Está en la página 1de 43

ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS

“CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI”

LA CALIDAD ALIMENTARIA Y LAS HABILIDADES BLANDAS DE


LOS CADETES DE CUARTO AÑO DE LA ESCUELA MILITAR DE
CHORRILLOS 2023
Tesis para optar el título profesional de licenciado en Ciencias
Militares

Presentado por:
Jeremy Efraín Jara Valeriano
0000-0002-6609-9256

Giancarlo López Puma


0000-0002-7339-3947

Asesor:
Tte Crl Ricardo Calle Huamán
0000-0001-6360-239X

Lima – Perú
2022

1
JURADO EVALUADOR

2
AGRADECIMIENTO

3
DEDICATORIA

4
5
DECLARACION JURADA DE AUTORIA

Los cadetes del IV Año del arma de Comunicaciones, de la Escuela Militar de Chorrillos identificados
con Documento Nacional de Identidad N° 73083279 y 75919525 respectivamente, declaramos bajo
juramento que:
Somos autores del proyecto de investigación titulado: “la calidad alimentaria y las habilidades
blandas de los cadetes de comunicaciones de la emch, 2023.
Que, el presente trabajo de investigación, ha sido íntegramente elaborado por los suscritos y que no
existe plagio alguno, presentado por otra persona, grupo o institución, comprometiéndonos a poner
a disposición de la Escuela Militar de Chorrillos (EMCH), los documentos que acrediten la
autenticidad de la información proporcionada; si esto lo fuera solicitado por la entidad.

En tal sentido asumimos la responsabilidad que corresponda, ante cualquier falsedad, ocultamiento
u omisión, tanto en los documentos como en la información aportada.

En fe de lo afirmado y ratificado, firmamos la presente declaración jurada de autenticidad.

Chorrillos de del 202 3.

____________________________
____________________________
GIANCARLO LOPEZ PUMA JEREMY JARA VALERIANO
DNI N° 73083279 DNI N° 75919525

6
AUTORIZACION DE PUBLICION

7
ÍNDICE DE CONTENIDO

Caratula
Jurado evaluador
Agradecimiento
Dedicatoria
Declaratoria Jurada de autoría
Autorización de publicación
Índice
Índice de tablas
Índice figuras
Resumen
Abastract
Introducción

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL LA INVESTIGACION…………………………..7

1.1. Descripcion problemática.............................................................................................. 7

1.2. Delimitación de la investigación (Espacial, temporal y social)..................................... 7

1.2.1 Delimitación espacial............................................................................................ .7

1.2.2 Delimitación temporal............................................................................................. 8

1.2.3 Delimitación social................................................................................................. 8

1.3. Formulación del problema............................................................................................. 8

1.3.1 Problema principal................................................................................................... 8

1.3.2 Problemas secundarios............................................................................................ 8

1.4 Objetivos de la investigacion....................................................................................9

1.4.1 Objetivo general ......................................................................................................9

1.4.2 Objetivos Específicos.............................................................................................9

1.5 Justificación e importancia de la investigacion.............................................................. 9

1.6 Factibilidad de la investigacion.................................................................................... 10

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ......................................................................................11

8
2.1.1 Antecedentes internacionales.......................................................................................11

2.1.2. Antecedentes nacionales................................................................................... ….12

2.2 Bases teóricas................................................................................................................13

2.2.1 Base Teórica Variable “1”: Calidad de alimentacion ..... ......................................13


2.2.2 Base teorica de la Variable “2”: Rendimiento academico .....................................13
2.2.3 Operacionalizacion de la variable...........................................................................14

2.3. Definicion de terminos basicos................................................................................ 16


2.4 Hipotesis.....................................................................................................................17

2.4.1 Hipotesis general……………………………………………………………….…17

2.4.2H ipotesis especificas………………………………………………………….…..17

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO ...................................................................18


3.1 Metodo de estudio……………………..........................................................................18
3.2 Enfoque de investigacion................................................................................................18

3.3 Tipo de investigacion ..................................................................................................18

3.4 alcance de investigacion .............................................................................................19

3.5 Diseño de la investigacion...........................................................................................19

3.6 poblacion muestra unidad de estudio..........................................................................19

3.6.1 poblacion de estudio ................................................................................................19

3.6.2 muestra………………………………………………………………………………19

3.6.3 unidad de estudio.....................................................................................................19

3.7 tecnica e instrumento para la recoleccion de datos.....................................................19

3.7.1 tecnica de recoleccion de datos................................................................................19

3.7.2 instrumento de recoleccion de datos.........................................................................20

9
3.7.3 validez y confiabilidad de los instrumentos de medicion........................................20

3.8 procesamiento y metodo de analisis de datos.............................................................20

3.8.1 tecnica para el procesamiento de datos....................................................................20

3.8.2 metodos de analisis de datos.....................................................................................21

4.0 Aspectos eticos................................................................................................................21

CAPITULO IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Presupuesto .....................................................................................................................22


