Está en la página 1de 10

REALIDAD MUNDIAL

Profesor: Mag. Francisco Ismael Neyra Rojas


LA SITUACIÓN DEL MUNDO EN EL XXI ES PARADÓJICA
Por un lado, se integra globalmente por
procesos productivos:

Corrientes comerciales, flujos financieros,


el transporte aéreo, el progreso de las
telecomunicaciones por satélite e internet.

- Por otro lado, se fragmente por el


incremento de la desigualdad social:

Desigualdad social, conflictos civiles,


étnicos, religiosos, genocidios, terrorismo,
delincuencia global, proliferación nuclear,
degradación ecológica y cambio climático.
VACÍO DEL PODER EN EL MUNDO
En un mundo fragmentado como el que
estamos viendo surgir, ninguna potencia
por más poderosa que sea, podrá
unilateralmente poner el orden.

Estamos, así, frente al comienzo de una


suerte de vacío de poder global.

Frente a este mundo caótico y violento, la


superpotencia estadounidense con sus
flotas y bases militares por todo el mundo
ha comprobado que no tiene suficiente
poder para dominar el mundo.
Escándalo de la pobreza en un mundo con crecimiento
económico excepcional
Treinta mil niños mueren diariamente El fondo de Población de la ONU
en el mundo por causas ligadas a la refiere que, en los últimos años,
pobreza. descendió el consumo total de
calorías per cápita promedio en
América Latina .

Así, la pobreza masiva


constituye un escándalo en un
mundo que ha alcanzado
posibilidades excepcionales de
producción de bienes y
servicios.
Otras dimensiones de la pobreza
La pobreza no es sólo carencia de
recursos económicos.

La pobreza también es:

la violación de los derechos humanos en


gran escala; entraña también derechos
como el acceso a la salud, a constituir una
familia y tener estabilidad para ella, a la Los pobres carecen de vos y de
nutrición, a la educación, al trabajo, a la poder; es decir, una fuente central de
propia cultura, a ser escuchados, a la pobreza es la carencia de poder de
participar. los pobres.
Exclusión y desigualdad social en América Latina
Latinoamérica, es una región donde a pesar de sus inmensas potencialidades
económicas, cerca del 50% de la población vive por debajo de la línea de la
pobreza, el 60 % de los niños es pobre.

El habitante promedio no tiene más


de 5 años de escolaridad y el 26%
de la población carece de agua
potable.

Ello tiene una de sus razones


principales en el aumento de las
polarizaciones sociales.
Exclusión y desigualdad social en la Educación
La desigualdad es un obstáculo
formidable para el mejoramiento
de la educación, clave del
progreso tecnológico y científico.

Crea circuitos educativos


evidentemente diferenciados entre
diversos sectores sociales.

Las tasas de deserción y repetición son mucho mayores entre los desfavorecidos por
el impacto de la pobreza.
las desigualdades en educación contribuyen a:
- A la generación de desigualdades en
salud.

- Que afectan las posibilidades de


trabajo y las condiciones
socioeconómicas básicas.

- Traduciéndose luego en problemas


en la educación.

Se configura así un círculo perverso de pobreza.


Exclusión y desigualdad en Salud
- En relación a la salud, esta área no ha
sido priorizada por parte de los gobiernos
latinoamericanos, a pesar de que más del
60% de la población no tiene acceso a la
salud de calidad.

- Crear condiciones favorables a la salud


de la población es uno de los derechos
humanos básicos y una de las
obligaciones fundamentales de cualquier
sistema democrático.
Desempleo y Criminalidad

Otra de las grandes problemáticas del


continente, es el ascenso de la
criminalidad, existe una correlación
entre el surgimiento de este fenómeno, y
las tasas de desocupación juvenil.

Un amplio sector de la población joven


no tiene posibilidades de insertarse en la
economía y el desempleo se prolonga
por largo periodo de tiempo.

También podría gustarte