Está en la página 1de 148

Lenguaje

y
Comunicación
SITUACIÓN DIDÀCTICA

“Nuestros nombres”
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación
Aspecto Lenguaje escrito
Competencia
 Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (grafías, marcas, letras) para expresar
por escrito sus ideas.
Aprendizaj

Esperados

 Escribe su nombre con diversos propósitos.


 Compara las características graficas de su nombre con las de los nombres de sus compañeros y
es

otras palabras escritas.

Recursos

Elaborar tarjetas en cartulina de color con el nombre de cada uno de los niños del grupo encimarlas, Fotografía tamaño
postal de cada uno de los niños, Plastilina, Solicitar el apoyo de los Padres para que realicen en tarjetas de la misma medida
(5x5cm) cada una de las letras que conforman el nombre de sus hijos.
Tiempo: 5 días aprox.
TIPOS DE APRENDIZAJES

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Escritura del nombre propio Reconocimiento del nombre escrito Responsabilidad con tareas en
Letras del alfabeto Reconocimiento de las letras casa.
Trazo de grafías /o y letras Trabajo en equipo
EVENTOS, REUNIONES, VISITAS
fecha

INICIO:
 Actividad inicial en donde se cuestioné a los niños acerca de: ¿qué letras conocen?, si todas son iguales,
¿cómo se llaman?, ¿dónde las han visto?, ¿en dónde más las podemos encontrar?, ¿para qué sirven?,
¿cuál es la diferencia entre las letras y los números?, ¿quiénes las utilizan y para qué?, pedirles que
busquen dentro del salón y en la escuela objetos en donde haya letras y que traten de interpretar
que puede decir en ellas?, etc.

DESARROLLO:

 Pedirles a los niños que mencionen ¿cuántos nombres tienen?, ¿para qué sirven?, ¿qué sucedería si
nadie tuviera nombre o todos tuviéramos el mismo?, si los nombres de cada uno de ellos ¿son
largos o cortos?, ¿con qué letra inician y con cuál terminan? y que investiguen con su familia
¿quiénes eligieron sus nombres?, ¿por qué? y ¿qué significan?, compartir dicha información en
grupo.
 Mostrar las tarjetas de los nombres de cada uno de los niños, preguntarles ¿qué son?, ¿qué tienen
escrito?, ¿para qué sirven?, mostrarles uno a uno e irles preguntando ¿qué nombre está escrito?,
con las tarjetas se trabajará diario y se colocaran en el salón para que se familiaricen con los
Actividades

nombres escritos en ellas.


 Jugar con las tarjetas, primero se cantara una canción acerca del nombre propio en donde además
de mencionar cómo nos llamamos, mostraremos al resto de los participantes el letrero con el nombre
para que lo observen.
 Colocar las tarjetas de los nombres de los niños en el piso y pedirles que cada uno de ellos tome el
letrero que le corresponde, cuando los niños muestren dificultades para ello, se solicitara el apoyo
del resto de los niños para ayudarlo a encontrarlo y mencionarle de qué forma puede identificarlo
(tamaño, cantidad de letras, la letra con la que inicia, etc.).
 Cada vez que identifiquen su nombre se les preguntará ¿cómo fue que hicieron para saber que ahí
decía su nombre?, con la finalidad de que los niños den explicaciones al respecto y a su vez
apoyaremos a los niños a los que les cuesta más trabajo.
 Se repartirán los letreros de forma aleatoria y posteriormente cada uno de los niños buscara quién
tiene el que le pertenece y se lo pedirá explicándole el por qué considera que le pertenece dicho
letrero.
 Jugar memorama de los nombres; en el pizarrón se colocaran fotografías de cada uno de los
niños y posteriormente se entregaran a ellos los letreros de los nombres, los cuales pegaran
debajo de la
fotografía que les corresponda según el nombre de los niños, en un inicio resolveremos entre todos,
posteriormente se propondrá la misma situación pero con niveles de complejidad más altos.
 Se les proporcionará plastilina o masa, así como también sus letreros y los niños modelaran la masa
de tal manera que vayan realizando la silueta de cada una de estas letras, primero lo harán sobre
el letrero y posteriormente en la mesa observando qué forma tiene cada letra, también se les
proporcionaran otros materiales con la finalidad de que calquen su nombre sobre papel china
(plumones, crayolas, lápices, pintura digital, etc.).
 Se solicitara a los padres de familia que realicen tarjetas y en cada una de ellas escriban una de
las letras que conforma el nombre de sus hijos, hasta que esté completo; posteriormente
jugaremos con dichas tarjetas para que los niños traten de armarlo.
 Jugaremos con los letreros en el patio, estos serán escondidos en las diversas áreas del patio y
luego se les contara a los niños una historia en donde se les mencione que alguien se tomo los
letreros de los nombres y ahora ellos serán los detectives que ayuden a recuperarlos, con la
condición de que cada uno de ellos recupere el suyo, posteriormente se les proporcionaran gises
para que ellos lo escriban en el patio

CIERRE :

 Actividad de formar el nombre con letras recortadas de revistas o periódico.


Actividades de Apoyo Actividades Permanentes Organización del Grupo Espacios
 Refrigerio
 Educación  Activación física  Grupal  Aula
Física  Lectura o juegos con  Equipos  Patio cívico
 Educación diversos materiales  Individual
Artística/music (rompecabezas,
al construcción, de juego
simbólico, etc.)
Instrumentos de Evaluación Valor Mensual

a) Observación de conductas… ( )
b) Lista de cotejo… ( )
Actividades para la convivencia escolar
c) Rubrica… ( )
d) Portafolio de evidencias… ( )
e) Registro anecdotario… ( ) Nombre:
f) Mapa conceptual… ( )
g) Coevaluación… ( )
h) Diario de trabajo… ( ) Nombre:
i) Observaciones … ( )
j) Autoevaluación… ( )
h) Informe de investigación… ( )
Programa Mediación de Lectura y escritura
Act.
Fecha:
Act. Fecha:

Bibliografía/ Actividades de Mi Actividades para empezar bien el día


álbum
Mi álbum Preescolar a) Lenguaje oral… ( )
b) Lenguaje escrito… ( )
Nombre de la lámina: c) Matemáticas… ( )
Fecha:
Nombre:
Pág.
Libro de Nombre:
valores
Nombre:

ADECUACIONES CURRICULARES
Fecha:

Maestra
SITUACIÓN DIDÀCTICA

“Nuestra biblioteca”
Campo Formativo Lenguaje y comunicación
Aspecto Lenguaje escrito
Competencia
 Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para que sirven.
 Explora diversidad de textos informativos, literarios y descriptivos, y conversa sobre el tipo de
Aprendizajes

información que contienen partiendo de lo que ve y supone.


Esperados

 Identifica portada, titulo, contraportada e ilustraciones, como partes de un texto, y explica, con apoyo de
la maestra, qué información ofrecen.

Recursos

*cartulinas *plumones *hojas blancas *crayolas *cuentos *diccionario

Tiempo: días aprox.

TIPOS DE APRENDIZAJES

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

La biblioteca Revisión y lectura de cuentos u otros tipos de Cooperación


Tipos de portadores de texto textos. Respeto
Partes del cuento Analizar periódicos, libros.
Observar elementos de los portadores de texto.
Aprender sobre las partes del cuento.
Uso de cartilla de lectura en el aula.
EVENTOS, REUNIONES, VISITAS
fecha
INICIO:
 Indagar saberes previos sobre la biblioteca y registrar las respuestas cuestionándoles ¿Para qué
sirven los libros? ¿Por qué es importante tenerlos? ¿Les gusta leer libros? ¿Tienen en su casa libros?
¿Qué piensan que es una biblioteca? ¿Qué hay dentro de ellas? ¿Quiénes trabajan allí? (registrar en
lamina).

DESARROLLO:
 Preguntarles, en dónde han visto una biblioteca, quiénes se encontraran en ella, qué harán esas
personas ahí, se venderán los libros que se encuentran allí o cómo se podrán usar esos libros.
 Dibujar una biblioteca en donde han estado, visto o como se imaginan una.
 Cuestionarlos acerca si todos los libros serán iguales, tendrán la misma información sí o no, porqué, etc.
Cuáles libros conocen, de qué tratan.
 Preguntarles quién ha ido a una biblioteca, saben cómo se deben de comportar cuando están en una
biblioteca, rescatar lo que dicen.
 Explicar las reglas que necesitan para poder utilizar el área de una biblioteca, así como los libros que se
encuentran ahí.
 Decirles que miren nuestro salón, tenemos libros, podemos hacer una pequeña biblioteca aquí, sí o
no porqué.
Actividades

 Preguntarles cómo podemos hacer y respetar la biblioteca de nuestro salón. Rescatar e ir anotando
las ideas que den los niños acerca de las reglas que se tendrán en el salón para la biblioteca.
 Conversar con ellos acerca de lo importante que son los libros y que estos los debemos de cuidar;
acomodar entre todos los libros del salón.
 Examinar los libros del aula para conocer qué tipo de texto son ya sean cuentos, libros de colorear,
revistas, periódicos, diccionarios, etc.; conocer las partes del libro, preguntándoles si conocen cada una
parte que se señala.
 Escuchar la lectura de algunos libros que escojan.
 Conocer el diccionario, llevarlo al salón y trabajar con el, para que conozcan cómo deben usarlo.
 Cuestionarlos si saben o cómo le podemos hacer para llevar cuentos a nuestra casa; hacer
credencial, para el préstamo de libros.
 Pedirle a los niños que hagan un cuento con la ayuda de sus padres para nuestra biblioteca.
 Examinar los libros que están deteriorados para proponerles repararlos.

CIERRE
En plenaria, platicar como les pareció todo lo que se realizó con nuestra pequeña biblioteca. ¿Qué aprendieron?
Actividades de Apoyo Actividades Permanentes Organización del Grupo Espacios
 Refrigerio
 Educación  Activación física  Grupal  Aula
Física  Lectura o juegos con  Equipos  Patio cívico
 Educación diversos materiales  Individual  Área de juegos
Artística/music (rompecabezas,
al construcción, de juego
simbólico, etc.)
Instrumentos de Evaluación Valor Mensual

k) Observación de conductas… ( )
l) Lista de cotejo… ( )
Actividades para la convivencia escolar
m) Rubrica… ( )
n) Portafolio de evidencias… ( )
o) Registro anecdotario… ( ) Nombre:
p) Mapa conceptual… ( )
q) Coevaluación… ( )
r) Diario de trabajo… ( ) Nombre:
s) Observaciones … ( )
t) Autoevaluación… ( )
h) Informe de investigación… ( )
Programa Mediación de Lectura y escritura
Act Fecha:
Act. Fecha:

Bibliografía/ Actividades de Mi Actividades para empezar bien el día


álbum
Mi álbum Preescolar a) Lenguaje oral… ( )
b) Lenguaje escrito… ( )
Nombre de la lámina: c) Matemáticas… ( )
Fecha:
Nombre:
Pag.
Nombre:
ADECUACIONES CURRICULARES
Fecha:
Maestra ,
SITUACIÓN DIDACTICA

“Mi nombre”
Campo Formativo Lenguaje y comunicación
Aspecto Lenguaje escrito
Competencia

 Reconoce características del sistema de escritura.


 Escribe su nombre con diversos propósitos.
Aprendizaj

Esperados

 Compara características graficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras
es

escritas.

Recursos

Tarjetas con sus nombres, hojas de maquina con nombres de los niños (de manera individual), hojas de otoño con
nobres de los niños, cartulina, plumones, pinturas, papel crepe, fotografías de los niños.

Tiempo: 5 días aprox.

Trasversalidad
(otras competencias que se
favorecen)
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de
interacción con los demás.

EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA Expresa la creación de ideas, sentimientos y fantasías mediante


representaciones visuales usando técnicas y materiales diversos.
TIPOS DE APRENDIZAJES

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Reconocimiento de las letras del Identificar y comparar letras Colaboración y apoyo, ayudar a los
alfabeto. Reconocimiento del nombre propio compañeros que presenten dificultad en
La inicial del Nombre propio. basado en ciertas características. las actividades.
Clasificación de Nombres por número de
letras (largos-cortos)
Uso de diversos materiales para dibujar
contornos de grafías.
EVENTOS, REUNIONES, VISITAS
fecha
INICIO:

 Cuestionar a los niños sobre si ya conocen su nombre al verlo de manera escrita,


invitarlos a realizar actividades que les van a ayudar a reconocerlo y a empezar a
escribirlo de manera más convencional.

DESARROLLO:

 Se les dará una hoja con su nombre escrito y ellos tendrán que rellenarla usando papel
crepe de colores y sobreponiéndolo por las letras que lo conforman.
 En este dibujo anterior se dejara un espacio en blanco debajo de cada nombre y los
niños tendrán que intentar escribirlo apoyándose de la percepción visual de las letras.
 Se dejaran hojas de otoño con los nombres de los alumnos regadas por el salón o algún
espacio del jardín de niños y tendrán que buscar el que crean que es suyo.
 Pegar las hojas de los nombres formando un árbol otoñal y exponiéndolo en el aula con el
fin de tener los nombres a la vista de los niños.
Actividades

 Vamos a jugar al memorama de nombres por equipos y se jugara sólo con los nombres
de los niños que conformen dicho equipo.
 Se realizara un dibujo usando la técnica dactilopintura (huella de los dedos) para formar
el Nombre propio con los dedos. Exponer los trabajos fuera del aula.
 Se tomara una foto a cada niño con el fin de hacer un letrero con foto y nombre que les
servirá para identificar su casillero y al mismo tiempo que observen siempre su nombre.

CIERRE

 Por ultimo van a realizar un dibujo de ellos mismos y al finalizar escribirán su nombre y
observaremos como lo escribieron y que aprendieron con las actividades anteriores.
Actividades de Apoyo Actividades Organización del Grupo Espacios
Permanentes
 Refrigerio
 Educación Física  Activación física  Grupal  Aula
 Educación  Lectura o  Equipos  Patio cívico
Artística/musical juegos con  Individual  Área de juegos
diversos
materiales
(rompecabezas,
construcción,
de juego
simbólico,
Instrumentos de Evaluación Valor Mensual

u) Observación de conductas… ( )
v) Lista de cotejo… ( ) Orden
w) Rubrica… ( ) Trabajar con el material de valores proporcionado por la
x) Portafolio de evidencias… ( ) comisión del Jardín.
y) Registro anecdotario… ( )
z) Mapa conceptual… ( )
aa) Coevaluación… ( ) Programa de Lectura
bb) Diario de trabajo… ( )
cc) Observaciones … ( ) Actividad “Explorar el patrimonio Bibliográfico de la escuela”
dd) Autoevaluación… ( ) 25- Noviembre
h) Informe de investigación… ( )

Bibliografía/ Actividades de Mi álbum Actividades para empezar bien el día


a) Lenguaje oral… ( )
Mi álbum Preescolar “Mis amigos” iniciar lab) Lenguaje escrito… ( )
c) Matemáticas… ( )
actividad y darle seguimiento como
actividad permanente, donde los niños Nombre:
todos los martes de cada semana, dibujen
a un compañero de clase, dándoles la Nombre:
consigna que no deben repetir de amigo
Nombre:
en el dibujo.

ADECUACIONES CURRICULARES
Fecha:

Maestra .
SITUACIÓN DIDÁCTICA

“Portadores de Texto”

SITUACIÓN DIDÁCTICA “Portadores de texto”

Competencia: Campo formativo: Aspecto:

Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por Lenguaje y Lenguaje escrito


iniciativa propia, e identifica para qué sirven comunicación

Aprendizajes esperados:
• Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos, recados, notas de
opinión, que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores.
• Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado leer.
• Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchará, a partir del título, las
imágenes o palabras que reconoce.
• Explora diversidad de textos informativos, literarios y descriptivos, y conversa sobre el tipo de información
que contienen partiendo de lo que ve y supone.
• Diferencia entre textos de cuento y estudio a partir de sus características gráficas y del lenguaje que se
usa
en cada uno.
Secuencia de actividades: Fecha

 Motivar a los niños en el tema de los portadores de texto mediante la


manipulación de estos, en el cofre del tesoro.
 Observar las recetas de cocina y médica, hacer comparaciones.
 Realizar una receta con ayuda de los padres.
 Observa periódicos y realizar uno.
 Observar y manipular cuentos
 Observar un video cuento
 Realizar un cuento.
 Manipular distintos libros
 Realizar un libro infantil
 Exponer los trabajos realizados ante los padres de familia y demás
compañeros

Tiempo: Recursos: Tipos de aprendizajes


8 dias Periódicos, revistas, folletos, recetario de cocina, CONCEPTUALES:
recetas médicas, hojas de papel bond, hojas de ¿Qué son los portadores de
máquina, crayones, marcadores, lápices, texto?
pegamento, cuentos de la biblioteca de aula. ¿Para qué sirven
los portadores de
texto?
¿Por qué son importantes los
portadores de texto?
TRANSVERSALIDAD

- Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral.

- Comprende que hay criterios reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes
ámbitos que participa.

- Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral.


Actividades de apoyo (permanentes)

Educación física Educación artística Salud alimentaria Valores Bibliografía


(música)

Promover algunos Respeto


alimentos nutritivos
para el refrigerio
de los alumnos.

ADECUACIONES CURRICULARES
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
“El mundo de las letras”

Campo Formativo Lenguaje y Comunicación


Aspecto Lenguaje escrito
Reconoce características del sistema de escritura al *Escribe sus nombres con diferentes propósitos.
utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para *Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y de
expresar por escrito sus ideas. otras palabras para escribir algo que quiere

Aprendizajes
Competencia

expresar.

Esperados
*Intercambia ideas acerca de la escritura de alguna
palabra.
*Reconoce la relación que existe entre la letra inicial
de su nombre y su sonido; paulatinamente establece
relaciones similares con otros nombres y otras
palabras al participar en juegos.

Tiempo: 8 días aproximadamente


Trasversalidad
(otras competencias que se
favorecen)
Lenguaje y comunicación: Expresión y apreciación artísticas.
1) Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos
de interacción con los demás. 1) Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la
2) Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las creación de representaciones visuales, usando técnicas y
verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de materiales variados.
alguien.
Desarrollo personal y social:

1) Actúa gradualmente con mayor confianza y control de


acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas
que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en los
que
participa.
Pase de lista
- Presenta a los niños el calendario de relleno y cuestiona:
- ¿Quién sabe que es un calendario?
- ¿Para qué se utiliza?
- ¿Cuáles son los días de la semana?
- ¿Cuántos meses tiene un año? ¿Cuáles son?
- ¿Qué fecha es hoy?
-Pasa a algunos niños a colocar la el mes, nombre del día, el clima y el numero del día.
paco el chato
- ¿Alguna vez alguien se ha perdido?
- ¿En dónde?
- ¿Con quién estabas?
- ¿Qué hiciste?
- ¿Cómo te encontraron o cómo los encontraste?
- ¿Cómo te sentiste?
Secuencia de actividades

- ¿Conocen el cuento de “Paco el Chato”?


