Está en la página 1de 28

_________________________________________________Batalla de Cannas

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

GUERRA PUNICA BATALLA DE CANNAS

ASIGNATURA : HISTORIA Y ESTRATEGIA MILITAR.

EQUIPO 10

MY ART PRINCIPE GAMBINI JUAN


MY INF GONZALES LARA MIGUEL
MY ING PRINCIPE BARDALES EDINSON
MY ING JULIAN PINTO EDUARD
MY MG CARBAJAL MALCA MOISES
MY CAB RODRIGUEZ PINTO WALTER
MY INF RAZURI CORDOVA JOSE
MY INF SANCHEZ ESPINOZA LADISLAO
MY INF JIMENEZ ARAUJO WILBERTO

2006

1
_________________________________________________Batalla de Cannas

1. INTRODUCCION

La batalla de Cannas se libró el 2 de Agosto del 216 A.C., hace mucho


mucho tiempo... Desde entonces Cannas ha sido la batalla más citada
en la literatura militar ¿A qué se debe que todavía se siga enseñando en
las academias militares de todo el mundo? ¿Cuál es el motivo que hace
a muchos nos fascine tanto una batalla transcurrida hace 2200 años?

Norman Schwarzkopf afirmó que al dirigir las tropas aliadas en la


primera guerra del Golfo lo había hecho siguiendo los “principios” de
Aníbal, y de Cannas en particular. Von Schlieffen, el famoso Von
Schlieffen del famoso Plan Schlieffen de la famosa invasión de Francia
en la primera guerra mundial, era un auténtico obseso de la batalla de
Cannas, que estudió con increíble detalle a lo largo de su vida. Dicho
Plan, obviamente, está inspirado directamente en Cannas. De hecho,
para los militares prusianos, la palabra Cannas equivalía a victoria
completa. En Diciembre de 1941 Erwinn Rommel, a las puertas de
Tobruk, escribió que “una nueva Cannas se prepara”. ¿Y qué decir de
Napoleón? Además de su afanoso interés por los planos topográficos de
los escenarios de las batallas de Aníbal, y de situarle entre los capitanes
antiguos que podían enseñar a los modernos, le imitaba
descaradamente... y no se recataba en reconocerlo. Así, el paseo
mañanero por las colinas del Pratzen fue un homenaje al reconocimiento
del terreno que hizo Aníbal en Trebia...y que a ambos condujo a la
victoria.

La admiración y el asombro que despierta esta batalla no ha cesado


desde Polibio hasta Fuller o Liddle Hart. Y todavía hoy se sigue
escribiendo acerca de Cannas. Todavía hoy los militares modernos
siguen extrayendo lecciones tácticas y estratégicas de Cannas. Ello,
porque como señala el historia militar, Cannas es “la batalla perfecta”.

Porque jamás una estrategia tan genialmente concebida ha sido tan

2
_________________________________________________Batalla de Cannas

brillantemente ejecutada. Enfrentamientos bélicos desarrollados entre


los cartagineses y los romanos, durante los siglos III y II a.C., por la
hegemonía en el Mediterráneo.
Roma y Cartago, que desde el 510 a.C. habían vivido en paz por
sucesivos tratados amistosos, durante el siglo III a.C. lucharon por la
posesión de la isla de Sicilia, en un conjunto de guerras, llamadas
Púnicas, que se desarrollaron en el entorno del Mediterráneo: Sicilia,
Península Ibérica, Península Itálica y finalmente en la propia Cartago.
Desde fines del siglo VI A.C. Ibiza queda integrada dentro de la esfera
de influencia de Cartago, llegando población púnica, que, sumada a los
fenicios, aumentó notablemente la cantidad de habitantes. La bahía de
Ibiza es ya un centro urbano con varios miles de habitantes,
organizándose la ciudad en la vertiente septentrional del Puig de Vila,
con el puerto en el sector más bajo, donde posiblemente se hallaban
mercados y almacenes, la necrópolis de Puig des Molins al Oeste de la
ciudad y un área industrial donde funcionaban talleres de alfarería.
A partir del siglo V A.C. todo el territorio de Ibiza comenzó a poblarse,
tanto en la costa como en el interior. Las principales tareas se avocaban
a la explotación de los recursos naturales de la isla, modificándose el
modelo económico, pasando de la dependencia de productos
extranjeros a producir y exportar productos propios, como por ejemplo
las ánforas.