4.1.1 Humanos................................................................................................................22
4.1.2 Económicos...........................................................................................................22
4.1.3 Físicos...................................................................................................................22
4.2 Cronogramas..................................................................................................................23
Referencias bibliográficas...................................................................................................24
Anexos................................................................................................................................ 26
Anexo 1 Matriz de consistencia.......................................................................................... 26
Anexo 2 Instrumento de recolección de datos.................................................................... 28
Anexo 3 Validacion mediante Juicio de Expertos…………………………………..…..30

INDICE DE TABLAS

10
11
INDICE DE FIGURAS

INTRODUCCIÓN

12
El desarrollo profesional de los cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel

Francisco Bolognesi” se centra básicamente en lograr un perfil sobresaliente en los futuros

oficiales del Ejército del Perú, el cual dentro de sus muchas cualidades se destacan las

morales, cognitivas, físicas, psicológicas y sociales las cuales durante el periodo de

instrucción en la escuela se fortalecen y permiten cumplir con eficacia la isión que se

encomiende en favor al país. Es por eso que la EMCH invierte sus recursos en la preparación

de los cadetes con docentes que se tienen que encontrar en la capacidad satisfacer la

necesidad de aprender de los cadetes para que así al graduarse este salga con todas las

capacidades que requiere un oficial del Ejército.

En ese sentido, la presente investigación cuyo propósito es determinar la calidad alimentaria y

las habilidades blandas de los cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco

Bolognesi”, 2023, ya que se busca el fortalecer las capacidades sociales en el cadete para

lograr alcanzar el perfil del oficial del Ejército. El desarrollo de esta investigación se ha

llevado a cabo siguiendo los siguientes apartados:

En el capítulo I denominado Planteamiento del Problema, se da a conocer la realidad

problemática en la cual se expone el problema existente. En este capítulo se ha planteado los

problemas y objetivos de investigación que serán de guía durante el desarrollo de esta tesis.

En el capítulo II denominado Marco Teórico, se encuentran planteadas las hipótesis de la

investigación, también, se exponen las bases teóricas que serán el sostén científico de la

investigación y plantean los antecedentes nacionales e internacionales de la investigación.

En el capítulo III denominado Variables e Hipótesis, se expone la formulación de la

tesis y se describe la general y las específicas, también se da conocer las variables de estudio.

En el capítulo IV denominado Marco Metodológico, pone en conocimiento el enfoque

de investigación, los métodos de investigación utilizados, la técnica para la recolección de

datos y el procesamiento para el análisis de datos y también los aspectos éticos.

13
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción problemática

Hoy en día podemos apreciar que los jóvenes de nuestro país sufren problemas variados

según su entorno de alimentación además a consecuencia de esto afecta a las capacidades de

aprendizaje y etc en puntos más específicos nos concentraremos en los cadetes de IV año,

además de las diferentes actividades que desarrollan en su día a día ellos se preparan con

14
estudios todo esto genera un desgasto excesivo y si la alimentación no es la adecuada

existirán consecuencias como su aprendizaje en las horas académicas, otro factor es la

ansiedad que el cadete experimenta, pero nos enfocaremos en la alimentación de los cadetes y

su desempeño académico .

1.2. Delimitación de la investigación (Espacial, temporal y social)

Se ha delimitado el trabajado de investigación cuyo espacio se realiza en la Escuela Militar de

chorrillos “CFB” investigación se ha tenido como punto de referencia el año 2023 y social a

los cadetes de la cia de IV año

1.2.1. Delimitación espacial

Lugar de investigación: Escuela Militar de Chorrillos.

Distrito y ciudad: Chorrillos, Lima

Lo expuesto, ha sido considerado como la delimitación espacial porque en la EMCH se

llevará cabo el proceso de investigación, lo cual implica la recolección de los datos y su

procesamiento, permitiendo tener un panorama del contexto en el cual se llevará a cabo la

tesis.

1.2.2. Delimitación temporal

Teniendo en consideración lo expuesto, el presente trabajo abarcara entre los meses de enero

a diciembre del año , debido a que en esta fecha los cadetes constantemente se encuentran

realizando actividades de entrenamiento físico y que es un acompañamiento para la

elaboración de la tesis.

15
1.2.3. Delimitación social

La delimitación social está demarcada por los cadetes de IV año de la Escuela Militar de

Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”,

1.3. Formulación del problema

¿ Cuál es la relación entre la calidad alimentaria y las habilidades blandas de los cadetes IV

año de la escuela militar de chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi"?

1.3.1. Problema Principal

El problema principal es buscar la relación que existe entre la Calidad alimentaria y las

habilidades blandas de los cadetes de IV año de la escuela militar de chorrillos "Coronel

Francisco Bolognesi"

1.3.2. Problemas secundarios

PE1: ¿ Cuál es la relación entre el alimento mal balanceado y el rendimiento

académico de los cadetes de II año del arma de comunicaciones de la escuela militar de

chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi"?

