Está en la página 1de 29

Experiencia de aprendizaje N°12

I. DATOS GENERALES
•NOMBRE DEL PROYECTO : DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL
QUE CONVIVO
• TIEMPO DE DURACIÓN : 2 semanas (Del 05 al 16 de octubre)
• EDAD : 4 años
• AULA : VERDE

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE ORIGINÓ EL PROYECTO


Nuestras acciones cotidianas, tanto en el hogar como en el barrio y en la comunidad, contribuyen al
cuidado de nuestro entorno, pues con pequeñas acciones podemos generar grandes cambios. Por ello,
planteamos algunas preguntas que nos llevarán a descubrir y valorar el lugar en el que vivimos y
fomentar su cuidado. ¿Cómo afectan nuestras acciones en el cuidado de nuestro entorno? ¿Qué hábitos
podemos mejorar en nuestro hogar o comunidad? ¿Cómo podríamos contribuir al cuidado del lugar en
el que vivimos? En esta experiencia de aprendizaje, las niñas y los niños observarán su entorno para
identificar lo que les guste de este y algunas situaciones o acciones (en el hogar, barrio o comunidad)
que puedan tener un impacto positivo o negativo en el ambiente. Asimismo, buscarán información
sobre las acciones que puedan realizar en su hogar para cuidar su entorno y, junto a su familia,
implementar prácticas y hábitos responsables tales como usar bolsas de tela para comprar, apagar la
luz y separar los residuos, entre otros. A través de una composición artística, comunicarán la
importancia de cuidar su entorno, la cual ubicarán en un espacio público para que pueda ser vista por
los integrantes de su comunidad. Para esto, harán uso de diferentes materiales reciclados,
experimentando con ellos y combinando su uso con otros lenguajes que contribuyan a desarrollar su
propuesta creativa.

III. PRE-PLANIFICACIÓN DOCENTE

¿Qué quiero hacer? ¿Para qué lo quiero hacer? ¿Cómo lo quiero hacer?
DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL  Para que las niñas y los Se realizará por medio de
MUNDO EN EL QUE CONVIVO niños puedan tomar un proyecto de dos
conciencia acerca del semanas el cual está
Las niñas y los niños desde edades tempranas cuidado del medio ambiente sustentado con las
descubren el mundo, aprenden a quererlo, valorarlo a través de actividades como acciones necesarias para
el reciclaje y el su realización.
y cuidarlo. Para ello, es importante brindarles
reconocimiento de formas de Son 10 actividades de
múltiples oportunidades para que interactúen con su
mantener su comunidad aprendizaje mediante las
entorno más cercano, con el fin de que lo limpia y ordenada. cuales iremos logrando el
reconozcan, se hagan preguntas sobre el mismo y propósito.
puedan identificar qué acciones tienen un impacto
positivo o negativo en este.

I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENC
ÁREA CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTÁNDAR
IA
Indaga  Propone acciones, y el uso de materiales Explora los objetos, el espacio y
 Problematiza
mediante e instrumentos para buscar información hechos que acontecen en su
situaciones para
métodos del objeto, ser vivo o hecho de interés entorno, hace preguntas con base
hacer indagación.
 Diseña estrategias
para hacer
indagación.
en su curiosidad, propone
 Genera y registra
posibles respuestas, obtiene
datos o
información al observar,
científicos para información.
manipular y describir; compara
construir sus que le genera interrogantes.
 Analiza datos e aspectos del objeto o fenómeno
conocimientos.
Ciencia y información. para comprobar la respuesta y
Tecnología expresa en forma oral o gráfica lo
 Evalúa y que hizo y aprendió.
comunica el
proceso y
resultado de su
indagación.
Lee diversos tipos de textos que
tratan temas reales o imaginarios
que le son cotidianos, en los que
 Obtiene predominan palabras conocidas y
información del que se acompañan con ilustra-
texto escrito. ciones. Construye hipótesis o
 Identifica características de personas,
predicciones sobre la información
Lee diferentes  Infiere e interpreta personajes, animales, objetos o acciones
contenida en los textos y
tipos de textos información del a partir de lo que observa en ilustraciones
demuestra comprensión de las
escritos en su texto escrito. cuando explora cuentos, etiquetas,
ilustraciones y de algunos
lengua materna  Reflexiona y evalúa carteles, que se presentan en variados
símbolos escritos que transmiten
la forma, el soportes.
información. Expresa sus gustos y
contenido y preferencias en relación a los
contexto del texto textos leídos a partir de su propia
escrito. experiencia. Utiliza algunas
convenciones básicas de los
textos escritos.
Crea proyectos artísticos al
experimentar y manipular
libremente diversos medios y
 Explora y materiales para descubrir sus
experiment propiedades expresivas. Explora
Comunicación a los los elementos básicos de los
lenguajes lenguajes del arte como el sonido,
del arte.  Representa ideas acerca de sus vivencias
Crea proyectos los colores y el movimiento.
personales usando diferentes lenguajes
desde los  Aplica Explora sus propias ideas
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o
lenguajes procesos imaginativas que construye a
el movimiento, el teatro, la música, los
artísticos. creativos. partir de sus vivencias y las
títeres, etc.).
transforma en algo nuevo
 Socializa mediante el juego simbólico, el
sus dibujo, la pintura, la construcción,
procesos y la música y el movimiento
proyectos. creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias
y creaciones.
Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad cuando explora y
 Realiza acciones y juegos de manera
descubre sus posibilidades de
autónoma, como correr, saltar, trepar,
movimiento y las partes de su
Se desenvuelve rodar, deslizarse, hacer giros, patear y
 Comprende su cuerpo. Realiza acciones motrices
de manera lanzar pelotas, etc. –en los que expresa
cuerpo. básicas en las que coordina
Psicomotriz autónoma a sus emociones–explorando las
 Se expresa movimientos para desplazarse y
través de su posibilidades de su cuerpo con relación al
corporalmente. manipular objetos. Expresa
motricidad. espacio, la superficie y los objetos,
corporalmente a través del gesto,
regulando su fuerza, velocidad y con
el tono, las posturas y
cierto control de su equilibrio.
movimientos sus sensaciones y
emociones en situaciones
cotidianas.