Los cartagineses poseían verdadera vocación mercantil, valiéndose del


comercio, en especial el marítimo, para afianzar sus riquezas.
... Según Herodoto (historiador griego, 480 a 424 A.C.), cuando llegaban
a un país para comerciar, colocaban sus mercancías en la playa,
regresaban a sus buques y hacían señales de humo, para convocar a
los pobladores, los que acudían a la playa, pagaban con oro y se
retiraban con las mercancías. Los cartagineses examinaban el oro
depositado, y si les parecía escaso volvían a sus buques y de allí no se
movían.

3
_________________________________________________Batalla de Cannas

En ese caso los residentes regresaban a la playa, agregando más oro


hasta satisfacer a los cartagineses, quienes se retiraban amigablemente.

Durante la época púnica, Ibosim tuvo una amplia autonomía de Cartago.

Estaba muy bien organizada y poseía grandes riquezas, convirtiéndose


en un centro de actividad comercial, militar y religiosa de gran
importancia.

4
_________________________________________________Batalla de Cannas

2. ANTECEDENTES

La expansión comercial hizo posible acuñar monedas en Ibiza, desde el


siglo III A.C. Las tropas de Aníbal ya han atravesado los Alpes y han
derrotado a las temibles legiones Romanas en Tesino, Trebia y
Trasimeno. Los Romanos, preocupados, pero terriblemente confiados,
decidieron enfrentarse a Aníbal en Cannas.
De un lado la República romana, hinchada de su propia virtud, estaba
dispuesta a romanizar todo el Mediterráneo con la punta de un gladio.
Del otro el único obstáculo entre las Siete Colinas y el Mare Nostrum:
Cartago, un imperio comercial más interesado en comprar y vender que
en conquistar. Tras un primer encontronazo acabado en derrota, Cartago
se hace con la mayor parte de Hispania, de donde saca recursos y un
ejército y desde donde inicia una guerra fría con Roma. Guerra que se
calienta en Sagunto, iniciando la Segunda Guerra Púnica.
Roma: Dominaba la península itálica desde el río Arno en el norte hasta
el estrecho de Messina en el sur.
Cartago: Dominaba la zona este de la isla de Sicilia, la costa africana
desde Túnez hasta el Estrecho de Gibraltar y parte del sudeste de
España.
Aunque en un principio las relaciones entre ambos fueron amistosas y
de cooperación, cada vez fueron más fuertes los intereses enfrentados
respecto a sus deseos de conquistar la región oriental de la isla de
Sicilia correspondiente a la Magna Grecia, aún en poder de los griegos.

Durante las Guerras Púnicas Ibiza estuvo del lado de Cartago, siendo
atacada por los romanos, al mando de Cneo Escipión, en el año 215
A.C., sin haber podido ser conquistada. La ciudad de Ibiza fue asediada
durante dos días, defendida por sus murallas, siendo incendiados
campos y poblados. Ante la imposibilidad de conquistarla, Escipión
regresó a la Península, a continuar la lucha contra los cartagineses.

5
_________________________________________________Batalla de Cannas

En el año 205 A.C. Ibiza recibe a la escuadra cartaginesa, cediéndole


armas y hombres para continuar la campaña hacia las demás islas.
Luego de la segunda Guerra Púnica, a partir del 200 A.C., Ibiza prospera
en el comercio, en esa época bajo el control romano, pero a partir del
123 A.C., cuando Roma conquista Mallorca y Menorca, cesa la actividad
económica y la emisión de moneda.

Desconociendo la fecha, se estima que durante un período de tiempo la


isla se sometió al Estado Romano, perdiéndose la esencia de la
estructura socio-económica púnico-ebusitana, integrándose a la romana.
Durante el siglo I Formentera comienza a poblarse, se vuelve a acuñar
moneda, aunque sin volver a la prosperidad de tiempos
pasados.

La ciudad de Cartago estaba gobernada por dos magistrados supremos,


llamados ‘Sufetas’, asistidos por varios funcionarios, además de contar
con el consejo un cuerpo formado por los ancianos más respetables del
pueblo. Los ‘Sufetas’ presidían el Senado y la Asamblea del pueblo. A la
caída de Tiro, Cartago dominó las antiguas ciudades fenicias, las que

6
_________________________________________________Batalla de Cannas

además de acuñar moneda propia, seguramente al igual que Cartago,


eran gobernadas por ‘Sufetas’.

Habiendo sobrevivido Ibiza a la destrucción de Cartago, conservando


sus leyes, religión, ritos y costumbres, su comercio y su industria, se
puede suponer que también estaba gobernada por ‘Sufetas’, Senado y
Asamblea de pueblo.