PE2: ¿ Cuál es la relación entre los nutrientes y el rendimiento académico de los

cadetes de II año del arma de comunicaciones de la escuela militar de chorrillos "Coronel

Francisco Bolognesi"?

PE3: ¿Cuál es la relación entre los hábitos y el rendimiento académico de los cadetes

de II año del arma de comunicaciones de la escuela militar de chorrillos "Coronel Francisco

Bolognesi"??

1.4. Objetivos de la investigación

16
1.4.1. Objetivo general

OG: Determinar o establecer la relación que existe entre la calidad de alimentación y

rendimiento académico de los cadetes de II año del arma de comunicaciones de la Escuela

Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” .

1.4.2. Objetivos específicos

OE1: Determinar la relación entre los alimentos no balanceados y el rendimiento

académico de los cadetes de II año del arma de comunicaciones de la escuela militar de

chorrillos “coronel francisco Bolognesi”.

OE2: Determina la relación entre los nutrientes y el rendimiento académico de los

cadetes de II año del arma de comunicaciones de la escuela militar de chorrillos "coronel

Francisco Bolognesi".

OE3: Determina la relación entre los hábitos alimenticios y el rendimiento académico

de los cadetes de II año del arma de comunicaciones de la escuela militar de chorrillos

"coronel Francisco Bolognesi".

1.5 Justificación e importancia de la investigación

-Justificación teórica: la calidad de alimentación y el rendimiento académico en el personal

militar es importante y trascendental para su propio desarrollo y desenvolvimiento estos dos

puntos siempre han ido de la mano. Además ocupan un papel importante que caracteriza para

el proceso de formación en la vida de los cadetes de II año del arma de COM, de la escuela

militar de chorrillos coronel Francisco Bolognesi, estos puntos permitirán que su organismo

con los alimentos correctos pueda evolucionar y sumado a esto el rendimiento académico

será optimo y adecuado para su propio desempeño y desarrollo en el campo de investigación

y otros cursos.

-Justificación metodológica: la calidad de alimentos en los campos de preparación de cadetes

en la actualidad son un punto bien estudiado ya que la rutina no es la misma que cualquier

17
estudiante universitario por ende quiere decir que no se debe de consumir cualquier alimento

ni dar por dar insumos dañinos, con esto va de la mano el rendimiento académico de los

cadetes de II año del arma de COM, para que los cadetes de mejoren y fortalezcan sus

capacidades para llevar el día a día de aulas se debe llevar un buen plan alimenticio y

infraestructura adecuada y acorde al curso que se lleve.

-Justificación practica: en cuanto al aspecto practico este trabajo está dirigido a los cadetes de

II año del arma de COM, quienes son los personajes que serán enfocados con su calidad de

alimentación y rendimiento académico para su desarrollo como un buen cadete y futuro

oficial del ejército del Perú.

1.6 Factibilidad de la investigación

La presente investigación es factible por:

Los autores cuentan con asesorías de investigación que garantizan un adecuado

proceso de investigación para desarrollar la tesis.

Los autores realizarán la investigación en las instalaciones de la EMCH, por lo que, la

aplicación del instrumento de investigación no amerita un costo elevado.

Los autores de esta tesis realizarán la investigación en función a su disponibilidad de

tiempo, previsto por la EMCH, además del tiempo que dispongan los fines de semana, ello

garantizará un trabajo permanente y continuo de la investigación.

Los autores de esta tesis serán los únicos que la financien, por lo tanto, el presupuesto

a consignar está alineado con su disponibilidad económica.

CAPITULO II: MARCO TEORICO DE INVESTIGACIÓN


2.1.1 Antecedentes internacionales

Fatjó (2013), Tesis denominada: “Introducción a la Alimentación Militar en España (1859-

1914)", Universidad Autónoma de Barcelona. El estudio histórico de la alimentación en los

ejércitos presenta un notable interés, dadas sus especiales características que no se dan en

18
otros ámbitos de la sociedad. En primer lugar, la alimentación militar es una alimentación

colectiva, que afecta a un número elevado de personas que van a alimentarse de la misma

manera durante un periodo prolongado de tiempo. Y esas personas son varones, de un grupo

de edad delimitado, dedicados a desarrollar un conjunto de actividades que exigen un elevado

gasto de calorías al día y una adecuada ingesta de nutrientes, consecuencia de una actividad

física con frecuencia más intensiva que la habitual en la vida civil. En segundo lugar, la

alimentación del soldado no es fruto de una conjunto de decisiones individuales –el soldado

no suele elegir qué desea comer- sino de un proceso de toma de decisiones centralizado y

jerarquizado que no tiene por qué obedecer a demandas derivadas de la preferencia del

consumidor de esos alimentos, ni siquiera a exigencias nutricionales, sino también a la

influencia de la geografía y del clima - especialmente en maniobras y en campaña-, a

limitaciones presupuestarias, a capacidades organizativas y entornos institucionales y a otras

restricciones que imponen unas condiciones específicas para la alimentación de los soldados.

