Está en la página 1de 6

RESUMEN

A continuación, se va hacer referencia de como la Refundación del Estado


Venezolano a impactado en los aspectos Psicosociales de la República
Bolivariana de Venezuela y como se ha convertido en pilar fundamental para el
desarrollo del Socialismo del Siglo XXI.

1
INTRODUCCIÓN

En 1999, Venezuela en un acto histórico y por primera vez en nuestra historia


republicana de 25 constituciones, se sometió a la aprobación del pueblo el
proyecto de una nueva Constitución presentado por el Congreso Constituyente,
igualmente democráticamente elegido. Es un hecho histórico e inédito en la
historia, que una constitución sea aprobada con el voto directo de cada
ciudadano y no por la representación como ocurre en la mayoría de los países,
que se dicen demócratas. Así nació la Quinta República, con una Constitución
Bolivariana de Venezuela, que hace justicia al gran héroe americano, y es
considerada una de las más modernas del mundo. Algo para reflexionar, en
momentos en que grupos disidentes y organizaciones políticas, conspiran por
una Sexta República, que desconozca la voluntad de un pueblo, que por vez
primera fue consultado para conocer su opinión sobre el modelo de país que
desean, y donde la mayoría expreso: Queremos un país bolivariano,
participativo, de arraigo popular y justicia social, a la imagen y semejanza de
ese ilustre venezolano llamado Simón Bolívar el Libertador.

2
La Refundación de Venezuela y su Impacto Psicosocial en el
País.

La Revolución Bolivariana es el nombre dado por Hugo Chávez y sus


partidarios al proyecto político, ideológico y social que comienza en 1998, con la
elección de Chávez como presidente del país. La revolución está basada en el
ideario de Simón Bolívar, en las doctrinas de Simón Rodríguez, quien proponía
que Latinoamérica inventara su propio sistema político, y el general Ezequiel
Zamora "Tierras y Hombres Libres" y "Horror a la Oligarquía", quien defendía la
tenencia de la tierra para los campesinos que la trabajaban. Tiene como fin
impulsar el patriotismo hispanoamericano y llegar a un nuevo socialismo. Una
de sus primeras medidas fue el aprobar mediante referéndum popular una
nueva constitución en 1999 que, entre otras cosas, cambió el nombre del país a
República Bolivariana de Venezuela dando asi al nacimiento de la llamada 5Ta
República.

La gestión de Chávez mantuvo una línea izquierdista que buscaba llevar al país
hacia lo que denominó el Socialismo del siglo XXI. Creó programas de ayuda y
desarrollo social —Misiones Bolivarianas—. Manifestó desagrado por el
imperialismo político-económico que, según sus palabras, gestionó el gobierno
de Estados Unidos. A su vez, fortaleció relaciones con antiguos rivales de
Estados Unidos, como Rusia, China y Vietnam, o rivales ideológicos, como
Cuba, Irán, Bielorrusia y Siria.

Los aspectos centrales que la revolución bolivariana adaptada su práctica son:


• Autonomía nacional.
• Participación del pueblo mediante elecciones populares, referendos, y
otros medios de democracia participativa.
• Economía autosostenible.
• Ética de servicio al pueblo.
• Distribución justa de los ingresos petroleros.
• Lucha contra la corrupción y la pobreza,

La revolución bolivariana tiene un importante componente social, en especial


cuando el presidente Hugo Chávez se declaró con el transcurrir de su gobierno
como socialista y aseguró que Simón Bolívar fue igualmente socialista, y en
nombre de dar poder a la clase más vulnerable, creó diversos programas
denominadas Misiones, conocidos en general como, misiones Bolivarianas o
misión Cristo; entre ella se destacan las educativas, como la misión Robinson,

3
Ribas y Sucre. La políticas de inclusión impulsadas por la Revolución permitió
que la educación superior dejara de ser un negocio y creó nuevos centros como
la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Bolivariana (Unefa), la Universidad Nacional Experimental de las Artes
(Unearte) y la Universidad Nacional de la Seguridad (UNES); y sobre todo la
más publicitada, misión Barrio Adentro, de carácter médico asistencial. Todas
ejecutadas en el segundo período constitucional para el presidente Chávez.
Aunque en sus primeros años de gobiernos estaba el programa Plan Bolívar
2000 cuya características eran la de embellecimientos de lugares públicos y la
creación de mercados de gran envergadura aumentando la infraestructura. Este
último plan desapareció, pero el sistema de mercados continuó y se aglutinó en
el reciente Misión mercal incluida en las misiones bolivarianas, usando más al
personal civil.

