Está en la página 1de 18

1

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

POLICIA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL


ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP

“ALFEREZ PNP MARIANO SANTOS MATEOS”

TRABAJO APLICATIVO GRUPAL

“PROCESOS DE LA GESTION EN SEGURIDAD”

 UNIDAD DIDÁCTICA:
 DOCENTE CATEDRATICO:
 PARTICIPANTES:

N° DE ELABOR.
ORDEN
APELLIDOS Y NOMBRES
C1 PNP
C1 PNP
C1 PNP
C1 PNP
C1 PNP

LIMA – PERÚ
2023
2

INDICE

CARÁTULA....................................................................................................................1
INDICE........................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3
MARCO TEÓRICO........................................................................................................ 4
ANÁLISIS..................................................................................................................... 11
CONCLUSIONES........................................................................................................ 15
RECOMENDACIONES................................................................................................16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................17
3

INTRODUCCIÓN

El perfeccionar y restablecer los niveles de seguridad ciudadana es un


requerimiento primordial de la comunidad propiamente dicha y se encuentra
acorde con la Séptima Política de estado del Acuerdo Nacional “Erradicación
de la Violencia y Fortalecimiento del Civismo y de la Seguridad Ciudadana”, la
cual establece el compromiso de normar y fomentar las acciones destinadas a
fortalecer el orden público y el respeto al libre ejercicio de los derechos y al
cumplimiento de los deberes individuales, para lo cual el Estado deberá
consolidar políticas orientadas a prevenir, disuadir, sancionar y eliminar
aquellas conductas y prácticas sociales que pongan en peligro la tranquilidad,
integridad o libertad de las personas, así como la propiedad pública y privada.

En los últimos años a través de nuestra institución policial se ha tratado de


promocionar con más tenacidad la participación de la comunidad frente a la
inseguridad ciudadana, pero acorde con las nuevas tendencias de control del
delito, es necesario que estos esfuerzos de la comunidad se articulen y
dinamicen en torno al trabajo coordinado de autoridades locales y policiales
para identificar y buscar soluciones a los problemas que afectan la seguridad
de la comunidad, con el objeto de disminuir los riesgos y peligros existentes,
reduciendo los niveles de criminalidad, generando cultura de seguridad
ciudadana y mejorando la convivencia, la paz y la calidad de vida de las
personas.

La falta de seguridad ciudadana ha pasado a ser en los últimos tiempos uno de


los temas centrales de preocupación de los ciudadanos y, por lo tanto, una de
las cuestiones a resolver por los responsables políticos de principios de este
siglo, es necesario, por tanto, ingresar a una nueva etapa del trabajo policial en
materia de prevención del delito.
4

MARCO TEÓRICO

1. DISEÑO DE MARCO Y ACTUACION POLICIAL


La seguridad ciudadana, tiene como punto de partida la Constitución Política
del Perú de 1993, puesto que antes de dicha fecha ese término no era utilizado
policialmente en la PNP. Es la norma fundamental, la que en su artículo Nº 195
establece que la ley regula la cooperación de la Policía Nacional con las
Municipalidades en materia de Seguridad Ciudadana.

El término de Seguridad Ciudadana lo encontramos en la Legislación


comparada en la Ley de Seguridad Ciudadana de España, en la cual se
contempla la participación de la policía en apoyo a las Municipalidades, que en
dicho país son titulares de la Seguridad Ciudadana; los legisladores peruanos,
han traído a nuestra normatividad dicho concepto, motivando que la PNP,
mediante un Plan Marco de seguridad Ciudadana, determine sus verdaderas y
reales competencias que de ninguna manera tienen relaciones con las
funciones inherentes a las Municipalidades.

Como bien sabemos, la seguridad Ciudadana tiene por objeto, prestar garantía
y seguridad a las personas, patrimonio público y privado; mediante una
eficiente labor policial, compenetrando al personal policial con la obligación de
atender con cortesía y deferencia a los ciudadanos y entidades.

