 44.193 40.866 44.510 90,60 4.619 9,40 49.129 5.8
5. Monsefú 22.944 73,56 8.249 26,44 31.191 4.5 23.499 73,54 8.455 26,46 31.954 23.499 23.878 72,98 8.840 27,02 32.718 3.8
6. Pomalca* 21.169 86,42 3.327 13,58 24.496 3.2 21.502 84,33 3.996 15,67 25.498 21.502 22.171 83,66 4.330 16,34 26.501 3.1
7. Reque 10.507 74,17 3.660 25,83 14.167 1.8 11.137 72,87 4.146 27,13 15.283 11.137 11.565 70,53 4.833 29,47 16.398 1.9
8. Santa Rosa 11.981 98,80 146 1,20 12.127 1.5 12.805 98,84 151 1,16 12.956 12.805 13.356 96,88 430 3,12 13.786 1.6
9. Eten 10.140 97,38 272 2,62 10.412 1.3 9.940 97,21 286 2,79 10.226 9.940 9.807 97,69 232 2,31 10.039 1.2
10. Eten Puerto 2.121 100,00 0 0,00 2.121 0.3 2.037 100,00 000 0,00 2.037 2.037 1.954 100,00 0 0,00 1.954 0.2
11. Lambayeque 54.888 75,67 17.646 24,33 72.534 9.5 59.614 75,39 19.455 24,61 79.069 59.614 64.339 75,16 21.264 24,84 85.603 10.0
12. San José 13.192 90,93 1.316 9,07 14.507 1.9 14.914 91,82 1.329 8,18 16.243 14.914 16.635 92,53 1.343 7,47 17.978 2.1
TOTAL 909.464 42.672 762.233 100.0 761.903 45.834 807.737 761.903 800.301 52.938 853.239 100.0

Fuente: INEI- Censos Nacionales 1993 y 2007


Elaboración: Equipo del plan urbano
(*) Distritos Creados en 1998- Para el caso de la Población del año de 1993 se han tomado
los valores aproximados. (**) Proyección

50
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

B. Estructura Social Y Organizaciones.


En este contexto el tipo de organización que caracteriza a los distritos
El crecimiento regional centralizado en la ciudad de Chiclayo, ha del área metropolitana de Chiclayo es la organización de base,
originado la hegemonía de esta ciudad respecto a todo su “ámbito generalmente juntas o comités vecinales, asociaciones, hermandades,
metropolitano”, donde Chiclayo concentra más de dos tercios de la talleres artísticos.
población y cerca de tres cuartas partes de las áreas urbanas de
dicho ámbito. Esta hegemonía, va en perjuicio de la economía de En el caso de Chiclayo y Pimentel también se puede apreciar
cada uno de los núcleos periféricos que la conforman; a tal punto organizaciones de sectores medios y alto (Clubes de servicios y de
que, aproximadamente el 50% de la población de esos núcleos, esparcimiento, asociaciones civiles). En los últimos años también se han
tienen a Chiclayo como fuente de trabajo, comercio y servicios, tal consolidado las organizaciones gremiales vinculadas a la construcción.
como lo demuestran los flujos interurbanos de transporte que
recibe diariamente la ciudad.

Cuadro Nº III - 03:


Área Metropolitana de Chiclayo 2009: Organización Socio Política
DPTO PROVINCIA DISTRITO TIPO DE ORGANIZACIÓN ORGANIZACIONES CIVILES

CHICLAYO CENTRO Organización de sectores medios y altos Asociaciones civiles, comités vecinales y hermandades.
JOSÉ L ORTIZ Organización de base Juntas o comités vecinales
LA VICTORIA Organización gremial y de base Juntas, comités vecinales y asociaciones
C. P POMALCA Organización base Juntas, comités vecinales, asociaciones, talleres y hermandades
o PIMENTEL Organización de sectores medios y altos Asociaciones y ONGs
Chiclayo
Lambayeque

b SANTA ROSA Organización base Sindicatos, asociaciones y centros de aprendizaje técnico.


r MONSEFÚ Organización gremial y de base Asociaciones civiles, círculos, comités y hermandades.
e Asociaciones civiles, clubs, talleres artísticos, bandas,
REQUE Organización de base
z hermandades y ONGs.
a ETEN PUERTO Organización de base Comités vecinales, comedores populares, hermandades.
. Asociaciones, comités, consejos vecinales y talleres de
ETEN Organización de base
capacitación artesanal.
Asociaciones civiles, juntas vecinales, hermandades católicas y
Lambayeque SAN JOSÉ Organización de base
evangélicas.
Lambayeque LAMBAYEQUE Organización de base Comités vecinales, hermandades y asociaciones.
Fuente: INEI- Censos Nacionales 1993 y 2007
Elaboración: Equipo del plan urbano
51
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

Municipios Locales que, por lo general, no cuentan con recursos


financieros para reparar, mantener y menos construir vías.
C. Pobreza
En el área metropolitana la población menos afectada es el distrito de
La pobreza está definida como un estado de carencias materiales y Chiclayo donde el total de pobres es del 20% (53,395 hab.) y en Puerto
sociales muchas veces relacionadas con la existencia de desigualdades Eten con 15.4% (353 hab.). Los Distritos con mayor nivel de pobreza son
distributivas. Mucha de la pobreza existente es originada en el atraso Monsefú y Santa Rosa con 51.5% (15,872 hab.) y 45.6% (5,116 hab.)
económico y social de áreas y poblaciones rurales incluso dentro de respectivamente. La brecha o profundidad de la pobreza en Chiclayo y
distritos relativamente pequeños, donde conviven actividades Puerto Eten es de 5% y 3.3%, teniendo el menor grado en el área
metropolitana, por otro lado los de mayor grado de brecha son
agrícolas con no agrícolas: turismo, artesanía, acuicultura, Monsefú y Santa Rosa con 15.6% y 12.6% respectivamente. La
transformación agroindustrial que requieren mayor conectividad mucha severidad de la pobreza es mayor en Monsefú y Santa Rosa con 6.5% y
de la cual recae en la Red Vecinal que es de responsabilidad de los 4.9% respectivamente.
Cuadro N° III - 04 Cuadro N° III - 05
Área Metropolitana De Chiclayo: Área Metropolitana De Chiclayo:
Población Y Condición De Pobreza, Según Distrito 2007 Incidencia , Brecha Y Severidad De La Pobreza Total, Según Distrito 2007
Pobre En % Ranking Indicadores FGT (%)
Distrito DISTRITO
Total No No De URBANOS Incidencia Brecha Severidad Ranking de
Urbanos
Población De Pobres Extremo Extremo Pobre Pobreza (FGT)0 (FGT)1 (FGT)2 pobreza
CHICLAYO 266,976 20.0 2.4 17.6 80.0 1724 CHICLAYO 20.0 5.0 1.8 1724
JOSE L. ORTIZ 165,453 35.3 5.1 30.2 64.7 1451 JOSE L. ORTIZ 35.3 9.5 3.7 1461
LA VICTORIA 79,494 33.8 4.5 29.3 66.2 1489 LA VICTORIA 33.8 8.8 3.3 1489
LAMBAYEQUE 65,389 34.0 4.9 29.1 66.0 1483 LAMBAYEQUE 34 8.7 3.1 1483
PIMENTEL 33,093 27.4 3.4 24.0 72.6 1605 PIMENTEL 27.4 6.8 2.4 1605
REQUE 12,897 28.8 3.4 25.5 71.2 1582 REQUE 28.8 7 2.5 1582
POMALCA 23,625 27.8 3.4 24.4 72.2 1600 POMALCA 27.8 6.7 2.4 1600
SAN JOSE 12,460 44.2 6.8 37.4 55.8 1306 SAN JOSE 44.2 11.9 4.5 1306
MONSEFU 30,819 51.5 11.4 40.1 48.5 1144 MONSEFU 51.5 15.6 6.5 1144
SANTA ROSA 11,218 45.6 7.8 37.8 54.4 1278 SANTA ROSA 45.6 12.6 4.9 1278
ETEN 10,920 37.6 5.7 32.0 62.4 1413 ETEN 37.6 9.8 3.7 1413
PTO ETEN 2,290 15.4 1.2 14.2 84.6 1772 PTO ETEN 15.4 3.3 1.1 1772
Total 714,634 33.5 5.0 28.47 67
Fuente: INEI Censo Nacional 2007
Fuente: INEI Censo Nacional 2007 Elaborado: Equipo del Plan Urbano
Elaborado: Equipo del Plan Urbano

52
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

Fuente: INEI Censo Nacional 2007


D. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Elaborado: Equipo del Plan Urbano
El mayor índice de Necesidades Básicas Insatisfechas se presenta E. Vivienda.
en Santa Rosa con 68.1% y el menor en Chiclayo y Puerto Eten
con 18.5% y 17.5%. En cuanto a los hogares sin sistema de En el Área Metropolitana de Chiclayo existen 163,231 viviendas,
eliminación de excretas, es el Distrito de Pomalca (27,2%) el de concentradas en un 72.3% en los distritos de Chiclayo, José L.
los niveles más alto, seguido de Santa Rosa y San José con Ortiz y La Victoria (112,145 viviendas), el Promedio es de 4.3
24.4% y 21.4%; la menor incidencia es en Chiclayo (3%) y La habitantes por vivienda.
Victoria (1.9 %). Para el grado de hacimiento, los distrito de José
Leonardo Ortiz y Santa Rosa son los mayores con 16.9% y 16.4%, Sin considerar las viviendas desocupadas existe un déficit en el
y la menor incidencia es Puerto Eten y Pomalca con 0.8% y 5.8%. área metropolitana de 20,780 viviendas al año 2010, siendo el
Para las viviendas con características físicas inadecuadas el distrito más deficitario Chiclayo con 4,322 viviendas, seguido de
distrito más afectado es Pimentel con 5.8% y distritos con menor Leonardo Ortiz y la Victoria con 4,540 y 2,320 respectivamente.
incidencia son La Victoria y Pomalca con 0.3%.

Cuadro N° III - 06 Cuadro N° III - 07


Área Metropolitana De Chiclayo: Área Metropolitana De Chiclayo 2010:
Necesidades Básicas Insatisfechas, Según Distrito 2007 Viviendas, Población, Población por Vivienda, hogares
Con niños Viviendas Con Población 2010 Población Hogares
En Viviendas En viviendas Con alta DISTRITO
Población En Viviendas que no ocupantes presentes Vivienda X
DISTRITO características sin Dependencia
NBI Hacimiento asisten a la CHICLAYO 58,968 265,696 4.5 63,291
URBANOS Físicas Inad. desagüe económica
Escuela JOSE L. ORTIZ 36,123 172,569 4.8 40,662
% N° % N° % N° % N° % N° % N° LA VICTORIA 17,054 82,052 4.8 19,374
CHICLAYO 18.5 9874 0.7 418 9.3 5640 3.0 1797 3.6 844 1.9 1175 LAMBAYEQUE 15,677 68,185 4.3 16,297
JOSE L. ORTIZ 30.0 9895 0.7 243 16.9 6158 4.1 1493 4.9 774 3.4 1227 PIMENTEL 9,216 36,450 4.0 8,847
LA VICTORIA 23.4 3612 0.3 53 12.9 2237 1.9 332 4.6 355 3.7 635 REQUE 3,150 13,399 4.3 3,301
LAMBAYEQUE 32.9 8303 5.1 4745 8.6 1264 9.3 1360 6.1 380 3.8 554 POMALCA 8,179 23,834 2.9 4,111
PIMENTEL 33.0 2393 5.8 459 9.4 743 10.8 854 4.7 155 2.3 182 SAN JOSE 2,974 13,486 4.5 2,954
MONSEFU 6,374 30,602 4.8 6,534
REQUE 20.1 535 1.0 29 6.4 195 5.6 171 4.4 58 2.7 82
SANTA ROSA 2,442 11,539 4.7 2,507
POMALCA 44.9 2306 0.3 17 5.8 319 27.2 1500 5.2 119 6.4 351
ETEN 2,463 10,564 4.3 2,432
SAN JOSE 49.7 1216 3.8 99 13.8 359 21.4 554 5.4 67 5.3 137
PTO ETEN 611 2,191 3.6 607
MONSEFU 32.3 1791 1.6 102 11.2 709 5.4 343 7.5 220 6.6 417
TOTAL 163,231 730,567 4.3 170,917
SANTA ROSA 68.1 1578 14 328 16.4 384 24.4 569 3.2 60 10.1 237

ETEN 36.2 849 1.6 40 8.3 205 18.8 461 3.0 33 4.5 110 Fuente: INEI Censo Nacional 2007
PTO ETEN 17.5 99 3.1 19 0.8 5 9.9 60 1.9 4 1.8 11 Elaborado: Equipo del Plan Urbano
53
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

F. Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Es el que nos señala si las personas tienen una vida larga y A su vez, la provincia de Chiclayo se encuentra en el puesto 19 y
saludable, poseen educación y conocimientos y disfrutan un los distritos de Eten y Monsefú superan el puesto 400 del ranking
nivel de vida decoroso. Según el Ranking del IDH peruano en esperanza de vida, analfabetismos y logro educativo. En lo que
elaborado Por EL Programa de Naciones Unidas para el respecta a la tasa de escolaridad San José y Santa Rosa están
Desarrollo (PNDUD), en el año 2006 la región ocupaba el puesto en los puestos 1387 y 1299 respectivamente, y en el ingreso per
Nro. 7 en el IDH a nivel Nacional (0,616) con un potencial cápita Pomalca y Santa José son los más bajos con respecto a la
turístico, agropecuario y las industrialización en la región. población total.
Cuadro N° III - 08
Área Metropolitana de Chiclayo: Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2007

Distrito Índice de Desarrollo Esperanza de Ingreso Familiar


Población Analfabetismo Escolaridad Logro Educativo
Urbanos Per cápita
Humano vida a Nacer
Hab. Ranking IDH Ranking años Ranking % Ranking % Ranking % Ranking % Ranking
CHICLAYO 238,057 5 0.6406 19 73 22 94.5 26 87.1 75 92 31 451.6 19
JOSE L. ORTIZ 153,472 29 0.6334 206 72.7 213 94.8 247 85.5 984 91.7 333 422.9 273
LA VICTORIA 75,729 62 0.6366 196 73 188 94.9 243 86.2 910 92 310 428.7 263
LAMBAYEQUE 61,025 79 0.6319 214 72.8 210 93.7 344 83.9 1,130 90.4 453 439.7 253
PIMENTEL 29,622 164 0.651 144 73.2 178 96.8 116 88.2 702 93.9 148 471.6 220
REQUE 12,690 375 0.6307 217 72.2 260 92.2 470 87.8 739 90.7 422 443.7 250
POMALCA 23,134 208 0.6161 314 71.3 375 92 485 83.4 1,164 89.1 582 419.3 279
SAN JOSE 12,156 392 0.6134 330 71 413 94.6 267 79.5 1,387 89.6 536 403.2 322
MONSEFU 30,591 157 0.6007 420 70.7 465 87.1 870 82 1,256 85.4 899 421.6 277
SANTA ROSA 10,935 434 0.6249 258 72.7 212 93.2 390 8.1 1,299 89.2 577 422.6 274
ETEN 11,119 429 0.5982 442 68.2 843 87.4 839 87.7 755 87.5 713 444.7 247
PTO ETEN 2,395 1253 0.6714 82 73.4 164 98.9 24 92.4 182 96.7 17 533 168
Fuente: INEI Censo Nacional 2007
Elaborado: Equipo del Plan Urbano 54
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

G. Educación. Cuadro Nº III - 10


Área Metropolitana de Chiclayo 2007:
La Tasa de analfabetismo en el área metropolitana de Chiclayo es Tasa De Escolaridad
mayor en los distritos de Eten con 11.6% y menor en Chiclayo con Población
Tasa De
2.3%. En todos los distritos la tasa de analfabetismo femenino es Distrito Población En Edad Matriculada
Escolaridad
Escolar (5-19 Años) (5-19 Años)
significativamente superior a la tasa de analfabetismo masculino. CHICLAYO 73,123 63,958 87.47
JOSE LEONARDO ORTIZ 50,179 41,732 83.17
La tasa de escolaridad promedio para el área metropolitana es de LA VICTORIA 23,859 20,279 85.00
84.47% indicando que la atención del servicio educativo todavía es LAMBAYEQUE 20,298 16,456 81.07
insuficiente, debido a que de cada 100 niños en edad escolar solo PIMENTEL 10,363 8,574 82.74
REQUE 4,022 3,435 85.41
85 estudian. Los distritos de Monsefú y Santa Rosa seguidos muy POMALCA 6,703 5,616 83.78
de cerca por Lambayeque son los que presentan las tasas más SAN JOSE 4,100 3,114 75.95
bajas de escolaridad con 80.34, 80.92 y 81.07 respectivamente. MONSEFU 9,668 7,767 80.34
Puerto Eten con 88.99% presenta la mayor tasa de escolaridad del SANTA ROSA 3,895 3,152 80.92
área metropolitana. Chiclayo cuenta con el mayor alumnado de ETEN 3,494 3,020 86.43
desaprobados, 5,872, mientras que Puerto Eten con menor PTO ETEN 572 509 88.99
TOTAL 210,276 177,612 84.47
cantidad, tiene 11. La tasa más alta de deserción escolar es en los Fuente: Censo 2007 del INEI - Elaboración: Equipo del Plan Urbano
distritos de La Victoria y Monsefú con 6.54 y 7.95 y los distritos con
menos tasa de deserción son Chiclayo y Eten con 3.14 y 3.78.
Cuadro Nº III - 11:
Cuadro Nº III - 09: Deserción Escolar - Chiclayo Metropolitano 2008
Área Metropolitana de Chiclayo 2007: Tasa De
Distrito Aprobados Desaprobados Retirados
Tasa De Analfabetismo De La Población De 15 A Más Deserción
DISTRITO TOTAL HOMBRE % MUJERES % CHICLAYO 98,060 5,872 3,077 3.14
CHICLAYO 2.3 1.2 1.3 JOSE L. ORTIZ 25,886 1,721 1,203 4.65
JOSE LEONARDO ORTIZ 4.7 2.3 7 LA VICTORIA 9,311 767 609 6.54
LA VICTORIA 4 2.3 6.2 LAMBAYEQUE 13,829 724 621 4.49
LAMBAYEQUE 2.9 2.8 7.2 PIMENTEL 4,386 409 157 3.58
PIMENTEL 2.4 1.8 4.4 REQUE 2,099 112 134 6.38
REQUE 4.2 3.5 5 POMALCA 3,752 307 251 6.69
POMALCA 5.9 3.8 9.3 SAN JOSE 2,758 218 160 5.80
SAN JOSE 3.2 2.3 5.9 MONSEFU 6,164 336 490 7.95
MONSEFU 9.8 6.3 15.3 SANTA ROSA 1,503 104 90 5.99
SANTA ROSA 4.5 2.6 6.7 ETEN 2,194 414 83 3.78
ETEN 11.6 5.1 17.7 PTO ETEN 255 11 13 5.10
PTO ETEN 1.2 0.9 1.5 TOTAL 170,197 10,995 6,888 5.34
Fuente: Censo 2007 del INEI - Elaboración: Equipo del Plan Urbano Fuente: Censo 2008 de la DREL - Elaboración: Equipo del Plan Urbano
55
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

H. Salud - Natalidad. 3.1.2. Económico Productivo.

En el año 2008 se registraron en total 12,259 nacidos vivos en el A. Trabajo PEA.


