Está en la página 1de 26

CRIMINOLOGÍA: TEORÍA DEL DELINCUENTE NATO

Ariadna Sanchez De Paz


Cadete de primer año
Escuela De Oficiales
1 ajdp2702@gmail.com
CRIMINOLOGÍA: TEORÍA DEL DELINCUENTE NATO

SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN. II. MARCO TEÓRICO. III LA DELINCUENCIA Y


SUS TEORÍAS. IV. TEORÍA DEL DELINCUENTE NATO. V. FRECUENCIA DEL
DELINCUENTE DELICTIVO. VI ORIENTACIONES BIOLÓGICAS Y
EXPLICACIONES BIOLÓGICAS DEL HECHO CRIMINAL.VII. EL MODELO
PSICOSOMÁTICO. VIII.CONCLUSIONES.

I. INTRODUCCIÓN

El delincuente es la persona física que lleva a cabo la conducta


delictiva. Al delincuente, también se le llama agente o criminal,
independientemente de su edad, sexo o nacionalidad.

En la terminología jurídico penal, también se conoce al delincuente como


sujeto activo o agente; en la criminología también se le llama criminal o
antisocial, e incluso desviado; en el derecho procesal puede conocerse
como indiciado, presunto responsable, inculpado, procesado, sentenciado
y reo.

La distinción entre cada uno de estos últimos términos, atiende a cada fase
del proceso penal, o sea, aquella en la que el sujeto está cumpliendo o
menos inteligentes. Apasionado, Lombroso se apresuró a traducir al
italiano la obra de su nuevo maestro espiritual, y a buscar sus
consecuencias en el campo de la Criminología. Habiendo constatado que
el criminal, al igual que algunas especies animales como las ardillas o los
castores, presentaba a menudo un hundimiento de la fosa occipital, dedujo
que el delincuente constituía un ejemplo característico de lo que Darwin
llamaba una "evolución atávica", haciendo regresar la especie humana
hacia la animalidad, y que, por consiguiente, el comportamiento criminal no
se debía en absoluto a un condicionamiento exterior, sino a una disposición
natural en algunos sujetos, a los que llamó "Criminales Natos".

2
De 1869 a 1876, Cesare Lombroso trabajó intensamente para demostrar el
fundamento de su teoría, que naturalmente sólo provocaba escepticismo
entre sus colegas.

Coleccionando cantidades impresionantes de cráneos, igual que algunos


coleccionan mariposas, estudiando la morfología de 27.000 criminales o
personajes anormales (criminales, tarados, epilépticos, prostitutas, etc.),
hizo un trabajo gigantesco y mostró los resultados en su obra principal "El
Criminal". En ella hacía el inventario de los "estigmas" criminales aptos
para traicionar a los delincuentes congénitos. Aparte de la famosa "fosa
occipital hundida", la lista incluía particularidades físicas que aclaró: una
caja craneana demasiado desarrollada, una frente demasiado huidiza,
unas arcadas superciliares demasiado marcadas, asi como unos brazos
demasiado largos y "colgando a lo largo del cuerpo como los monos". A
aquellas anotaciones físicas, obtenidas gracias a unas estadísticas
prolongadas, Lombroso añadía en su descripción del "criminal nato" unas
indicaciones de orden psicológico e intelectual. Según él, los delincuentes
se caracterizan por una ausencia casi total de sensibilidad, "son", decía,
"unos psicópatas incapaces de sentir piedad y paradójicamente muy
fácilmente sentimentales": sus defectos son lo bastante específicos como
para que se pueda hacer un inventario. Los criminales son de buen grado
versátiles, perezosos, hipócritas y -lo cual a menudo les pierde- se
muestran generalmente "ligeros en sus actos"

1) EL DELINCUENTE

De manera genérica se puede definir al delincuente como la persona física


que lleva a cabo la conducta delictiva. Esa persona es a la que
técnicamente se la denomina de diversas maneras: sujeto activo o agente,
criminal, reo y hasta desviado. El iusfilósofo Quiroz Cuarón decía: “Así
como no existen enfermedades sino enfermos; de la misma manera no
existen delitos, sino delincuentes”.

Tal definición sería simplista, sobre todo si se tiene en cuenta la


multiplicidad de variables y elementos que entran en juego a la hora de

3
determinar las características concretas del delincuente en cuanto tal; y es
aquí en donde se entra en la que se denomina Teoría del Delincuente.

También se reitera que los animales sólo son instrumentos que


eventualmente utiliza el hombre, pero la responsabilidad recae en el ser
humano.

“Quién rompe la paz, pierde la guerra. El individuo que lesiona, hiere o


mata a otro, no tiene derecho a la protección común, pierde la paz contra él
y tienen los ofendidos derecho a la guerra, derecho que a su vez lleva a
constituir un deber ineludible como venganza de familia”.En la terminología
jurídico-penal, también se conoce al delincuente como sujeto activo o
agente; en criminología se le llama criminal o antisocial, e incluso sujeto
desviado; en el derecho procesal penal se le conoce como arrestado,
detenido, querellado, denunciado, imputado, juzgado, acusado, enjuiciado,
demandado, reo, culpable, convicto, criminal, indiciado, sospechoso, sujeto
activo del delito, probable sujeto activo del delito, probable responsable,
presunto responsable, sujeto pasivo del proceso, procesado, encausado,
apelante, apelado, recurrente, recurrido, bandido, encartado, sentenciado,
preliberado, etc.