Los primeros pobladores de Ibiza eran tirios, cipriotas y descendientes


de éstos, nacidos en Cartago. Los cartagineses no eran racistas,
admitiendo matrimonios con extranjeros, por lo tanto en sus ciudades
vivían gentes de procedencia diversa.
Los nobles, descendientes de los primeros pobladores, tenían gran
poder en las ciudades, eran candidatos a las funciones públicas y
dominaban el Senado.

Existía un proletariado, comerciantes, industriales y artesanos, asociado


a la clase dirigente.

Había además un gran número de esclavos, a los que se les daba buen
trato, se les pagaba por las tareas realizadas, y podían adquirir su
libertad y aspirar a la ciudadanía. También convivían con los
cartagineses minorías extranjeras carentes de derecho de ciudadanía, a
los que se les concedía infinidad de favores.

7
_________________________________________________Batalla de Cannas

Tras pasar los Alpes (sí, con sus elefantes), el ejército cartaginés, en
Tesino muy cerca de Pavía se enfrenta por primera vez a los romanos
en Italia, ya entrado Noviembre del 218. Publio Escipión, se decide por el
ataque frontal, ya que apenas considera a los cartagineses otra cosa
que un grupo de bárbaros mandados por un aventurero imprudente.
Piensa que su infantería debería poder machacarlos y ponerlos en fuga
tras las primeras escaramuzas. Carga entonces frontalmente contra los
50.000 cansados cartagineses, descuidando los flancos. Y Aníbal utiliza
el ABC de la cartilla militar de los antiguos: los flancos deben ser
atacados por la caballería. Los romanos son derrotados y una sabia
retirada impide una masacre.
En Diciembre del 218, convencidos ya los romanos de que el
cartaginés es un señor ejército y Aníbal un señor general, el Cónsul
Sempronio Longo se enfrenta a Aníbal en Trebia. Antes de la batalla,
una escaramuza motivada por la disputa de un botín está a punto de
degenerar en una batalla campal, pero Aníbal retira sus tropas.
Sempronio cree que ha obtenido una gran victoria y que es hora de
machacar a los cartagineses. Aníbal, que también quiere que la
batalla no se retrase, recorre junto a sus comandantes durante 2 días
el terreno. La llanura de Trebia era tan llana como cualquier otra
llanura: es decir, era una llanura llana, por si no me he explicado
bien...pero Aníbal descubrió un curso de agua que discurría entre
dos riberas escarpadas. Y allí escondió a 2.000 hombres. Los
romanos atacaron, otra vez frontalmente, pero esta vez con los

8
_________________________________________________Batalla de Cannas

flancos protegidos por su caballería. Aníbal mandó a sus elefantes a


espantar a los caballos, cosa que hicieron con facilidad y la caballería
atacó a los flancos romanos. Estos se protegieron bien, dado que
como preveían que su caballería no sería rival para la de Aníbal y no
querían que ocurriera lo mismo que en Tesina, se habían preparado,
por lo que evitaron el envolvimiento...hasta que los 2.000 hombres
emboscados los rodearon. A pesar de que en ese instante los
romanos habían roto el centro de los cartagineses, la derrota era
irreversible, porque las alas romanas, al verse desbordadas, se
habían convertido en un tropel de fugitivos y los 10.000 romanos que
habían abierto brecha por el centro renunciaron a continuar peleando
y huyeron.

3. PENSAMIENTO ESTRATEGICO DE LA EPOCA

El Pensamiento y la táctica empleada por Aníbal en la batalla de


Cannas se convirtió en un modelo clásico a la que se puede llamar
"Madre de todas las batallas". Así, cuando el Estado mayor alemán,
antes de la Primera Guerra Mundial, examinaba a los aspirantes a
pertenecer a esta élite y les ponía para resolver un problema de
táctica, cuando veían cómo lo resolvía el alumno, exclamaban
invariablemente defraudado: ¡Otra vez Cannas!
La táctica consiste en aceptar el encuentro en el centro, el cual, de
forma escalonada comienza a retroceder, haciendo que el ejército
enemigo avance fácilmente por el centro metiéndose por la boca de
una U mientras que los flancos aceptan el combate. Cuando una de
las alas está batiendo allí favorablemente al enemigo y puede
desprenderse de parte de sus efectivos, se trasladan rápidamente
éstos por detrás de la línea de combate para reforzar la otra ala.
Llegada esta situación, los flancos se lanzan tanto desde la derecha
como desde la izquierda sobre las alas del enemigo, que queda de
este modo acorralado en una bolsa.
El ejército romano tenia como pensamiento el ataque que le dio
resultado en todas sus conquistas la de l ataque frontal en línea con

9
_________________________________________________Batalla de Cannas

su infantería protegida de sus legiones de arqueros y la caballería


que actuaría en apoyo a la infantería.