Convive y participa
democráticamente cuando
interactúa de manera respetuosa
 Interactúa con
con sus compañeros desde su
todas las  Participa en la construcción colectiva de
Convive y propia iniciativa, cumple con sus
personas. acuerdos y normas, basados en el respeto
participa deberes y se interesa por conocer
 Construye y el bienestar de todos, en situaciones
más sobre las diferentes
democráticame normas, y asume que lo afectan o incomodan a él o a
Personal social costumbres y características de
nte en la acuerdos y leyes. alguno de sus compañeros. Muestra, en
las personas de su entorno
búsqueda del  Participa en las actividades que realiza,
inmediato. Participa y propone
bien común acciones que comportamientos de acuerdo con las
acuerdos y normas de
promueven el normas de convivencia asumidos.
convivencia para el bien común.
bienestar común. Realiza acciones con otros para el
buen uso de los espacios,
materiales y recursos comunes.
v. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE AMBIENTAL
VALORES RESPETO Y CUIDADO
La maestra procurará que los niños y niñas reflexionen,
de manera crítica, sobre los impactos que generan las acciones de
EJEMPLO las personas en el ambiente y nuestro rol en el cuidado del mismo.

IV. EVALUACIÓN
• Cuaderno de campo
• Lista de cotejo

V. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES
DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE CONVIVO

DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5


LUNES 20 MARTES 21 MIÉRCOLES 22 JUEVES 23 VIERNES 24
¡Todas y todos Exploro y descubro lo
¿Qué podemos hacer
podemos cuidar el que hay en mi calle,
Lectura y movimiento Música y movimiento para cuidar el lugar
lugar donde vivimos! barrio o comunidad
donde vivimos?
Planificamos
DÍA 6 DÍA 7 DÍA 8 DÍA 9 DÍA 10
LUNES 27 MARTES 28 MIÉRCOLES 29 JUEVES 30 VIERNES 01
¿Qué acciones puedo ¿Cómo reutilizamos
¿Cómo reutilizamos los
hacer desde los materiales
materiales
casa para cuidar mi Lectura y movimiento Música y movimiento recolectados de
recolectados de manera
entorno? manera creativa? Parte
creativa? Parte I
II
PRODUCTOS
 Primera parte de un cuadro de registro del estado de conservación de su barrio o comunidad.
 Lectura de un breve resumen de la leyenda de la Quena de Oro a modo de pictograma.
 Volante con ideas de cómo evitar la contaminación en la comunidad en la que vive.
 Juego de movimiento con la pelota hecha de material reciclable que elaboró.
 Material gráfico de apoyo para expresar el cuidado hacia su comunidad.
VI. BIBLIOGRAFÍA
 Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje:
https://resources.aprendoencasa.pe/red/aecregular/2021/modality/ebr/level/inicial/sub-
level/inicial/grade/35/category/planificamos/experiences/exp-1615764293985/exp2-
planificamos-inicial-guia.pdf
 Programa Curricular de Educación Inicial:
www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf
 Plataforma Aprendo en casa:
https://aprendoencasa.pe/#/experiencias/modalidad/ebr/nivel/inicial.sub-level.inicial/
grado/3-5/categoria/planificamos/guia-docentes.experiences/recursos/
9dc4d9c422128af5a83cc02977b2bbdc2bdac7230ecf0d04cbed9cef51bd2055
 Guías: Seguimos aprendiendo
https://aprendoencasa.pe/#/experiencias/modalidad/ebr/nivel/inicial.sub-level.inicial/
grado/3-5/categoria/seguimos-aprendiendo.experiences
 Guías: Planificamos
https://aprendoencasa.pe/#/experiencias/modalidad/ebr/nivel/inicial.sub-level.inicial/
grado/3-5/categoria/planificamos.experience

“DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE CONVIVO”

¡TODAS Y TODOS PODEMOS CUIDAR EL LUGAR EN EL QUE


NOMBRE DE LA SESIÓN VIVIMOS!

Planificación del proyecto

Los niños y niñas tendrán la oportunidad de realizar un paseo por su


LUNES 05 DE SETIEMBRE

SITUACION DE EXPERIENCIA DE
comunidad detectando el estado de conservación de la misma para proponer
APRENDIZAJE formas de cuidado.

CRITERIO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
EVALUACION

Convive y  Interactúa con  Participa en la Organizador o  Participa en


participa todas las construcción colectiva de cuadro donde conversaciones
personas. acuerdos y normas, sobre el estado de su
democráticament basados en el respeto y
plasman sus ideas
 Construye sobre su comunidad y brinda
e en la búsqueda el bienestar de todos, en
normas, y ideas sobre ella.
del bien común situaciones que lo comunidad.
asume afectan o incomodan a él  Propone acciones en
acuerdos y o a alguno de sus casa orientadas al
leyes. compañeros. Muestra, en
las actividades que cuidado de su
 Participa en
acciones que
promueven el realiza, comportamientos
de acuerdo con las entorno y del
bienestar normas de convivencia
común ambiente.
asumidos.

Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros
desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes cos-
ESTÁNDAR tumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas
de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios,
materiales y recursos comunes.

