Está en la página 1de 26

REAL DECRETO LEGISLATIVO 5/2015, DE 30 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL

TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DEL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO (EBEP)

Título III. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos

Capítulo I. Derechos de los empleados públicos Art. 14 a 15

Capítulo II. Derecho a la carrera profesional y a la promoción Art. 16 a 20


interna. La evaluación del desempeño.

Capítulo III. Derechos retributivos Art. 21 a 30


RDL 5/2015 Título III: Derechos y deberes. Código de
TREBEP conducta de los empleados públicos
Capítulo IV. Derecho a la negociación colectiva, representación Art. 31 a 46
y participación institucional. Derecho de reunión.

Capítulo V. Derecho a la jornada de trabajo, permisos y Art. 47 a 51


vacaciones.

Capítulo VI. Deberes de los empleados públicos. Código de Art. 52 a 54


Conducta.

www.mad.es 1
En este esquema resumen vamos a ver lo relativo al Título III del TREBEP (RDL 5/2015).

El TREBEP consta de 100 artículos, distribuidos en OCHO Títulos (NUMERADOS), 16 Disposiciones Adicionales, 9 Disposiciones Transitorias, 1
Disposición Derogatoria y 4 Disposiciones Finales.
- Los Títulos tratan de:

Título I: Objeto y ámbito de aplicación.

Título II: Personal al servicio de las Administraciones Públicas.

Título III: Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos.

Estructura Título IV: Adquisición y pérdida de la relacikón de servicio.


RDL 5/2015
TREBEP
Título V. Ordenación de la actividad profesional.

Título VI. Situaciones administrativas.

Título VII. Régimen disciplinario.

Título VIII. Cooperación entre las Administraciones Públicas

www.mad.es 2
Título III. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos.

Podemos diferenciar 2 tipos de derechos:


Art. 14-15 • Derechos individuales
• Derechos individuales para ejercer de forma colectiva
Art. 14. Son derechos individuales…

a. A la inamovilidad en la condición de funcionario de carrera

b. Al desempeño efectivo de las funciones o tareas propias de su condición profesional.


Capítulo I.
Derechos
de los
c. A la progresión objetiva y transparente en la carrera profesional y promoción interna.
empleados
públicos

d. A percibir las retribuciones y las indemnizaciones por razón del servicio.

e. A participar en la consecución de los objetivos y ser informado por sus superiores.

f. A la defensa jurídica y protección de la Administración Pública como consecuencia del ejercicio legítimo.

www.mad.es 3
Título III. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos.

g. A la formación continua y a la actualización permanente, preferentemente en horario laboral.

h. Al respeto de su intimidad, orientación sexual, propia imagen y dignidad en el trabajo.

i. A la no discriminación.

j. A la adopción de medidas que favorezcan la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

j bis. A la intimidad en el uso de dispositivos digitales puestos a su disposición y frente al uso de dispositivos de videovigilancia y
geolocalización, así como a la desconexión digital en los términos establecidos en la legislación vigente en materia de protección
de datos personales y garantía de los derechos digitales (derecho incluido por la D.F. 14ª de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de
diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales).

k. A la libertad de expresión dentro de los límites del ordenamiento jurídico.

www.mad.es 4
Título III. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos.

l. A recibir protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.

m. A las vacaciones, descansos, permisos y licencias.

n. A la jubilación según los términos y condiciones establecidas en las normas aplicables.

o. A las prestaciones de la Seguridad Social correspondientes al régimen que les sea de aplicación.

p. A la libre asociación profesional.

q. A los demás derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico.

www.mad.es 5
Título III. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos.

Podemos diferenciar 2 tipos de derechos:


Art. 14-15 • Derechos individuales
• Derechos individuales para ejercer de forma colectiva
Art. 15. Son derechos individuales que se ejercen de forma colectiva:

a. A la libertad sindical.

Capítulo I. b. A la negociación colectiva y a la participación en la determinación de las condiciones de trabajo.