Distrito de Chiclayo mostrando un incremento con respecto al año La oferta laboral en la Ciudad de Chiclayo en el año 2007 se caracteriza
anterior. Para las defunciones también se registra un por concentrar al 35% de la PEA, en edades que oscilaban entre los 30 -
comportamiento creciente registrándose para el año 2008 un total 44 años. En cuanto a la diferencia por sexo, la ciudad de Chiclayo se
de 2,371 habitantes. En el caso de los distritos de Pimentel, Eten, caracterizaba por poseer una mayor oferta laboral masculina (60%) en
Lambayeque y San José se observa un crecimiento de nacidos y lo comparación con la femenina (40%). En el nivel educativo la PEA
contrario con lo demás distritos. masculina posee un mayor porcentaje con el nivel secundario y
universitario con respecto a las mujeres.
En Chiclayo existe un notable incremento en el registro de
defunciones y relativa disminución en el resto de distritos del área Cuadro Nº III - 13:
metropolitana. Chiclayo: PEA Por Estructura Demográfica Según El Sexo -2007
Sexo
Cuadro Nº III - 12: RANGO DE
Lambayeque: Nacimientos, Defunciones, Distrito, 2008/2007 EDADES Hombres Mujeres Total
De 15 - 29 21.0 16.0 37.0
De 30 - 44 21.0 14.0 35.0
ENE - DIC. 2007 ENE - DIC. 2008 Variación % 2008/07
De 45 - 64 15.0 8.0 23.0
Distrito Defun De 65 a mas 3.0 2.1 5.0
Nacimie Defun Nacimie Nacimie
cione Defunciones Total 60.0 40.0 100
ntos ciones ntos ntos
s Fuente: INEI Censo Nacional 2007
Chiclayo 8 178 1 677 12 259 2 371 49.9 41.4
José Leonardo Ortiz 2 869 256 309 11 -89.2 -95.7 Cuadro Nº III - 14
La Victoria a/ 782 187 65 6 -91.7 -96.8 Ciudad De Chiclayo: Población Económicamente Activa Por Nivel
Educativo, Según Sexo -2007
Reque 215 57 207 53 -3.7 -7.0
Monsefú 714 149 652 133 -8.7 -10.7 hombres mujeres total
Pimentel 216 64 240 42 11.1 -34.4 Sin nivel 0.9 2.5 3.4
Ciudad Eten 163 57 227 39 39.3 -31.6 Primaria 10.5 15.8 26.3
Puerto Eten 39 23 30 9 -23.1 -60.9 Secundaria 19.8 11.0 30.8
Santa Rosa 277 28 241 23 -13.0 -17.9 Superior no univ. incompleta 5.0 6.8 11.8
Pomalca 329 112 217 56 -34.0 -50.0 Superior no univ. completa 3.8 4.9 8.7
Lambayeque 1 294 201 1 495 196 15.5 -2.5 Superior univ. incompleta 2.5 3.1 5.6
San José 289 30 345 19 19.4 -36.7 Superior univ. completa 8 5.4 13.4
Fuente: Encuesta de Cobertura de Hechos Vitales, 2007- 2008 TOTAL 50.5 49.5 100.0
Fuente: INEI Censo Nacional 2007 Elaborado: Equipo del Plan Urbano
56
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

B. Dinámica de las Actividades Económicas. Mapa Nº III -01


Región Lambayeque 2007
Los sectores con mayor dinamismo y potencial en la economía Mapa de Empresas Agroindustriales
Chiclayana son: La agroindustria, el comercio y la construcción; sin
embargo en la última década con los descubrimientos
arqueológicos se ha reforzado la presencia del los servicios de
hotelería y restaurantes los que muestran un potencial de desarrollo
destacable del sector turismo.

 LA AGROINDUSTRIA.

La actividad industrial en Chiclayo, se ha caracterizado


históricamente por estar fuertemente vinculada a la agricultura, en
especial al procesamiento de la producción departamental de caña
de azúcar y a la molienda de arroz.

En los últimos años se ha diversificado con empresas


agroindustriales procesadoras de alimentos diversos, como: café,
menestras, espárragos, etc. Se observa la presencia de estas
procesadoras ubicadas en áreas extraurbanas cercanas a los
cultivos, pero especialmente han aumentado su concentración en
ambos lados de la autopista Chiclayo - Lambayeque.

Según información del MINAG, en la región Lambayeque existen


134 molinos, constituyéndose Lambayeque en la región con la
mayor capacidad de molienda del Perú, y el área conurbada de
Chiclayo la de mayor concentración. Del mismo modo en
Lambayeque encontramos 05 empresas agroindustriales hasta el
siglo pasado cooperativas agrarias de producción (Pomalca,
Tumán, Pátapo, Pucalá y Cayaltí)

Fuente: Cámara de Comercio de Chiclayo

57
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

 EL COMERCIO. HIPERMERCADOS, SUPERMERCADOS, TIENDAS POR


DEPARTAMENTOS y MALLs.
La ubicación estratégica de Chiclayo como zona de confluencia de
agentes económicos de costa, sierra y selva explica su intensa Metro (CENCOSUD PERU).
actividad comercial, convertida en una de las ciudades más La cadena METRO del grupo CENCOSUD adquirió los
comerciales del Perú. supermercados locales “el Centro” (tres tiendas en Chiclayo, una en
Lambayeque y una en La Victoria) y ha construido dos más en
Chiclayo, la primera con una inversión superior a los 7 millones de
Los mercados tradicionales.- dólares y un área total mayor a 6,000 m2 y más de 250
Históricamente en la ciudad de Chiclayo la actividad comercial ha trabajadores. La segunda en la zona de Santa Elena, y una
tenido como espacios de transacciones dos de los mercados más inversión superior a los 10 millones de dólares con un área total
importantes: El Mercado Modelo y el Mercado Moshoqueque. mayor a los 8,000 m2 y más de 250 trabajadores.

Tiendas comerciales.- Mall Real Plaza:


Desde la década del 60 existen en Chiclayo importantes tiendas Primer Mall de Chiclayo con un terreno de 61.000 m2 donde hace
comerciales que algunas hasta ahora se encuentran activas y se unos años operó la planta de Perulac. En el año 2005 se inaugura
han ido adaptando al mercado cada vez más exigente y competitivo con una inversión que bordeó los US$ 20 Millones (primera etapa
tales como Tiendas EFE, tiendas CARSA; luego aparecen La 39,000 m2), siendo uno de sus operadores principales Saga
Curacao, Mavila entre otras. Falabella (Tienda ancla), el cual invirtió más de US$ 4 Millones.

Las Galerías Comerciales.- Hipermercados Plaza Vea:


A mediados de los 90 cuando los comerciantes se forman en La empresa Supermercados Peruanos del Grupo Interbank,
asociaciones, dan origen a las galerías comerciales entre las más inauguró en Octubre del 2007, su primer hipermercado Plaza Vea
importantes podemos mencionar: Galerías Aguas Verdes, Polvos en Chiclayo en una superficie de 8,500 m2 la inversión anunciada
Celestes, Centro Comercial Plaza Cuglievan, La Fronterita entre es de aproximadamente US$ 5.8 Millones.
otras.
MALL Open Plaza:
Las Boticas.- Donde se encuentran localizados las tiendas TOTTUS y SODIMAC,
Se ha realizado una creciente aparición de las cadenas de Boticas ambos formatos del grupo Falabella ubicado en las intersecciones
desde mediados de los 90 hasta la fecha, ubicadas en las de la Av. Víctor Raúl Haya de la Torre y Bolognesi, con una
principales calles de la ciudad; tales como: Boticas Arcángel, inversión estimada entre US$ 15 a 20 Millones.
Boticas Inkafarma, Boticas FASA, Boticas Felicidad, BTL y Boticas y
Salud.

58
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

MALL
“COLIBRI PLAZA”
Supermercado
“EL SUPER”

Supermercado
Hipermercado “METRO”
“METRO”

Hipermercado
“OPEN PLAZA”

Supermercado MALL MALL


“METRO” “OPEN PLAZA” “REAL PLAZA”

Fuente: Google Earth 2007

59
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

Tiendas Ripley
Emplazada en el centro histórico de la ciudad Chiclayo fue  LA CONSTRUCCION.
inaugurado en el 2010 con una inversión de 5 millones de dólares
para su construcción y equipamiento. La tienda tiene un aforo para Es el sector de mayor crecimiento promedio anual (11.38%), que
1000 personas, con más de 200 trabajadores. El edificio cuenta con reforzada con la aparición de nuevas inversiones en construcción
5 niveles, un área de 5,000 m2 y un estacionamiento en la calle de viviendas así como en infraestructura pública y productiva,
Vicente de la Vega para 50 vehículos. donde destaca la construcción de centros comerciales tipo MALL
con “retail” y la construcción de aulas en universidades privadas.
Maestro Home Center (Grupo PISOPAK).
Ubicado a 10 cuadras del centro de Chiclayo en la urbanización
Patazca, muy cerca de la transitada avenida Salaverry, Maestro
Home Center inauguró su tienda en 2010 con una inversión
aproximada de US$ 2.5 millones. Inmobiliaria Domel, empresa
desarrolladora del grupo pisopak alquiló por 30 años el terreno de
15,000 m2 en Chiclayo.

Boulevard de Chiclayo:
Ubicado en zona adyacente al Hospital de Essalud Chiclayo se ha
construido unas galerías comerciales de 16,000 m2
aproximadamente y 108 tiendas comerciales, el formato aun no
causa el efecto esperado por falta de una tienda ancla o patio de
comidas.

PROXIMAS INVERSIONES.

Colibrí Plaza:
Proyecto con licencia aprobada para la edificación de un strip mall
que incluirá una tienda ancla (Supermercado Plaza VEA), oficinas,
estacionamientos, tiendas y patio de comidas. Proyecto a funcionar
a fines del 2011.
El boom de la vivienda económica, al haberse facilitado el acceso a
Hipermercado Macro: créditos hipotecarios a segmentos de bajos ingresos, promovido la
Proyecto concluido y en las etapas previas para iniciar la industrialización de procesos constructivos, y otras acciones han
construcción en el terreno donde funcionaba la fábrica de bebidas rebajado el precio de la vivienda popular (el fondo MiVivienda,
Cassinelli.
60
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

ofrece el bono del buen pagador, se otorgan créditos hipotecarios, programa Mi Hogar, en oferta enteramente hecha por empresarios
pero las viviendas las construye el sector privado). privados. La demanda efectiva de vivienda en la ciudad de Chiclayo
1
era de 8,149 viviendas nuevas . Gran parte de la demanda por
Imagen NºIII-01: Localización de los principales multifamiliares viviendas nuevas en Chiclayo se concentra en los NSE más bajos
y conjuntos habitacionales construidos en Chiclayo 2010 (C con 45% y D con 45%). El estrato B constituye el 8% de la
demanda efectiva, mientras que el A representa el 2%.

En el 2010 la Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO


Lambayeque, presentó los resultados de su censo de obras en
proceso de construcción en la provincia de Chiclayo, registrando
una actividad edificadora total de 128,457 m2, donde la mayor
proporción del área edificada es con fines no comercializables
(50.28%), equivalente a 64,582 m2, especialmente en vivienda. Le
siguen, las edificaciones en oferta con el 28.67% y 36,834 m2, y
finalmente, las edificaciones vendidas con 21.05% y 27,041 m2.

Otra tendencia de los grandes inversionistas especializados en el


2
mercado inmobiliario es construir los llamados centros urbanos El
grupo Falabella, Ripley y Mall Plaza recientemente han constituido
Inversiones Corporativas Alfa y mencionan que hay ciudades que
hoy tienen una buena cantidad de gente con altos ingresos y su
trabajo es ubicarlas.

1 Del total de 17,280 hogares no propietarios de los NSE A, B, C y D. De Las familias


que comparten la vivienda con otro núcleo familiar o más, son cerca del 30% de los
hogares demandantes de Chiclayo.
2
Fuente: Google Earth 2007 Los centros urbanos son más que centros comerciales, pudiendo incluir educación,
salud, habitación, sus proyectos incluyen clínicas, centros de educación e incluso hoteles.
En el 2007 en Chiclayo se registro el mayor boom inmobiliario del Todo va en función del requerimiento de cada una de las zonas, sin cerrar la puerta a
país; con unas 2 Mil 200 unidades habitacionales dentro del ningún desarrollo. Podríamos poner campos deportivos, multicanchas.

61
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

 EL TURISMO MAPA Nº III - 02


MACRO REGION NORTE:
Chiclayo es el centro de servicios turísticos del departamento de RECURSOS Y PRODUCTOS TURÍSTICOS
3
Lambayeque, el cual cuenta con diversos recursos de gran valor
histórico, cultural o ambiental, razón por la que el turismo se
constituye como un sector de gran potencial para la generación de
recursos y dinamización de la economía regional.

Se estima que el ritmo promedio de crecimiento en el número de


habitaciones es del 3.77% y que los costos de construcción por
habitación varían entre US$ 10 Mil y US$ 80 Mil según categorías.
Entre el 2008 y 2010 el sector turismo en promedio ha invertido en
ampliación de la capacidad hotelera la suma de US$ 7 Millones
4
689 Mil.

Cuando se dan inversiones públicas importantes automáticamente


se siente la respuesta de los empresarios, como es el caso de los
museos más importantes de la Región, reforzando el criterio que los
recursos requieren infraestructura y equipamiento para
desarrollarse como producto turístico.

Para esta conclusión tomamos la información del Plan Multianual de


Inversiones Turísticas 2007 al 2013, que está en marcha, y que por
lo tanto impulsara la inversión privada en el territorio y reforzará la
oferta turística de la región y la ciudad de Chiclayo.

3
Destacan: áreas de reserva natural (Batán Grande, Laquipampa, Racalí y Chaparrí);
playas costeras; restos arqueológicos (pirámides de Túcume, Señor de Sipán, Señor Fuente: Plan Multianual de Inversiones Turísticas 2007 al 2013 – MINCETUR
de Sicán, los monumentos coloniales de Zaña); y los museos de Brunning, Tumbas
Reales de Sipán, Sicán y Túcume.
4
Estimaciones: En Hoteles: Gloria Plaza (2004) US$ 2 Millones, Las Musas (2004) US$
1 Millón 800 Mil, Gran Hotel Chiclayo (2004-2006) US$ 90 Mil, Garza (2006) US$ 60
Mil, entre otros. En Restaurantes: Brasa Roja (2006) US$ 250 Mil, El Club Árabe US$
500 Mil y Marakos Grill (2006 – 2007) US$ 50 Mil y US$ 50 Mil en Casa Sipán.

62
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

MAPA Nº III - 03 características de su sistema vial y uso de suelo. Es necesario


PERU: incidir en la evaluación de la vivienda para determinar su situación y
DISTRIBUCIÓN DE LOS MEGAPROYECTOS TURÍSTICOS 2007 - 2013. déficit así como en los requerimientos de equipamiento urbano y
servicios básicos. Otro aspecto que ha tomado importancia los
últimos años es, el del patrimonio urbano arquitectónico en torno al
cual también es necesario determinar su situación y
potencialidades.

A. Estructura Urbana y Áreas Homogéneos.

La estructura urbana de la ciudad de Chiclayo es muy heterogénea


y está determinada sobre la base del sistema de riego sobre la cual
se asienta (acequias y canales que definen ejes viales principales) y
que cruza de Este a Oeste la ciudad. Es así, como las acequias
Cois, Pulen y Yortuque separa los distritos de La victoria, Chiclayo y
José Leonardo Ortiz e inclusive el centro de Chiclayo de las
urbanizaciones al Sur (Santa Victoria, Villarreal, etc.).

Es así como se observa una trama irregular y ondulante de vías


estrechas que configuran el centro de la ciudad y su entorno
inmediato correspondiendo a los antiguos cursos de acequias o
senderos de carretas en la génesis de la ciudad de Chiclayo. Al Sur
en el distrito de La Victoria entre la avenida Chinchaysuyo y la vía
de Evitamiento se encuentra el área más ordenada de la ciudad con
una trama perfectamente ortogonal de vías amplias y jerarquizadas,
que después de la vía de Evitamiento no presentan las mismas
características. Por otro lado al Norte en el distrito de José
Fuente: Plan Multianual de Inversiones Turísticas 2007 al 2013 – MINCETUR. Leonardo Ortiz se desarrolla básicamente entre la Av. Augusto B.
Leguía al Sur y la Av. Chiclayo al Norte, organizado en base a las
grandes vías longitudinales de Este a Oeste a lo largo de las cuales
3.1.3. Físico Espacial. se agrupan áreas de diversos asentamiento humanos.
El componente físico espacial de la ciudad de Chiclayo aborda en Al Oeste de la ciudad encontramos grandes extensiones
primer lugar la identificación de las diversas áreas homogéneas que urbanizadas en la década de los 70 con el modelo de ciudades
dan forma a su estructura urbana, en muchos casos definida por las satélites en las afueras de la ciudad que en la actualidad se
63
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

encuentran totalmente integradas a la ciudad mediante la avenida consolidados o en proceso de consolidación, específicamente en
Juan Tomis Stack y Salaverry y más al Oeste con la autopista los bordes Norte, Este, Sur y Oeste.
Chiclayo – Pimentel. La zona más caótica por la falta de continuidad Estos sectores poco consolidados, expresan la existencia del
y jerarquización vial, así como por la organización de sus proceso de urbanización reciente y las tendencias de localización.
habilitaciones urbanas, se ubica al Oeste de la avenida Miguel Grau
donde no se ha continuado el trazo de las principales vías de la El siguiente cuadro nos muestra que del universo de 282 tipologías
ciudad, perdiéndose el alineamiento generando enclaves y falta de de habilitaciones urbanas el 41.5% corresponde área urbanizadas
fluidez. consolidadas y el 58.5% son asentamientos humanos generados a
través de procesos espontáneos con características urbanas
La expansión urbana en el Distrito de Chiclayo de manera deficientes.
espontánea y extensiva, constituye un problema urbano por la falta
de infraestructura vial, básica, equipamiento urbano y deficiencia
condiciones de habitabilidad urbana.
Se genera en consecuencia un proceso de cambio de status del
suelo, que puede presentar las siguientes características:
o Paulatinamente se va incorporando tierra potencialmente apta
para usos agrícolas a uso urbano, lo que se constituye en una
pérdida del recurso.

o En este proceso se van habilitando para usos urbanos tierras


mucha veces no aptas, tanto por restricciones naturales, como
por no disponer de los equipamientos y servicios mínimos para
garantizar una calidad de vida razonable a las poblaciones que
allí se asientan.

o Las poblaciones asentadas en los nuevos sectores, lógicamente


generan demandas (de servicios, infraestructura, accesibilidad,
etc.) que no siempre pueden ser satisfechas por la
Administración, lo cual puede implicar incrementar las
desigualdades existentes en materia de calidad urbana.
Fuente: Catastro – Gerencia de Urbanismo
En el siguiente plano se grafican los distintos niveles de
consolidación que presentan los distintos sectores urbanos de la Se adolece de óvalos, plazas o nodos que permitan ordenar o
ciudad, pudiéndose observar la existencia de asentamientos caracterizar sectores urbanos y contribuyan a articular la estructura
humanos perimetrales a la mancha urbana, que se encuentran no
64
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

de la ciudad, contando tan solo con las plazas al centro de los MAPA Nº III - 04
distritos y los óvalos de Santa Victoria, José Quiñones y Santa CHICLAYO: Áreas Homogéneas 2010
Elena los únicos identificables.

Dadas estas características de la estructura urbana de Chiclayo se


hace evidente una gran segmentación de la misma en áreas
homogéneas fácilmente identificables por las características de sus
edificaciones, uso predominante, continuidad vial y antigüedad de
los asentamiento humanos que allí se encuentran.

En el distrito de La Victoria podemos identificar hasta 11 áreas


homogéneas, desde las residenciales de baja densidad y lotes con
vivienda, hasta comerciales y semi industriales caracterizadas por
lotes de gran tamaño con uso para depósitos y almacenes. En José
Leonardo Ortiz se encuentran hasta 16 áreas homogéneas desde
residencial con baja densidad, pasando por residenciales de media
densidad hasta predios comerciales de uso mayorista. Chiclayo es
el más complejo donde encontramos áreas homogéneas de las más
diversas, desde usos institucionales, financieros y comerciales,
hasta residenciales de todo nivel.

Fuente: Municipalidades Distritales


Elaboración: Equipo técnico del PDU

B. Sistema Vial y Transporte.

En la Ciudad de Chiclayo se ha consolidado un esquema de


movilidad sustentado esencialmente en los modos de transporte
individuales, en detrimento de las alternativas masivas. Las
65
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

estimaciones referidas a la división modal, así como el total de sonoras y gaseosas producidas por unidades poco compatibles con
pasajeros que utilizan los distintos modos de transporte en un día los volúmenes de demanda transportados.
laboral es la siguiente: MAPA Nº III - 05
CHICLAYO: Sistema Vial 2010
Modo Pasajeros/día Participación
Buses y Camionetas Rurales 155 868 15.1%
Colectivos 102 805 10.0%
Taxis 483 012 46.8%
Mototaxis 291 117 28.2%
Total 1 032 802 100.0%
Fuente: CONSIA 2005

Se verifica de estos resultados que mientras los modos masivos


(micros y combis) son responsables de apenas el 15% de los
desplazamientos, los modos no masivos (autos colectivos, taxis y
mototaxis) movilizan el 85% de los viajes. A su vez, la elevada
participación de aquéllos en la elección modal de los usuarios resta
pasajeros a los modos masivos, lo cual deviene en una pérdida
potencial de ingresos de éstos que les resta sustentabilidad. Esto se
ve claramente manifestado en las dificultades para renovar y
mantener en condiciones adecuadas la flota de los modos masivos
de transporte de Chiclayo.

Abundan los servicios de transporte no masivos, los que compiten


con rutas de micros y camionetas rurales, cuya oferta está
fragmentada y en donde las Combis, reemplazan a los micros de
mayores dimensiones.