1.1 Aplicación de monitorización y mejora continua de plan:


 Es permanente: Porque las medidas y acciones no tienen limites en el
tiempo y son aplicables en todo tiempo, lugar y circunstancia.
 Eminentemente preventivo: Porque su finalidad es precaver, proteger,
amparar de todo riesgo a las personas, a la comunidad, y a la propiedad
pública y privada; es decir que, producida la infracción o efectivizado el
riesgo o el daño, la situación pasa a ser competencia de otras
instituciones, llámese a la policía Nacional, como el Ministerio Publico o
Poder Judicial.
 Su esencia Involucra la participación vecinal: Es decir, demanda la
colaboración estrecha del ciudadano en las acciones de protección,
5

prevención y/o amparo en la forma y condición que la situación lo


permite.
 Es mancomunado y coordinado: Porque corresponde a la autoridad
municipal y con quien todas las demás instituciones que protegen la
vida, salud, y la integridad física y mental de las personas y su
patrimonio, están obligadas a cooperar. Asimismo, demanda la
concurrencia de los esfuerzos de todos los organismos y/o elementos
que en una u otra forma tengan que ver con esa finalidad en aras de
alcanzar el fin supremo que es la persona humana.
 Es sistémico: Porque las normas, planes y acciones corresponde
adoptarlas a organismos que van desde el nivel Estado hasta el nivel
local en los ámbitos provincial y distrital.
 Es integral: Porque enfrenta todos los riesgos, daños o peligros que
atenten o puedan atentar contra la persona, la comunidad y la propiedad
pública y privada, por lo que debe aunar los esfuerzos de todos aquellos
organismos e instituciones que en alguna forma tenga como
responsabilidad conjurar cualquier de estos riesgos llámese el Ministerio
de Salud, IPSS, INDECI, Compañía de Bomberos, PNP, FF. AA, etc.

1.2 Estrategias multisectoriales

El Ministerio del Interior lidera la Estrategia Multisectorial, la misma que se


ejecuta en coordinación con la Policía Nacional del Perú (PNP), gobiernos
regionales y locales, además de los sectores con competencia inherentes a la
prevención del crimen y la violencia, con el propósito de mejorar las
condiciones para la seguridad y convivencia pacífica en distritos y barrios
vulnerables del Perú.

1.2.1 Objetivos:

 Reducir los índices de robo, homicidios y violencia familiar.


 Incrementar la confianza de la población en la PNP.
 Fortalecer el trabajo articulado de los gobiernos locales, comisarías,
sociedad civil organizada e instituciones públicas y privadas
responsables de la seguridad ciudadana.
6

 Disminuir los factores de riesgo que incrementan la probabilidad que


ocurran hechos del crimen y la violencia a través de políticas, programas
y servicios ofrecidos por los tres niveles de gobierno.

Para cumplir estos objetivos se viene implementando 3 ejes de trabajo:

1.2.3 Prevención Policial:

Busca institucionalizar el enfoque de “policía comunitario”, es decir, una policía


próxima a la población, con recursos concentrados en sus comisarías, que
puede atender mejor las demandas de seguridad de las familias peruanas.
Asimismo, busca asegurar la vigilancia y el patrullaje en forma conjunta de la
policía con los serenazgos municipales, y asegurar la participación de los
vecinos en la seguridad ciudadana a través de sus Juntas Vecinales y otras
organizaciones sociales.

1.2.3 Prevención Social:

Basada en el abordaje de factores de riesgo, es decir comportamientos o


condiciones que incrementan la probabilidad de que una persona se vuelva
agresor o víctima de un delito. Los 8 factores de riesgo en los que interviene
Barrio Seguro son: Entornos violentos para niñas y niños, brecha en salud
mental, falta de espacios públicos, mal uso del tiempo libre, consumo de
alcohol y drogas, falta de oportunidad laboral, violencia familiar y género,
deserción escolar. Las actividades que se desarrollan se realizan en forma
conjunta con los diferentes Ministerios, gobiernos regionales y locales,
7

organizaciones no gubernamentales, empresas privadas y cooperación


internacional.

1.2.4 Prevención Comunitaria:

Otorga legitimidad, sostenibilidad y transparencia a las acciones del gobierno


en materia de seguridad ciudadana mediante el involucramiento directo de la
comunidad organizada en las acciones preventivas a nivel local, por ello se
promueve la conformación y el fortalecimiento de Juntas Vecinales, Brigadas
de Autoprotección Escolar y Red de Cooperantes, y se fomenta la participación
activa de organizaciones sociales de base en la mejor de la seguridad
ciudadana.

2. LA FUNCIÓN POLICIAL

La función policial constituye un servicio público a la comunidad que tiene a la


finalidad de garantizar a toda la población el libre ejercicio de derechos y
libertades, es decir es una función del servicio a la comunidad que parte del
principio fundamental de la dignidad del ser humano. Esto significa en su
primer plano de importancia, un categórico compromiso respecto a los
8

Derechos Humanos, de respetarlos estrictamente, garantizarlos efectivamente


y promoverlos activamente; de otra parte, implica una relación de colaboración
policía- comunidad como garantía de eficacia para lograr la Seguridad Pública.