4. GENERACION A LA QUE PERTENECE LA GUERRA

Las Guerras de acuerdo a los analistas de la historia están divididas


por generaciones, esta guerra de esa época no esta tan bien definida
por la historia sin embargo si tenemos en cuenta la definición de
guerra de primera generación que dice: La Guerra de Primera
Generación corresponde a los enfrentamientos con tácticas de líneas
y columnas se inicia con la aparición de las armas de fuego y
alcanzaría su máxima expresión en las guerras napoleónicas. Las
formaciones lineales y el "orden" en el campo de batalla constituyen
sus principales rasgos y el enfrentamiento entre masas de hombres.

5. MODOS DE LA ESTRATEGIA EMPLEADA POR LOS ADVERSARIOS

Jamás una estrategia tan genialmente concebida ha sido tan


brillantemente ejecutada. Enfrentamientos bélicos desarrollados entre
los cartagineses y los romanos, durante los siglos III y II a.C., por la
hegemonía en el Mediterráneo.
La estrategia empleada por el ejercito Cartaginés fue una estrategia
directa como dice Clausewitz “Confrontación” enfrentamiento del fuerte
con el fuerte”, “destrucción de las fuerzas enemigas.
Al aplicar su maniobra donde adopta una formación en forma de “U” para
cerrar y rodear al enemigo aplica la estrategia de aproximación indirecta
que consiste en maniobrar al enemigo “Tomar al toro por las astas” la
maniobra invierte relación de fuerzas.

10
_________________________________________________Batalla de Cannas

Es la batalla de Cannas, el ejemplo supremo del genio militar, una


emboscada en campo abierto en la que Aníbal consigue tender una
trampa a plena luz imposible de evitar, y vuelve la principal ventaja de
las legiones (su superioridad numérica) totalmente en su contra. Es una
masacre y el fin del ejército romano. El problema fundamental del
ejército romano consistía en que sus generales fueran los cónsules y
pretores elegidos por un año, lo que restaba continuidad y
profesionalidad al mando, mantenía tácticas ya anticuadas que situaban
a la caballería en plano muy secundario e impedía que descollasen los
mejores estrategas. Roma había apostado por una unidad táctica
llamada legión. Una unidad extraordinariamente flexible, nacida de la
necesidad romana de obtener victorias indiscutibles frente a sus
numerosos enemigos. Los romanos llevaban en guerra casi continua
siglos y eso no sólo había endurecido extraordinariamente su carácter
como nación, sino que les había permitido llegar a una organización
militar que, aunque desconocida en el "mundo civilizado", era
enormemente superior a la falange macedonia

6. TIPO DE GUERRA DESARROLLADO

Si se tiene en cuenta que eran dos naciones las que se enfrentaban


estamos hablando de una guerra convencional o externa especialmente
si analizamos que el ejército Cartaginés a diferencia del ejercito romano

11
_________________________________________________Batalla de Cannas

estaba formado por mercenarios y hombres de diferentes naciones que


estaban bajo el servicio de Aníbal y de su Imperio.
El ejército romano formado enteramente por hombres de la misma
nacionalidad, pero el ejército romano después de las derrotas sufridas
aprendieron la lección, y en adelante rehusaron el combate abierto y se
limitaron a una activa guerra de guerrillas que buscaba dificultar los
suministros del aislado ejército cartaginés.

"De todo cuanto de bueno o de malo sucedió a romanos y cartagineses


fueron responsables un hombre y una mentalidad: Aníbal. Tan
extraordinaria es la influencia de un hombre y de una mente adiestrada
para acometer cualquier empresa dentro de los límites humanos

7. FINALIDAD DE LA GUERRA

Las Guerras punicas fueron enfrentamientos entre romanos y


cartagineses que tenían por finalidad el dominio del mediterráneo y
monopolio comercial de toda la zona.

12
_________________________________________________Batalla de Cannas

Los puertos de Cartago eran su razón de ser. Una ciudad que basaba su
existencia en el mar, en el comercio marítimo, necesitaba puertos
adecuados, y los de Cartago fueron los más famosos de toda la
Antigüedad.
Eso también motivo a los cartagineses a entrar en guerra con el imperio
Romano y defender sus interés en el mediterráneo ya que estos puertos
eran su principal fuente de ingresos y desarrollo, la actividad mas
importante era el comercio y al disponer de puertos recibía gran cantidad
de comercio.
A los enfrentamientos entre ambas potencias, que duraron más de un
siglo, se les denomina Guerras Púnicas, ya que los romanos llamaban
poeni a los cartagineses.