Para el usuario individual el sistema posee ventajas, como buena


cobertura territorial, bajo costo o elevadas frecuencias. Pero para el
conjunto de la sociedad el resultado es negativo por las
externalidades derivadas de la elevada siniestralidad, la
contribución a la congestión vial en áreas críticas y a la degradación
del medio ambiente como consecuencia de las mayores emisiones
Fuente: INEI Censo Nacional 2007
Elaborado: Equipo del Plan Urbano
66
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

Componentes Principales del Sistema Vial. regionales, garantizando el aprovechamiento racional de los
espacios con potencial económico y socio cultural de la provincia.
Carreteras
Eje Chiclayo – Pimentel:
La superficie de rodadura primaria está constituida básicamente por
la carretera Panamericana, que recorre el área Metropolitana de Sur Concentra la mayor fuerza del crecimiento urbano, y cuenta con la
a Norte y es por la cual se accede desde Lima (12 horas en bus). principal infraestructura educativa de la ciudad lo que trae consigo
procesos de habilitación formales para vivienda a lo largo de toda la
La actual infraestructura vial permite una mediana articulación del autopista entre la Garita y Pimentel. Destaca el parque industrial
sistema urbano con espacios extrarregionales a nivel provincial y como un área rodeada de usos no compatibles con industria, lotes
con la Sierra y Amazonía de Cajamarca. Es fluida la comunicación subutilizados o sin usos en lo que podría ser en unos años en
terrestre a Trujillo y Piura vía la carretera Panamericana con tramos centro del sistema; cuenta con el nuevo Hospital de Essalud para
en mal estado de conservación que serán optimizados con la Chiclayo y los campus de 05 universidades, así como la vía de
implementación de la “Autopista del Sol” que implica la construcción Evitamiento que corta las 2 principales vías actual y futura a
de otra vía adicional a la actual Panamericana convirtiéndola en Pimentel: Carretera a Pimentel y prolongación Av. Bolognesi.
autopista de 4 carriles (2 de ida y 2 de vuelta).

También se accede a la provincia a través del único aeropuerto del


departamento, “Capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzáles” a
dos kilómetros del centro de la ciudad de Chiclayo, con casi una
hora en tiempo de viaje desde Lima, recientemente concesionado
por 25 años.

Ejes Viales

Los Ejes Viales son medios de apoyo sumamente importantes para


el desarrollo de las actividades económicas y sociales pues
aseguran la transitabilidad que influye en la competitividad y en el
desarrollo económico de la provincia de Chiclayo.

Los ejes de integración y desarrollo son esenciales para alcanzar


mejores niveles de vida de la población y el desarrollo regional, así
como para afianzar la integración con el mercado interno y externo,
viabilizar nuevas dinámicas sociales y económicas, locales y
Fuente: Google Earth 2007
67
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

Eje Chiclayo – Reque – Monsefú:


MAPA Nº III - 06
CHICLAYO: Sistema Vial Primario 2010 Aquí se presenta una realidad completamente diferente pero no por
ello menos compleja. Por un lado es la única vía que conecta el
Norte y con el resto del Perú, con un puente de características
carreteras y no urbanas como ya debería ser, una tendencia de
usos de suelo orientada hacia actividades turísticas, recreativas,
gastronómicas; donde se encuentran emplazados centros de
esparcimientos y locales campestres que continúan su tendencia
por la vía a Callanca. Este eje se conecta vialmente con la ciudad
por medio de la Av. Víctor Raúl Haya de la Torre y la vía de
circunvalación.

Fuente: Google Earth 2007


Fuente: Plan Director 1992
68
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

En el Eje Chiclayo-Pomalca:
En el Eje Chiclayo-Lambayeque:
Donde la realidad de la conurbación rebasó las proyecciones, y
Se presenta en ambos lados de la autopista que une las 02 capitales de circunstancias no previstas como la creación del nuevo distrito de
provincia, como un uso especializado de industria liviana caracterizado por Pomalca y la privatización de la cooperativa Pomalca para convertirse en
molinos y procesadoras de alimentos, generando parqueo de vehículos de empresa Agroindustrial, han acelerado el proceso de urbanización y de
gran tonelaje que tugurizan la vía. Es un eje muy consolidado pero sobre conurbación con Chiclayo, estando próxima a vincularse por el área al
una base territorial rural donde queda poco espacio para la estructura vial. Norte de la carretera de penetración a la Sierra de Cajamarca, con
A la fecha este eje se conecta a la vía de circunvalación, en él se proyectos de habilitación formales de la empresa agroindustrial.
encuentra las 02 principales universidades de las 6 del departamento y la
edificación de una gran urbanización promovida por la derrama magisterial
que influirá en la determinación del uso futuro del suelo sobre esta área.

Fuente: Google Earth 2007

Vías en Construcción 2010:

 Av. Chiclayo, Av. Fizcarralt, Av. Mesones Muro, Autopista la Garita - Av. Bolognesi,
La Victoria - Monsefú, Monsefú- Santa Rosa.
Fuente: Google Earth 2007
69
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

Caracterización de la infraestructura vial Metropolitana: • Estacionamientos libres en las esquinas;


• Falta de semáforos o mal ubicados.
a) Forma concéntrica y convergente al centro. El sistema de transporte
busca llevar personas de las zonas residenciales hacia el centro. Problemática metropolitana en Vialidad y Transporte.
b) Carece de anillos viales que conecten los ejes radiales.
c) El centro de la ciudad y las principales urbanizaciones cuentan con  Se observa un servicio público de transporte intradistrital e
mayor accesibilidad vial. En la periferia la accesibilidad es menor. interdistrital que se conecta principalmente a Chiclayo y que está
d) Vías del centro histórico con aceras angostas y elevado volumen compuesto por camionetas rurales (combis) y colectivos (autos),
peatonal, los peatones caminan por las calzadas. también existen mototaxis algunos de los cuales hacen su servicio
e) La señalización en general es deficiente. juntando varios distritos simultáneamente.
f) En horas pico la velocidad promedio es menor a 15 Km/hora, en  En distritos periféricos, este servicio no tiene frecuencias regulares
determinadas vías del centro. Vías saturadas y congestionamiento. y el transporte obedece a los requerimientos de movilidad de los
g) Concentraciones de vehículos tipo combis, micros y mototaxis en pobladores, debiendo precisar que la prestación de este servicio
vías límite del centro impiden una operación adecuada tanto del es afectado severamente por las malas condiciones de las vías
transporte y ponen en riesgo a peatones y público en general. distritales muchas en trochas y con asfalto y afirmado sin
h) Uso excesivo de claxons por parte de los conductores en general. mantenimiento, así como de vías departamentales y nacionales.
i) Servicios de taxi, sin puntos fijos para los servicios, obliga a los  El principal problema es la falta de vías perimetrales de buena
conductores a seguir circulando a lo largo de las vías del Área capacidad que interconecten los ejes radiales.
Central en búsqueda de pasajeros.  Con excepción del Centro, se permite la circulación de mototaxis
j) Carencia de paraderos en calles y avenidas. Los pasajeros suben y en toda la ciudad. Ese tipo de vehículo, por el bajo costo, es muy
bajan de los vehículos en las esquinas, reduciendo la capacidad utilizado y representa el 28% de todo el transporte de la ciudad.
vial.  Los vehículos de transporte masivo tipo combis y micros tienen
k) Esquema de movilidad de transporte individual, contrario a una zona de restricción, no pueden acceder al centro de la ciudad.
alternativas masivas, sobreabundancia de servicios de transporte Se genera concentraciones de vehículos tipo combis y micros en
no masivos, en abierta competencia con las rutas de micros y terminales oficiales y en terminales “informales”, utilizando
camionetas rurales. Se fragmenta la oferta de modos masivos. terrenos y edificaciones sin mayor adecuación para ese tipo de
Combis reemplazan a los micros de mayores dimensiones. operación y sin ningún confort para los conductores y pasajeros.
l) Problemas en geometría de cruceros de vías principales como:  Hay importantes polos generadores de tránsito en Chiclayo, que
generan una significativa alteración en el tránsito de las cercanías
• Falta de canalización para los principales movimientos;
como el Mercado Moshoqueque, Mercado Modelo, Hospital
• Aceras sin revestimiento; radios de curva excesivos.
Almanzor Aguinaga, Real Plaza, etc.
• Giros libres en todos sentidos, principalmente a la izquierda.
 Las calles del centro de Chiclayo, atraen un número muy elevado
• Señalización reducida o inexistente;
de peatones, pero no hay una política de prioridad de circulación
• Paraderos de transporte público en las esquinas;
para los peatones, que tienen que cruzar las calzadas sin ningún
• Comercio de ambulantes en las esquinas;
dispositivo adecuado de protección.
70
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

 Gran parte de las vías del centro histórico tienen aceras angostas C. Usos de Suelo Urbano.
y elevado volumen peatonal, como las calles San José, Elías
Aguirre, A. Lapoint, haciendo que muchos peatones tengan que En términos generales el área urbana metropolitana de Chiclayo
caminar por las calzadas por falta de espacio en las aceras. abarca una superficie de 81.85 km2, donde los distritos que aportan
 Chiclayo es un gran nodo de transporte terrestre de carga y con mayor extensión son Chiclayo con 30.89 km2, José Leonardo
pasajeros, que conecta costa, sierra y selva, donde cada día Ortiz con 10.44 km2, La Victoria con 8.9 km2, Pimentel, con 8.87
llegan y salen de la ciudad más de 400 buses interprovinciales km2, Lambayeque con 7.53 km2, Pomalca con 5.48 km2 y Monsefú,
que transportan un promedio de 20,000 personas y movilizan más 4.03 km2 de área urbana respectivamente.
de 5,000 taxis a las diversas agencias de transporte interprovincial
de la ciudad, en especial a la Av. Bolognesi en el tramo Dentro de los usos urbanos que caracterizan el territorio
comprendido entre la Av. Leonardo Ortiz y la Av. Saenz Peña. metropolitano de Chiclayo en la actualidad se encuentra
 Principales arterias como la Av. Bolognesi se encuentran principalmente al USO RESIDENCIAL con el 35% del área urbana
saturadas por empresas de transporte interprovincial y grifos como metropolitana (2,904.07 ha.) caracterizada por su dispersión y
una suerte de Terrapuerto lineal en el centro de la ciudad lo que desarrollo horizontal poco denso, seguida de la denominación de
genera congestión vehicular extrema por la maniobra de los OTROS USOS con un 12.18% que responde a la gran
vehículos al entrar o salir durante todo el día de los 9 terminales infraestructura urbana (996.83 ha.).
terrestres ubicados en este eje, generando congestión en el
transporte urbano e interurbano que emplea esta vía como El USO COMERCIAL también es muy relevante pese a que
principal eje de conectividad. representa tan solo el 2.41% equivalente a 96.87 has. Concentradas
Imagen Nº III- 02: EMPRESAS DE TRANSPORTE básicamente en los distritos de Chiclayo y José Leonardo Ortiz en
INTERPROVINCIAL EN LA AVENIDA BOLOGNESI los ejes y manzanas que conectan los principales centros de
abastos y el centro comercial metropolitano.

El USO INDUSTRIAL también se encuentra focalizado, es de


características livianas y está limitado pues representa el 2.04%
equivalente a 164.91 ha. Localizadas principalmente en el eje
Chiclayo Lambayeque donde están instaladas industrias
transformadoras de alimentos.

El EQUIPAMIENTO en sus diversas tipologías abarca el 4.81% del


área urbana con unas 393.43 has. Cabe destacar el 45.32%
ocupado por las VÍAS Y EL AREA LIBRE sin uso actual que es la
mayor extensión del área urbana metropolitana perimétrica en
muchos casos áreas que están cambian de uso de agrícola a
Fuente: Google Earth 2007 urbano o zonas eriazas potencialmente urbanizables.
71
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

MAPA Nº III - 07
CHICLAYO: Uso de Suelo 2010

Cuadro N° III - 15
Área metropolitana de Chiclayo 2010:
Superficie Urbana según Distrito

Distritos Superficie Superficie


urbana Territorio *
METROPOLI 81.85 km2 839.59 km2
Chiclayo 30.89 km2 50.35 km2
Leonardo Ortiz 10.44 km2 28.22 km2
La Victoria 8.90 km2 29.36 km2
Pimentel 8.87 km2 66.53 km2
Lambayeque 7.53 km2 332.73 km2
Pomalca 5.48 km2 80.35 km2
Monsefú 4.03 km2 44.94 km2
Reque 2.13 km2 47.03 km2
Santa Rosa 1.15 km2 14.09 km2
Eten 1.01 km2 84.78 km2
San José 0.94 km2 46.73 km2
Puerto Eten 0.49 km2 14.48 km2
Fuente: Equipo Técnico PAT-PDUA. * INEI 2007

Fuente: Equipo Técnico PAT-PDUA

72
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

Cuadro N° III - 16 E. Equipamiento Urbano.


Área metropolitana de Chiclayo 2010:
Usos de Suelo Urbano. Equipamiento Educativo.

Uso - Actividad Has. % Al 2010 existe un evidente déficit en la infraestructura educativa


Residencial 2904.07 35.48 escolar con cerca de 30 hectáreas, equivalentes a 456 aulas de
Comercial 233.69 2.86 nivel inicial, 65 aulas de nivel Primario y 170 aulas de nivel
Industrial 164.91 2.04 secundario, que podrían corresponder a 10 colegios y 40 CEIs.
Salud 195.13 2.38
Educación 78.95 0.96 Cuadro N° III - 17
Equipamiento Chiclayo 2010:
Recreación 119.35 1.46
Déficit De Infraestructura Educativa Metropolitana
Subtotal 393.43 4.81
Otros Usos 896.83 10.96
Educación Inicial Educación Primaria Educación Secundaria
Vías y Áreas Libre 3629.16 44.32 Aulas Déficit Aulas Déficit Aulas Déficit
Área Total 8,185.27 100.00 Existentes Aulas Has. Existentes Aulas Has. Existentes Aulas Has.
Fuente: Equipo Técnico PAT-PDUA 998 456 10.94 2917 65 5 1912 170 12.72
Fuente: Dirección Regional de Educación
D. Vivienda: Situación y Déficit.

La Vivienda en el área metropolitana de Chiclayo está caracterizada Equipamiento Hospitalario.


por su tipología unifamiliar de ocupación horizontal en el territorio
metropolitano, y es en la periferia urbano marginal donde se Con la construcción y puesta en funcionamiento del Hospital Luis
presenta adicionalmente con hacinamiento, inseguridad física y falta Heysen Inchaustegui de ESSALUD y la actual construcción del
de servicios básicos adecuados (Norte del distrito de Leonardo Nuevo Hospital Regional Docente Las Mercedes así como
Ortiz, Oeste del distrito de Chiclayo, Sur del distrito de la Victoria y emprendimientos privados como el Hospital Docente de la
oeste del distrito de Lambayeque). Universidad Santo Toribio de Mogrovejo no solo se habrá
generado un superávit respecto de los índices de cálculo
Según los datos del Censo de población y Vivienda del año 2007 el normativos, sino también una desconcentración de este
déficit de vivienda en el área metropolitana es de 10,962 viviendas, equipamiento del centro de la ciudad donde se localizan los más
siendo el distrito más deficitario Chiclayo con 3,935 viviendas, antiguos hospitales de Chiclayo.
seguido de Leonardo Ortiz y la Victoria con 3,617 y 1,723
respectivamente. Para cubrir el déficit 2007 de área de vivienda se
requería un Área Bruta de 350 hectáreas

73
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

Cuadro N° III - 18 Equipamiento Comercial.


Chiclayo 2009:
Equipamiento Hospitalario Metropolitana Pese a la característica y función como centro comercial Chiclayo
adolece de falta de Equipamiento de esta índole e inclusive el
EQUIPAMIENTO
Centros EQUIPAMIENTO NORMATIVO5 EXISTENTE DEFICIT existente es obsoleto. El gran mercado mayorista de Chiclayo,
nuevos Malls así como mercados Zonales que desconcentren la
Urbanos #Hab/1000hab. #Camas #Camas % #Camas persistencia del centro histórico y Moshoqueque estarían en las
34.34 hectáreas de déficit en este aspecto.
METROPOLI 716,732/1000 716 849 118 0
Fuente: Dirección Regional de Salud Cuadro N° III - 20
Chiclayo 2009:
Equipamiento de Recreación y Deporte. Equipamiento Comercial

De los aspectos más deficitarios del USO DE EQUIPAMIENTO


Área
urbano del sistema Metropolitano de Chiclayo esta el Urbana Área Actual
EQUIPAMIENTO DE RECREACION Y DEPORTE, donde existe Metrópoli Total(Hab.) Normativa Requerida Área Has. Has. Déficit
tan solo 1.7 m2 por habitante cuando la norma mínima nos pide 8
m2. El resultado es un gran déficit de 454 Hectáreas, la necesidad METROPLI 716,732 1/HAB 716,732 71.67 36.82 34.34
de contar con parques metropolitanos de gran tamaño,
identificando en las zonas periféricas como producto de procesos Fuente: Equipo Técnico PAT-PDU
informales de apropiación del suelo donde el uso es casi
totalmente residencial opciones para la instalación de parques y
jardines en busca de mejorar la calidad de vida urbana.

Cuadro N° III - 19
Chiclayo 2009:
Equipamiento de Recreación: Parques y Jardines

Urbana Área Área Área


Metrópoli Total(Hab.) Normativa Requerida Has. Actual Déficit
5733,856 119.35 454.03
METROPLI 716,732 8m2/HAB m2 573.38 Há. Hás.
Fuente: Equipo Técnico PAT-PDU

5 Normativo una cama por cada 1,000 habitantes.


74
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

Servicios básicos. revirtiendo gracias a proyectos de saneamiento generados en el


6
último año.
En la cobertura de servicios Básicos (Agua, Alcantarillado y
Energía Eléctrica), el servicio de mayor penetración y que llega Finalmente para el caso del servicio del Alcantarillado el déficit
primero es el de Energía que presenta un déficit de 7.80% en metropolitano es de 25.40%, donde destacan San José y Pimentel
Chiclayo Metropolitano; pero en el detalle por distrito se aprecia el con 50.90% y 45.30% por presentar el mayor déficit y de la misma
mayor déficit en Pimentel y Santa Rosa con 20.00% y 17.30%. forma que en el caso del agua en el último año se han generado
proyectos de saneamiento básico que han mejorado estos
Cuadro N° III – 21 indicadores faltando aun reducir más la brecha del déficit.
Chiclayo Metropolitano 2007:
Servicios Básicos, cobertura y déficit
Agua Potable
Población Servicio De Agua/Alcantarillado Y Energía Eléctrica
Urbana  Abastecimiento
Metrópoli # C/ S/ Déficit C/ S/ Déficit C/ S/ Déficit
Viviendas Agua Agua % Alcant. Alcant. % Energía Energía %
El agua se capta de la Laguna Boró I y se lleva por una tubería con
capacidad de 700l/s a la Planta de Tratamiento N°1. El agua de la
Lambayeque 11079 8316 2763 24.90 7428 3651 33.00 9672 1407 12.70
Laguna Boró II se lleva por una tubería con capacidad de 1,000 l/s a
San José 2267 1818 449 19.80 1113 1154 50.90 1959 308 13.60
Chiclayo 56247 47163 9084 16.20 47227 9020 16.00 53894 2353 4.20
la Planta de Tratamiento N°2. En conjunto las dos plantas producen
J.L.Ortiz 32610 26622 5988 18.40 23144 9466 29.00 29546 3064 9.40 86,960,000 m3 de agua potable. El abastecimiento se complementa
La Victoria 14981 12614 2367 15.80 11602 3379 22.60 14159 822 5.50 con los pozos de Electronorte y Cerropón, que abastecen Pimentel.
Reque 2185 1556 629 28.80 1304 881 40.30 2060 125 5.70 (2,303 m3/día, 3.3% del total).
Pomalca 4719 193 4526 95.90 2685 2034 43.10 4376 343 7.30
Pimentel 6758 3910 2848 42.10 3700 3058 45.30 5404 1354 20.00 Existe una gran diferencia entre el volumen de agua potable
Sta. Rosa 2211 1596 615 27.80 1531 680 30.80 1828 383 17.30 producido y el facturado; parte de la pérdida se debe a problemas
Monsefú 4496 3211 1285 28.60 2964 1532 34.10 3868 628 14.00
Fuente: EPSEL 2340
Eten 1780 560 23.90 1603 737 31.50 2150 190 8.10
6
Puerto Eten 587 441 146 24.90 438 149 25.40 546 41 7.00 La fuente principal es el Río Chancay–Lambayeque, debido a precipitaciones
TOTAL 140480 109220 31260 22.30 104739 35741 25.40 129462 11018 7.80 estacionales en la parte alta y a las derivaciones de los ríos Chotano y Conchano, los
que aportan una masa anual de 250 millones de m 3 de agua, e incrementan el caudal
del río Chancay en épocas de máximas avenidas. Sus aguas se captan en la
bocatoma Raca Rumi y se conducen al reservorio Tinajones, de donde son devueltas
al río a través de un canal de descarga; a partir de este y mediante el repartidor La
Puntilla, las aguas son derivadas al canal Taymi y a los ríos Reque y Lambayeque.
En segundo lugar apreciamos el servicio de Agua Potable que En la toma Santeño, en el río Lambayeque nace un canal que provee de agua al
presenta un déficit metropolitano del 22.30%, donde situaciones sistema de tratamiento de agua potable para la ciudad de Chiclayo. EPSEL S.A.,
como las de Pomalca (95.90%) y Pimentel (42.10%) se viene brinda el servicio utilizando fuentes subterráneas (22%) y superficiales (78%) el
suministro depende en su mayoría de aguas superficiales, por lo que en periodos de
ausencia de lluvias se torna crítico.
75
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

en la medición y otra parte a pérdidas por filtraciones, debido al mal y permiten el suministro de agua potable de fuente subterránea, en
estado de las tuberías en las conexiones domiciliarias. Los tanques condiciones de presión.
elevados se encuentran estratégicamente distribuidos por la ciudad
Principales Características Físico – Químicas y Bacteriológicas del Agua – Año 2005