- Narra el cuento de Paco el Chato y en un círculo de conversación dialogar sobre ¿Por qué se perdió Paco el Chato?
¿Quién lo encontró? ¿Cómo creen que se sintió? ¿A dónde lo llevo el policía? ¿Por qué creen que es importante saber
nuestro nombre completo el de sus papás y la dirección de su casa?
- Anotar en el pizarrón las palabras desconocidas o las que más nos
gusten. Mi lapiz magico
- Motiva a los niños para que desarrollen la lectoescritura proponiendo hacer lápices con sus nombres, para que
cuando quieran escribir algunas palabras lo hagan con esos lápices.
- Proporciona tarjetitas para que escriban su nombre copiándolo de su gafete.
- Que decoren las tarjetitas coloreando las orillas con crayolas.
- Que peguen las tarjetitas a su
lápiz. Caracteristicas de las palabras
- Presentar a los niños láminas con dibujos y sus nombres correspondientes y preguntar qué esta dibujado.
- Señala las palabras y señala a los niños que mencionen las características de las palabras (largas, cortas) cuantas
letras tienen, con cual letra empieza, con cual termina.
- En el pizarrón anotar las palabras que los niños conozcan o las que quieran anotar para hacer diferencia entre
palabras largas y palabras cortas.
Palabras voladoras
- Se les recordara a los niños sobre el cuento de ayer y sobre las palabras que escogimos como las más divertidas o
las que más nos gustaron, les mostrare la lista y unos globos que la tendrán escritas, se les dirá que jugaremos a
ellos, la consigna será que se esparcirán por el salón los globos con diferentes palabras y cada niño buscara las
palabras que comiencen con la letra inicial de su nombre, ( las consignas pueden variar, todas las palabras que
comiencen con la letra…, o todas las palabras cortas o largas, la que termine con la letra… )
- Cuando los niños escojan el globo, se les cuestionara el por qué de su elección y si tiene las características que tiene la
palabra dependiendo de la consigna que se dio.
- Hacer reflexionar a los niños con las siguientes preguntas: Las palabras que se escribieron en los globos ¿Son
nombre de cosas? ¿Si cerramos los ojos y les digo una palabra que se imaginan?, ¿entonces las palabras en nuestra
mente que son?
- ¿Cuáles palabras se repite más?
- ¿Cuál es la palabra más larga y cuál es la más corta? ¿Por qué?
- ¿Qué palabras comienzan con el nombre de sus compañeros o el de ellos?
- Las consignas se pueden variar: las palabras que comienzan con la letra…, las palabras que terminen con vocal, etc.

- Anota las palabras que digan los equipos, aclarando que no se pueden repetir palabras que ya hayan dicho otros
compañeros.
- Cuida que todos los niños participen diciendo alguna palabra.
- El juego acabara cuando ya no se les ocurran más palabras a los niños, ganando el equipo que tenga más palabras
en el saco.

Harina de colores
Elaborar harina de colores para que los niños formen las letras de su nombre y las pongan sobre una cartulina o un
pedazo de papel cascaron.

Diferentes técnicas para escribir nuestro nombre.


- formar el álbum fotográfico.

Recado
- Motivación: Decirle a los niños que al entrar al salón me encontré con un recado. ¿Que si saben que es un recado?,
¿Si alguna vez le han dejado un recado a ellos o si han dicho un recado a otra persona?
- Lectura del recado: El recado va ser del monito que les llevo los polvos mágicos con los que pintamos los
corazones la vez pasada, en donde les informa que hay otra manera divertida de escribir además de los cuentos
que son los recados
y los invitan a escribirle uno a nuestros papás para que mañana miren la exposición de álbumes de escritura que
elaboramos.
- Al terminar la lectura se le mostrara el recado a los niños, se les pedirá que identifiquen sus características; a quien va
dirigido, el mensaje corto y quien lo escribió. Se les preguntara que es igual al cuento, en que se parecen y en que
no como el recado tiene título, o en los dos hay imágenes, etc.
- Después cada niño realizara un recado para sus papás y le hacen un sobre para entregárselo por la tarde o cuando
lleguen a recogerlo.

EVALUACION
- En un círculo de conversación dialogar:
- ¿Qué es lo que hicimos en las dos semanas?
- ¿Qué les pareció?
- ¿Qué les gustó más?
- ¿Qué no les gustó?
- ¿Qué aprendimos?
- ¿con cuál letra empieza nuestro nombre?
- ¿Cómo son los cuentos?
- Diferencia entre cuento y recado

Cartas con letras


- Para posteriormente realizar un trabajo de evaluación. En donde los niños busquen en una plantilla de abecedario
las letras que componen su nombre, se les cuestionara, si su nombre es una palabra larga o corta, si comienza con
una vocal o consonante, si hay letras que se repiten en su nombre

- Preparar la exposición de álbumes para que los padres puedan pasar a observarlos y al final llevárselos a su casa.
- ¿En dónde lo podemos poner para que lo vean sus papas cuando lleguen por ellos?
- ¿Qué les vamos a decir?
- ¿Cómo se los vamos a enseñar?
- Poner el álbum en el sitio donde propusieron los niños y exponerlo a los padres.
Las palabras se perdieron
Se les dirá a los niños que recuerden ayer que jugamos a las palabras voladoras, y de tanto volar las palabras se
perdieron y llegaron a una bolsa de sopa de letras.
Cuestionar:
- ¿Alguna vez has comido de esa sopa?
- ¿Qué forma o figuras tiene la sopa? (si no llegan a la respuesta de letras se les mostrara directamente la sopa para
que lleguen a la conclusión de que son las grafías)
- ¿Qué es lo que se forman con las letras?
- Se organizara el grupo en equipos de cuatro, cada equipo tendrá un puñado de sopa de letras, y en equipo
formaran todas las palabras que sean posibles formar las cuales pegaran en una hoja blanca, después se les
cuestionara:
- ¿Cuántas palabras pudieron formar?

como son las letras?


- Pide a los niños que expliquen que si conocen algunas letras, como es su forma, si saben cómo se llama, como
suena etc.

El saco de palabras
- Divide al grupo en tres equipos y dibujar en el pizarrón tres sacos, uno para cada equipo.
- Propón a los niños: ahora vamos a decir palabras que empiecen con el sonido “m” (por ejemplo).

Loteria de letras
- Motiva a los niños a jugar a la lotería de letras.
- Proporciona a los niños cartitas de loterías con letras en los cuadros.
- Saca cartas con palabras, muéstraselas y menciónalas.

- Que los niños pongan fichas en las los cuadros con las letras que empiece la palabra que se sacó.
- Ganara el niño que logre llenar toda la cartita primero.

La palabra empieza igual que mi nombre


Que jueguen a “la palabra empieza igual que mi nombre”, escribir
- una letra en el pizarrón y decirla unas cuantas veces oralmente para que los niños se familiaricen.
- Cuestiona a los niños:
- ¿Algunos de los nombres empieza con la misma letra que la de la palabra?
- ¿Cuál es nombre de un animal que empiece con esa letra?
- ¿Qué otras palabras empiezan con esa letra?

El ratón se comió una letra


- Se le dará una hoja al niño con su nombre completo, pero a esta le harán falta algunas letras, por lo que el niño tendrá
que buscar las letras faltantes.

Sopa de letras
Darles una sopa de letras a los niños por equipo en donde tendrán que buscar los nombres de sus compañeros y
colorearlo de algún color en especial.

Moldes con platos


Entregarle a cada niño un plato de unisel y un palillo con punta.
Cada niño marcara su nombre en el plato y le ara hoyitos sobre las letras.
- Se pondrá el plato sobre una hoja y con pintura se rellenaran los hoyitos marcando el nombre en la hoja.
Actividades de Apoyo Actividades Permanentes Organización del Grupo Espacios
 Refrigerio
 Educación Física  Activación física  Grupal  Aula
 Educación  Lectura o juegos con  Equipos  Patio cívico
Artística/musical diversos materiales
(rompecabezas,
construcción, de juego
simbólico, etc.)
Instrumentos de Evaluación Observaciones

 Observación
 Productos de los alumnos
 Registro de educadora
PROYECTO LA NARRACIÓN…

A contar historias!!
Campo Formativo Lenguaje y comunicación
Aspecto Lenguaje oral
Competencia
 Describe personas, personajes, objetos, lugares y fenómenos de su entorno, de manera cada vez más precisa.


Esperados
Aprendizaj
es

Recursos

 Cuentos clásicos , cuentos de la biblioteca escolar o de biblioteca de aula


 Dados para narrar historias
 Imágenes o viñetas de secuencias temporales
 Imágenes de los personajes de los cuentos
Trasversalidad (otras competencias que se
favorecen)
Lenguaje y comunicación: Expresión y Apreciación Artísticas
Lenguaje escrito
Comenta con otras personas el contenido de textos que ha
escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los personajes,
los protagonistas, a otras formas de solucionar un
problema, a algo que le parezca interesante, a lo que
cambiaría de la historia o a la relación entre sucesos del
texto y vivencias
personales.
TIPOS DE APRENDIZAJES

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


 Conocer que es descripción  a) describir procesos  a) Disfrute en la elaboración de
 b) conocer que es narración objetos, lugares, personas un cuento entre todos los
 c) Elementos de la narración  a) Descripción de actividades compañeros.
cuándo (tiempo), dónde (espacio), y objetos.  b) Gusto por escuchar cuentos.
quién o quiénes (personajes),  b) Describan los rasgos más  c) Valoración de la biblioteca
qué (acción) sobresalientes que caracterizan un como un lugar mágico
 d) Partes del cuento: proceso, un objeto  d) Actitudes de perseverancia
introducción, desarrollo y  c) Narración de hechos imaginarios. ante retos y consignas que se les
desenlace.  d) Narración hechos de la vida plantea
cotidiana
 e) Narración basada en
láminas, ilustraciones y otras
representaciones gráficas.
 f) Narración de cuentos conocidos.
 g) Interpretación de pictogramas
e imágenes.
Tiempo : dos semanas aprox.
fecha
INICIO

1. Incentivar el gusto por los libros , la lectura, las historias , así como dar a conocer a los niños que se
va a trabajar y que van aprender, el proyecto se iniciara con la actividad un montón de libros
mirándome a mí

DESARROLLO

2. Un montón de libros mirándome a mí: organizar al grupo en equipos de tres a cinco integrantes elegir un
jefe de equipo para que reparte algunos libros a cada equipo, tomando en cuenta que haya al menos tres
libros por niño, después se dejara que durante algunos minutos los niños exploren libremente los cuentos
.Una vez que hayan interactuado con ellos libremente platicaremos sobre la importancia de los libros
Secuencia de actividades

planteando diferentes cuestionamientos con la finalidad de conocer sus referentes ¿para qué nos sirven
los libros? ¿Por qué son importantes los libros? Al término de la patica se motivara a los niños mediante
preguntas y diversas consignas a que exploren y disfruten de los libros a través de sus sentidos:
comenzaremos por olfato (tomen un libro y olfatéenlo ¿Qué olor percibieron?, ahora utilizáremos el
tacto para conocer el libro iniciaremos con la yemas de los dedos recorrer la portada y la contra portada,
después utilicen sus mejillas ¿qué siente?, después de haber utilizado el tacto seguiremos con la vista ¿qué
es lo que vemos en nuestra portada? hare hincapié en que las descripciones sean detalladas: los
colores, dibujos, letras. A continuación utilizaremos el oído vamos a hojear un cuento ¿qué sonido
producen las hojas? ¿A qué sonido se parece? Finalmente utilizaremos el sentido del gusto. Para
finalizar les platicaré cómo me hiciste lectora cuando era niña, mis lecturas favoritas, personas que me
leían, lugares predilectos para leer y dibujar, lo que sentía cuando me leían un libro o cuando me contaban
historias. Al finalizar la actividad se les comentara que durante este proyecto aprenderemos a narra
historias.
3. Describamos personas -Los retratos: Se le presentaran a los niños diversas fotografías grandes de
diferentes personas: señoras, ancianos, jóvenes, niños, etc. Se mostrará a cada niño la fotografía o dibujo.
¿Cómo es? ¿Qué es? característicos de la Persona, a través de preguntas se podrá orientar o
complementar la descripción de los rasgos Se pide a los niños que después de realizar la descripción de
la persona, inventen una narración en la que el personaje principal sea la persona descrita.
4. Detectives: Se dividirá al grupo en tres equipos uno serán los detectives, otros los buscadores y otros serán
los niños desaparecidos. Los niños detectives tendrán que buscar a un niño que se ha perdido,
conociendo los datos de su descripción Los niños buscadores se dirigirán a un detective para que le
ayude a localizar a un niño perdido le dirán: Detective, detective, se ha perdido un niño y sé que está
en este salón de clases,
¿me ayuda a buscarlo? Lo consigna para los buscadores será realizar una descripción detallada del niño
perdido ¿Y cómo es él? ¿Cómo va vestido? Es delgado, moreno, de ojos cafés. Lleva un pantalón... La
consigna para los detectives será realizar el mayor número de preguntas para identificar al niño
perdido, así como la importancia de formular las preguntas correctas para averiguar ¿cuál es el niño
perdido?
5. Estatuas humanas: el juego consiste en que la maestra invitará a los niños y niñas al Museo de las
estatuas, allí tendrá preparado tres niños que imitarán a las mismas (uno estará sentado en una silla con
las piernas cruzadas y un libro haciendo la acción de leer, otra niña estará acostada en el piso haciendo la
acción de dibujar y otro frente a la mesa haciendo la acción de escribir. Orientará observar bien las
estatuas haciendo énfasis en cada una de ellas a través de las siguientes preguntas: ¿Quién es?, ¿Cómo
es? (Piel, cabello, ojos) ¿Cómo esta vestida? ¿Qué está haciendo? ¿Cómo se sentirá? ¿Por qué? ganará el
niño que más completa realice la descripción. El niño que pierda se colocará en lugar de la estatua que
describió de forma incorrecta.

Describamos objetos:

6. Los medios de transporte: el juego consiste en que un niño será el cartero, el cual dará una carta a cada
niño las cuales tendrán tarjetas con representaciones de medios de transporte el niño elegido por el cartero
deberá describir el medio de transporte que tiene representado en la tarjeta. Ganará el niño que más
elementos diga del medio de transporte que le correspondió. El niño que no describa correctamente deberá
realizar el sonido del medio de transporte que el cartero decida.
7. Los juguetes: el juego consiste en que un niño traerá una bolsa con varios juguetes, la maestra
previamente le ha dado a conocer cada niño un número, el niño que trae la bolsa diré un número y el
que corresponda deberá seleccionar un juguete de la bolsa el cual deberá describir. Ganará el niño que
describa el juguete correctamente, el niño que pierda tendrá derecho seleccionar otro juguete.

Describamos animales:

8. Animales domésticos: el juego consiste en que la maestra invitará a los niños y niñas a sentarse en el piso
en forma de círculo, todos cierren los ojos unos instante y piense en un animal doméstico que conozcan, se
coloca una pirinola al centro, se hace girar y al niño o niña que señale la parte final de éste, debe
expresar cómo es el animal en el que pensó, teniendo en cuenta el siguiente plan: ¿Qué animal es? ¿Cómo
es? y ¿Qué
utilidad nos brinda? Ganará el niño que mejor haga la descripción. El niño que tenga dificultades para
realizar su descripción se le dará otra oportunidad.
9. Mi animal preferido: el juego consiste en adivinar de que animal de habla realizar acciones que identifiquen
al animal, el resto del grupo describirá las características del animal por ejemplo al decir es una animal
que se arrastra, es de color verde, le gusta comer, etc. Ganará el niño que describa correctamente el
animal.
10. Describamos lugares: ¿Pinturas que podemos decir? Observar diversas pinturas o paisajes describir los
que observa -¿dónde está la prenda? formar equipos de 6 a 10 alumnos cada uno. Pedirá a cada
integrante que observe bien su ropa y se fije en cómo va vestido. A continuación recoge a cada niño una
prenda o un elemento de vestir y los esconde en diferentes lugares del salón. Se pedirá a cada niño que
haga una descripción correcta de su prenda para que pueda rescatarla, una vez que describa la prenda
para podérsela llevar tendrá que describir el lugar o posición donde se encuentre.
Durante el desarrollo se trabajara sobre la capacidad de narración y escucha, se trabajara sobre
narraciones de hechos y posteriormente sobre hechos fantásticos. -¿Qué me sucedió? Se invitará a los
niños a que, de forma espontánea relaten las cosas que realizaron en... (Diversas situaciones, el tema
puede ser: las vacaciones, excursiones, alguna fiesta familiar o local, durante una enfermedad, etcétera. A
lo largo del relato se retroalimentará haciendo énfasis a través de la constancia de falla, la cusas de
falla, condiciones de logro y constancias de logro) con la finalidad de corregir palabras mal
pronunciadas, introducir modelos lingüísticos correctos, así como guiar su relato mediante preguntas
como: ¿Qué pasó?
¿Cuándo sucedió? ¿Cómo fue? ¿Qué sucedió al final?
11. Las acciones: Daremos láminas que contengan dibujos sobre actividades o acontecimientos de la vida
diaria y deberán comentarlas, para ello le solicitaremos: Que realicen secuenciaciones causa – efecto.
¿Cómo se ordena? ¿Por qué? (Un niño puede poner la ducha antes de acostarse, otro antes de la cena
y otro en cambio por la mañana….)
12. Descubrí el personaje: Imprimir caritas de los personajes y colocarlas boca arriba sobre la mesa, un
niño tiene que elegir una tarjeta, sin señalarla con el dedo y sin revelárselo a nadie. Por turnos, los demás
tienen que hacerle preguntas para tratar de darse cuenta de qué personaje se trata. Las preguntas
deben poder responderse "sí" o "no". Por ejemplo: ¿Es mujer? ¿Usa sombrero? ¿Tiene anteojos? Cuando
alguien crea que ya sabe de qué personaje se trata, lo dice en voz alta. Si acierta, es el ganador y le toca
elegir tarjeta. Si no acierta, todos tienen que seguir intentando.
13. Un baúl de personajes: colocar en una caja grande y cerrada diferentes elementos, como varitas mágicas,
sombreros, bastones, anteojos, parches de piratas, espadas, caretas de monstruos, frascos con
“pociones
mágicas”, para que los chicos creen personajes con características otorgadas por el objeto que les haya
tocado, por ejemplo: un hada (generosa, alegre, protectora, amigable, consejera, etc.)
14. Relectura de cuento: los niños dibujan la escena que más les gusto del cuento y cuando se vuelva a
leer los niños pasan a pegar la secuencia de imágenes.
15. Anticipación del contenido de un texto: La docente presentará la tapa de un libro y, basándose en el
dibujo y el título, los niños deberán anticipar de qué se trata la historia. Luego se verificará lo anticipado.
16. Lectura con imágenes: el cuento roto, elegir un cuento que no tenga texto, fotocopiar las imágenes
del cuento, pegadas sobre un cartón grueso para formar un rompecabezas de cuatro piezas por cada
imagen, por colores dividir al grupo para que busque las piezas en el salón. De forma colectiva
ordenar la secuencia de imágenes e inventar la historia.
17. Secuencia de imágenes: La docente mostrará una secuencia de imágenes y les pedirá a los niños
que la ordenen y luego armen una historia con lo que observaron.
18. Presentaremos una secuencia de tres viñetas, en la que falte la primera para que la
dibujen y posteriormente nos cuenten la historia.
19. Presentaremos una secuencia de tres viñetas, en la que falte la última para que la dibujen
y posteriormente nos cuenten la historia.
20. Presentaremos una secuencia de tres viñetas, en la que falte la central para que la
dibujen y posteriormente nos cuente la historia.
21. Invención de cuentos a partir de una imagen: La docente entregará a cada niño una imagen para que en
sus casas, junto a sus familias, confeccionen una historia simple.
22. Invención de cuentos a partir de un título: La docente entregará a cada niño una hoja con un título
escrito para que en sus casas, junto a sus familias, confeccionen una historia simple.
23. Inventar títulos de cuentos: Se realizara la narración de la historia sin dar el título se les explicara a
los niños que al cuento se le borro el título por lo que ellos tendrán que inventar uno y escribirlo
24. Cuentos con onomatopeyas: La docente hará escuchar cuentos en cd y propondrá realizar
las onomatopeyas que consideren.
25. Un cuento disparatado: colocar en una caja imágenes de personajes de los cuentos tradicionales más
conocidos y mediante la premisa de que “todos esos personajes quieren trabajar juntos en un cuento”,
los niños irán creando la historia a medida que, por turnos, vayan sacando los dibujos de la caja. La
maestra irá orientando y conectando las ideas de los chicos en forma oral. A continuación registrará
en un afiche las ideas que vayan surgiendo. Al finalizar la creación del relato, la maestra leerá la
producción colectiva.
26. cuento en cadena: se invitara a los niños a inventar un cuento entre todo el grupo, cada niños tendrá
que narrar una parte de la historia retomando lo secuencia que sus compañeros digan. Iniciare con la
frase
“Había una vez un conejo…”, ayudare con preguntas para formarlo, ¿Cómo se llama? ¿Dónde vivía? Etc.
Lo iré anotando en el pizarrón hasta terminar y leerlo.