La distinción entre cada uno de éstos últimos términos atiende a cada fase
del proceso penal, incluida la pospenal, o sea, aquella en la que el sujeto
está cumpliendo la pena o ya la ha cumplido.

En derecho penal al sujeto activo del delito se le llamará, de manera


indistinta, delincuente, agente o sujeto activo.

Los medios de difusión e información indistinta e indebidamente se refieren


a sospechosos, indiciados o procesados como delincuentes, e incluso
llaman asesinos a quienes el agente del Ministerio Público todavía no
declara probables responsables y el juez penal aún no sentencia. Los
vocablos asesinos, asesinato y el verbo asesinar corresponden al derecho
anglosajón.

Narra Cicerón que, durante la República Romana, los jueces utilizaban tres
tablillas para el momento de resolver un caso, cada una con una letra

4
distinta: A, C y N.L. La A significaba absuelto; la C condenado y N.L., Non
Liquen, que significaba que el delito no estaba probado. Cicerón decía que
a la letra A se le conocía como letra salvadora o saludable.

II. MARCO TEÓRICO

Los antecedentes ya impuestos por Cesare Lombroso, padre de la


criminología,
nos llevó a indagar el por qué llego a esos resultados y como se empleaban
en su época y como se podrían aplicar en la época actual, dándole una
similitud y un patrón de los delincuentes, que, respecto a las investigaciones,
que hay
delincuentes que no necesitan un entorno hostil o ni siquiera carencias para
cometer desde maltrato hasta homicidio calificado, ya que los delincuentes
con
ciertas similitudes fisiológicas tienden más a cometer estos delitos, teniendo
un
instinto innato que provoca estos impulsos.
Metodología:
Se ha demostrado que el ambiente social, y sobre todo en la infancia es
donde se altera o define el comportamiento en la adultez este pasado puede
desencadenar el odio, violencia y hostilidad, que son las principales
características que definen a un delincuente.
En nuestra investigación se delimita principalmente a los delincuentes natos
que poseen ciertos atributos físicos desde el nacimiento.
El tipo de investigación que utilizamos para el tema fue documental ya que
en
esta se investigó principalmente por medio de páginas web acerca de las
teorías y clasificaciones de los delincuentes así como los principales
exponentes de esas teorías, analizamos desde la teoría de Lombroso la
película de Stanley Kubrick “naranja mecánica” de un claro ejemplo sobre
los delincuentes que actúan solo por instinto y actúan sin necesariamente un
fin, solo par gratificarse en el sentido de sus necesidades primitivas, todo
esto con la guía del asesor de contenido, asistimos también a un museo que
5
tenía una exposición sobre asesinos seriales que nos ayudó a conocer
algunos de estos y a partir de ello concluimos las características principales
de los delincuentes natos

II. ILA DELINCUENCIA Y SUS TEORÍAS.

Teoría sociológica interpreta la conducta delincuente como una respuesta


“normal” ante un ambiente malo. El factor desencadenante de las conductas
delictivas es la misma sociedad. Es decir, para acabar con la delincuencia y
la criminalidad hay que hacer una reforma social profunda del entorno. La
teoría sociológica parte de que el delincuente se hace y no nace, los rasgos
constitutivos no son heredados, la experiencia es un factor que juega en
contra. Todos los ciudadanos pueden ser o delincuentes sangrientos o
personas ejemplares (esto va muy parejo al anarquismo ya que esta
ideología sostiene que todos somos iguales y es la circunstancia la que nos
modifica). Un ejemplo puede ser el mismo joven que se desenvuelve en un
medio hostil y se define como una persona violenta y agresiva dado que su
circunstancia es negativa. Sin embargo, la misma persona que crece y es
educado en los valores de la tolerancia y la comprensión podrá convertirse
en alguien generoso y que beneficie a la sociedad tanto como a sí mismo.

En suma, los delincuentes son miembros sanos que crecen en una


comunidad enferma, en una comunidad en la que el estilo de vida delictivo
es más accesible y se aprende con más facilidad que las normas de
convivencias éticas y sociales.

Otra teoría es la que arguye que la contestación es la causa principal de la


delincuencia. La relación reside en que un grupo de jóvenes “contestan” y se
enfrentan a la sociedad en forma de grupos y que “se apartan o rechazan
positivamente la moralidad de la mayoría”. La máxima figura de este
movimiento es Albert Cohen. Defendía que la clase baja, sobretodo la
juventud, se encuentra en desventaja respecto al resto de los componentes
de la sociedad. Esto es por lo siguiente: su educación no está a la altura de
la de los demás, sus medios económicos son pobres y no tienen influencias
familiares para poder aspirar con cargos importantes. Si no pueden unirse a
otras clases se enfrentan a ellas, conscientes de su impotencia. Forman una
6
subcultura para ridiculizar la cultura a la que no pueden incorporarse y la
convierten en una antítesis de esta cultura. La subcultura se caracteriza por
su rebeldía y agresividad. Y esto es lógico porque una característica común
a las personas violentas es su inseguridad, se juntan en pandillas o bandas
juveniles para protegerse. Manifiestan una actitud conjunta con desprecio a
las autoridades que, según ellos, les han rechazado. Esto significa que la
conducta delictiva no responde a un afán de lucro, muchos delincuentes
corren grandes riesgos por objetos de escaso valor o por cualquier
gamberrada. Se explica este comportamiento antisocial con el placer
maligno de molestar a las personas que representan lo respetable. Una
manera, en suma, de liberar su frustración.

