Está en la página 1de 23
Leccién cuatro * COMPETENCIA: J]. ADVERTENCIA PRELIMINAR A pesar de que el contenido de esta leccién alude integramente a la distribucién de competencias, no puede soslayarse el hecho de que la Constitucién y las leyes suelen emplear la expresién jurisdicci6n para referirse a algunos aspectos de la competencia. De ahi que con frecuencia seanecesario hacer la precision en aras de asegurar la claridad del discurso académico que se quiere transmitir. II. CRITERIOS PARA ASIGNAR COMPETENCIAS EI régimen procesal colombiano ha distribuido las competencias entre los jueces de la Republica echando mano de los criterios comunmente empleados por los ordenamientos contempordneos: el area juridica a la que pertenezca el pleito, las calidades de los sujetos de la pretension, las caracteristicas del objeto de la pretensién, el lugar en donde tiene origen el litigio, la conexidad de unas pretensiones con otras y las diversas etapas del debate. A continuacién se intentaré explicar los alcances de cada uno de tales criterios en la regulacién del CGP. —123- Escaneado con CamScanner Miguel Enrique Rojas Gomez A. LA ESPECIALIDAD O EL AREA DEL DERECHO A QUE PERTENECE EL ASUNTO Desde el texto constitucional se distribuyen competencias entre log jueces con apego a las mas importantes ramificaciones que ha sufrido ¢| conocimiento juridico. Asi, la Constitucién asigna competencias ala Corte Suprema de Justicia (art. 235), al Consejo de Estado (art. 237), a la Corte Constitucional (art. 241) y al Consejo Superior de la Judicatura (art. 256), Pero, como se advirtid en otro lugar', a la hora de hacer esa distribucién de competencias la Constitucién emplea una nomenclatura inadecuada al hablar de la jurisdiccién ordinaria, de la jurisdiccin de lo contencioso administrativo, de la jurisdiccion constitucional, etc., cuando alude a los grupos de jueces creados para atender los pleitos de las diversas dreas juridicas. Por ejemplo, lo que la Constitucién Hama jurisdiccién ordinaria no es otra cosa que el conjunto de jueces instituidos para atender y resolver las situaciones de naturaleza civil, laboral y penal, lo mismo que los asuntos de familia, de infancia, agrarios y comerciales. A su turno el legislador, siguiendo la misma nomenclatura, emplea ramificaciones adicionales para crear subgrupos de jueces a los que denomina especialidades y les asigna competencias especificas. Asi, por ejemplo, la LEAJ seftala que la “jurisdiccién ordinaria” esta integrada por la Corte Suprema de Justicia, los tribunales superiores de distrito judicial, “los juzgados civiles, laborales, penales, penales para adolescentes, de familia, de ejecucién de penas, de pequefias causas y de competencia multiple, y los demas especializados y promiscuos que se creen conforme a la ley” Y por medio de leyes ordinarias se han precisado las competencias de los jueces de cada especialidad. Ejemplo de ello es la distribucién de competencias que hace el CGP entre los jueces de familia y los jueces civiles (art. 17 a 22). A dicho propésito conviene destacat la presencia de una clausula general de competencia a favor de la a 1 Véase Leccién uno, Teoria del Proceso, de esta obra. -124- Escaneado con CamScanner Procedimiento Civil llamada “jurisdiccién ordinaria’?, dentro de ella otra en beneficio de la especialidad civil y en el seno de ésta una mas a cargo del juez civil del circuito (CGP, art. 15). En consecuencia, cuando se encuentre un caso que la ley no tenga asignado en abstracto a algiin juez en particular, la competencia corresponde en ultimas al juez civil del circuito. B. LA CALIDAD DE LOS SUJETOS DE LA PRETENSION: FACTOR SUBJETIVO Algunas personas exhiben calidades que comportan significativas ventajas o desventajas a la hora de enfrentarse a otros en la contienda procesal. Ejemplo emblematico de ello es el agente de una misién diplomatica de otro Estado ante el gobierno colombiano. Percibir el desequilibrio en el que se situa el agente diplomatico en disputa con un colombiano delante de un juez nacional, no parece dificil. De ahi que el Derecho Internacional Publico (Convencién de Viena, art. 31) establezca inmunidad a favor de los agentes diplomaticos, no sdlo respecto de los jueces penales, sino también en relacién con los jueces civiles y administrativos del Estado receptor de la misién diplomatica®. Sin embargo, como la inmunidad no ampara respecto de todos los litigios en los que puede estar envuelto el agente diplomatico, la legislacién 2. Esbueno recordar que la Corte Constitucional, mediante Sentencia C- 713 del 15 de Julio de 2008. M.PCClara Ines Vargas Hernéndez, precisé que la competencia residual de la jurisdiccién ordinaria no puede comprender los asuntos de orden constitucional que por su naturaleza corresponden a la Corte Constitucional 3. Elarticulo 31 de la Convencién de Viena dispone: “1. El agente diplomatico gozaré de inmunidad de la jurisdiccién penal del Estado receptor. Gozara también de inmunidad de su jurisdiccién civil y administrativa, excepto si se trata: a. de una accién real sobre bienes inmuebles particulares radicados en el tertitorio del Estado receptor, a menos que el agente diplomatico los posea por cuenta del Estado acreditante para los fines de la misién; b. de una accién sucesoria en la el agente diplomdtico figure, a titulo privado y no en nombre del Estado acreditante, como ejecutor testamentario, administrador, heredero o legatario; c, de una accién. referente a cualquier actividad profesional o comercial ejercida por el agente diplomatico en el Estado receptor, fuera de sus funciones oficiales”. Colombia se acogié a la Convencién de Viena por medio de la Ley 17 de 1971. -125- Escaneado con CamScanner Miguel Enrique Rojas Gémez interna pretende asegurar el equilibrio sometiendo al conocimiento de un juez de elevada categoria los pleitos en los que aquél sea parte y no estén cubiertos por la inmunidad. En esa direcci6n atribuye a la Sala de Casacién Civil de la Corte