8. DESCRIPCION GENERAL DEL TEATRO DE GUERRA

El Teatro de guerra es todas las aéreas terrestres con las aéreas


marítimas con sus respectivos espacios aéreos que están o pueden
estar afectados por la guerra, el TG en esta época seria el norte de
África donde se encuentra Cartago toda la zona del imperio romano

13
_________________________________________________Batalla de Cannas

(Italia) y la parte SE de España el mar en las operaciones es el mar


Mediterráneo.

9. DESCRIPCION DEL TEATRO DE OPERACIONES

14
_________________________________________________Batalla de Cannas

Si bien la topografía es muy discutida en la actualidad, sobre todo en lo


que respecta a la ribera del río Aufidio en que se libró el combate, sí que
hay consenso en que Cannas era una llanura. Una inmensa llanura,
plana, lisa. Sin colinas tras las que esconder las alas. Sin riberas
escarpadas, donde emboscar a nadie. Ello hace que Varrón y Paulo se
froten las manos; no obstante, escarmentados, ordenan la exploración
sistemática y continua del terreno, no vaya a ser que les sorprendan.
En menos de 7 km cuadrados se agrupan más de 125.000 hombres y
16.000 caballos.

15
_________________________________________________Batalla de Cannas

10. FUERZAS COMPONENTES DEL TO

En le año 216ac se produce la batalla de Cannas, los romanos contaban


con 80.000 infantes y 6.000 jinetes, Aníbal tenia la ventaja de tener un
ejército de dos años de experiencia luchando en conjunto, pero contaba
solo con 40.000 infantes y 10.000 jinetes, para la batalla, Aníbal tenia a
los honderos en el ala izquierda, a la caballería gala y española hacia la
derecha, y la infantería gala y española al centro, reforzados por los
africanos, quienes estaban diseminados por todo el campo y algunos
jinetes númidas.
Primero lucharon por ambas partes, las tropas ligeras sin mucho éxito,
luego avanzaron los jinetes galos y españoles contra la caballería
romana, los romanos no sabían pelear a caballo, por lo que fueron
destrozados, luego las legiones romanas comenzaron a empujar al
ejercito cartaginés, parecía la victoria, pero los jinetes galos y españoles
quienes volvían , los atacaron por la retaguardia, los romanos fueron
degollados, y la caballería númida los puso en fuga auxiliados por los
galos y lo españoles.
La batalla de Cannas fue un gran desastre para los romanos, Aníbal
ahora estaba mas entusiasmado que nunca e incluso consideró un
ataque directo a Roma.

16
_________________________________________________Batalla de Cannas

11. CONCEPCION ESTRATÉGICA DE LOS ADVERSARIOS

Roma, vencedora en Italia, era una poderosa potencia militar terrestre,


en tanto que Cartago lo era por su flota. Roma construyó una escuadra
tomando como modelo una nave quinquerreme púnica que había
naufragado frente a sus costas y dotó a las naves de garfios para el
abordaje Roma renunció a los enfrentamientos navales.

Las claves de la victoria de Aníbal estuvieron primero, en el


planteamiento de la batalla entre las colinas y el río, forzando, por un

17
_________________________________________________Batalla de Cannas

lado, un frente estrecho donde los romanos no pudieran hacer valer su


gran superioridad numérica; por otro, ideando una táctica en el que el
propio empuje de las regiones de Roma fabricase la bolsa donde
quedarían encerradas.
La concepción estratégica de Aníbal consistió en aceptar el encuentro en
el centro, el cual, de forma escalonada comienza a retroceder, haciendo
que el ejército enemigo avance fácilmente por el centro metiéndose por
la boca de una U mientras que los flancos aceptan el combate. Cuando
una de las alas está batiendo allí favorablemente al enemigo y puede
desprenderse de parte de sus efectivos, se trasladan rápidamente éstos
por detrás de la línea de combate para reforzar la otra ala. Llegada esta
situación, los flancos se lanzan tanto desde la derecha como desde la
izquierda sobre las alas del enemigo, que queda de este modo
acorralado en una bolsa y destruir al enemigo y no tener ninguna
amenaza para la conquista de Roma , que era su idea inicialmente.
Por parte de los romanos su concepción estratégica fue que el Senado
romano decidió expulsar a cualquier precio a los invasores. Se reunió,
por lo tanto, el mayor ejército movilizado por Roma, con unos 80.000
infantes y 6.000 jinetes, compuesto a partes iguales por ciudadanos
romanos y aliados itálicos. A su frente fueron colocados los dos
cónsules, Paulo Emilio y Terencio Varrón, que se repartían el mando en
días alternos.
Este impresionante ejército, en el que figuraba la flor y nata de la
aristocracia romana, se dirigió al encuentro de Aníbal en la llanura de
Cannas, a donde llegó a finales de julio. Bajo un sol abrasador, los
contendientes tomaron posiciones mientras medían sus fuerzas en
algunas escaramuzas; Entre los dos jefes romanos habían surgido
diferencias. Paulo Emilio, con mayor experiencia, era partidario de evitar
una batalla en campo abierto, en la que la caballería cartaginesa tendría
una gran ventaja. Pero Varrón, sabiendo que su infantería duplicaba a la
cartaginesa, prefería un ataque frontal y masivo y, al corresponderle el
mando el 2 de agosto, decidió desencadenar la batalla. Con un calor
asfixiante y fuertes ráfagas de viento del suroeste, que levantaban nubes
de polvo, los dos ejércitos se prepararon para el combate.