Derechos
de los
empleados
públicos c. Al ejercicio de la huelga, con la garantía de los servicios esenciales.

d. Al planteamiento de conflictos colectivos de trabajo, de acuerdo con la legislación.

e. Al de reunión (art. 46 del TR-LEBEP).

www.mad.es 6
Título III. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos.

a) Carrera b) Carrera c) Promoción interna d) Promoción


horizontal vertical vertical interna horizontal
Que consiste en la Que consiste en el
progresión de grado, Que consiste en el
Modalidades Art. 16 ascenso en la ascenso desde un Que consiste en el
categoría, escalón u cuerpo o escala de un
Capítulo II. otros conceptos estructura de puestos acceso a cuerpos o
de trabajo por los Subgrupo, o Grupo de escalas del mismo
Derecho a la análogos, sin clasificación profesional
necesidad de procedimientos de Subgrupo
carrera provisión establecidos en el supuesto de que profesional.
cambiar de puesto éste no tenga Subgrupo,
profesional y a de trabajo. en este Estatuto.
a otro superior.
la promoción
interna.
La evaluación
del
desempeño.

La
La evaluación del desempeño es el procedimiento mediante el cual se mide y valora la conducta profesional y el
evaluación rendimiento o el logro de resultados.
del Art. 20 Los sistemas de evaluación del desempeño se adecuarán, en todo caso, a criterios de transparencia, objetividad,
desempeño imparcialidad y no discriminación y se aplicarán sin menoscabo de los derechos de los empleados públicos.

www.mad.es 7
Título III. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos.

Retribuye la adscripción a un cuerpo o escala y a un


Concepto determinado Subgrupo o Grupo de clasificación profesional,
en el supuesto de que este no tenga Subgrupo, y la
antigüedad en el mismo. Se fija en Ley de PGE
Básicas

Tipos Sueldo y trienios

Retribuye las características del puesto de trabajo, la


carrera profesional o el desempeño, rendimiento o
Concepto
resultado alcanzado por el funcionario. Se establecerán por
las leyes de cada AAPP
Capítulo Retribuciones
III. Complementarias
de Art. 22
Derechos Progresión en la carrera profesional; especial dificultad
funcionario a 24
retributivos Determinadas técnica, responsabilidad, dedicación e incompatibilidad;
de carrera por... grado de interés, iniciativa y esfuerzo; servicios
extraordinarios prestados fuera de jornada

Número 2 al año
Pagas extraordinarias
1 mesualidad de todas las retribuciones (ojo, salvo
Cuantía
compelmentos indicados en TR-LEBEP)

Indemnizaciones Por razón del servicio

www.mad.es 8
Título III. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos.

Retribuciones a. Complemento de b. Complemento c. Complemento de d. Gratificaciones por


Art. 24 destino específico productividad servicios extraordinarios
complementarias

Capítulo
III.
Derechos
retributivos

Según el Real Decreto 462/2002, de 24 de mayo, sobre indemnizaciones por razón del servicio, algunos de los tipos son:

Indemnizaciones

Dieta Indemnización de residencia Gastos de Viaje


eventual

www.mad.es 9
Título III. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos.
Según el Real Decreto 462/2002, de 24 de mayo, sobre indemnizaciones por razón del servicio, darán origen a
Indemnizaciones indemnización o compensación los supuestos siguientes, en las circunstancias, condiciones y límites contenidos en el
citado Real Decreto:

a) Comisiones de servicio con derecho a indemnización.

Capítulo III.
Derechos b) Desplazamientos dentro del término municipal por razón de servicio.
retributivos

c) Traslados de residencia.

d) Asistencias por concurrencia a Consejos de Administración u Órganos Colegiados, por participación en tribunales de
oposiciones y concursos y por la colaboración en centros de formación y perfeccionamiento del personal de las
Administraciones públicas.

www.mad.es 10
Título III. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos.