Suprema de Justicia (CGP, art. 30.6) la competencia para adelantar los procesos contenciosos en los que sea parte “un agente diplomatico acreditado ante el gobierno de la Republica, en los casos previstos por el derecho internacional”. C.EL OBJETO DE LA PRETENSION: FACTOR OBJETIVO Para distribuir el trabajo entre los jueces el legislador considera también el efecto juridico que se persigue con el planteamiento de cada pretensién, vale decir, el objeto de la pretensidn. De éste, la ley procesal tiene en cuenta dos aspectos: la materia de que se trate (naturaleza del asunto) y su significacién econémica (cuantia). Teniendo en cuenta la naturaleza del asunto asigna, por ejemplo, a los jueces civiles municipales los litigios entre copropietarios 0 con el administrador en razon de la aplicacién o interpretacién de la ley y del reglamento de propiedad horizontal (CGP, art. 17.4) y los posesorios especiales (CGP, art. 18.2); a los jueces civiles del circuito los relativos a propiedad intelectual (CGP, art. 19.1) y los de expropiacién (CGP, art. 20.5); y a los jueces de familia los de proteccién del nombre de personas naturales (CGP, art. 21.1) y los relacionados con el matrimonio como los de nulidad y divorcio de matrimonio civil 0 cesacién de efectos civiles de matrimonio religioso (CGP, art. 22.1). Ahora bien, en consideracién a la significacion econémica del litigio se asigné a los jueces civiles municipales los procesos contenciosos de minima y de menor cuantia (CGP, arts. 17.1 y 18.1); a los jueces civiles del circuito los contenciosos de mayor cuantia (CGP, art. 20.1), y a los jueces de familia los de sucesién de mayor cuantia (art. 22.9). Si bien respecto de algunos tipos de litigios escoger el criterio para calcular la cuantia no ofrece dificultad, la complejidad de otros plantea al legislador una diversidad de criterios que se muestran utiles para —126— Escaneado con CamScanner Procedimiento Civil establecerla, entre los cuales ha debido escoger el que parezca mas adecuado segiin la clase de pretensién. Asi, por ejemplo, en una demanda encaminada a establecer la responsabilidad por encuentro social ocasional (comtinmente Ilamada “responsabilidad extracontractual”), resulta bastante facil indicar que la cuantia la determina el valor reclamado a titulo de indemnizacién, en tanto que en una demanda de restitucién de inmueble arrendado surge la duda de si Ja cuantia se debe calcular en consideracién del valor del bien, 0 del valor de la renta periédica, o del de la deuda actual (si la hay) del inquilino, o del dela renta durante la vigencia del contrato, etc. De ahi que para ofrecer suficiente claridad haya sido necesario, en relacién con algunos tipos de pretensiones, escoger, talvez de manera caprichosa, un criterio util para cuantificar el interés del demandante. Como regla general, para los casos mas simples, en los que no hay valores diversos, la ley indica que la cuantia se define por el valor del derecho reclamado por el demandante, con todo lo que a él accede (frutos, intereses, multas y perjuicios) causado antes de la presentacién de la demanda (CGP, art. 26.1). Y en caso de que se acumulen varias pretensiones en una tinica demanda, la cuantia se determina por la suma de todos los valores reclamados. En los asuntos que podrian ofrecer dificultad para definir la cuantia, el legislador quiso ser atin mas preciso para disipar cualquier incertidumbre. Asi, porejemplo, enlosprocesosdedeslinde y amojonamiento, lacuantiase calcula a partir del avalio catastral del inmueble en poder del demandante (CGP, art. 26.2); en los que versen sobre el dominio o la posesién de bienes inmuebles, por su avalito catastral (CGP, art. 26.3); cuando lo perseguido sea la liquidacién de derechos en comtin sobre inmueble (divisorio), por elavaliio catastral de los bienes por partir (CGP, art. 26.4), lomismo queen lasucesién (CGP, art. 26.5); enlos de servidumbres, por el avaltio catastral del predio sirviente (CGP, art. 26.7); y en los de tenencia, por el valor de los bienes sobre los que ella recae, salvo cuando se haya originado en un contrato de arrendamiento, caso en el cual la cuantia se establece por el valor de Ja renta durante el término inicialmente convenido, a no ser que -127- Escaneado con CamScanner el arrendamiento hubiere sido pactado a término indefinido 0 el can deba Pagarse con los frutos naturales del bien arrendado, pues en = caso la cuantia se fija calculando el valor del canon durante los ae dos meses (CGP, art. 26.6). Obsérvese que los valores seleccionados por el legislador para definir la cuantia de los Pleitos son el reflejo de su capricho, Pues ni siquiera responden a criterios légicos. Por ejemplo, no parece obvio que Tespecto de los inmuebles haya de tenerse en cuenta el avaltio catastral en lugar del valor comercial; tampoco hay justificacién evidente para que en la Testitucin de tenencia por arrendamiento se eche mano del valor de la renta en lugar del valor del bien arrendado. Debe entenderse, entonces, que los criterios para determinar. la cuantia de los Procesos fueron escogidos al antojo del legislador, sin atender a razones légicas, y, por lo tanto, mientras dichas reglas permanezcan vigentes deben ser obedecidas, aunque otros criterios parezcan mas razonables. D.ELTERRITORIO Con el propésito de facilitar el acceso de la poblacién al sistema de justicia y de hacer cémodo y eficiente el trabajo inherente a la funcién jurisdiccional, se ha distribuido la competencia a partir de la divisién del territorio nacional en distritos, circuitos y municipios‘. Por lo tanto, el ambito de actividad de cada despacho judicial por lo regular se circunscribe a una fraccién de territorio claramente delimitada’, de modo 4 Corresponde a la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura establecer el mapa judicial (LEAJ, art. 85.6). De ahi que la fragmentacién del territorio nacional para efectos judiciales sea susceptible de modificar segin aquella considere mas adecuado a las necesidades de rendimiento, eficiencia y acceso de la poblacién. Por eso, aunque el mapa judicial guarda bastante similitud con Ja divisién politica del pais, hoy no coincide del todo. Ejemplo de ello es que ¢! circuito judicial de Puerto Boyacé corresponde al Distrito Judicial de Manizales en lugar de estar en el de Tunja como fue tradicional. 