Está en la página 1de 22

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

Cadena de Suministros

PARCIAL 3

Reporte Unidad 5.- La Tecnología De La Información Y Comunicaciones.

L.A. Iris Rubí Pech Ceballos

Nombre:
:
Chan Santos Carlos Ermilo 191T0182

Cadena de Suministros

8º “B”

OXKUTZCAB, YUCATÁN, MÉXICO

JUNIO 2023
UNIDAD 5.- LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIONES.

5.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Un sistema de información es un conjunto de elementos interrelacionados con el


propósito de prestar atención a las demandas de información de una organización, para
elevar el nivel de conocimientos que permitan un mejor apoyo a la toma de decisiones
y desarrollo de acciones. (Peña, 2006).

Otros autores como Peralta (2008), de una manera más acertada define sistema de
información como: conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar
las actividades de una empresa o negocio. Teniendo muy en cuenta el equipo
computacional necesario para que el sistema de información pueda operar y el recurso
humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado por las
personas que utilizan el sistema.

Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada,


almacenamiento, procesamiento y salida de información. (Peralta, 2008)

Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información


toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser
manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma
directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que
provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina
interfases automáticas. Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son
las terminales, las cintas magnéticas, las unidades de diskette, los códigos de barras, los
escáner, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras.
• Datos generales del cliente: nombre, dirección, tipo de cliente, etc.
• Políticas de créditos: límite de crédito, plazo de pago, etc.
• Facturas (interfase automática).
• Pagos, depuraciones, etc.

Almacenamiento de información: El almacenamiento es una de las actividades o


capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta
propiedad el sistema puede recordar la información guardada. Esta información suele
ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica
de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o
diskettes y los discos compactos (CD-ROM).

• Movimientos del mes (pagos, depuraciones).


• Catálogo de clientes.
• Facturas.

Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información para


efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos
cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien
con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la
transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de
decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere
una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un
balance general de un año base.

• Cálculo de antigüedad de saldos.


• Cálculo de intereses moratorios.
• Cálculo del saldo de un cliente.

Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de Información para


sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas
de salida son las impresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz, los
graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema
de Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En
este caso, también existe una interfase automática de salida.

• Reporte de pagos.
• Estados de cuenta.
• Pólizas contables (interfase automática)
• Consultas de saldos en pantalla de una terminal.
Otro autor define que Un sistema de información es el sistema de personas, registros de
datos y actividades que procesa los datos y la información en cierta organización,
incluyendo manuales de procesos o procesos automatizados. (s/a, 2008).

TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN


Sistemas transaccionales
Los Sistemas de Información que logran automatización de procesos operativos dentro
de una organización, son llamados frecuentemente Sistemas Transaccionales, ya que su
función primordial consiste en procesar transacciones tales como pagos, cobros, pólizas,
entradas, salidas, etcétera.
Sus principales características son:
• A través de éstos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido
a que automatizan tareas operativas de la organización.
• Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Información que se implanta
en las organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel operativo de la
organización para continuar con los mandos intermedios y posteriormente con la
alta administración conforme evolucionan.
• Son intensivos en entrada y salida de información; sus cálculos y procesos
suelen ser simples y poco sofisticados. Estos sistemas requieren mucho manejo
de datos para poder realizar sus operaciones y como resultado generan también
grandes volúmenes de información.
• Tienen la propiedad de ser recolectores de información, es decir, a través de
estos sistemas se cargan las grandes bases de información para su explotación
posterior. Estos sistemas son los encargados de integrar gran cantidad de la
información que se maneja en la organización, la cual será utilizada
posteriormente para apoyar a los mandos intermedios y altos.
• Son fáciles de justificar ante la dirección general, ya que sus beneficios son
visibles y palpables. El proceso de justificación puede realizarse enfrentando
ingresos y costos. Esto se debe a que en el corto plazo se pueden evaluar los
resultados y las ventajas que se derivan del uso de este tipo de sistemas. Entre
las ventajas que pueden medirse se encuentra el ahorro de trabajo manual.
• Son fácilmente adaptables a paquetes de aplicación que se encuentran en el
mercado, ya que automatizan los procesos básicos que por lo general son
similares o iguales en otras organizaciones. Ejemplos de este tipo de sistemas
son la facturación, nóminas, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, contabilidad
general, conciliaciones bancarias, inventarios, etcétera.
Sistemas de Apoyo a las Decisiones
Los Sistemas de Información que apoyan el proceso de toma de decisiones son los
Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones (DSS), Sistemas para la Toma de
Decisiones de Grupo (GDSS), Sistemas Expertos de Soporte a la Toma de Decisiones
(EDSS) y Sistemas de Información para Ejecutivos (EIS).
Las principales características de estos sistemas son las siguientes:

• Suelen introducirse después de haber implantado los Sistemas Transaccionales


más relevantes de la empresa, ya que estos últimos constituyen su plataforma de
información.
• La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta
administración en el proceso de toma de decisiones.
• Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en entradas y salidas de información.
Así, por ejemplo, un modelo de planeación financiera requiere poca información
de entrada, genera poca información como resultado, pero puede realizar
muchos cálculos durante su proceso.
• No suelen ahorrar mano de obra. Debido a ello, la justificación económica para
el desarrollo de estos sistemas es difícil, ya que no se conocen los ingresos del
proyecto de inversión.
• Suelen ser Sistemas de Información interactivos y amigables, con altos
estándares de diseño gráfico y visual, ya que están dirigidos al usuario final.
• Apoyan la toma de decisiones que, por su misma naturaleza son repetitivas y de
decisiones no estructuradas que no suelen repetirse. Por ejemplo, un Sistema de
Compra de Materiales que indique cuándo debe hacerse un pedido al proveedor
o un Sistema de Simulación de Negocios que apoye la decisión de introducir un
nuevo producto al mercado.
• Estos sistemas pueden ser desarrollados directamente por el usuario final sin la
participación operativo de los analistas y programadores del área de Informática.
• Este tipo de sistemas puede incluir la programación de la producción, compra de
materiales, flujo de fondos, proyecciones financieras, modelos de simulación de
negocios, modelos de inventarios, etcétera.
Sistemas Estratégicos
Los Sistemas Estratégicos, los cuales se desarrollan en las organizaciones con el fin de
lograr ventajas competitivas, a través del uso de la tecnología de información.
Sus principales características son:
• Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos operativos ni
proporcionar información para apoyar la toma de decisiones. Sin embargo, este
tipo de sistemas puede llevar a cabo dichas funciones.
• Suelen desarrollarse in house, es decir, dentro de la organización, por lo tanto no
pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado.
• Típicamente su forma de desarrollo es con base a incrementos y a través de su
evolución dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función en
particular y a partir de ahí se van agregando nuevas funciones o procesos.
• Su función es lograr ventajas que los, competidores no posean, tales como
ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. En este
contexto, los Sistemas Estratégicos son creadores de barreras de entrada al
negocio. Por ejemplo, el uso de cajeros automáticos en los bancos es un Sistema
Estratégico, ya que brinda ventaja sobre un banco que no posee tal servicio. Si
un banco nuevo decide abrir sus puertas al público, tendrá que dar este servicio
para tener un nivel similar al de sus competidores.
• Apoyan el proceso de innovación de productos y procesos dentro de la empresa,
debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y una forma de
hacerlo es innovando o creando productos y procesos.
Un ejemplo de estos Sistemas de Información dentro de la empresa puede ser un
sistema MRP (ManufacturingResourcePlanning) enfocado a reducir sustancialmente el
desperdicio en el proceso productivo, o bien, un Centro de Información que proporcione
todo tipo de información; como situación de créditos, embarques, tiempos de entrega,
etcétera. En este contexto los ejemplos anteriores constituyen un Sistema de
información Estratégico si, y sólo si, apoyan o dan forma a la estructura competitiva de
la empresa.
Por último, es importante aclarar que algunos autores consideran un cuarto tipo de
Sistemas de Información denominado Sistemas Personales de Información, el cual está
enfocado a incrementar la productividad de sus usuarios. Dentro de esta clasificación se
encuentran las hojas de cálculo, los sistemas de procesamiento de palabras, utilización
de agendas, calendarios, etcétera. Para efectos de este libro, los Sistemas Personales de
información serán considerados como herramientas de trabajo que apoyan la
productividad de los usuarios.
Estos elementos son de naturaleza diversa y normalmente incluyen:

• El equipo computacional, es decir, el hardware es necesario para que el sistema


de información pueda operar. Lo constituyen las computadoras y el equipo
periférico que puede conectarse a ellas.
• El recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está
formado por las personas que utilizan el sistema, alimentándolo con datos o
utilizando los resultados que genere.
• Los datos o información fuente que son introducidos en el sistema, son todas las
entradas que necesita él sistema de información para generar como resultado la
información que se desea.
• Los programas que son procesados y producen diferentes tipos de resultados.
Los programas son la parte del software del sistema de información que hará que
los datos de entrada introducidos sean procesados correctamente y generen los
resultados que se esperan.