PARÁMETROS DE CALIDAD DE AGUA


FÍSICO - QUÍMICO BACTERIOLÓGICO
LOCALIDAD NOMBRE DE FUENTE Coliformes Coliformes
Turbiedad Conductividad Dureza Total Sulfatos Cloruros Nitratos
pH Fecales Totales
(UNT) (us/cm) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l de NO3) (NMP/100 ml) (NMP/100 ml)
FUENTE SUPERFICIAL
Toma Santeño 7.48 18.60 255 S.I. S.I. 6.99 S.I. 2,800 15,200
Toma Bola de Oro 7.96 16.60 267 S.I. S.I. 6.99 S.I. 3,400 17,800
Ingreso a Boro 8.01 22.80 271 S.I. S.I. 7.49 S.I. 2,900 15,800
Salida de Boro I 8.54 14.00 284 S.I. S.I. 7.99 S.I. 100 1,200
Chiclayo -
Salida de Boro II 8.45 19.40 301 S.I. S.I. 8.45 S.I. 100 1,500
Pimentel
Ingreso A Planta Potabilizadora N°01 8.11 42.29 288 123.10 26.45 9.95 S.I. 183 3,817
Ingreso a Planta Potabilizadora N°02 8.22 37.51 287 120.00 23.45 8.99 S.I. 156 3,478
Salida de Planta Potabilizadora N°01 7.13 0.78 304 121.00 32.54 9.9 S.I. 0 0
Salida de Planta Potabilizadora N°02 7.51 0.59 298 119.60 36.48 9.99 S.I. 0 0
Ingreso a Planta N°02 7.96 213.74 432.33 156.01 38.41 15.27 1.35 3,280.85 16,444.68
Salida de Planta N°02 7.71 3.83 395.60 156.00 35.81 13.99 1.31 468.67 771.50
Lambayeque Cisterna (Reservorio Planta N°01) 7.84 4.28 447.60 158.19 49.60 17.09 1.52 0 0
Llegada a Planta N°01 7.77 4.41 452.94 155.89 51.20 16.05 1.28 237.35 401.89
Ingreso a Planta N°01 7.50 8.14 329.00 122.75 45.49 11.74 0 80.00 310.00
FUENTE SUBTERRÁNEA /1
Santa Rosa N°02 7.51 0.58 2,729 317.97 588.20 389.88 0.52 0 0
San José N°01 7.65 0.36 3,369 231.25 569.05 339.85 5.51 0 0
Fuente: EPSEL

76
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

agrícolas. En la mayoría de los casos estas aguas son reutilizadas


 Consumo para riego de cultivos de tallo corto en la parte baja del valle.
Predomina en el consumo de agua de uso poblacional la ciudad de
Chiclayo que consume anualmente 18.9 millones de m3, siendo el Chiclayo no cuenta con un sistema de drenaje pluvial que permita la
total utilizado por este rubro de 33.3 millones de m3. De esta, la evacuación adecuada de las aguas de lluvia; de allí que en los años
población urbana hace uso del 94.4 %. La población servida por de lluvias intensas, los colectores de alcantarillado absorben las
agua potable es de 263,223 hab. De un total de 710,555 hab. Que aguas de lluvia ocasionando la saturación del sistema de desagüe;
se encuentra asentada en la cuenca. Los consumos per-cápita para mientras que en las áreas urbanas no atendidas por el servicio de
el sector urbano es de aprox. 233 lt/hab/día mientras que para el desagüe, la evacuación de aguas pluviales tiene que ser asistida
sector rural se ha estimado en 177 lt/hab/día por cámaras de bombeo. Solo el aeropuerto Abelardo Quiñones
cuenta con un sistema de drenaje propio (INDECI y PNUD, 2003).
 Calidad de agua Imagen Nº III-03: Lagunas de Estabilización (Pampas de Perros
La calidad de agua utilizada como materia prima y del agua tratada y San José)
que consume la población presenta características organolépticas,
físico-químicas y microbiológicas adecuadas a las normas
establecidas por la OMS, es decir, resulta apta para el consumo
humano. No obstante la información proporcionada por EPSEL
S.A., existen indicadores de salud (en especial en las EDAs), que
parecen revelar escasa calidad microbiológica del agua en algunos
sectores con elevada incidencia de dichas enfermedades.

Alcantarillado

 Aguas residuales y de saneamiento


En cuanto a los sistemas de alcantarillado, tratamiento y disposición
final, EPSEL cuenta con procesos de depuración de aguas
residuales, sin embargo el tratamiento de aguas residuales no es
adecuado, las lagunas de oxidación existentes no cumplen con los
estándares de tratamiento de aguas y están colapsando por falta de
mantenimiento, generando filtraciones de agua y males olores que
afectan a esa zona de población donde se ubican.

En la cuenca del Chancay-Lambayeque existe contaminación del


agua superficial por vertimientos al río o a los canales y drenes Fuente: EPSEL 2005

77
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

 Estado de las redes:  El afán de modernizar ha dejado de lado plantear soluciones


El sistema de alcantarillado del centro histórico y periferias presenta viales pertinentes, estudios urbanos integrales de vías y
redes que colapsan e inundan con aguas residuales, contaminando recuperación de espacios públicos.
el suelo, aire, etc. La ausencia de colectores adecuados hace que
las aguas residuales desemboquen en las Playas de Pimentel y  No se han canalizado vía la Dirección Regional de Cultura en su
Santa Rosa, constituyéndose en un foco infeccioso Área de Patrimonio Monumental ningún proyecto de
recuperación de casonas para darles Puesta en Valor ya sea vía
convenios internacionales o empresas comerciales nacionales.
F. Patrimonio: Áreas monumentales.
Imagen Nº III-04: Patrimonio Cultural Inmueble Histórico del
En la zona urbana del distrito de Chiclayo. Departamento de Lambayeque. Zona Monumental de
Chiclayo
El área central de la ciudad de Chiclayo es a la vez la Zona Urbana
Monumental del Sistema Metropolitano, donde se encuentra el
patrimonio urbano arquitectónico de la ciudad; pero a la vez con una
7
extensión cuyas dimensionales se aprecian como excesivas para
efectos del establecimiento de parámetros urbanísticos y
normatividad para la consolidación y revitalización el centro.

En la Zona Monumental de Chiclayo, se ha encontrado:


Total según Listado Nacional DRC: 63 inmuebles

Dentro de los principales problemas del patrimonio en la Zona


Monumental, identificados por el área técnica de la Dirección
Regional de Cultura - Lambayeque podemos anotar los siguientes:

 En los últimos 20 años el ensanchamiento de vías en el área


urbana Monumental ha perjudicado notablemente el patrimonio
arquitectónico modificando su concepción arquitectónica
espacial.

7
El polígono de la Zona Monumental existente es de aproximadamente 280 hectáreas,
mientras que el polígono que incluye solamente las manzanas donde existente monumentos
es de 150 hectáreas aproximadamente.
78
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

Arquitectónico de la ciudad como son el Palacio Municipal y el ex


 No existe control
Fuente: urbano
Dirección orientado
Regional al Patrimonial Monumental,
de Cultura Hotel Royal, en el centro de nuestra ciudad.
faltando representante de la DRC- LAM en la revisión de
Proyectos Arquitectónicos en los últimos 15 años, generando También de manera dispersa en las ciudades de Monsefú, Pimentel
problemas legales como denuncias Penales, aperturas de Vías y Puerto Eten se presentan edificaciones.
que perjudican inmuebles Monumentales y pérdida de identidad.

 No se cuenta con un Plan de Gestión del Área Monumental, lo Imagen Nº III-05: Restauración Arquitectónica de Patrimonio
que impide se controle o regule el desmesurado crecimiento de Monumental - Ex Hotel Royal.
construcción de edificios sobre inmuebles monumentales esto
trae un grave problema por ser considerado un atentado al
Patrimonio de la Nación los cuales terminaran en procesos
administrativos sancionadores y engorrosos problemas legales.

 Los proyectistas locales (arquitectos e ingenieros) desconocen la


normatividad aplicable al Patrimonio Monumental referente a
permisos tanto para obras menores como para nuevas
8
construcciones en el Área Monumental.

 No se prioriza la conservación de los inmuebles en las


principales arterias de la ciudad como son la calle Elías Aguirre
con 6 edificaciones patrimoniales, la calle siete de enero con 07
inmuebles, la calle Manuel María Izaga y calle San José con 05
inmuebles, luego la calle Francisco cabrera y la calle Lora y
cordero con 03 inmuebles, seguidos de las calles Tacna, Torres
Paz, Balta y Juan Cuglievan.

A la fecha se ha canalizado proyectos de obra nueva y restauración


en importantes edificaciones iconos del Patrimonio Monumental

8
Ley Nº 28296 Ley General Del Patrimonio Cultural De La Nación.
Ley N° 27508 Que Dispone Medidas De Protección que Debe Aplicar El Instituto Nacional
De Cultura Para La Ejecución De Obras En Bienes Culturales Inmuebles.
Reglamento Nacional De Edificaciones Norma A-140: Bienes Culturales Inmuebles.

79
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

Cuadro N° III – 22
PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE COLONIAL Y REPUBLICANO SEGÚN CALLES

USO
VIVIENDA SALUD MILITAR CULTO EDUCACIÓN COMERCIO INSTITUC. HOSPEDAJE INDEFINIDO OTROS USOS DEMOLIDO.
CALLE TOTAL
7 DE ENERO 4 - - - 1 2 - - - - 1 8
BALTA - - - - - 1 - - - - 1 2
ELÍAS AGUIRRE 2 - - - - 2 1 - 1 - 11 17
FRANCISCO CABRERA 2 - - - - - - - - - 2 4
JUAN CUGLIEVAN - - - - - 1 - - - - - 1
JUNÍN - - - - - - - - 1 - - 1
LEONCIO PRADO 1 - - - - - - - 1 - - 2
LORA Y CORDERO 1 - - - - - - - - - 3 4
LUIS GONZALES - 1 - - - - 1 - - - - 2
MANUEL MARÍA IZAGA 1 - - - 1 1 1 - - - 2 6
SAN JOSÉ - 1 - - - - - - - - 3 4
TACNA - - - - - - - - - 1 - 1
TORRES PAZ 2 - - 1 - - - - - - - 3
VICENTE DE LA VEGA - - - - - 1 - - 1 - - 2
CATEDRAL DE CHICLAYO - - - 1 - - - - - - - 1
PALACIO MUNICIPAL - - - - - - 1 - - - - 1
CONVENTO Sn. FRANCIS. - - - - - - - - 1 - - 1
TEATRO DOS DE MAYO - 1
INST. PEDRO LABARTHE - - - - 1 - - - - - - 1
FAUSTINO SARMIENTO - - - - - - - - - - 1 1
TOTAL INMUEBLES 63
Fuente: Dirección Regional de Cultura 80
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

3.1.4. Físico Ambiental. A. Biodiversidad: Flora Y Fauna.

Dentro del ámbito del área Metropolitana de Chiclayo encontramos La flora presente en el área de estudio se encuentra determinada
que los problemas relacionados con el medio ambiente se principalmente por especies ornamentales distribuidas en los
presentan de manera más aguda y las causas directas que los escasos sardineles y parques. La fauna está representada
originan se encuentran más arraigadas en la población y a veces principalmente por aves y pequeños mamíferos.
llegan a verse como situaciones normales y cotidianas, existiendo
además otros factores como el aumento de la población, El Impacto ocasionado a la biodiversidad por las instalaciones,
crecimiento urbano en forma desordenada, agricultura migratoria, construcciones, etc. propias del desarrollo urbano son varias, y
alto índice de analfabetismo, crisis económica que ha obligado a dentro de las aplicables a Chiclayo encontramos:
reducir el gasto público y a mantener tarifas bajas en detrimento
de la calidad de los servicios, la debilidad institucional, entre otros, Carreteras:
9
que agravan estas situaciones y no garantiza la existencia de 1. Las carreteras crean mega poblaciones artificiales de animales;
ecosistemas viables y funcionales a mediano y largo plazo. en poblaciones con individuos pequeños, debido a que las
carreteras representan una barrera infranqueable, y en
Por la poca importancia que se le da al tema ambiental existe individuos de tamaño mediano/grande, las carreteras pueden
deficiencia en la obtención, manejo y disponibilidad de la alterar la dinámica poblacional, aumentando la tasa de
información e incluso de la que se dispone no resulta tan mortalidad por los atropellos ocasionados por los vehículos.
confiable, se encuentra desactualizada o es incipiente; 2. Un punto que cabe resaltar es que de igual manera las
determinándose que los factores que acentúan esta situación son carreteras pueden funcionar como una gran guarida de animales
la falta de investigación científica relacionada al tema y sobretodo que escapan de sus depredadores, estos últimos evitan
la falta de trabajo de campo, para obtener datos reales y por ende acercarse a las carreteras por temor a ser atropellados, y es esta
confiables. ventaja la que aprovechan las “presas”.

Se pueden identificar entre los problemas más importantes que Electrificación y cableado:
afectan a la metrópoli el Impacto a la Biodiversidad, la Inadecuada 1. Los cables instalados en la ciudad y a los alrededores, causa la
Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos, la Contaminación muerte principalmente de aves, ya sea por electrocución, o por
Atmosférica que disminuye la Calidad de Aire, Contaminación del colisión.
Agua, la Contaminación Sonora, la Degradación del Suelo y la 2. Los aisladores ubicados en las torres eléctricas también causan
10
Falta de Educación Ambiental; todos ellos determinados por impactos sobre la avifauna , ocasionando electrocuciones
modelos de producción y consumo, y por los hábitos de vida, sobretodo de aves rapaces que utilizan estas infraestructuras
especialmente los de la sociedad moderna y gracias a los cuales,
la calidad de vida de los pobladores se ve grandemente afectada. 9 Poblaciones divididas en sub.-poblaciones involucrando procesos de migración, extinción y
colonización.
10 Conjunto de aves circunscritas a un territorio o a un periodo de tiempo.
81
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

como soporte para tener una amplia visión del terreno y ubicar a Todo ello se complica cuando la administración de los residuos
sus presas. sólidos municipales se afecta con la recolección de residuos
3. Sin embargo también pueden servir como soporte para la sólidos procedentes de centros de salud, hospitales e industrias,
construcción de nidos que puede deberse al “gusto” por el cuyo manejo tiene características más complejas,
sonido que produce el campo electromagnético que rodea dichas comprometiendo el ambiente y la salud humana.
torres.
4. Por otro lado los postes ubicados para guiar el cableado causan Caracterización de los RSU
un efecto positivo al servir como apoyo a aves pero puede Composición
ocasionar molestias a las personas que transitan por el lugar. La composición física de los RSU para la para la Metrópoli
comprende siete (7) grupos de componentes físicos. La
Aeropuerto: información presentada por los municipios de todos los distritos del
1. La zona en la que se encuentra actualmente el aeropuerto era departamento, excepto Chiclayo distrito y La Victoria distrito es
antes utilizada por las aves como dormideros y siendo éstas de inconsistente por falta de un estudio técnico en torno a la
comportamiento repetitivo, generación tras generación siguen composición de los RSU y ausencia de trabajo de campo.
usando el área de la misma manera originando problemas de
colisión contra los aviones en despegue con sus riesgos de
provocar algún tipo de accidente. Producción per cápita y generación de Residuos Sólidos
2. Otras condiciones que incrementan la magnitud del problema Domiciliarios
son, los dormideros de árboles ubicados cerca a las pistas La producción Per Cápita (PPC) de los residuos sólidos urbanos
(bosque de la FAP) y la basura acumulada (focos de producidos en el distrito de Chiclayo, muestra valores promedios
concentración de alimento). de producción por persona que varía, dependiendo del nivel
socioeconómico, se obtiene un promedio ponderado de la
B. Residuos Sólidos: Gestión de Residuos Urbanos. producción Per Cápita de los Residuos Sólidos urbanos
Domiciliarios de 0.44 Kg/hab/día. Mientras que la producción Per
La inadecuada gestión de residuos sólidos se ha convertido en un Cápita (PPC) de residuos sólidos domiciliarios producidos en los
problema latente dentro de la Gestión Ambiental Municipal que distritos restantes, muestra diferencias significativas. Se obtiene
incluye la elevada generación de residuos, la ausencia de un promedio ponderado de producción per cápita de RSD en la
mecanismos que posibiliten su reciclaje, deficiencia en los Metrópoli de 0.43 Kg/hab/día.
sistemas de recojo y transporte, y las formas de disposición final
sin el tratamiento adecuado. Esto se refleja, por ejemplo, en la
falta de limpieza de las áreas públicas, descarga de los residuos a Generación Por Fuente De RSU
los cursos de agua, aparición de zonas críticas dentro y en los Se han considerado ocho (08) fuentes de generación de RSU, los
contornos de la zona urbana donde los vecinos acumulan sus que se dividen en dos grupos: Residuos Sólidos Municipales (06) y
residuos sólidos por no contar con el servicio y/o por su escasa Residuos Sólidos no Municipales (02).
cultura sanitaria y, su disposición final en botaderos a cielo abierto.
82
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

Cuadro N° III – 23 Cuadro N° III – 24


Chiclayo Metropolitano 2009: Chiclayo Metropolitano 2009:
Composición de RSU (%) en los distritos de la Metrópoli. Producción per cápita y generación de residuos sólidos domiciliarios

Papel y Residuos Residuos POBLACIÓN PRODUCCIÓN GENERACIÓN RS


Vidrio Plástico Madera Metal Otros
DISTRITO cartón Jardinería Alimentos DISTRITO Urbana/ Total ** PER CÁPITA* DOMICILIARIOS
(Miles hab.) (Kg/hab/día) (Kg/día)
Chiclayo 4.95 2.28 3.67 1.13 1.80 3.82 68.76 13.59
J L. Ortiz Si Si Si Si Si Si Si Si Chiclayo 264,618 0.44 116,431.92
La Victoria 20.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 40.00 15.00
J. L. Ortiz 167,202 0.57 95,305.14
Reque 5.00 5.00 10.00 5.00 2.00 15.00 45.00 13.00
La Victoria 77,026 0.58 44,675.08
Ciudad Eten 11.00 0.50 6.50 3.00 1.00 18.00 35.00 25.00
Reque 9,878 0.50 4,939.00
Monsefú Si Si Si Si Si Si Si Si
Pto. Eten 2,205 0.40 882.00
Santa Rosa Si Si Si Si Si Si Si Si
Pimentel Si Si Si Si Si Si Si Si Monsefú 22,387 0.31 6,939.97

Pomalca 30.00 5.00 20.00 1.00 5.00 2.00 20.00 17.00 Santa Rosa 11,157 0.59 6,582.63
Puerto Eten Si Si Si Si Si Si Si Si Pimentel 29,943 0.13 3,892.59
Lambayeque 5.5 2.2 3.1 1.7 1.9 3.3 68.5 13.8 Pomalca 20,500 0.58 11,890.00
San José 23 3 6 9 2 7 40 10 Ciudad Eten 10,339 0.43*** 4,445.77
Lambayeque 50,163 0.45 22,573.35
Fuente: Diagnóstico Ambiental Región Lambayeque 2005 Si: Sin información San José 11,470 0.14 1,605.80
Elaboración: Propia
TOTAL 666,549 0.43 320,163.25

*Fuente: Diagnóstico Ambiental Región Lambayeque


**Población proyectada según datos del INEI. 2009
*** Se considera el promedio de la Metrópoli.

Elaboración: Equipo Plan Urbano

83
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

Cuadro N° III – 25
Chiclayo Metropolitano 2009: ALMACENAMIENTO DE LOS RSU
GENERACIÓN DE RSU SEGÚN FUENTE (Kg/día). 2008 El almacenamiento de los residuos sólidos que se realiza en las
viviendas, tiene las siguientes características:
Residuos Sólidos No
Competencia Residuos Sólidos Municipales
Municipales  En el proceso se utiliza una diversidad de recipientes (bolsas de
polietileno, baldes plásticos, cajas de cartón de diversos tamaños,
Barrido Desmontes Hospitales sacos, cilindros, depósitos plásticos, etc.), muchos de los cuales
Domicili. Mercados Calles Y Comercial Y Malezas Industrial Y Centros
Distrito son reutilizados, la calidad del recipiente responde a las
Parques Escombros De Salud
características socioeconómicas de la población.
Chiclayo 116,431.92 19,112.33 15,380.82 38,964.38 35,887.67 5,126.03 12,098.63 2,997.26
J L. Ortiz 95,305.14 4,032.00 1,604.69 3,723.00 401.00 2,006.00  Los residuos almacenados son sacados y colocados en la puerta o
frontera de la vivienda cuando se escucha la campana anunciando
La Victoria 44,675.08 4,500.00 71,760.00
la presencia del vehículo recolector, sin embargo algunos vecinos
Reque 4,939.00 50.00 15.00 10.00 sacan la basura a la calle en horas de la noche o antes que pase
Pto. Eten 882.00 el camión recolector, motivando que los segregadores informales y
los perros vagos desparramen la “basura” en las pistas y veredas,
Monsefú 6,939.97 810.00 990.00 causando proliferación de moscas y otros vectores.
Santa Rosa 6,582.63
Pimentel 3,892.59 200.00 550.00  El resto de residuos sólidos urbanos son depositados en el lugar
de su generación, utilizando diversos recipientes tales como
Ciudad Eten 4,445.77 cilindros, sacos, contenedores, etc.
Pomalca 11,890.00 250.00 1,000.00 125.00 250.00
San José 1,605.80 20.00 1,060.00 220.00 620.00
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE LOS RSU
Lambayeque 22,573.35 2,000.00 1,080.00 520.00 300.00 300.00 El servicio de recolección de residuos sólidos tanto municipales
Sub Total Por como no municipales, se realiza por Administración directa de
320,163.25 26,474.33 25,630.51 39,829.38 112,470.67 5,527.03 14,724.63 3,307.26 cada municipalidad, el aspecto más visible es el servicio de
Fuente
limpieza pública. Los vehículos recolectores se estacionan por
Sub Total Por
530,095.17 18,031.89 breves momentos en un punto de la calle, mientras que los
Competencia
operarios depositan la basura en la parte posterior del vehículo. La
Total 548,127.06 diferencia de tamaño y forma de los recipientes determina una
Fuente: Diagnóstico Ambiental Región Lambayeque 2005 pérdida de tiempo en el recojo, dado que el personal debe realizar
Elaboración: Equipo del Plan Urbano grandes esfuerzos.