18
_________________________________________________Batalla de Cannas

Los romanos, sabiendo que su infantería duplicaba a la cartaginesa,


preferían un ataque frontal y masivo. Con un calor asfixiante y fuertes
ráfagas de viento del suroeste, que levantaban nubes de polvo, los dos
ejércitos se prepararon para el combate.
El Gral romano al mando dispuso a sus tropas ala manera romana
clásica, una línea de vélites en vanguardia que precedía a la masa de la
infantería pesada, formada en tres líneas consecutivas. La infantería
estaba flanqueada por la caballería romana a la derecha y la de los
aliados itálicos a la izquierda. Por su parte, el Gral Caratagines dispuso a
los mercenarios íberos y galos en formación de media luna, con la parte
convexa orientada hacia el enemigo. En cada extremo situó contingentes
de infantería pesada africana. El flanco izquierdo estaba protegido por la
caballería pesada, formada por jinetes íberos y galos y al mando de
Asdrúbal, mientras que la caballería ligera númida, dirigida por Maharbal,
operaría a la derecha, lejos del río Aufidus y libre para moverse a su
antojo.

12. OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Para dar el golpe definitivo a la guerra con Roma el objetivo estratégico


de Aníbal fue invadir la península Itálica con su poderosa flota marina y
su poderoso ejército derrotando a los romanos en varias batallas hasta
que llego a Cannas donde el ejército romano que lo superaba en número
lo enfrento.
El Senado romano que estaba a cargo del ejército su objetivo
estratégico era la destrucción del ejército cartaginés en Cannas para
poder así tener la supremacía comercial en el mediterráneo y reunir un
ejército poderoso para invadir Cartago.

13. DIRECCIONES ESTRATÉGICAS OPERATIVAS

19
_________________________________________________Batalla de Cannas

DIRECCIONES ESTRATÉGICAS OPERACTIVAS DE ANÍBAL HASTA


CANNAS

Tras la guerra de Sagunto, estalló la 2ª Guerra Púnica entre los


Romanos y los Cartagineses. Aníbal quiso llevar la guerra a Italia (218
a.C.). En las filas cartaginesas había soldados Iberos y honderos
Baleares.
Mientras Aníbal estaba en Italia, Asdrúbal, su hermano, quedó en
Hispania, y aquí enviaron los Romanos a Publio Escipión (218 a.C.),
pero fue dispersado por Asdrúbal en un primer encuentro.

14. EVALUACION DEL DESARROLLO DE LA CAMPAÑA A LA LUZ DE


LOS PRINCIPIOS DE LA GUERRA
a. Maniobra.

20
_________________________________________________Batalla de Cannas

En la conducción de la batalla de cannas se puso de


manifiesto los siguientes aspectos
1. Libertad de acción: Cab – Inf pesada
2. Iniciativa a los cmdos subordinados.: Asdrúbal - maharbal
3. Conocimiento. de la intención. los cmdos: Terencio Varrón
4. Flexibilidad: de adaptarse a los cambios en el dispositivo
enemigo.
5. Ejercer acción cmdo y control: de Aníbal sobre la infantería
que fija y que envuelve.

b. Masa
En la Batalla de Cannas ( 216 A.C. ) las legiones romanas
superiores en fuerzas ( cerca de 2 a 1 ) y al mando de
Terrencio Varrón, no logran aprovechar bien el PRINCIPIO DE
MASA, en vista de que no conjugaron este con la economía de
medios y la seguridad lo que ocasiono ser derrotados por las
fuerzas cartaginesas al mando de Aníbal.

c. Ofensiva
Plan romano : Fijar a la caballería enemiga, con infantería
dividir la fuerza para batirlo por partes.