La teoría de la constitución física sostiene que algunas constituciones son


más propensas al delito que otras. Sheldon y Glueck fueron primero uno y
luego otro quienes defendieron esta postura. Sheldon aplicó su cuadro
clasificador de los tipos somáticos al estudio de la delincuencia. Según él
había tres constituciones distintas:

- la endomórfica: las vísceras de la digestión están muy desarrolladas


mientras que las estructuras corporales no lo están. Los miembros son
cortos y el abdomen prevalece sobre el tórax. Son obesos en su mayoría. ·
la mesomórfica: las estructuras corporales prevalecen, el tronco es largo y
musculoso, el tórax es superior al del abdomen en cuanto a volumen. En
general el organismo es robusto y regular en su estructura.

-la ectomórfica: aspecto delgado y flaco. Las piernas y brazos son alargados
y delgados, musculatura débil y hombros estrechos.

Otra teoría es la behavionista sobre los rasgos del criminal. Eysenck, el


máximo exponente de esta teoría, dijo haber aislado un grupo de rasgos de
conducta asociados con la delincuencia. Eysenck fue un psicólogo británico
de origen alemán. Investigó sobre la teoría de la personalidad y sobre el
tratamiento de la neurosis. Según él el rasgo más significativo que guarda
relación con la delincuencia es la extraversión. Los extrovertidos son sujetos
expansivos, impulsivos y no inhibidos, amantes de la aventura y de la

7
acción. La introversión es propia de gente retraído y en general opuesto en
personalidad a los extrovertidos. Las sensaciones fuertes no son de su
agrado y llevan una vida ordenada.

La teoría psicoanalítica cree que por el contrario los rasgos distintivos más
importantes del carácter criminal son los adquiridos en la primera infancia.
Acorde a esta teoría el delincuente tiene un super-ego muy débil e
inconsistente. Esto origina individuos caprichosos, incapaces de controlar
sus instintos o necesidades. Los padres juegan un papel fundamental en
esta teoría, si dan excesiva libertad darán rienda suelta a sus deseos y a sus
impulsos. Una característica que no es mencionada e las demás teorías y sí
en esta es que aquellos sujetos cuyo super-ego sea débil no presentaran
síntomas de culpabilidad.

IV. TEORÍA DEL DELINCUENTE NATO

César Lombroso, antropólogo y médico italiano nacido en 1835, entre sus


innumerables y valiosas aportaciones históricas, médicas, literarias y
antropológicas, legó al Derecho Penal y a la criminología su teoría del
delincuente nato.

Pero la gran revelación de su vida fue el descubrimiento de la obra de


Darwin Del Origen de las Especies por Vía de Selección Natural. En aquel
famoso libro, el ilustre sabio exponía la teoría según la cual el hombre sería
el fruto de una evolución milenaria que le haría descender del mono con el
intermediario del Pithecanthropus erectus y diferentes clases de
humanoides más o menos inteligentes. Apasionado, Lombroso se apresuró
a traducir al italiano la obra de su nuevo maestro espiritual, y a buscar sus
consecuencias en el campo de la Criminología. Habiendo constatado que
el criminal, al igual que algunas especies animales como las ardillas o los
castores, presentaba a menudo un hundimiento de la fosa occipital, dedujo
que el delincuente constituía un ejemplo característico de lo que Darwin
llamaba una "evolución atávica", haciendo regresar la especie humana
hacia la animalidad, y que, por consiguiente, el comportamiento criminal no

8
se debía en absoluto a un condicionamiento exterior, sino a una disposición
natural en algunos sujetos, a los que llamó "Criminales Natos".

De 1869 a 1876, Cesare Lombroso trabajó intensamente para demostrar el


fundamento de su teoría, que naturalmente sólo provocaba escepticismo
entre sus colegas.

Coleccionando cantidades impresionantes de cráneos, igual que algunos


coleccionan mariposas, estudiando la morfología de 27.000 criminales o
personajes anormales (criminales, tarados, epilépticos, prostitutas, etc.),
hizo un trabajo gigantesco y mostró los resultados en su obra principal "El
Criminal". En ella hacía el inventario de los "estigmas" criminales aptos
para traicionar a los delincuentes congénitos. Aparte de la famosa "fosa
occipital hundida", la lista incluía particularidades físicas que aclaró: una
caja craneana demasiado desarrollada, una frente demasiado huidiza,
unas arcadas superciliares demasiado marcadas, asi como unos brazos
demasiado largos y "colgando a lo largo del cuerpo como los monos". A
aquellas anotaciones físicas, obtenidas gracias a unas estadísticas
prolongadas, Lombroso añadía en su descripción del "criminal nato" unas
indicaciones de orden psicológico e intelectual. Según él, los delincuentes
se caracterizan por una ausencia casi total de sensibilidad, "son", decía,
"unos psicópatas incapaces de sentir piedad y paradójicamente muy
fácilmente sentimentales": sus defectos son lo bastante específicos como
para que se pueda hacer un inventario. Los criminales son de buen grado
versátiles, perezosos, hipócritas y -lo cual a menudo les pierde- se
muestran generalmente "ligeros en sus actos".

