Está en la página 1de 3

1

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO


ESCUELA DE POSTGRADO

ENSAYO INDIVIDUAL

“SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION”


(El proceso del seguimiento y las oportunidades de mejora)

ALUMNO:
MY ART RODRIGUEZ RAMIREZ MANUEL ANGEL

DOCENTE:
CRL ART CAM ALBUJAR EMILIO

GRUPO
04

2023
2

1) Introducción
En el marco del ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua del
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN), el cual tiene cuatro fases:
a) conocimiento integral de la realidad,
b) futuro deseado,
c) políticas y planes coordinados
d) seguimiento y evaluación para la mejora continua

A partir de estos procesos podemos decir, se establecen los objetivos, lineamientos, acciones y
servicios, en la cuarta fase del ciclo para la mejora continua, particularmente en el proceso de
seguimiento y evaluación es donde vemos que la atención radica en la identificación de alertas, el
análisis en el avance hacia los logros esperados, el nivel de implementación y las propuestas de
mejora de las políticas y planes durante su puesta en marcha.

Durante el proceso del seguimiento vamos a disponer de información de manera periódica sobre el
avance de lo planificado en las políticas nacionales o planes, si lo llevamos a nuestra institución
Ejercito del Perú, vamos ver cómo está el avance de los Objetivos Estratégicos planteados en el
Plan de Transformación Institucional (PTI Versión 2), esta herramienta de gestión nos va permitir
establecer medidas correctivas que sean necesarias. Por otro lado, dentro de este proceso tenemos
también a la otra herramienta de gestión hablamos de la evaluación que nos permite la
retroalimentación del diseño e implementación de las políticas y planes a partir de las evidencias y
recomendaciones que se generan, de esta manera en la mejor toma de decisiones.

En el presente trabajo analizaremos el proceso de seguimiento el cual como sabemos nos permite la
identificación de alertas tempranas sobre desviaciones respecto a lo programado, que conlleven a la
toma de las medidas correctivas (decisiones de ajuste) que sean necesarias para mejorar la gestión,
también comprende la recopilación periódica de información, su registro sistematizado y un
análisis descriptivo donde se compara lo obtenido respecto a lo esperado, con un periodo trimestral
de cuerdo al nivel de planeamiento el cual tiene como fin identificar las intervenciones que no se
ejecutan según lo programado, lo que conlleva a establecer medidas correctivas, de manera que no
se comprometa el cumplimiento de los objetivos institucionales proyectados para el año, el proceso
de seguimiento se efectúa mediante los siguientes mecanismos: - Formatos de monitoreo que dan
cuenta del cumplimiento de metas contempladas en el POI, para el caso del Ejercito del Perú en el
Plan de Transformación Institucional V2.

2) Análisis
3

3) Conclusión
4) Oportunidad de mejora
En abril de 2014, el CEPLAN publicó la Directiva General del Proceso Planeamiento Estratégico -
SINAPLAN, cuyo objetivo es establecer los principios, normas, procedimientos e instrumentos del
proceso de planeamiento estratégico en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico. Este proceso se ordena en un desarrollo de cuatro fases (Análisis Prospectivo,
Estratégica, Institucional y Seguimiento) que se sustenta sobre la base de una metodología
estandarizada para todo el Sector Público, promoviendo el fortalecimiento de las capacidades de los
servidores y gestores públicos.

En ese sentido, con el propósito de homogeneizar criterios, aspectos metodológicos y


procedimentales que permitan orientar a los sectores y a sus organismos públicos adscritos en el
desarrollo del seguimiento estratégico, el CEPLAN presenta y pone a disposición la “Guía
Metodológica de la Fase de Seguimiento para Sectores”, que comprende el establecimiento de
mecanismos de coordinación, la recopilación y análisis de la información, la elaboración de
informes de análisis estratégico y la retroalimentación del proceso de planeamiento estratégico.

De esta manera, el desarrollo de la Fase de Seguimiento se constituye en el soporte que permite


dinamizar todo el proceso de planeamiento estratégico y busca acercar a los sectores a una
dimensión estratégica de optimización de resultados desde una comprensión integral y articulada de
objetivos. Esta perspectiva novedosa en la administración pública de nuestro país, se orienta a la
mejora de la toma de decisiones, la consecución de mejores resultados en la gestión pública y sobre
todo en los ciudadanos.

Dicho proceso tiene la finalidad de consolidar el compromiso del ministerio y el rol de las oficinas
de planeamiento y presupuesto en este proceso. El objetivo de la Fase de Seguimiento es
constituirse en el soporte para dinamizar el proceso de planeamiento estratégico, detectar las
necesidades de cambio y ajuste, basado en la retroalimentación de sus procesos de planeamiento y
en el aprendizaje continuo, que implica la revisión de los objetivos estratégicos, la ruta estratégica y
las acciones que implementa la entidad, con el fin de lograr los resultados esperados en el
ciudadano.

También podría gustarte