84
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

El transporte de los residuos sólidos recolectados se realiza con


las mismas unidades de recolección al no contarse con un sistema Cuadro N° III – 26
de transferencia de residuos sólidos (estación de transferencia y Cobertura de recolección de Residuos Sólidos Urbanos
camiones madrina), cabe señalar que el realizar el transporte en
estas condiciones genera un mayor gasto en personal, Cobertura Residuos
Generación
combustible e incrementa el factor de inoperatividad de los Cobertura De Servicio De
Total De Rsu
De Sin
vehículos. En el servicio de recojo de los RSU, existe una Distrito Recojo Recolección Recoger
(Kg/Día)
(%) (Kg/Día)
demanda insatisfecha debido a limitaciones de las unidades de
recolección y deficiencias en el servicio debido a la falta de Chiclayo Cercado, urbanizaciones y PPJJ
236,440.00* 57 101,669.20
antiguos.
educación ambiental del personal de limpieza y de los vecinos. Cercado, La Tina, Moshoqueque y
J L. Ortiz principales avenidas y algunos 113,179.89 30 79,225.92
PPJJ.
Cobertura de la recolección de los RSU Zonas A, B, C, D y Chosica del
La Victoria 133,860.00*** 78 28,704.00
Norte.
Reque Casco urbano. 7,000.00 Si Si
Se considera la capacidad de cada camión recolector
Puerto Eten Casco urbano. 1,000.00 Si Si
(compactador o volquete), el total de residuos sólidos generados,
el número de vehículos recolectores operativos (en el Distrito de Monsefú Casco Urbano y algunos PPJJ. 10,800.00 Si Si
Chiclayo a Diciembre del 2003) y el número de viajes que realiza Pimentel Casco urbano y algunos PPJJ. 2,000.00 Si Si
cada unidad (en el distrito de Chiclayo cuatro viajes/unidad/día). Ciudad Eten Casco urbano. Si Si Si
Pomalca Casco urbano. 12,000.00 Si Si
Santa Rosa Casco urbano. 9,000.00 Si Si
Transferencia y Tratamiento de RSU
Lambayeque Zona urbana y PPJJ. 26,692.00 Si Si
No se cuentan con estaciones de transferencia, la segregación es San José Zona urbana. 3,500.00 Si Si
ejercida por informales antes de ser recogidos o en los lugares de
disposición final. No hay tratamiento de los residuos sólidos * A diciembre del 2003 *** A Diciembre del 2004
especiales a excepción del Hospital Almanzor Aguinaga que
Fuente: Diagnostico Ambiental Región Lambayeque 2005 Si: Sin información
incinera sus residuos sólidos biocontaminantes. Los RS Elaboración: Equipo del Plan Urbano
Hospitalarios son llevados junto con los RSM a los lugares de
disposición final. En la mayoría de distritos los residuos sólidos
urbanos son incinerados.

85
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

Mapa N° III – 08
MAPA GESTIÓN DE LOS RSU. Segregación

No existen programas que incentiven la segregación en origen.

Existe actividad informal de segregadores en todos los distritos


quienes realizan sus actividades en las calles buscando material
de utilidad en las bolsas de residuos que se dejan en las veredas.
También se ha detectado que algunos “ayudan” en la recolección
incorporándose al personal que trabaja en los vehículos
recolectores con la finalidad de tener mayor oportunidad de
recuperar materiales que puedan vender a los acopiadores.

Asimismo se sabe de personas (hombres, mujeres y niños) que


van a los botaderos a realizar esta actividad, incluso se han
establecido en viviendas rústicas, en las más precarias situaciones
de saneamiento y seguridad laboral. No existe información de la
cantidad de personas dedicadas a estos menesteres.

Disposición Final
ACEQUIA
Para la disposición final de COIS
los residuos sólidos urbanos,
la mayoría de municipios
utilizan botaderos a cielo
abierto. Tomando como
ejemplo el botadero del
distrito de San José, se
presenta un esquema de los
problemas que genera la
presencia de botaderos a
cielo abierto para el ambiente
Elaboración: Equipo del Plan Urbano
Lugares de Disposición Final de RSU
y la salud de las personas.
Puntos Críticos de Acumulación de RSU
86
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

Fuente: Diagnostico Ambiental Región Lambayeque 2005 Si: Sin información


Elaboración: Equipo del Plan urbano

Cuadro N° III – 27 C. Contaminación: Agua, Aire, suelo y ruido.


Ubicación y características de los lugares de disposición
final de los RSU por distrito Contaminación del Agua
La sequía en la cuenca, la deforestación y el aprovechamiento
Área Distancia Antigüedad intensivo de las aguas de los ríos generan gran presión tanto
Distrito Propiedad
Ubicación (m²) a la ciudad (Km) (años) sobre la calidad como sobre la disponibilidad del recurso hídrico
km 748 C.C para Chiclayo. El río Lambayeque da origen a las acequias Cois,
Chiclayo carretera 5'720,000.00 28.0 San Martín 40
Chiclayo-Lima de Reque Pulen y Yortuque, siendo receptoras de desperdicios y efluentes
km 748 C.C de toda índole, constituyendo un foco de contaminación.
J L. Ortiz carretera 5'720,000.00 30.0 San Martín 40
Chiclayo-Lima de Reque  Control Ambiental:
km 748 C.C
La Victoria carretera 5'720,000.00 26.0 San Martín 40
Poco control de los residuos industriales y domésticos
Chiclayo-Lima de Reque centralizando los desechos hacia drenes que atraviesan la
km 748 C.C provincia, degradando el ambiente. Se evacuan aguas servidas
Reque carretera 5'720,000.00 4.0 San Martín 40 domésticas e industriales a ríos, acequias y drenes, por lo que
Chiclayo-Lima de Reque
estos presentan niveles de contaminación fecal elevados; con el
Lado sur 11 12
No riesgo de que la población llegue a contraer EDAs e IRAs , ya
Puerto Eten carretera Pto. 10,000.00 3.5
municipal
3
Eten -Reque que utilizan dichas aguas para consumo directo o para el riego de
Monsefú
Noreste de la
200,000.00 9.0
No
30 cultivos de tallo corto.
ciudad municipal
Lado sur de la No
Pimentel
ciudad
200,000.00 2.0
municipal
30 La contaminación del agua de la cuenca Chancay – Lambayeque,
C. Eten Si Si Si Si Si por vertimiento de aguas servidas de uso doméstico, así como de
Afuera de la No residuos sólidos en la cuenca de las zonas alta y media, antes de
Pomalca 10,000.00 3.0 10
ciudad municipal su tratamiento para uso humano, dañan en el ecosistema acuático
Santa Rosa
Lado Norte de
200,000.00 1.0
No
30 y representa además un peligro para la salud de las personas.
la ciudad municipal
Noroeste de la Las aguas que discurren por las acequias que cruzan la ciudad
ciudad No
Lambayeque
(Comunidad de
100,000.00 16
municipal
15 reciben clandestinamente aguas servidas de tipo doméstico e
San José)
Laguna verde,
No
San José frente a la 10,000.00 5
municipal
Si 11
Enfermedades Diarreicas Agudas.
Huaca Chotuna 12 Enfermedades Respiratorias Agudas.
87
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

industrial, así como residuos sólidos; por lo que presentan niveles áreas urbanas de la provincia, así mismo las lluvias provocan el
de contaminación fecal en el rango de 200 a 3,000 NMP/100ml, colapso de desagües e inundaciones con graves problemas
cifra que excede en muchos casos el límite máximo permisible sociales y económicos en los sectores más vulnerables.
(LMP) que es de 1,000 NMP/100ml.
Las aguas de los drenes 3000 y 4000, al suroeste de la ciudad, Mapa N° III – 09
reciben diversos tipos de contaminantes, como sustancias MAPA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
quimicas provenientes del lavado de suelos agricolas, efluentes
industriales de plantas de elaboración de alcohol etílico rectificado,
residuos provenientes de camales clandestinos y efluentes de los
asentamientos humanos ubicados en sus margenes, que las
convierten en serio peligro para los ecosistemas. Particularmente
el dren 4000, las aguas presentan niveles de contaminación fecal
elevados, del orden de 1.6 x 107 NMP/100ml. Este dren
desemboca en el mar a la altura de Santa Rosa, contaminando las
aguas marinas, al exceder los valores de límites establecidos para
aguas destinadas a la preservación de la fauna acuática y pesca
recreativa o comercial (4,000 NMP/100ml).

El generalizado de las aguas de los drenes para regadío por parte


de agricultores generan deterioro de la calidad de agua
subterránea superando los límites permisibles, que luego generan
impactos negativos sobre la salud debido al consumo de
productos agrícolas sembrados, cosechados, acopiados y lavados
con agua no apta.

 Tratamiento:
No existe un tratamiento adecuado de las aguas residuales, las
lagunas de oxidación existentes no cumplen con los estándares de
tratamiento de aguas y están colapsando por falta de
mantenimiento, ocasionando filtraciones de agua y malos olores
que afectan a la población cercana.

 Drenaje Pluvial:
No existe drenaje pluvial en caso de lluvias ocasionadas por el
fenómeno del niño, por lo que pueden causar daños en diferentes
88
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

Contaminantes: Agroquímicos, Efluentes industriales, Aguas servidas por la actividad humana, ha aumentado de forma espectacular en
los últimos años.
Elaboración: Equipo del Plan Urbano

EVALUACIÓN SANITARIA - OCTUBRE DE 2007


PARÁMETRO Cd Cu Cr Fe Mn Pb Zn
Principales Fuentes de Origen:
mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L Las principales fuentes de origen de ruidos son:
ESTACIÓN
Ley de Aguas a) Natural
0,05 0,5 1,0 --- --- 0,1 25
Clase III La acción de la naturaleza es una de las fuentes principales de
E-01 (BOCATOMA ruidos. Ejm.: terremotos, aluviones, truenos, entre otros.
<0.010 0,006 <0.050 0,114 0,033 <0.025 <0.038
RACARUMI)
E-02 (INGRESO b) Artificiales
AL RESERVORIO <0.010 <0.005 <0.050 0,081 <0.025 <0.025 <0.038 La actividad humana también es una fuente importante de
TINAJONES) producción de ruidos, entre ellos tenemos: La industria (textiles,
E-03 (SALIDA metal - mecánicas, envasadores, etc.), el comercio, Tránsito de
RESERVORIO <0.010 <0.005 <0.050 0,049 <0.025 <0.025 <0.038 Vehículos Motorizados, El Tránsito Aéreo.
TINAJONES
E-04 (PARTIDOR Dependiendo generalmente de la estructura socioeconómica y
<0.010 <0.005 <0.050 0,135 0,035 <0.025 <0.038
LA PUNTILLA) geográfica de un asentamiento humano, en términos generales el
80% del nivel medio de ruidos, es debido a vehículos a motor, el
Cuadro N° III – 28 10% a las industrias, el 4% a bares, locales públicos, pubs, talleres
Calidad de agua Río Chancay industriales y el 6% a otros; aunque el actual cambio de vida social
de la juventud, lleva altos niveles de ruido en ciertas horas de días
Fuente: Diagnóstico sector Agua y Saneamiento Integral en la Provincia de no laborales y en determinadas áreas geográficas de las ciudades.
Chiclayo. 2008.
El parque automotor de la ciudad de Chiclayo, con un índice de
Contaminación Acústica
motorización de 1.87 vehículos por cada 100 habitantes, origina un
alto grado de contaminación sonora en la ciudad.
Llamamos ruido a un tipo de sonido que no tiene componentes de
La mayor contaminación sonora es generada por ruidos emitidos
frecuencia claramente definidos y que nuestro organismo repele
por los comerciantes informales y por los sonidos agudos emitidos
por ser indeseable. Algunos persisten en periodos variables, otros
por bocinas y tubos de escape libres de las unidades motrices.
adquieren las características de estables y continuos por que se
emiten en periodos de larga duración. Además existen sonidos de
Se han registrado rangos desde 70 hasta 100 db, que exceden los
aparición súbita, instantáneo. La contaminación acústica producida
límites máximos permisibles establecidos en el Reglamento de
89
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, Problemas que Afectan a la Salud Humana
especialmente en las áreas de alto tránsito vehicular y de Las vibraciones y el ruido pueden generar efectos crónicos sobre los vasos
movimiento comercial elevado, además de la zona del aeropuerto. sanguíneos y capilares y dependerán del tipo de exposición medioambiental a
ellas, aunque generalmente guardan más relación con ciertos ambientes
laborales.
Cuadro N° III – 29 La exposición continuada produce la pérdida progresiva de la capacidad auditiva
Lugares con mayor contaminación Acústica en la Ciudad de y especialmente en expuestos industrialmente. La capacidad auditiva se
Chiclayo 2005 deteriora en la banda comprendida entre 75 db y 125 db y pasa a ser nivel
doloroso, cuando se sobrepasan los 125 db, llegando al umbral de dolor a los
LUGAR DE MUESTREO (Esquina) Hora Min Max dB 140 db.
P. Ruiz y L. Gonzáles. 7:40 a.m. 73 88 80.50 Mapa N° III – 10
Leguía y Quiñones. 9:15 a.m. 80 97 88.46 Mapa Contaminación Acústica.
Chinchaysuyo y Grau 10:00 a.m. 70 94 80.79
P. Ruiz y L. Gonzáles. 1:00 p.m. 73 87 82.75
P. Ruiz y Balta. 1:15 p.m. 85 92 88.00
P. Ruiz y Oriente. 1:25 p.m. 82 95 87.75
Leguía y S. Peña. 4:00 p.m. 75 90 83.75
E. Aguirre y J.L Ortiz (Banco de la Nación) 6:15 p.m. 85 100 92.83
Balta y Bolognesi 7:00 p.m. 80 95 86.17
E. Aguirre y Balta (Parque principal) 7:25 p.m. 75 95 82.63
Arica y Balta 7:55 p.m. 72 97 84.38
Oriente y Saenz Peña 8:10 p.m. 73 90 83.63
Leguía y L. Gonzáles. 8:55 p.m. 77 93 84.50
G. de la Vega y Balta. 10:25 p.m. 79 87 82.63
M. Nieto y J. Chávez 10:50 p.m. 76 90 83.00

Fuente: Diagnóstico Ambiental Región Lambayeque 2005


Elaboración: Propia

Supera ECA (dB) Elaboración: Equipo del Plan Urbano

90
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

Contaminación del Suelo Mapa N° III – 11


MAPA DEGRADACIÓN DEL SUELO
El problema del suelo en Chiclayo se origina esencialmente debido al crecimiento
regional centralizado en Chiclayo conurbado, a expensas del suelo de uso
agrícola. El manejo inadecuado del agua de riego en los cultivos de arroz y caña
de azúcar, en la zona alta de la ciudad, genera salinización del suelo y elevación
del agua freática, con el consiguiente problema destructivo en las edificaciones.
Las causa del incremento de los problemas de salinidad y drenaje de los suelos
son la baja eficiencia de riego, del orden de 35%, y la expansión de las áreas
agrícolas, en su mayoría regadas por inundación. La depredación del suelo
agrícola y alteración del relieve por la fabricación artesanal de ladrillo en zonas
periféricas de la ciudad, se torna en un problema potencialmente generador de
aniegos en épocas de altas precipitaciones pluviales.

En síntesis, los factores que más inciden en la salinidad del suelo Urbano de
Chiclayo son la Elevación de la napa freática debido a la existencia de cultivos de
alta demanda hídrica en la zona media del valle y la carencia de un adecuado
drenaje de aguas subterráneas.
Cuadro N° III – 30
Nivel Freático en Chiclayo.
Nivel Freático
DISTRITO UBICACIÓN (m)
Av. Lora y Lora y cruce con Pedro Ruiz 2.00
Luis Gonzáles (entre Manuel Prado y Arica) 2.00
A.H. Muro. Diego Ferré (entre Arenales y Lastres) 2.00
Chiclayo A.H. San Antonio (Los Laureles, San Miguel,
Chalponcillo)
1.50 – 2.50
Av. Mariscal Nieto (entre Sáenz Peña y Sarmiento) 2.50 – 3.00
Urb. Los Precursores 1.50
Urb. Los Parques 0.50
Elevación de la napa freática
José Democracia, Ferreñafe, América, Tahuantinsuyo 1.80
Leonardo Av. A.B. Leguía / Fernando Belaúnde 2.00
Degradación del suelo agrícola y alteración del relieve
Ortiz Kennedy (entre Panamá y San Antonio) 2.50
La Victoria Fundo Chacupe (4 buzones finales del emisor) 1.50 Elaboración: Equipo del Plan Urbano

Fuente: EPSEL, 2005


91
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

D. Protección y Seguridad Física Ambiental. Riesgo Ante Fenómenos de Geodinámica Externa:


Efectos relacionados a la acción pluvial:
Plan de Prevención ante desastres Ciudad de Chiclayo.
(INDECI – PNUD 2003).  Colapso de edificaciones de adobe, por humedad en cimientos y
paredes, en las zonas sin posibilidad de drenaje natural.
Riesgo Ante Fenómenos de Geodinámica Interna:  Viviendas e infraestructura, afectadas por desborde de acequias,
Efectos de un sismo de magnitud 7: por la colmatación y escasa capacidad de rebosamiento.
 Viviendas afectadas por humedad en cimientos y paredes, en las
 Colapso de edificaciones por fallas estructurales, edificaciones de zonas donde las inundaciones son temporales.
adobe en mal estado, destrucción del 22.82% de la ciudad.  Formación de lagunas sin posibilidad de drenaje natural, en varios
 Daños considerables en el 67.9% de las edificaciones, con una sectores de la ciudad, originan focos de contaminación ambiental.
población afectada de 363,473 habitantes aproximadamente.  Daño y rotura de redes de agua y desagüe, escorrentía de aguas
 Desabastecimiento de servicios básicos, colapso de redes de superficiales ocasionan pérdida de agua y modifican su calidad.
agua, desagüe y reservorios elevados, problemas de salubridad e  Interrupción del servicio de agua, rotura de tuberías de impulsión.
incremento de enfermedades infecto-contagiosas.  Daños en infraestructura de servicios de emergencia existentes,
 Disminuye capacidad operativa de los servicios de emergencia por como Hospitales, Postas, lugares públicos, etc.
daños sufridos en las instalaciones de Equipamientos de Salud,  Aumento de la napa freática.
Centros de Salud, Postas Médicas; Comisarías, etc.  Erosión de vías no pavimentadas, afectan gran parte de la ciudad.
 Restricción de comunicaciones por daños en servicios y redes.  Interrupción de vías, aislamiento de sectores urbanos, aislamiento
 Interrupción del acceso a la ciudad, colapso del puente Reque. de la ciudad. (Erosión de estructuras de Puente Reque).
 Interrupción de servicios educativos por daños de infraestructura.  Desabastecimiento de productos de primera necesidad.
 Disminución de actividades comerciales y de servicios.
14
Las áreas de riesgo Alto + se localizan principalmente en AAHH.
En cuatro sectores se estima un nivel de Riesgo Alto +, y en el
13
resto de la ciudad los niveles de riesgo van de Alto a Bajo. 14
- Al Norte: AH. Lujan, 1er y 3er Sector del AH.1º de Mayo, AH. Chilapito, 6to Sector
Urrunaga, UPIS María Parado de Bellido y parte del AH. Villa Hermosa.
13
Las zonas que presentan Riesgo Alto + son: - Al Este: Urb. Sto. Toribio, AAHH. San Guillermo, Pte. Blanco, J. Chávez y Fanny Abanto
- Área Central de Chiclayo. (franja colindante la acequia Pulen), AA.HH. Mesones Muro y Diego Ferre.
- Urb. POLIFAP, Jesús Nazareno, H. Unanue, Divino Maestro, Corazón de Jesús, - Al Sur: 1er Sector del AH. La Victoria., Parte de las Urbs. Santa. Victoria, La Florida, Los
Jardines de Santa Rosa, La Florida, Sta. Ángela, San Borja, Las Delicias, Ana de Los Pinos de Plata, Los Jazmines y parte de los AAHH. La Victoria, Víctor Raúl Haya de La
Ángeles, Villa El Sol, San Felipe, Urbs. Santa Victoria, Arturo Cabrejos Falla, Federico Torre, Ampliación Víctor Raúl Haya de la torre, (franja colindante a la acequia Yortuque).
Villareal. Café Perú, Daniel A. Carrión, Abogados, A.H. La Victoria (1er y 3er Sector), - Al Oeste: Urbs. Las Brisas, Sta. Alejandrina, AAHH. Ampliación Cruz del Perdón, Virgen
parte de los AAHH. Diego Ferre y Mesones Muro. de la Paz, San Julio parte del AH. 9 de Octubre, AAHH. 19 de Setiembre, San Sebastián,
- AH Luján, Villa El Sol, Chilapito, 1º de Mayo 1er, 3er y 6to Sector. San José Obrero, Mariategui, Cerro Pololo, Ampliación Cruz del Perdón, Corazón de
- AH. José Santos Chocano, María Parado de Bellido y Medio Mundo. Jesús, Urbs. San Miguel y Los Ingenieros (franja colindante a la acequia Pulen). (franja
- AH. Las Palmeras, Ramiro Pírrale y parte del AH.12 de Octubre. colindante a la acequia Pulen) y parte del AH. 4 de Noviembre.
92
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