5.2 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS

Los negocios electrónicos, también conocidos como "e-business", pueden definirse


como la utilización de tecnologías de información y comunicación (TIC) para brindar
apoyo a todas las actividades de las empresas.
E-business es llevar un negocio completo a la red, es la forma en que debe de estar
estructurada una empresa en tecnología, aplicaciones, operaciones, etc., para tener
capacidad de realizar eficientemente el comercio en línea.

La idea central de e-business es hacer que los beneficios de la tecnología e Internet


sirvan para facilitar las actividades de la empresa.

El comercio constituye el intercambio de productos y servicios entre empresas, grupos e


individuos y, por tanto, puede considerarse como una de las actividades esenciales de
cualquier negocio.

Por lo tanto, los negocios electrónicos o el comercio electrónico se centran en el uso de


las TIC a fin de mejorar las relaciones de la empresa con individuos, grupos y otras
empresas.

Los métodos utilizados en los e-business permiten conectar los sistemas de tratamiento
de datos de las empresas de manera más eficiente y flexible, para trabajar más
estrechamente con sus proveedores y socios, y para satisfacer mejor las necesidades y
expectativas de sus clientes.

En la práctica, los negocios electrónicos son algo más que comercio electrónico.
Mientras que el negocio electrónico se refiere a un enfoque más estratégico, con énfasis
en las funciones que se producen utilizando recursos electrónicos, el comercio
electrónico es una rama de la estrategia de negocio electrónico. El comercio electrónico
pretende añadir fuentes de ingresos mediante la Web o Internet para construir y mejorar
las relaciones con los clientes y los asociados y mejorar la eficiencia utilizando diversas
estrategias. A menudo, el comercio electrónico consiste en la aplicación de sistemas de
gestión de conocimientos, es decir, el uso de experiencias previas para mejorar el
funcionamiento.

Los e-business consisten en una serie de procesos empresariales que están unidos como
una cadena:

• Compra electrónica y la gestión de la cadena de suministro, órdenes de


procesamiento electrónico, la gestión de servicio al cliente, y la cooperación
entre socios comerciales.
• Existe una serie de estándares técnicos para facilitar los negocios electrónicos en
el intercambio de datos entre empresas.
• Hay varios tipos de software y servicios en Internet que permiten el intercambio
de procesos de negocio entre empresas.

Al iniciar un negocio en internet, lo primero que se debe hacer es establecer unplan de


negociosque cumpla con ciertos requisitos y satisfaga tus expectativas. Un plan de
negocios se puede definir como la organización de los productos, servicios y flujos de
información, y la fuente de ingresos y beneficios para el negocio, los proveedores y los
clientes. El concepto de plan de negocios online es el mismo, pero utilizados en la Web.

Características de los negocios electrónicos

→ Están íntimamente ligados al plan de negocios de la empresa y son dirigidos


desde los niveles más altos de la organización.
→ Su implantación requiere cambios en la cultura organizacional, ya que el
abandono de viejos paradigmas en la forma de hacer negocios y la innovación en
la búsqueda de oportunidades es asunto de todos los días.
→ Tienen efectos drásticos en los indicadores de desempeño de los procesos de
negocio, principalmente en los relacionados con el tiempo y costo de ejercicios.
→ La recuperación de la inversión puede realizarse en periodos más cortos que de
otras tecnologías de información.

Ventajas para la compañía

⚫ Expansión de público
⚫ Expansión de horario
⚫ Reducción de Costos
⚫ Capital e inventario mínimo
⚫ Proceso de órdenes ágil y automatizado
⚫ Medición de visitas y efectividad de campañas
⚫ Capacidad de llegar a público especializado
⚫ Registro e identificación del cliente
⚫ Mayor y más directa comunicación con el consumidor

Ventajas para el consumidor

⚫ Más opciones para comparar y escoger


⚫ Menos tiempo para buscar y comparar
⚫ Menores precios
⚫ Libertad de horario y geográfica
⚫ Cero filas y cero congestionamientos de tráfico

5.2.1 DE COMPRAS

Desde la popularización de Internet han surgido miles de Sitios Web dónde se puede
realizar todo tipo de transacciones comerciales.