La teoría Lombrosiana del criminal nato se resume de la siguiente forma:


Se preocupa por el comportamiento humano, sobre todo por el
comportamiento criminal, se decide Lombroso a estudiar en especial a los
criminales de su época. Trató con enfermos mentales y elaboró una serie
de notas de las que extrajo entre otras cuestiones, las características de
distintos tipos de delincuentes, a quienes clasificó de acuerdo con sus
caracteres antropológicos y psicológicos.

9
En 1871 un acontecimiento viene a producir un cambio radical en la vida de
Lombroso y de hecho, en la historia de la ciencia cuando observa el cráneo
de un delincuente famoso (Villella), observó una serie de anomalías que le
hacen pensar que el criminal lo es por ciertas deformidades craneales y por
su similitud con ciertas especies animales.

Estos son los principales rasgos con los que puede contar un delincuente
nato según Lombroso.

Lombroso al investigar dice que el criminal nato, idéntico al loco moral, con
fondo epiléptico, ser atávico de tipo biológico y anatómico especial.

De aquí pasa a el estudio del delito y la prostitución entre los salvajes, dice
que se prostituyen con mayor facilidad, que viven en la promiscuidad, que
cometen fácilmente homicidio, matando niños, viejos, mujeres, y enfermos,
que roban y cuyas penas son terribles, le llama particularmente la atención
el canibalismo por, que podía se por necesidad, religión, prejuicios, piedad
filial, guerra, glotonería, vanidad, etc.

Compara como muchas de estas actitudes son comunes al tipo del


delincuente nato, comparando a este con un salvaje, al cual le gusta
tatuarse, decía que éste delincuente particularmente es supersticioso, le
gustan los amuletos, prefiere los colores primarios, etc.

Después habla de la teoría del niño, que tiene que ver mucho con ésta la
del delincuente nato, lo cual destruye el concepto del niño como una blanca
paloma, al que después se le llamará “perverso polimorto “ por Freud , dice
que coinciden mucho en:

Cólera, venganza, celos, mentira, falta de sentido moral, escasa


efectividad, crueldad, ocio y flojera, vanidad, alcoholismo y juego,
obscenidad, imitación.

10
Lombroso al examinar distintos delincuentes , llegó a la conclusión de que
el criminal no es un hombre común si no que por sus características,
rasgos morfológicos y psíquicos, constituye un tipo especial, “siendo
antropología general según la definición de Quatrefagues, la historia
natural del hombre, la Zoología es la historia natural de los animales , la
Antropología Criminal no es más que el estudio de la variedad humana , de
un tipo particular, es la historia natural del hombre alienado, el criminal
según Lombroso presenta signos de inferioridad orgánica y psíquica :

-Frente diviza.

- Gran desarrollo de los pómulos.

-Gran ilosidad.

-Orejas en forma de asa.

-Insensibilidad al dolor.

-Insensibilidad al color.

-Frecuente noncinismo.

-Mayor robustez de los miembros izquierdos.

-Insensibilidad afectiva.

-Falta de remordimientos.

-Cinismo.

-Vanidad

-Crueldad.

-Afán vengativo.

-Impulsividad.

-Tendencia al fuego.

-Tendencia a las orgías.

-Uso frecuente del argot.

11
-Tatuajes obscenos.

2) DELINCUENTE LOCO MORAL:

La descripción que Lombroso da de este loco moral son las siguientes:

-Es su escasez en los manicomios, y su gran frecuencia en las cárceles y en


los prostíbulos.

-Son sujetos de peso de igual o mayor a la normal.

-El cráneo tiene una capacidad igual o superior a la normal, y en general no


tiene diferencia con los cráneos normales.

-En algunos casos se han encontrado los caracteres comunes del hombre
criminal (mandíbula voluminosa, asimetría facial, etc.).

-La sensibilidad psíquico-moral es, por lo tanto una sublimación de la


sensibilidad general.

-Se rehúsa a utilizar un tatuaje ya que son astutos y saben que es una
aplicación criminal.

-Son muy precoces o contra-natura, o precedidos y asociados de una ferocidad


sanguínea.

-Son personas antipáticas que no conviven casi con nadie, odian con o sin
motivos.

-Es excesivamente egoísta pero a pesar de eso es altruista, aunque solo sea
una forma de perversión de los afectos.

-Es muy vanidoso, es propia de los criminales natos como de los locos
morales, vanidad morbosa, para ser de su vida algo muy elegante.

-Se dice por varios autores que es inteligente ya que todos sus delitos puede
justificarlos.

12
-Son personas bastante excitables, crueles, indisciplinados, etc.

-Tiene una gran pereza para el trabajo.

-Son hábiles en la simulación de la locura.

-Tanto el nato como el moral datan de la infancia o de la pubertad.

3) DELINCUENTE EPILÉPTICO:

Este tipo de homicidas tiene reacciones violentísimas, en la que después de


haber cometido el delito quedan tranquilos y sin aparentes remordimientos,
dice que sienten vértigos en la cabeza, que les gira o da vueltas.

Ahora Lombroso encuentra una tercera forma de criminalidad, y hace la


analogía del epiléptico, con el criminal nato, llegando así a la tercera tipicidad.

Las características según Turín en los criminales epilépticos son:

-Tendencia a la vagancia en ocasiones con largas deambulaciones


involuntarias.

-Amor a los animales.

-Sonambulismos.

-Masturbaciones, homosexualismo, y depravación.

-Precocidad sexual y alcohólica.

-Facilidad y rapidez de cicatrización.