 Sector II: Chiclayo - B


16
Identificación de Sectores Críticos.

A partir de la Estimación del Riesgo y los mapas respectivos, se La mayor afectación en este sector como en gran parte de la
han identificado Nueve Sectores Críticos, teniendo como criterio ciudad, está relacionada a la acción pluvial, presentándose
principal el agrupamiento de áreas de mayor riesgo ante peligros inundaciones críticas en áreas con nula posibilidad de drenaje
de Geodinámica Interna y Geodinámica Externa. De esto, seis se natural, en los AAHH. Las Brisas, 9 de Octubre y en las Urbs.
ubican en el distrito de Chiclayo, dos en el Distrito de Leonardo Precursores, Santa alejandrina y Felipe Salaverry. Las
Ortiz y uno en el distrito de La Victoria. En estos sectores la inundaciones temporales, que presentan posibilidad de drenaje
Municipalidad Provincial de Chiclayo y las Municipalidades natural se presentan en los AH. Ampliación Cruz del Perdón,
Distritales de Leonardo Ortiz, La Victoria y todas las autoridades Virgen de la Paz y San Julio. Parte del sector presenta Suelos con
que estén comprometidas con la prevención y mitigación de Media a Alta expansibilidad, afectando parte de las Urbs. Los
desastres deben priorizar sus acciones según los niveles de riesgo Precursores y Felipe Salaverry.
existentes.
El uso predominante en el sector es el residencial. En los
 Sector I: Chiclayo – A
15
Asentamientos humanos que conforman el sector, gran porcentaje
de las viviendas son de adobe o de adobe - ladrillo, en situación
Se ve afectado por la probabilidad de licuación severa, ante la crítica, es decir, son viviendas en mal estado de construcción; lo
ocurrencia de un sismo, debido a que presenta depósitos de que las hace altamente vulnerables ante fenómenos de
arena sumergidos en niveles freáticos superficiales. Con respecto Geodinámica Externa. Un factor que incide en la formación de
a lluvias intensas y escorrentía de aguas superficiales, este sector inundaciones es el curso sinuoso de la acequia Pulen entre los
presenta niveles de inundaciones críticas en el Mercado Modelo y AA.HH. Cerro Pololó y Virgen de la Paz. Se encuentran afectados
valores probables de intensidades sísmicas de grado VII+, debido por inundaciones, el CE. Fe y Alegría, el Complejo Deportivo y el
a la estratigrafía del suelo y a la capacidad portante. mercado 9 de Octubre. En cuanto al sistema vial, solo se
encuentran pavimentados algunos tramos de las vías principales
El material predominante de las edificaciones es el ladrillo y el de los AAHH. lo que dificultaría el desplazamiento de la población
concreto, se encuentran en regular estado de construcción y de en casos de emergencia. En este sector se estima un nivel de
conservación, debido a la antigüedad de la mayoría de las Riesgo Alto.
edificaciones; el 100% de las vías se encuentran pavimentadas.
En este sector se estima un nivel de Riesgo Alto +.

15 16
En este sector se localiza el área central de la ciudad. Está comprendida entre las Avs. Se localiza al Oste de la ciudad, presenta una superficie de 163.9 Has. que representa el
Luis Gonzáles, Pedro Ruiz, Saenz Peña y Bolognesi. Tiene una superficie de 61.30 Has. 4.7% de la superficie ocupada de la ciudad, alberga una población de 35,858 habitantes
que representan el 1.7% de la superficie ocupada de la ciudad. Alberga una población de aproximadamente (6.7% de la población de la ciudad), que ocupan un promedio de 7,172
7,811 habitantes aproximadamente, considerando una densidad de 127 Hab. /Ha. viviendas, con una densidad de 219 Hab. /Has.).

93
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

 Sector III: Chiclayo – C


17

En lo referente a materiales de construcción de las viviendas se


Predomina en el sector el uso residencial, siendo las viviendas en
distinguen dos zonas claramente diferenciadas, el área contigua al
su gran mayoría de ladrillo en regular estado de conservación. Se
centro de la ciudad presenta viviendas predominantemente de
encuentra afectado por inundaciones temporales, ya que la
ladrillo en regular estado de conservación, y el área comprendida
pendiente del terreno le permite relativamente evacuar las aguas
entre las Avs. Nicolás de Pierola y Mesones Muro presenta
de inundación en un tiempo menor, comparativamente con las
viviendas de adobe y ladrillo.
inundaciones criticas. Además, se ve afectado por la presencia de
suelos expansivos de Media a Alta Expansibilidad. La
En este sector se presentan tres tipos de inundaciones:
infraestructura que estaría afectada seria: el Estadio Elías Aguirre,
- Por desborde de la acequia Cois, afectando los AAHH.
los CE. Nº. 10023, 11016, Santa Magdalena Sofía y el CEI Nº 231
colindantes al curso de la misma, desde la intersección de las Avs.
en la Urb. Chiclayo, Rosa María Chaca en José Balta; el
Jorge Basadre y Agricultura.
Policlínico Oeste y el Seminario Santo Toribio.
- Inundaciones Críticas afectando el AH. San Antonio y parte del
PJ. Suazo
Al igual que el sector anterior, solo se encuentran pavimentados
- Inundaciones Temporales afectando parte del área central de la
algunos tramos de las vías principales de los AAHH. lo que
ciudad y del AH. Suazo y de la Urb. San Juan.
dificultaría el desplazamiento de la población en casos de
emergencia. En este sector se estima un nivel de Riesgo Medio.
Presenta suelos con Mediana a Alta expansibilidad, y valores
probables de intensidades sísmicas de grado VII, debido a la
 Sector IV: Chiclayo – D estratigrafía del suelo que presenta y a la capacidad portante.
Al Este del Centro de la ciudad. Con una superficie aproximada de La zona contigua al área central de la ciudad, presenta vías
138.7 Has. (4% del área total de la ciudad), una población de pavimentadas; siendo menos vulnerable, que la zona comprendida
30,181 Hab. aproximadamente, que ocupan 6,036 viviendas. entre las Avs. Nicolás de Pierola y Mesones Muro. En este sector
Presenta una densidad bruta de 218 Hab./Ha. Comprende la Urb. se estima un nivel de Riesgo Medio. Otra característica de este
Progresiva Sagrado Corazón de Jesús, San Guillermo, Ucho Fen, sector es el Alto Nivel de vulnerabilidad, que presenta desde el
Urb. Sto. Toribio, Urb. San Juan, Urb. Popular El Obrero, los PJs. punto de vista económico, debido a que la población esta
San Antonio, Ampliación San Antonio, Puente Blanco y Suazo. conformada por familias de bajos ingresos.
17
Al Noroeste del centro de la ciudad. Con una superficie aproximadamente de 163.5 Has, Dentro de este sector se encuentran los siguientes equipamientos:
y una población de 20,477 habitantes aproximadamente, con una densidad bruta de 125 Los CE. Karl Weiss, la Gran Unidad Escolar Elvira García y
Hab. /Ha. Comprende los AAHH. PJ. Tupac Amaru, Ampliación Túpac Amaru, Augusto B. García, la Piscina Municipal, el Hospital Almanzor Aguinaga
Leguía, Urbs. Miraflores, San Isidro, Primavera, Bancarios, Cuneo, Salazar, Chiclayo, Ansejo, la Fabrica de Gaseosas Cassinelli y mercados, entre
José Balta, y Lotización Patazca. otros. En este sector se estima un nivel de Riesgo Medio.
94
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

a la estratigrafía del suelo y la capacidad portante. La calificación


 Sector V: Chiclayo – E
18
de riesgo en este sector es Riesgo Medio.

Al Sur del centro de la ciudad, con una superficie de 292.3 Has., Mapa N° III – 12
población de 47,486 habitantes aproximadamente y densidad CHICLAYO 2003: PLAN DE PREVENCION Y MEDIDAS DE
bruta de 162 Hab./Ha. Afectado por inundaciones críticas, suelos MITIGACION - MAPA DE SINTESIS DE RIESGO
con Alta a Extremadamente Alta expansibilidad y valores
probables de intensidades sísmicas de grado VIII; debido a la
estratigrafía del suelo y la capacidad portante. Sector con Riesgo
Alto. Los principales equipamientos del sector son el CEP. Santa
Ángela, Santa María Reina; las fábricas La Concordia, Perulac y la
antigua estación del Ferrocarril a Pimentel.

 Sector VI: Chiclayo – F


19

Se encuentra afectado por inundaciones temporales, la pendiente


del terreno permite relativamente evacuar aguas de inundación, en
un tiempo menor comparativamente con las inundaciones criticas.
Además se ve afectado por suelos de Baja a Media expansibilidad
y valores probables de intensidades sísmicas de grado VII, debido

18
Comprende: UPIS Señor de los Milagros, UPIS Las Américas, PJ. San Nicolás, El Molino,
San Martín, San Francisco, Buenos Aires, Zamora, Chino, Pastor Boggiano, Urb. Polifap,
PJ. Jesús de Nazareno, Hipólito Unanue. Divino Maestro, Corazón de Jesús, Urb. Sta.
Ángela, Ana de los Ángeles, Villa el Salvador, Carmen Angélica, Los Jardines de Santa
Rosa, San Borja, Las Delicias, La Florida I, Café Perú, Daniel A. Carrión, El Amauta, La
Florida II, Pinos de la Plata, Los Jazmines, Los Robles, Arturo Cabrejos Falla, Federico
Villarreal, Santa Victoria, San Eduardo, PJ. Muro, Diego Ferre, UPIS Ciro Alegría.
19
Al Oste de la ciudad, sobre la Av. Leguía. Con una superficie de 16.4 Has. y una
población de 2,514 habitantes aproximadamente, con una densidad de 153 Hab. /Ha.
Comprende los AAHH. Luis A. Sánchez, Nelida Castillo, Santo Toribio de Mogrovejo y 4
de Noviembre. El uso predominante residencial, con viviendas de adobe en mal estado de Fuente: Plan de prevención y medidas de mitigación 2003
conservación, altamente vulnerables ante fenómenos de Geodinámica Externa. e Interna.
95
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

humanos y urbanizaciones: Indoamérica, El Salitral, UPIS


 Sector VII: Leonardo Ortiz – A
20
Miraflores, Fujimori, Ramiro Pírrale, UPIS San Miguel, Urb. Carlos
Stein Chávez, 5to Sector de Urrunaga, A.H. Villa
El uso predominante en el sector es el residencial, con viviendas
de adobe y ladrillo, en regular estado de conservación. La mayor El sector presenta viviendas de adobe en mal estado de
afectación en este sector como en gran parte de la ciudad, esta construcción, es decir, son viviendas, lo que las hace altamente
relacionado a la acción pluvial; presenta inundaciones críticas en vulnerables ante fenómenos de Geodinámica Externa e Interna.
áreas con nula posibilidad de drenaje natural e inundaciones
temporales que por la pendiente del terreno le permite Se encuentra afectado por la presencia de inundaciones críticas y
relativamente evacuar las aguas de inundación, en un tiempo por inundaciones temporales, ya que la pendiente del terreno le
menor comparativamente con las inundaciones críticas. Además permite relativamente evacuar las aguas de inundación, en un
se ve afectado por la presencia de suelos expansivos de Media a tiempo menor comparativamente con las inundaciones criticas. Al
Alta Expansibilidad y valores probables de intensidades sísmicas igual que el sector anterior se encuentra afectado por la presencia
de grado VII+, debido a la estratigrafía del suelo y la capacidad de suelos expansivos de Media a Alta Expansibilidad y valores
portante. La calificación de riesgo en este sector es Riesgo Alto. probables de intensidades sísmicas de grado VII+, debido a la
estratigrafía del suelo y la capacidad portante. La calificación de
 Sector VIII: Leonardo Ortiz – B riesgo en este sector es de Riesgo Medio.

 Sector IX: La Victoria – A


21
Al extremo norte del área central de la ciudad, sobre el Dren
Chiclayo. Tiene una superficie de 286.7 Has. y compromete a una
población de 15591 habitantes aproximadamente, con una El sector presenta viviendas de adobe en mal estado de
densidad de 54 Hab./Ha. Comprende los siguientes asentamientos construcción, es decir, son viviendas, lo que las hace altamente
vulnerables ante fenómenos de Geodinámica Externa. e Interna.
20
Se encuentra al Norte del área central de la ciudad. Tiene una superficie de 502.7 Has. y
compromete a una población de 116,805 habitantes aproximadamente, con una densidad Se encuentra afectado por la presencia de inundaciones críticas y
de 232 Hab. /Ha. por inundaciones temporales. Las inundaciones críticas se
presentan sobre el 1º Sector del A.H. La Victoria, en el área
Comprende los siguientes asentamientos humanos y urbanizaciones:
Casa Blanca, IV Etapa Nuevo San Lorenzo, PJ. Santa Ana, II Etapa Nuevo San Lorenzo,
21
UPIS 1º de Mayo – 4to Sector, Villa El Sol, UPIS 1º de Mayo – 4to Sector, UPIS 1º de Se encuentra al Sur de la ciudad. Tiene una superficie de 501 Has. y compromete a una
Mayo – 3er Sector, UPIS 1º de Mayo – 6to Sector, UPIS Chilapito, UPIS 1º de Mayo – 2do población de 58,166 habitantes aproximadamente, con una densidad de 116 Hab. /Ha.
Sector, UPIS 1º de Mayo – 1er Sector, Urb. Urrunaga, PJ. José Santos Chocano, UPIS
María Parado de Bellido, A.H. 12 de Octubre, UPIS Artesanos, San Lorenzo, PJ. Garcés, Compromete a toda el área distrital La Victoria, comprometiendo los siguientes
San Carlos, Urb. Latina, PJ. Francisco Cabrera, PJ. Micaela Bastidas, Las Mercedes, PJ. asentamientos humanos y urbanizaciones: PJ. Ampliación Víctor Raúl Haya de la Torre,
Atusparias, PJ. López Albújar. Urb. Margarita, A.H. La Victoria y PJ. Antonio Raymondi.

96
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

inmediata a la Avs. Víctor Raúl Haya de la torre y Los Amautas.


Las inundaciones temporales se presentan sobre la totalidad del Mapa N° III – 13
A.H. Antonio Raymondi, afectando el CE. C.A. Salaverry. Se CHICLAYO 2003: PLAN DE PREVENCION Y MEDIDAS DE
encuentra afectado por la presencia de suelos expansivos de MITIGACION – SECTORES CRITICOS DE RIESGO
Media a Alta Expansibilidad en la generalidad del sector y por
suelos de Alta a Extremadamente Alta Expansibilidad en un área
muy pequeña comprendida entre el Hipódromo, la acequia
Yortuque y la Av. V. R. Haya de la Torre. Presente valores
probables de intensidades sísmicas de grado VII+ y VIII, debido a
la estratigrafía del suelo que presenta y la capacidad portante. La
calificación de riesgo en este sector es Riesgo Alto.

Como conclusión general de la estimación de los niveles de riesgo


en los sectores críticos se observa que en situación de Riesgo
Alto + se halla aproximadamente un total de 7,811 habitantes y
1,562 viviendas que corresponden al 1.5% del total de la ciudad.

Este sector ocupa una extensión aproximada de 61.3 Has. que


representan el 1.5% del total del área urbana ocupada. La
población de los sectores calificados como de Riesgo Alto es de
258,315 Hab. aproximadamente, que ocupan 51,663 viviendas

(48.2% del total de la ciudad), ocupando una superficie de 1,459.8


Has, que representa el 41.7% de la superficie ocupada de la
ciudad.

Fuente: Plan de prevención y medidas de mitigación 2003


97
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

oposición a la propuesta que el grupo está presentando.


3.16. ACTORES TERRITORIALES.
B. Mapa de Interés:
A. Mapeo de Actores:
Desde la perspectiva de los intereses de los diversos actores
Herramienta cuya utilidad es identificar los actores claves que territoriales provinciales, podemos observar en primer lugar que
intervienen en una iniciativa o proyecto a realizarse, así como sus estos pertenecen tanto al sector público como privado. En el caso
objetivos e intereses. Asegura que se tengan claro de antemano, del sector público vemos como los diferentes niveles de Gobierno
quienes apoyan la iniciativa que se está promoviendo y quienes (Regional, Provincial y Distrital) están interesados en articularse a
no, a fin de definir estrategias que ayuden a garantizar el mayor y territorios circundantes, definir su jurisdicción y planificar dicho
mejor apoyo a la propuesta. El mapeo de actores permite conocer territorio. Así mismo las empresas de servicios básicos (EPSEL,
las alianzas, los conflictos, los portavoces autorizados, y por ende, ENSA y TELEFONICA) están enfocadas en extender su servicio y
permite seleccionar mejor los actores a los que se debe dirigir regularlo proyectando su servicio.
para cada una de las fases que tiene las propuestas.
Para el caso de las diversas direcciones regionales sectoriales
El proceso metodológico comprende; desde la propuesta inicial de (DISA, DIRCETUR, D.R. VIVIENDA, D. R. TRANSPORTE, D.R.
clasificación de actores, pasando por la identificación de funciones AGRICULTURA, etc.) su interés pasa por obtener una mejor
y roles de cada actor, el análisis de los actores y finalmente la información del territorio y poder planificar mejor sus acciones
elaboración de la Matriz de Mapa de Actores. sectoriales en dicho ámbito.

Existen diversas maneras de mapear el listado de actores En el sector privado los intereses presentan una gama mucho más
sociales identificado, optando por desarrollar una o varias, según amplia, desde la CAMARA DE COMERCIO, EMPRESAS
se acomode mejor a lo que se busca. DIVERSAS ó AGROINDUSTRIALES orientadas a la identificación,
A continuación las tres formas empleadas en el presente estudio. promoción y desarrollo de las actividades económicas en la
provincia, pasando por la MESA DE CONCERTACION,
 Mapa de intereses: SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA, COOPERACION
Organiza a los actores según los intereses que tengan en INTERNACIONAL y ONGs que se interesan en procesos
común. participativos y el desarrollo sostenible del medio ambiente y
territorio.
 Mapa de interés e influencia: Un caso muy singular para el mapa de INTERESES es el de los
Organiza a los actores según su interés y su capacidad de incidir MEDIOS DE COMUNICACIÓN que buscan entrar en espacio de
en la adopción de la propuesta que se está presentando. interés político y evaluar desempeños, así como el de los colegios
profesionales vinculados con el territorio como son
 Mapa de Influencia y posición: ARQUITECTOS E INGENIEROS, interesados en participar en el
Organizar a los actores seleccionados según su nivel de apoyo u planeamiento territorial e impulsar sus propuestas territoriales.
98
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

Cuadro N° III - 31
Chiclayo 2010: Actores e intereses.