Por un lado, la gran y variada oferta de servicios existentes puede llegar a saturar al
usuario que, aun siendo un navegante experto, se ve desbordado por la gran cantidad de
información existente. Por otro lado y aprovechando el anonimato, muchos intentan
lucrarse con formas desde poco éticas hasta claramente delictivas.
La primera vez que se va a comprar por Internet surgen muchas dudas, que
donde comprar, que sí es seguro, que como recibiré mi producto si estoy en América
Latina y compro en los Estados Unidos, etc.

Una compra online es la acción de adquirir un bien o contratar un servicio a distancia,


por medio de internet, a cambio de un precio.

Comprar por Internet es la mejor manera de ahorrar sin salir de casa.


Con Internet encontrarás a un solo click de distancia las mejores ofertas y un inmenso
mercado con todos los productos y servicios que pueda llegar a imaginar y donde las
barreras no existen.
Según un estudio realizado, el papel de Internet no se limita exclusivamente al de un
canal de compra, sino que cada vez más se está convirtiendo en una herramienta
principal a la hora de tomar decisiones importantes.

Ropas de marca, Perfumes, computadoras, video juegos, mobiles e incluso obras de


arte. Todo más barato que en las tiendas tradicionales y sin moverse de su casa.
PROCESO DE COMPRAS

• El cliente ingresa a la tienda y debe serle fácil de identificar de qué tipo de


tienda se trata

• Para facilitar su compra es necesario la canasta o carrito de compras ya que de


no existir tal, el cliente debería pagar cada artículo por separado

• Los procesos de pedido y pago se deben implementar en forma similar a la


convencional para que sean fáciles de usar y comprensibles para todos.

PRESENCIA EN INTERNET

▪ Un Web site bien diseñado


▪ Promoción constante del Web site
▪ Interacción frecuente con el público usando el Web site e Internet como medios
de comunicación
▪ Crear y utilizar aplicaciones del Web site
▪ Otras herramientas como e-mail, voz, etc.
EL SITIO WEB
• Dirigido al público correcto
• Apariencia estética
• Adecuado tiempo de descarga
• Facilidad de Navegación
• Facilidad de Uso -
• Funcionalidad
• Compatibilidad con varios browsers
• Interactividad
• Recolección de datos de usuario
• Seguridad
• Incluir políticas de
• privacidad
• Credibilidad
• Monitoreo
• Varios lenguajes
SOLUCIONES DE COMPRA
El cliente debe ver una solución de compras fácil de usar y donde pueda registrar sus
preferencias e información y le sea sencillo encontrar un producto determinado ya sea
por medio de la navegación o mediante un motor de búsqueda.
• Motores de búsqueda.: Posibilidad de encontrar el producto deseado a solo un
click.
• Canasta / carrito de compras: Herramienta para reunir los productos que se
desean pedir.
• Términos y condiciones: Ofrecen legalidad a los contratos.
• Plantillas de diseño web: Para simplificar el proceso del diseño.

¿Qué beneficios tiene comprar por Internet?

Los beneficios son:


1- Precio más reducido que en tiendas.
2- Mayor stock y variedad de productos.
3- Podemos obtener más información y opiniones sobre los productos.
4- Podemos comparar productos de varias marcas.
5- Contacto con los distribuidores principales
6- Mayor atención y calidad en el servicio
7- Comodidad
8- Rapidez, ya que podemos visitar multitud de tiendas sin gastar mucho
tiempo
9- Abierto las 24 horas, los 365 días del año

5.2.2 DE ABASTECIMIENTO

El abastecimiento como proceso de negocio está adquiriendo una mayor importancia


estratégica en las empresas y organismos públicos, en la medida en que se consolidan
las tendencias de mayor integración con proveedores y contratistas, para conformar
redes de valor. Desde una perspectiva de negocio, esto impone un desafío a las
organizaciones para conformar procesos de abastecimiento que junto con lograr ser
eficientes y transparentes, permitan potenciar la comunicación con la base de
proveedores y descubrir constantemente fuentes de valor en la provisión de bienes y
servicios relevantes.

