Está en la página 1de 6

IMPORTANCIA DE LA GEOPOLÍTICA NACIONAL

El Perú cuenta con un gran potencial basado en sus dimensiones geoestratégicas que lo ubican y
caracterizan como un país marítimo, andino y amazónico. El valor geoestratégico de nuestro país
está dado por: su ubicación central y condición bioceánica, que son favorables para el desarrollo
de un nudo de comunicaciones terrestres y aéreas en América del sur; la interconexión del Perú
con 4 cuencas hidrográficas que permiten un intercambio comercial, industrial, cultural, tradicional,
fortalezas y debilidades como sociedad.
Se encuentra en la parte central y occidental de América del sur, teniendo como columna vertebral
la cordillera de los Andes, está rodeado por cinco países limítrofes: ecuador, Colombia, Brasil,
Bolivia y Chile.
Por el occidente está bañado por el océano Pacifico, sobre el cual tiene una soberanía
aproximada de un millón de kilómetros cuadrados, correspondiente a las 200 millas marinas de
mar territorial, dominio marítimo que denomina la Constitución.

1.Situación geográfica del Perú.


Desde el punto de vista geoestratégico, nuestro país es marítimo por su acceso al mar con
un litoral de 3,080 Km. Andino porque la cordillera de los andes nos une a otros países.
Amazónico porque contamos con bosques y una biodiversidad compartida con otros vecinos.
Bioceánico por la proyección internacional que nos da el río Amazonas hacia el Atlántico.
Antártico, como expresión de su proyección continental y es el nexo natural entre los
extremos norte y sur de Sudamérica.
El valor geoestratégico de nuestro país está dado por: su ubicación central y condición
bioceánica, que son favorables para el desarrollo de un nudo de comunicaciones terrestres y
aéreas en América del sur; la interconexión del Perú con 4 cuencas hidrográficas que
permiten un intercambio comercial, industrial, cultural y poblacional significativo; el ser
marítimo y bioceánico permite el comercio naviero con todos los países continentales e
insulares de la Cuenca del Pacífico y del Atlántico.
Desde este punto de vista, el control del mar para el Perú no sólo debe ser considerado un
factor de seguridad nacional, sino que también está estrechamente unido al desarrollo de su
economía e integración como país soberano.

2. Importancia de la vía marítima para el desarrollo económico del Perú.


La influencia ejercida por los océanos en la existencia de la humanidad es consecuencia
lógica de una realidad geográfica, por lo común inadvertida. Más de dos tercios de la
superficie del planeta está cubierta por agua. El geopolítico alemán Federico Ratzel destaca
este hecho en forma magistral: El mar es la mayor totalidad de nuestra tierra y las partes
mayores en él son solamente islas, nuestras residencias están rodeadas por el agua, aún si
se hallan situadas bastante tierra adentro, y en el fondo de cada horizonte que se extiende a
lo lejos brilla el mar. Por otra parte, el desarrollo económico de Perú depende, vitalmente, del
exterior por la vía marítima. Las estadísticas señalan que casi el 90% de nuestro comercio
exterior fluye por mar.
En cuanto al comercio, el mar provee una vía de comunicación para el transporte rápido,
seguro y eficiente de grandes volúmenes de carga. El rápido desarrollo de las naciones del
otro borde de la cuenca del Pacífico, erigiéndose como atractivos mercados para los
productos nacionales y de la región, permite visualizar a este océano como la vía de
comunicaciones marítimas de mayor importancia, lo cual generará un alto grado de actividad,
que se deberá aprovechar y controlar adecuadamente. En todo caso, nuestro comercio de
exportaciones e importaciones no sólo se mueve en el ámbito de la Cuenca del Pacífico, sino
que también abarca la costa este de Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y todos los
centros comerciales del mundo.

3. Necesidad de una política oceánica soberana.


Por su estrecha relación con los intereses nacionales, una visión geopolítica y geoestratégica
moderna de nuestro país conciernen y es responsabilidad de todos, especialmente de
gobernantes, los políticos, diplomáticos y fundamentalmente las FFAA.
Entonces, una nueva visión geoestratégica del Perú tiene necesariamente que articular los
siguientes elementos: las riquezas existentes en el mar y sus regiones naturales; la ubicación
geográfica del Perú en el continente y en el mundo; la presencia del río Amazonas que
materializa la bioceánica y la conexión del Perú con los países continentales e insulares de la
Cuenca del Pacífico. Así como la presencia del Perú en la Antártida y la capacidad creadora
del hombre peruano.

4. Desnacionalización de la economía y sus efectos en el ámbito marítimo.


La política de privatización de empresas estatales, combinada con el enorme poder
financiero, y la mayor capacidad competitiva, de las grandes corporaciones, han dado lugar a
una estructura oligopólica. Este proceso implica que cada vez menos unidades producen una
mayor cantidad de bienes y servicios en ramas claves de la economía: financiera, minera,
energética, industrial, de exportación, comunicaciones. Como consecuencia de los procesos
anteriores, ocurre otro fenómeno que también es preocupante: se desnacionaliza la
economía peruana. Por primera vez desde la colonia, la riqueza del país no está
mayormente en manos de nacionales ni volverá a ser recuperada, al menos no en el futuro
inmediato. Lo dicho no quiere decir que los grandes capitalistas nacionales hayan dejado de
existir, sino más bien que ha ocurrido, según los casos, una quiebra y un desplazamiento que
ha puesto a los grupos de poder económico peruanos en un lugar menos importante.
5. El poder de las corporaciones transnacionales y el control de los litorales.
No es un secreto que actualmente las corporaciones transnacionales ejercen un poder sin
precedentes para diseñar las políticas sociales, económicas y de comercio. Hoy en día
somos testigos de un control, más concentrado que nunca, sobre productos y procesos
vitales.
La globalización, concebida como expansión de los mercados, se da, no solo por la
consideración supranacional de los mercados, sino también por el flujo de inversión
extranjera y las estrategias de las empresas multinacionales. Estas empresas
multinacionales contabilizan, hoy en día, las dos terceras partes de las exportaciones
globales de bienes y servicios.

En conclusión, la geopolítica del Perú ha sido errónea a través de los años, a pesar de las
diversidades estratégicas que tiene el país territorialmente, el mar peruano es uno de los que
adquiere mucha riqueza, comercial, alimenticia y territorialmente. Es importante destacar que un
país que domina su mar, tiene ventajas de corto y largo plazo en todos los aspectos, por ello es
que se debe trabajar para lograr tener el control, a través del conocimiento ya sea territorial,
climático entre otros que puede ayudar al gobierno a geopolíticamente ante el mundo.
Un gran espacio como la Amazonía peruana mantiene la vida de los Estados, por lo cual nuestro
espacio peruano es el elemento vital de toda acción política del organismo estatal. Los factores
geográficos desempeñan un papel decisivo en la vida de las naciones. El hombre y la sociedad
humana dependen del medio en que viven.

También podría gustarte