CIERRE:
Para finalizar el proyecto se trabajara la trasformación de cuentos. Luego de la lectura de un
cuento, se propondrá a los niños realizar alguna transformación como:
Cambiarlos roles de los personas masculino y femenino “El Ceniciento” contarles el cuento de “La Cenicienta”,
Animamos a los niños a cambiar los roles masculino y femenino de los personajes y realizamos una pequeña
dramatización del mismo.

EVALUACIÓN:
Se tomaran en cuenta los siguientes aspectos:
Incluye la descripción de objetos, personas, animales y lugares
Da ideas organizadas y detalladas, sobre lo que relata
Utiliza expresiones de tiempo o lugar
Utiliza un vocabulario preciso para realizar u relato y muestra una ordenación de secuencias (inicio, desarrollo
o nudo y cierre o final)

Actividades de Apoyo Actividades Permanentes Organización del Grupo Espacios

 Refrigerio
 Educación Física  Activación física  Grupal  Aula
 Educación  Lectura o juegos  Equipos  Patio cívico
Artística/musical con diversos
materiales
(rompecabezas,
construcción, de
juego simbólico,
etc.)
Instrumentos de Evaluación Actividades para la Convivencia Escolar
ee)Observación de conductas… ( )
ff) Lista de cotejo… ( ) Act. Fecha:
gg) Rubrica… ( )
hh) Portafolio de evidencias… ( ) Act. Fecha:
ii) Registro anecdotario… ( )
jj) Mapa conceptual… ( )
Actividades para empezar bien el día
kk) Coevaluación… ( )
ll) Diario de trabajo… ( )
mm) Observaciones … ( ) Act. Fecha:
nn) Autoevaluación… ( )
h) Informe de investigación… ( ) Act. Fecha:

Valor mensual Programa Mediación de Lectura

Act. Fecha:

Act. Fecha:

Bibliografía Mi álbum Preescolar

Nombre de la lámina:
Pág.
ADECUACIONES CURRICULARES

Maestra .
Pensamiento
Matemático
SITUACIÓN DIDACTICA

“Formas y figuras geométricas”


Campo Formativo Pensamiento matemático

Aspecto Forma, espacio y


medida
Competencia

 Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características

 Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y
s Esperados
Aprendizaje

adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y
largos); nombra las figuras
 Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como figuras
geométricas entre sí.
 Usa y combina formas geométricas para formar otras.
Recursos

Figuras geométricas grandes, recortes de figuras geométricas pequeños de diversos colores, lotería de figuras geométricas,
fichas de colores, hojas de máquina, cartulinas, tangram, libro “Mi álbum”.
Tiempo: 5-7 días aprox.

Trasversalidad
(otras competencias que se
favorecen)
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL


TIPOS DE APRENDIZAJES

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Las figuras geométricas: nombres, Observar y comprar objetos en el Trabajar en equipo


formas, etc. entorno con formas de figuras Compartir materiales
Exploración de las características geométricas. Respetar reglas en juegos como la lotería.
de las figuras geométricas. Crear imágenes a partir de recortes,
Distinguir algunas figuras hacer collage.
geométricas de otras a partir de
sus características (lados rectos o
curvos, cantidad de lados, igualdad
de los lados, etc.).
Reconocimiento de algunas figuras:
Cuadrados, rectángulos y triángulos.
EVENTOS, REUNIONES, VISITAS
INICIO: fecha

 Se Presentara en grande para pegar en el pizarrón las distintas figuras geométricas (círculo,
rectángulo, cuadrado, triángulo).
 Se cuestionará a los alumnos sobre los conocimientos previos: ¿Saben cómo se llaman?, ¿Las
conocen?, ¿Cómo son?, ¿Son todas iguales?, ¿Tienen puntas?

DESARROLLO:
 Los niños podrán explorar las características de cada figura diferenciándolas unas de otras.
 Buscaremos entre todos (dentro del grupos) cosas que se parezcan. ¿Qué ven?, ¿Les parece
que el reloj es parecido o igual al círculo?
 Pensaremos cosas que tengan formas parecidas a las figuras y las escribiremos en el
pizarrón, o se podrá hacer su dibujo.
 En una hoja deberán dibujar como puedan las figuras que vimos.
Actividades

 En pequeños grupos se jugará a una lotería de figuras geométricas (este juego se repetirá
varias veces para que todos puedan jugar).
 Se les mostrara el juego del tangram y veremos que figuras geométricas contienen.
 Realizarán la actividad del libro mi álbum “Tangram”, donde se enseñaran a usarlo y
posteriormente podrán hacer más figuras y reproducirlas en una tabla de maqueta o hacer
su propio dibujo de la creación.
 Les repartiré recortadas muchas figuras geométricas y una hoja. Con las figuras tendrán
que inventar un dibujo, luego las pegarán en la hoja.

CIERRE

 Recordar a manera de lluvia de ideas las características de las figuras y hacer un repaso de
los nombres y formas.
 Hacer una prueba escrita a su nivel para corroborar resultados y aprendizajes esperados
como evaluación.
Actividades de Apoyo Actividades Permanentes Organización del Grupo Espacios

 Refrigerio
 Educación Física  Activación física  Grupal  Aula
 Educación  Lectura o juegos con  Equipos  Patio cívico
Artística/musical diversos materiales
(rompecabezas,
construcción, de juego
simbólico, etc.)

Instrumentos de Evaluación Valor

Observación de conductas… ( ) Respeto


Lista de cotejo… ( )
Rubrica… ( )
Portafolio de evidencias… ( )
Registro anecdotario… ( )
Mapa conceptual… (
) Coevaluación… ( )
Diario de trabajo… ( )
Observaciones … ( )
Autoevaluación… ( )
Informe de investigación… ( )
Bibliografía/ Actividades de Mi Actividades para empezar bien el día
álbum
a) Lenguaje oral… ( )
b) Lenguaje escrito… ( )
c) Matemáticas… ( )
Nombre:
Nombre:
ADECUACIONES CURRICULARES
Fecha:
SITUACIÓN DIDACTICA

“Midiendo con…”
Campo Formativo Pensamiento matemático
Aspecto Forma, espacio y medida
Competencia
 Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y
tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición
 Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso.
s Esperados
Aprendizaje

 Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos, objetos
y espacios.
 Utiliza los términos adecuados para describir y comparar características medibles de sujetos y objetos.
 Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario.

Recursos

Recipientes de diferentes tamaños, vasos desechables, hojas de máquina, lápices, cuerdas de diferentes tamaños, gises,

Tiempo: 10 días aprox.

Trasversalidad
(otras competencias que se favorecen)

Lenguaje y comunicación: Desarrollo físico y salud:


1) Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que permiten
resolver problemas y realizar actividades diversas
(desarrollo físico y salud- coordinación, fuerza y
equilibrio)
TIPOS DE APRENDIZAJES

conceptuales Procedimentales Actitudinales

 La medición  Que el niño sea capaz de utilizar  Colaboración en equipo.


 Objetos que sirven para medir objetos para medir, que  Compartir materiales entre
 Conceptos de medición: compare, registre sus sus compañeros.
observaciones.
fecha
INICIO
1. Vamos a platicar sobre lo que es medida, se cuestionara a los alumnos para que digan que
piensan que es medida, se retomara más el tema conforma sus opiniones, también veremos que
saben los niños sobre instrumentos de medición, a partir de sus participaciones, de esta manera
se rescataran además conocimientos previos.

DESARROLLO
Realizaremos varias actividades que impliquen la medición ya sea por percepción y utilizando
instrumentos no convencionales.
Secuencia de actividades

2. ¿Cuántos caben?
 Se formaran equipos de 4 niños, y a cada equipo se le darán 3 recipientes de diferentes capacidades, un vaso
de la misma medida a cada integrante y arena.
 Se les va a preguntar a los niños ¿cuántos vasos de arena creen que se necesitan para llenar los
recipientes? Después de que o dicen e forma oral, se les pide que coloquen una tarjeta con el número que
dijeron frente al recipiente.
 Se les pide a los niños que tonel vaso, tomen arena y que la vacíen en el recipiente, y que vayan contando los
vasos que vacían.
 Cuando hayan terminado de llenar el recipiente y de contar el número de vasos con arena que ocuparon,
se les pide que coloquen una tarjeta con ese número.
 Pedir a los niños que comparen su 1ª tarjeta con la 2ª para que comparen lo que ellos creían.

3. ¿Cuánto Mide?
 Los niños podrán medirse con algunos objetos y verificar cuanto miden.
 Se escribirá en un registro o tabla cuántos ocupan cada niño.
 Buscarán quien es el más alto, quién el más bajo, cuales son del mismo tamaño, etc. (siempre utilizando
términos adecuados)
 Descubrirán que también se puede medir con las manos y los pies.

4. Medimos la longitud
 Se entrega a cada equipo cinco o seis palitos de diferente longitud y tiras de periódico más largas que las
varas.
 Explicar a los niños que cada equipo ordenara a los palitos del más corto al más largo. Es probable que
algunos alumnos comparen los objetos sin colocar sus extremos el mismo nivel. En este caso se le sugiere que
los alineen en la orilla de su mesa o sobre una raya dibujada en el piso.
 A cada equipo se le entrega una tira de periódico. Uno de los palitos se coloca frente a los alumnos para un
niño del equipo apoyado por los demás deberá cortar un pedazo de periódico tan largo como el palo, la
condición es que lo haga desde sus lugar. Solo podrán acercarse para comprobar si la longitud de la tira que
cortaron es igual a la del objeto. Cuando el niño haya cortado la tira se le pedirá que la compare con el
palito.
 Cuando todos los equipos hayan participado se les preguntara: ¿La tira de papel que cortaron quedo del
mismo tamaño que el palo?, ¿quedo más larga o más corta?, ¿Cómo supieron cuánto debían cortar a la tira de
papel?, ¿les pareció difícil o fácil cortar el tamaño correcto?

5. Mido con mis pies.


 Explicar cómo median en tiempo antiguos con los codos, brazos, pies, cuartas.
 Invitar a medir las cosas que los rodean por ejemplo ¿Cuántos pies caben en el salón?. Los niños se colocan
en un extremo del salón y avanzan poniendo un pie seguido de otro, contando los pies. Se realizan
comparaciones entre los resultados de los alumnos y se analiza las diferencias.
 Posteriormente se mide con el codo, se escoge que pueden medir: cintas, escritorio, etc.
 Los objetos pequeños los miden con los dedos: libros, lápices, hojas, etc.
 Analizar diferencias entre los resultados de los niños más grandes y más pequeños de tamaño y
establecer, que se podría realizar para que al medir salga el mismo resultado.
 Probar con las propuestas de los niños.
 Ver el video de SID EL NINO CIENTÍFICO, e identificar como midieron y que más se puede utilizar para medir.
 Realizar mediciones utilizando objetos como instrumentos de medición.

6. Chicos y grandes
 Se pone una cuerda larga y otra corta en el pico y se les pregunta a los alumnos ¿son iguales los dos
trozos?
 Posteriormente se juntan los dos trozos de cuerda y en conjunto señalan las diferencias.
 Se pondrán las cuerdas en el suelo y se les pedirá la cuerda más larga, la más pequeña.
 A cada niño se le proporcionaran 2 cuerdas una larga y una corta; el maestro dará indicaciones por
ejemplo: poner la cuerda corta en la cabeza y la cuerda larga en la mano derecha, etc.
 Pedir que realice un nudo a la cuerda corta, medir las cuerdas entre sus compañeros y comparar.
7. Carreras de carritos
 Organizar al grupo en equipos de 5 o 6 integrantes, realizar cuestionamientos como: ¿les gustan las carreras?
¿han visto carreras de carros? Se les mostraran algunos carritos de juguete y se preguntara ¿cuál de estos
carritos creen que correrá más? ¿Por qué?
 junto con los niños acordaremos las reglas del juego y se establecerán los instrumentos a utilizar para medir
los recorridos de los carritos.
 En el patio determinaremos el lugar para realizar las carreras y con ayuda de los niños se marcaran los
carriles con la cinta. Al interior de cada equipo se escoge un niño para que dé la señal de inicio con la
bandera, se preparan los carritos de juguete, se da la señal de inicio y cada niño impulsa su carrito.
 Con un gis, los niños marcaran hasta donde llegó su carrito, se estima la medida y después las verificaran.
 El ganador será el carro que llegue más lejos.

8. ¿Quién es el más alto y quién es el más bajo?


 La educadora cuestiona al grupo ¿cómo podemos saber quién es el más alto? ¿quién es el más bajo? ¿serán
algunos del mismo tamaño? ¿cómo saber quién es más alto que tú?
 Realicen una marca en la pared para verificar hasta donde llega cada niño y registra su nombre en una
tarjeta. Cuando ya están todas las marcas, comparen las diferentes longitudes ¿dónde está la marca
más baja? ¿cuál es la más alta?
 A mediados del año escolar, los niños se vuelven a medir y realizan su marca nuevamente. Comparan las
dos marcas y observan lo que cada uno creció, buscan cuál es el más bajo y el más alto del grupo.
 A fin de año se repite la medición y la comparación de estaturas.
 Los niños miden sus estaturas, las comparan y comprueban lo que crecen en el año.
CIERRE
9. Vamos a hacer cuestionamientos para verificar lo que comprendieron los niños además de que
tendrán que usar los conceptos para medición.
Actividades de Apoyo Actividades Permanentes Organización del Grupo Espacios
 Refrigerio
 Educación Física  Activación física  Grupal  Aula
 Educación  Lectura o juegos con  Equipos  Patio cívico
Artística/musical diversos materiales  Arenero
(rompecabezas,
construcción, de juego
simbólico, etc.)
Instrumentos de Evaluación Actividades para empezar bien el día
oo) Observación de conductas… ( ) a) Lenguaje oral… ( )
pp)Lista de cotejo… ( ) b) Lenguaje escrito… ( )
qq)Rubrica… ( ) c) Matemáticas… ( )
rr) Portafolio de evidencias… ( )
ss) Registro anecdotario… ( ) Nombre:
tt) Mapa conceptual… ( )
uu)Coevaluación… ( )
vv) Diario de trabajo… ( ) TIEMPO DE COMPARTIR… ( )
ww) Observaciones … ( )
xx) Autoevaluación… ( )
h) Informe de investigación… ( )
Bibliografía Valor semanal

ADECUACIONES CURRICULARES

Maestra .
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

“Feria de matemáticas”
Campo Formativo Pensamiento matemático
Aspecto Número
Competencia
 Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y
repartir objetos.
 Usa procedimientos propios para resolver problemas.
Aprendizaj

Esperados


es

Recursos
Palitos de madera de colores, fichas, teléfonos descompuestos, insumos para la tiendita, monedas didácticas, semillas, sopas,
material de desuso, tarjetas con números, productos para la tiendita, pinturas, fichas de trabajo, crayones, varios tipos de
papel, etc.
Tiempo: 15 días aprox.
TIPOS DE APRENDIZAJES
Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Los números Poner en práctica los principios de conteo. Trabajar en equipo


La tiendita Resolver problemas a través del uso de Compartir materiales
Juegos tradicionales los números. Respetar reglas en los
juegos
Respetar turnos
EVENTOS, REUNIONES, VISITAS
fecha
INICIO:
 Se dará inicio enlazando la feria con la actividad para empezar bien el día “El numero tapado” (La cual
está planificada y anexada en las actividades para empezar bien el día) , el propósito será iniciar con el
reconocimiento de los números, que los niños identifiquen el faltante y los logren repasar.