En la medida que la policía necesite implementar una acción preventiva, para


evitar la criminalidad que se muestra visiblemente organizada, se hace
necesario que exista un cuerpo policial, profesional y efectivo en este campo;
sin olvidar, durante la realización de estos operativos, que deben encaminarse
a que no se violenten los Derechos Humanos de la población, sobre todo que
cuando estas intervenciones se hacen ilegitimas constituyendo un riesgo para
la ciudadanía.

2.1 Funciones básicas de la PNP

• Garantizar, mantener y restablecer el orden interno.


• Prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
• Garantizar el cumplimiento de las leyes
• Garantizar la seguridad del patrimonio público y del privado.
• Vigilar y controlar las fronteras.
En lo referente al fin constitucional de restablecimiento del orden interno,
resulta importante desarrollar lo concerniente al uso de la fuerza en la Policía
Nacional.

Cabe indicar que el concepto de fuerza que consigna el Manual de Derechos


Humanos de la PNP establece que es “el medio compulsivo a través del cual
el efectivo policial logra el control de una situación que atenta contra la
seguridad, el orden público, la integridad y la vida de las personas dentro del
marco de la ley, aplicándose mediante un acto discrecional, legal, legítimo y
profesional”. Asimismo, dicho Manual detalla los principios del uso de la fuerza:
legalidad, necesidad y proporcionalidad. Se debe precisar con relación al uso
de la fuerza es el de seguridad, es decir, la diferencia entre lo que implica la
seguridad nacional y la seguridad ciudadana.

En relación con el uso de la fuerza, el Manual dispone como regla general que
en las intervenciones policiales para controlar una multitud y restablecer el
orden público no se podrá utilizar armas de fuego, a menos que exista una
amenaza inminente de muerte o de lesión grave contra los efectivos policiales
9

u otros ciudadanos, y cuando resulten ineficaces otros medios menos


peligrosos y únicamente en la mínima medida necesaria. Además, en
momentos previos al empleo de la fuerza, los efectivos policiales deben
transmitir una clara advertencia de su intención de utilizar su arma de
reglamento. En ningún caso se podrá invocar circunstancias extraordinarias o
la existencia de un estado de emergencia para justificar el quebrantamiento de
las anteriores disposiciones.

2.2 Reglas

 Preparación: Se trata de las acciones de conocimiento, capacitación y


compenetración con el clima social imperante, con miras a una
intervención policial adecuada.
 Apariencia: Se refiere a la presentación física de los policías, siendo
más adecuada la ejecución de formaciones tácticas como técnica de
persuasión y disuasión, antes que el acompañamiento de equipos
antidisturbios completos.
 Comunicación: Se debe buscar los esfuerzos para dialogar con los
líderes de la manifestación, sin ningún tipo de intimidación o engaño, a
fin de evitar actos violentos. Debe considerarse que, en este tipo de
situaciones, resulta difícil que las órdenes policiales se cumplan en
forma rápida.
 Intervención oportuna de la policía: Debe ser planeada, requiere el
empleo de policías vestidos de civil para la ubicación y arresto oportuno
de alborotadores y posibles infiltrados, se deberá individualizar a los
presuntos autores de delitos (para lo que es necesario usar videos y
fotografías).
 Empleo de la fuerza: Debe limitarse al mínimo necesario, ser
comunicada previamente vía verbal, debe utilizarse en forma racional y
progresiva, comenzando por el lado menos compacto con formaciones
de control de multitudes. Asimismo, debe evitarse el empleo de material
lacrimógeno en inmediaciones de hospitales y colegios. Tampoco debe
utilizarse objetos contundentes lanzados contra el personal policial como
reacción contra el ataque de los manifestantes. Debe mostrarse en todo
momento una actitud disuasiva y tolerante. Se dejará de usar la fuerza
10

inmediatamente cese la resistencia o violencia, sin perjuicio de adoptar


las correspondientes medidas de seguridad. En caso existan detenidos,
ellos deben ser trasladados en forma inmediata a la comisaría de la
jurisdicción, de acuerdo con los procedimientos operativos vigentes.
Para ello, debe preverse con anticipación la existencia de lugares
adecuados y suficientes para albergar a estas personas. Deberán
formularse partes e informes sobre el desarrollo de las operaciones,
haciendo constar la existencia de muertos o heridos y las medidas
adoptadas
11

ANÁLISIS
BASE LEGAL DE LA SEGURIDAD EN EL PERU
 Constitución Política

Artículo 166. "La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar,
mantener y restablecer el Orden Interno. Presta protección y ayuda a las
personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la
seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la
delincuencia…"

Articulo 165 (5). Los gobiernos locales tienen competencia para "organizar,
reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su responsabilidad".