5 Claro esté que la competencia de las altas cortes (Corte Suprema de Justicia Corte Constitucional, Consejo de Estado y Consejo Superior de la Judicatura) se extiende a todo el territorio nacional. -128- Escaneado con CamScanner Procedimiento Civil que solo le corresponde atender y resolver los pleitos que surjan alli (LEAJ, art. 11 par. 1%), En cada distrito judicial hay un tribunal superior con competencia exclusivamente en el territorio comprendido dentro del Tespectivo distrito. Asi, el Tribunal Superior de Tunja tiene competencia en todo el Distrito Judicial de Tunja’, que incluye la ciudad de Tunja y muchos otros municipios como Chiquinquir, Moniquird, Garagoa y Ramiriqui. A su vez, cada distrito judicial se divide en circuitos judiciales que comprenden un ntimero plural de municipios. A modo de ejemplo, el Circuito Judicial de Bogota” comprende no solo la capital de la Republica sino, ademas, el municipio de La Calera. Y cada circuito judicial cuenta siquiera con un juez del circuito y, por lo regular, uno de familia’. En la mayoria de los municipios del pais hay por lo menos un juez municipal. Aunque por disposicin estatutaria deberia existir juez en todos los municipios del pais (LEAJ, art. 11 par. 2%, modificado por la Ley 1285 de 2009, art. 4), lo cierto es que aun hay unos que no lo tienen. Ciertamente, es bueno reconocer que en virtud de la autorizacién de crear unidades judiciales municipales (Ley 270 de 1996, art. 89), el Consejo Superior de Ia Judicatura suprimié numerosos juzgados promiscuos municipales en los que se registraban muy poces litigios dada la escasez. de poblacién de los municipios en donde funcionaban, y en su lugar establecié tales unidades judiciales. En ese contexto, cada unidad judicial municipal debia tener sede en un municipio pero su competencia se extendia a dos 0 més, lo que implicaba que en algunos municipios: ningun juez tenia sede. Conel advenimiento de la Ley 1285 de 2009 los municipios que habian perdido la sede deljuez promiscuo municipal debieron recuperarla y como correlato 6 Nétese que el Tribunal Superior y el Distrito Judicial respectivo llevan en su nombre el de la localidad en que tiene su sede. Obsérvese que en el nombre del circuito judicial se incluye el de la cabecera, es decir el de la localidad en donde tiene su sede. 8 Hay circuitos judiciales en los que sélo hay un juez del circuito, quien, por lo misma, tiene a su cargo los asuntos de cardcter civil, penal y laboral, por lo que se denominan jueces promiscuos del circuito. En los circuitos que no tienen juez de familia, los asuntos de su competencia también se trasladan al juez del circuito (CGP, art. 20.6) y al juez municipal (CGP, art. 17.6). -129- x Escaneado con CamScanner iguel Enrique Rojas Gomez $$ erate Rojas Comex las unidades judiciales municipales han debido desaparecer; Pero en Propésito se ha avanzado lentamente, por lo que aun subsisten algunas de dichas unidades, Ahora bien, a partir de la fragmentacién del territorio Pretendido describir, resulta obvio que a cada tribunal 5 corresponda conocer los pleitos que surjan dentro de los limites territoriales del distrito judicial; que el juez del circuito deba resolver los litigios que se Presenten dentro del respectivo Circuito; y que al juez municipal le concierna adelantar los conflictos que tengan origen en ¢| territorio del municipio. que se ha ‘Uperior Je Sin embargo, es facil tropezar con asuntos que tienen Telacién con diversos circuitos y distritos judiciales, ya porque los hechos que les dieron origen ocurrieron en diversos lugares, o los sujetos comprometidos estan vinculados a otros sitios, 0 versan sobre bienes localizados en lugar distinto del domicilio de los contendientes, etc. En estos casos no Parece facil definir en cual de los varios lugares a los que esta vinculado el pleito debe darsele curso al Proceso judicial correspondiente Y, por tanto, ante cual juez debe acudir el interesado, Para salvar la dificultad, el legislador ha escogido algunos criterios que permiten al justiciable saber por anticipado y con exactitud cual es el despacho judicial amado a resolver cada asunto. Al andlisis de tales criterios y de la forma de operar en el régimen procesal se destinan los parrafos siguientes, 1. El lugar en donde se localizan las partes (fuero general) EI derecho no puede desconocer Ia tendencia de los seres humanos a vincularse con uno 0 varios sitios determinados en donde han a desarrollar la mayor parte de sus actividades. El derecho sustancial reconocis esa relacién del hombre con un lugar de la tierra y la erigio en, un atributo de la personalidad? que denominé domicilio, y lo definié como Ja residencia acompafiada del 4nimo de permanecer en ella (art. 76 C. C.). 