Desde luego, y pese a las mencionadas particularidades, la alimentación militar no es un

fenómeno desligado de la sociedad de la que forma parte cada ejército. La cultura alimentaria

de cada sociedad –tipología de alimentos, modalidades de cocinado de los mismos, estructura

de las comidas, tabúes alimenticios, etc.- se reflejará en la alimentación de sus soldados,

aunque también es cierto que tenderá a quedar subordinada a las necesidades operativas de

cada ejército. Además, el contexto institucional de la alimentación militar hace posible la

introducción de innovaciones técnicas –como los alimentos envasados- que no están sujetos a

una demanda libre y permite la experimentación sin los costes e incertidumbres del mercado

abierto. En los cuarteles la alimentación podía ser más abundante y regular, pero era

igualmente monótona en cuanto a los alimentos que la integraban. Por ejemplo, en Francia,

hacia 1727, la ración diaria de las diversas unidades (infantería, caballería, dragones y

gendarmería) estaba formada siempre por carne de vaca, buey o carnero, pan, cerveza y vino,

19
residiendo la única variación en la cantidad de cada producto según la unidad en que prestaba

servicio el soldado (Kirn, 1884: 601).

2.1.2 Antecedentes nacionales

Arévalo & Castillo (2011), Tesis denominada: "Relación entre el Estado Nutricional y el

Rendimiento Académico en los Escolares de la Institución Educativa N° 0655 "José Enrique

Celis Bardales. Mayo - diciembre. 2011", Universidad Nacional de San Martin.

Fue un estudio de tipo correlacional con enfoque cuantitativo, en donde nos planteamos el

objetivo de conocer la relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de los

escolares de la institución educativa José Enrique Celis Bardales, ubicada en el distrito de

Tarapoto. La muestra estuvo conformada por 63 alumnos. Se recolectaron los datos mediante

una hoja de registro tanto para poder determinar el estado nutricional y el rendimiento

académico, se procedió a pesar y a tallar para determinar el IMC y poder clasificar el estado

nutricional de los escolares, y se solicitó las notas académicas de cada estudiante

seleccionado correspondiente al tercer trimestre. 11 En los resultados se observó que el

estado nutricional de los escolares de la I. E. José Enrique Celis Bardales; el 42.9%

presentaron Bajo Peso, el 39.7% un estado nutricional dentro de los parámetros normal, el

15.9% presentaron sobrepeso y solo el 1.6% presentaron Obesidad, El nivel del rendimiento

escolar indican que el 57.1% presentaron un alto rendimiento académico en la asignatura de

arte, mientras que en las demás asignaturas presentaron un rendimiento académico regular. Al

relacionar el estado nutricional y el rendimiento escolar por asignaturas de escolares, se

observó que el 42.9% presentaron un estado nutricional con Bajo Peso, y a su vez presentaron

un rendimiento académico regular en todas sus asignaturas (ciencias y ambiente,

comunicación integral, educación física, educación religiosa, matemática.) a excepción de la

asignatura de arte. Mientras que el 39.7% presentaron un estado nutricional dentro de los

20
parámetros normales, con un rendimiento académico también regular, y el 15.9% de los

escolares que presentaron sobrepeso, presentaron también un rendimiento académico regular,

y solo el 1.5% de los escolares que presentaron obesidad también presentaron un rendimiento

académico regular.

2.2 Bases Teóricas

A medida que el tiempo ha pasado la historia de la forma de consumo de las personas a

variado por circunstancias estilos de vida etc. Este detalle para el ámbito militar es importante

porque respecto a el rendimiento académico esto tiene un factor primordial porque si no

recibe una calidad alimenticia adecuada pues el cadete o personal no va a rendir para las

exigencias que se implican el día a día por ende para tener héroes no por fuerza sino hombres

de buen conocimiento y de buenas estrategias pues todo va desde la cuna de su formación, así

mismo con la aspiración de defender bien a su patria amada.

2.2.1. Variable 1: Calidad de la alimentación

La calidad de la alimentación puede definirse como el conjunto de condiciones y medidas

necesarias durante la producción, distribución y preparación de los alimentos con el fin de

asegurar que una vez sean consumidos estos no presentes un riesgo para la salud del

consumidor.

2.2.2. Variable 2: Rendimiento Académico

El rendimiento académico puede ser definido como la forma en que se nivela el conocimiento

de unas determinadas áreas o materias comparando con la norma de edad y nivel de

académico de las diferentes instituciones como militares o escolares etc.