-Destructividad.

-Canibalismo.

-Vanidad.

-Grafomanía.

-Doble personalidad para escribir.

-Palabras o frases especiales.


13
-Tendencia al suicidio.

-Tatuajes.

-Junto con los locos morales son los únicos que se asocian.

-Simulación de locura o ataque epiléptico.

-Cambios de humor.

-Amnesia.

-Auras.

La epilepsia se puede presentar de dos formas:

-Epilepsia Real.- es aquella en la que hay ataques, el sujeto cae al suelo, echa
espuma por la boca, tiene movimientos desordenados, y convulsivos, llega a
morderse la lengua, etc.

-Epilepsia Larvada.- es aquella en la que se presentan los mismos sucesos


aunque sin ataque, estos criminales son mas peligroso que los locos morales.

4) EL DELINCUENTE LOCO:

Lombroso hace una diferencia entre los delincuentes locos y los locos
delincuentes, siendo los locos delincuentes los enfermos dementes, sin
capacidad de entender o de querer, que cometen algún crimen sin saber lo que
hacen, en cambio el delincuente loco es el sujeto que ha cometido un delito y
después enloquece en prisión.

Dice Lombroso que además los jueces que dictan las sentencias no conocen
nada de psiquiatría, y son llamados en una idea general como locos criminales,
ésta es la puerta por la que escapan al justo castigo.

Lombroso toma en consideración como casos especiales, tres tipos de


delincuente loco: el alcohólico, el histérico, el mattoide.

5) DELINCUENTE ALCOHÓLICO

14
El caracteriza al delincuente alcohólico, porque el alcohol es un excitante que
paraliza, narcotiza, los sentimientos más nobles, y transforma aún el cerebro
mas sano.

Lo caracteriza de la siguiente manera:

-casos degenerativos congénitos, aunque frecuentemente los adquiridos no


solo escasean los caracteres degenerativos, sino ofrecen muy seguido la vida
anterior honestísima.

-Extraña apatía e indiferencia, que a veces llega a ser muy violenta.

-La embriaguez aguda, aislada da lugar por si sola, al delito, porque arma el
brazo, enciende las pasiones, nubla la mente, etc.

-Tiende al cinismo humorístico y fuertes tendencias al robo y al estupro aunque


después de esto llegan a un profundo sueño y quizás hasta la amnesia, que si
es peor aún puede realizarse un suicidio.

Lombroso estudia varias formas de alcoholismo como el hereditario, el


complicado con otras enfermedades, el crónico, etc.

6) DELINCUENTE HISTÉRICO

Sus características comunes de este delincuente son las siguientes:

-Sexo.- se dice que es más común en las mujeres que en los hombres.

-Tiene una herencia análoga a los epilépticos, aunque pocos caracteres


degenerativos.

-La inteligencia en la mitad es intacta.

-Es egoísta su carácter.

- Su carácter es muy cambiante lo que los hace coléricos, feroces, fáciles a


simpatías, y antipatías súbitas irracionales.

-Es vengativo escandalosamente, y hace denuncias y falsos testimonios.

-Tiene una verdadera necesidad de mentir, una gran tendencia al erotismo.

15
-Se encuentra entre ellas delirios, alucinaciones, suicidios, y fugas muy
comúnmente para prostituirse.

-Existen delitos múltiples aunque los mas comunes son difamación, robo, faltas
a la moral, homicidios.

7) DELINCUENTE MATTOIDE

La palabra mattoide proviene de “matto” que significa loco, y la palabra matoide


quizás quiera decir textualmente Locoide, vendría siendo el sujeto que no esta
loco, pero casi.

Las características del Mattoide serian:

-Escasean entre las mujeres

- Son raros en la edad juvenil.

- Abundan extrañamente en las grandes civilizaciones.

-Abundan en los países que tienen una cultura extraña o tiene gran velocidad.

-Abundan entre los burócratas, teólogos, médicos, y no entre los militares.

-Tienen poquísimas formas degenerativas y pocas anomalías en la fisiología


del cuerpo.

- Afectivamente son hasta altruistas, conservan la sobriedad, son muy éticos, y


son muy ordenados.

-Intelectualmente no hay anomalías, suplen una gran inteligencia por una


notable laboriosidad, escriben en forma compulsiva.

-Psicológicamente se caracterizan por una convicción exagerada por sus


propios meritos y hay bastante vanidad.

-Inventan teorías nuevas y generalmente extravagantes.

-Sus crímenes son impulsivos generalmente realizados en publico.

-Tienen delirio persecutorio, persiguen y son perseguidos.

- Son querellantes y les encanta litigar.

16
8) DELINCUENTES PASIONALES:

Un delincuente pasional no puede ser un delincuente loco, tampoco tiene


aspectos atávicos, ni epilepsia, ni locura moral, por lo tanto tiene que ser un
sujeto con otras características, y estas son:

-Rareza (5 a 6 %) entre los delitos de sangre.

-Edad entre 20 y 30 años

-Sexo: 36 % de mujeres, el cuádruple de los demás delitos

-Cráneo sin datos patológicos.

-Belleza de la fisonomía, casi completa ausencia de caracteres, que se notan


tan frecuente en criminales y locos.

-A la belleza del cuerpo responde la honestidad del alma.

-Afectividad exagerada.

-Anestesia momentánea en el momento del delito.

-Conmoción después del delito.