Que los niños y niñas puedan identificar el estado de contaminación y conservación de su comunidad a
PROPÓSITO
través de diálogos familiares, un breve paseo y llenando un cuadro de registro.

 títere de perrito.
 Imágenes de contaminación y conservación del medio ambiente.
 Trozos de papel o cartulina en reúso.
 Lápiz, lápices de colores, plumones.
RECURSOS PARA LA  Texto: Guerrero y que es el guardián de la calle de Aprendo en Casa.
ACTIVIDAD
 https://resources.aprendoencasa.pe/red/aec/regular/2021/d16c7d6c-fa76-4d4b-a3a8-
5e03c1309422/exp11-inicial-3y5-exploramosyaprendemos-
guerreroelguardiandelacalle-1.pdf
Hoja de aplicación.

● ACTVIDADES PERMANENTES
INICIO  Te comento que continuamos con la experiencia de aprendizaje que se
“DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE CONVIVO”.

Empezarás la actividad mostrando al niño (a) un títere de perrito que saludará amenamente y
conversaremos al niño (a) acerca de las características de ese animalito.
Luego le comentarás que el perrito se llama Guerrero y que es el guardián de la calle y además
tiene una linda historia para compartir, así que debe estar muy atento/atenta.

DESARROLLO

Después de escuchar la historia mirando detenidamente las imágenes, le realizarás preguntas


referentes a la historia y enfatizarás en tratar de averiguar cuáles podrían haber sido las causas
por las cuales las calles estuvieran tan contaminadas. Todo con la finalidad el niño (a) exprese
sus ideas y plantee buscar fuentes de información.
AHORA “Planificamos nuestro proyecto”
Junto con los niños nos organizaremos para planificar nuestro proyecto, para eso se les
mostraremos el cartel de los proyectos donde anotaremos todas las actividades que
realizaremos.

Los niños expresan sus ideas libremente y respondiendo preguntas acerca del tema iremos
anotando todas las ideas de los niños y niñas así mismo propondrán que tipo de materiales
utilizaremos. Así nos organizamos para realizar nuestro proyecto.

Los niños dibujaran lo que realizaremos en nuestro proyecto para luego organizarlo en el
cuadro de actividades diarias.

¿QUÉ VAMOS A ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS?


HACER?

CIERRE RETROALIMENTACIÓN
A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños:
¿Cuáles son las causas de la contaminación de las calles?
¿Qué materiales serán los que más contaminan la comunidad?
¿De qué forma podemos contribuir a mantener nuestras calles limpias?
¿Por qué es importante mantener nuestra comunidad limpia y ordenada?

CRITERIOS
EDAD
4 años
N.º  Participa en conversaciones sobre el estado de su
comunidad y brinda ideas sobre ella.

Nombre de los estudiantes


INICIO PROCESO LOGRADO

1 AVILA FLORES YAMILET KAORY


     
2 CAYATA SILVA DANIELA KHALESSI
     
3 ELIZARBE BAZÁN DARELL ESNAIDER
     
4 FERNANDEZ VILLAFUERTE TAMARA IRANIA F.
     
5 GODOY GUTIERREZ KELAIA MARIA
     
6 HUALINGA MONTALVÁN, PATRICK JHOSEP

7 JACOBE MENENDEZ ZAID YANDEL

8 JIMENEZ CHILENO JAVIER MOISES

9 LIVIAS POMA VALENTINA SALOME

10 LLATAS HUAMANJULCA YEL TSIN KENEDY

11 MARTINEZ CARDOZO, NURAN KARILY

12 MESA TORO , MARIA NOEMI

13 PATIÑO ALVAREZ ADHEMIR

14 QUISPE CERRON, MARIA MEDALI

15 QUISPE HUACAUSI, LIAM BROWNING


16 REYES HUALINGA, IVANNA STHAYLA ALESSANDRA

17 ROMERO DELGADILLO , LOGAN MÁXIMO

18 SANDOVAL QUISPE YEFFRI FABRICIO

19 SINARAHUA CARDENAS ANA LUCIA

20 SIVIRA DUQUE ANNAE ALETZA

“DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE CONVIVO”

NOMBRE DE LA SESIÓN LECTURA Y MOVMIENTO

SITUACION DE EXPERIENCIA DE Los niños y niñas tendrán la oportunidad de leer una leyenda lamada la Quena
APRENDIZAJE de oro y elaborando un breve resumen a modo de pictograma.
MARTES 06 DE SETIEMBRE

CRITERIO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
EVALUACION

 Identifica
 Obtiene información características de los
del texto escrito.  Identifica características de personajes de la
LEE DIVERSOS
personas, personajes, leyenda a partir de lo
TIPOS DE TEXTOS  Infiere e interpreta
información del animales, objetos o  Lectura de un breve que oberva en las
ESCRITOS EN SU acciones a partir de lo que resumen de la
texto escrito. ilustraciones del texto.
LENGUA observa en ilustraciones leyenda de la Quena
 Reflexiona y evalúa cuando explora cuentos, de Oro a modo de
MATERNA.  Realiza la lectura de
la forma, el contenido etiquetas, carteles, que se pictograma.
y contexto del texto presentan en variados un breve resumen
escrito. soportes. sobre la leyenda La
Quena de oro con la
ayuda de un
pictograma.
Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que
predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o
predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y
ESTÁNDAR
de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a
los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos
escritos.

PROPÓSITO Que las niñas y los niños puedan realizar la lectura de un breve resumen de la leyenda “La quena de oro”
con ayuda de un pictograma.
 Quena.
 Imágenes de Huánuco.
 Historia Mágicas de Aprendo en Casa.
RECURSOS PARA LA https://resources.aprendoencasa.pe/red/aec/regular/2021/43e05348-2bcd-47be-9f32-c1307d2d2ffd/
ACTIVIDAD exp11-inicial-3y5-exploramosyaprendemos-leemosjuntos-laquenadeoro.pdf

 Papelógrafo y plumón de papelógrafo.


 Trozos de papel o cartón.
 Lápiz y lápices de colores.
INICIO ● ACTVIDADES PERMANENTES
 Te comento que continuamos con la experiencia de aprendizaje que se
“DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE CONVIVO”.