21
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES

Preservantes

Alimentos no Alto contenido de grasa

balanceados Tabaco

Azúcar

Minerales

Proceso para Proteínas


Nutrientes
Calidad de la determinar la
Vitaminas
alimentación exigencia de los
Grasas
alimentos

Horario de alimentación

Dieta balanceada

Hábitos
Control Alimenticio

Tipos y Grupos de

alimentos

2.2.3. Operacionalización de la variable

22
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES

Técnicas

Estratégicas
Aprendizaje
Clasificación

Tipos

Evaluaciones

Óptima Metodológicas
Rendimiento
capacitación en Diseño curricular Programación
Académico
conocimientos académica

Plan de estudio

Logística

Mantenimiento
Infraestructura
Instalación académica

Tecnología

23
2.3. Definición de Términos Básicos

a) Alimentos no balanceados: los alimentos no balanceados son aquellos alimentos que no

benefician al cuerpo humano porque su consumo en exceso hace daño estos alimentos no

saludables son altamente procesados como la comida rápida, los bocadillos, papas fritas, etc.

b) Nutrientes: los nutrientes son aquellas sustancias químicas que se encuentran en los

alimentos, estos aportan a las células todo lo que se les plazca para poder vivir, como ejemplo

tenemos a las proteínas, vitaminas, lípidos, etc.

c) Hábitos: es la constante actividad que uno forma o se auto acostumbra a llevar a diario

como una rutina entre ellos pueden ser el beber agua todas las noches, comer frutas y

verduras, elegir alimentos adecuados para cuidar tu salud etc.

d) Aprendizaje: es cuando la información nueva se conecta con un concepto relevante ya

existente en la estructura cognitiva esto nos da a entender que las nuevas ideas pensamientos

conceptos podrán ser aprendidos significa mente en la medida en que las ideas relevantes

desaparezcan.

e) Diseño curricular: es el proceso de toma de decisiones para la elaboración o arreglos de

un currículo previo desarrollo que configure flexivamente el espacio donde se pondrá en

práctica mediante un proceso de enseñanza y aprendizaje como una visión anticipada.

f) Infraestructura: son aquellas instalaciones que ayudan a establecer un punto fijo, como

las instalaciones de la EMCH podemos dar a ver que la EMCH tiene una gran infraestructura

pero en condiciones nefastas, una infraestructura puede ser moderna o antigua por ende esta

puede ser remodelada y actualizada a la época o al fin que se esté buscando como un lugar de

estudio o entrenamiento o trabajo etc.

24
2.4. Hipótesis

En general la hipótesis general y también las hipótesis que se formularon o se prepararon para

el siguiente estudio son las siguientes.

2.4.1. Hipótesis general

HG: Existe una relación significativa entre la calidad de alimentos y rendimiento académico

de los cadetes de II año del arma de comunicaciones de la Escuela Militar de Chorrillos

“Coronel Francisco Bolognesi

2.4.2. Hipótesis Especificas

Hipótesis especifica 1

HE1: existe una relación significativa entre los alimentos no balanceados y el rendimiento

académico de los cadetes de II año del arma de comunicaciones de la escuela militar de

chorrillos “coronel francisco Bolognesi”.

Hipótesis especifica 2

HE2: existe una relación significativa entre los nutrientes y el rendimiento académico de los

cadetes de II año del arma de comunicaciones de la escuela militar de chorrillos “coronel

francisco Bolognesi”.

Hipótesis especifica 3

HE3: existe una relación significativa entre los hábitos alimenticios y el rendimiento

académico de los cadetes de II año del arma de comunicaciones de la escuela militar de

chorrillos “coronel francisco Bolognesi”.

25
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Método de estudio:

-Método: El presente trabajo está planteado a través de métodos científicos debido al empleo

de la observación y la medición además la investigación fue desarrollada de la mano con el

método científico con el fin de resolver las preguntas y interrogantes presentes.

-Enfoque: El trabajo presenta un enfoque cuantitativo debido a que se hace empleo de la

estadística a través de la recolección de datos además presenta y va acompañado de ciencia

de la cual nos ayudara a poder deliberar

3.2 Enfoque de investigación:

 Presenta un tipo o modelo de investigación correlacional, también está enfocado con una

investigación cuantitativa por el hecho de que se evaluara cuantitativamente las variables de

estudio y analizaremos y aplicaremos las herramientas de recolección de datos.

3.3 Tipo de investigación     

El trabajo de investigación es de tipo básico por la razón de que se revisara las diferentes

teorías científicas y la relación al problema de la investigación, nos encontraremos con la

realidad y su problema para poder llegar a las conclusiones teóricas entre la calidad de

alimentación y rendimiento académico de los cadetes de II año del arma de COM de la

escuela militar de chorrillos Coronel Francisco Bolognesi. El trabajo es desarrollado en un

nivel correlacional debido a que el investigador mide dos variables, las entiende y evalúa la

relación que poseen a través del empleo de la estadística entre ellas

26
3.4 Alcance de la investigación

 El presente trabajo presenta un alcance correlacional debido a que busca especificar las

propiedades de lo investigado

3.5 Diseño de la investigación:

El trabajo presenta un diseño no experimental, transaccional o llamado también trasversal 

3.6 Población, muestra, unidad de estudio

3.6.1 Población de estudio

El trabajo se desarrolla tomando como población los cadetes de la Escuela Militar de

Chorrillos “CFB”

3.6.2 Muestra

La muestra esta se constituye en los cadetes de II año de la Escuela Militar de Chorrillos

“CFB”

 3.6.3 Unidad de estudio

La unidad de estudio son los cadetes del arma de comunicaciones de la compañía de II año

“CFB”

3.7 Técnica e instrumento para la recolección de datos

A continuación, el trabajo tubo técnicas e instrumentos como las encuestas que apoyaran a

recopilar información necesaria, esto nos ayudara a la recolección de datos e información,

todo esto será planificado antes de la ejecución.