Artículo 195 "La Ley regula la cooperación de la Policía Nacional con las
Municipalidades en materia de seguridad ciudadana.

Artículo 197. "Las Municipalidades brindan servicios de seguridad ciudadana,


con la cooperación de la Policía Nacional del Perú conforme a ley".

 Leyes

Ley 27972. Ley Orgánica de la Municipalidades en su artículo 85, las


Municipalidades brindan servicios de seguridad ciudadana.

Ley 27238. Ley de la Policía Nacional. Articulo 70 la Policía Nacional garantiza


la seguridad ciudadana, capacita a la comunidad en esta materia. DS. 008-IN
Que instituye su reglamento. Artículo 9 (4): La Policía Nacional organiza y
capacita a la comunidad en seguridad ciudadana.

Ley 27933. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

 Decretos y Resoluciones Supremas


12

DS. No. 105-2002-PCM del 17 OCT 2002, que institucionaliza al Foro del
Acuerdo Nacional.

RS. 0965, de OCT2001, que crea la Comisión Especial de Reestructuración de


la Policía Nacional.

RS No. 0120-2002-IN 17MAR2003, que designa a los miembros del Consejo


Nacional de Seguridad Ciudadana.

SISTEMA DE SEGURIDAD
Es el conjunto de órganos y normas, procedimientos y medios a través de los
cuales se dirige y conduce el servicio de seguridad ciudadana.

La estructura del sistema comprende los siguientes órganos:

 El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.

 Los Consejos Provinciales de Seguridad Ciudadana.

 Los Consejos Distritales de Seguridad Ciudadana.

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, es el órgano normativo y apoyo


del más alto nivel, lo preside el presidente del Consejo de ministros, y lo
integran los ministros de Estado y altas autoridades y organismos del sector
público y privado.

Los Consejos Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana, son los


elementos de ejecución que señalan la política, los objetivos, las metas, la
estrategia, que debe seguirse en las respectivas jurisdicciones, son presididas
por los alcaldes respectivos.

CÓMO MEJORAR LA SEGURIDAD

La convivencia y la seguridad, es la condición de libertad en la cual los


ciudadanos podemos ejercer nuestros derechos, libertades y deberes sin
sentirnos víctimas de amenazas y así poder gozar de adecuadas condiciones
de bienestar y tranquilidad.

La inseguridad ciudadana amenaza la calidad de la democracia y la propia


gobernabilidad y para enfrentar este fenómeno se debe tener una visión de
13

conjunto y de largo plazo donde las causas son un factor que se tienen que
trabajar en forma paralela a sus efectos.

En un estudio realizado por la escuela de Gary Becker sobre la economía del


crimen, nos señala la enorme importancia que tiene un eficaz sistema de
prevención y sanción en la expansión del delito.

El estudio indica que quienes ingresan al mundo delictivo hacen una elección
racional basada en un examen de los costos y beneficios que reporta la
actividad ilegal.

Si las personas que son proclives encuentran que los riesgos son bajos frente a
muy altas ganancias, estarán muy animados a cometer el delito. Los diseños y
estrategias deben ser aplicados a cada realidad; sin embargo, hay propuestas
que si se pueden tomar en cuenta para adaptarlas.

 Promover una justicia cercana y eficiente a la comunidad.


 Mejorar los sistemas e infraestructuras carcelarias.
 Depuración de los malos elementos de seguridad pública y justicia.
 Profesionalización y capacitación de la policía.
 Control interno y externo del desempeño policial.
 Información oportuna y rigurosa sobre las ocurrencias delictivas.
 Priorizar prevención vs. represión.
 Atención social prioritaria a la juventud.
 Un trabajo planificado en la violencia intra familiar.
 Combatir en forma enérgica la micro comercialización de drogas.
 Erradicar los puntos de ventas de artículos robados.
 Recuperación de los espacios públicos.
 Diseñar programas específicos involucrando a cada gobierno local.
 Contar con un eficiente sistema de denuncias de delitos, este debe ser
gratuito.
 Aumentar la efectividad de los procesos judiciales.
 Recuperar la confianza en las autoridades.
 Sensibilizar a la población para promover acciones preventivas y
convivencia pacífica.
14

 Focalizar los delitos, implementando estrategias por localidad.