DESARROLLO:

Realizaremos diversos juegos y actividades para que cuenten, agreguen, quiten, etc.
1. ¿Qué números hay en los teléfonos?”
Se les pedirá que se sienten en su lugar, primero se realizará la lectura de la historia de hoy como parte de
nuestra actividad permanente para favorecer el lenguaje. Después se empezará la actividad de hoy
haciendo una serie de preguntas como: ¿cuáles son los números que conocen? ¿Para qué sirven los
números? ¿Dónde utilizamos los números? Se escucharán sus opiniones y aportaciones. Observaremos
teléfonos descompuestos que lleven los niños y responder ¿cómo es? ¿Qué tiene? ¿Tiene números? ¿Cómo
Actividades

están acomodados? Pasarán al pizarrón a dibujar el teléfono que usan en casa, se les preguntará ¿para qué
se utiliza? ¿Cuál es su función? Se les invitará a realizar un teléfono en donde ellos escribirán y
ordenarán los números del 0 al 9 como corresponde. Al final veremos la creación de cada uno y veremos
si conoce los números y si los logró ordenar de manera ascendente.

2. ¿Qué va con qué?


Comentar con los niños acerca de algunos materiales (como recortes de papel, palitos de madera, fichas de
colores) haciéndoles notar que están revueltos, ¿qué podemos hacer?
Ya que se ha decidido organizar los materiales, agrupar a los niños por equipos. Pedir al primer equipo que
agrupe los palitos de madera de acuerdo a su forma (cuadrados y planos). Otro equipo agrupar las fichas
por colores. Otro equipo agrupar el papel de acuerdo al color y tipo de papel (lustre, crepe, terciopelo,
cartulina, fomi). Una vez terminado pedir que cuenten la cantidad de papel que tienen. Finalmente
comparar los resultados.

3. Pon los que faltan:


Repartir hojas con imágenes en donde vendrán dibujados floreros con algunos números, en los cuales
deberán dibujar las flores que faltan para completar el número que se indica.
4. Dados y semillas:
Repartir por mesas sopa y dos dados, con los que al lanzar los dados tomaran la cantidad de sopa que
indique, estaré al pendiente de lo que suceda para ver quien realiza esta actividad correctamente y quien no…
es decir hacer una pequeña evaluación del avance de los niños en cuanto al conteo.

5. Jugar a pares y nones:


Salir al patio y jugar a pares y nones, esta actividad puede ser utilizada para empezar bien el día.

6. Juego del boliche:


Hablar sobre lo que saben acerca del juego del boliche. Juntar previamente botellas de plástico de
refresco vacías de 2 litros para el juego. Permitir la integración de los niños con el material, dejando a su
elección la manera de jugar. Comentar y acordar las reglas del juego, buscando tirar el mayor número de
botellas con la pelota. Hacer equipos para participar.
Contar las botellas que cada equipo logre tirar en cada jugada, resaltando el procedimiento para obtener los
resultados que serán en este caso la sustracción entre las botellas que están paradas y las que se tiren.
Jugar boliche restando las botellas tiradas al total de estas.
Ir registrando en una tabla que equipos van ganando. Mencionar los resultados en cada jugada y comentar
lo aprendido.

7. Hacemos joyería contando:


Elaborar collares y pulseras con cereal de aros, implementando patrones con número y color. Observar
quienes logran hacer el patrón y contar las piezas adecuadamente.

8. Jugar a “ la tiendita”:
Cuestionar a los niños qué es una tienda?, qué han visto ahí?, qué es lo que venden?, ustedes han ido a
alguna vez?, qué se hace en una tienda?, quién vende?, cómo le hacen para comprar?, etc. Escribir las
respuestas que den los niños. Dibujar una tienda y todo lo que venden ahí, explicar su dibujo.
Preguntarles si hay alguna tienda cerca del jardín, invitarlos a visitar la tienda.
Realizar algunos cuestionamientos que se le harán a la persona que atiende la tienda. En el salón,
comentarles si podemos realizar una tienda aquí, qué se necesita para poner una o de que cosas se puede
realizar. Recabar todo lo necesario para montar la tienda en el salón. Observar y conocer las monedas que
se necesitaran para la compra y entre todos, ponerle precio a los productos que se venderán.
Establecer las reglas del juego y ponerse de acuerdo quienes serán los vendedores y los compradores; rotar
los roles.
Pedir a los papás 5 monedas de a peso para comprar en la tiendita de la escuela y ver que estrategias usan
para comprar de verdad.
Al final, preguntarles como les pareció la actividad, les gusto comprar más de verdad o de mentiras.

9. Elaboraremos un libro de números:


Realizando fichas con los números variados del uno al diez, los niños realizarán para su portafolio, un libro
con los números donde ellos peguen materiales diversos en la cantidad que representa el número.

CIERRE:

10. Invito a mi mamá:


Se invitará a las madres de familia a elaborar materiales que permitan jugar con las matemáticas a los niños
y aprender de ellas. Este material se realizará en su mayoría por material de desuso, y las madres llevaran
lo necesario para su elaboración y se llevara a cabo durante una mañana de trabajo.

11. Usar y trabajar con los materiales un ratito por las mañanas antes o después de las actividades
normales.

Actividades de Apoyo Actividades Permanentes Organización del Grupo Espacios

 Refrigerio
 Educación  Activación física  Grupal  Aula
Física  Lectura o juegos con  Equipos  Patio cívico
 Educación diversos materiales  Individual
Artística/music (rompecabezas,
al construcción, de juego
simbólico, etc.)
Instrumentos de Evaluación Valor Mensual

Observación de conductas… ( )
Lista de cotejo… ( )
Rubrica… ( )
Portafolio de evidencias… ( )
Registro anecdotario… ( )
Mapa conceptual… ( )
coevaluación… ( )
Diario de trabajo… ( ) Actividades para la convivencia escolar
Observaciones … ( )
Autoevaluación… ( )
Informe de investigación… ( ) Nombre:

Nombre:

Programa Mediación de Lectura

Act.
Fecha:
Act. Fecha:
Bibliografía/ Actividades de Mi Actividades para empezar bien el día
álbum
Mi álbum Preescolar a) Lenguaje oral… ( )
b) Lenguaje escrito… ( )
c) Matemáticas… ( )
Nombre de la lámina: Fecha:
Nombre:
Pág.
Nombre:

Libro de valores
Nombre:

ADECUACIONES CURRICULARES
Fecha:
SITUACIÓN DIDÀCTICA

“Jugando con los números”


Campo Formativo Pensamiento matemático
Aspecto Número
Competencia
 Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios de conteo.
 Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento,
Esperados
Aprendizaj

desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y
sobreconteo (a partir de un número dado en una colección, continúa contando: 4, 5, 6).
es

 Identifica los números en revistas, cuentos, recetas, anuncios publicitarios y entiende qué significan.
 Utiliza objetos, símbolos propios y números para representar cantidades, con distintos propósitos y en
diversas situaciones.
Recursos
* Fichas para conteo, plumones, cartulinas con dibujos de galleta de jengibre, dominó, juego de pesca de fomi, libro de
actividades, cuentos de números y círculos de colores con números.
Tiempo: 10 días aprox.

TIPOS DE APRENDIZAJES
Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Los números Conteo de elementos Limpiar el lugar de trabajo.


Colecciones Mantener ordenados los materiales
Números gráficos (escritura) que se utilizarán.
EVENTOS, REUNIONES, VISITAS
INICIO: fecha
 Permitir que los niños realicen un juego de diferenciar números y letras en el pintarron.
Los alumnos pasaran a tachar únicamente los números y al concluir la actividad, una vez
tachados todos, se hará la reflexión de cuáles son las letras y donde las han visto y cuales
los números y para que los usan.

DESARROLLO:
Realizaran juegos matemáticos que impliquen el reconocimiento de los números y el conteo:
 Jugar a tachar los números de la galleta de jengibre, los niños lanzaran un dado y por
turnos organizados en equipos, observaran los puntos que salieron en el tiro, contarlos,
encontrar el número escrito en la galleta y tacharlo.
 Hacer el juego de armar gusanitos con fichas de colores. Dar consignas de armar gusanitos por
equipos, de “x” número de fichas. Por ejemplo: armar un gusanitos de 10 fichas.
 Jugar a ¿Dónde quedó la bolita? Etiquetar los vasos con los que se jugara con números y los
niños mencionaran en que numero de vaso esta la bolita.
 Jugar al dominó por equipos, explicar a los niños en que consiste el juego y observar como lo
Actividades

hacen. Apoyar si se les dificulta.


 Juego de pesca ( atraparan peces y contaran cuantos lograron
sacar ) Otras actividades:
 Realizar fichas de números en el libro de actividades fotocopiables que utilizan en el aula.
 Lectura del cuento: cuenta ratones y de ello se generara el siguiente juego:
Se colocaran diez ratones (los ratones serán globos) les diré que jugaremos a ser la serpiente para
ello un niño lanzara un dado contaremos cuantos puntos indica la cara del dado y esos serán el
número de ratones que debemos atrapar.

CIERRE:
 Realizar la actividad de armar el gusanitos de los números, con círculos de colores y números
con la serie hasta el 8 y observar avances a la actividad realizada durante el periodo de
diagnóstico.
Esta actividad servirá como evaluación final de la situación didáctica.
Actividades de Apoyo Actividades Permanentes Organización del Grupo Espacios
 Refrigerio
 Educación  Activación física  Grupal  Aula
Física  Lectura o juegos con  Equipos
 Educación diversos materiales  Individual
Artística/music (rompecabezas,
al construcción, de juego
simbólico, etc.)
Instrumentos de Evaluación Valor Mensual

yy) Observación de conductas… ( )


zz)Lista de cotejo… ( )
Actividades para la convivencia escolar
aaa) Rubrica… ( )
bbb) Portafolio de evidencias… (
) ccc) Registro anecdotario… ( ) Nombre:
ddd) Mapa conceptual… ( )
eee) Coevaluación… ( )
fff) Diario de trabajo… ( ) Nombre:
ggg) Observaciones … ( )
hhh) Autoevaluación… ( )
h) Informe de investigación… ( )
Programa Mediación de Lectura y escritura
Act. Fecha:
Act. Fecha:

Bibliografía/ Actividades de Mi Actividades para empezar bien el día


álbum
Mi álbum Preescolar a) Lenguaje oral… ( )
b) Lenguaje escrito… ( )
Nombre de la lámina: c) Matemáticas… ( )
Fecha:
Nombre:
Pag.
Nombre:
Nombre:
Libro de valores

ADECUACIONES CURRICULARES
Fecha:

Maestra .
SITUACIÓN DIDÀCTICA

“Conociendo un poco de nuestro espacio matemático”


Campo Formativo Pensamiento matemático
Aspecto Forma, espacio y
medida
Competencia
 Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.

 Utiliza referencias personales para ubicar lugares.


Aprendizajes
Esperados

 Establece relaciones de ubicación entre su cuerpo y los objetos, así como entre objetos, tomando en cuenta
sus características de direccionalidad, orientación, proximidad e interioridad.
 Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando términos como dentro, fuera,
arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etcétera.
 Diseña y representa, tanto de manera gráfica como concreta, recorridos, laberintos y trayectorias,
utilizando diferentes tipos de líneas y códigos.
Recursos

 Gises de colores, laberintos en fichas de trabajo, carritos de juguete, aros, hojas de papel, grabadora y música.
Tiempo: 3 días aprox.
TIPOS DE APRENDIZAJES
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Espacio Realizar desplazamientos Mostrar interés en las actividades
Términos de desplazamiento: Ubicarse en el espacio
dentro,fuera,arriba, abajo,
cerca, lejos, adelante, atrás.
Izquierda derecha.
EVENTOS, REUNIONES, VISITAS
INICIO: fecha

 Platicar sobre el concepto de espacio. Registrar participaciones y conceptos.


 Reforzarlos si es necesario.

DESARROLLO:

1. En el patio de la escuela, utilizando gises de colores, se trazaran distintos caminos que lleguen a
diversos lugares del patio o salones.
Los niños recorrerán todos los caminos y después responderán las siguientes preguntas:
¿Cuántos caminos llegan al patio?
¿Cuántos caminos llegan al baño?
¿Cuántos no llegan ni al patio ni al baño?
¿Qué camino que llega al baño es más corto? ¿Cuál es el más largo?
¿Cómo indicarían a un niño nuevo como llegar al baño?
¿Qué pistas le darían? Por ejemplo: junto al árbol, pasando por enfrente de la dirección, etc.

2. Pedir a los niños que pongan los aros en el suelo y se paren dentro de ellos.
Actividades

Deberán seguir las indicaciones del maestro, todos fuera, atrás, delante, a la derecha, a la izquierda,
dentro, lejos, cerca.
Repetir varias veces, dando las instrucciones, cada vez mas aprisa.
Poner la música y continuar la dinámica; cuando se detenga la música preguntar a algunos niños donde
se encuentran con respecto a su aro: a la derecha, delante, etc.
Después cuando pare la música se quitaran varios aros, y los niños tendrán que buscar a un compañero
y compartir su espacio; el maestro continuara haciendo las preguntas respecto a la posición.

3. En el patio de la escuela, los niños trazaran primero caminos o recorridos señalizados con flechas
que indiquen dirección.
Luego, con cochecitos deberán de seguir los recorridos respetando la dirección indicada.
Posteriormente trazaran en el piso diferentes caminos, recorridos y laberintos más anchos y largos.
Los niños recorrerán los caminos libremente.
Posteriormente reproducirán el laberinto en una hoja de papel y realizaran un recorrido observando
por donde van para dibujarlo en su papel.
4. Preguntar a los niños donde están ubicados en el salón de clases en relación con la escuela, los
niños responderán de manera verbal.
Entre todos, dibujar en el pizarrón el mapa de la escuela y localizar en el salón. Preguntar: ¿Dónde
esta la dirección? En el mapa, ¿Dónde la pondríamos? Los niños deducen y señalan donde, el docente
puede dibujar o permitir que los niños lo hagan.
De la misma forma, ubicar cada lugar de la escuela hasta concluir el mapa.
Preguntar a un niño como llegar a los baños, a otro, donde esta la biblioteca, etc. Procurar que todos
participen, preguntando a los niños que participaron menos en la elaboración del mapa.
Entre todos comprobar si el mapa quedo bien elaborado, saliendo del salón y verificando cada lugar.
Permitir que los niños marquen los salones con plumones de colores.

CIERRE:

 Realizar fichas de laberintos de como llegar de un lugar a otro. Se realizaran las reflexiones
correspondientes.
Actividades de Apoyo Actividades Permanentes Organización del Grupo Espacios
 Refrigerio
 Educación  Activación física  Grupal  Aula
Física  Lectura o juegos con  Equipos  Patio cívico
 Educación diversos materiales  Individual
Artística/music (rompecabezas,
al construcción, de juego
simbólico, etc.)
Instrumentos de Evaluación Valor Mensual

Observación de conductas… ( )
Lista de cotejo… ( )
Actividades para la convivencia escolar
Rubrica… ( )
Portafolio de evidencias… ( )
Registro anecdotario… ( ) Nombre:
Mapa conceptual… ( )
Coevaluación… ( )
Diario de trabajo… ( ) Nombre:
Observaciones … ( )
Autoevaluación… ( )
Informe de investigación… ( )
Programa Mediación de Lectura
Act.
Fecha:
Act. Fecha:

Bibliografía/ Actividades de Mi Actividades para empezar bien el día


álbum
Mi álbum Preescolar a) Lenguaje oral… ( )
b) Lenguaje escrito… ( )
c) Matemáticas… ( )
Fecha:
Nombre de la lámina: Nombre:

Pág. Nombre:

Nombre:

ADECUACIONES CURRICULARES
Fecha:

Maestra .
SITUACIÓN DIDACTICA

“Juguemos con formas”


Campo Formativo Pensamiento matemático

Aspecto Forma, espacio y


medida
Competencia

Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características.


Aprendizaj

Esperados

 Reconoce, dibuja – con uso de retículas – y modela formas geométricas en diversas posiciones.
 Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes, untando varias veces una misma
es

figura
 Crea figuras geométricas mediante doblado, recortado y uso de retículas.

Recursos
Bloques de colores (grandes y pequeños), hojas de máquina, crayones, lápices, libro JAMP.

Tiempo: 5 días
TIPOS DE APRENDIZAJES
conceptuales Procedimentales Actitudinales

Ubicación espacial: Que los niños reproduzcan modelos,


Las relaciones espaciales en relación a La construyan con bloques, que dibuje
Separación. con uso de retículas, cree figuras
Ver un objeto como un compuesto de simétricas mediante el doblado
partes o piezas individuales. recortado o retículas.
INICIO fecha
Secuencia de actividades Cuestionar a los niños si saben que es la simetría?

1. Jugar con bloques armables a construir diferentes objetos, se les dará la indicación a los niños que por
equipos construyan: un castillo, un camión, una casita.
2. Realizar actividad de papiroflexia para formar alguna cosa, Realizar la actividad del
JYAMP Donde los niños a través del doblado van a formar un animalito y a decorarlo como
ellos quieran.
3. Hacer dibujos con uso de retículas y complementar la mitad de forma simétrica, actividad # 25 del JyAMP.
4. Construir con cajas de cartón recicladas de diferentes tamaños, se puede dar indicación de que construir.

CIERRE
Platicar sobre que aprendieron con las actividades, cuestionarlos sobre la simetría de los objetos, que es, que cosas
pueden tener simetría, etc.
Actividades de Apoyo Actividades Permanentes Organización del Grupo Espacios
 Educación Física  Refrigerio
*Reacción, flexibilidad.  Activación física  Grupal  Aula
 Lectura  Equipos  Patio cívico
 Educación  juegos con diversos
Artística/musical materiales
(rompecabezas,
construcción, de juego
simbólico, etc.)
Instrumentos de Evaluación Valor SEMANAL
*Observación * Productos de  La Generosidad
los alumnos

*Registro de
educadora
ADECUACIONES CURRICULARES
Exploración y Conocimiento
del Mundo
SITUACIÓN DIDACTICA
“Conociendo nuestro cuerpo y lo que tenemos dentro de él”
Campo Formativo Lenguaje y comunicación –Exploración y Conocimiento del Mundo.
Aspecto Lenguaje oral- Mundo natural
Competencia
 Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha, y
enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
 Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela.
Aprendizajes

 Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u
Esperados

objetos de su entorno.

Recursos

Tiempo: 5 días aprox.