3.7.1 Técnica de recolección de datos

27
La técnica utilizada durante el desarrollo del trabajo para la recolección de datos es la

“Encuesta”, el cual consiste en un procedimiento en el diseño de la investigación.

3.7.2 Instrumento de recolección de datos:

El instrumento para la recolección de datos empleado para la investigación es el

“Cuestionario”

3.7.3 Validez y confiabilidad de los instrumentos de medición

La confiabilidad del instrumento de medición radica en el grado en el que la aplicación

repetida del instrumento al mismo sujeto, produzca los mismos resultados.

La validez hace referencia al grado en que el instrumento evaluativo mide lo que plantea el

autor de la investigación.

3.8 Procesamiento y método de análisis de datos

3.8.1 Técnica para el procesamiento de datos

El empleo de las técnicas para el procesamiento de datos se ve desarrollado en:

-La recolección de datos:

 Para su desarrollo se ha empleado el uso de la escala de Likert

28
-Procesamiento de la información

Tras haber obtenido los datos de la diversa población evaluada se procesa toda la información

con el objetivo de poder crear nuestro cuadro estadístico.

-Presentación y publicación de los resultados

Se presenta y publica los resultados a través de cuadros estadísticos

3.8.2 Método de análisis de datos

-Análisis descriptivo: Los investigadores hacen uso de la estadística para poder resumir los

datos cuantitativos.

-Análisis inferencial: Se ha determinado, a partir del análisis descriptivo que la calidad de la

alimentación si posee relación significativa con el rendimiento académico.  

4.9 Aspectos éticos

El presente trabajo presenta 3 principales principios éticos básicos dirigidos tanto para el

personal evaluado como para los evaluadores estos son:

Respeto al personal evaluado en todo momento.

La búsqueda del bien a través de aprovechar e intentar lograr los máximos beneficios.

La justicia ante cada evaluación constituyendo la veracidad de los resultados de cada

evaluación desarrollada.

29
CAPITULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Presupuesto

En el siguiente trabajo el desarrollo del trabajo tubo diferentes tipos de gastos de fabricación

los cuales incluye los gastos de servicios y también de bienes

4.1.1 Humanos

Asesores metodológicos: Mg Calle Huamán Ricardo

Asesores temáticos: Mg Calle Huamán Ricardo

Asesores estadísticos: Mg Calle Huamán Ricardo

4.1.2 Económicos

A continuación, se presentará los gastos del trabajo mostrado

30
4.1.3 Físicos

-Empleo y uso de computadoras

-Empleo y manipulación de internet

4.2 Cronograma

Se ha determinado el tiempo para el desarrollo del trabajo mostrado a través de un

cronograma de actividades las cuales se realizaron por diferentes fechas, conocido como el

diagrama de Gantt.

Chart Title
Presentacion del Plan de Tesis
Rredaccion preliminar y revision
Analisis preliminar y revision
Desarrollo
Recolecion de informacion
Diseño y aprobacion del Proyecto
19-Jan 8-Feb 28-Feb 20-Mar 9-Apr 29-Apr

Fecha de Inicio Duracion

31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez Álvarez, C. (2012). La relación teoría - práctica en los procesos de enseñanza -

aprendizaje. Educativo Siglo XXI , 383 - 402. Obtenido de file:///D:/Downloads/160871-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-593421-1-10- 20121017.pdf

Álvaro, M. (1990). Hacia un modelo causal del rendimiento académico. Madrid: CIDE

Apodaca, P., & Gallareta, L. (1999). Propuesta de dos indicadores del acceso/demanda de

estudios universitarios. En C. d. Universidades, Indicadores en la universidad: información

y decisiones. Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades (págs. 431 -

446). Madrid: MEC.

Best, J. W. (1982). Cómo investigar en educación. Capítulo I: significado de investigación.

España: Morata .

32
Carrasco Díaz, S. (2006). Metodología de la Investigación Científica . Lima: San Marcos.

Colén Riau, M., & Castro Gonzáles , L. (2017). El desarrollo de la relación teoría y

práctica en el grado de maestro en educación primaria. . Profesorado. Revista de

Currículum y formación de profesorado, 59 – 79

Ejército del Perú. (2017). Método de Instrucción Militar. Lima.

