Está en la página 1de 12

ARTE Y CULTURA

Índice

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..2
EL FESTEJO PERUANO…………………………………………………………3
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL FESTEJO………………………………4
LA COREOGRAFÍA………………………………………………………………5
VESTIMENTA……………………………………………………………………..6
REPRESENTANTES DEL FESTEJO…………………………….…………….7
TEMAS REPRESENTATIVOS…………………………………….…………….8
LINKOGRAFÍA……………………………………………………………………12

1
ARTE Y CULTURA

INTRODUCCIÓN

Festejo, ritmo que tiene su origen en la población traída de África en condición


de esclavo para trabajos pesados en apoyo a la población oriunda del Perú. Se
divide en conceptos, origen, instrumentos musicales, vestimenta, principales
temas, sus letras y representantes más importantes del Festejo peruano.

2
ARTE Y CULTURA

EL FESTEJO PERUANO

El festejo es una danza de raíces africanas producto del mestizaje en la costa


peruana. Se baila durante las fiestas populares y en reuniones sociales, se
ejecuta en parejas generalmente de jóvenes, tiene un ritmo erótico y festivo
vinculado al rito del amor como un acto de virilidad, juventud, vigor y
fecundidad. ORIGEN El festejo, fue creada por la población inmigrante negra a
Lima proveniente del África, especialmente de países como El Congo, Angola y
Mozambique, traída durante el siglo XVII por los conquistadores españoles
para el trabajo en las minas, debido a su físico robusto; sin embargo, el clima
frío de la sierra era adverso para ellos relegándolos a realizar faenas agrícolas
y labores domésticas. Por ello su letra narra las costumbres, alegrías, penas y
sufrimientos de la raza negra de ese tiempo. La danza ha variado pues sus
verdaderos pasos se han ido perdiendo y los profesores obligados por las
circunstancias tuvieron que inventarle una coreografía, tomaron pasos del son
de los diablos y contorneos del alcatraz, figuras del agua enieve, y hasta del
zapateo criollo y los aplicaron a parejas mixtas en baile abiertos y les marcaron
emplazamientos y desplazamientos. Etimológicamente el nombre derivaría de
su propia coreografía, viva de movimientos acrobáticos y festivos (festejo –
festejar), todo festejo tiene una serie de variantes.

3
ARTE Y CULTURA

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL FESTEJO

Con los años el festejo peruano ha ido variando el instrumental musical que lo
acompaña. En sus inicios se usó tambores de parche sobre madera o botijas
de arcilla calabazas, cencerro de madera, tablitas, siendo enriquecido con el
correr de los años con instrumentos como el cajón de madera afroperuano
sobre el cual se sienta el músico y ejecuta el ritmo con sus dedos y palmas de
sus manos. También lo acompaña la guitarra, la quijada de burro y las palmas
de espectadores. En cuanto a la música, ésta sigue un compás de notas en
cuatro por cuatro, el ritmo es continuado y estéticamente sensual, esto se logra
mediante golpes de cajón, la quijada de burro, cajita, agregándole últimamente
las congas y el bongó.

4
ARTE Y CULTURA

LA COREOGRAFIA

Según Nicomedes Santa Cruz, en 1948 don Porfirio Vásquez empieza a dictar
clases de danza y guitarra en una academia de folklore; aún se escuchaba
cantar festejos pero no había una manera definida de bailarlo. Remitiéndose al
recuerdo de las fiestas de su juventud “Don Porfirio tomó prestados algunos
giros de danzas festivas similares y estableció el paso básico del festejo. Veinte
años después, para su inclusión como pieza importante del repertorio de
“Teatro y Danzas Negros del Perú”, fue dotado por su directora, Victoria Santa
Cruz de una vistosa coreografía de grupo. Es común el movimiento pélvico –
ventral, hay libertad en los pasos donde la creatividad juega un rol importante,
la danza es ágil y dinámica donde se combinan pasos en el lugar y pasos de
desplazamiento, siendo característica de dichos pasos el apoyarse en las
puntas de los pies, y dando en otros pequeños saltos en los que se levantan
los pies del piso. Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera,
movimientos de polleras o faldas, distinguen rápidamente el festejo de otra
danza, complementándose desde luego con el proceso de enamoramiento en
las que las parejas se han propuesto.

5
ARTE Y CULTURA

VESTIMENTA

Finalmente para la vestimenta del festejo no se requiere un atuendo

específico, sin embargo se usa ropa ligera, que permita realizar los

movimientos rítmicos con soltura y plasticidad. Para la mujer: Vestido

largo, escotado de manga corta, con o sin mandil o falda larga y blusa

escotada, pañuelo atado a la cabeza con las puntas amarradas bajo la

nuca quedando la frente protegida con la finalidad de retener el sudor.

Para el varón: Pantalón corto a la altura de la pantorrilla y una faja o

resta.

6
ARTE Y CULTURA

REPRESENTANTES DEL FESTEJO VICTORIA SANTA CRUZ

Fue destacada folklorista, intelectual, además de declamadora, fue

fundadora en 1968 del destacado grupo “Teatro y Danzas Negras del

Perú”, que representara al Perú en las celebraciones de los Juegos

Olímpicos de México 1968; alcanzando una medalla y un diploma por su

impecable labor. EVA AYLLON Es probablemente la más exitosa y

mediática interprete de la música afroperuana y de la música criolla en

general. A nivel internacional destacamos su presentación realizada en

el Festival Latinoamericano 2012 en Milán Italia con el tema “Raíces del

Festejo”.

