Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

SEXUALIDAD HUMANA

CARRERA: PSICOLOGÍA CLÍNICA

TEMA: RESUMEN y TERMINOS

ESTUDIANTE:

Cristhian Cáliz

DOCENTE:

Dr. Ramiro Torres

FECHA:

18-10-2019

RIOBAMBA – ECUADOR
RESUMEN
Componentes de la sexualidad: psicológico, biológico y emocional.

Sexo: características biológicas que definen l ser humano como mujer o varón

Sexualidad: define al ser humano e incluye varios elementos (género, reproducción, etc.),

que son experimentados o expresados de varias formas (deseos, pensamientos, etc.) que no es

necesario expresar o experimentarlas todas, también tiene la interacción de diversos factores

(psicológicos, biológicos, culturales, etc.).

Género: es la suma de varios elementos (valores, practicas, etc.) basados en el sexo, está

presente en la historia y toda cultura, visualiza la relación particular de poder entre hombre y

mujer.

Identidad genérica: es el reconocimiento y aceptación del ser humano como varón o mujer,

durante el proceso del desarrollo (6 semanas después de la concepción) fisiológicamente

somos del género femenino y después de ello empieza la diferenciación sexual con algunas

excepciones que son corregidas quirúrgicamente y esto es influido por algunos factores como:

verificación de cromosomas, deseo de los padre, etc. El género es visto como un paquete que

va desarrollando en los niños para la distinción ente masculino y femenino.

Rol sexual: se refiere al comportamiento de mujeres y varones que es aprendido por el medio

externo incorporándolo al nuestro. La expectativa de no actuar como el sexo contrario es

aprendida durante la niñez que de lo contrario reciben ciertas calificaciones, la conducta de

una persona puede ofender o ayudar dependiendo de la actitud de la persona afectada.

Actitudes y valores: las actitudes individuales (sentimientos y creencias) pocas veces son

similares a las de la familia, estas actitudes están influidas por las actitudes culturales.

Los valores y actitudes no son enseñados correctamente o con un mínimo detalle, los niños

los descubren tocando varias partes de su cuerpo y el uso de eufemismos para los genitales.
Los padres piensan que es peligroso enseñar sobre la sexualidad a adolescentes aunque estos

ya hayan aprendido anteriormente. En cualquier acción los valores y actitudes influyen mucho

en las respuestas de cada ser humano (agrado o rechazo).

Orientación sexual: basada en sentimientos de atracción sexual (influido por cambios

hormonales) y emocional a hombres o mujeres, en su mayoría es al sexo contrario, llegan en

el momento de que un joven siente atracción o excitación por alguien.

Comportamiento sexual: incluye acciones aparte de la relaciones sexuales como: el beso, la

masturbación, etc.

Identidad sexual: es uno de los componentes del desarrollo sexual (orientación,

comportamiento), definido como el rotulo que el ser humano se pone de acuerdo a su

orientación.

Conocimiento sexual: es la información sobre la identidad sexual, los jóvenes pasan por un

proceso de identificación (quienes son, que podemos hacer como hombre y mujeres, que

sentimos o con quien deseamos estar).

Habilidades sexuales: corresponde a la manera de relacionarse con otros (manifestar

sentimientos, dar y recibir afecto y asumir su sexualidad), en la niñez predominan mitos sobre

la sexualidad y la práctica sexual no es realizada correctamente en su primera vez.

Aspectos biológicos de la sexualidad

Factores determinantes del sexo

El varón o mujer no es caracterizada por elementos visibles, también incluye otros elementos

biológicos.

Sexo cromosómico: cromosomas de determinación sexual (XX: mujer, XY: varón)


Sexo cromatínico: presencia del corpúsculo de Baar solo en mujeres.

Sexo antígeno HY: gen controlador de expresión presente en las células de un varón.

Sexo gonadal: diferenciación sexual (5-6 semana de vida uterina) y funcionamientos de la

gónadas, hormonas presentes en las gónadas masculinas y femeninas.

Sexo hormonal prenatal: hormonas fetales que diferencian a varón de mujer.

Sexo de los genitales internos: secreción de andrógenos que determina la diferencia

estructural de órganos sexuales internos del varón y mujer.

Sexo de los genitales externos: presencia o ausencia de hormonas andróginas, presencia

estructural de genitales observables del varón y mujer.

Sexo hormonal puberal: conformación fisiológica y morfológica de las gónadas, el cerebro

se hace sexuado en la última semana del periodo prenatal o después del nacimiento y al inicio

de la pubertad (eje hipotálamo hipofisiario).

Sexo de asignación y de crianza: aprendizaje (educación, sociedad y estereotipos) de

esquemas sobre ser varón o mujer.

Sexo de identidad de género: percepción intima que garantica ser varón o mujer, medido

por la interacción de lo biológico con la asignación social.

Sexo social: autoimagen del individuo y como la relación social de visualiza como varón o

como mujer y sus expresiones de estereotipo.

Sexo legal: identidad determinada de ser varón o mujer de acuerdo a códigos de cada

sociedad por medio de certificación ciudadana.