21
_________________________________________________Batalla de Cannas

Plan Cartaginés : Destruir sus fuerzas con el movimiento de


su caballería la infantería adoptar un dispositivo convexo
cediendo espacio para realizar un doble envolvimiento la
infantería que adopte una formación cóncava y destruir al
enemigo.
d. Sorpresa
El empleo de la caballería fue el elemento determinante para
la victoria de Aníbal en cannas; la sorpresa causo confusión
en las tropas romanas, (flanqueadas)
Factores que contribuyeron a la sorpresa empleados por
Aníbal fueron :
1. La ubicación de Aníbal al centro con la infantería
2. Inferioridad numérica de los cartagineses, generaba
un pensamiento de la época que una fuerza inferior
no podría realizar un ataque por ambos flancos.
3. Dispositivo romano
4. Anteriores batallas de Aníbal que realizo
penetraciones en el centro de la posición .
Se cumplió con la rapidez necesaria para la sorpresa que
permitió que la maniobra pre-concebida se concretara con
éxito.

e. Simplicidad
Es importante que los planes sean claros y específicos deben
ser entendidos por todos y para que se cumplan con eficacia
no deben tener demora, tal actitud siempre fue tomada en
cuenta por este gran estratega, Aníbal tomo en cuenta cada
detalle de sus planes, eso le permitió obtener la victoria .

f. Unidad de Comando
El único que comandaba las operaciones del ejercito
cartaginés fue Aníbal a diferencia del ejercito romano que se
disputaban el comando entre sus dos comandantes que le

22
_________________________________________________Batalla de Cannas

trajo como consecuencia la derrota por la falta de este


principio esencial para el combate.
En la guerra todos los esfuerzos deben concentrarse en un
objetivo común, este objetivo requiere de la asignación de
fuerzas necesarias para alcanzarlo; el empleo coordinado de
estas fuerzas impone un solo comando responsable.
solo la unidad de comando permitirá que la potencia
combativa se desarrolle totalmente.

g. Objetivo
El planteamiento de un solo objetivo que era la destrucción de
la fuerzas romanas siguiendo la estrategia de su General
Aníbal logro el éxito de este ejercito, sin embargo a pesar que
la intención de los romanos que era también la destrucción del
ejercito cartaginés no llego a pasar porque una vez mas se
comprueba que todos los principios van unidos es decir por la
falta de comando no se pudo establecer bien el objetivo.

h. Seguridad
El mantener los flancos cubiertos al ejercito cartaginés lo
mantuvo firme para conseguir su objetivo, lo cual pudo que la
infantería que estaba entablando el esfuerzo principal pudo
desarrollar su maniobra sin problemas, los romanos al vulnerar
este principio y no mantener seguros sus flancos pudieron ser
envueltos y derrotados.

i. Economía de fuerzas
La formidable formación del ejercito cartaginés permitio que la
mejor fuerza ubicada en los flancos que estaba esperando el
momento oportuno para definir el combate estaba siempre
alerta a la señal de su General para atacar, esta economía de
fuerzas que estaban frescas y aguardaban el momento
oportuno para entrar en combate fue un factor decisivo para la
victoria.

23
_________________________________________________Batalla de Cannas

j. Moral
La moral de las tropas cartaginés era elevada y fortalecida por
sus anteriores victorias sobre los romanos y la mantuvieron en
todo el combate, los romanos a pesar de ser superiores
numéricamente y estar con la moral elevada por ese motivo no
lograron conseguir la victoria por la pésima maniobra
empleada por sus comandantes.

Si el ejercito romano hubiera aprovechado la superioridad numérica y


distribuido sus fuerzas de tal manera que le permitan enfrentar en orden
táctico a las fuerzas de Aníbal hubieran obtenido la victoria, el cambio de
mando antes del combate, la disputa de este por parte de sus generales
que uno comandaba la infantería y otro la caballería esa falta de unidad
teniendo en cuenta que la combinación táctica de estas fuerzas era
mortífera y temida por todos los ejércitos no la supieron aprovechar.
Aníbal a pesar de ser inferior en numero consiguió aumentar su PCR
con la configuración del terreno así como con su excelente estrategia
logro envolver al ejercito romano separarlo de su caballería y diezmar a
las fuerzas de infantería romanas en un solo lugar.