ACTORES INTERESES ACTORES INTERESES

GOBIERNO Desarrollar su Plan de Ordenamiento Territorial. Identificación espacios geográficos para inversión
CÁMARA DE
REGIONAL Involucramiento PAT- PDUA Regular la actividad económica
COMERCIO
GOBIERNO Desarrollo de plan de Acondicionamiento Territorial Promover ámbito comercial
PROVINCIAL Logar un acercamiento con las Municipalidades. EMPRESAS Identificar zonas de Inversión
GERENCIA DE Ejecutar PAT – PDUA PRIVADAS Planificar los tipos de inversión
URBANISMO Involucrar eficientemente a las Municipalidades. JUNTA DE Mejorar gestión y administración de tierras
GOBIERNOS Tener en claro su territorio y Jurisdicción. REGANTES Posicionar mejor sus productos en el mercado
DISTRITALES Facilitar y planificar su gestión e integración. EMPRESAS DE Identificar zonas de Inversión y desarrollo.
EPSEL Regular su servicio AGROINDUSTRIA Optimizar uso del territorio
ENSA Extender su servicio SOCIEDAD CIVIL Espacio de Participación
TELEFONICA Regular su inversión ORGANIZADA Toma de iniciativas en consenso.
UNIVERSIDADES Impulsar el desarrollo regional Espacio de participación
USS, UNPRG Y Posicionarse dentro de la sociedad y el mercado MESA DE
Que la propuesta este acorde con el contexto Socio-
USAT Gestionar e implementar cursos CONCERTACIÓN
Económico
Obtener un mejor posicionamiento en la Región COOPERACION Identificar nichos para el desarrollo de capacidades.
DISA
Planificar mejor en políticas de salud INTERNACIONAL Participar en procesos del desarrollo sostenible.
Promover el turismo en Chiclayo ONGs Participar en procesos de desarrollo.
DIRCETUR
Planificar mejor en políticas de salud MEDIOS DE Entrar en el espacio político.
Categorizar sectores COMUNICACIÓN Hacer Noticia – Evaluar desempeño.
D. R. DE VIVIENDA
Planificar demandas de servicios y equipamiento. Participar en el planeamiento territorial.
D. R. DE Planificar mejor el sistema vial. CAP - CIP
Impulsar propuestas institucionales.
TRANSPORTE Planificar mejor articulación distrital.
D.R. DE Mejorar su gestión
Fuente: Equipo Técnico PAT-PDUA.
AGRICULTURA Regular usos de suelo
Obtener un mejor control
INDECI -DRC
Incrementar su eficiencia

99
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

C. Mapa de Interés-Influencia D. Mapa de Posición-Influencia.

En el grupo de actores más relevantes en el proceso de Desarrollo En el mapeo destacan como los actores que brindan un Apoyo
Urbano dentro del mapa de interés-Influencia, destaca el Gobierno Activo al proceso, primero el Gobierno Regional de Lambayeque,
Regional de Lambayeque como el más influyente y a la vez con como el más influyente actor territorial en el medio provincial, así
mucho interés. También la Municipalidad Provincial de Chiclayo y como el Gobierno Provincial, su Gerencia de Urbanismo, el
su Gerencia de Urbanismo, son los más interesados al liderar el Colegio de Arquitectos, las Universidades y la Dirección Regional
proyecto y tener mucha influencia en el ámbito provincial. de Vivienda integrantes del Equipo Gestor en los planes que
también demuestran el mismo apoyo en este tema pero
Las Universidades locales, la Dirección Regional de Vivienda así catalogados como de mucha influencia en el territorio provincial.
como el Colegio de Arquitectos, son actores muy influyentes y de
mucho interés en el proceso. Los Gobiernos Distritales, el colegio Los Gobiernos Distritales, las Empresas Agroindustriales, el
de Ingenieros y las empresas agroindustriales son actores con Colegio de Ingenieros y los medios de comunicación a pesar de
mucha influencia que presentan un interés moderado en el ser instituciones de influencia moderada tan solo brindan un
proceso para la formulación del PDU. El Instituto Nacional de Apoyo Pasivo en el proceso de formulación del Plan de
Cultura, el Instituto Nacional de Defensa Civil, la cooperación Acondicionamiento Territorial, ahora bien tenemos a EPSEL,
Internacional y diversas ONGs que operan en la provincia se ENSA, INDECI, INC, la cooperación internacional y las ONGs
presentan con un interés y una influencia moderada. establecidas en la provincia con una influencia moderada sobre el
territorio mantienen el mismo Apoyo Pasivo.
La Cámara de Comercio y la Dirección Regional de Transportes,
actores con mucha influencia y de algún interés en el proceso. Las La Cámara de Comercio, la Dirección Regional de Transporte y
instituciones como EPSEL, ENSA, Telefónica del Perú, Sociedad Comunicaciones y empresas privadas locales a pesar de tener
Civil Organizada y la Mesa de Concertación de Lucha contra la mucha influencia en el territorio están indecisas a participar en
pobreza, son actores con influencia moderada en el territorio que el proceso de formulación del PDU. Indecisos también se
presenta algún interés en el proceso. Otros colegios presentan Telefónica, DIRCETUR, la Mesa de Concertación, la
profesionales de alguna influencia en la provincia también Dirección Regional de Agricultura y el PEOT instituciones de una
presentan algún interés en la formulación del PDU. Medios de influencia moderada en el territorio. Indecisos también se
Comunicación y empresas privadas, tienen mucha influencia en presentan otros colegios profesionales (menos el CAP y el CIP) y
la provincia pero evidencian poco interés en el proceso. La la DIRCETUR instituciones con alguna influencia territorial.
Dirección Regional de Salud y la Dirección Regional de Agricultura
de influencia moderada en el territorio presentan poco interés No detectamos actores relevantes en el territorio provincial que
en el tema. Así como, la Dirección Regional de Turismo y Juntas presenten alguna forma de posición contraria al proceso, pero si
de Regantes se presentan como actores con poco o casi ningún instituciones como la Sociedad Civil Organizada y la DISA de
interés en temas en el Desarrollo Urbano y alguna influencia en el influencia moderada y la junta de regantes de alguna influencia en
ámbito de la provincia de Chiclayo. el territorio, que mantienen una posición desconocida.
100
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

Cuadro N° III - 32
Plan de Desarrollo Urbano de Chiclayo 2010 – 2020
Matriz de Interés e Influencia de Actores

6
Los Más Gob. Regional
Influyentes
Medios de Universidades USS,
Gob. Distritales Gobierno Provincial
5 comunicación UNPRG y USAT
Mucha Dir. Regional de Colegio de Dir. Regional de Gerencia de
Empresas Privadas
influencia Transporte Ingenieros Vivienda Urbanismo
Cámara de Comercio Emp. Agroindustria Colegio de Arquitectos
EPSEL - ENSA
PEOT ONGs
4
Telefónica DRC - INDECI
Influencia
Moderada Cooperación
Dir. Reg. Agricultura Soc. Civil Organizada
Internacional
DISA Mesa de Concertación
3 DIRCETUR Otros Colegios
Alguna Juntas de Regantes Profesionales
Influencia
2
Poca o ninguna
Influencia

1
Desconocida

2 6
1 3 4 5
Poco o ningún Los más
Desconocido Algún Interés Interés Moderado Mucho Interés
Interés interesados

Fuente: Plan de prevención y medidas de mitigación 2003


101
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

Cuadro N° III - 33
Plan de Desarrollo Urbano de Chiclayo 2010 – 2020
Matriz de Posición e Influencia de Actores

6
Gobierno Regional de
Los más
Lambayeque
influyentes
Cámara de Gobiernos Distritales Gobierno Provincial
Comercio Emp. Agroindustriales Gerencia de Urbanismo
5
Dir. Reg. De Colegio de Arquitectos
Mucha Colegio de Ingenieros
influencia Transporte Dir. Reg. Vivienda
Medios de Universidades USS,
Empresas Privadas
Comunicación UNPRG, USAT.
Telefónica EPSEL -ENSA
DIRCETUR INDECI - DRC
4 Mesa de Cooperación
Influencia concertación Internacional
Moderada Dirección Regional
DISA ONGs
de Agricultura
Soc. Civil Organizada PEOT
3 Junta de Regantes Otros Colegios
Alguna Profesionales
Influencia DIRCETUR
2
Poca o ninguna
Influencia
1
Desconocida
2 3
1 4 5 6
Oposición Oposición
Desconocido Indeciso Apoyo Pasivo Apoyo Activo
Pasiva Activa

Fuente: Plan de prevención y medidas de mitigación 2003

102
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

tanto de los factores externos (oportunidades y amenazas) que pueden


3.1.7. ANALISIS DEL CONTEXTO PROVINCIAL DE CHICLAYO. afectar a la Provincia en su desarrollo, así como de los factores internos
Para efectos de contar con un conocimiento amplio de la situación actual (Fortalezas y debilidades) con los que se cuenta. (PDPC 2012)
del territorio provincial es muy importante realizar el análisis del contexto,

A. FACTORES EXTERNOS
OPORTUNIDADES AMENAZAS
ECOLOGICO  Recurrencia del fenómeno “El Niño”.
 Existencia de leyes y de Instituciones que apoyan la  Escasez de recurso hídrico en ciertas temporadas del año.
conservación de nuestros Recursos Naturales y que  Ausencia de política de gestión del riesgo que optimice la
protegen el medio ambiente. estrategia preventiva, reduzca la vulnerabilidad y la transferencia
 Creación del Ministerio del Ambiente. del riesgo mejorando las inversiones preventivas.
 Incumplimiento de normas ambientales provocando un aumento de
los niveles de contaminación del aire y suelo.
 Existencia de organismos promotores de la cultura que SOCIOCULTURAL  Crecimiento de la brecha entre ricos y pobres.
difunden la gran tradición cultural.  Persistencia del centralismo produciendo así una alta tasa de
 Mayor acceso a servicios de salud para población. migración de jóvenes profesionales, el aumento de la delincuencia
 Avance tecnológico que permite ampliar nuestras fronteras y la violencia familiar.
educativas, culturales y económicas (uso de Internet)  Alienación por parte de los jóvenes lo que origina la pérdida de
 Creciente demanda externa por productos agrícolas, nuestra identidad cultural, entendida como los procesos ligados al
hidrobiológicos, artesanía y oferta turística. movimiento histórico y social de los pueblos.
 Generación de empleo temporal orientado al alto ECONOMICO  Crisis económicas internacionales.
porcentaje de población económicamente activa joven.  Constante evolución de las formas de producción.
 Transferencia de recursos financieros vía FONCOMUN.  Inestabilidad económica del país a causa de la competencia
 Adquisición de productos de PYMES por el gobierno desleal de productos importados, de la inestabilidad de los precios
mediante leyes que apoyan la promoción de la inversión. de productos considerados como materias primas.
 Tratados de comercio internacional del Perú con otros  Falta de recursos, equipamiento y tecnología de punta para
países apoyando la cooperación económica internacional. desarrollar productos no tradicionales de exportación.
POLITICO  Inestabilidad política del país, con ineficiente política laboral,
INSTITUCIONAL agraria y tributaria que detiene la formalización de PYMES.
 Coordinación y concertación interinstitucional con
 Inestabilidad jurídica del país, que provoca poca claridad de leyes
participación ciudadana articulado al traslado de programas
en materia de inversión.
sociales para que sean administrados por los municipios.
 La centralización, con poca participación del sector privado, la
sociedad civil y los gobiernos locales, hace ineficiente la
prevención, la preparación y la atención de los desastres.
103
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC

PLAN DE DESARRROLLO URBANO


H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

B. FACTORES INTERNOS
FORTALEZAS DEBILIDADES
 Presencia de diversos recursos naturales (flora y ECOLOGICO  Mal uso de los recursos naturales por carencia de planes de
fauna) y sobre todo la presencia de riqueza zonificación de cultivos, persistencia en monocultivos, áreas vulnerables
ictiológica. a las inundaciones, tierras con problemas de salinización, uso excesivo
 Contar con Reservas Naturales Ecológicas. de agroquímicos.
 Población poco comprometida con el cuidado del medio ambiente.
 En el patrimonio cultural, la participación ciudadana SOCIOCULTURAL  Bajo nivel educativo de la población y limitados profesionales
se refiere a la integración de las comunidades capacitados en los centros educativos, los limitados centros de
locales en la gestión y compromiso con la protección investigación y docentes universitarios desactualizados.
y defensa del mismo.  Carencia de profesiones técnicos capacitados en materia agrícola.
 Disponibilidad de infraestructura deportiva.  Profesionales concentrados principalmente en la ciudad.
 Presencia de Instituciones de educación superior  Carencia de tecnología y de infraestructura deportiva inadecuada.
implementadas y con acceso a información a través  Falta de cultura de asociación, participación y coordinación debido a la
del uso de la Internet. deficiente identidad, escasa conciencia cívica y poca participación
 Profesionales jóvenes calificados y talentos ciudadana para la solución de problemas.
humanos capacitados en investigación.
 Creciente sector de empresas agro exportadoras, ECONOMICO  Poca capacidad de las PYMES para responder a los requerimientos del
PYMES e industrial procesadoras de alimentos. mercado y carencia de empresas de carácter productivo.
 Geolocalización estratégica para instalar actividades  Después de muchos años de considerar a las pequeñas y medianas
comerciales, industriales, terminales terrestres y empresas (PYMES) como algo marginal, obsoleto o ilegal, tanto a nivel
aeropuerto internacional. mundial como en el Perú, se esta empezando a reconocer la verdadera
 Nodo de interconexión vial en el nororiente. importancia del sector y su rol vital en el desarrollo económico y social.
 Condiciones para el desarrollo de la agricultura  Insuficiente apoyo y escasa participación institucional al fomento del
intensiva y extensiva. turismo.
 Se cuenta con equipamiento turístico hotelero.  Gran concentración de recursos económicos en actividades terciarias.
 Mayor participación de la ciudadanía y sobre todo de POLITICO  Debilidad institucional de las municipalidades y una ineficiente
la capacidad participativa de la mujer. INSTITUCIONAL coordinación entre sector público y privado.
 Contar con organizaciones de base que facilita  Poco interés institucional por crear un banco de proyectos de inversión.
realizar convocatorias y concentraciones con  Insuficiencia de planes urbanos y acondicionamiento territorial debido a
instituciones públicas y privadas. la carencia de la gran infraestructura urbana territorial.
 Falta de planificación integral de la infraestructura vial provocando
deteriorada de las vías y crecimiento urbano desordenado.

104
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

3.2. SINTESIS DEL DIAGNOSTICO URBANO. cuanto a los hogares sin sistema de eliminación de excretas, es el
Distrito de Pomalca (27.2%) el de los niveles más alto, seguido de
Se estima que en el área metropolitana de Chiclayo viven unos Santa Rosa y San José con 24.4% y 21.4%; la menor incidencia
716 732 habitantes, donde cerca de las tres cuartas partes de es en Chiclayo (3%) y La Victoria (1.9 %). Para el grado de
población se encuentra en los distritos de Chiclayo (36.9%), José hacimiento, los distritos de José Leonardo Ortiz y Santa Rosa son
Leonardo Ortiz (25.4%) y La Victoria (11.2%). En los últimos 28 los mayores con 16.9% y 16.4%; y la menor incidencia es Puerto
años su población se ha duplicado, pasando de 377 680 Eten y Pomalca con 0.8% y 5.8%. Para las viviendas con
habitantes en el censo 1981 a 716 732 en el año 2009, con características físicas inadecuadas el distrito más afectado es
proyección a 853 239 habitantes en el año 2024. Pimentel con 5.8% y con menor incidencia son La Victoria y
Pomalca con 0.3%.
Se presenta una reducción en la concentración poblacional en el
distrito de Chiclayo, de 56% (1981), 36.9% (2009) a 33.7% (2024). En el Área Metropolitana de Chiclayo existen 148 614 viviendas
La población del distrito de José Leonardo Ortiz ha pasado de concentradas en un 65% en los distritos de Chiclayo, José L. Ortiz
19% (1981), 23.4% (2009) con proyección a 25.0% (2024). En el y La Victoria (104 908 viviendas), el Promedio es de 4.8 habitantes
distrito de Pimentel, área de expansión natural del sistema por vivienda y superan la media los distritos de José Leonardo
metropolitano de Chiclayo, que ha pasado del 3.0% de la Ortiz, La Victoria, San José, Monsefú y Santa Rosa. Sin
población (1981), al 4.8% (2009) y proyectado a 6.0% (2024). considerar las viviendas desocupadas existe un déficit en el área
metropolitana de 10 962 viviendas al año 2007, siendo el distrito
La hegemonía de Chiclayo respecto a su “ámbito metropolitano”, más deficitario Chiclayo con 3,935 viviendas, seguido de Leonardo
al concentrar dos tercios de la población regional y tres cuartas Ortiz y La Victoria con 3 617 y 1 723. Para cubrir el déficit 2007 de
partes de las áreas urbanas, impacta la economía de cada núcleo área de vivienda se requería un Área Bruta de 350 hectáreas.
que la conforman; donde el 50% de la población de esos núcleos,
tienen a Chiclayo como fuente de trabajo, comercio y servicios, Según el Ranking del IDH peruano elaborado por el Programa de
como lo demuestran los flujos interurbanos de transporte que Naciones Unidas para el Desarrollo (PNDUD), en el año 2006 la
recibe diariamente la ciudad. En este contexto el tipo de región ocupaba el puesto Nro. 7 a nivel Nacional (0.616) con un
organización que caracteriza a los distritos del área metropolitana potencial turístico, agropecuario e industrial en la región. La Tasa
es la organización de base, generalmente juntas o comités de analfabetismo en el área metropolitana de Chiclayo es mayor
vecinales, asociaciones, hermandades, etc. en los distritos de Eten con 11.6% y menor en Chiclayo con 2.3%.
En todos los distritos la tasa de analfabetismo femenino es
En el área metropolitana los Distritos con mayor pobreza son significativamente superior a la tasa de analfabetismo masculino.
Monsefú y Santa Rosa con 51.5% y 45.6%. El mayor índice de La tasa de escolaridad promedio para el área metropolitana es de
NBIs se presenta en Santa Rosa con 68.1% y el menor en 84.47%, insuficiente, debido a que de cada 100 niños en edad
Chiclayo y Puerto Eten con 18.5% y 17.5% respectivamente. En escolar solo 85 estudian. Los distritos de Monsefú y Santa Rosa
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
105
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

seguidos muy de cerca por Lambayeque son los que presentan La ubicación estratégica de Chiclayo como zona de confluencia de
las tasas más bajas de escolaridad con 80.34, 80.92 y 81.07 agentes económicos de costa, sierra y selva explica su intensa
respectivamente. La tasa más alta de deserción escolar es en los actividad comercial. Históricamente en la ciudad de Chiclayo la
distritos de la Victoria y Monsefú con 6.54 y 7.95 y los distrito con actividad comercial ha tenido como espacios de transacciones los
menos tasa de deserción son Chiclayo y Eten con 3.14 y 3.78. mercados Modelo y Moshoqueque. A mediados de los 90 se da
En 2008 se registraron 12 259 nacidos vivos en el Distrito de origen a las galerías comerciales entre las más importantes
Chiclayo superior al año anterior. Para las defunciones también se podemos mencionar: Galerías Aguas Verdes, Polvos Celestes,
registra un comportamiento creciente registrándose para el año Centro Comercial Plaza Cuglievan, otras.
2008 un total de 2 371 habitantes. En el caso de los distritos de
Pimentel, Eten, Lambayeque y San José se observa un La cadena METRO adquirió los supermercados locales “el Centro”
crecimiento de nacidos y lo contrario en los demás distritos. y ha construido dos más en Chiclayo. Se inaugura el primer Mall
de Chiclayo REAL PLAZA (2005) en la antigua la planta de
La oferta laboral en la Ciudad de Chiclayo en el año 2007 se Perulac, en su primera etapa su tienda ancla es Saga Falabella al
caracteriza por concentrar al 35.2% de la PEA, en edades que que en segunda etapa (2007) se integra hipermercado Plaza Vea.
oscilaban entre los 30 - 44 años En cuanto a la diferencia por OPEN PLAZA (2009) con las tiendas TOTTUS y SODIMAC,
sexo, Chiclayo se caracterizaba por poseer una mayor oferta formatos del grupo Falabella funciona en la intersección de la Av.
laboral masculina (60%) en comparación con la femenina (40%). Haya de la Torre y Bolognesi. Tiendas RIPLEY (2010) inaugura
en el centro de la ciudad un local de 5 niveles. A 10 cuadras del
Los sectores con mayor dinamismo y potencial en la economía centro de Chiclayo en la urbanización Patazca, MAESTRO HOME
Chiclayana son: La agroindustria, el comercio y la construcción; CENTER inauguró su tienda en 2010.
sin embargo en la última década con los descubrimientos
arqueológicos se ha reforzado la presencia del los servicios de La Construcción es el sector de mayor crecimiento promedio anual
hotelería y restaurantes los que muestran un potencial de (11.38%), reforzada con nuevas inversiones en construcción de
desarrollo destacable del sector turismo. viviendas, infraestructura pública y productiva, donde destaca la
construcción de centros comerciales y aulas en universidades
La actividad industrial en Chiclayo, se ha caracterizado privadas. En 2010 la Cámara Peruana de la Construcción –
históricamente por estar fuertemente vinculada a la agricultura, en CAPECO Lambayeque, registró en la provincia de Chiclayo una
especial al procesamiento de la producción departamental de caña actividad edificadora total de 128.457 m2, donde la mayor
de azúcar y a la molienda de arroz. En los últimos años se ha proporción del área edificada es con fines no comercializables
diversificado con empresas agroindustriales procesadoras de (50.28%), equivalente a 64.582 m2, especialmente en vivienda.
alimentos diversos, como café, menestras, espárragos, etc.
Chiclayo es el centro de servicios turísticos del departamento de
Lambayeque, el cual cuenta con diversos recursos de gran valor
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
106
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

