Está en la página 1de 15

CLASE N° 01

RIMASPA, QILLQASPA YACHASUNCHIK QICHWA SIMITA…


ALLIN HAMUY
B I E N V E N I D O S (A S)
IMATAQ SUTIYKI
¿CUÁL ES TU NOMBRE?
MAYMANTA KANKI?
¿DE DÓNDE ERES?
REGLAS EN QUECHUA
UYARIY – ESCUCHAR QAWAY – MIRAR

HAMUTAY –
REFLEXIONA, PIENSA, ÑAWINCHAY – LEER
MEDITA

QILLQAY – ESCRIBIR
KUTIPAY – REPITE

RIKCHARIY – DATE
CUENTA QUÑUPI – EN GRUPO

RIMANAKUY –
TAKIY – CANTAR
CONVERSAR
RIMANAKUNAPAQ
(Expresiones básica en el aula)

KAYPIM KANI – PRESENTE IMA NINANTAQ? – ¿QUÉ SIGNIFICA….?

MANA KAYPICHU KANI – AUSENTE KAY HUÑU – ESTE GRUPO

LLUQSIYMANCHU – PUEDO SALIR DE LA SALA IMAYNATATAQ NINA? – ¿COMÓ SE DICE?

PAY, AÑAY, SULPAYKI – GRACIAS PAMPACHAWAY – PERDÓNAME, DISCÚLPAME

AMA HINA KASPA – POR FAVOR MANAM YACHANICHU – NO SÉ / NO LO SÉ

IMA NINKIM? – ¿QUÉ DICES? MANAM ATINICHU – NO PUEDO

ALLINCHU? – ¿ESTÁ BIEN? HUKTAWAN – OTRA VEZ

YAPAMANTA – OTRA VEZ YACHAQKUNA – ESTUDIANTES

UPALLAY – SILENCIO YAPAMANTA RIMAMUY– HABLA, OTRA VEZ


1. LA LENGUA QUECHUA EN
AMÉRICA DEL SUR

En la actualidad, bajo la denominación quechua se


agrupa a la lengua originaria con mayor
predominancia de Sudamérica, cuyos hablantes se
encuentran, específicamente, en la mitad occidental
de América del Sur, comprendiendo los países de
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile
(Torero, 2002). Su presencia en tan extenso
territorio, actualmente, también incluye a Brasil.
En el siguiente mapa se puede observar el área
total de la lengua quechua:
2. SOBRE EL NOMBRE QUECHUA
Con respecto al origen del nombre de la lengua quechua, Cerrón-Palomino (1987: 32) nos
saca a la luz, lo siguiente:
“… a estar por los indicios que nos proporcionan los documentos más tempranos de la
Colonia, todo parece indicar que el quechua no tenía una designación específica.
Los primeros cronistas, y aún el propio Inca Garcilaso, se refiere a él como la 'lengua
general’, expresión que también era empleada para designar al aimara, al puquina, y quizás
también al mochica. En el afán por hacer resaltar el carácter más difundido del quechua se
solía hablar de la lengua 'más general’, o se recurría a la precisión de llamarla 'lengua del
inca’, o también, más específicamente, 'lengua del Cuzco’. El término quichua, y de allí en
adelante sus variantes, fue empleado por primera vez con caracteres impresos por el
dominico Fray Domingo de Santo Tomás ([1560] 1951a, [1560] 1951b), autor de la primera
gramática y diccionario quechuas. De entonces data la fortuna del glotónimo”.
3. SOBRE EL ORIGEN DEL QUECHUA
En efecto, Cerrón-Palomino (2013) nos ilustra de esta manera:
“Asumimos aquí que el pre-proto-quechua (pre-PQ) habría tenido como asiento
originario la sierra centro-norteña peruana, ocupando un espacio coincidente
con el que abarca el quechua central actual, que se localiza en los
departamentos de Ancash, Huánuco, Pasco, Junín y sierra norte de Lima.
Descartamos un emplazamiento inicial costeño de la lengua primordial, como se
ha propuesto, basándonos en evidencias de corte etnohistórico y onomástico. En
efecto, por un lado, las fuentes coloniales sugieren, cuando no lo señalan
explícitamente, el valle del río Chillón como una frontera étnica y lingüística
que se remontaría a épocas preincaicas”. (p. 298).
3. SOBRE EL ORIGEN DEL
QUECHUA

En este proceso de expansión y


difusión del quechua, habrían jugado un
papel importante las civilizaciones,
pueblos o confederaciones post Caral:
Chavín, Wari, Chanka, Chincha, Inka,
incluso, posteriormente los mismos
españoles (Chávez, 2018).
4. VARIEDAD DIALECTAL Y CLASIFICACIÓN

Siguiendo los aportes de Torero (1964, 1974), el


quechua es una familia lingüística que presenta dos
grandes grupos: Quechua I o Huáihuash y Quechua II
o Huámpuy.
Este último, a su vez, se divide en tres variedades:
Quechua II A o quechua norteño (Perú), Quechua II B
o quechua amazónico (Perú, Ecuador y Colombia), y
Quechua II C o quechua sureño (Perú, Bolivia y
Argentina).
4. VARIEDAD DIALECTAL Y CLASIFICACIÓN
5. ¿QUIÉNES SON LOS QUECHUAS?

Según el Ministerio de Cultura del Perú, el pueblo quechua:


“Es un conjunto grande y diverso de poblaciones andinas de larga data,
que tienen como idioma materno el quechua en sus distintas variedades.
Entre los distintos pueblos quechuas, se pueden ubicar los chopcca, los
chankas, los huancas, los huaylas, los kanas, los q’ero y los cañaris. Juntas
estas poblaciones constituyen una parte mayoritaria de la población
indígena en el Perú”. (Ministerio de Cultura, 2015)

Según la definición anterior, para ser quechua tenemos


que ser hablantes maternos de la lengua quechua.
5. ¿QUIÉNES SON LOS QUECHUAS?
Sin embargo, hoy en día, hay replanteamientos de la identidad quechua desde una
perspectiva más amplia. Así, en un encuentro regional, por ejemplo, los quechuas de
Ancash llegaron a definirla de la siguiente manera:
“Los quechuas somos [los] hombres y [las] mujeres que nos relacionamos con “cariño y
respeto” con nuestra Madre Naturaleza o Patsamama, porque somos parte de ella, la que
se caracteriza por guardar la riqueza de nuestra biodiversidad, diversidad de culturas
y lenguas; porque nos relacionamos con las personas y con todos los seres que habitan
en ella. Aunque, algunos ya no hablamos la lengua, nos identificamos con las prácticas
culturales de nuestros padres y abuelos; por eso somos quechuas (…) estamos en el
campo y en las ciudades, en las alturas, en los valles y en la costa. Somos una fuerza
que aporta al desarrollo de nuestra región y al cuidado armónico de la Madre Tierra”.
(OREPQA, 2017).
HUK
PUNCHAWKAMA

HASTA OTRO DÍA

También podría gustarte