Retribuciones
de Básica, pagas extras, complementarias (b, c y d) y trienios.
Art. 25
funcionario
interino

Retribuciones
Capítulo III. de
Art. 26 Mínimo, sueldo del Subgrupo o Grupo.
Derechos funcionarios
retributivos en prácticas

Retribuciones
de personal Art. 27 Según convenio colectivo y sujeto a legislación laboral.
laboral

www.mad.es 11
Título III. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos.
La negociación colectiva de condiciones de trabajo de los funcionarios públicos está sujeta a los principios de:

Art. 33 Legalidad Cobertura Obligatoriedad Buena fe Publicidad Transparencia


presupuestaria negocial

Serán objeto a) La aplicación del incremento de las retribuciones.


Capítulo IV. de
negociación:
Derecho a la b) La determinación y aplicación de las retribuciones complementarias.
negociación
colectiva, c) Las normas en materia de acceso, carrera, provisión, sistemas de clasificación de puestos de
representación trabajo, y planes e instrumentos de planificación de recursos humanos.
y
participación
institucional. d) Las normas en materia de evaluación del desempeño.
Derecho de Art. 37.1
reunión.
e) Los planes de Previsión Social Complementaria.

f) Los criterios generales de los planes y fondos para la formación y la promoción interna.

g) Los criterios generales para la determinación de prestaciones sociales y pensiones de clases


pasivas.

www.mad.es 12
Título III. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos.

Serán objeto de h) Las propuestas sobre derechos sindicales y de participación.


negociación:
i) Los criterios generales de acción social.

Capítulo IV. j) Las que así se establezcan en la normativa de prevención de riesgos laborales.
Derecho a la
negociación
colectiva,
k) Las que afecten a las condiciones de trabajo y a las retribuciones de los funcionarios, cuya
representación regulación exija norma con rango de ley.
y Art. 37.1
participación
institucional. l) Los criterios generales sobre ofertas de empleo público.
Derecho de
reunión.
m) Las referidas a calendario laboral, horarios, jornadas, vacaciones, permisos, movilidad
funcional y geográfica, así como los criterios generales sobre la planificación estratégica de los
recursos humanos, en aquellos aspectos que afecten a condiciones de trabajo de los empleados
públicos.

www.mad.es 13
Título III. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos.

Quedan excluidas de a) Las decisiones de las AAPP que afecten a sus potestades de organización. Cuando las
la obligatoriedad de consecuenciasde las decisiones de las AAPP que afecten a sus potestades de organización tengan
la negociación, las repercusión sobre condiciones de trabajo de los funcionarios públicos contempladas en el
materias siguientes: apartado anterior, procederá la negociación de dichas condiciones con las organizaciones
sindicales a que se refiere el TR-LEBEP.
b) La regulación del ejercicio de los derechos de los ciudadanos y de los usuarios de los servicios
públicos, así como el procedimiento de formación de los actos y disposiciones administrativas.
Art. 37.2
c) La determinación de condiciones de trabajo del personal directivo

d) Los poderes de dirección y control propios de la relación jerárquica.


Capítulo IV.
Derecho a la
negociación e) La regulación y determinación concreta, en cada caso, de los sistemas, criterios, órganos y
procedimientos de acceso al empleo público y la promoción profesional.
colectiva,
representación
y Los órganos específicos de representación de los funcionarios son:
participación
institucional.
Derecho de Delegados
reunión. de Juntas de
Personal Personal
En unidades electrales de entre 6 En unidades electorales a partir de 50
y 49. funcionarios/as
Art. 39

Número: Número:
•Hasta 30 = 1 Delegado. De 31 a •50-100 = 5; 101-250 = 9; 251-500 = 13
49 = 3 Delegados •501-750 = 17; 751-1000 = 21; 1001 ó + = 2
mancomunados por cada 1000 o fción, hasta 75 máx.

www.mad.es 14
Título III. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos.
La jornada de trabajo podrá ser:
Art. 47 A tiempo completo A tiempo parcial