9 A. Valencia Zea y A. Ortiz. Derecho civil, t. 1, Bogotd, Temis, 1994, p. 305. -130- Escaneado con CamScanner Procedimiento Civil Para el régimen procesal tampoco puede ser indiferente esa realidad. Si se le preguntara a cualquier justiciable en qué lugar desearfa que se adelantaran los pleitos judiciales en los que sus intereses se hallen comprometidos, seguramente responderia que en el sitio en donde tiene su domicilio o su residencia. La razén resulta obvia: es alli donde con mayo holgura puede el individuo atender cada Proceso y, por consiguiente, donde mejor puede ejercitar su defensa. Deahiquelaley procesal tome en cuenta principalmenteel domicilioo laresidencia de las personas cuyos interesessemuestran comprometidos con la pretension para determinar el lugar en donde debe ser tramitado cada pleito. Eso explica que para los procesos contenciosos en general Ja competencia se defina por el domicilio o residencia del demandado o, en defecto de uno y otra, por el domicilio del demandante (CGP, art. 28.1); que respecto de algunos asuntos de familia se determine también por el domicilio comun anterior a condicién de que el demandante lo conserve (CGP, art. 28.2); que “los procesos de nulidad, disolucién y liquidacién de sociedades, y en los que se susciten por controversias entre los socios en raz6n de la sociedad” deban tramitarse en el domicilio principal de la sociedad (CGP, art. 28.4); que los procesos contra una persona juridica correspondan al juez del domicilio principal (CGP, art. 28.5); que los procesos concursales y de insolvencia correspondan al juez del domicilio del deudor (CGP, art. 28.8); que en los que sea parte la Nacién la competencia se determine por el domicilio de su adversario (CGP, art, 28.9); y que en los que sea parte una entidad territorial 0 descentralizada por servicios, la competencia sea del juez del domicilio de la entidad (CGP, art. 28.10). 2. El ugar donde ocurrieron 0 debieron ocurrir los hechos que originaron el pleito judicial Parece inocultable que la investigacién de los hechos que dan lugar al trémite de tun proceso judicial resulta mucho mas facil, segura y eficiente si se realiza en el sitio en donde tienen ocurrencia, dada la rapidez y la -131- Escaneado con CamScanner Miguel Enrique Rojas Gomez comodidad con que pueden ser trafdos al debate los diversos ‘elementos de juicio que han de contribuir al esclarecimiento de dichos acontecimientos, Ciertamente, la comparecencia de las personas Ilamadas a rendir testimonio generalmente es mucho menos engorrosa y onerosa cuando ¢] Proceso se tramita en el lugar en donde acaecieron los hechos, dado que por lo regular es alli donde tienen el asiento de sus negocios; y qué no decir de otras pruebas como la inspeccién judicial o el examen de Peritos, que imponen el desplazamiento al sitio exacto en donde se originé el pleito para verificar la existencia de importantes elementos de conviccién, Por ello no luce extrafio que el régimen procesal acuda a dicho criterio Para radicar competencias respecto de algunos asuntos. Asi, los procesos originados en un negocio juridico estan asignados al juez del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones (CGP, art, 28.3); los que se originen en responsabilidad extracontractual, al juez del lugar donde sucedié el hecho (CGP, art. 28. 6); y los de propiedad intelectual y de competencia desleal, al juez del lugar donde se haya violado el derecho o realizado el acto (CGP, art. 28.11). 3, La localizacién de los bienes sobre los que versa el pleito (fuero real) Cuando lo que origina el proceso judicial es una disputa acerca de derechos sobre determinados bienes que, por lo tanto, han de ser materia de medidas cautelares, de inspeccién judicial y, finalmente, de la decision judicial, parece conveniente que el proceso se tramite en el lugar en donde ellos estan ubicados, por resultar més facil alli su tramitacién y el cumplimiento de la decision. Con ese criterio el legislador asigné al juez del lugar en donde estan ubicados los bienes la competencia para conocer de una buena cantidad de procesos que generalmente versan sobre inmuebles. Asi, aquellos en los ae se ejerciten derechos reales, los divisorios, de deslinde y amojonamiento, de expropiacién, de servidumbres, de restitucién de tenencia, de declaracién de pertenencia, de bienes vacantes y mostrencos, los mismo 212892 Escaneado con CamScanner Procedimiento Civil que los posesorios, corresponden al ju S situados los bienes (CGP, art.287), del lugar en donde estén 4, El lugar donde resultan mejor garantizados los derechos de terceros En consideracion a los intereses de terceros que con frecuencia resultan comprometidos en algunos tipos de procesos, parece conveniente surtir su tramite en el sitio en que Parece mas facil garantizar la defensa de aquéllos. A ello obedece que la competencia para tramitar los concursales y los de insolvencia esté atribuida al juez del domicilio del deudor (CGP, art. 28.8) y que los de sucesién correspondan al juez del ultimo domicilio del causante (CGP, art. 28.12). E. Conexidad y fuero de atraccién Con alguna frecuencia se tropieza con pretensiones tan afines entre si que obligan a pensar en la conveniencia de ventilarlas conjuntamente y resolverlas en la misma sentencia, 0 por lo menos tramitarlas y dirimirlas en el mismo despacho judicial. Ciertamente, unir dos 0 mas pretensiones conexas para debatirlas y decidir sobre ellas en un unico proceso o siquiera en el mismo juzgado, parece asegurar mayor rendimiento y eficiencia en la actividad procesal y mayor coherencia de los pronunciamientos judiciales. De ahi que el régimen procesal facilite la aglutinacién de pretensiones afines para que reciban tratamiento procesal conjunto y de ser posible se resuelvan en una tinica sentencia, aunque con ello se altere el resultado de aplicar algunas de las otras teglas establecidas para definir la competencia. Ejemplo de ello es lo que el régimen procesal denomina “fuero de atraccién” en virtud del cual el proceso de sucesién, cuando sea de mayor cuantia, atrae la competencia para conocer de procesos como los de nulidad, validez y reforma del testamento, sdesheredamiento; indignidad o incapacidad para suceder, peticién de herencia, controversias sobre derechos a la sucesién y sobre el régimen -133- Escaneado con CamScanner Miguel Enrique Rojas Gomez econdmico del matrimonios (CGP, art, 23-1), Gracias a ello, quien desee promover algtin proceso como el de peticién de herencia debe dirigir la demanda al juez que viene tramitando el proceso de Sucesidbn sin siquiera someterla a reparto y sin importar que la competencia por cuantia 0 por territorio corresponda a otro juez, Asi mismo, como consecuencia del fuero de atraccién la competencia para tramitar un proceso atrae la de la practica de las medidas cautelares extraprocesales. De modo que