Comienza la actividad mostrándole al niño/a una quena y le comentarás su utilidad, además le


preguntarás si el/ella saben tocar algún instrumento musical.

Ahora le mencionaremos que es hora de la lectura del texto: Historias mágicas de Aprendo en
casa emplearás modulaciones de voz, asimismo analizarás el video y el comportamiento que
van presentando los personajes mediante transcurre la historia.

DESARROLLO

https://www.youtube.com/watch?v=caesCkFVMfk
En ese momento le comentarás que este tipo de texto se conoce como leyenda que es una
narración que cuenta hechos naturales y sobrenaturales, y se transmite de generación en
generación. Aunque contienen hechos mágicos o fantasiosos, muchas leyendas son
consideradas por algunas personas como creíbles. Tal como la leyenda que acabamos de leer.
Con ayuda de un papelógrafo con los niños/as junto a ti elaborara un breve resumen de la
leyenda a modo de pictograma para que luego entre todos trate de leer por sí mismo/misma.
Finalmente, le sugerirás al niño/a dibujar la parte de la Leyenda de la Quena de oro que más le
gustó.
RETROALIMENTACIÓN
A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños:
¿Qué hicimos hoy?
CIERRE ¿Qué fue lo que más te gustó del texto leído?, ¿Por qué?
¿Podrías leer el resumen a modo de pictograma de la leyenda sin ayuda?
¿Qué otras leyendas conoces?
CRITERIOS
EDAD
4 años
N.º Identifica características de los personajes de la leyenda a partir
de lo que oberva en las ilustraciones del texto

Nombre de los estudiantes


INICIO PROCESO LOGRADO

1 AVILA FLORES YAMILET KAORY


     
2 CAYATA SILVA DANIELA KHALESSI
     
3 ELIZARBE BAZÁN DARELL ESNAIDER
     
4 FERNANDEZ VILLAFUERTE TAMARA IRANIA F.
     
5 GODOY GUTIERREZ KELAIA MARIA
     
6 HUALINGA MONTALVÁN, PATRICK JHOSEP

7 JACOBE MENENDEZ ZAID YANDEL

8 JIMENEZ CHILENO JAVIER MOISES

9 LIVIAS POMA VALENTINA SALOME

10 LLATAS HUAMANJULCA YEL TSIN KENEDY

11 MARTINEZ CARDOZO, NURAN KARILY

12 MESA TORO , MARIA NOEMI

13 PATIÑO ALVAREZ ADHEMIR

14 QUISPE CERRON, MARIA MEDALI

15 QUISPE HUACAUSI, LIAM BROWNING

16 REYES HUALINGA, IVANNA STHAYLA ALESSANDRA

17 ROMERO DELGADILLO , LOGAN MÁXIMO

18 SANDOVAL QUISPE YEFFRI FABRICIO

19 SINARAHUA CARDENAS ANA LUCIA

20 SIVIRA DUQUE ANNAE ALETZA


“DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE CONVIVO”

EXPLORO Y DESCUBRO LO QUE HAY EN MI CALLE, BARRIO O


NOMBRE DE LA SESIÓN
COMUNIDAD

SITUACION DE EXPERIENCIA DE Los niños y niñas podrán contrastar sus hipótesis iniciales acerca del grado de
APRENDIZAJE contaminación y conservación de sus comunidades luego de un breve paseo.
MIERCOLES 07 DE SETIEMBRE

CRITERIO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
EVALUACION

 Problematiza  Explora los espacios


situaciones para hacer públicos de su
indagación. comunidad y obtiene
 Propone acciones, y el  Volante con ideas de información sobre el grado
 Diseña estrategias para uso de materiales e cómo evitar la
Indaga mediante de contaminación de la
hacer indagación. instrumentos para buscar contaminación en la
métodos científicos misma.
 Genera y registra datos información del objeto, comunidad en la que
para construir sus  Propone ideas de
o información. ser vivo o hecho de vive.
conocimientos. conservación de su
interés que le genera  Cuadro de registro
 Analiza datos e completado comunidad mediante la
interrogantes.
información. elaboración de
 Evalúa y comunica el volantes.
proceso y resultado de
su indagación.
Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad,
ESTÁNDAR propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o
fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió.

Que los niños y las niñas puedan explorar su comunidad para comparar la información obtenida con las ideas
PROPÓSITO planteadas previamente sobre la contaminación de su entorno.

 Fotos o imágenes referentes a la contaminación de la comunidad.


RECURSOS PARA LA  Fotos o evidencias del paseo por la comunidad.
ACTIVIDAD  Trozos de papel o cartón en reúso.
 Material decorativo diverso.
 Cuadro de registro elaborado el día lunes.
● ACTVIDADES PERMANENTES
INICIO  Te comento que continuamos con la experiencia de aprendizaje que se
“DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE CONVIVO”.

Al comenzar la actividad, le comentarás al niño/a acerca de su comunidad y le enseñarás fotos


referentes a la misma
A medida que le vayas enseñando las imágenes irás enfatizando en el grado de contaminación y
conservación de la misma.
DESARROLLO
Tiempo después le preguntarás de qué manera al niño/a podría contrastar el nivel de
conservación y contaminación de su comunidad, haciendo la siguiente pregunta: ¿Cómo
podríamos saber cómo se encuentra nuestra comunidad realmente?
 Entonces le propondrás realizar un breve paseo por su comunidad en compañía de sus
profesora para medir el grado de conservación y contaminación de su comunidad. (Para
lo cual será necesario contar con todas las medidas de bioseguridad y les dará un
aproximado de 15 a 20 minutos para tal fin).

Al regresar del breve paseo, le pedirás que enseñe el cuadro en el que llenaron la primera parte
el lunes y el cual terminará de completar ahora. De esta forma se irá dando cuenta si su
hipótesis fue correcta o no.