Teniendo como referencia la Resolución de 28 de febrero de 2019, de la Secretaría de Estado de Función Pública, por la que
se dictan instrucciones sobre jornada y horarios de trabajo del personal al servicio de la Administración General del Estado y
sus organismos públicos. Art. 3
No podrá ser inferior a treinta y siete horas y media semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual. Las treinta y siete
horas y media equivalen a mil seiscientas cuarenta y dos horas anuales.
La distribución de la jornada en la AGE será:
a) Jornada de mañana
Capítulo V. • El horario fijo de presencia en el puesto de trabajo será de 9,00 a 14,30 horas de lunes a viernes. El tiempo restante hasta completar
Derecho a la jornada semanal se realizará en horario flexible, entre las 7,00 y las 9,00 de lunes a viernes y entre las 14,30 y las 18,00 de lunes a
la jornada jueves, así como entre las 14,30 y las 15,30 horas los viernes.
de trabajo, Jornada
permisos y de
vacaciones. trabajo b) Jornada de mañana y tarde
• El horario fijo de presencia en el puesto de trabajo será de 9,00 a 17 horas, de lunes a jueves, con una interrupción para la comida
que no computará como trabajo efectivo y que será como mínimo de media hora, y de 9,00 a 14,30 los viernes, sin perjuicio del
horario aplicable al personal destinado en oficinas de apertura ininterrumpida al público que cuenta con regulación especial.

El resto de la jornada
• hasta completar las treinta y siete horas y media o las cuarenta horas semanales, según el régimen de dedicación, se realizará en
horario flexible entre las 7,00 y las 9,00 horas, de lunes a viernes, y entre las 17 y las 18 horas, de lunes a jueves, así como entre las 14,30
y las 15,30 los viernes.
• Existirá una pausa por un periodo de 30 minutos: preferentemente podrá efectuarse entre las 10:00 y las 12:30 horas, en el caso de las
jornadas de mañana, mañana y tarde y especial dedicación; y entre las 16:30 y las 19:00 horas, en el caso de la jornada de tarde.

www.mad.es 15
Título III. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos.
Teniendo como referencia la Resolución de 28 de febrero de 2019, de la Secretaría de Estado de Función Pública, por la que
se dictan instrucciones sobre jornada y horarios de trabajo del personal al servicio de la Administración General del Estado y
sus organismos públicos.

Derecho a solicitar una jornada reducida, ininterrumpida, de las 9 a las 14 horas, de lunes a viernes, percibiendo el 75 % de sus
Art. 5 retribuciones, en funcionarios con nivel de complemento inferior al 28 y si es compatible con la naturaleza del puesto
desempeñado y con las funciones del centro de trabajo.
Jornada intensiva de trabajo: Del 16 de junio y el 15 de septiembre, a razón de seis horas y media continuadas de trabajo, a
desarrollar entre las 8 y las 15 horas, de lunes a viernes. En el caso de los empleados y empleadas que realicen jornada solo de
tarde deberán realizar 6 horas y media continuadas de trabajo, entre las 14:30 y las 21:30 horas, de lunes a viernes.
Capítulo V. Art. 7
Derecho a
Del 1 de junio al 30 de septiembre en funcionarios/as con hijos de hasta 12 años, o sin límite de edad en el supuesto de
la jornada discapacidad superior o igual al 33 % de los anteriores, y siempre que convivan con el solicitante y dependan de este, estando a
de trabajo, Jornada su cargo.
permisos y de
vacaciones. trabajo Deberán registrar en el sistema de control horario de su centro de trabajo todas las entradas y salidas correspondientes a su
modalidad de jornada.
Igualmente, las ausencias, las faltas de puntualidad y de permanencia del personal en su puesto de trabajo, cualquiera que sea
su causa, deberán ser registradas por los empleados o empleadas públicos que incurran en ellas en el sistema de control de
horario que debe existir en cada centro. Estas ausencias requerirán el aviso inmediato a la persona responsable de la unidad
Art. 11 correspondiente y su ulterior justificación acreditativa. Dicha justificación se trasladará, de forma inmediata, al órgano
competente en materia de recursos humanos.
En los supuestos de ausencia parcial al puesto de trabajo como consecuencia de la asistencia a consulta, prueba o tratamiento
médicos, dicho periodo de tiempo se considerará como de trabajo efectivo siempre que la ausencia se limite al tiempo necesario
y se justifique documentalmente su asistencia y la hora de la cita.