quien quiera provocar la adopcién de dichas cautelas extraprocesales debe acudir al juez competente para tramitar el proceso en el cual han de servir. Y una vez practicadas tiene la carga de formular la demanda ante el mismo juez dentro del perentorio plazo de veinte dias, so pena de que se levanten las cautelas practicadas (CGP, art. 23-23), Pero eso no es todo. La ley permite acumular pretensiones conexas y aglutinar demandas en un solo proceso, para ser decididas en una Unica sentencia, aunque para ello haya que ignorar algunas reglas de competencia. Ejemplo de ello es la intervencién excluyente, el lamamiento en garantia, la acumulacién de pretensiones, la acumulacién de demandas o de procesos o la demanda de reconvencién. Ciertamente, lademanda del excluyente debe dirigirse al juez que tramita la inicial para que se discuta en el mismo proceso, sin consideracién al factor territorial, al subjetivo, ni a la cuantia (CGP, art. 63); el llamante en garantia debe Ppresentar su demanda en el mismo proceso sin consideracién al territorio, nia los factores subjetivo ni objetivo (CGP, art. 65); la acumulacién de pretensiones, de demandas y de procesos puede hacerse sin tener en cuenta la cuantia, ni el factor territorial (CGP, arts. 88 y 148); y lademanda de reconvencién debe ser formulada dentro del mismo proceso sin consideracién a la cuantia ni al factor territorial (CGP, art. 371-1). Las ventajas derivadas del tramite conjunto de pretensiones conexas s¢ muestran inocultables. Por un lado el sistema judicial ahorra esfuerzos en tanto evita practicar algunas actuaciones como el traslado de pruebas oel requerimiento de informacién de otro proceso; y por el otro, se garantiza una buena dosis de coherencia entre las decisiones que se adopten -134— Escaneado con CamScanner Procedimiento Civil respecto de diversas pretensiones afines, : en tanto sean pronunciadas por el mismo juez y en la misma sentencia. F.LA ETAPA DEL TRAMITE PROCESAL: FACTOR FUNCIONAL De ordinario, el trémite procesal esta fragmentado en etapas claramente definidas y delimitadas, cada una de las cuales corresponde aun despacho judicial diverso. Asi, a uno esta asignada la primera instancia, a otro la segunda, a otro la casacién, a otro la revisién, etc. A partir de alli, la ley atribuye a jueces distintos cada una de las instancias: la primera al juez municipal (CGP, art. 18), al del circuito (CGP, art. 20) 0 al de familia (CGP, art. 22), segtin el caso; la segunda al juez del circuito (CGP, art. 33), al de familia (CGP, art. 34) o al tribunal superior (CGP, arts. 31.1 y 32.1); a otro la casacién (CGP, art. 30.1) y a otro la revision (CGP, art. 30.2, 31.4 y 32.3). II]. ORDEN DE PRELACION DE LOS CRITERIOS DETERMINANTES DE LA COMPETENCIA Enel momento de aplicar los factores determinantes de la competencia explicados aqui, no todos tienen idéntica importancia, por lo que conviene aplicarlos en orden de prelacién en forma descendente. Prevalece sobre los demas el criterio de especialidad. De ahi que lo primero que debe averiguarse sea la rama del derecho a que pertenece el pleito; y de no encontrarlo asignado a unaen especial, correspondera al juez civil (CGP, art. 15-2). Una vez establecida la especialidad, es preciso observar si la calidad. de los sujetos implicados determina 0 no la competencla de algun juez de categoria especial (factor subjetivo); de no ser asi, debe establecerse si por la naturaleza del asunto (factor objetivo-materia) comesponde a algtin juez en particular; en caso contrario, debe mirarse la significacién econémica del pleito (factor objetivo-cuantia). Si por el factor objetivo al litigio no se halla atribuido a un juez determinado, correspondera al civil - 135 - Escaneado con CamScanner Miguel Enrique Rojas Gomez del circuito (CGP, art. 15-3). Y por tltimo, ha de determinarse donde debe adelantarse el pleito (factor territorial). Con todo, no debe olvidarse que la conexidad puede determina; una variacién en la competencia para ciertas pretensiones, ¢ dejé explicado. el lugar OMO se IV. COMPETENCIA PRIVATIVA, COMPETENCIA CONCURRENTE Y COMPETENCIA A PREVENCION Dela aplicacién conjunta de los criterios tenidosen cuenta Porellegislador Para distribuir el trabajo entre los jueces, a los cuales se ha hecho alusién, debe resultar establecido con precisién cual de todos los despachos judiciales es el competente para conocer y resolver cada asunto concreto, Asi acontece, por ejemplo, con los litigios asignados a la Corte Suprema de Justicia (CGP, art. 30), lo mismo que con los procesos en los que se éjerciten derechos reales, los divisorios, de deslinde y amojonamiento, de expropiacién, deservidumbres, derestitucién de tenencia, y dedeclaracién de pertenencia, los cuales corresponden en exclusiva al juez del lugar en donde estén ubicados los bienes (CGP, art. 28.7). En situaciones como éstas se dice que existe competencia prioation, dado que el ordenamiento ha reservado exclusivamente a un despacho judicial el conocimiento de esos pleitos, sin que haya siquiera la posibilidad de surtir su tramite en otro. Sin embargo, no siempre sucede asi. Hay asuntos respecto de los cuales, aun después de aplicarles integramente las reglas sobre ‘competencia a que se haaludido, no queda definido con exactitud el despacho judicial queha de conocerlos y resolverlos, sea por previsién expresa del ordenamiento, 0 por la presencia de circunstancias particulares que plantean la pluralidad de juzgados igualmente competentes. Pignsese, por ejemplo, en el caso de los procesos a que diere lugar un contrato, para los cuales, por expresa disposicién legal, son competentes el juez del domicilio del demandado (CGP, art. 28.1) y el del lugar de su cumplimiento (CGP, art. 28.3); o en los pleitos originados en responsabilidad extracontractual, los que son de competencia del jue -136- Escaneado con CamScanner Procedimiento Civil del domicilio del demandado (CGP, art. 28.1) y el del lugar en donde sucedié el hecho (CGP, art, 