Trasversalidad
(otras competencias que se favorecen)
EXPRESION Y APRECIACION Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de
ARTISTICAS representaciones visuales, usando técnicas y materiales
c) Expresión y apreciación visual variados
DESARROLLO FISICO Y SALUD Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten
a) Coordinación, fuerza y equilibrio resolver problemas y realizar actividades diversas
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende
b) Relaciones Interpersonales a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida
en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana
TIPOS DE APRENDIZAJES
conceptuales Procedimentales Actitudinales

Utilizar Expresar Compartir


Aprender Usar Organizar
Exponer Aceptar
Comunicar
INICIO: fecha
Se comenzara la clase reuniendo al grupo sentados en un semicírculo, con el fin de que todos puedan
participar y contribuir con sus ideas donde se preguntara a los niños ¿Conoces cada una de las partes de tu
cuerpo? ¿Cuáles son las partes del cuerpo? ¿Conoces tu cuerpo por dentro? Qué es un órgano? ¿Cuáles son las
funciones de los órganos del cuerpo humano?
DESARROLLO:
 Mostrar una lámina con el cuerpo humano, cuestionar a los niños que observamos en esta, anotar sus
aportaciones en el pizarrón.
 Cuestionar para que nos sirven todas las partes que mencionaron, salir al patio a realizar diversos
movimientos con ellas.
 Imaginar ¿Qué pasaría si no tuviéramos una parte de nuestro cuerpo?, ¿Podríamos realizarlas mismas
actividades que con todas? Anotar en el pizarrón las aportaciones de los niños.
 Realizar diversas actividades para ver lo importante de nuestro cuerpo; tapar ojos y tratar de caminar sin
ver, sujetar nuestras manos y tratar de comer son ellas, tratar de caminar con un solo pie, tapar nuestros
oídos con algodón. Preguntar cómo se sintieron realizando estos ejercicios.
 Trabajar por parejas y solicitar que dibujen su silueta uno a otro en el patio, posteriormente que dibujen
las partes de su cuerpo.
 Pedirles que toquen su cabeza, sus hombros, costillas, caderas, piernas, pies, preguntar que pudieron
sentir (huesos), mostrarles una lámina del esqueleto. Cuestionar para que creen que nos sirven
nuestros huesos, como los podemos cuidar, como creen que crecen.
Actividades

 Entregarles una hoja con la imagen de nuestro esqueleto, entregarles tiras de espagueti e imaginar
que son los huesos,
 pegárselas, irles pidiendo que encierren de diferentes colores los huesos que conocimos según se les
solicite.
 Investigar lo ¿Que es un “órgano”? ¿Para qué nos sirven? Exponer las investigaciones de cada uno de los
niños y observar que comparaciones existen en sus respuestas.
 Llevarles un juguete del cuerpo humano de ensamble, mostrarlo desde la parte física que conocemos,
quitar la primera parte y ver el esqueleto, posteriormente quitarlo y ver que tenemos dentro de, explicar
cómo se llama cada órganos(corazón, cerebro, estomago, hígado, intestino delgado y grueso)
 Llevarles imágenes en grande de cada uno e irlos pegando en la silueta de uno de los niños.
 Posteriormente entregarle dos hojas, una con la imagen de la silueta del cuerpo humano y otra con las
imágenes de los órganos que conocimos. Solicitar que los pinten y recorten con cuidado, posteriormente los
pegaremos donde ellos recuerdan que van.CIERRE
Realizar un círculo en el aula donde platicaremos sobre lo que hemos aprendido y enfatizar en los cuidados
Que debemos tener con nuestro cuerpo.
Actividades de Apoyo Actividades Permanentes Organización del Grupo Espacios

 Refrigerio
 Educación Física  Activación física  Grupal  Aula
 Educación  Lectura o juegos con  Equipos  Patio cívico
Artística/musical diversos materiales
(rompecabezas,
construcción, de juego
simbólico, etc.)

Instrumentos de Evaluación Valor semanal

Observación de conductas… ( )
Lista de cotejo… ( )
Rubrica… ( ) Cooperación
Portafolio de evidencias… ( )
Registro anecdotario… ( )
Mapa conceptual… ( )
Coevaluación… ( )
Diario de trabajo… ( )
Observaciones … ( )
Autoevaluación… ( )
Informe de investigación… ( )

Bibliografía Actividades para empezar bien el día


a) Lenguaje oral… ( )
b) Lenguaje escrito… ( )
c) Matemáticas… ( )
Nombre:

TIEMPO DE COMPARTIR… ( )
ADECUACIONES CURRICULARES

Maestra .
SITUACIÓN DIDÀCTICA

“El mundo de los animales”


Campo Formativo Exploración y conocimiento del mundo
Aspecto Mundo natural
Competencia
 Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza,
distingue
semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras
 Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el
color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos.
Aprendizajes
Esperados

 Identifica algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no vivos del medio natural:
que nacen de otro ser vivo, se desarrollan, tienen necesidades básicas. •
 Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características, como animales, según el número
de patas, seres vivos que habitan en el mar o en la tierra, animales que se arrastran, vegetales
comestibles y plantas de ornato, entre otros.

Recursos
Materiales reciclables (periódico, cartón, papel, etc.) , pinturas, cartulinas, hojas de màquina, recortes de animales,
revistas o libros para recortar, plumones, resistol, tijeras, videos educativos sobre animales, tablillas para maqueta,
plastilina o
barro.
Tiempo: 10 días aprox.
Trasversalidad
(otras competencias que se
favorecen)

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

DESARROLLO FÍSICO Y SALUD

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL


TIPOS DE APRENDIZAJES

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

 Animales de la granja  Clasificación de animales por lugar  El cuidado y respeto al


 Animales marinos donde viven y por características medio ambiente
 Animales domésticos físicas.  Respeto hacia los animales
 Los ecosistemas y  Elaboración de manualidades  Convivencia entre compañeros
sus características  Uso de diversos materiales  Aprender a compartir materiales de
reciclables trabajo.
 Observación del entorno natural
 Observación y comparación
de ecosistemas

EVENTOS, REUNIONES, VISITAS

Reunión de Consejo Reunión con Padres de Familia para Actividad de programa de lectura
Técnico escolar rendición de cuentas sobre avances 25 de Noviembre
28 DE NOVIEMBRE de sus hijos.
27 de Noviembre
fecha
INICIO:

 Introducir a los niños en el mundo de los animales.


 Pedir que observen cada uno de los animales y rescaten a cada uno de ellos realizando
una clasificación más específica: Granja, acuáticos, aves, reptiles, insectos, mascotas.
 Iniciar con el tema de los ecosistemas (manejar a los niños que son los lugares donde
viven los animales)

DESARROLLO:

 Realizar una confrontación de ideas de cada una de ellas, realizando de manera grupal
un cuadro en donde se ejemplifiquen las características de cada ecosistema.
 Enfocarnos en el tema de los animales de la granja, mediante una lluvia de ideas
propiciaran ampliar el tema.
 Jugar al animalito perdido, e involucrar a los niños para posteriormente ofrecer
Actividades

características esenciales de los animales (de granja) que estaban perdidos


colocándolos en el lugar correspondiente.
 Proponer la elaboración de animales con diversos materiales para elaborar una maqueta.
 Reflexionar de los beneficios que proporcionan los animales de la granja para las personas,
mediante el conocimiento de los niños. Contar el cuento de la vaca y realizar el juego
“Somos Granjeros”, efectuar una representación de cómo se obtiene la leche brindar una
explicación durante su representación. Escuchar la canción de “mi vaquita” cantarla con
los niños.
 Continuar con el tema de los animales enfocándose principalmente en las aves.
 Pedir a los alumnos que expongan su investigación de acuerdo al tema.
 Propiciar una plática colectiva rescatando cada una de las características esenciales de
ellos.
 conforme los niños participen se colocarán las aves que investigaron en el mural que
representa las aves.
 Invitar a realizar una manualidad relacionada con aves.
 Jugar a las adivinanzas con los animales que mostraron en su exposición.
 Analiza el tema de los animales enfocándonos en los reptiles.
 Impulsar la reflexión de dicho ecosistema resaltando las características esenciales.
 Invitar a realizar un dibujo de un reptil con la finalidad de realizar un mural de forma
grupal se podrán utilizar diversos materiales de acuerdo a elección del niño.
 Introducir a los alumnos en una charla que los interese a cerca de los animales que
viven en el mar.

 Pedir a los pequeños que exponga su investigación, apoyados en el mural que se le muestra.
 Retomar las características esenciales del ecosistema.
 Mostrar un pez, observando sus rasgos, movimientos, realizar comparaciones. (Ver
video educativo)
 Motivarlos a realizar un acuario de forma individual, otorgar las indicaciones necesarias
para su confección.
 Impulsar una plática acerca de las mascotas que los niños poseen en casa.
 Previamente se indicará que de sus casas traigan fotografías o información acerca de
sus mascotas.
 Ejercer la participación de los niños mediante su trabajo realizado en casa.
 retomar los elementos esenciales acerca del tema de las mascotas, tratando de reflexionar
acerca de sus cuidados, las características, su alimentación y el intercambio de
consejos para su convivencia.
 Invitar a realizar una exposición de sus mascotas.
 Retomar cada uno de los ecosistemas analizados durante los días.
 Impulsar para que realicen un análisis de los animales, clasificándolos de acuerdo a diversas
características de su piel, su alimentación, su vivienda, y su movilidad.
 Observar el desempeño y entusiasmo que los niños presentan durante la actividad.

CIERRE

 Hacer un libro de animales recolectando trabajos de los alumnos. Integrarlo al expediente


como evidencia.
Actividades de Apoyo Actividades Organización del Grupo Espacios
Permanentes
 Refrigerio
 Educación Física  Activación física  Grupal  Aula
 Educación  Lectura o  Equipos  Patio cívico
Artística/musical juegos con  Individual  Área de juegos
diversos
materiales
(rompecabezas,
construcción,
de juego
simbólico,
etc.)
Instrumentos de Evaluación Valor Mensual
Orden
a) Observación de conductas… ( )
b) Lista de cotejo… ( )
Actividades para la convivencia escolar
c) Rubrica… ( )
d) Portafolio de evidencias… ( )
e) Registro anecdotario… ( )
f) Mapa conceptual… ( )
g) Coevaluación… ( ) Programa de Lectura
h) Diario de trabajo… ( )
i) Observaciones … ( )
j) Autoevaluación… ( )
h) Informe de investigación… ( )

Bibliografía/ Actividades de Mi Actividades para empezar bien el día


álbum
Mi álbum Preescolar a) Lenguaje oral… ( )
“Mis amigos” iniciar la actividad y darle b) Lenguaje escrito… ( )
c) Matemáticas… ( )
seguimiento como actividad permanente,
Fecha:
donde los niños todos los martes de cada Nombre:
semana, dibujen a un compañero de clase,
dándoles la consigna que no deben repetir Nombre:
de amigo en el dibujo.
Nombre:
Lámina pag.

ADECUACIONES CURRICULARES
Fecha:

Maestra .
SITUACIÓN DIDÁCTICA

“Llega la Primavera”
Campo Formativo Exploración y conocimiento del mundo
Aspecto Mundo natural
Competencia
 Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural
 Propone qué hacer para indagar y saber acerca de los seres vivos y procesos del mundo
natural (cultivar una planta, cómo son los insectos, cómo los pájaros construyen su nido…).
 Expresa con sus ideas cómo y por qué cree que ocurren algunos fenómenos naturales, por qué se
Aprendizajes

caen las hojas de los árboles, qué sucede cuando llueve, y las contrasta con las de sus compañeros
Esperados

y/o con información de otras fuentes.


 Explica los cambios que ocurren durante/después de procesos de indagación: cómo cambia un animal
desde que nace; cómo el agua se hace vapor o hielo; cómo se transforman alimentos por la cocción o al
ser mezclados, y cómo se tiñen o destiñen la tela y el papel, entre otros, empleando información que
ha
recopilado de diversas fuentes.
Recursos

Libros para investigar, diccionario, cartulinas, media, material reciclable como botellas de plástico, cartones de huevo,
periódico; papel crepe de colores, vasos desechables, piedras, pinturas philadelphia, acuarelas, cartulinas, hojas de
máquina.

Trasversalidad (otras competencias que se


favorecen)
Lenguaje y comunicación: Expresión y Apreciación Artísticas
1) Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y 1) Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la
poemas, y reconoce expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico,
algunas de sus características collage, crayones de cera.
• Selecciona materiales, herramientas y técnicas que prefiere
cuando va a crear una obra.

TIPOS DE APRENDIZAJES

conceptuales Procedimentales Actitudinales

 Las estaciones del año, La  Observación, selección y  Interés y la valoración de


primavera, registro de información. los aportes y actividades
 Cambios que se registran en  Obtención de la información de los otros.
el ambiente, en relación con a través de conversaciones,  La ayuda y la colaboración.
las variantes climáticas y la intercambios, investigación en  Respeta reglas para el uso
acción de los seres vivos. diversas fuentes, etc. de materiales del aula.
 Fechas importantes de Marzo

Tiempo : dos semanas aprox.


fecha
INICIO
1. Los niños realizarán en casa una investigación sobre la Primavera
2. Posteriormente van a explicar cada quien lo que logró investigar de diferentes fuentes como se les
solicitó: revistas para observar imágenes relacionadas, la computadora, monografías, etc.

DESARROLLO
3. Posteriormente y sabiendo ya la fecha en la que inicia la Primavera, los cambios que ocurren en
esta estación y la comparación de la misma con otras estaciones, vamos a salir a buscar si esas
Secuencia de actividades

características de la primavera empiezan a verse en el entorno natural del Jardín de Niños.


4. Realizaremos un cuadro comparativo de las características de las estaciones del año.
5. Platicaremos después de los animales y los niños investigarán cuales animales llegan en Primavera
a su país o estado.
6. Saldremos a ver si esos animales se observan en el medio exterior.
7. Realizaremos un experimento de cómo pueden crecer las plantas con el cambio del clima.
Elaboraremos animalitos de pasto, registraremos cada tercer día el proceso que llevan y se
realizara una conclusión.
8. Elaboraremos una regadera con material reciclable si es posible con apoyo de padres de
familia y con esta regadera vamos a regar los muñecos crece pasto.
9. Vamos a ver lo que es el material reciclable, se encargarán botellas de plástico, y periódico para
elaborar flores de primavera pintadas.
10.Realizarán un dibujo de la Primavera con algunas técnicas plásticas.
11.Una vez terminados se realizará una exposición y los niños explicarán a las mamás el motivo por
el que elaboran esas obras de arte, los materiales que usaron, etc.

CIERRE

12.Vamos a concluir la actividad con la kermesse y el festival de Primavera.


Actividades de Apoyo Actividades Permanentes Organización del Grupo Espacios

 Refrigerio
 Educación Física  Activación física  Grupal  Aula
 Educación  Lectura o  Equipos  Patio cívico
Artística/musical juegos con
diversos
materiales
(rompecabezas,
construcción, de
juego simbólico, etc.)
Instrumentos de Evaluación Actividades para la Convivencia Escolar

a) Observación de conductas… ( )
b) Lista de cotejo… ( ) Act. Fecha:
c) Rubrica… ( )
d) Portafolio de evidencias… ( ) Act. Fecha:
e) Registro anecdotario… ( )
f) Mapa conceptual… ( )
Actividades para empezar bien el día
g) Coevaluación… ( )
h) Diario de trabajo… ( )
i) Observaciones … ( ) Act. Fecha:
j) Autoevaluación… ( )
h) Informe de investigación… ( ) Act. Fecha:

Valor mensual Programa Mediación de Lectura

Act. Fecha:

Act. Fecha:
Bibliografía Mi álbum Preescolar

Nombre de la lámina:
Pág.

ADECUACIONES CURRICULARES

Maestra .
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

“Somos astronautas”
Campo Formativo Exploración y Conocimiento del mundo.
Aspecto Mundo natural
Competencia
 Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural.
Aprendizajes

 Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o
Esperados

de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, como funcionan y de qué están hechas las cosas.
 Propone qué hacer para indagar y saber acerca de los seres vivos y procesos del mundo natural.

Recursos
Libros, diversas fuentes de investigación, videos, dvd, tv, imágenes, cartulinas, crayones, colores, material reciclable, papel,
cartón, pinturas, bolas de unicel, plastilina, tablas para maquetas, fichas de trabajo, libreta, plumones, revistas, cartoncillo,
pinceles.
Tiempo: 15 días aprox.
TIPOS DE APRENDIZAJES
Conceptuales Procedimentales Actitudinales

El sol. Expresar sus saberes previos de manera oral. Respeto a las participaciones de sus
Los planetas. -Formular preguntas para conocer sobre el tema. compañeros.
La galaxia. -Adquirir información mediante la encuesta e Escucha atentamente a sus
Las estrellas. observación de imágenes o videos. compañeros.
Los meteoros. - Presentar informaciones Orales. Expone sus ideas acerca del tema.
- Comunicar a otros lo aprendido. Interioriza los aprendizajes obtenidos
y los pone en práctica
EVENTOS, REUNIONES, VISITAS

fecha
INICIO:
Se invitará a los niños al patio, se realizará una pequeña activación física, para tomar un momento de
relajación y permitirles que observen el cielo, mientras están acostados boca arriba, se les formularan
preguntas sobre el color del cielo, porqué es de ese color, cómo es el planeta, si creen que existan otros
planetas, como serán, como es el sol, y la luna.

DESARROLLO:

 En el aula continuar con las preguntas: ¿Por qué se ve de día ? ¿Qué se ve de día? ¿Cómo es el Sol?
¿Para qué sirve el Sol? ¿ Se puede tocar? ¿Se puede viajar al Sol? . ¿ Se mueve? ¿Qué ves en el cielo
cuando es de noche? ¿Dónde está el Sol cuando es de noche? ¿Cómo es la Luna? ¿Se puede tocar?
 Miramos películas sobre el espacio: - “El sistema solar”, “El planeta milagroso” , “El comienzo de la tierra”.
 Recogemos las aportaciones de los niños en un afiche bajo el título “¿QUÉ SABEMOS DEL UNIVERSO?”.
Actividades

 Dibujo con el mismo título, en el cuadernito explicando por escrito lo que han dibujado.
 Releer información escrita, relacionamos palabras y temas parecidos, seleccionamos lo que más nos
gusta y hacemos otro cartel en un afiche bajo el título “¿QUÉ QUEREMOS SABER SOBRE EL
UNIVERSO?”.
 LA TIERRA: Investigamos: ¿qué es? ¿Cómo es? ¿De qué color? ¿Qué hay? ¿Qué hace?...
 LUNA: Investigamos: ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Quién ha ido? ¿Qué tiene?...
 SOL Y ESTRELLAS: Investigamos: ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Para qué sirve? ¿Cuántas estrellas hay?¿Se caen
las estrellas?...
 Dramatización o realización de movimientos sobre la tierra, la luna y planetas (movimientos
rotación y traslación).
 Dibujamos y recortamos la tierra, en una parte colocamos los astros de noche y escribimos qué
hacemos por la noche. Hacemos lo mismo con el día.
 Juego con pinturas: CIELOS DE DIA – CIELOS DE NOCHE.
 Buscamos, recortamos y ordenamos las letras de la palabra UNIVERSO.
 Dramatizamos el viaje de un astronauta por el universo.
 En grupo construimos un mural para ordenar todas las cosas que había en el universo.
 Dibujamos nuestra galaxia “Vía Láctea” y explicamos qué es una galaxia.
 Buscamos información sobre los PLANETAS y completamos un cuadro con sus fotografías, nombres y
características.
 Hacemos un cuadro de doble entrada con el nombre de los planetas y clasificados según: forma
/ tamaño / color
 Escribir nombres en el cuadernito: Sol, estrella, Luna, Tierra.
 Hacemos astros con plastilina y elaboramos una maqueta por equipos.
 Escribimos la definición de estrella e investigamos la vida de una estrella.
 Decoramos y picamos estrellas.
 Hacemos un sol con forma de esfera y cubierto de papel dorado.
 Construimos nuestro Sistema Solar: dibujamos el Sol, recortamos y pegamos los planetas en su lugar
correspondiente y les ponemos sus nombres. (ficha)
 Agrupamos planetas según su tamaño.
 Imaginamos habitantes de otros planetas: cómo son, cómo viven, cómo se llaman.
 Dibujamos cada uno nuestro planeta, dibujamos su habitante.
 Investigar acerca de los astronautas
 Dibujar un astronauta, y sus características.