Ausencia en la totalidad de la jornada, pero sin baja médica – reducción de retribuciones.

www.mad.es 16
Título III. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos.
Se considera teletrabajo:

modalidad de prestación de servicios a distancia en la que el contenido competencial del puesto de


trabajo puede desarrollarse, siempre que las necesidades del servicio lo permitan, fuera de las
dependencias de la Administración, mediante el uso de tecnologías de la información y comunicación.

La prestación del servicio será:

expresamente autorizada y será compatible con la modalidad presencial.


Capítulo V.
Derecho a
la jornada tendrá carácter voluntario y reversible salvo en supuestos excepcionales debidamente justificados.
de trabajo, Art. 47 bis
permisos y Teletrabajo
vacaciones. El teletrabajo deberá contribuir a una mejor organización del trabajo a través de la identificación de
objetivos y la evaluación de su cumplimiento.

Derechos y deberes:

El personal que preste sus servicios mediante teletrabajo tendrá los mismos deberes y derechos,
individuales y colectivos, recogidos en el presente Estatuto que el resto del personal que preste sus
servicios en modalidad presencial, incluyendo la normativa de prevención de riesgos laborales que
resulte aplicable,

www.mad.es 17
Título III. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos.
Motivos del permiso Duración y/o condiciones del permiso
Fallecimiento, accidente o
En la misma localidad: 3 días hábiles.
enfermedad grave de un
familiar dentro del primer En distinta localidad: 5 días hábiles.
grado de consanguinidad o
afinidad
Fallecimiento, accidente o
enfermedad grave de un En la misma localidad: 2 días hábiles.
familiar dentro del segundo
Capítulo V. grado de consanguinidad o En distinta localidad: 4 días hábiles
Derecho a la Permisos de afinidad.
jornada de los
trabajo, Art. 48 Traslado de domicilio sin
funcionarios 1 día
permisos y públicos cambio de residencia.
vacaciones. Funciones sindicales o de En los términos que se determine.
representación.

Exámenes finales y pruebas


definitivas de aptitud. Durante los días de su celebración.

Exámenes prenatales y
técnicas de preparación al Tiempo indispensable.
parto.

www.mad.es 18
Título III. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos.

1 hora de ausencia diaria del trabajo, divisible en 2 fracciones o media


hora al inicio y final jornada o 1 hora al inicio o final de jornada.
Disfrutará cualquiera de los dos progenitores. Incremento proporcional
en caso de partos múltiples. Igualmente la funcionaria podrá solicitar
la sustitución del tiempo de lactancia por un permiso retribuido que
Lactancia de un hijo menor acumule en jornadas completas el tiempo correspondiente.
de 12 meses.
Esta modalidad se podrá disfrutar únicamente a partir de la
finalización del permiso por nacimiento, adopción, guarda,
acogimiento o del progenitor diferente de la madre biológica
Capítulo V. respectivo, o una vez que, desde el nacimiento del menor, haya
Derecho a la Permisos de transcurrido un tiempo equivalente al que comprenden los citados
jornada de los permisos.
trabajo, Art. 48
funcionarios
permisos y públicos Nacimiento de hijos
vacaciones. Ausencia de 2 horas diarias máx.
prematuros o que
permanezcan hospitalizados Reducción de la jornada y retribuciones de 2 horas máx.
tras el parto.

Guarda legal, de menores


de 12 años, persona mayor Reducción de la jornada de trabajo, con la disminución de la retribución
dependiente o persona con proporcional.
discapacidad.

www.mad.es 19
Título III. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos.