Conceptualmente el abastecimiento electrónico implica la utilización de Tecnologías de


Información y Comunicaciones para desarrollar los procesos de compras y
contrataciones de las organizaciones y sus relaciones de negocio con proveedores y
contratistas. Esta definición es una extensión del concepto de comercio electrónico entre
empresas (B2B), bajo lo cual se entienden relaciones comerciales o de negocio entre
empresas, soportadas por Tecnologías de Información y Comunicaciones.

La potencia del concepto se encuentra en las características propias de los procesos de


compra, para los cuales es posible encontrar múltiples aplicaciones de las TIC que
permiten optimizar su desarrollo:

• La búsqueda e interacción con múltiples empresas y la posibilidad de acceder a


información de ellas
• El intercambio de información en formato de datos y documentos, eliminando
intercambios manuales o semi-automáticos.
• La realización de transacciones en forma masiva, eficiente y segura.
• La posibilidad de generar esquema de competencia en línea
• La integridad de la información y la necesidad de evitar redigitaciones.
• La necesidad de contar con un marco seguro y transparente para soportar las
transacciones.

Estos y otros requerimientos de los procesos de compra, que las TIC pueden apoyar
efectivamente, hacen que el abastecimiento electrónico implique un fuerte potencial de
cambio para las organizaciones compradoras y su comunidad de proveedores asociados.

La incorporación efectiva de un concepto de abastecimiento electrónico implica una


transformación de las relaciones de negocio completa entre el comprador y su
proveedor. Se produce una relación que vincula a ambas compañías no solamente a
nivel de acuerdos comerciales, sino también a nivel de procesos de negocios y de
soluciones tecnológicas a través de la cual se realizan los intercambios de información y
las transacciones. Esto implica ponerse de acuerdo ya no solo en términos comerciales,
sino también alinear por ejemplo la forma en que se estructuran las actividades, se
codifican los productos o se estructuran los intercambios de información que contienen
el detalle de las operaciones.

E-PROCUREMENT

La e-procurement es un modelo para gestionar las compras en una organización,


ofreciendo ventajas competitivas por medio del ahorro de recursos, un mejor nivel de
información y una mayor integración cliente-proveedor. Es el resultado de aplicar las
tecnologías de comercio electrónico al área de compras de una organización, con el
objetivo de facilitar el flujo de los procesos del abastecimiento estratégico. En la
actualidad la e-procurement cubre desde las compras por medio de un catálogo
electrónico, hasta la participación en subastas y mercados digitales de todo tipo, con el
fin de mejorar y automatizar al máximo la cadena de valor.

Su principal objetivo, es sistematizar toda la cadena de la oferta y la demanda mediante


la creación de centros virtuales de compras personalizados para cada Compañía,
utilizando las ventajas que Internet ofrece en este tipo de transacciones.

En todos los procesos de compra, al menos, en aquellos que persiguen el éxito de su


implantación, en primer lugar, se realiza un análisis del mercado de proveedores y el
diseño de una estrategia, valorando los costos asociados al ciclo de vida del producto.
Esta etapa, que finaliza con la firma de contratos con los diferentes proveedores, es la
que se denomina, en inglés, sourcing. Con la aplicación de las Nuevas Tecnologías de la
Información y, sobre todo, con la utilización de Internet, ha surgido todo un potencial
desarrollo, creándose el mercado del e-sourcing.

La segunda etapa del proceso, es la de procura “procurement”, la cual se refiere al


proceso de compra propiamente dicho, y comprende la realización de pedidos, la
recepción del producto y la gestión de facturas y sus pagos.

Por último, para completar el proceso, se hace un seguimiento y se realiza una medición
de los resultados antes de renovar los contratos; esto se conoce como etapa ‘post-
transaccional’.
Si bien las categorizaciones varían, podría decirse que el e-procurement tiene tres (3)
categorías:

➢ E-procurement simple: la adquisición de bienes y servicios mediante


procesos sencillos de compra.
➢ E-procurement complejo: se refiere a la adquisición de bienes y
servicios que debido a la gran cantidad de artículos o a su difícil
descripción, requiere de una atención especial.
➢ E-procurement estratégico: el proceso de seleccionar un pequeño
grupo de proveedores, evaluados para conocer si pueden garantizar buen
precio y pueden reaccionar con volumen ante una posible demanda. Bajo
este enfoque, se consideran los descuentos y los servicios que pueden
obtenerse como valor agregado.