28.6) . En casos como éstos se dice que existe competencia concurrente, por cuanto la misma norma plantea la pluralidad de despachos judiciales competentes para conocer de un mismo asunto. Pero igualmente hay competencia concurrente cuando, no obstante la intencién del legislador de asignar el asunto especifica y exclusivamente aun despacho judicial, resultan siendo competentes dos 0 mas juzgados gracias a las peculiaridades que rodean la situacién material concreta. A guisa de ejemplo, piénsese en los procesos contenciosos en los que sea parte la Naci6n, cuya competencia recae en el juez del domicilio del adversario (CGP, art.28.9). Sin embargo, siéste tiene varios domicilios,o son miltiples adversarios con domicilios distintos, la competencia corresponde por igual a cualquiera de los jueces de tales domicilios. La concurrencia de varios juzgados competentes para conocer de un caso concreto (sin importar si emerge de expresa autorizacién legal 0. de los caracteres particulares del caso) por si misma origina la posibilidad de que el proceso se promueva y tramite en uno u otro despacho judicial, situacién que impone la necesidad de definir con exactitud en cudl de Jos varios despachos competentes se ha de surtir el tramite, por lo que es preciso escoger entre ellos. Dicha seleccién corresponde, como es obvio, a quien promueve el trémite, vale decir, al demandante. De otra parte, conviene precisar el alcance dela expresién “competencia a prevencién”, con alguna frecuencia empleada por la ley. Ciertamente, suelen hallarse referencias a la competencia a prevencién como si se tratara de un tipo especial de competencia, cuando en realidad no es cosa distinta de la competencia concurrente. Asi, en relacién con la practica de pruebas extraprocesales, la ley atribuye competencia a prevencion al juez civil municipal (CGP, art. 18.7) y al juez civil del circuito (CGP, art. 20.10). El régimen hace referencia expresa a la competencia a prevencién Para indicar que diversos despachos judiciales son simultaneamente competentes para tramitar un asunto, pero una vez esté siendo conocido por uno de ellos la competencia de los demas se descarta. -137- Escaneado con CamScanner Miguel Enrique Roja: Si se relaciona lo dicho aqui con lo que arriba se explicd acerca de Ia observara que el fendmeno descrito eg competencia concurrente, se t idéntico. Por consiguiente, luce necio identificar diferencia alguna entre la competencia concurrente y la competencia a prevencion. V. EL REPARTO Asi como en algunos circuitos judiciales y municipios del pais ¢ reducido numero de pleitos hace innecesaria la existencia de juzgados especializados en el mismo rango (uno civil, otro de familia, otro penal, otro laboral, etc.), en otros sitios la excesiva cantidad de asuntos exige el funcionamiento de multiples despachos judiciales pares en cada especialidad, y, por consiguiente, con idéntica competencia. Por eso, en ciudades como Bogota hay varios juzgados civiles del circuito, cada uno de los cuales se individualiza con un nimero (juzgado primero civil del circuito, juzgado segundo civil del circuito, etc.). Claro esta que la distribucién del trabajo entre los diversos despachos judiciales con idéntica competencia no puede abandonarse al capricho de los justiciables, de modo que estos formulen sus demandas ante el juez de su predileccién. En aras de garantizar el orden y el equilibrio entre tales despachos, esta establecido que todas las demandas deben ser dirigidas a la autoridad encargada de hacer el reparto para que alli sean asignadas equitativamente a cada juzgado después de haber sido clasificadas por sus principales caracteristicas. Mediante el reparto se pretende garantizar que todos los juzgados con idéntica competencia tengan similar cantidad de trabajo. Laactividad de reparto corresponde a las oficinas judiciales, de apoyo, de coordinacién administrativa y servicios judiciales, 0 de servicios, y 4 los centros de servicios administrativos, salvo que en el lugar no funcione ninguna de tales dependencias, caso en el cual la debe realizar uno de los juzgados de Ia respectiva categoria y especialidad, segin el turno establecido (LEA, arts. 12, 13 y 14, y Acuerdo 1472 de 2002 del Consejo Superior de la Judicatura, art. 2%) -138- Escaneado con CamScanner Procedimiento Civil VI. DESPLAZAMIENTO DE LA COMPETENCIA Dadas las particulares circunstancias que rodean un caso concreto, accidentalmente puede éste terminar siendo con judicial distinto de aquel al que en Principio esta asignado por la ley. Ciertamente, por variadas razones resulta en ocasiones mds adecuado desde el punto de vista practico que algunas pretensiones 0 demandas sean resueltas por un juez diferente del que de acuerdo con los criterios generales determinantes de la competencia seria llamado a hacerlo. Enseguida se intentaré explicar dichas situaciones. ‘ocido por un despacho A. LA CONEXIDAD ENTRE DIVERSAS PRETENSIONES Esinnegable que si dos o mds pretensiones, cuya competencia de acuerdo con los criterios generales esta asignada a distintos jueces, guardan entre si intima relaci6n, su investigacién y decisién en un mismo proceso resulta mis econémica y quizd también més eficaz que si se realiza por separado para cada una de ellas. De ahi que se haya optado por permitir que en ese tipo de casos las diversas pretensiones sean resueltas conjuntamente en un tinico proceso y, por consiguiente, por un tinico despacho judicial que en principio carece de competencia para conocer de algunas de ellas. Como arriba se explicd, la conexidad es el fundamento del fuero de atraccién (CGP, art. 23) y de la alteraci6n de la competencia en los casos de acumulacién de pretensiones (CGP, art. 88), de demandas y de procesos (CGP, art. 148), lo mismo que en la intervencién excluyente (CGP, art. 63), en el llamamiento en garantia (CGP, arts. 64 y 65) y en la demanda de teconvencién (CGP, art. 371). En todos esos casos la competencia para el tramite de unas pretensiones