CIERRE

 Elaboramos entre todos disfraces de astronautas, cascos y tubos de oxígeno.


 Disfrazados de astronautas, jugamos a viajar por el espacio: flotamos, encontramos un planeta, etc.
 Platicar la experiencia de ser astronautas, que hacen, que buscan, que encontraron, que vieron en el
universo, etc.
Actividades de Apoyo Actividades Permanentes Organización del Grupo Espacios

 Refrigerio
 Educación  Activación física  Grupal  Aula
Física  Lectura o juegos con  Equipos  Patio cívico
 Educación diversos materiales  Individual
Artística/music (rompecabezas,
al construcción, de juego
simbólico, etc.)
Instrumentos de Evaluación Valor Mensual
a) Observación de conductas… ( )
b) Lista de cotejo… ( )
c) Rubrica… ( )
d) Portafolio de evidencias… ( )
e) Registro anecdotario… ( )
f) Mapa conceptual… ( )
g) Coevaluación… ( )
h) Diario de trabajo… ( )
i) Observaciones … ( )
j) Autoevaluación… ( )
h) Informe de investigación… ( )

Actividades para la convivencia escolar

Nombre:

Nombre:

Programa Mediación de Lectura

Act.
Fecha:
Act. Fecha:
Bibliografía/ Actividades de Mi Actividades para empezar bien el día
álbum

Mi álbum Preescolar a) Lenguaje oral… ( )


b) Lenguaje escrito… ( )
c) Matemáticas… ( )
Nombre de la lámina: Fecha:
Nombre:
Pág.
Nombre:

Nombre:

ADECUACIONES CURRICULARES
Fecha:

Maestra .
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
“Historia y Conmemoración de la Revolución Mexicana”

COMPETENCIA: CAMPO FORMATIVO: ASPECTO:


Distingue algunas expresiones de la cultura propia y Exploración y conocimiento Cultura y vida social
de otras, y muestra respeto hacia la diversidad. del Mundo

APRENDIZAJES ESPERADOS:

 Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades nacionales y de su comunidad y


saben por qué lo hacen.

 Se forma una idea sencilla mediante relatos, testimonios orales o gráficos de que significan o se refieren las
conmemoraciones de fechas históricas.

TIEMPO: RECURSOS: TIPOS DE APRENDIZAJES

3 días Video de la historia de la Revolución Mexicana para Conceptuales:


niños, video dramatización con títeres Revolución La Revolución Mexicana como
Mexicana para Preescolar, ficha de trabajo sobre el parte de la Historia de México.
tema, pinturas para cartel, crayones, lápices. Formas de vida antiguas
Actitudinales:
Respeto a la diversidad de
tradiciones.
Trabajo en equipo.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO
1) Cuestionar a los alumnos para identificar que conocimientos previos al tema de la Revolución Mexicana traen de
casa.

DESARROLLO

2) Que los alumnos observen videos donde puedan comprender de manera más fácil la Historia de este
suceso importante en nuestro país.
3) Al concluir el video, rescatar ideas principales de lo que pudieron captar. Escribirlas en el pizarrón y leerlas
una vez concluida la lluvia de ideas.
4) Poner a los alumnos música de los tiempos de la Revolución para que aprendan más sobre cómo eran
ciertas cosas en aquella época.
5) Hacer un dibujo con “Adelita” y “Pancho Villa”, que identifiquen vestuarios de esa época y que utilicen
técnicas plásticas para hacerlo con materiales variados.

CIERRE

6) Una vez comprendida por los alumnos, la historia de la Revolución Mexicana se realizará en el Jardín de Niños un
festival y una kermesse Revolucionaria, donde habrá bailables, tablas rítmicas, una dramatización y una
ronda tradicional mexicana.

ACTIVIDADES DE PERMANENTES

EDUCACIÓN FISICA EDUCACIÓN ARTISTICA SALUD ALIMENTARIA


(MUSICA)
INDICADORES DE EVALUACIÓN
 Cuestionamientos
 Registros de ideas principales sobre los aprendizajes obtenidos.

ADECUACIONES CURRICULARES
SITUACIÓN DIDACTICA “Mi Durango”

(puedes modificar con tu estado )


Campo Formativo Exploración y conocimiento del mundo
Aspecto Cultura y vida social
Competencia
 Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y
prácticas culturales.

 Indaga acerca de su historia personal y familiar


Aprendizajes

 Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan familiares con apoyo de
Esperados

fotografías y diarios personales o familiares.


 Obtiene información con adultos acerca de su comunidad, la registra y la explica.
 Imagina su futuro y expresa, con distintos medios, sus ideas sobre lo que le gustaría ser y hacer como
integrante de su comunidad.

Recursos
Mapa del estado de Durango, revistas, recortes, periódico, acuarelas, crayones, cartulinas, hojas, investigaciones de tarea, libro
de Durango, videos, fotografías (si se consiguen), pegamento, etc.

Tiempo: 10 días aprox.


Trasversalidad
(otras competencias que se favorecen)
Lenguaje y comunicación: Mundo natural:

1) Aprecia la diversidad lingüística de su región y cultura 1) Identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar
(lenguaje oral) y comunicar información (Mundo natural)
2) Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y
las
verbaliza para construir un texto escrito con la ayuda de
alguien (lenguaje escrito).
Desarrollo físico y salud:

1) Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que permiten


resolver problemas y realizar actividades diversas
(desarrollo físico y salud- coordinación, fuerza y
equilibrio)

TIPOS DE APRENDIZAJES

conceptuales Procedimentales Actitudinales

Estado de Durango, flora, fauna, Cooperación entre compañeros.


municipios, alimentos típicos del estado, Cumplimiento de tareas e investigaciones
historia de Durango. en casa.
fecha
INICIO

1. Platicar sobre donde vivimos, cuestionar ¿Cómo se llama tu estado?, ¿como es? ¿Qué hay?
2. Ubicar el estado con un mapa e identificar el municipio donde vivimos
3. Colorear el mapa ubicando municipio y realizar un folleto para recolectar información relevante
del Estado

DESARROLLO

4. Que los alumnos investiguen cual es la historia de su comunidad, ¿Cómo vivían antes?, ¿Qué
Secuencia de actividades

lugares frecuentaba la gente como turismo?


5. Elaborar un cuadro comparativo, donde diferencien costumbres y formas de vida de
los Duraguenses en el pasado y ahora en la actualidad.
6. Platicar sobre la riqueza natural del estado, hacer una investigación en casa, y grupalmente
comentar lo investigado (flora, fauna)
7. Investigar y llevar a mamas que platiquen a los alumnos sobre los alimentos o comida típica de
Durango.
8. Platicar sobre los lugares turísticos que encontramos en Durango
9. Ver un video donde nos muestren lugares importantes de la comunidad
10. Investigar y exponer actividades comunes que se realizan en Durango, trabajos de las
personas, lo que podemos encontrar en el.
11. Hacer un dibujo del lugar que más les gusto del video de Durango.
12. Ver que otros grupos de personas viven en nuestro estado (menonitas, indígenas)
13. Ubicar características de los grupos étnicos del estado 8 investigar algunas palabras en
lengua indígena)

CIERRE

14. Hacer una exposición donde se den a conocer los productos elaborados en el transcurso de
la situación didáctica, invitar a los padres y las madres de familia.
15. Hacer una muestra gastronómica de los alimentos típicos de la región
16. Hacer una visita al museo del niño para ver la maqueta del estado de Durango y observar el
insectario de los animales comunes en esta tierra.

Actividades de Apoyo Actividades Permanentes Organización del Grupo Espacios


 Refrigerio
 Educación Física  Activación física  Grupal  Aula
 Educación  Lectura o juegos con  Equipos  Patio cívico
Artística/musical diversos materiales
(rompecabezas,
construcción, de juego
simbólico, etc.)
Instrumentos de Evaluación Valor semanal
 OBSERVACIÓN DIRECTA Solidaridad (en la situación anterior por cuestiones de
 PRODUCCIONES ESCRITAS Y GRAFICAS tiempo no se aplicó)
 REGISTROS DE ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES EN LAS
ACTIVIDADES
Bibliografía Actividades para empezar bien el día

ADECUACIONES CURRICULARES
SITUACIÓN DIDÁCTICA
¿Cómo crecen las plantas?
COMPETENCIA: CAMPO FORMATIVO: ASPECTO:

Busca soluciones y respuestas a problemas y Exploración y Mundo Natural


preguntas acerca del mundo natural. Conocimiento del Mundo

APRENDIZAJES ESPERADOS:

 Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o de
otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas.
• Propone qué hacer para indagar y saber acerca de los seres vivos y procesos del mundo natural (cultivar una
planta, cómo son los insectos, cómo los pájaros construyen su nido…).
• Expresa con sus ideas cómo y por qué cree que ocurren algunos fenómenos naturales, por qué se caen las hojas
de los árboles, qué sucede cuando llueve, y las contrasta con las de sus compañeros y/o con información de otras
fuentes.
• Explica los cambios que ocurren durante/después de procesos de indagación: cómo cambia un animal desde que
nace; cómo el agua se hace vapor o hielo; cómo se transforman alimentos por la cocción o al ser mezclados, y
cómo se tiñen o destiñen la tela y el papel, entre otros, empleando información que ha recopilado de diversas
fuentes.
TIEMPO: RECURSOS: TIPOS DE APRENDIZAJES

5 dias aprox. Videos de mundo vegetal, grafico de partes de un Conceptual


árbol y una flor, hojas de máquina, crayones, *Plantas y
plumones, lápices, pegamento, recolección de hojas arboles
y plantas, media, aserrín, ojos adheribles, platos Procedimentales
desechables. *seguimiento de instructivo en la
elaboración de un objeto de
observación natural.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES FECHA

1. Indagar acerca de los conocimientos previos de los niños a través del


cuestionamiento ¿cómo crecen las plantas’, ¿Qué necesitan para crecer?
¿son seres vivos o muertos? ¿Qué tipos de plantas conocen?, etc.
2. Rescatar los saberes previos de los niños en el pintarron.
3. Realizaran la comparación entre el crecimiento de una persona con el de un árbol,
desde su nacimiento.
4. Salir a observar los árboles, identificar características de los mismos, compararlos
en cuanto a estas características que se encuentren.
5. Observar las hojas, el pasto, todas las plantas que se encuentren en el jardín
de niños y si es posible investigar nombres de las mismas.
6. Recolectar hojas y plantas de las que se encuentren en el jardín, en el salón se
hará una clasificación en donde las diferencien en cuanto a forma, tamaño,
color. Se observara con detalle sus características y los niños tendrán que
mencionar lo observado.
7. Elaborar una colección de hojas y platicar lo que observan en este.
8. Hacer un muñeco cabeza de pasto con una media, aserrín y semillas de
alpiste, siguiendo un INSTRUCTIVO, y leyendo una serie de pasos.
9. Platicar sobre los cuidados que requiere el muñeco para que pueda crecer la
“planta” o el pasto.
10. Hacer una gráfica donde puedan ir registrando los niños, los cambios que
ocurren en el muñeco y así poder hacer una reflexión acerca del nacimiento y
crecimiento de las plantas.
11. Realizar una exposición final en el jardín sobre los muñecos y que los niños
expliquen a sus mamás o a los compañeritos de otros grupos que sucedió y
como hicieron sus muñecos.
COMPETENCIAS TRASVERSALES

 Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la


naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y los describe con sus propias palabras.
 Interpreta e infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y
del sistema de escritura.
 Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios de conteo.
 Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones
externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.

ACTIVIDADES DE APOYO (PERMANENTES)

EDUCACIÓN FISICA EDUCACIÓN ARTISTICA SALUD ALIMENTARIA VALORES


(MUSICA)
Coros tradicionales
con ritmos Honestidad
modernos.

ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DIA INDICADORES DE EVALUACIÓN


 La reina pide *Productos
 Las iniciales *Aprendizajes esperados logrados
*Registros en el diario y/o expedientes

BIBLIOGRAFÍA “La honestidad”


ADECUACIONES CURRICULARES
SITUACIÓN DIDÁCTICA

“Somos Científicos”
Campo Formativo Exploración y Conocimiento del Mundo
Aspecto Mundo natural
Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que *Propone qué hacer, como proceder para
puede suceder cuando aplica una de ellas para poner a prueba llevar a cabo un experimento y utiliza
una idea. instrumentos o recursos convenientes

Aprendizajes
Competencia

como microscopio, lupa, termómetro,

Esperados
balanza, etc. , de acuerdo con la situación
experimental concreta.
*Sigue normas de seguridad al utilizar
materiales, herramientas e instrumentos al
experimentar.
*Comunica los resultados de experiencias
realizadas.
Tiempo: 10 días aproximadamente
Trasversalidad
(otras competencias que se
favorecen)
Lenguaje y comunicación: Pensamiento Matemático:

1) Obtiene y comparte información mediante diversas formas de la 1) Utiliza unidades no convencionales para
tradición oral. resolver problemas que implican medir
2) Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de magnitudes de longitud, capacidad, peso
interacción con los demás. y tiempo, e identifica para qué sirven
3) Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las algunos instrumentos de medición.
verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.
Desarrollo personal y social:

1)Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y
convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en los que
participa.
INICIO
13. En un primer momento es importante que se reflexionecon
los alumnos acerca de los trabajos que se realizan en los
laboratorios, que hacen, con que instrumentos, para
que, etc.
DESARROLLO
14. Posteriormente se descubrirá sobre el trabajo del
científico, se cuestionará sobre lo que conocen los
alumnos de su trabajo, que hace, como viste, entre otras
características. Hojas bond, cartulinas, plumones, bata para
15. Se realizará una lista de instrumentos y materiales que laboratorio, mandiles, balanza, lupas, vasos de
hay en los laboratorios para realizar experimentos y diferentes tamaños, materiales para experimentos
descubrir cosas nuevas , los pequeños dictarán y en la
Secuencia de actividades

(sal, vinagre, agua, tierra, bicarbonato de sodio,


hoja bond escribiré sus aportaciones. Se revisará la lista anilinas, huevo, papel de diferentes tipos, etc.)
y se complementara al mostrarles el material que hay
en el aula.

Recursos
16. Encargar de tarea por niño, una investigación sobre la
realización de algún experimento.
17. Hacer una exposición de los trabajos ilustrativos de
experimentos.
18. Seleccionar los experimentos a realizar, usar una bata o
camisa para simular que se trabaja en un laboratorio y
proteger de manchas y accidentes por contacto a
sustancias “peligrosas”.
19. Se pondrá en práctica uno o dos experimentos por día
de los elegidos, previamente deben encargarse los
materiales necesarios a los niños y se les dará el
material que necesitan.
20. Registrar lo observado en cada uno de los experimentos
en una libreta de anotaciones para cada niño.
21. Hacer las conclusiones de lo observado en los
experimentos, cuestionar ¿Qué experimento les gustó
más?, ¿Qué aprendieron? ¿Cómo trabajaron? ¿Qué
necesitaron para realizar sus experimentos?
Actividades de Apoyo Actividades Permanentes Organización Espacios
del Grupo
 Refrigerio
 Educación Física  Activación física  Grupal  Aula
 Educación  Lectura o juegos con diversos  Equipos  Patio cívico
Artística/musical materiales (rompecabezas,
construcción, de juego
simbólico, etc.)
Instrumentos de Evaluación Observaciones
 Observación
 Productos de los
alumnos Registro de educadora
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
“Celebración Día de Muertos”
Campo Formativo Exploración y Conocimiento del Mundo
Aspecto Cultura y vida social
Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de

Aprendizajes Esperados
otras, y muestra respeto hacia la diversidad.  Participa en eventos culturales,
conmemoraciones cívicas y festividades
nacionales y de su comunidad y saben por
Competencia

qué lo hacen.

 Se forma una idea sencilla mediante relatos,


testimonios orales o gráficos de que significan
o se refieren las conmemoraciones de fechas
históricas.

Tiempo: 10 días aproximadamente


Trasversalidad
(otras competencias que se favorecen)
Lenguaje y comunicación: Exploración y conocimiento del mundo
Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas o poemas, y Establece relaciones entre el presente y el pasado de su
reconoce algunas de sus características. familia y comunidad mediante objetos situaciones cotidianas
y prácticas culturales.

Desarrollo personal y social: Expresión y apreciación artísticas


Establece relaciones positivas con otros, basadas en el Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación
entendimiento la aceptación y la empatía. de representaciones visuales, usando técnicas y materiales
variados.
INICIO
Rescatar conocimientos previos sobre el día de muertos.

DESARROLLO
 Ver la película “La leyenda de la nahuala” , identificar en la película
como festejan en México el dia de muetros, que observan en cuanto a la
forma de adornar.
 Realizar la actividad del JAMP 41 relacionada a tradiciones del Día de
Muertos. Platicar sobre la secuencia de imágenes relacionarlas con lo Videos sobre dia de muertos, película
observado en la película. “la leyenda de la nahuala”,
 Platicar sobre cuales costumbres tienen en su familia para este festejo. cartulinas, moldes de máscaras de
Secuencia de actividades

 Identificar alimentos típicos del día de muertos, Pan de muestro, calaveras, moldes para armar y vestir
frutas, alimentos que se ponen en un altar. la calaverita, ficha de trabajo sobre
 Platicar sobre el altar de nuestros, para qué se pone, qué elementos el altar de muertos, elementos del

Recursos
lleva, explicar a los alumnos su significado y cuestionarlos altar de muertos llevados por los
posteriormente para rescatar los aprendizajes. niños, pinturas, confetis, diamantina
 Realizar la ficha de trabajo donde ubiquen los elementos del altar, los e hilo elástico.
recorten y los peguen en el lugar que corresponde.
 Elaborar papel picado para adornar el salón.
 Hacer máscaras de calaveras con diferentes materiales encontrados en
el salón: diamantina, crayola, papel, etc.
 Se realizará un concurso de calaveras vestidas, donde los niños
llevarán de tarea, armar la calaverita, y vestirla con mucha
creatividad como deseen.
 Hacer una exposición en el salón con las calaveritas vestidas, platicar
sobre como las hicieron.
 Aprender coros en la clase de música relacionados con el día de muertos.
 Platicar sobre lo que es una leyenda, y contarles la leyendas

CIERRE
 Poner el altar de muertos
Actividades de Apoyo Actividades Permanentes Organización del Grupo Espacios
 Refrigerio
 Educación Física  Activación física  Grupal  Aula
 Educación  Lectura o juegos con  Equipos  Patio cívico
Artística/musical diversos materiales
(rompecabezas,
construcción, de juego
simbólico, etc.)
Instrumentos de Evaluación Observaciones
 Observación
 Productos de los alumnos
 Registro de educadora
SITUACIÓN DIDÀCTICA

“¿Qué voy a ser de grande?”


