Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Curso: Microbiología Ciclo: IV


Grupo: 1
Alumno: Alexander JORGE ROSALES.
Docente: Enrique P. QUISPE QUISPE.
Laboratorio: ALA 17-UPLA TEMA: preparación del caldo nutritivo.

Caldo nutritivo y para qué sirve.


El presente informe tiene como objetivo principal aprender a preparar el caldo nutritivo
y para qué es utilizado.

Para empezar, es necesario el uso correcto de la indumentaria en el aula en todo


momento tales como: Scrub, guardapolvo(blanco), cofia, mascarilla, guantes dichos
materiales es para evitar el contacto con los microorganismos y también para mantener
lo más estéril posible los materiales y los microorganismos que usaremos.

¿Qué es un caldo nutritivo?

Es un medio líquido no selectivo ampliamente utilizado para microorganismos no


exigentes. En este medio la peptona de gelatina y el extracto de carne, proveen nutrientes
esenciales para el crecimiento, como son el nitrógeno, aminoácidos, minerales y
vitaminas.

Asimismo, se va usar el microscopio para poder visualizar los microorganismos, la


maquina de autoclave que consiste en exponer a una temperatura de 121° y con ello poder
eliminar el 100% de bacterias.

Paso 01: pesamos la muestra a 3 gramos sobre el papel aluminio de medido 12 x 12.
Paso 02: llenamos el envase de vidrio de ½ litro con 300 ml de agua destilada.
Paso 03: luego introducimos la muestra dentro del envase con el agua destilada.

Posterior a ello procedemos a agitar la botella e introducimos el envase en el autoclavado


llevado a una temperatura de 121° por un tiempo de 60 a 80 minutos aproximadamente y
luego a refrigeración para mantener nuestro cultivo.

Conclusión:

No debemos olvidar que al momento de introducir nuestro caldo a la autoclave la tapa


rosca debe ser cerrada hasta su tope si prresiona y retornar 90° para así poder realizar el
intercambio gaseoso con el interior del envase.

referencias:
 American Public Health Association. 1923. Standard methods of water analysis, 5 th. Ed.
American Public Health Association. Washington, D.C.
 Marshall, R.T. (ed) 1993. Standard methods dairy products, 16th. Ed. American Public
Health Association. Washington, D.C.

También podría gustarte