se desplaza a otro juez gracias ala conexidad que guardan con otras pretensiones que si son originalmente de su competencia con arreglo a los factores subjetivo, objetivo y territorial. -139- Escaneado con CamScanner Miguel Enrique Rojas Gomez B, LOS IMPEDIMENTOS Habiendo correspondido un pleito a cierto despacho judicial seg, los criterios determinantes de la competencia, puede encontrarse que el titular de aquél, la persona humana que encarna la figura del juez, se halle inmerso en circunstancias particulares capaces de afectay su imparcialidad gracias al interés 0 a los sentimientos de afecto 9 de animadversién respecto de alguna de las partes. Delante de ese tipode situaciones es preciso separar del conocimiento del asunto al servido, ptiblico afectado, en aras de poner a salvo del descrédito la decisin judicial que haya de pronunciarse. La legislacién colombiana tiene establecido que el servidor judicial que advierta la presencia de cualquiera de esas circunstancias facticas (taxativamente relacionadas en la ley) que entrafian riesgo para su imparcialidad debe expresarlo con miras en trasladar el pleito a otro despacho que no tenga el mismo inconveniente (CGP, art. 140 y 141). Y si el funcionario no lo anuncia, las partes pueden alegarlo para que aquél sea relevado en el conocimiento del negocio en particular (CGP, arts. 141 y 142). Al anuncio que realice el servidor publico se le denomina impedimento y a la alegacién de la misma por cualquiera de las partes se Je lama recusacién. Cuando en el sitio en donde se presenta el impedimento hay otros despachos judiciales con idéntica competencia, no hay lugar a desplazamiento de la competencia sino a la alteracién del resultado del reparto, pues el juez que finalmente ha de conocer siempre tuvo competencia para ello, pero en un comienzo no le habia correspondido por reparto. Pero si en el lugar no hay otro juez dela misma especialidad y categoria, la competencia se desplaza a un jueZ de otro sitio que inicialmente carecia de competencia para adelantat el pleito (CGP, art. 144), ~140- Escaneado con CamScanner Procedimiento Civil C.EL ARBITRAJE También puede haber desplazamiento de la cor autonomia particular. Los justiciables, sustraer de la esfera de los jueces Pp mpetencia por obra de la mediante pacto arbitral, pueden : ermanentes el conocimiento de determinados asuntos para someterlos a Ja llamada justicia arbitral. De este modo, con ocasién de la determinacién adoptada de consuno por los contendientes de Ievar la disputa al conocimiento de Atbitros no designados por la autoridad del Estado, adquiere competencia un organo distinto del que en principio la tenia (Ley 1563 de 2012" art, 1°, D.LA PERDIDA DE COMPETENCIA En tanto la competencia del juez para tramitar la respectiva instancia del proceso esta delimitada en el tiempo y el vencimiento del plazo antes de la emision de la sentencia determina que inevitablemente el expediente deba ser remitido de inmediato a otro juez para que adelante y resuelva el litigio (CGP, art. 121), el desplazamiento de la competencia luce del todo claro en esta hipotesis. VII.CONSERVACION Y ALTERACION DE LA COMPETENCIA. El hecho de que cierto juez haya empezado a conocer de un determinado pleito hace suponer un contacto del funcionario con el problema que aquél plantea y una estrategia para encauzarlo adecuadamente con el fin de encontrar la solucién més apropiada. A partir de alli parece obvia la conveniencia de mantener cada proceso en el mismo despacho judicial desde que comienza hasta que culmine la instancia. En esta direceién al tégimen procesal (CGP, art.27) plantea como regla, general laconservacién de la competencia y s6lo como excepcién su alteracion. 10 Mediante la Ley 1563 de 2012 fue expedido el Estatuto de Atbitraje Nacional e Internacional (EAND. -141- Escaneado con CamScanner Miguel Enr Rojas Gémez Puede ser alterada la competencia cuando sobrevenga la interveng. de un Estado extranjero o de un diplomatico acreditado ante el aoe 7 colombiano, o cuando pierda la condicién de Parte en el proceso, 4 ae Propésito recuérdese que los procesos en los que sea parte un ages diplomatico y que no estén cubiertos por la inmunidad de que trata jy Convencién de Viena (art. 31)", son de competencia privativa de la Sala de Casacién Civil de la Corte Suprema de Justicia (CGP, art. 306). En consecuencia, si el pleito viene siendo tramitado Por un juez civil de Circuito y sobreviene la intervencién del agente diplomatico como Parte, es decir como litisconsorte, lamado en garantia, o excluyente, es preciso temitir el caso a la Corte para que lo lleve hasta el final; y ala inversa, si el asunto viene siendo adelantado Por la Corte Suprema por ser parte en él un diplomatico, pero éste deja de serlo por haber fallecido 0 cedido su derecho litigioso, o por haber desistido de su demanda como excluyente, etc, el fuero establecido en su beneficio deja de operar y por lo tanto el Proceso debe radicarse en el juzgado que corresponda seguin las reglas generales de la competencia. ‘También puede ser alterada la competenciaen razon dela cuantia, pero sélo cuando el trémite venga siendo adelantado por juez municipal y se presente reforma de demanda, demanda de reconvencién o acumulacién de procesos o de demandas que determine que el Proceso deje de ser de minima o de menor cuantia y se convierta en mayor cuantia (CGP, art. 27-2). De ser asi, el asunto debe pasar al juez civil del circuito 0 al juez de familia segin el caso. 11 Elarticulo' dela Convencién de Viena dispone: “I. Elagente diplomatico gozati de inmunidad de la jurisdiccién penal del Estado receptor. Gozaré también inmunidad de su jurisdiccién civil y administrativa, excepto si se trata: ae una accién real sobre bienes inmuebles particulares radicados en el territory del Estado receptor, a menos que el agente diplomatico los posea Por a ea Estado acreditante para los fines de la misién; b. de una accién — bab ue el agente diplomitico figure, a