Fracica N. , G. (1998). Modelo de Simulación en muestreo . Bogotá.

Gallardo , H. (2007). Elementos de Investigación Académica . San José : Editorial

Universidad Nacional a Distancia .

Rodríguez , S., Fita, E., & Torrado, M. (2002). El rendimiento académico en la transición

secundaria - universidad. Revista de educación, 391 - 414.

Rodríguez Jiménez , A., & Peréz Jacinto , A. O. (2017). Métodos científicos de indagación

y de contrucción del conocimiento. . Revista Escuela de Administración de Negocios, pp 1 -

27.

Salvador , L., & Garcia Valcarcel, A. (1989). El rendimiento acdémico en la Universidad

de Cantabria: abandono y retraso en los estudios. Madrid: CIDE

Sánchez Flores , F. A. (2019). Fundamntos epistémicos de la investigación cualitativa y

cuantitativa. Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia

Universitaria , 102 - 122.

Tam Malaga, J., Vera, G., & Oliveros Ramos, R. (2008). Tipos, métodos y estrategias de

investigación científica. Pensamiento y Acción, 145 - 154.

Ucha, F. (Marzo de 2010). Definicion ABC. Obtenido de

https://www.definicionabc.com/general/actividad.php

33
Vital Carrillo , M. (2015). Vida Científica Boletín Científico de la Escuela Preparatoria

NO.4. Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

34
Anexos

Anexo 1 : Matriz de consistencia

DISEÑO METODOLÓGICO E
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
INSTRUMENTOS
1.1Preservantes Tipo / Nivel investigación:
Problema General: Objetivo General: Hipótesis General 1. ALIMENTO
1.2Alto contenido de
¿ Cuál es la relación Determinar la La calidad de NO
grasa Correlacional
entre la calidad de relación entre la rancho tiene una BALANCEA
1.3Tabaco
alimentacion y el calidad de rancho y relación DO
1.4Azúcar Método:
rendimiento el rendimiento significativa con 2.1Minerales
académico de los académico de los el rendimiento 2.2 proteínas Hipotético deductivo
cadetes de II año del cadetes de II año del académico de los 2.3 vitaminas
arma de arma de cadetes de II año 2. NUTRIENTE Diseño de investigación
Variable 1: 2.4 azucar
comunicaciones de comunicaciones de del arma de S
la escuela militar de la escuela militar de comunicaciones CALIDAD DE No experimental
chorrillos "coronel chorrillos “coronel de la escuela ALIMENTACION
Francisco francisco Bolognesi” militar de 3.1 Horario Enfoque de investigación:
Bolognesi"? chorrillos alimenticio
“coronel francisco 3.2 Dieta balanceada Cuantitativa
Bolognesi” 3.3 Control
3. HABITOS Técnicas e Instrumentos:
alimenticio
3.4 Tipos y grupos
de alimentos Técnicas: La observación y
la encuesta
Variable 2: 1. APRENDIZA 1.1 Tecnicas Instrumento: el cuestionario
JE 1.2 Estrategias
RENDIMIENTO 1.3 Clasificaciones Población:
ACADEMICO 1.4 Tipos
550 personas constituido por
Problema Especifico 2 Objetivo Especifico 2 Hipótesis Especifica 2

35
¿Cuál es la relación entre
Determina la relación entre Los nutrientes tienen 20 especialistas en Gestión
los nutrientes y el
rendimiento académico de
los nutrientes y el una relación del riesgo de desastres y 530
rendimiento académico de significativa con el personas adultas de ambos
los cadetes de II año del los cadetes de II año del rendimiento académico
arma de comunicaciones de arma de comunicaciones de de los cadetes de II año sexos residentes en zonas
la escuela militar de la escuela militar de del arma de vulnerables
chorrillos "coronel chorrillos "coronel comunicaciones de la
Francisco Bolognesi"? Francisco Bolognesi"la escuela militar de
chorrillos "coronel Muestra:
Francisco Bolognesi
100 personas que serán
Problema Especifico 3 Objetivo Especifico 3 Hipótesis Especifica 2
seleccionados en forma
¿Cuál es la relación entre Determina la relación entre Los hábitos tienen una aleatoria
los hábitos y el rendimiento los hábitos y el rendimiento relación significativa
académico de los cadetes de académico de los cadetes de con el rendimiento
II año del arma de II año del arma de académico de los Métodos de Análisis de
comunicaciones de la comunicaciones de la cadetes de II año del Datos
escuela militar de chorrillos escuela militar de chorrillos arma de
"coronel Francisco "coronel Francisco comunicaciones de la
Bolognesi"? Bolognesi" escuela militar de
chorrillos "coronel
Francisco Bolognesi"
2.1 Evaluaciones
2.2 Metodología
s
2.3 Programació
2. DISEÑO n académico
CURRICULAR 2.4 Plan de
estudios