15. ASPECTOS QUE EL EQUIPO CONSIDERA CONVENIENTES Y QUE


CONTRIBUYAN A UNA MEJOR COMPRENSIÓN DEL TEMA

A pesar de ser una batalla de tantos anos de antigüedad estudiada por


muchos ejercito en la actualidad a logrado influenciar en muchos
enfrentamientos bélicos que se han realizado a través de la historia por
ejemplo en la operación tormenta del desierto cuando el Gral. Norman
Schwarzkopf afirmó que al dirigir las tropas aliadas en la primera guerra
del Golfo lo había hecho siguiendo los “principios” de Aníbal, y de
Cannas en particular.
Von Schlieffen, el famoso Von Schlieffen del famoso Plan Schlieffen de
la famosa invasión de Francia en la primera guerra mundial, era un

24
_________________________________________________Batalla de Cannas

auténtico obseso de la batalla de Cannas, que estudió con increíble


detalle a lo largo de su vida.
Dicho Plan, obviamente, está inspirado directamente en Cannas. De
hecho, para los militares prusianos, la palabra Cannas equivalía a
victoria completa.
En Diciembre de 1941 Erwinn Rommel, a las puertas de Tobruk, escribió
que “una nueva Cannas se prepara”. ¿Y qué decir de Napoleón?
Además de su afanoso interés por los planos topográficos de los
escenarios de las batallas de Aníbal, y de situarle entre los capitanes
antiguos que podían enseñar a los modernos, le imitaba
descaradamente... y no se recataba en reconocerlo. Así, el paseo
mañanero por las colinas del Pratzen fue un homenaje al reconocimiento
del terreno que hizo Aníbal en Trebia...y que a ambos condujo a la
victoria.

La admiración y el asombro que despierta esta batalla no ha cesado


desde Polibio hasta Fuller o Liddle Hart. Y todavía hoy se sigue
escribiendo acerca de Cannas. Todavía hoy los militares modernos
siguen extrayendo lecciones tácticas y estratégicas de Cannas. Ello,
porque como señala el historia militar, Cannas es “la batalla perfecta”.

Porque jamás una estrategia tan genialmente concebida ha sido tan


brillantemente ejecutada. Enfrentamientos bélicos desarrollados entre
los cartagineses y los romanos, durante los siglos III y II a.C., por la
hegemonía en el Mediterráneo.

16. CONCLUSIONES

25
_________________________________________________Batalla de Cannas

La aplicación de una estrategia apoyada por los principios de la guerra,


una estrategia lógica, ordenada tal como la utilizo Aníbal a pesar de ser
inferior en numérico con una PCR superada por el adversario no va a
afectar el combate si se mantiene un orden táctico, una unidad de
comando sólida y respaldada por su ejercito, esta PCR inferior va a
poder ser contrarrestada.
El estudio de esta batalla por Napoleón en sus campañas, Schlieffen en
la aplicación de sus maniobras en la segunda Guerra mundial, Hitler,
Rommel el zorro del desierto, Fuller un historiador de las combates
decisivos de la humanidad, Liddle Hart un estudioso y analista de la
estrategia militar, Gral Norman Schwarzkopf comandante de las fuerzas
de coalición en la operación Tormenta del desierto en 1991 es un
ejemplo claro de la enseñanza de esa estrategia a pesar de haberse
realizado en el año 216 A.C.

17. ASPECTOS DE LA DOCTRINA ESTRATÉGICA QUE PUEDEN SER


ADOPTADOS POR LA DOCTRINA DE NUESTRO EJERCITO

26
_________________________________________________Batalla de Cannas

Este tipo de estrategia empleada en la batalla de Cannas e un ejemplo


de la batalla perfecta, que enseña hasta nuestros días; como se puede
equilibrar la superioridad numérica con una formación táctica ordenada
y una estrategia lógica en el empleo de las fuerzas, el orden táctico con
la unidad de comando es primordial para el desarrollo de las batallas.
Esta estrategia nos enseña que nuestro ejercito pueda aplicarla en las
operaciones, teniendo en cuenta que tenemos una amenaza latente que
es el país vecino del sur, aplicando esta estrategia podremos
contrarrestar la superioridad numérica y la PCR no será un factor que
decida el resultado de la batalla.

18. BIBLIOGRAFIA

27
_________________________________________________Batalla de Cannas

- TOMO I DE FULLER. GRANDES BATALLAS DE


LA HUMANIDAD.
- http://www.geocities.com/Pentagon/8745/infanteria/
gpunicas.htm
- http://www.escolar.com/avanzado/historia015.htm
- www.ucm.es/.../Cartografia/ 1guerrapunica.jpg
- Imperio Romano Editorial La Sarpe.
- Guerras Punicas Editorial La Sarpe.

28

También podría gustarte