Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

TALLER 07

Asignatura: Educación Ambiental

Docente: Molleapaza Ugarte, Susana

Alumna: Luna Lasteros, Cristhel Diana


Primera Parte

1. ¿Qué es la interpretación ambiental?

Es el arte de comunicar de manera que el mensaje sea atractivo, llamativo, entretenido

y ameno para crear experiencias satisfactorias que involucren al público.

2. ¿Cuál es el objetivo de la interpretación ambiental?

Busca informar y sensibilizar a las personas para la comprensión de la compleja

temática ambiental para que el público se involucre en acciones que promuevan

experiencias sostenibles de uso de los recursos naturales y culturales.

3. ¿Cuáles son las características de la interpretación ambiental?

Una actividad educativa que pretende revelar significados e interpretaciones a través

del uso de objetos originales, por un contacto directo con el recurso o por medios

ilustrativos en lugar de simplemente comunicar información literal.

4. ¿Cuáles son las modalidades de la interpretación ambiental?

Son charlas, excursiones (como son los senderos guiados y las excursiones a sitios),

interpretación viva y los medios de comunicación masivos (es decir eventos

educativos, programas educativos comunales formales y no formales).

5. ¿Cuáles son los beneficios de la interpretación ambiental?

● Permite que el visitante lo recorra a su propio ritmo y conveniencia.

● Puede ser una actividad alternativa para aquellos que no gustan de participar

en grupos organizados.

● Ideal para familias, permitiendo a los padres explicar a los niños aspectos de

su interés y a su nivel de comprensión.


6. ¿Qué es un intérprete ambiental?

Un conductor de grupos, estimulando en el visitante el ejercicio de sus sentidos y

favoreciendo su relación con el patrimonio natural.

Segunda Parte

Resumen
Se entiende que la ciencia moderna programó las condiciones para que las investigaciones se
divulgarán formalmente y los journals académicos comenzaron a circular a partir de 1665.
Las publicaciones latinoamericanas integran la periferia del conocimiento con escasa
presencia internacional. Actualmente todas las personas son protagonistas de la
transformación en la comunicación humana siendo necesaria la aplicación y publicación
científica ya que están obligadas a dar una comunicación escrita en la revista, propia de una
cultura tipográfica hacia una comunicación cibernética.
Es por ello que cada vez que un científico finaliza una investigación se tiene que divulgar sus
resultados y conclusiones para el resto de la comunidad científica, como un complejo sistema
social con sus propios canales de comunicación, ritos, valores, normas, reglas, principios
éticos escritos y no escritos.
La revista científica representa el registro público que organiza y sistematiza los
conocimientos acumulados y es un canal indirecto y formal del mensaje científico, pues se
inserta en medio de un proceso comunicacional que se inicia con la información creada por
autores (científicos) perfeccionada y formalizada por editores y revisores, ampliamente
difundida por las instituciones de información y recibida por usuarios, ya sea para integrar y
aplicarla a su actividad práctica o para generar nuevos conocimientos.
Es una realidad que cuando las revistas científicas son el producto del trabajo editorial de un
grupo de académicos pertenecientes a cualquier unidad universitaria, cada edición es casi
siempre de forma artesanal, ocupando ratos libres y si existen unidades centrales de
producción editorial universitaria, éstas son pequeñas, con escasos medios materiales y/o
profesionales, situaciones que impiden salidas de volúmenes a una periodicidad adecuada y
evitan que las revistas ofrezcan un espacio dinámico de discusión, réplica y contestación,
modalidades necesarias en la vida científica. Sin embargo, la llamada revolución científica
sentó las bases para que se creará un sistema escrito y público en donde los científicos
innovadores pudieran comunicarse. Las publicaciones periódicas fueron la respuesta a esa
necesidad y el sustrato que más tarde permitió visualizar a la ciencia como una institución
social, posible de ser investigada y evaluada.
Organizador gráfico

Primera Conclusión
Las revistas científicas tienen una gran acogida gracias a la información que nos brindan
porque estos temas nos incumben a todos en global, las revistas científicas han evolucionado
y muchas de ellas han adoptado el formato en línea, lo que ha permitido un acceso más rápido
y amplio a los artículos científicos. La mayoría de las revistas científicas también ofrecen la
opción de acceso abierto, lo que significa que los artículos se pueden leer y descargar de
forma gratuita, lo que aumenta aún más su disponibilidad y alcance.

Segunda Conclusión

Las revistas científicas desempeñan un papel fundamental en la comunicación y difusión de


la investigación científica. A través de la revisión por pares y el cumplimiento de estándares
de calidad, las revistas científicas contribuyen a la validación y avance del conocimiento
científico. Sin embargo, es importante tener en cuenta los posibles sesgos y desafíos
asociados con este sistema, y promover prácticas que fomenten la transparencia y la
reproducibilidad en la investigación científica.

También podría gustarte