titulo privado y no en nombre del ES? acreditante, como ejecutortestamentario, administrador, herederoo legal de una accién referente a cualquier actividad profesional o comercial eet el agente diplomatico en el Estado receptor, fuera de sus funciones ofici -142- 4 Escaneado con CamScanner Procedimiento Civil Notese que la alteracién de competencia por razén de la cuantia no opera cuando el Proceso viene siendo tramitado Por el juez del circuito o por el de familia y se convierte en Proceso de minima o menor cuantia como consecuencia de la reforma de la demanda. De modo que en este caso aunque el proceso deje de ser de mayor cuantia seguird en manos del juez del circuito o de familia hasta su conclusién, Tampoco hay lugar a alteracién de la competencia por la formulacion de demanda excluyente (CGP, art. 63), aunque ésta sea de mayor cuantia y se formule en proceso que curse en juzgado civil municipal. Por ultimo, conviene precisar que la competencia respecto de los procesos en curso no se altera por el hecho de que sobrevenga una nueva ley que la distribuya de manera diferente. A dicho propésito debe recordarse que la competencia para tramitar el proceso se rige por la ley vigente en el momento de formulacién de la demanda (Ley 153 de 1887, art. 40, modificado por la ley 1564 de 2012, art. 624). VIII. PRORROGABILIDAD DE LA COMPETENCIA El cardcter imperativo de las reglas sobre distribucién de competencias se puede percibir en su adecuada dimensién a partir del concepto de prorrogabilidad que desarrolla el estatuto procesal (CGP, art. 16), Jo mismo que su correlato, el de improrrogabilidad. El concepto de prorrogabilidad flexibiliza el-imperio de las reglas sobre distribucién de la actividad jurisdiccional entre los distintos jueces de la Reptiblica, evitando satanizar su inobservancia mis alla de lo indispensable para preservar la estructura del sistema judicial definida por la Constitucién. Demodo que gracias a la prorrogabilidad puede devenir intrascendente la inaplicacién de ciertas reglas de distribucién de competencias en tanto haya sido determinada por la actividad o el silencio de las partes, y en consecuencia un proceso puede resultar validamente adelantado Por un juez que en principio es incompetente. Es improrrogable la “jurisdiccion” (expresion cefiida a lanomenclatura constitucional) y también la competencia por los factores subjetivo y -143- Escaneado con CamScanner ___ Miguel Eurique Ro) funcional, Por lo tanto, si un juez. de locontencioso administrative trams Un proceso que debia ser adelantado por un juez civil, la Competencia No se prorroga y por ello el juez de lo contencioso administrativg no podré dictar sentencia vélida aun cuando las partes hayan Buardadg silencio respecto de la irregularidad. En tanto se advierta la “falta de jurisdiccién” deberd remitirse el expediente al juez correspondiente par que prosiga el tramite hasta su culminacién. Y si el juez incompetent hubiere dictado sentencia, ésta carece de validez y el juez competente debera emitir la de reemplazo cuando reciba el expediente, Asi mismo, si un juez civil del circuito tramita la primera instancia de un Proceso de los que corresponde a Ja Corte Suprema de Justicia en atencién a la calidad de las partes (art. 30.6), la competencia no se Prorroga y cuando se advierta la anomalia debe remitirse el expediente a la Corte para que sea ella la que pronuncie la sentencia valida. Lo mismo sucederia si un Tribunal Superior tramita un recurso de revisin contra una sentencia que él mismo haya dictado, pues la competencia es de la Corte (art. 30.2), Es bueno destacar que la improrrogabilidad de la jurisdiccién y de la competencia por los factores subjetivo y funcional impide que el juez incompetente pronuncie validamente la sentencia, de modo que silo hace ésta deviene invalida; pero no acarrea nulidad de la actuacién procesal anterior a la'sentencia, pues la ley es categérica al sefialar que “lo actuado conservard validez” (CGP, arts. 16 y 137). En cambio, la competencia por factores distintos del subjetivo y del funcional es prorrogable, lo que quiere decir que un juez incompetente por el factor objetivo, o por el territorial, o por la conexidad, puede tramitary decidir vélidamenteel proceso, mientrasno haya sidoadvertida la irregularidad. Pero cuestionada oportunamente la incompetencia, el proceso debe pasar al conocimiento del juez realmente competente para que prosiga el tramite, salvo que la sentencia ya haya sido pronunciada, caso en el cual no hay que remitir el expediente, pues toda la actuacion, incluso la sentencia, mantiene validez. En consecuencia, sia la hora de formular la demanda el demandante escoge un juez incompetente por razén del territorio, de la cuantia 0 de -144- Escaneado con CamScanner Procedimiento Civil la materia especifica, 0 desconoce el fuero de atraccién, la incompetencia pierde toda importancia en tanto el juez admita la demanda y el demandado se abstenga de impugnar por esa razén el auto admisorio, y de proponer la respectiva excepcién previa. De ser asi, aunque después el juez advierta su incompetencia no puede separarse por ese hecho del conocimiento del proceso, sino que tiene que llevarlo hasta su culminacién, dado que la competencia habra sido prorrogada. Obviamente si, a pesar de haber sido admitida la demanda por un juez incompetente por razén del territorio, de la cuantia, de la materia, 0 de la conexidad, el demandado alega la incompetencia por medio del recurso de reposicién contra el auto admisorio de la demanda, 0 propone la excepcién previa, impide que se prorrogue la competencia y el juez debe reconocer su incompetencia y ordenar la remisién del proceso al competente. De continuar el tramite del proceso ante el incompetente, la actuacién que después se adelante queda viciada de nulidad (art. 133.1), dado que la alegaci6n oportuna de la incompetencia evita que se prorrogue la competencia. -145- Escaneado con CamScanner

También podría gustarte