Vivienda

Desde el año 1999, el Comandante Chávez enfocó sus esfuerzos para lograr el
buen vivir del pueblo venezolano. Es así como en 2005 creó el Ministerio de la
Vivienda y Hábitat, (MVH), luego el Ministerio del Poder Popular para Obras
Públicas y Vivienda, (MOPVI) y en 2010 el Ministerio del Poder Popular para
Vivienda y Hábitat, (MPPVH). Estas acciones fueron acompañadas por la
creación de varios programas sociales como el Plan Barrio Nuevo, Barrio
Tricolor.

Cultura y Deporte

Revolución Bolivariana siempre le dio prioridad a la cultura como un derecho


social y político del pueblo venezolano. De esta manera se establecieron la
Misión Cultura, el Centro Nacional de Historia, el Centro Nacional de Fotografía
y la Imprenta Nacional de la Cultura.
“No hay herramienta, en verdad, como la cultura, para lograr esa
recuperación de conciencia, resurrección de pueblos,
profundización de quienes hemos sido, quienes somos, y quiénes
podemos ser”, manifestó Hugo Chávez en 2004.

Durante su gestión surgieron la Editorial El Perro y la Rana, la Compañía


Nacional de Danza, el Centro Nacional del Disco, la Red Nacional de Salas de
Cine Comunitario, la Red de Salas Regionales de la Cinemateca Nacional, la
Distribuidora Nacional de Cine Amazonia Films, entre otras instituciones.

4
El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela,
liderado por el maestro José Antonio Abreu, conocido por sistematizar la
instrucción y la práctica colectiva e individualizada de la música, actualmente es
un modelo que se réplica en todo el mundo. El apoyo de Hugo Chávez fue
clave para lograr la trascendencia de este proyecto.

El apoyo a los atletas formó parte de las políticas impulsadas por el líder
revolucionario, prueba de ello fue el aporte que brindó a los atletas paralímpicos
durante su gestión, así como el crecimiento deportivo que ha tenido Venezuela
en los últimos años. En 2014, la selección paralímpica logró el tercer puesto en
la primera edición de los juegos para suramericanos 2014, al obtener 34
medallas de oro, 24 de plata y 21 de bronce; obteniendo un total de 79
medallas. Creó más de 200 convenios de cooperación de orden internacional
en materia deportiva, entre ellas la Liga Bolivariana de Beisbol, el Ministerio del
Poder Popular para el Deporte, la Ley del Deporte y Actividad Física, la Agencia
Bolivariana Antidopaje y La Universidad Iberoamericana del Deporte.

5
CONCLUSIÓN

En lo social y económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión,


la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluso las de carácter
financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas
asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad. La
participación de las comunidades organizadas y de los pueblos indígenas en la
planificación y gestión pública también está prevista.

A lo largo del tiempo la Revolución Bolivariana fue sumando formas de


participación, formales e informales, como las misiones, las mesas técnicas de
agua, de energía y de telecomunicación, los consejos comunales y las comunas
socialistas. Las características comunes a la mayoría de estos mecanismos es
que si bien promueven la participación directa de la ciudadanía, son diseñados
(y en algunos casos, controlados) por el poder ejecutivo. Revolución Bolivariana
instaura un nuevo modelo de desarrollo caracterizado por un nuevo
protagonismo del Pueblo, aunque este modelo guarda continuidad con el
pasado. En términos generales, el gobierno de Chávez ha tenido una línea
abierta de negociaciones con los organismos multilaterales de crédito, ha
impuesto una política petrolera productora y exportadora centrada en el Estado
y así brindarle mas protagonismo al pueblo soberano.

También podría gustarte