histórico, cultural o ambiental, razón por la que el turismo se ciudad, contando tan solo con plazas al centro de los distritos y los
constituye como un sector de gran potencial para la generación óvalos de Santa Victoria, José Quiñones y Santa Helena.
de recursos y dinamización de la economía regional.
Se aprecia segmentación de la estructura urbana en áreas
homogéneas identificables por uso predominante, características
de sus edificaciones, continuidad vial y antigüedad de los
La Heterogénea estructura urbana de la ciudad de Chiclayo la
genera la base del sistema de riego sobre la cual se asienta y que asentamientos humanos. En el distrito de La Victoria identificamos
cruza de este a oeste la ciudad. Es así como las acequias Cois, 11 áreas homogéneas, desde residenciales de densidad baja
yortuque y pulen separa los distritos de La victoria, Chiclayo y hasta comercial y semi industrial con lotes de gran tamaño con
José Leonardo Ortiz e inclusive el centro de Chiclayo de las uso de depósitos y almacenes. José Leonardo Ortiz presenta 16
urbanizaciones al sur (Santa Victoria, Villarreal, etc.). áreas homogéneas desde residencial de densidad baja, pasando
por residenciales de densidad media o predios comerciales de uso
Se observa una trama irregular y ondulante de vías estrechas en mayorista. Chiclayo es el más complejo donde encontramos áreas
el centro de la ciudad y su entorno inmediato debido a antiguos homogéneas de las más diversas, desde usos institucionales,
cursos de acequias o senderos de carretas en la génesis de la financieros y comerciales, hasta residenciales de todo nivel.
ciudad de Chiclayo. Al sur en el distrito de la victoria entre la Av. Chiclayo presenta un esquema de movilidad sustentado en modos
Chinchaysuyo y la vía de Evitamiento se encuentra el área más de transporte individuales, contra alternativas masivas. Los modos
ordenada de la ciudad con una trama ortogonal de vías amplias y masivos son responsables del 15% de los desplazamientos y los
jerarquizadas, que después de la vía de Evitamiento no presentan no masivos el 85%. Para el usuario el sistema posee ventajas,
las mismas características. Al norte en el distrito de José Leonardo como buena cobertura, bajo costo o elevadas frecuencias. Para el
Ortiz, entre la Av. Leguía al sur y la Av. Chiclayo al norte, conjunto de la sociedad el resultado es negativo por los impactos
organizado en base a las grandes vías longitudinales de este a derivados en elevada siniestralidad, congestión vial en áreas
oeste se agrupan áreas de diversos asentamiento humanos. críticas y degradación del medio ambiente como consecuencia de
mayores emisiones sonoras y gaseosas producidas por unidades
Al oeste de la ciudad existen áreas urbanizadas en las 70, poco compatibles con los volúmenes de demanda transportados.
ciudades satélites en las afueras de la ciudad, articuladas
mediante la Av. Juan Tomis Stack y Salaverry y más al oeste la La superficie de rodadura primaria constituida por la carretera
autopista Chiclayo – Pimentel. La zona más caótica se encuentra Panamericana, recorre el área Metropolitana de sur a norte, por
al oeste de la Av. Miguel Grau donde no se continúa el trazo de ella se accede desde Lima y permite una mediana articulación del
las principales vías y se han generado enclaves y falta de fluidez. sistema urbano a nivel provincial y con la Sierra y Amazonía de
Se adolece de óvalos o plazas que ordenen o caractericen Cajamarca. Es fluida la comunicación a Trujillo y Piura vía la
sectores urbanos y contribuyan a articular la estructura de la
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
107
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

carretera Panamericana con tramos en mal estado que serán Las calles del centro de Chiclayo, atraen un número muy elevado
optimizados con la “autopista del Sol”. de peatones, donde no hay una política de prioridad al peatón, que
cruza las calzadas sin ningún dispositivo adecuado de protección.
También se accede a la provincia a través del aeropuerto del Gran parte de estas vías tienen aceras angostas y elevado
departamento, “Capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzáles” a volumen peatonal, como las calles San José, Elías Aguirre, A.
dos kilómetros del centro de la ciudad de Chiclayo, con casi una Lapoint, haciendo que muchos peatones tengan que caminar por
hora en tiempo de viaje desde Lima, recientemente concesionado. las calzadas por falta de espacio en las aceras.

Se observa un servicio público de transporte intradistrital e Chiclayo es un nodo de transporte de carga y pasajeros, que
interdistrital que se conecta principalmente a Chiclayo y que está conecta costa, sierra y selva, donde cada día llegan y salen de la
compuesto por camionetas rurales y colectivos. En distritos ciudad más de 400 buses que transportan un promedio de 20,000
periféricos, el servicio no tiene frecuencias regulares y el personas y movilizan más de 5,000 taxis a las diversas agencias
transporte obedece a requerimientos de movilidad de los de transporte interprovincial de la ciudad, en especial a la Av.
pobladores, debiendo precisar que la prestación de este servicio Bolognesi importante arteria central, con congestión vehicular
es afectado por las malas condiciones de las vías distritales extrema por la maniobra de vehículos al entrar o salir durante todo
muchas en trochas y con asfalto y afirmado sin mantenimiento. El el día de los 9 terminales terrestres ubicados en este eje.
principal problema es la falta de vías perimetrales de buena
capacidad que interconecten los ejes radiales de la ciudad. El área urbana metropolitana de Chiclayo abarca una superficie de
81.85 km2, y los distritos que aportan mayor extensión son
Con excepción del Centro, se permite la circulación de mototaxis Chiclayo con 30.89 km2, José Leonardo Ortiz con 10.44 km2, La
en toda la ciudad. Los vehículos de transporte masivo tipo combis Victoria con 8.9 km2, Pimentel con 8.87 km2, Lambayeque con
y micros tienen una zona de restricción, no pueden acceder al 7.53 km2, Pomalca con 5.48 km2 y Monsefú con 4.03 km2.
centro de la ciudad. Se genera concentraciones de vehículos tipo Los usos urbanos que caracterizan a Chiclayo son el USO
combis y micros en terminales oficiales y en terminales RESIDENCIAL con 35% del área urbana metropolitana (2,904.07
“informales”, utilizando terrenos y edificaciones sin mayor has) caracterizada por su dispersión y desarrollo horizontal poco
adecuación para ese tipo de operación y sin ningún confort para denso, seguida de OTROS USOS con un 12.18% que responde a
los conductores y pasajeros. la gran infraestructura urbana (996.83 has). El USO COMERCIAL
es muy relevante pese a que representa el 2.41% equivalente a
Existen polos generadores de tránsito en Chiclayo, que alteran en 96.87 has. Concentradas básicamente en los distritos de Chiclayo
el tránsito en su entorno como el Mercado Modelo, Mercado y José Leonardo Ortiz en los ejes y manzanas que conectan los
Moshoqueque, Hospital Almanzor Aguinaga, Real Plaza, etc. principales centros de abastos y el centro comercial metropolitano.
El USO INDUSTRIAL también se encuentra focalizado, es de
características livianas y representa el 2.04% equivalente a 164.91
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
108
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

has. Localizadas principalmente en el eje Chiclayo Lambayeque En el Equipamiento urbano del sistema Metropolitano de Chiclayo
donde están instaladas industrias transformadoras de alimentos. en Recreación y Deporte, existe tan solo 1.7 m2 por habitante
El EQUIPAMIENTO en sus diversas tipologías abarca el 4.81% cuando la norma mínima nos pide 8 metros. El resultado es un
del área urbana con unas 393.43 has. Destaca el 45.32% ocupado déficit de 454 Hectáreas y la necesidad de contar con parques
por las VÍAS Y EL AREA LIBRE sin uso actual que es la mayor metropolitanos de gran tamaño.
extensión del área urbana metropolitana perimétrica en muchos
casos áreas que están cambian de uso de agrícola a urbano o Pese a ser Chiclayo centro comercial del norte, adolece de falta de
zonas eriazas potencialmente urbanizables. Equipamiento de esta índole e inclusive el existente es obsoleto
como el Mercado Modelo y Moshoqueque. El gran mercado
La Vivienda en Chiclayo está caracterizada por ser unifamiliar de mayorista de Chiclayo, nuevos Malls así como mercados Zonales
ocupación horizontal, y en la periferia urbana marginal se presenta que desconcentren la persistencia del centro histórico y
con hacinamiento, inseguridad física y falta de servicios básicos. Moshoqueque estarían en las 34.34 hectáreas de déficit.
Según los datos del Censo de población y Vivienda del año 2007
el déficit de vivienda en el área metropolitana es de 10,962 En servicios Básicos, la Energía eléctrica presenta un déficit de
viviendas, siendo el distrito más deficitario Chiclayo con 3,935 7.80% en Chiclayo Metropolitano; y por distrito se aprecia el mayor
viviendas, seguido de Leonardo Ortiz y la Victoria con 3,617 y déficit en Pimentel y Santa Rosa con 20.00% y 17.30%. En el
1,723 respectivamente. Para cubrir el déficit 2007 de área de servicio de Agua Potable se presenta un déficit metropolitano de
vivienda se requería un Área Bruta de 350 hectáreas. del 22.30%, donde Pomalca (95.90%) y Pimentel (42.10%) se
viene revirtiendo gracias a proyectos de saneamiento generados
Al 2010 existe un evidente déficit en la infraestructura educativa en el último año. Finalmente para el caso del servicio de Desagüe
escolar con cerca de 30 hectáreas, equivalentes a 456 aulas de el déficit metropolitano es de 25.40%, donde destacan San José y
nivel inicial, 65 aulas de nivel Primario y 170 aulas de nivel Pimentel con 50.90% y 45.30% por presentar el mayor déficit y de
secundario, que podrían corresponder a 10 colegios y 40 CEIs. la misma forma que en el caso del agua en el último año se han
Con la construcción y puesta en funcionamiento del Hospital generado proyectos de saneamiento básico que han mejorado
Chiclayo Oeste de ESSALUD y la actual construcción del Nuevo estos indicadores faltando reducir más la brecha.
Hospital Regional Docente Las Mercedes así como El área central de la ciudad de Chiclayo es a la vez la Zona
emprendimientos privados como el Hospital Docente de la Urbana Monumental del Sistema Metropolitano, donde se
Universidad Santo Toribio de Mogrovejo no solo se habrá encuentra el patrimonio urbano arquitectónico de la ciudad; pero a
generado un superávit respecto de los índices de cálculo la vez con una extensión cuyas dimensionales se aprecian como
normativos, sino también una desconcentración de este excesivas para efectos del establecimiento de parámetros
equipamiento del centro de la ciudad donde se localizan los más urbanísticos y normatividad que consolidan y revitalizan el centro.
antiguos hospitales de Chiclayo. A la fecha se ha canalizado proyectos de obra nueva y
restauración en importantes edificaciones iconos del Patrimonio
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
109
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

Monumental Arquitectónico de la ciudad como son el Palacio del incremento de los problemas de salinidad y drenaje de los
Municipal y el ex Hotel Royal, en el centro de nuestra ciudad. suelos son la baja eficiencia de riego, y la expansión de las áreas
agrícolas, en su mayoría por regadas por inundación. La
En el área Metropolitana de Chiclayo los problemas relacionados depredación del suelo agrícola y alteración del relieve por la
con el medio ambiente se presentan de manera más aguda y las fabricación artesanal de ladrillo en zonas periféricas de la ciudad,
causas que los originan se encuentran arraigadas en la población se torna en un problema potencialmente generador de aniegos en
y a veces llegan a verse como situaciones normales y cotidianas, épocas de altas precipitaciones pluviales.
existen otros factores como aumento de la población, crecimiento
urbano desordenado, agricultura migratoria, alto índice de A partir de la Estimación del Riesgo se han identificado Nueve
analfabetismo, crisis económica que reduce el gasto público y Sectores Críticos, teniendo como criterio principal el agrupamiento
mantiene tarifas bajas afectando la calidad de los servicios, la de áreas de mayor riesgo ante peligros de Geodinámica Interna y
debilidad institucional, entre otros, que agravan estas situaciones Geodinámica Externa. De esto, seis se ubican en el distrito de
y no garantiza la existencia de ecosistemas viables y funcionales. Chiclayo, dos en el Distrito de Leonardo Ortiz y uno en el distrito
Los problemas más importantes que afectan a Chiclayo son el de La Victoria. En estos sectores la Municipalidad Provincial de
Impacto a la Biodiversidad, la Inadecuada Gestión de los Residuos Chiclayo y las Municipalidades Distritales de Leonardo Ortiz, La
Sólidos Urbanos, la Contaminación Atmosférica, Contaminación Victoria y todas las autoridades que estén comprometidas con la
del Agua, la Contaminación Sonora, la Degradación del Suelo y la prevención y mitigación de desastres deben priorizar sus acciones
Falta de Educación Ambiental; todos ellos determinados por según los niveles de riesgo existentes.
modelos de producción y consumo, y por los hábitos de vida,
especialmente los de la sociedad moderna y gracias a los cuales, Como conclusión general de la estimación de los niveles de riesgo
la calidad de vida de los pobladores se ve grandemente afectada. en los sectores críticos se observa que en situación de Riesgo
Alto + se halla aproximadamente un total de 7,811 habitantes y
No existe drenaje pluvial en caso de lluvias ocasionadas por el 1,562 viviendas que corresponden al 1.5% del total de la ciudad.
fenómeno del niño, por lo que pueden causar daños en diferentes Este sector ocupa una extensión aproximada de 61.3 Has. (1.5%
áreas urbanas de la provincia, así mismo las lluvias provocan el del área urbana). La población de los sectores calificados como de
colapso de desagües e inundaciones con graves problemas Riesgo Alto es de 258,315 Hab. aproximadamente, que ocupan
sociales y económicos en los sectores más vulnerables. 51,663 viviendas (48.2% del total de la ciudad), ocupando una
El problema del suelo en Chiclayo se origina por el crecimiento superficie de 1,459.8 Has, que representa el 41.7% de la
regional centralizado en Chiclayo metropolitano, a expensas del superficie ocupada de la ciudad.
suelo agrícola. El manejo inadecuado del agua de riego en los Desde la perspectiva de los intereses de los diversos actores
cultivos de arroz y caña de azúcar, en la zona alta de la ciudad, territoriales provinciales, podemos observar en primer lugar que
genera salinización del suelo y elevación del agua freática, con el estos pertenecen tanto al sector público como privado. El sector
consiguiente problema destructivo en las edificaciones. Las causa público en diferentes niveles de Gobierno (Regional, Provincial y
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
110
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

Distrital) se interesan en articularse a territorios circundantes, territoriales con mucha influencia y mucho interés en el
definir su jurisdicción y planificarla. Las empresas de servicios proceso. Por otro lado Gobiernos Distritales, el colegio de
básicos (EPSEL, ENSA y TELEFONICA) están enfocadas en Ingenieros y las empresas agroindustriales son actores con
extender su servicio y regularlo proyectando su servicio. Para las mucha influencia que presentan un interés moderado en el
diversas direcciones regionales sectoriales (DISA, DIRCETUR, proceso para la formulación del PDU.
D.R. VIVIENDA, D. R. TRANSPORTE, D.R. AGRICULTURA, etc.)
su interés pasa por obtener una mejor información del territorio y El Instituto Nacional de Cultura, el Instituto Nacional de Defensa
poder planificar mejor sus acciones sectoriales en dicho ámbito. Civil, la cooperación Internacional y diversas ONGs que operan en
la provincia se presentan con un interés moderado y una
Los intereses del sector privado presentan una gama más amplia, influencia moderada también.
desde la Cámara de Comercio, Empresas Diversas o
Agroindustriales orientadas a la identificación, promoción y La Cámara de Comercio y la Dirección Regional de Transportes
desarrollo de las actividades económicas en la provincia, pasando son actores con mucha influencia pero tan solo con algún interés
por la Mesa de Concertación, Sociedad Civil Organizada, en el proceso. Las instituciones como EPSEL, ENSA, Telefónica
Cooperación Internacional y ONGs que se interesan en procesos del Perú, Sociedad Civil Organizada y la Mesa de Concertación de
participativos y desarrollo sostenible del medio ambiente. Un caso Lucha contra la pobreza, son actores con influencia moderada
muy singular es el de los Medios De Comunicación que buscan en el territorio que presenta algún interés en el proceso de
entrar en espacio de interés político y evaluar desempeños, así formulación del PDU. Otros colegios profesionales que cuentan
como el de los colegios profesionales vinculados con el territorio con alguna influencia en la provincia también presentan algún
como son Arquitectos E Ingenieros, interesados en participar en el interés en el tema.
planeamiento territorial e impulsar sus propuestas territoriales.
Los Medios de Comunicación así como empresas privadas
Podemos identificar al grupo de actores más relevantes para el diversas, como era de esperarse tienen mucha influencia en la
proceso de Desarrollo Urbano (Mayor interés y mayor influencia), provincia pero parecen poseer poco interés en el
donde destaca el Gobierno Regional de Lambayeque como el Acondicionamiento del territorio Provincial. De otro lado la
actor territorial más influyente y a la vez con mucho interés en Dirección Regional de Salud y la Dirección Regional de Agricultura
que se desarrolle el PAT–PDUA. Del mismo modo toca a la que poseen influencia moderada en el territorio también
Municipalidad Provincial de Chiclayo y su órgano de línea, la presentan poco interés en el tema. Por último también, la
Gerencia de Urbanismo, ser los actores más interesados al Dirección Regional de Turismo y las Juntas de Regantes se
liderar el proyecto y contar con mucha influencia en el ámbito presentan como actores con poco o casi ningún interés en temas
provincial. de Acondicionamiento del Territoriales y a la vez tan solo con
Las Universidades locales, la Dirección Regional de Vivienda y alguna influencia en el ámbito de la provincia de Chiclayo.
Saneamiento así como el Colegio de Arquitectos, son actores
APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
111
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

En el mapeo realizado destacan como los actores que brindan un No detectamos actores relevantes en el territorio provincial que
Apoyo Activo al proceso, primero el Gobierno Regional de presenten alguna forma de posición contraria al proceso, pero si
Lambayeque, como el más influyente actor territorial en el medio instituciones como la Sociedad Civil Organizada y la DISA de
provincial, así como el Gobierno Provincial, su Gerencia de influencia moderada y la junta de regantes de alguna influencia en
Urbanismo, el Colegio de Arquitectos, las Universidades y la el territorio, que mantienen una posición desconocida.
Dirección Regional de Vivienda integrantes del Equipo Gestor en
los planes que también demuestran el mismo apoyo en este tema
pero catalogados como de mucha influencia en el territorio
provincial.

Los Gobiernos Distritales de la provincia de Chiclayo, las


Empresas Agroindustriales, el Colegio de Ingenieros y los medios
de comunicación a pesar de ser instituciones de influencia
moderada tan solo brindan un Apoyo Pasivo en el proceso de
formulación del Plan de Desarrollo Urbano, ahora bien tenemos a
EPSEL, ENSA, INDECI, INC, la cooperación internacional y las

ONGs establecidas en la provincia con una influencia moderada


sobre el territorio mantienen el mismo Apoyo Pasivo.

Como vemos la Cámara de Comercio, la Dirección Regional de


Transporte y Comunicaciones, y diversas empresas privadas
locales a pesar de tener mucha influencia en el territorio están
indecisas a participar en el proceso de formulación del PDU.
Indecisas también se presentan la empresa Telefónica, la
DIRCETUR, la Mesa de Concertación, la Dirección Regional de
Agricultura y el PEOT instituciones que mantienen una influencia
moderada en el territorio. Indecisos también se presentan los
otros colegios profesionales (menos el CAP y el CIP) y la
DIRCETUR instituciones con alguna influencia territorial.

APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)


Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
112
PLAN DE DESARRROLLO URBANO
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
EROIC
H

PDU 2011 – 2016


METRÓPOLI DE CHICLAYO

Mapa N° III – 14
CHICLAYO 2010: MAPA DE SÍNTESIS DE DIAGNÓSTICO URBANO

APROBADO O.M. N° 004 2016-MPCH (29.01.2016)


Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.
113

También podría gustarte