-Suicidio o tentativa de este inmediatamente después del delito.

- Confesión: al contrario de los delincuentes comunes, no oculta el propio


delito, lo confiesan a la autoridad judicial como para calmar el dolor y el
remordimiento.

-Son los únicos que dan el máximo de enmienda.

El delincuente pasional siempre es inmediato, y la pasión que lo mueve es una


pasión noble, distinguiéndose de las bajas pasiones que impulsan a los
delincuentes comunes.

Clasifica a los delincuentes por pasión en tres tipos:

Duelo, infanticidio, pasión política.

17
9) DELINCUENTE OCASIONAL:

A los delincuentes ocasionales Lombroio los divide en pseudo-criminales,


criminaloides, y habituales.

10) DELINCUENTES PSEUDO-CRIMINALES

Están constituidos en los siguientes subgrupos:

-Aquellos que cometen delitos involuntarios, que no son reos a los ojos de la
sociedad y de la antropología, pero no por eso son menos punibles.

-Los autores de delitos, en los cuales no existe ninguna perversidad, y que no


causan ningún daño social, pero que son considerables ante la ley, y entran los
que aun así que no parezcan para nosotros delitos lo son, algunos se cometen
por necesidad o por dura necesidad.

-Los culpables de hurto, de incendio, heridas, duelos, en determinadas


circunstancias extraordinarias, como la defensa del honor, de la persona, de la
subsistencia de la familia etc.

-Se encuentran también en los delitos de falsedad.

11) CRIMINALOIDES

-Son aquellos en que un incidente los lleva al delito, sujetos con cierta
predisposición, pero que no hubiera llegado al delito de no haberse presentado
la oportunidad, la ocasión hace al ladrón.

-La imitación.

-La cárcel como está ahora es la ocasión para asociarse al crimen.

-Finalmente están los que son apresados por engranajes de la ley.

12) DELINCUENTES HABITUALES

-Son aquellos comportamientos que no son adecuados, primariamente los de


los parientes, de la escuela, etc.

18
-La educación les llega desde temprano a la adecuación al delito.

-Estos criminales pueden llegar a ser peligrosos hasta cierto punto porque no
llegan a cometer delitos.

13) TEORÍA DEL DELINCUENTE DE GUANTE BLANCO

Es un delito cometido por una persona respetable y de alto estatus social en el


curso de su ocupación (delincuencia organizada, delincuencia corporativa,
tráfico de influencias, prevaricación, cohecho, malversación de caudales
públicos, delito económico).

Es un delito como cualquier otro, y que en la mayoría de las veces entra dentro
de la "cifra negra de la criminalidad”. Es inconsciente tanto para la policía
(salvo especialistas), como para la víctima. Sería necesaria la definición
(tipicidad), de cada una de las figuras delictivas, y no ambigüedades, para
alcanzar un grado aceptable de seguridad jurídica, y con ello el principio de
legalidad.

V. FRECUENCIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO

Es decir, la periodicidad y el número de ocasiones en que el delincuente


infringe la ley. En este aspecto no existe regla, pues hay sujetos que en toda su
existencia no cometen ningún delito, otros que cometen varios y otros más que
hacen del ilícito su forma de vida.

 PRIMODELINCUENCIA

En este caso se encuentra los sujetos que por primera vez cometen un delito.
El juez debe tener en cuenta esta circunstancia, para aplicar una pena más
justa.

 REINCIDENCIA

La reincidencia se presenta cuando el sujeto delinque por segunda vez,


siempre que haya sido sentenciado por el primer delito.

La reincidencia puede ser de dos tipos: específica o genérica.

19
-Reincidencia genérica: Se produce cuando el agente delinque por segunda
vez, al cometer un delito de naturaleza diferente de la del primero; por ej., el
primer delito fue patrimonial y el segundo, sexual.

-Reincidencia específica: Se presenta cuando el primero y el segundo son


delitos de la misma naturaleza; por ej., ambos son delitos contra la salud.

El art. 65 del Código Penal establece que la reincidencia se tomará en cuenta


“para la individualización judicial de la pena, así como para el otorgamiento o
no de los beneficios o de los sustitutivos penales que la ley prevé”.

 HABITUALIDAD

La habitualidad existe cuando el sujeto reincide en cometer dos veces más un


delito de la misma naturaleza, siempre que los tres delitos se cometan en un
periodo que no exceda de 10 Para la criminología, la delincuencia es habitual
cuando el sujeto hace de su conducta criminal una forma habitual de actividad;
por ejemplo, el carterista que vive de robar carteras, el delincuente de cuello
blanco, quien pertenece a la mafia, etc.

 OCASIONALIDAD

La ocasionalidad se produce cuando el sujeto comete el delito en función de


habérsele presentado la ocasión propicia. Puede tratarse de un delincuente
primario o de un reincidente. Si su actuación criminal llega a ser muy frecuente,
caerá en la habitualidad.

 DELINCUENCIA PROFESIONAL

Actualmente existe la noción de profesión del crimen; se trata de desarrollar el


comportamiento como una profesión e incluso el sujeto trata de perfeccionarse
y llega a haber especialidades, como en la comisión de algunos delitos
patrimoniales, delitos en materia internacional, delitos de cuello blanco o cuello
dorado, etc. Para su ejercicio se requiere una capacidad intelectual superior a
la común, además de toda una organización que lleva implícita una gran
capacidad económica y, en ocasiones, apoyo de personas dedicadas a la
política. La llamada delincuencia organizada entraría en este rubro.