ORGANIZADOR SOBRE MI COMUNIDAD


Nombres de los espacios ¿Cómo será? ¿Qué encontré?

Paredes del vecindario

Calles y veredas

Parque

Ruidos de la calle

Luego de completar los cuadros, le pedirás al niño/a que explique las diferencias y semejanzas
que encontró en cuanto a lo que pensaba respecto al estado de conservación de su comunidad y
a como se ve realmente.

Finalmente, le sugerirás al niño/a hacer volantes para repartirlos a sus familiares cercanos con
ideas para conservar la comunidad en la que viven empleando material reciclable.
RETROALIMENTACIÓN
A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños:
¿Cómo cambió el cuadro que lleno el lunes luego del paseo por su comunidad?
¿Por qué algunas comunidades muestran mayor nivel de contaminación?
CIERRE ¿Por qué algunos lugares presentan mayor nivel de conservación del medio
ambiente?
¿Qué mensajes contiene sus volantes?

CRITERIOS
EDAD
4 años
N.º Explora los espacios públicos de su comunidad y obtiene
información sobre el grado de contaminación de la misma.
Nombre de los estudiantes INICIO PROCESO LOGRADO

1 AVILA FLORES YAMILET KAORY


     
2 CAYATA SILVA DANIELA KHALESSI
     
3 ELIZARBE BAZÁN DARELL ESNAIDER
     
4 FERNANDEZ VILLAFUERTE TAMARA IRANIA F.
     
5 GODOY GUTIERREZ KELAIA MARIA
     
6 HUALINGA MONTALVÁN, PATRICK JHOSEP

7 JACOBE MENENDEZ ZAID YANDEL

8 JIMENEZ CHILENO JAVIER MOISES

9 LIVIAS POMA VALENTINA SALOME

10 LLATAS HUAMANJULCA YEL TSIN KENEDY

11 MARTINEZ CARDOZO, NURAN KARILY

12 MESA TORO , MARIA NOEMI

13 PATIÑO ALVAREZ ADHEMIR

14 QUISPE CERRON, MARIA MEDALI

15 QUISPE HUACAUSI, LIAM BROWNING

16 REYES HUALINGA, IVANNA STHAYLA ALESSANDRA

17 ROMERO DELGADILLO , LOGAN MÁXIMO

18 SANDOVAL QUISPE YEFFRI FABRICIO

19 SINARAHUA CARDENAS ANA LUCIA

20 SIVIRA DUQUE ANNAE ALETZA

“DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE CONVIVO”

NOMBRE DE LA SESIÓN MARATON DE LECTURA


JU
SITUACION DE EXPERIENCIA DE
Los niños y niñas podrán realizan una maratón de lectura
APRENDIZAJE
EVES 08 DE SETIEMBRE

CRITERIO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
EVALUACION

 Identifica características de
Se desenvuelve de
 Comprende su
personas, personajes,  Juego de Identifica características
manera autónoma a animales, objetos o acciones movimiento con la de los personajes de la
cuerpo. a partir de lo que observa en
través de su pelota hecha de leyenda a partir de lo
 Se expresa ilustraciones cuando explora material reciclable que oberva en las
motricidad.
corporalmente. cuentos, etiquetas, carteles, que elaboró. ilustraciones del texto.
que se presentan en variados
soportes.
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre sus po sibilidades de
movimiento y las partes de su cuerpo. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para
ESTÁNDAR desplazarse y manipular objetos. Expresa corporalmente a través del gesto, el tono, las posturas y movimientos sus
sensaciones y emociones en situaciones cotidianas.

PROPÓSITO Que los niños y las niñas puedan jugar y divertirse empleando una pelota que elaborarán con material reciclable.

RECURSOS PARA LA  Trozos de papel, tela o cualquier material reciclable adaptable.


ACTIVIDAD  Ropa cómoda.
 Hojas y lápices de colores.
 Después de tomar desayuno en familia y realizar las actividades de aseo personal,
podrán reunirse en algún lugar cómodo para que puedan presenciar el inicio del
programa ¨Aprendo en casa¨.
 Comenta que comenzaremos con el proyecto titulado: “DESCUBRIENDO Y
INICIO VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE CONVIVO”.
 Al finalizar, se facilitará una ficha de actividad, en la cual se indica la secuencia
didáctica del día.

DESARROLLO Para empezar la actividad, le pedirás al niño/a que se ubique en un espacio amplio en el aula.
Luego, le solicitaremos una pelota para realizar un juego en grupo con todos los niños /as. En
modo de relajación.

Ahora empezara el maratón de lectura donde los padres de familia participarán en con junto con
los niños /niñas.

La persona encargada dirigirá la maratón entregaran lectura según al grado que toca.

Terminando la participación de todos se les agradecerá por el apoyo que realizaron y el buen
trabajo que han hecho en conjunto con sus hijos.

RETROALIMENTACIÓN
A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños:
CIERRE ¿Cómo te sentiste al participar en la maratón?
¿Qué tal te pareció las lecturas?
¿te gustaría volver a participar en una maratón de lectura?

“DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE CONVIVO”

¿Qué acciones puedo hacer desde


NOMBRE DE LA SESIÓN
casa para cuidar mi entorno
LUNES 12 DE

SITUACION DE EXPERIENCIA DE Los niños y niñas podrán como cuidar su entorno siendo los guardianes del medio
APRENDIZAJE ambiente.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA CRITERIO DE


EVALUACION
CONVIVE Y Participa en la construcción Lista de acciones que Realiza acciones en casa
PARTICIPA colectiva de acuerdos y normas van a realizar para crear orientadas al cuidado de su
DEMOCRÁTICAM Interactúa con todas basadas en el respeto y que su área de residuos entorno y del ambiente, y
ENTE EN las personas. conoce el bienestar de todos, en establece acuerdos con su
BÚSQUEDA DEL situaciones que lo afectan o familia para llevarlas a
Construye normas, y
BIEN COMÚN incomodan a él o a alguno de sus cabo.
asume acuerdos y
SETIEMBRE

compañeros. Muestra, en las


leyes.
actividades que realiza,
Participa en acciones comportamientos de acuerdo con
que promueven el las normas de convivencia
bienestar común. asumidos

Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros
desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes cos-
ESTÁNDAR tumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas
de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios,
materiales y recursos comunes.