3.1 Logistica
3.2 Mantenimien
to
3. Infraestructura 3.3 Instalacion
academica
3.4 Tecnologia

36
Anexo 2: instrumento de recolección de datos

CUESTIONARIO SOBRE LA CALIDAD DE ALIMENTACION Y RENDIMINETO


ACADEMICO DE LOS CADETES DE II AÑO DEL ARMA DE COMUNICACIONES DE
LA ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI”

CONDICIÓN CÓDIGO FECHA

1. Totalmente 2. En 3. Ni de 4. De 5. Totalmente
en desacuerdo acuerdo ni acuerdo de acuerdo
desacuerdo en
desacuerdo

INSTRUCCIONES: A continuación, le presentamos 24 proposiciones, le solicitamos respo


nda su apreciación personal, considere que no existe respuesta correcta e incorrecta. Marq
ue con un (X) en la Hoja de Respuestas aquella que considere este de acuerdo a su punto d
e vista con el siguiente cuadro:
PARTE I: CALIDAD DE ALIMENTACION
N ITEMS Puntajes
°
1 2 3 4 5
1 ¿Está de acuerdo que la distribución de insumos alimenticios
son las adecuadas?
2 ¿ Está de acuerdo que las autoridades organizan la cantidad de
tiempo adecuado para poder ingerir correctamente los alimentos
?
3 ¿ Está de acuerdo de la buena calidad alimenticia?
4 ¿Está de acuerdo que se cuenta con una calidad de alimentos ?
5 ¿Está de acuerdo que es un buen comedor para las
distribuciones de alimentos?
6 ¿ Está de acuerdo que el personal de cocina está capacitada?
7 ¿Está de acuerdo que los alimentos de insumo son los
adecuados?
8 ¿ Está de acuerdo que se pueda mejorar la calidad alimenticia?
9 ¿Es importante el desarrollo de una buena alimentación?
10 ¿Está de acuerdo que tiene importancia el descanso en el
personal de cadetes con el insumo de alimentos?
11 ¿ Está de acuerdo que los alimentos que ingiere afectan su
salud?
12 ¿ Está de acuerdo que la importancia de un estudio de nutrición con
los alimentos?

37
PARTE II: RENDIMIENTO ACADEMICO
N° ITEMS Puntajes
1 2 3 4 5
1 ¿Esta de acuerdo con la cantidad de tiempo
que le dan para estudiar?
2 ¿ Está de acuerdo que las autoridades
organizan la cantidad de tiempo necesario
para repasar ?
3 ¿Existe una buena calidad de aprendizaje?
4 ¿ Está de acuerdo que se cuenta con una
calidad de docentes?
5 ¿ Está de acuerdo que es un buen campo de
estudios?
6 ¿Está de acuerdo que existe controles a
estudiantes y no a los docentes?
7 ¿Está de acuerdo que las aulas, las
instalaciones adecuadas para poder estudiar?
8 ¿ Está de acuerdo que las instalaciones
satisfacen las necesidades de los docentes?
9 ¿ Está de acuerdo que se de tiempo para
estudiar o repasar ?
10 ¿Piensa usted que tiene importancia el
descanso en el personal de cadetes de la
EMCH?
11 ¿Usted esta de acuerdo que tiene los
instrumentos necesarios para mantener su
nivel de estudios?
12 ¿ Está de acuerdo que la importancia en la
enseñanza es primordial para el desarrollo de
uno mismo ?

Anexo 3. Validación mediante Juicio de Expertos


EMCH “CFB” / SDACA / DIDOC

38
FORMATO DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO POR EXPERTO
TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN /TESIS:
CALIDAD DE ALIMENTACION Y RENDIMINETO ACADEMICO DE LOS CADETES
DE II AÑO DEL ARMA DE COMUNICACIONES DE LA ESCUELA MILITAR DE
CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI”
AUTORES:

JARA VALERIANO, JEREMY EFRAIN

LOPEZ PUMA, GIANCARLO

INSTRUCCIONES: Coloque “x” en el casillero correspondiente la valoración que su experticia


determine sobre las preguntas formuladas en el instrumento.
CRITERIOS DESCRIPCIÓN VALOR ASIGNADO POR EL EXPERTO

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1.CLARIDAD Está formado con el

lenguaje adecuado.

2.OBJETIVIDAD Está expresado en

conductas observables

3.ACTUALIDAD Adecuado de acuerdo al

avance de la ciencia.

4.ORGANIZACIÓN Existe una cohesión

lógica entre sus

elementos.

5. SUFICIENCIA Comprende los

aspectos requeridos en

cantidad y calidad

6. Adecuado para valorar

INTENCIONALIDAD los aspectos de la

investigación

7.CONSISTENCIA Basado en bases

39
teóricas científicas.

8. COHERENCIA Hay correspondencia

entre dimensiones,

indicadores e índices.

9. METODOLOGÍA El diseño responde al

propósito de la

investigación

10. PERTINENCIA Es útil y adecuado para

la investigación.

40
41
42
43

También podría gustarte