Desde este punto de vista, la e-procura o e-procurement, es algo más que la contratación
de proveedores “on-line”. Significa una evolución en los procesos de compra, pagos y
de decisión. En esencia, se trata de aplicar las tecnologías de comercio electrónico al
área de compras de una organización para facilitar el flujo de los procesos del
abastecimiento estratégico: a través de los procesos de e-commerce se genera un
escenario donde cualquier empresa, sin importar su tamaño, puede proveer o comprar
mejores productos a un mejor precio, acelerando el proceso de compra y de pago, y por
tanto, ayudando a reducir costos y tomar decisiones rápidas.

Ventajas de la e-procura

Las soluciones de e-procura disponibles en el mercado son accesibles vía Web, por lo
tanto, los requerimientos tecnológicos para acceder a este tipo de sistemas van desde los
más simples (Un computador con acceso a Internet) hasta los más complejos
(conectando aplicaciones de procura electrónica entre empresas). Como ventajas
podemos nombrar:

➢ La reducción de los precios de compra, reuniendo grandes volúmenes o


negociando con múltiples proveedores simultáneamente.
➢ La optimización de los procesos de compra.
➢ La reducción de los costos operativos.
➢ Toda la gestión de compras o de procura se concentra en un solo sitio
(sea en un portal o en una página Web).

5.2.3 DE VENTAS

En la actualidad, empresas, organizaciones y personas emprendedoras tienen la opción


de realizar un moderno tipo de venta denominado "venta online" (también conocido
como venta en línea o venta en internet) con la finalidad de vender sus productos,
servicios, ideas u otros, no solo en la ciudad o país donde residen, sino también, en otros
países del mundo y además, durante las 24 horas del día y los 7 días de la semana.

Las ventas por internet son una oportunidad magnífica para hacer negocios de
ecommerce, pero hay que entender que como todo negocio y para vender en internet se
requieren de estrategias de ventas o marketing en internet que consideren de un inicio
saber donde vender.

Definición de Venta Online:

La venta online se puede definir como, la transferencia online de un producto, servicio,


idea u otro a un comprador mediante el pago de un precio convenido. "cuando una
empresa, organización o persona utiliza un sitio web (propio o de un tercero) para poner
sus productos o servicios a la venta, y luego, otra empresa, organización o persona
utiliza una computadora conectada a internet para comprar esos productos o servicios,
se puede decir que las partes han intervenido en una transacción electrónica o venta
online".

La venta online consiste en ofrecer productos, servicios, ideas u otros mediante un sitio
web en internet, de tal forma, que los posibles compradores puedan conocer en qué
consisten y cuáles son sus ventajas y beneficios a través de ese sitio web, y en el caso de
que estén interesados, puedan efectuar la compra "online".

Principales Ventajas de la Venta Online:

La venta online ofrece las siguientes ventajas a las empresas que realizan este tipo de
venta:
• Ajustes rápidos a las condiciones del mercado: Es decir, que las empresas
pueden añadir o quitar productos a sus catálogos online; o bien, cambiar los
precios y las descripciones. Todo ello, en tan solo unas cuantas horas.

• Costes más bajos: Por ejemplo, en el caso de los productos digitales (libros
electrónicos, software, música y videos), las empresas se ahorran el coste que
implica la infraestructura, el personal, seguros, agua, electricidad, etc., que son
imprescindibles en el caso de los productos físicos. Otro ejemplo visible es el de
la edición de catálogos, puesto que los catálogos digitales tienen un costo menor
al de los impresos.

• Tamaño de la audiencia: La venta online mediante un sitio web puede realizarse


en cualquier parte del mundo, por tanto, el tamaño de la audiencia aumenta
considerablemente en comparación a la audiencia local o nacional. Esta ventaja
es más notoria en los productos digitales, los cuales pueden ser descargados
online en cualquier parte del mundo.

• Creación de relaciones: Gracias a las aplicaciones que ofrece hoy en día el


internet (chats, correo electrónico, foros, etc...) las empresas pueden crear y
mantener relaciones con sus clientes de forma rápida e instantánea. Además,
pueden obtener valiosa información de ellos mediante cuestionarios online.

• Conveniencia de tiempo y espacio: La venta online puede realizarse por


cualquier persona, empresa u organización, en cualquier lugar del mundo y en
cualquier momento (24/7).

• Mínimas restricciones: Tanto, grandes como pequeñas empresas e incluso


emprendedores individuales pueden permitirse el costo de realizar ventas online,
ya sea desde su propio sitio web o a través del sitio de un tercero.