Escucharán unas historia responderán preguntas sobre la historia, realizarán un recorrido por los ambientes de su
PROPÓSITO casa, identificarán el ambiente que genera más desechos, seleccionarán y agruparán los desechos

RECURSOS PARA LA  Trozos de papel, tela o cualquier material reciclable adaptable.


ACTIVIDAD  Ropa cómoda.
 Hojas y lápices de colores.
 Después de tomar desayuno en familia y realizar las actividades de aseo personal,
podrán reunirse en algún lugar cómodo para que puedan presenciar el inicio del
programa ¨Aprendo en casa¨.
 Comenta que comenzaremos con el proyecto titulado: “DESCUBRIENDO Y
INICIO VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE CONVIVO”.
 Al finalizar, se facilitará una ficha de actividad, en la cual se indica la secuencia
didáctica del día.

DESARROLLO Observaremos el video sobre las acciones que podemos hacer en casa para cuidar nuestro medio
ambiente.
Ahora que ya sabemos que acciones podemos realizar, haremos un recorrido por nuestro
jardincito e identificar los lugares que producen más desperdicios y recolectaremos algunos de
los elementos de reusó que han identificado en casa y plantéele a su niña o niño la siguiente
pregunta: ¿cómo podríamos agruparlos si ya fueran residuos o basura? y ¿por qué eligió esa
forma de agrupar los residuos?

Ahora bailaremos al ritmo de la canción.

“Guardianes del medio ambiente”

https://www.youtube.com/watch?v=zksqplG9X_s

ahora analizaremos todo lo que hemos aprendimos sobre el cuidado del medio ambiente.
Nosotros como guardianes del medio ambiente que podemos para mejor al planeta.

Realizaremos una lista que los cambiar que haríamos como guardianes del medio ambiente
LISTA DE LOS GUARDIANES DEL MEDIO AMBIENTE
1.
2.
3.
4.
5.
RETROALIMENTACIÓN
A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños:
¿Qué aprendieron?
CIERRE ¿Cómo aprendieron?
¿Qué acciones vas a realizar para el cuidado de tu comunidad?
¿Por dónde hiciste tu recorrido?
¿Qué residuos encontraste?

N.º EDAD CRITERIOS


4 años Identifica características de los personajes de la leyenda a partir
de lo que oberva en las ilustraciones del texto..

Nombre de los estudiantes


INICIO PROCESO LOGRADO

1 AVILA FLORES YAMILET KAORY


     
2 CAYATA SILVA DANIELA KHALESSI
     
3 ELIZARBE BAZÁN DARELL ESNAIDER
     
4 FERNANDEZ VILLAFUERTE TAMARA IRANIA F.
     
5 GODOY GUTIERREZ KELAIA MARIA
     
6 HUALINGA MONTALVÁN, PATRICK JHOSEP

7 JACOBE MENENDEZ ZAID YANDEL

8 JIMENEZ CHILENO JAVIER MOISES

9 LIVIAS POMA VALENTINA SALOME

10 LLATAS HUAMANJULCA YEL TSIN KENEDY

11 MARTINEZ CARDOZO, NURAN KARILY

12 MESA TORO , MARIA NOEMI

13 PATIÑO ALVAREZ ADHEMIR

14 QUISPE CERRON, MARIA MEDALI

15 QUISPE HUACAUSI, LIAM BROWNING

16 REYES HUALINGA, IVANNA STHAYLA ALESSANDRA

17 ROMERO DELGADILLO , LOGAN MÁXIMO

18 SANDOVAL QUISPE YEFFRI FABRICIO

19 SINARAHUA CARDENAS ANA LUCIA

20 SIVIRA DUQUE ANNAE ALETZA


“DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE CONVIVO”

NOMBRE DE LA SESIÓN LECTURA Y MOVIMIENTO

SITUACION DE EXPERIENCIA DE Los estudiantes implementan el cuidado del mar, la gran importancia de los
APRENDIZAJE animales que hay que cuidar.

CRITERIO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
MARTES 13 DE SETIEMBRE

EVALUACION
CREA PROYECTOS Explora y Representa ideas acerca de sus Los niños y las niñas Explora, representa, sus
DESDE LOS experimenta los vivencias personales y del dibujaran lo que más les creaciones usando
LENGUAJES lenguajes del arte. contexto en el que se ha gustado. diferentes lenguajes
ARTÍSTICOS. desenvuelve usando diferentes artísticos (el dibujo, la
Aplica procesos lenguajes artísticos (el dibujo, la danza o el movimiento, la
creativos. pintura, la danza o el música, los títeres, etc.) de
movimiento, el teatro, la música, manera individual y/o
Socializa sus procesos
los títeres, etc.). grupal, utilizando diversos
y proyectos.
materiales.

Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para
descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el
ESTÁNDAR
sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus
vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego

Que las niñas y los niños se familiaricen con diversos textos escritos, en este caso a través de la lectura de leyendas
PROPÓSITO en las que pueden disfrutar de hechos reales o fantásticos que forman parte de nuestro acervo cultural y que se han
transmitido de forma oral de generación en generación

 Ropa cómoda.
RECURSOS PARA LA  Plastilina
ACTIVIDAD  Cuento “el delfín sin fin”
 Cancion taza tetera.
 creatividad
 Después de tomar desayuno en familia y realizar las actividades de aseo personal,
podrán reunirse en algún lugar cómodo para que puedan presenciar el inicio del
programa ¨Aprendo en casa¨.
INICIO  Comenta que comenzaremos con el proyecto titulado: “DESCUBRIENDO Y
VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE CONVIVO”.
 Al finalizar, se facilitará una ficha de actividad, en la cual se indica la secuencia
didáctica del día.
Realizaremos movimientos con una música de nuestra preferencia.