Cuidado de familiar de
hasta 2º grado de
consanguineidad o
afinidad, por razones de Reducción de la jornada de trabajo, con la disminución de la retribución
edad, accidente o proporcional.
enfermedad si no puede
valerse por si mismo y no
tiene actividad retributiva

Capítulo V.
Atender al cuidado de un
Derecho a la Permisos de familiar de primer grado, Reducción de hasta el 50 % de la jornada laboral, con carácter retribuido
jornada de los por enfermedad muy (plazo máx. 1 mes)
trabajo, funcionarios grave.
permisos y públicos Cumplimiento de un deber
vacaciones. inexcusable de carácter Tiempo indispensable.
público o personal y por
deberes de conciliación de
la vida familiar y laboral

6 días/año. A PARTIR 6º trienio 2 días adicionales. A partir del 8º trienio, por


Asuntos particulares. cada trienio cumplido, 1 día adicional.

Matrimonio. 15 días naturales.

www.mad.es 20
Título III. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos.
Motivos del permiso Duración y/o condiciones del permiso
16 semanas ininterrumpidas (2 más en caso de parto multiple a partir del 2º hijo y en
discapacitados).
En el caso de que ambos progenitores trabajen y transcurridas las seis primeras semanas de
descanso obligatorio, el período de disfrute de este permiso podrá llevarse a cabo a voluntad
Parto. (permiso por de aquellos, de manera interrumpida y ejercitarse desde la finalización del descanso obligatorio
nacimiento para la posterior al parto hasta que el hijo o la hija cumpla doce meses. En el caso del disfrute
madre biológica). interrumpido se requerirá, para cada período de disfrute, un preaviso de al menos 15 días y se
realizará por semanas completas.
Este permiso podrá disfrutarse a jornada completa o a tiempo parcial, cuando las necesidades
del servicio lo permitan.
Si hay parto prematuro u hospitalización del hijo tras parto: se ampliaría en tantos días como
Capítulo V. esté hospitalizado, hasta máx. de 13 semanas adicionales.
Derecho a la Permisos de 16 semanas ininterrumpidas (2 más en caso de parto multiple a partir del 2º hijo y en
jornada de los discapacitados).
trabajo, Art. 49
funcionarios
Seis semanas deberán disfrutarse a jornada completa de forma obligatoria e ininterrumpida
permisos y públicos inmediatamente después de la resolución judicial por la que se constituye la adopción o bien de
vacaciones. la decisión administrativa de guarda con fines de adopción o de acogimiento.
En el caso de que ambos progenitores trabajen y transcurridas las seis primeras semanas de
Adopción, guarda con descanso obligatorio, el período de disfrute de este permiso podrá llevarse a cabo de manera
fines de adopción o interrumpida y ejercitarse desde la finalización del descanso obligatorio posterior al hecho
acogimiento temporal o causante hasta que el hijo o la hija cumpla doce meses. En el caso del disfrute interrumpido se
permanente. requerirá, para cada período de disfrute, un preaviso de al menos 15 días y se realizará por
semanas completas.
El cómputo del plazo se contará a elección del progenitor:
– A partir de la decisión administrativa de guarda con fines de adopción o acogimiento.
– A partir de la resolución judicial por la que se constituya la adopción
Si existe desplazamiento a país de origen por adopción o acogimiento internacional: permiso de
hasta 2 meses (con retribuciones básicas).