20
VI. ORIENTACIONES BIOLÓGICAS Y EXPLICACIONES BIOLÓGICAS DEL

HECHO CRIMINAL.

 CORRIENTES BIOLÓGICAS

Son las que mayor parecido tienen con las ideas propuestas por Lombroso,
ya que parten de que el delincuente es “distinto” del no delincuente. Y es
en este factor de diferenciación donde reside el porqué del hecho criminal.
Factor biológico que distingue al delincuente del no delincuente. Centra sus
estudios en la búsqueda de un trastorno que supone un contrapunto de las
tesis ambientalistas, ya que en el S.XVIII el francés Gall que estudió las
protuberancias y otras irregularidades de los cráneos del recluso, en busca
de una anormalidad que explique su postura, más tarde con la escuela
positiva, Lombroso con el atavismo moral. El criminal es un ente aparte, un
ser distinto. Y a partir de aquí las explicaciones posteriores dicen que estas
fases biológicas, son las que van a influir.

El método experimental, que aplican al campo de la conducta humana


basada en la observación de masas y del individuo.

 BIOLOGÍA CRIMINAL

Engloba una serie de ciencias. Se habla también de antropología criminal


basada en el aspecto corporal de la persona. Engloba psicología criminal y
también la sociología criminal: delito como hecho social.

 GENÉTICA

Exner: entenderá que si la predisposición determina de manera decisiva la


evolución de la personalidad y el delito es una exteriorización de esa
personalidad, no se puede restar importancia a la influencia de la masa
hereditaria del factor hereditario. No por eso entiende que el factor
hereditario sea determinante.

El delito, para él, es siempre una reacción a impresiones ambientales, los


influjos hereditarios y los influjos ambientales no se pueden desenredar.

21
No existe la predisposición al delito. Puede existir en determinadas
personas debido a rasgos hereditarios o genéticos un desarrollo direccional
hacia el delito. Este desarrollo direccional puede disminuirse o aumentarse
mediante la acción tanto de circunstancias internas como externas.

Ni el desarrollo direccional ni el mundo circundante pueden por sí mismo,


llevar a una persona al delito. Se rechaza una teoría puramente biológica y
también se rechaza una teoría sociológica, los dos factores están
interrelacionados, provocando el hecho criminal.

El delito es un concepto jurídico que varía dependiendo del tiempo y el


lugar.

Se observa que la mayoría de los estudios se centran en: se han hecho


estudios sobre familias criminales, gemelos, adopción y estudios sobre
cromosomas.

Genealogías de delincuentes: se hace un seguimiento sobre la


descendencia de una parte o línea. Se deja a parte el influjo de otros
familiares. El gran inconveniente es que suelen encontrarse sobre una
familia concreta.

Estudios de gemelos: hay que distinguir entre gemelos univitelinos y


bivitelinos.Lange: buscó gemelos univitelinos, cuyo padre era criminal, si la
masa hereditaria es un factor decisivo, y la disposición criminal existe en
uno de los hermanos, lo lógico será que el otro también tenga esa
predisposición. De los diversos trabajos realizados se desprende que el
comportamiento de ambos es igual. Hay que añadir que los dos hermanos
vivían casi siempre bajo las mismas circunstancias externas.

En el supuesto de los gemelos vitelinos, al no tener la misma herencia,


pero sí el mismo medio, y si éste es decisivo, deberían mostrarse también
en ellos las mismas manifestaciones que los univitelinos, pero esto no es
así, de ello se deduce la importancia de la carga hereditaria.

VII EXPLICACIONES PSICOPATOLÓGICAS DEL HECHO CRIMINAL

22
Desde los inicios de la humanidad, y principalmente desde los primeros
estudios realizados en materia criminal, se observa que la sociedad ha
pretendido siempre atribuir al delincuente anormalidades psíquicas como
causa de su comportamiento.

Pero es sólo a partir del siglo XIX cuando empieza a distinguirse entre
delincuente y enfermo mental, contemplando a éste último como cualquier
otro enfermo.

Es indudablemente la psiquiatría la disciplina mejor predispuesta a explicar


el comportamiento delictivo como producto o expresión de patologías del
psiquismo humano. Gracias a sus valiosas aportaciones hoy ya no cabe
mantener que el delincuente sea un loco o que la locura genere
necesariamente criminalidad.

Dentro de la psicopatología merece especial atención el concepto de


psicopatía, sobre el cual centraremos nuestro estudio.

Desde que en 1809 Pinel describió la “manie sans delire” (manía sin delirio)
puede decirse que existe un concepto diagnóstico aplicable a aquellas
personas cuya conducta entre frecuentemente en conflicto con la sociedad.

El término psicopatía fue introducido por primera vez en 1891 por Koch con
el objetivo de designar una nueva categoría psiquiátrica relacionada con
los trastornos de personalidad en general.

Pero para la doctrina mayoritaria, fue Kraepelin quien en 1896 definiera la


personalidad psicopática. Como señala Goppinger, a partir de entonces el
problema de los psicópatas es el problema fundamental de la
Criminología.Este autor no es el único que mantiene esta postura puesto
que Garrido Guzmán señala igualmente que “entre los problemas más
espinosos y difíciles con los que hoy se enfrentan los estudiosos de la
Criminología, del Derecho Penal y Penitenciario, de la Psicología y la
Psiquiatría se encuentran los planteados por las personalidades anormales
o psicopáticas en su relación con la criminalidad. Pese al formidable
avance que las ciencias antropológicas han experimentado en estos

23
últimos años, las psicopatías continúan siendo uno de los capítulos menos
logrado de la clínica psiquiátrica”.