Campo Formativo Exploración y conocimiento del mundo.
Aspecto Cultura y vida social.
Competencia
 Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones
cotidianas y prácticas culturales.
 Imagina su futuro y expresa, con distintos medios, sus ideas sobre lo que le gustaría ser y hacer como
Aprendizaj

Esperados

integrante de la sociedad.
es

Recursos

Revistas, hojas de papel bond, plumones, pegamento blanco, cuento de Juanito.

Tiempo: 5 días aprox.

TIPOS DE APRENDIZAJES
Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Crecimiento humano Imaginar y plasmar lo imaginado en dibujo. Promover la autoestima entre los
Oficios y profesiones Escuchar un cuento con atención. niños.
Reproducir un tema con la técnica de collage.
EVENTOS, REUNIONES, VISITAS
fecha

INICIO:

 Escuchar el cuento de “Juanito creció” u otra historia donde se vea reflejada una secuencia de vida con
eventos importantes que son parte de las vivencias comunes de los niños, pero efectuada en un
breve periodo de tiempo.
(cuento bebe a bordo)

DESARROLLO:

 Comentar que fue lo que le paso a Juanito y que hizo cuando creció.
 Realizar comentarios de lo que harían si estuvieran como Juanito, que de repente crecen en un día
y ya son adultos.
 Hacer alguna representación de los cambios observados, haciendo referencia a lo que es el pasado, el
presente y el futuro de las personas.
 Estas representaciones: dibujos, fotografías, recortes, etc., presentarlas en una exposición y
relacionarlas con otras situaciones didácticas que hagan referencia al paso del tiempo.
Actividades

 Realizar un dibujo donde muestren lo que desean ser de grandes.


 Exponer los dibujos de tres a cinco compañeros diarios para poner atención.

CIERRE

 Estos dibujos pueden dar inicio a otros temas planeados por la maestra y servirán de introducción
para el desarrollo de los mismos.
Actividades de Apoyo Actividades Permanentes Organización del Grupo Espacios
 Refrigerio
 Educación  Activación física  Grupal  Aula
Física  Lectura o juegos con  Equipos  Patio cívico
 Educación diversos materiales  Individual
Artística/music (rompecabezas,
al construcción, de juego
simbólico, etc.)
Instrumentos de Evaluación Valor Mensual

iii) Observación de conductas… ( )


jjj) Lista de cotejo… ( )
Actividades para la convivencia escolar
kkk) Rubrica… ( )
lll) Portafolio de evidencias… ( )
mmm) Registro anecdotario… ( ) Nombre:
nnn) Mapa conceptual… ( )
ooo) Coevaluación… ( )
ppp) Diario de trabajo… ( ) Nombre:
qqq) Observaciones … ( )
rrr) Autoevaluación… ( )
h) Informe de investigación… ( )
Programa Mediación de Lectura
Act. Fecha:
Act. Fecha:

Bibliografía/ Actividades de Mi Actividades para empezar bien el día


álbum
Mi álbum Preescolar a) Lenguaje oral… ( )
b) Lenguaje escrito… ( )
Nombre de la lámina: c) Matemáticas… ( )
Fecha:
Nombre:
Pág.
Nombre:
ADECUACIONES CURRICULARES
Fecha:

Maestra .
Desarrollo
Físico y Salud
SITUACIÓN DIDÁCTICA
“Salud alimentaria”

COMPETENCIA: CAMPO FORMATIVO: ASPECTO:


Practica medidas básicas preventivas y de seguridad Promoción de la salud
para preservar su salud, así como para evitar Desarrollo físico y salud
accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Aplica medidas de higiene que están a su alcance en relación con el consumo de alimentos.
 Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que pueden consumir como parte de
una alimentación correcta.

TIEMPO: RECURSOS: TIPOS DE APRENDIZAJES


Cartulinas, plumones, pegamento, tijeras, pegamento,
platos de cartón, revistas.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

 Se indagarán sus conocimientos acerca del tema de la importancia de una buena salud alimentaria.
 Se motivará a investigar sobre la alimentación balanceada.
 Conocerán los alimentos básicos del plato del buen comer.
 Por medio de recortes realizar un plato del buen comer hacer, recortando alimentos nutritivos en la porción
que corresponda. Posteriormente ellos harán una exposición realizando una comparación entre el plato del
buen comer y su refrigerio.
 Se llevará a cabo una exposición de los productos realizados y se promoverá el plato del buen comer en el
Jardín de Niños.
 Se realizará un recetario con recetas nutritivas
 Se invitara a algunas madres de familia a seguir la receta junto con los niños y a comer el platillo elaborado en el
refrigerio.
Inicio:
Los niños comentarán lo que han investigado en plenaria y expresarán ideas que tienen sobre una alimentación
nutritiva.

Desarrollo:
Se les dará a conocer el plato del buen comer.
Los niños buscarán en revistas y otros portadores de texto imágenes de los alimentos que contiene el plato del buen
comer, elaborarán en platos de cartón el del buen comer y en otro el plato con lo que regularmente consumen en el
refrigerio. Se realizarán comparaciones y se exhibirán en la escuela, luego los llevarán en casa para que su mamá lo
tenga presente y que les prepare alimentos que contenga alimentos de los grupos en que se divide el plato.
Hacer una comparación gráfica con envolturas de comida chatarra e imágenes de alimentos saludables. Recolectar
estos materiales de casa, y en la escuela, o en diversos portadores de texto: folletos de centros comerciales,
revistas, libros, etc.

Cierre:
Realizaremos un recetario con recetas que lleven los niños de casa y si hay posibilidad, las mamás podrán ir a
elaborar alguna de esas recetas en el aula y consumirla en el refrigerio.

ACTIVIDADES DE APOYO (PERMANENTES)

EDUCACIÓN FISICA EDUCACIÓN ARTISTICA Bibliografía o Lectura de cuentos y/o libros del rincón
(MUSICA)

INDICADORES DE EVALUACIÓN

 Productos de los niños


 Lista de cotejo
 Registros en el diario de trabajo
ADECUACIONES CURRICULARES
SITUACIÓN DIDACTICA

“Aprendamos a cuidar nuestro cuerpo”


Campo Formativo Desarrollo Físico y salud
Aspecto Promoción de la salud
Competencia

 Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y
riesgos en la escuela y fuera de ella.

 Aplica las medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar
Aprendizaj

Esperados

enfermedades.
 Practica y promueve medidas para evitar el contagio de las enfermedades infecciosas más comunes.
es

Recursos

Imágenes del cuidado de la salud, cartulinas, hojas de colores, y blancas, crayolas, pegamento, tijeras, plastilina, granos de
maíz, cepillos dentales, pasta dental, lupas, huevo, refresco, vaso, mascara de microbios, gorros de enfermeras

Tiempo: 15 días aprox.

Trasversalidad
(otras competencias que se
favorecen)
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Obtiene y comparte información a través de diversas
formas de expresión oral.

EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA Reflexiona y expresa sus ideas y sentimientos al observar


diversos tipos de imágenes en la pintura, el modelado, las
esculturas, la arquitectura, las fotografías y o el cine.
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL Actúa gradualmente con mayor confianza y control de
acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas
que regulen su conducta en los diferentes ámbitos en
los que participa.

TIPOS DE APRENDIZAJES

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

La salud Lavado de manos correcto Cooperación


La higiene personal Juego simbólico entre compañeros Convivencia entre compañeros
Medidas de higiene La experimentación con materiales Apoyo a compañeros con N.E.E.
Enfermedades comunes que sufre diversos
nuestro cuerpo Investigación en diversas fuentes
Prevención de enfermedades
EVENTOS, REUNIONES, VISITAS
INICIO: fecha

 Introducir a los niños en el tema del cuidado de nuestro cuerpo,


Propiciar una serie de cuestionamientos de modo de reflexión sobre el tema y realizar un mapa mental:
¿ustedes cuidan su cuerpo?, ¿de qué forma?, ¿qué es la salud?, ¿qué sucede si no cuidamos nuestro
cuerpo?, etc.

DESARROLLO:

 Mostrar una serie de imágenes que propicien a complementar la información en donde muestran
acciones que se deben emprender para el cuidado de nuestro cuerpo. Abordar temas sobre la
buena alimentación, la higiene y la práctica de ejercicios para mantener en nuestro cuerpo sano,
mediante imágenes.
 Reflexionar de cada una de las imágenes.
 Invitar a realizar un dibujo en donde expresen de qué manera se cuidan (“Yo me quiero y
me cuido….”) para después darlo a conocer al resto del grupo.
 Incitar la realización de un cartel en donde se exponga que necesito hacer para tener buena
salud, y evitar enfermedades.
 Impulsarlos a vestirnos de doctores y enfermeras y proyectar el trabajo realizado visitando
el resto de los grupos, con la finalidad de exponer los carteles para dar conocer la
Actividades

importancia del cuidado de la salud.


 Retomar la importancia de mantener nuestro cuerpo limpio.
 Retomar con ayuda de los niños las acciones que debemos de emprender para nuestra
higiene personal, mediante cuestionamientos: ¿qué utilizan para lavarse?, ¿Cómo se lavan
los dientes, cabello, cuerpo, manos?, ¿Qué pasaría si no se lavaran bien su cuerpo?, etc.
 Realizar un cuadro grupal en donde coloquen los objetos utilizados para su aseo personal.
 Entonar una serie de canciones relacionadas con el aseo simular las acciones emprendidas
por la letra de la canción.
 Realizar un títere de un jabón y emplearlo para propiciar una demostración del lavado de
las manos de forma correcta, y las acciones que se deben de tener durante el baño, (lavado
del cabello, orejas, cara, hombros, espalda, brazos, las piernas los pies, etc.).
 Realizar de forma grupal, la secuencia de la forma empleada para el lavado de manos, los
niños tendrán que acomodar el orden correcto empleado para su lavado.
 Hablar sobre la salud dental, y el cuidado que tienen de sus dientes.
 Platicar de cómo debemos lavar los dientes y lo que se utiliza para ello.
 Invitar a conocer nuestra boca por medio de lupa (invitar a un niño que sea el modelo: conocer
las muelas, lengua, encías, etc.)
 Elaborar un moldeado de dientes con plastilina y otros recursos.

 Realizar una demostración de cepillado correcto que se debe de tener, entregar cepillos y pasta
dental a cada niño.
 Reflexionar lo que sucede cuando comemos comida irritante y no lavamos los dientes.
 Realizar un experimento utilizando un huevo sumergido en refresco negro. Propiciar el análisis
de las transformaciones que tiene dicho elemento al ser sumergido en el refresco. Contrastar la
información indicando que esa misma reacción sucede cuando no empleamos el buen aseo de los
dientes.
 Indagar, implementando el análisis de los cuidados de nuestro cuerpo y lo que sucede
cuando no cuidamos nuestro cuerpo.
 Jugar al hospital, que los niños implementen actividades para cuidar de su salud y curar
enfermedades comunes como gripa, tos, dolor de estómago y de cabeza.
 Impulsar para que comprendan que si no cuidamos nuestra salud podemos sufrir
enfermedades.
 Analizar las enfermedades que han sufrido los niños y el porqué de lo ocurrido.
 Resaltar el cambio de clima, indicando que si no se cuidan pueden sufrir de gripa.
 Analizar los síntomas de dicha enfermedad, comprendiendo la importancia de acudir al médico.
 Considerar las medidas preventivas para el cambio de clima.
 con el modelo de un niño invitarlos a aplicar la ropa necesaria para protegernos del clima.

CIERRE

 Preparar una demostración de trabajos y fotografías recopiladas de la situación didáctica para


mostrarles a los padres de familia.
SITUACIÓN DIDACTICA

“Aprendamos a cuidar nuestro cuerpo”


Campo Formativo Desarrollo Físico y salud

Aspecto Promoción de la salud

Competencia

 Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos
en la escuela y fuera de ella.
 Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades.
Aprendizaj

Esperados

 Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de
es

una alimentación correcta

Recursos

Dentadura de plástico didáctica, diente didáctico, cartulinas, plumones, masa o plastilina, video cuento del ratón Pérez, láminas
de las clases de dientes, revistas, pegamento, recipientes de plástico, dos huevos, refresco de cola, leche.
Tiempo: 3 semanas
Trasversalidad
(otras competencias que se
favorecen)
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN *Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia,
e identifica para qué sirven.

EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA *Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado,


escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una
experiencia o situación vivida.
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL * Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su
sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.

TIPOS DE APRENDIZAJES

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

1. Los dientes Practicar la higiene bucal, el cepillado de Participación activa en las actividades
2. ¿Cómo son mis dientes? dientes.
3. ¿Por qué se caen los dientes? La experimentación y relación con la
4. El ratón de los dientes realidad.
5. Cuidados de los dientes
EVENTOS, REUNIONES, VISITAS
Inicio: fecha
 Se abordará el tema de los dientes a través del cuestionamiento a los niños ¿Qué son
para ustedes los dientes? ¿Para qué los usan? Registrar sus conocimientos escribiéndolos
en una cartulina.
 Posteriormente enseñar a los niños un modelo de dentadura para que los observen,
 Cuestionar a los niños cuantos dientes creen que son, permitir que por percepción visual
digan el número aproximado de dientes que observen. Después verificar el número total de
dientes a través del conteo. Permitir que los niños participen y cuenten de manera grupal.
 Realizar una dentadura usando la técnica del modelado con plastilina.
Desarrollo:
 Invitar a los niños a observar sus dientes con una lupa y contarlos de nuevo, diferenciar si
son los mismos que la dentadura que anteriormente se les mostró.
 Explicar que hay dos tipos de dientes: los de “leche” o temporales y por qué se les llaman así;
y los permanentes.
 Hacer un cuadro grupal con la información de cada tipo.
 Ver un video donde los niños puedan observar la estructura del diente, como es por dentro
y si es posible observen como la caries se forma en el.
 Hacer la ficha fotocopiable 1, de la estructura del diente, que lo coloreen y lo tengan más a
la vista.
Actividades

 Empezar el día contando el cuento “un diente se mueve”, cuestionar a los niños sobre
la historia y hacer una reflexión de los cambios que ocurren en su crecimiento y porque
se les caen los dientes.
 Platicar del ratón de los dientes, leer cuento “El Ratón Pérez”, y hacer cuestionamientos
sobre sus experiencias con el ratón y que les pareció la historia.
 Realizar la ficha 2: Secuencia de acciones ¿Cómo llega el Ratón Pérez?
 Cuestionar a los alumnos sobre la higiene de sus dientes, permitir que platiquen como se los
cuidan en casa. (saberes previos)
 Platicar sobre lo que daña los dientes como dulces, pastelitos, alimentos que contienen azúcar,
refrescos, etc.
 Hacer un collage sobre “Cosas que dañan mis dientes”, a través del recortado y búsqueda
de alimentos chatarras en revistas. Pegarlos en diferentes lugares de la escuela como
carteles informativos.
 Recordaremos lo aprendido el día anterior, y hacer un experimento para que los alumnos
puedan comparar el daño que le hace a los dientes el refresco de cola.
 Para hacer el experimento debemos sumergir un huevo en un tazón transparente con
refresco de cola y otro en un tazón con leche. Dejarlos un par de días. Posteriormente
registrar sus observaciones.
 Aprender sobre la caries, ¿Qué es?, ¿Cómo es? ¿Por qué se hace? Hacer la ficha 3: La
caries en un diente. Exponerla con sus compañeros y en la escuela.
 Hacer una campaña en la escuela donde los alumnos les expliquen a otros niños de la
escuela como se hace la caries y que la provoca.
 ¿Quién cura los dientes con caries? Platicar con los niños si conocen el dentista, si alguno lo ha
visitado, y escuchar los comentarios. Ver el video de “El doctor muelitas”.
 Observar resultados de los huevos en los tazones. Reflexionar como si estos fueran dientes
y argumentar lo que sucedió. Registrar los resultados.

Cierre:
 Invitar a un dentista y permitir que platique en la clase sobre la importancia de la higiene
bucal, el adecuado cepillado de los dientes y los instrumentos y productos para la salud
dental.
 Practicar en clase cada niño con su cepillo la adecuada técnica del cepillado.
 Hacer una campaña escolar sobre la higiene bucal e invitar a los padres de familia a
continuar haciendo en casa lo que hemos aprendido en la escuela.
Actividades de Apoyo Actividades para Organización del Grupo Espacios
la
convivencia

 Educación Física  Grupal  Aula


 Educación  Equipos  Patio cívico
Artística/musical

Instrumentos de Evaluación

sss) Observación de conductas… ( )


ttt) Lista de cotejo… ( )
uuu) Rubrica… ( )
vvv) Portafolio de evidencias… (
) www) Registro anecdotario… ( )
xxx) Mapa conceptual… ( )
yyy) Coevaluación… ( )
zzz) Diario de trabajo… ( )
aaaa) Observaciones … ( )
bbbb) Autoevaluación… ( )
h) Informe de investigación… ( )

Bibliografía/ Actividades de Mi álbum Actividades para empezar bien el día

Mostrar a los niños el libro de Mi álbum a) Lenguaje oral… ( )


Preescolar b) Lenguaje escrito… ( )
c) Matemáticas… ( )

Nombre:
TIEMPO DE COMPARTIR… ( )

ADECUACIONES CURRICULARES

Fecha:

Maestra .
Expresión
y Apreciación
Artísticas
SITUACIÓN DIDÀCTICA

“La Navidad”
Campo Formativo Expresión y Apreciación
Artísticas
Aspecto Expresión y Apreciación Visual
Competencia
 Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y
materiales variados.
 Crea mediante el dibujo, el grabado, la pintura y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales e
Aprendizajes

imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida.