7
ARTE Y CULTURA

TEMAS REPRESENTATIVOS DEL FESTEJO


“El Alcatraz” Autor: Arturo “Zambo”

Cavero Negrita ven, préndeme la vela Negrita ven, préndeme la vela Pa

´ quemar esa negra, pa quemar el alcatraz Pa´ quemar esa negra, pa

quemar el alcatraz A que no me quema( el alcatraz) A que no me quema(

el alcatraz) A que no me quema( el alcatraz) A que no me quema( el

alcatraz) Pregúntale a mi sombrero y él te diga la verdad Pregúntale a mi

sombrero y él te diga la verdad la mala noche que pasa y el sereno que

le da la mala noche que pasa y el sereno que le da Vamo, vamo, vamo a

que no me quema ni por delante ni por detrás el alcatraz, el alcatraz, el

alcatraz toma, toma Al son de la tambora de clarines al compás Al son

de la tambora de clarines al compás Yo te diera cinco reales que no me

quema que el alcatraz Yo te diera cinco reales que no me quema que el

alcatraz

8
ARTE Y CULTURA

TOROMATA Autor: Carlos Soto de la Colina

Toro mata, ahí, toro mata, toro mata arrrumbambero ¡ay! toro mata. La

color no le permite hacer el quite a Pititi ¡ay! toro mata. Toro viejo se

murió mañana comemos caine, ¡ay! toro mata ¡Ay! la pondé, pondé,

pondé, este negro no es de aqui, este negro es de Acarí. Hay que matar

a ese negro, ¿quién trajo a ese negro aquí? ¡Ay la pondé, pondé, pondé

¡Ay la pondé e e

9
ARTE Y CULTURA

LE DIJE A PAPA

Este ritmo de negros, este ritmo sabroso, este ritmo festejo aquí. (Bis 4)

Yo no había nacido cuando este llegó, lo hizo un negro que lo conozco

yo paraparpa parapapa parapapa pararapa Lo hizo Porfirio Vasquez ese

gran señor lo hizo con mucho arte y ahora lo canto yo, lo canto yo...

Cuando era pequeña yo le dije a papá, yo quiero cantar, yo quiero tocar,

le dije a papá yo quiero ser como tú le dije a papá, yo quiero cantar,

10
ARTE Y CULTURA

EL QUE NO TIENE DE INGA Autor: Arturo “Zambo”

Cavero A mi abuelo lo trajeron Ay, en un barco negrero dicen que llevó

canela Ay como sufrió ese negro Que al llegar al nuevo mundo su mujer

lleva familia mi abuela fue buena india por eso yo canto así El que no

tiene de inga tiene de mandinga (x3) Caramba, caramba, caramba,

mandinga Tiene de mandinga a mi me gusta bastante esa chica tiene de

mandinga mandinga, mandinga, mandinga, mandinga tiene de mandinga

que buena que buena estaba la gringa tiene de mandinga mandinga,

mandinga, mandinga tiene de mandinga A mi tío Don Faicisco lo llevaron

para Chincha a trabajar en el fundo de una blanca buena moza Ahora yo

tengo prima que tienen el pelo rubio ojos claros con su bemba por eso

yo canto así El que no tiene de inga tiene de mandinga (bis) Tomado de

AlbumCancionYLetra.com Mandinga, mandinga, mandinga, mandinga

tiene de mandinga mira con bastante, bastante inga tiene de mandinga a

quien lo va a gustar una buena gringa tiene de mandinga mandinga,

mandinga, mandinga, mandinga tiene de mandinga que rica que rica

estaba esa gringa tiene de mandinga mandinga, mandinga, mandinga

tiene de mandinga que buena que buena que estaba la gringa tiene de

mandinga mandinga, mandinga, mandinga Además de estos temas

seleccionados, entre los festejos peruanos más populares tenemos

además: - Mueve Tu Cucu - Jipy Jay - La Comadre Cocoliche -

Guaranguito - Mayoral - Negrito De La Huayrona - Dos Papas - Ruperta -

El Chacombo - El Negrito Chinchivi - Inga - Condorito - Ollita Noma -

Arroz Con Cocolon - Saca Camote Con El Pie - Son De Los Diablos -

Toro Mata - Mi Compadre Nicolás

11
ARTE Y CULTURA

LINKOGRAFIA

Página: De Arte y Cultura 23/11/2011


Link: http://www.dearteycultura.com/el-festejo/#.WW9hrNR96o8
Diario El Comercio 30/08/2014
Link; http://elcomercio.pe/luces/musica/victoria-santa-cruz-heroina-arte-
negroperuano-176294 Foto carátula
Cedet Perú 17/07/2017
Link: https://www.facebook.com/cedetperu/ Letra “Le dije a papá”
https://www.musica.com/letras.asp?letra=978931 Letra “El Alcatraz”
https://www.musica.com/letras.asp?letra=1861241
Música Criolla Peruana
Link: http://criollismomusical.blogspot.pe/2009/11/festejos-de-oro-solo-
exitosde.html
Folclor Peruano
Link: http://www.folklorperuano.com/art%C3%ADculos/hacia-un-nuevofolklore-
afroperuano.html

12

También podría gustarte