CONCEPTOS

Sincretismo

“El sincretismo se refiere a una percepción globalizada y sin diferenciar entre los

diversos componentes y sentidos de la cosa”. (Zabalza, 2006) Solo toma en cuenta el todo y

sus partes fusionadas de manera en conjuntos indiferenciados.

Sesgos cognitivos

“Son como las ilusiones visuales. Son errores que cometemos inevitablemente todas

las personas, de manera sistemática y en la misma dirección”. (Matute, 2018) Comparadas

como trampas mentales y que llegan afectar en todas las esferas de la vida humana como:

educación, salud, relaciones, etc. Los tipos de sesgos son: de prueba, de confirmación, de

género, del observador, de autoimagen, etc.

Creencia errónea

“la percepción errónea adquirida intelectualmente que niega la existencia de un objeto

cuyo entendimiento es necesario para alcanzar la liberación o la iluminación”. (Gyatso, 2015)

Pero no toda percepción errónea es creencia errónea, eso incluye algunas perturbaciones

mentales y percepciones sensoriales erróneas.

Disforia de género

“Alude al malestar emocional que produce el hecho de sentirse con un sexo que no

corresponde a su deseo y a la limitación de no ser reconocido o reconocida como del sexo

opuesto”. (Agudelo, Bustamante, Ramírez & Uribe, 2008)


Relación sexual coital

“Constituye la unión de dos cuerpos a causa de una apetencia sexual de satisfacción

genital. En general se trata de la introducción del pene en la vagina o de la recepción del pene

por parte de esta”. (Eicher, 1978) Su motivación primaria corresponde a la pulsión sexual y el

deseo de lograr un placer sexual, aunque en muchos casos eso es encubierto por factores

psicosociales.

Erotismo

“La cualidad de ser sexualmente excitante o placentero o la condición de estar

sexualmente excitado”. (American Psychological Association, 2010)

Sensualidad

Según el Diccionario de la Real Academia Española define la sensualidad como: Que

incita o satisface los placeres sensuales. Dicho de una persona: Inclinada a los placeres

sensuales, especialmente a los relacionados con el sexo

Brecha generacional

“Se hace mención a un rompimiento entre dos generaciones en donde se dan

reacciones, tensiones e interrupciones que pueden ser temporales o permanentes”. (Higuera,

1997) Un ejemplo es la desconfianza de los jóvenes a una persona mayor de 30 años.

Idiosincrasia

“Condición orgánica y psíquica de cada individuo, que lo distingue de los demás por

su manera de reaccionar. Con este alcance, la palabra se utiliza para hacer referencia a la

índole del temperamento o del carácter natural de un individuo”. (Ander-Egg, 2008)


Sexo tántrico

“Está explícita y exclusivamente diseñado para no fecundar. Su único propósito es

permitir a hombres y mujeres vivenciar, a través de una prolongada y exquisita sensación

erótica, la experiencia espiritual del éxtasis”. (Eisler, 2000)

Estigmatización

“Es el medio social el que establece las categorías de personas que en él se encuentran.

De esta manera, la sola presencia de un extraño, ante los ojos de un individuo, moviliza las

primeras apariencias”. (Stern, 2005)


Bibliografía
American Psychological Association. (2010). APA Diccionario conciso de Psicología. México: Manual
Moderno.

Agudelo, A., Bustamante, J. Ramírez, J & Uribe, L. (2008). Manual de pediatria ambulatoria.
Recuperado de: https://books.google.com.ec/books?
id=zMQYTxUs50MC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q
&f=false

Egg, Ezequiel. (2008). Lexico del animador sociocultural. Recuperado de:


https://books.google.com.ec/books?id=3- cPL32Yk94C&printsec=frontcover#y=onepage&q&
f=false
Eicher, W. (1978). Sexualidad normal y patológica en la mujer. Recuperado de:
https://books.google.com.ec/books?id=eE4cSDjlWBcC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Eisler, R. (2000). Sexo mitos y politica del cuerpo. Recuperado de:


https://books.google.com.ec/books?
id=pisTR3p6XnYC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Gyatso, G. (2015). Cómo comprender la mente: La naturaleza y el poder de la mente. Recuperado de:
https://books.google.com.ec/books?
id=F2njCgAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Higuera, M. (1997). Familia y valores 1. Escuela de padres, construyendo lo nuestro. Recuperado de:
https://books.google.com.ec/books?id=IJvNsD0mfeYC&source=gbs_navlinks_s

Matute, H. (2018). Nuestra mente nos engaña: Sesgos y errores cognitivos que todos cometemos.
España: EMSE EDAPP SL.

Stern, F. (2005). El estigma y la discriminación: ciudadanos estigmatizados, sociedades lujuriosas.


Recuperado de:
https://books.google.com.ec/books?id=UQH3PG3lHukC&source=gbs_navlinks_s

Zabalza, M. (1987). Didáctica de la Educación Infantil. Recuperado de:


https://books.google.com.ec/books?
id=1mUoG3jbNkoC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q
&f=false

También podría gustarte