Está en la página 1de 4

Título: Vulneración a los derechos de las mujeres en la región de Ica.

Nuestra sociedad viene atravesando una situación muy crítica, puesto que, actualmente se

vienen reportando casos frecuentes de violencia contra la mujer, entre ellos se encuentra:

feminicidios, violencia familiar y tentativa contra la vida. Frente a ello, se refleja el precario y

vulnerable sistema del Ministerio de la mujer, cuyas autoridades brillan por su ausencia en estas

situaciones, sumado a ello, un reporte hecho por CDC Perú (2022), menciona que, en enero de

dicho año dentro del total de casos reportados, más del 80% eran relacionados con violencia

hacia la mujer. Por un lado, algunas de las víctimas han decidido tomar justicia por sus propias

manos, de manera que, terminan defendiéndose de sus agresores de la manera menos apropiada,

pero, qué podemos esperar si cuando se acude a las entidades encargadas, estas no aplican las

protecciones correspondientes, y se excusan con la idea de que “la responsabilidad de la ley recae

sobre los afectados, tanto el hombre como la mujer” (Javier Torres). Por otro lado, en la ciudad

de Ica (Perú) se presentó el caso de Rosario Huayanca, comunicadora de la zona, quien expresa

qué “En Ica, mujeres son llevadas a la carceleta solo por el hecho de defenderse”. Asimismo, nos

damos cuenta de que las autoridades no se basan en las normas para establecer un veredicto, sino

que lo hacen desde su propio criterio sin haber analizado bien los hechos. Ante este contexto,

surge la siguiente pregunta controversial: ¿Consideran que las mujeres deberían recibir cargos

judiciales por defensa propia ante casos de violencia? Desde nuestro punto de vista,

consideramos que las mujeres no deberían recibir cargos judiciales por defensa propia ante casos

de violencia.

En primer lugar, a las féminas no se les debería atribuir cargos judiciales por agredir a una

persona en defensa propia, sería injusto que sean juzgadas de haber protegido su vida e

integridad.Por un lado, tenemos que, se reporta que en la región de Ica existe un mayor
porcentaje de agresiones hacia las mujeres a comparación de otras ciudades del país, cuyas

edades de las víctimas tienen alrededor de 11 y 14 años mayormente. Esto a su vez, está

relacionado con que las autoridades, siendo algunas de ellas mujeres, no sienten empatía hacia las

víctimas que en muchas ocasiones no son protegidas por los centros de emergencia. Aunque se

han hecho avances significativos en la lucha por la igualdad de género y la protección de los

derechos de las mujeres, ya que, todavía hay muchas áreas en las que las mujeres son

discriminadas y no se les otorgan los mismos derechos y oportunidades que a los hombres. Por

otro lado, las mujeres enfrentan problemas como la discriminación en el lugar de trabajo, la

violencia doméstica y sexual, la falta de acceso a la educación y atención médica, y la falta de

representación en la política y la toma de decisiones. Además, las mujeres que pertenecen a

grupos marginados, como las mujeres de color, las mujeres LGBTQ+ y las mujeres con

discapacidades, enfrentan desafíos adicionales.

En segundo lugar, se ha señalado que, en la región de Ica, en el distrito de Salas se han

vulnerado los derechos de las mujeres que trabajan en el sector de agroexportación, teniendo

pésimas condiciones laborales, abusos y una pésima remuneración salarial. También hay registros

de casos de violencia familiar, feminicidios y tentativas de feminicidios. Además, se sabe que las

agresiones hacia las menores de 15 años tienen una peculiaridad, en este caso, es que provienen

de familias precarias, en algunos otros casos, son trabajadores agrícolas de exportación. Otra

gran problemática es el acoso escolar, siendo el radio de mayores casos en las pequeñas ciudades

alejadas de la ciudad. Estos son los grandes problemas a los cuales se enfrentan día a día las

mujeres.

Por último, la entrevistadora resaltó la importancia de la alternancia de género, igualdad

de género en todos los ámbitos de la vida, desde la política y la economía hasta la educación y la
cultura. También puede ayudar a romper los estereotipos de género y promover la diversidad y la

inclusión en todos los ámbitos de la sociedad y es de suma importancia porque garantiza una

representación equitativa de hombres y mujeres en posiciones de liderazgo y toma de decisiones,

lo que promueve la igualdad de género y mejora la calidad y efectividad de las políticas y

programas.

En conclusión, consideramos que las féminas no deberían recibir cargos judiciales, porque

al ser en defensa propia no deberían ser juzgadas por proteger su vida e integridad. Se puede

observar el mal comportamiento de los fiscales al momento de atender una denuncia de violencia

de género, ya que tenemos mujeres fiscales que no están atendiendo la dimensión del problema.

Por ello, la prevención es la única manera de detener la violencia, incluso antes que ocurra,

requiere un compromiso político, aplicación de leyes que fomenten la igualdad de género,

inversión en crear organizaciones para mujeres maltratadas, es necesario contar con autoridades

eficientes y puedan ser capaces de manejar este tipo de situaciones. Y que se establezcan leyes en

contra de los agresores, para que cumplan una condena justa en base al daño ocasionado a la

víctima, en alguna prisión impuesta por el estado, también, que aquellas víctimas que tienen la

desdicha de pasar por esto, reciben apoyo psicológico y nuevas oportunidades que puedan

impulsarlo a seguir adelante y no volver a sufrir este tipo de desgracia.


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS:

Rosario Huayanca: “En Ica, mujeres son llevadas a la carceleta solo por el hecho de

defenderse”. (s/f). Lamula.Pe. Recuperado el 14 de abril de 2023, de

https://redaccion.lamula.pe/2023/03/08/dia-internacional-de-la-mujer-ica-peru-

rosahuayanca-al-filo-la-mula-tv/redaccionmulera/

Valera, A. (2022) CDC Perú reportó más de 17 mil casos por violencia contra la mujer

durante el 2022. CDC MINSA.

https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/informativo/prensa/cdc-peru-reporto-mas-de-17-

milcasos-por-violencia-contra-la-mujer-durante-el-2022/

También podría gustarte