Existen innumerables definiciones del término “psicopatía” y de la “personalidad


psicopática”, destacando principalmente la de Schneider quien considera
psicópatas “a aquellos hombres que sufren por su anormalidad, o por cuya
anormalidad sufre la sociedad”. No obstante, esta “anormalidad” no nos debe
inducir a error, puesto que, como señala Vallejo-Nagera en el lenguaje científico
se tiende a aplicar “psicopatía” al enfermo psíquico y sabemos que por
definición el psicópata no es el enfermo mental.

 TEORÍA CONDUCTISTA

Achacan la etiología del crimen exclusivamente a factores externos, estímulos


y refuerzos porque entienden que las pautas de la conducta habitualmente
atribuidas a factores internos pueden inducirse, eliminarse y reestablecerse
modificando las influencias externas del medio.

La mayor parte de los hechos delictivos constituyen conductas adquisitivas,


que se adquieren, en esa adquisición no se requiere ningún tipo de técnica
especial, lo que va a interesar es por qué algunos individuos no inhiben ciertas
conductas que son socialmente inhibidas.Aparece como la consecuencia de
fallos o deficiencias en el condicionamiento del proceso de socialización.

Eynsenck: el comportamiento social se adquiere a través de un proceso de


condicionamiento en el aprendizaje de las conductas de socialización, el niño
aprende a inhibir las respuestas anti normativas mediante el establecimiento de
una serie de repuestas emocionales condicionadas ante estímulos asociados a
la conducta antisocial. Como resultado de este aprendizaje, los actos
antisociales se verán asociados con un estado aversivo de miedo producido
por el castigo. Serán los miedos condicionados los que van a constituir un freno
a la conducta antisocial. El niño no llevará a cabo una conducta que ha sido
previamente castigada. La falta de socialización ocurre en individuos a los que
les alta la habilidad para adquirir respuestas condicionadas en general.

 TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

24
Es una variante del conductismo, muy próxima a las teorías sociológicas del
aprendizaje por transmisión cultural.

Consideran que la adquisición de las pautas, modelos criminales se


producen mediante el aprendizaje evolutivo que descarga en la observación
e imitación del comportamiento criminal entre otros.

Freud en “Psicopatología de la vida moderna” dice que son meros actos o


palabras fallidas, lapsus; cada acto tiene una explicación, las teorías del
aprendizaje se oponen a las psicoanalistas, que sostienen que muchos
actos obedecen al inconsciente.

Puntos de esta teoría:

-Casi toda la conducta es aprendida.

-Las leyes que gobiernan este aprendizaje pueden conocerse y medirse.

-Tanto la conducta normal como la anormal, se adquieren mediante los


mismos mecanismos normales de aprendizaje. El crimen representa un
conjunto de actos aprendidos por el individuo.

CONCLUSIONES

Las conclusiones a las que he llegado es que consideramos correcta las


teorías y estudios que con anterioridad llego César Lombroso el padre de la
criminología, ya que recientemente no se han realizado investigaciones que
estudien o determinen a un delincuente nato, así como también
indagaciones que contradigan estas investigaciones. Finalmente, lo que si
puedo llegar a definir con claridad es el concepto del delincuente nato el
cual no es un ser humano común desde nacimiento, por su personalidad
cruel y conductas impulsivas y anormales, ya que es un individuo que

25
presenta una desigualdad entre las distintas categorías de delincuentes,
haciéndose distinto a los demás, por sus rasgos morfológicos semejantes al
destacarse por ser un individuo degenerado que obtiene una sensación de
placer y bienestar al cometer un delito sobre otro individuo. Es curioso como
el siglo XX fue una etapa magnifica para los asesinos en serie, podría
decirse que fueron de la mano con el mismo siglo, pero que a la vez
permitieron que el medico Cesare Lombroso llegara a la teoría de “La
Antropología Criminal”, la cual fue la base de nuestro proyecto ya que nos
permitió conocer más afondo sobre este tipo de individuos, un poco sobre
su psicología y sus rasgos que fisiológicos comunes entre ellos.

BIBLIOGRAFÍA

 «Cesare Lombroso the Inventor of Criminal - Mucri - Criminology Museum».


web.archive.org. 6 de septiembre de 2006. Archivado desde el original el 6
de septiembre de 2006. Consultado el 25 de noviembre de 2020.
 «Biografia de Cesare Lombroso». www.biografiasyvidas.com. Consultado el
25 de noviembre de 2020.
 Carrà, Giuseppe; Barale, Francesco (1 de abril de 2004). «Cesare
Lombroso, M.D., 1835–1909». American Journal of Psychiatry 161 (4): 624-
624. ISSN 0002-953X. doi:10.1176/ajp.161.4.624. Consultado el 25 de
noviembre de 2020.
 Lombroso, César. "El delito. Sus causas y remedios". Traducción de
Bernaldo Quirós. Ed. Victoriano Suárez. Madrid, 1902, cap. I, págs. 7 a 21;
cap. II, pág. 29 a 32; cap. III, pág. 35 a 57; cap. IV, pág. 71 a

26

También podría gustarte