Las categorías de productos que se sugiere vender mediante la venta online son:

• Libros (en especial los libros electrónicos)


• Hardware y software de computadora
• Música
• Videos
• Viajes
• Información especializada (noticias, datos especializados)
• Juguetes

5.2.4 DE TRANSPORTE

El comercio electrónico es un modelo de negocio que gana cuota de mercado


progresivamente, imponiéndose día a día frente a los sistemas de comercio
tradicionales.

La comodidad de comprar desde casa (o cualquier lugar), la libertad de horarios, una


variedad de oferta casi infinita, el anonimato en la búsqueda de información y,
naturalmente, a unos precios más competitivos.

En este momento se valorarán especialmente, y tendrán una influencia definitiva en la


satisfacción del comprador aspectos como la puntualidad, la calidad del servicio, la
presentación y empaquetado de los artículos que hayan adquirido y especialmente que
no se den imprevistos, y de haberlos, que el cliente tenga noticia de ellos (así como de
su solución) lo antes posible.

5.2.5 DE ALMACÉN.

Estos servicios, resultan de especial interés para negocios de comercio electrónico y


tiendas online, ya que, en el mismo almacén logístico, y si el cliente lo considera
oportuno, se pueden realizar todas las tareas relacionadas con la gestión, manipulación y
envío de artículos, incluido el control de calidad, y, si se requiere, el empaquetado y
etiquetado de productos.

Para que lleguen a su destino puntualmente, en las mejores condiciones, y con la mejor
presentación posible, sin que una vez establecida la operativa, el cliente se tenga que
preocupar de nada más que indicar los pedidos, sus destinos, el precio de cada artículo,
y en el momento de llegar al stock de seguridad, realizar los pedidos para evitar que se
produzcan rupturas de stocks.

5.2.6 SERVICIO AL CLIENTE (CRM)


Es una estrategia de Negocios que surge de la Filosofía del Cliente como ente de
principal valor en ámbito comercial. El CRM básicamente se traduce en los procesos de
Gestión que permiten canalizar la Atención y el Servicio al Cliente.
El CRM se convierte en una importante estrategia de negocios enfocada en la relación
con los clientes, que pude ser aprovechada en cualquier nicho o sector de mercado y
totalmente efectiva independientemente del tamaño de su empresa, pues lo único que
necesita son clientes y la disposición de ofrecer un producto o servicio.
Objetivo del CMR
Incrementar la relación con el cliente, efectuando marketing one to one, automatizando
la fuerza de ventas, brindando soporte adecuado al cliente, optimizando campañas de
marketing, telemarketing, soporte y servicio; y lograr su fidelización.
¿Cómo funciona el CMR?
El CRM funciona mediante la recolección de la información de los clientes, donde se
establecen las preferencias particulares de cada uno para gestionar las relaciones en base
al conocimiento adquirido. Toda la información, documentos y demás datos
compartidos con los clientes son almacenados en una base de datos que puede ser
utilizada en el momento que sea necesario, con lo cual se puede obtener un mejor
servicio al cliente.
Los siguientes puntos describen como funciona un CRM:
 Ejecución de campañas publicitarias segmentadas para generar prospectos.
 Recopilación de información de prospectos y clientes.
 Generación de preferencias de los prospectos y clientes.
 Atención personalizada.
 Gestión de la entrega de los productos y/o servicios.
 Generación de cotizaciones y facturaciones.
 Soporte específico y particular a cada cliente.
 Documentación compartida y centralizada en una base común de información

5.3 CONTROL DE OPERACIONES POR INDICADORES CLAVES DEL


PROCESO

Formulados los objetivos, se deben establecer mediciones cuantitativas y/o cualitativas


que permitan determinar con el mayor grado de precisión los resultados de la
planeación.
Se trata de un instrumento que permite medir y evaluar la gestión. Puede definirse como
las unidades de medida que permiten el seguimiento y evaluación periódica de las
variables clave de una organización, mediante su comparación con sus correspondientes
referentes internos y externos.

Características que deben reunir los indicadores

• Relevancia: Información importante para la gestión y toma de decisiones.