En los últimos años a través de la Policía Nacional del Perú, se ha tratado de


promocionar con más tenacidad, la participación de la comunidad frente a la
inseguridad ciudadana, mediante las denominadas Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana en conjunto con la Policía Comunitaria, las cuales han
venido cumpliendo nuevamente su importante rol de colaboración a las tareas
de prevención del delito que realiza la Policía Nacional, pero acorde con las
nuevas tendencias de control del delito, es necesario que estos esfuerzos de la
comunidad se articulen y dinamicen en torno al trabajo coordinado de
autoridades locales y policiales para identificar y buscar soluciones a los
problemas que afectan la seguridad de la comunidad, con el objeto de disminuir
los riesgos y peligros existentes, reduciendo los niveles de criminalidad,
generando cultura de seguridad ciudadana y mejorando la convivencia, la paz y
la calidad de vida de las personas.

Para algunas naciones, la policía comunitaria supone una nueva mentalidad de


policía, que desarrolla sus funciones en el ámbito preventivo y, como medida
extrema y extraordinaria, en el coactivo o punitivo. Todo ello, aliado con los
ciudadanos, de manera que él y la policía comunitaria se convierte en el
elemento eficaz, eficiente, decisivo de vinculación entre la autoridad política y la
sociedad en materia de seguridad pública. Para lograrlo, es imprescindible que
el/la agente reciba una capacitación específica, que le proporcione
herramientas para desarrollar sus nuevas funciones de manera adecuada y
efectiva.
15

CONCLUSIONES

 El impacto de la criminalidad y la violencia social, y la repercusión de las


respuestas a la delincuencia, tanto privadas como estatales, constituyen
un gran desafío para los sectores políticos y sociales que quieren
fortalecer el Estado de Derecho, consolidar la democracia y el respeto a
los derechos humanos.
 Cuando se habla de presencia policial se hace referencia que hay un
número de efectivos considerable de acuerdo a las circunstancias, para
garantizar la seguridad de un lugar o zona.
16

RECOMENDACIONES

 Continuar desarrollando una agenda de conocimiento que permita


identificar las mejores prácticas de gestión para extraer lecciones
aprendidas y casos de éxito que aporten a la actuación de nuestra
institución policial.
 Coordinar con la Central de Comunicaciones del Serenazgo, para que
existan vehículos de la municipalidad, a parte de los ya asignados a la
comisaria, que puedan ser desplazados por la comisaría, para la
atención de requerimientos de los ciudadanos, que sean de competencia
exclusiva de la Municipalidad de cada sector, a fin de que el vecino
pueda observar y verificar que su pedido es atendido.
17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Constitución Política del Perú (31 de diciembre de 1993). Perú.


Recuperado de:
http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Constitucion-Pol
%C3%ADtica-del-Peru-1993.pdf
• Manual de derechos aplicados a la función policial. (2018).
Recuperado de:
https://static.legis.pe/wp-content/uploads/2018/08/Manual-de-
derechos-humanos-policia-nacional-Legis.pe_.pdf
• Declaración Universal de Derechos Humanos (10 de diciembre de
1948). París, Francia: Asamblea General de las Naciones Unidas.
• ¿Cuáles son los principios básicos de uso de la fuerza? (2018).
Recuperado de: https://idehpucp.pucp.edu.pe/entrevistas/cuales-son-
los-principios-basicos-de-uso-de-la-fuerza/#:~:text=Legalidad%3A
%20supone%20que%20el%20beneficio,cuales%20puede
%20ejercerse%20la%20fuerza.
• El verdadero principio de legalidad en el procedimiento disciplinario
policial. Recuperado de: https://lpderecho.pe/verdadero-principio-
legalidad-procedimiento-disciplinario-policial/
• Consultora, L. S. (s/f). PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO (PNUD) EL DESEMPEÑO POLICIAL Y LA
SATISFACCIÓN DE LA CIUDADANÍA. Georgetown.edu. Recuperado
el 18 de junio de 2022, de
https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/honduras/docum
entos/desempeno.pdf
18

• Mininter: estrategia multisectorial Barrio Seguro llega a 100 distritos


del país. (s/f). Andina.pe. Recuperado el 18 de junio de 2022, de
https://andina.pe/agencia/noticia-mininter-estrategia-multisectorial-
barrio-seguro-llega-a-100-distritos-del-pais-884252.aspx
• Sinopsis: Seguridad Ciudadana. (s/f). UNDP. Recuperado el 18 de
junio de 2022, de https://www.undp.org/es/publicaciones/sinopsis-
seguridad-ciudadana

También podría gustarte