www.mad.es 21
Título III. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos.
• Se aprueba para todo el personal, funcionario, estatutario o laboral, al servicio
de la Administración General del Estado, de sus Organismos o de sus Entidades
públicas dependientes, que el permiso de paternidad por nacimiento, guarda con fines
de adopción, adopción o acogimiento de un hijo/hija se amplíe a un total de 16
semanas.
• Se aprueba que dicho permiso sea no transferible, y se distribuya a opción de
la persona solicitante, siempre que:
- Las cuatro primeras semanas sean ininterrumpidas e inmediatamente posteriores
a la fecha del parto, de la decisión administrativa de guarda con fines de adopción o
acogimiento, o de la resolución judicial por la que se constituya la adopción.
- Las doce semanas restantes no sean simultáneas, sino anteriores o sucesivas, e
ininterrumpidas, a las semanas siete a dieciséis del permiso por parto, o a las semanas
Capítulo V. Paternidad (permiso del
cinco a la dieciséis del permiso por adopción, guarda con fines de adopción o
Derecho a la Permisos de progenitor diferente de
acogimiento, del otro progenitor.
jornada de la madre biológica por
los - Tanto la transferibilidad del permiso como el disfrute simultáneo de los periodos
trabajo, Art. 49 nacimiento, guarda con
de descanso, más allá de los periodos acordados, sería contrario al fin último de este
funcionarios fines de adopción,
permisos y públicos acuerdo, que no es otro que el fomento de la corresponsabilidad y el acabar con los
acogimiento o adopción
vacaciones. factores sociales y culturales que perpetúan un modelo tradicional y discriminatorio en
de un hijo o hija).
la asunción de roles y responsabilidades entre mujeres y hombres.
La normativa concede las mismas ampliaciones de los permisos de parto o adopción,
para supuestos tales como discapacidad del menor; nacimiento, adopción o
acogimiento múltiple; parto prematuro y cuando el neonato/a deba permanecer
hospitalizado. Así mismo, determinar también el proceder en el supuesto de ser
solicitada la lactancia acumulada por el mismo progenitor que disfruta del permiso de
paternidad.

Implementación del permiso de paternidad


En 2019: Permiso de ocho semanas
En 2020: Permiso de doce semanas,
En 2021: Permiso de 16 semanas.

www.mad.es 22
Título III. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos.
Durante el tiempo y en las condiciones en que así lo determinen los servicios sociales de
atención o de salud: las faltas de asistencia -totales o parciales- estarán justificadas.
Razón de violencia de
Además: reducción de la jornada con disminución proporcional de la retribución
género o violencia sexual
(mantendrá sus retribuciones íntegras cuando reduzca su jornada en un tercio o
y para las victimas de
menos), reordenación del tiempo de trabajo, a través de:
terrorismo y sus familiares
* La adaptación del horario.
directos.
* La aplicación del horario flexible.
* Otras formas de ordenación del tiempo.
Reducción de la jornada de trabajo de al menos la mitad de la duración de aquella,
percibiendo las retribuciones íntegras (hasta que el hijo o persona que hubiere sido
objeto de acogimiento permanente o de guarda con fines de adopción cumpla los 23
años).
Capítulo V. Cuidado de hijo menor
Cuando la persona enferma contraiga matrimonio o constituya una pareja de hecho,
Derecho a la Permisos de afectado por cáncer u
tendrá derecho a la prestación quien sea su cónyuge o pareja de hecho, siempre que
otra enfermedad grave.
jornada de los acredite las condiciones para ser beneficiario.
Art. 49 Se ha suprimido de este derecho a los adoptantes (mediante Ley 22/2021, de 28 de
trabajo, funcionarios
permisos y públicos diciembre).
vacaciones.
Tendrán derecho a: reducción de la jornada con disminución de la retribución,
Para hacer efectivo el reordenación del tiempo de trabajo, a través de:
derecho a la protección y * La adaptación del horario.
asistencia social integral * La aplicación del horario flexible.
por casusa de terrorismo. * Otras formas de ordenación del tiempo.