• Pertinencia: Referirse a aspectos esenciales de la empresa, de modo que reflejen
integralmente el grado de cumplimiento de sus objetivos y se mantengan en el
tiempo.
• Objetividad: (no ambiguo en cuanto a cálculo y construcción).
• Inequívoco: (interpretación única -cosa muy difícil dado que no tienen una
pureza científica y pueden dar lugar a interpretaciones muy diversas).
• Sensibilidad: (que permita analizar variaciones pequeñas).
• Precisión: (el margen de error ha de ser aceptable).
• Accesibilidad: (su obtención no debe significar un gran esfuerzo, es decir coste
aceptable, fácil de calcular y también de interpretar).

5.3.1 TIEMPO

A través de estos indicadores se conoce y controla la duración de la ejecución de los


procesos logísticos de la empresa, es decir, el tiempo que toma llevar a cabo
determinada actividad o proceso, por ejemplo, el tiempo que toma descargar y cargar un
camión, el tiempo que toma la recepción de mercancía en el centro de distribución, etc.

Los indicadores de tiempo muestran a la empresa las fluctuaciones que se generan de un


periodo a otro durante la ejecución de sus procesos, lo cual brinda herramientas de
respuesta inmediata a cambios drásticos o paulatinos en su nivel de servicio, a través del
control de su evolución y el impacto que causa en este los cambios o mejoras hechas a
los procesos de abastecimiento y distribución.

Algunos de estos indicadores son:

• Ciclo total de un pedido


1
Tiempo transcurrido desde el momento que un cliente pone el pedido hasta que
el producto esta entregado y facturado y en algunos casos, cobrado.
• Ciclo de la orden de Compra
Indicador para controlar los tiempos de respuesta y entrega de los proveedores.
• Ciclo de un pedido en bodega o almacén
Tiempo que transcurre durante la gestión del pedido desde que es hecho el
requerimiento en el almacén hasta que este es despachado al cliente final.
• Tiempo de transito
Lapso de tiempo que transcurre durante el transporte de mercancías.
• Horizonte del pronóstico de inventarios
Periodo de tiempo y frecuencia de los estimados de demanda.

5.3.2 MOVIMIENTOS

Se entiende por flexibilidad a la capacidad para adaptarse a los deseos y necesidades de


los clientes, las cuales son variables, sobre todo con el tiempo.

Los japoneses nos han dado una lección – según Linch Y Cross- poniendo la
flexibilidad después de la productividad y dándole a aquella la máxima prioridad, como
lo prueban los programas “Justo a tiempo” (Intentan reducir los plazos de espera en la
fabricación), la reducción del tiempo y la preparación de máquinas, etc.

5.3.3 VOLUMEN

Se refiere a la eficacia con que se gestionan los recursos, y relaciona los resultados
obtenidos con los recursos que se han utilizado. Por tanto, cualquier recurso que pueda
medirse y que sea significativo puede valer como indicador de rendimiento dentro del
área de productividad. Como los recursos se pueden definir con 6M+T, siendo “M” las
iníciales en ingles de los distintos tipos de recursos que pueden utilizarse:

MAN Personas
MONEY Dinero

MACHINES Máquinas

MATERIALS Materiales

1
METHODS Métodos

MANAGEMENT Dirección

Y “T” el tiempo, los indicadores más utilizados en esta área son:

- Productividad total en …
- Coste Unitario por Producto
- Resultados obtenidos en …
- Número de personas por resultados.
- Plazo de cobro
- Costo en dinero por resultados.

Hay dos aspectos que deben considerarse:

1.- Los recursos más importantes son el dinero, las personas y el tiempo.

2.-Todos los recursos pueden cuantificarse (Mas o menos fácilmente) en dinero.

5.3.4 SERVICIO AL CLIENTE

La calidad la marca el cliente. El cliente Externo – para quien nosotros trabajamos –


tiene unas expectativas variables. Nosotros tenemos que adaptarnos a ellas. Entonces
tendremos flexibilidad. Han pasado los tiempos en que la calidad era equivalente a
conformidad con las especificaciones.

Para que este satisfecho el cliente, tienen que estar muy bien gestionadas las
expectativas de este, y para eso necesitamos conocerlas previamente. Peter Drucker dice
que una empresa solo tiene verdadero sentido si sus clientes están satisfechos.

Un sistema operativo basado en la satisfacción del cliente pone más énfasis en la calidad
y entrega; pero lo primero que se debe saber es que es la calidad según el cliente y
cuáles son sus necesidades, deseos y expectativas. Los indicadores más usados son:

- Índice de satisfacción del cliente


- Incremento de satisfacción del cliente.
- Número de Felicitaciones
- Número de reclamaciones.

También podría gustarte