Mis niños nos vamos a poner cómodos para escuchar atentamente el cuento “el delfín sin fin”

https://www.youtube.com/watch?v=YEYYquIMT-U

DESARROLLO

ahora escucharemos atentamente y la enseñanza que nos presentara, la gran importancia del
cuidado del mar.

Y al término de la lectura representaremos los más importante de la historia mediante una


escultura realizados por plastilina o cualquier otro material que tenemos a nuestro alcance.

RETROALIMENTACIÓN
A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños:
CIERRE
¿Qué fue lo que te gusto de la actividad?
¿te gusto el cuento del delfín sin fin?
¿Qué hemos podido aprende del cuento?
CRITERIOS
EDAD
4 años Explora, representa, sus creaciones usando diferentes lenguajes
N.º artísticos (el dibujo, la danza o el movimiento, la música, los
títeres, etc.) de manera individual y/o grupal, utilizando
diversos materiales
Nombre de los estudiantes
INICIO PROCESO LOGRADO

1 AVILA FLORES YAMILET KAORY


     
2 CAYATA SILVA DANIELA KHALESSI
     
3 ELIZARBE BAZÁN DARELL ESNAIDER
     
4 FERNANDEZ VILLAFUERTE TAMARA IRANIA F.
     
5 GODOY GUTIERREZ KELAIA MARIA
     
6 HUALINGA MONTALVÁN, PATRICK JHOSEP

7 JACOBE MENENDEZ ZAID YANDEL

8 JIMENEZ CHILENO JAVIER MOISES

9 LIVIAS POMA VALENTINA SALOME

10 LLATAS HUAMANJULCA YEL TSIN KENEDY

11 MARTINEZ CARDOZO, NURAN KARILY

12 MESA TORO , MARIA NOEMI

13 PATIÑO ALVAREZ ADHEMIR

14 QUISPE CERRON, MARIA MEDALI

15 QUISPE HUACAUSI, LIAM BROWNING

16 REYES HUALINGA, IVANNA STHAYLA ALESSANDRA

17 ROMERO DELGADILLO , LOGAN MÁXIMO

18 SANDOVAL QUISPE YEFFRI FABRICIO

19 SINARAHUA CARDENAS ANA LUCIA

20 SIVIRA DUQUE ANNAE ALETZA


“DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE CONVIVO”

EXPLORO Y DESCUBRO LO QUE HAY EN MI CALLE, BARRIO O


NOMBRE DE LA SESIÓN
COMUNIDAD

Que las niñas y los niños con el concepto de reutilización, y que incorporen
SITUACION DE EXPERIENCIA DE
materiales de reúso previamente recolectados y en la elaboración de un
MIERCOLES 14 DE SETIEMBRE

APRENDIZAJE proyecto que promueva el cuidado de su casa, calle, barrio o comunidad.

CRITERIO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
EVALUACION
CONVIVE Y Participa en la construcción Realizar con materia de Explora los materiales de
PARTICIPA colectiva de acuerdos y reusó una creación reúso recolectados y
DEMOCRÁTICAM Interactúa con todas las normas basadas en el obtiene información sobre
ENTE EN personas. respeto y que conoce el lo que puede hacer para
BÚSQUEDA DEL bienestar de todos, en contribuir al cuidado de su
Construye normas, y
BIEN COMÚN situaciones que lo afectan o entorno a través de un
asume acuerdos y leyes.
incomodan a él o a alguno trabajo artístico.
Participa en acciones que de sus compañeros. Muestra,
promueven el bienestar en las actividades que
común. realiza, comportamientos de
acuerdo con las normas de
convivencia asumidos

Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros
desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes cos-
ESTÁNDAR tumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas
de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios,
materiales y recursos comunes.

Que las niñas y los niños con el concepto de reutilización, y que incorporen materiales de reúso
PROPÓSITO previamente recolectados y en la elaboración de un proyecto que promueva el cuidado de su casa, calle,
barrio o comunidad.

 Residuos recolectados en casa (plásticos, cartón, bolsas de té, etc.)


RECURSOS PARA LA  Lápices de colores, crayolas u otros
ACTIVIDAD  Pegamento
 Cinta adhesiva
 Pabilo u otros
● ACTVIDADES PERMANENTES
INICIO  Te comento que continuamos con la experiencia de aprendizaje que se
“DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE CONVIVO”.

Preparen el espacio, escuchen y vean el video “Cuidemos nuestro mundo”

DESARROLLO https://www.youtube.com/watch?v=hwDORgUj9QQ

¿Qué observaron? ¿Qué reciclaron? ¿Tú reciclas? ¿Qué podemos hacer con
los residuos que hemos separado en nuestros tachos?
¿Qué observaron? ¿Qué reciclaron? ¿Tú reciclas? ¿Qué podemos hacer con los residuos que
hemos separado en nuestros tachos?
Una vez identificado y recolectado estos residuos.
Exploraremos los materiales que recolectaron los agruparemos según sus semejanzas.
Propondremos ideas de qué podemos crear, puede ser un instrumento musical que nos podrá
servir para trabajar en nuestras clases y así crear música o alguno otra creación de su
preferencia.

Termino de su construcción según su imaginación, dibujaran lo que más le gusto de la clase.

RETROALIMENTACIÓN
A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños:

¿Qué aprendieron?
CIERRE ¿Cómo aprendieron?
¿Cómo te sentiste?
¿Qué materiales utilizaste?
¿Qué utilidad le darás?