Esperados

Recursos

Materiales reciclables (periódico, cartón, papel, etc.) , pinturas, cartulinas, hojas de máquina, dibujos de la Navidad,
plumones, resistol, tijeras, videos educativos sobre animales, barro, globo, papel crepé.

Tiempo: 10 días aprox.

Trasversalidad
(otras competencias que se
favorecen)
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTISTICA Sigue el ritmo de canciones utilizando las palmas, los pies o instrumentos
musicales.

Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras y muestra


EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO respeto hacia la diversidad.
Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL aceptación y la empatía.

TIPOS DE APRENDIZAJES

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Tradiciones y costumbres de la Uso de técnicas plásticas para la elaboración Cooperación


Navidad. de materiales y adornos. Respeto
Historia de la navidad Trabajo con limpieza en el aula
Colaboración y trabajo en equipo.

EVENTOS, REUNIONES, VISITAS


fecha
INICIO:

 Encargar de tarea que los niños pregunten a sus papás como celebran la Navidad en su familia y
en clase platicar sobre sus costumbres y tradiciones y comparar si son iguales o diferentes.

DESARROLLO:

 Se les enseñara la historia de la Navidad, porque surgió esta festividad y su significado, verán una
película sobre dicha historia y luego comentaremos que aprendieron de nuevo y que les pareció.
Registrare sus opiniones y participaciones en una cartulina.
 Posterior realizaran un dibujo de la Navidad usando una técnica plástica, puede ser con pasta de dientes
y pintura, o de azúcar de colores o pintura con diamantina. Ellos podrán elegir entre diferentes
dibujos relacionados con la navidad.
 Se realizara un taller de Piñatas con el apoyo de las madres de familia, las cuales elaboraran la piñata a
su creatividad en compañía de su hijo o hija.
 Los niños elaboraran un nacimiento de barro para adornar el salón para la Posada de grupo.
Actividades

 Pondremos adornos en el aula de la Navidad.


 Cantaremos y ensayaremos villancicos Navideños con diferentes instrumentos musicales.

CIERRE

 Se realizara una exposición de Piñatas elaboradas por madres de familia


Actividades de Apoyo Actividades Permanentes Organización del Grupo Espacios
 Refrigerio
 Educación  Activación física  Grupal  Aula
Física  Lectura o juegos con  Equipos  Patio cívico
 Educación diversos materiales  Individual  Área de juegos
Artística/music (rompecabezas,
al construcción, de juego
simbólico, etc.)
Instrumentos de Evaluación Valor Mensual

a) Observación de conductas… ( )
b) Lista de cotejo… ( )
Actividades para la convivencia escolar
c) Rubrica… ( )
d) Portafolio de evidencias… ( )
e) Registro anecdotario… ( )
f) Mapa conceptual… ( )
g) Coevaluación… ( ) Programa de Lectura
h) Diario de trabajo… ( )
i) Observaciones … ( )
j) Autoevaluación… ( )
h) Informe de investigación… ( )

Bibliografía/ Actividades de Mi Actividades para empezar bien el día


álbum
a) Lenguaje oral… ( )
Mi álbum pag. b) Lenguaje escrito… ( )
c) Matemáticas… ( )
Fecha:
Nombre:

Nombre:
Nombre:
ADECUACIONES CURRICULARES
Fecha:

Maestra .
SITUACIÓN DIDACTICA

“Festejando a mi mamá”
Campo Formativo EXPRESION Y APRECIACION ARTISTICAS

Aspecto Expresión y apreciación visual


Competencia
 Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y
materiales variados.
 Indaga acerca de su historia personal y familiar
Aprendizajes

 Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan familiares con apoyo
Esperados

de fotografías y diarios personales o familiares.


 Obtiene información con adultos acerca de su comunidad, la registra y la explica.
 Imagina su futuro y expresa, con distintos medios, sus ideas sobre lo que le gustaría ser y hacer
como integrante de su comunidad.

Recursos
Hojas de colores, lápices, plumones, fomi, pinturas plásticas, diamantina, figuras de fomi, tijeras, pegamento.

Tiempo: 3 dias aprox.


Trasversalidad
(otras competencias que se favorecen)
Lenguaje y comunicación: Mundo social:

1. Expresa gráficamente las ideas que quiere Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de
comunicar y las verbaliza para construir un otras, y muestra respeto hacia la diversidad
texto escrito con la ayuda de alguien (lenguaje
escrito).
TIPOS DE APRENDIZAJES

conceptuales Procedimentales Actitudinales


Día de la madre en Experimenta con materiales Respeto
México. Tradiciones y Explica lo que dibuja y por què lo Colaboración
festejos dibuja Participación
Comparte con sus compañeros Integración
Expresa ideas o emociones
fecha
INICIO

1. Se platicará sobre el 10 de Mayo, preguntare a los niños si saben que se festeja este
día, sin no lo saben empezaré e decirles y luego hablaremos sobre el tema.

DESARROLLO

2. Se propondrá hacer una carta/tarjeta para sus mamás donde ellos puedan elegir los
materiales para trabajar,
3. Escribirán frases de felicitación, las cuales se estructuraran de las ideas que
Secuencia de actividades

proporcionen los niños, nos pondremos de acuerdo para formularlas y las escribimos en
el pizarrón.
4. Posteriormente vamos a tomar fotografías de los niños para hacerles un bonito
portarretratos. Se jugara a la sesión fotográfica eligiendo un lugar con un bonito fondo
para las fotos.
5. Vamos a elaborar el portarretratos con fomi, recortando rectángulos de diferentes colores.
6. Posteriormente usaran diamantina y figuras de fomi para adornar, se les ayudara a
pegarlas con silicón.
7. Para finalizar van a poner su foto, que se les repartirá, en su portarretratos y le darán
el toque final escribiendo con pi9ntura plástica la felicitación.

CIERRE

8. Se cerrará la actividad con la convivencia con las madres de familia, los juegos que se le
pondrán como concursos, la premiación y finalmente la entrega de tarjetas elaboradas por
los niños y sus fotos con portarretratos.
Actividades de Apoyo Actividades Permanentes Organización del Grupo Espacios
 Refrigerio
 Educación Física  Activación física  Grupal  Aula
 Educación  Lectura o juegos con  Patio cívico
Artística/musical diversos materiales
(rompecabezas,
construcción, de juego
simbólico, etc.)
Instrumentos de Evaluación Indicadores de evaluación Valor semanal

 Fotografìas ¿Apoya a sus compañeros? Amor


¿Comparte materiales e ideas?
¿Utiliza su creatividad con diversos
materiales?
¿Expresa sus sentimientos y
emociones?
Bibliografía Actividades para empezar bien el día

ADECUACIONES CURRICULARES
Desarrollo
Personal
Y Social
SITUACIÓN DIDACTICA:

“Somos amigos”
Campo Formativo Desarrollo Personal y Social

Aspecto Relaciones Interpersonales

Competencia

 Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía.


Aprendizaje

Esperados

 Habla sobre experiencias que pueden compartirse y propician la escucha, el intercambio y la identificación entre
pares.
s

 Muestra disposición a interactuar con niños y niñas de distintas características e intereses, al realizar
actividades diversas. Apoya y da sugerencias a otros.

Recursos

 Hojas de maquina blancas y de colores, plumones, crayones, tijeras, pegamento,

Tiempo:

Trasversalidad
(otras competencias que se favorecen)

Expresión y apreciación Artísticas: Exploración y conocimiento del Mundo:

1) Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de


otras, y muestra respeto hacia la diversidad.
1) Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación
de representaciones visuales, usando técnicas y materiales
variados.

TIPOS DE APRENDIZAJES

conceptuales Procedimentales Actitudinales


 El valor de la amistad. Que los niños realicen actividades Que los niños compartan materiales al
 Normas de relación poniendo en practica su creatividad trabajar, que valoren y respeten a sus
entre compañeros. mediante actividades de recortado, compañeros.
 El festejo del Día del amor y la pegado, dibujo. Que comprendan el valor de la amistad y
amistad en México, costumbres y actúen en relación al mismo.
tradiciones en esta fecha. Que intercambien detalles y tarjetas con
mensajes positivos hacia sus amigos.
INICIO fecha
1. Se preguntará a los niños sobre sus conocimientos acerca de San Valentín o del Día del Amor y la Amistad,
(¿Saben cuál es el día de San Valentín? ¿Saben cuál es el día del amor y la amistad? , ¿Qué hacen las personas
en este día?, ¿Cómo han festejado ustedes el día de san Valentín? ¿Qué podemos hacer para festejar este día?
¿qué fecha se celebra? , etc.)
2. Después platicaremos sobre las costumbres que se tienen en el lugar donde viven para celebrar este día. Se
registrarán las participaciones.

DESARROLLO
3. Vamos a platicar un poco sobre la amistad, y también les preguntare ¿si tienen amigos? y ¿qué hacen con
ellos? Luego le daremos lectura al librito del valor de la amistad del DIF.
4. Daremos la lectura al cuento o a la historia, haciendo una reflexión al finalizar.
Secuencia de actividades

5. Vamos a elaborar un dibujo del valor de la amistad y a exponer lo que dibujaron.


6. Juguemos al amigo secreto, se les explicara a los niños la dinámica y van a elegir un amigo secreto y me lo
van a decir sin que nadie sepa, les diré que vamos a hacerle cada día una cartita o llevar un detallito para su
amigo secreto, y que el viernes sabrán quien es su amigo secreto en el intercambio que vamos hacer.
7. Veremos un video cuento sobre la amistad y vamos a sacar los mensajes más importantes que nos da el
cuento. También podremos escribir las palabras claves de este.
8. Elaboraremos tarjetas de san Valentín con pinturas y alguna técnica plástica, como dactilopintura, y ahí
podrán los niño escribir mensajes para la persona a la que regalarán su tarjeta.
9. Elaboraremos adornos para el salón por quipos y se tendrán que apoyar unos con otros en la actividad,
siempre recordando el valor de la amistad.
10. Adornaremos nuestro salón para el convivio.
11. Evaluaremos las actividades realizadas.

CIERRE
12. Vamos a organizar un convivio para este 14 de Febrero donde vamos hacer un intercambio y vamos a
pedir pizza para el refrigerio, además de que se tratara de hacer convivencia con todos los niños.
Actividades de Apoyo Actividades Permanentes Organización del Grupo Espacios

 Refrigerio
 Educación Física  Activación física  Grupal  Aula
 Educación  Lectura o juegos con  Equipos  Patio cívico
Artística/musical diversos materiales  Individual
(rompecabezas,
construcción, de juego
simbólico, etc.)
Instrumentos de Evaluación Valor semanal
 Observación  La amistad
 Productos de los alumnos
 Registro de educadora
Bibliografía Actividades para empezar bien el día

 Libro de valores del DIF  Variante de leemos y escuchamos


 Guía de actividades para empezar bien el día de
pensamiento matemático y de lenguaje y comunicación.  Vamos a escondernos

ADECUACIONES CURRICULARES

Maestra .
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

“Me relaciono con mis compañeros: ¿bullyng en preescolar?“


Campo Formativo Desarrollo personal y social
Aspecto Relaciones Interpersonales
Competencia
 Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que
regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa
 Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo
Esperado
Aprendiz

que vive en la escuela.


ajes

 Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no, aceptado o no; considera la
opinión de otros y se esfuerza por convivir en armonía.

Recursos

 Cuentos clásicos , cuentos de la biblioteca escolar o de biblioteca de aula


 Dados para narrar historias
 Imágenes o viñetas de secuencias temporales
 Imágenes de los personajes de los cuentos
Trasversalidad (otras competencias que se
favorecen)
Lenguaje y comunicación: Desarrollo físico y salud:
Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos Reconoce situaciones que en la familia, o en otro contexto, le
tipos de interacción con los demás Comenta las sensaciones y los sentimientos que le generan
Dialoga para resolver conflictos con o entre compañeros. algunas personas que ha provocan agrado, bienestar, temor,
desconfianza o intranquilidad, y expresa lo que siente conocido o
algunas experiencias que han vivido
TIPOS DE APRENDIZAJES
Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Tiempo : dos semanas aprox.


INICIO fecha
27.

Contaré la historia que había unos niños que se agredían entre ellos; sobre todo algunos eran quienes violentaban
a otros: pegaban, se jalaban, se aventaban piedras y tierra y se escondían la mochila. Preguntaré: ¿qué
nombre recibe esta conducta? ¿Quiénes son las o los culpables y por qué? ¿En nuestra escuela se da esta
situación? ¿Cómo lo podemos evitar en el salón y en espacios donde convivimos con otros grupos, como el
recreo? Las ideas serán registradas en una lámina.

DESARROLLO
28. Observar un video bullying- acoso escolar (para niños)” y reflexionaré con los alumnos sobre el
Secuencia de actividades

contenido del mismo.


29. Ver el vídeo “Convivencia escolar sana” y reflexionaremos sobre qué estilo es mejor para la
convivencia, actuando como en el primer vídeo o como en el segundo, y por qué.
30. Elaborar un listado de las conductas indeseables y que son conductas agresivas
31. Elaborar chaleco y gorro de vigilantes
32. Realizar un listado de alumnos para vigilar a la hora del recreo.
Realizar un concentrado por día, de 6 comisionados para vigilar a la hora del recreo, explicando que no
puede haber tantos vigilantes todos los días. Además, cada vigilante debe elegir un lugar de la escuela,
distribuyéndose y evitando quedar todos juntos. Previamente comunicaré al resto de docentes sobre el
trabajo que estamos realizando. Cuando un vigilante note alguna de las conductas agresivas que se haya
enlistado, su función será comunicarle a la maestra que se encuentre más cerca, o bien, si le es posible,
detener él mismo la conducta.

33. Elaborar un collages por equipo. En una cartulina habrá dos apartados: convivencia sana y bullying
34. Hacer el juego “telaraña de cualidades” como act. Para convivencia.
35. Ver juntos el vídeo “basta de bullying”. Realizar dibujo de lo que se reflexiona en el video.
36. Realizar una pequeña representación de agresión entre compañeros, en donde sean observables
los diferentes papeles: víctima, victimario, cómplices

CIERRE:

37. Con títeres, realizaré una pequeña representación de agresión entre compañeros, en donde sean
observables los diferentes papeles: víctima, victim
a agredir

bullying?

EVALUACIÓN:
Reflexionar con el grupo sobre:
¿sólo el que pega/ molesta tiene responsabilidad en el problema del bullying?
¿Cómo puede ayudar alguien que está presenciando una agresión?
¿Cómo defenderse de alguien que nos agrede, sin llegar a agredir también?
¿Qué consecuencias puede haber en cada una de las personas involucradas, si no se detiene el bullying?

Actividades de Apoyo Actividades Permanentes Organización del Grupo Espacios

 Refrigerio
 Educación Física  Activación física  Grupal  Aula
 Educación  Lectura o  Equipos  Patio cívico
Artística/musical juegos con
diversos
materiales
(rompecabezas,
construcción, de
juego simbólico, etc.)
Instrumentos de Evaluación Actividades para la Convivencia Escolar
cccc) Observación de conductas… ( )
dddd) Lista de cotejo… ( ) Act. Fecha:
eeee) Rubrica… ( )
ffff) Portafolio de evidencias… ( Act. Fecha:
) gggg) Registro anecdotario… ( )
hhhh) Mapa conceptual… ( )
iiii) Coevaluación… ( ) Actividades para empezar bien el día
jjjj) Diario de trabajo… ( )
kkkk) Observaciones … ( ) Act. Fecha:
llll) Autoevaluación… ( )
h) Informe de investigación… ( ) Act. Fecha:

Valor mensual Programa Mediación de Lectura

Act. Fecha:

Act. Fecha:

Act. Fecha:

Bibliografía Mi álbum Preescolar

Nombre de la lámina:
Pág.

ADECUACIONES CURRICULARES
Maestra .
ESTRATEGIA

“¡Qué bien lo haces!”


Campo Formativo Desarrollo Personal y social
Aspecto Identidad personal y autonomía
Competencia
 Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de
otros.
 Muestra interés, emoción y motivación ante situaciones retadoras y accesibles a sus posibilidades.
Esperado
Aprendiza
jes

Recursos
Un títere y una carta. Presentarlos metidos en una bolsa.
● El texto de la carta puede ser:
“Hola niños, me llamo…, bueno, todavía no tengo nombre porque espero que ustedes me lo pongan.
Estoy aquí para charlar con ustedes y para enseñarles un montón de cosas. Me gusta que me traten con cariño,
que me cuenten cosas y sobre todo, ver a los niños mostrar sus habilidades”.
Tiempo: 1día, usar la estrategia con frecuencia.
INICIO
Antes de que lleguen los niños, poner la bolsa con el muñeco y la carta en un lugar visible de la clase. No se les comenta
nada a los niños según entran. Cuando alguno de ellos pregunte por esa bolsa, responder que no se sabe qué hay
dentro e invitarle a que la abra.

DESARROLLO
Cuando lo hayan descubierto pedir a los niños que se sienten en círculo y leerles la carta. A continuación buscar
entre
todos un nombre para el muñeco, cuando el muñeco tenga nombre, manejado por la educadora, saludara a cada uno
de los niños y ellos le mencionaran su nombre.
El muñeco dirá que sabe hacer muchas cosas, pero lo que más le gusta es ver las cosas que hacen bien los demás y
decirles ¡qué bien haces! (lo que sea).
Para mostrarlo, el muñeco hará una serie de cosas, y cada vez que haga algo bien, le aplaudirán y le dirán ¡qué
bien haces…
A continuación, invitará a cada niño a expresar lo bien que realiza alguna actividad concreta, intentando pedir a cada
uno de ellos alguna conducta que le salga muy bien y de la que pueda salir airoso. Cuando lo hagan, los demás
aplaudirán y dirán: ¡(nombre), qué bien haces… (lo que sea).
Utilizar a menudo el muñeco para trabajar con los niños temas de autoestima, valoración hacia los demás, etc., ya que
puede favorecer que hablen con él y se desinhiban. Hay que ser constantes para que estos valores se conviertan en
rutina.

CIERRE
Dialogo para REFLEXION
Establecer un diálogo haciendo preguntas como éstas:
● ¿Han visto que cada uno tiene unas habilidades diferentes?
● ¿Les ha gustado ver que los demás nos aplauden por hacer bien las cosas?
● ¿Les gusta ver a sus compañeros hacer cosas bien? ¿Creen que es bueno animar a las personas cuando hacen
algo bien? ¿Por qué?
CICLO ESCOLAR 2013-2014
Calendarización de Actividades Mensuales
Jardín de niños “” Grupo:
NOVIEMBRE

Domin Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado


go
AQUÍ SE QUE SE UDS
PONE EL TRABAJARA LO
CAMPO EN EDITAN
LA SEMAN
DESARROLLO
FISICO Y SALUD

LENGUAJE Y
COMUNIC.

También podría gustarte