Desde el 01/01/2016.
Permiso retribuido para A partir del día primero de la semana 37 de embarazo, hasta la fecha del parto.
las funcionarias en estado En el supuesto de gestación múltiple, este permiso podrá iniciarse el primer día de la
de gestación semana 35 de embarazo, hasta la fecha de parto.

www.mad.es 23
Título III. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos.
La disposición adicional 144 de la Ley 6/2018, de 3 de julio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2018

Bolsa de
Dispone que cada Administración Pública, previa negociación colectiva, podrá regular una bolsa de horas de libre disposición
horas de
libre acumulables entre sí, de hasta un 5% de la jornada anual, con carácter recuperable en el periodo de tiempo que así se
disposición determine y dirigida de forma justificada a la adopción de medidas de conciliación para el cuidado y atención de mayores,
discapacitados, e hijos menores, en los términos que en cada caso se determinen.
Licencias:
Para realizar estudios sobre materias Por asuntos propios (sin retribución alguna, y su
directamente relacionadas con la función duración acumulada no > 3 meses/año.
pública.
Capítulo V.
Derecho a la
jornada de Vacaciones:
trabajo, Algunas de sus notas más características son:
En el caso
permisos y
de los Art. 50 • Vacaciones retribuidas de 22 días hábiles/año natural.
vacaciones.
funcionarios • En ningún caso, la distribución anual de la jornada puede alterar el número de días de vacaciones o de fiestas
públicos laborales de carácter retribuido y no recuperable
• Las vacaciones se disfrutarán, previa autorización y siempre que resulte compatible con las necesidades del
servicio, dentro del año natural y hasta el 31 de enero del año siguiente, en periodos mínimos de 5 días hábiles
consecutivos.
• Sin perjuicio de lo anterior, y siempre que las necesidades del servicio lo permitan, de los días de vacaciones que
correspondan, se podrá solicitar el disfrute independiente de hasta cinco días hábiles por año natural.
• Al menos, la mitad de las vacaciones deberán ser disfrutadas entre los días 16 de junio a 15 de septiembre.
En el caso Para el régimen de jornada de trabajo, permisos y vacaciones del personal laboral se estará a lo establecido en este
del personal Art. 51 capítulo y en la legislación laboral correspondiente.
laboral.

www.mad.es 24
Título III. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos.

Actúa con Abstención en No conflictos


Satisfacer lealtad y Respeto a asuntos con de intereses
Respeto a CE y interes general, buena fe con derechos interés con su empleo
ordenamiento imparcialidad AAPP, sus fundamentales particular. público por
jurídico e interés superiores, y libertades Evitar obligaciones
común compañeros, públicas conflictos de económicas u
subordinados y intereses con su operaciones
ciudadanos puesto público. financieras, etc.
Capítulo VI.
Deberes de
los
empleados Principios Art. 53
éticos No influir en Dedicación al Guardar secreto en
públicos. servicio
agilización o materias clasificadas
Código de No aceptar resolución de público, con o cuya difusión esté
Conducta. trato de Actúa con trámites o Cumplir con abstención en prohibida
favor o eficacia, procedimientos diligencia las conductas legalmente.
privilegio de economía y advos. si supone tareas, contrarias al Discreción. No uso
personas o eficiencia privilegios resolviendo mismo y que de información para
entidades en plazo comprometa
privadas familiares o n la beneficio propio o
menoscabo de neutralidad de 3º o en perjuicio
intereses de 3º en su ejercicio interés público

www.mad.es 25
Título III. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos.

Obedecer Administrar
Atención y instrucciones y bienes y recursos
respeto a órdenes Informar a públicos con
Diligente en las profesionales de ciudadanos, austeridad, sin
ciudadanos, tareas, jornada y superiores (salvo facilitando sus
superiores y sea infracción que derechos y uso en provecho
empleados horarios propio o
comunicará a obligaciones allegados. Velar
públicos órganos de
inspección) por conservación
Capítulo VI.
Deberes de
los Principios
empleados de Art. 54
públicos. conducta
Código de
Conducta. Rechazar
regalos, favor Constancia y Comunica a Garantía
o servicio en permanencia Observar las superiores u atención al
condiciones de Actualizados normas de órganos ciudadano en
ventajosas documentos en formación competentes lengua
8salvo usos para trámite y cualificación seguridad y propuestas de solicitada si es
habituales, y entrega a salud laboral mejora para oficial en
sociales o responsables unidad territorio
cortesía)

www.mad.es 26

También podría gustarte