¿Cómo estas contribuyendo en el cuidado de nuestro ambiente?


CRITERIOS
EDAD
4 años Explora los materiales de reúso recolectados y obtiene información
N.º sobre lo que puede hacer para contribuir al cuidado de su entorno a
través de un trabajo artístico.

Nombre de los estudiantes


INICIO PROCESO LOGRADO

1 AVILA FLORES YAMILET KAORY


     
2 CAYATA SILVA DANIELA KHALESSI
     
3 ELIZARBE BAZÁN DARELL ESNAIDER
     
4 FERNANDEZ VILLAFUERTE TAMARA IRANIA F.
     
5 GODOY GUTIERREZ KELAIA MARIA
     
6 HUALINGA MONTALVÁN, PATRICK JHOSEP

7 JACOBE MENENDEZ ZAID YANDEL

8 JIMENEZ CHILENO JAVIER MOISES

9 LIVIAS POMA VALENTINA SALOME

10 LLATAS HUAMANJULCA YEL TSIN KENEDY

11 MARTINEZ CARDOZO, NURAN KARILY

12 MESA TORO , MARIA NOEMI

13 PATIÑO ALVAREZ ADHEMIR

14 QUISPE CERRON, MARIA MEDALI

15 QUISPE HUACAUSI, LIAM BROWNING

16 REYES HUALINGA, IVANNA STHAYLA ALESSANDRA

17 ROMERO DELGADILLO , LOGAN MÁXIMO

18 SANDOVAL QUISPE YEFFRI FABRICIO

19 SINARAHUA CARDENAS ANA LUCIA

20 SIVIRA DUQUE ANNAE ALETZA


“DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE CONVIVO”

NOMBRE DE LA SESIÓN MÚSICA Y MOVIMIENTO

Que las niñas y los niños con el concepto de reutilización, y que incorporen
SITUACION DE EXPERIENCIA DE
materiales de reúso previamente recolectados y en la elaboración de un proyecto
JUEVES 15 DE SETIEMBRE

APRENDIZAJE que promueva el cuidado de su casa, calle, barrio o comunidad.

CRITERIO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
EVALUACION
CREA PROYECTOS Explora de manera individual Crear una canción y Explora diversos sonidos
DESDE LOS y/o grupal diversos materiales entonarlo al ritmo de la para agruparlos de acuerdo
LENGUAJES Explora y experimenta de acuerdo con sus melodía de tu al tipo de sonido y la
ARTÍSTICOS los lenguajes del arte. necesidades e intereses. instrumento musical. duración de los mismos en
Descubre los efectos que se situaciones lúdicas.
Aplica procesos
producen al combinar
creativos.
un material con otro.
Socializa sus procesos y
proyectos.

Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para
descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el
ESTÁNDAR
sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus
vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego

Que las niñas y los niños se muevan para realizar diversas acciones (bailar, correr, saltar, entre otros) y
PROPÓSITO
experimentar diferentes sonidos que puede reproducir al combinarlos

RECURSOS PARA LA  Imágenes


ACTIVIDAD  Papelote
 Instrumento musical
● ACTVIDADES PERMANENTES
INICIO  Te comento que continuamos con la experiencia de aprendizaje que se
“DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE CONVIVO”.

Preparen un espacio para que el niño o niña escuche y vea atentamente el video “Yo tengo un
cuerpo y lo voy a mover”
https://www.youtube.com/watch?v=z6DoPp-LkTA

DESARROLLO

Al compás de la música, realicen las acciones como caminar, EN REVERSA, DE PUNTITAS


O como se indica. Al finalizar pregunte ¿Cómo se sintió? ¿Qué movimientos realizaste?
la actividad mis niños es la continuación de la actividad que hicimos ayer donde ustedes
crearon su instrumento musical con materiales de reusó que hicimos o cualquier otro
instrumento que hay en aula.
Observen esta imagen y díganme que observan.

Terminaremos leyendo todos en conjunto con la ayuda de la profesora. Nos divertiremos


realizando todos mímicas.
En casa practicaremos con la ayuda de papito o mamita y crearemos nuestro propio pictograma.

RETROALIMENTACIÓN
A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños:

¿Qué aprendieron? 
CIERRE
¿Cómo aprendieron? 
¿Cómo te sentiste? 
¿Qué materiales utilizaste?
¿Cómo creaste tu canción?

CRITERIOS
EDAD
N.º
4 años
Explora diversos sonidos para agruparlos de acuerdo al tipo de sonido y
la duración de los mismos en situaciones lúdicas.
Nombre de los estudiantes
INICIO PROCESO LOGRADO

1 AVILA FLORES YAMILET KAORY


     
2 CAYATA SILVA DANIELA KHALESSI
     
3 ELIZARBE BAZÁN DARELL ESNAIDER
     
4 FERNANDEZ VILLAFUERTE TAMARA IRANIA F.
     
5 GODOY GUTIERREZ KELAIA MARIA
     
6 HUALINGA MONTALVÁN, PATRICK JHOSEP

7 JACOBE MENENDEZ ZAID YANDEL

8 JIMENEZ CHILENO JAVIER MOISES

9 LIVIAS POMA VALENTINA SALOME

10 LLATAS HUAMANJULCA YEL TSIN KENEDY

11 MARTINEZ CARDOZO, NURAN KARILY

12 MESA TORO , MARIA NOEMI

13 PATIÑO ALVAREZ ADHEMIR

14 QUISPE CERRON, MARIA MEDALI

15 QUISPE HUACAUSI, LIAM BROWNING

16 REYES HUALINGA, IVANNA STHAYLA ALESSANDRA

17 ROMERO DELGADILLO , LOGAN MÁXIMO

18 SANDOVAL QUISPE YEFFRI FABRICIO

19 SINARAHUA CARDENAS ANA LUCIA

20 SIVIRA DUQUE ANNAE ALETZA

También podría gustarte