Está en la página 1de 15

ADMINISTRACIóN CIENTÍFICA 03

Sistematización de los fundamentos


de la producción

Frederick
Winslow
Taylor
Organización racional del trabajo

Taylor comprobó que los operarios aprendían a ejecutar


las tareas observando a los compañeros vecinos. Notó que
eso conducía a emplear diferentes métodos para ejecutar
la misma tarea, así como a utilizar diversos instrumentos y
herramientas en cada operación.
8. Estandarización

La organización racional del trabajo no sólo se preocupó por el análisis del trabajo, el
estudio de tiempos y movimientos, la fatiga del operario, la división del trabajo, la
especialización del operario y los planes de incentivos salariales, sino que empezó a
preocuparse por la estandarización de los métodos y procesos de trabajo, la
estandarización de máquinas y equipos, herramientas e instrumentos de trabajo,
materias primas y componentes, con el fin de reducir la variabilidad y la diversidad en el
proceso productivo y, por consiguiente, eliminar el desperdicio y aumentar la eficiencia.

División del trabajo y especialización de la supervisión


La supervisión funcional es la aplicación de la división del trabajo y de la
especialización en el nivel de los supervisores y jefes.
La administración funcional permite que los especialistas (y no los
capataces) trasmitan a cada: operario el conocimiento y lo orienten. La
administración funcional separa la planeación del trabajo intelectual y
material, y permite utilizar el principio de división del trabajo, reduciendo
al mínimo las funciones de cada operario.
Tiende a lograr eficiencia elevada de cada operario y del conjunto de ellos.
En la realidad, la supervisión funcional, que presupone una autoridad
funcional, relativa y dividida, fue una contribución de la administración
científica.
EJERCIGIO Productividad de la BMZ

Juan Salgado es el gerente de la fábrica de motores BMZ. Se


encarga de que la fábrica funcione con regularidad y con
eficiencia. Salgado se halla preocupado porque no logra los
estándares de otras fábricas de la competencia, que llegan a un
promedio de 10 000 motores anuales por empleado. Salgado
intenta mejorar la productividad de la fábrica, que no alcanza 7
000 motores anuales por empleado. ¿Qué debe hacer?
Principios de la administración científica, según Taylor
1 - Principio de planeación: sustituir el criterio individual, la
improvisación y la actuación empírico práctica del operario en el
trabajo por los métodos basados en procedimientos científicos.
Cambiar la improvisación por la ciencia mediante la planeación del
método de trabajo.
2. Principio de preparación: seleccionar científicamente los
trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos y
entrenarlos para producir más y mejor, en concordancia con el
método planeado. Disponer y distribuir racionalmente las
máquinas y los equipos de producción.
3. Principio de control: controlar el trabajo para cerciorarse de que
está ejecutándose de acuerdo con las normas establecidas y según
el plan previsto. La gerencia debe cooperar con los empleados
para que la ejecución sea la mejor posible.
4. Principio de ejecución: asignar atribuciones y responsabilidades
para que el trabajo se realice con disciplina.
TECNOCOMPONENTES
El segundo paso de Esteban Márquez fue mejorar
los métodos de trabajo. Después de conocer los
movimientos realizados por los empleados, fue
posible racionalizarlos eliminando movimientos
innecesarios y afinando los necesarios. Esteban
quería reducir en 20% el tiempo de producción
mejorando los métodos de trabajo.
EJERCICIO
Expansión de MMWX
MMWX es una empresa productora de piezas para
automóviles. Por las exigencias del mercado,
durante el próximo año debe aumentar la
producción 15%; por consiguiente, tiene que
contratar 80 empleados, además de comprar
nuevas máquinas y modificar los métodos de
producción. ¿Cómo procedería usted en esta
situación?
Principios básicos de Ford:
Henry Ford (1863-1947), quizá el más conocido de los pioneros de
la administración científica, inició su vida como simple mecánico.
Proyectó un modelo de automóvil y fundó su primera fábrica de
automóviles en 1889, cerrada poco después. Sin desanimarse
fundó la - Ford Motor Co. en 1903; su idea era popularizar un
producto artesanal, destinado sólo a millonarios, y venderlo a
precios populares con asistencia técnica garantizada, lo cual
revolucionaría la estrategia comercial de la época.
Entre 1905 y 1910 impulsó la gran innovación del siglo xx: la
producción en serie. Aunque todavía no se había inventado el
automóvil ni la línea de montaje, innovó la organización del
trabajo: fabricación del mayor número de productos acabados
con la mayor calidad y el menor costo posible.
Esta innovación repercutió más que cualquier otra invención en la
vida del hombre. En 1913 producía 800 automóviles diarios. En
1914 repartió entre sus empleados una parte del control
accionario de su empresa. Estableció el salario mínimo de 5
dólares por día y la jomada diaria de 8 horas de trabajo, cuando
(en esa época) la jomada diaria oscilaba entre 10 y 12 horas. En
1926 tenía 88 fábricas, empleaba 150 000 personas y fabricaba 2
000 000 de automóviles al año. Utilizó un sistema de
concentración vertical en que producía desde la materia prima
inicial hasta el producto final, y un sistema de concentración
horizontal mediante una cadena de distribución comercial a
través de agencias propias.
Ford acumuló una de las mayores fortunas del mundo gracias al
constante perfeccionamiento de sus métodos y procesos de
trabajo.
La historia de Henry Ford (Biografía)
https://www.youtube.com/watch?v=ROA4qENKbok

El fordismo:
La racionalización de la producción permitió crear la línea
de montaje, que posibilitó la producción en serie o en
masa. En ésta se estandarizan el producto, la maquinaria,
los materiales, la fuerza laboral y el diseño el producto, lo
cual reduce el costo al mínimo.
Esto permite producir en grandes cantidades, a condición
de que haya capacidad de consumo (real o potencial) en
masa en el otro extremo de la cadena.
TEORIA CLASICA DE LA ADMINISTRACION
Organización de la empresa

La época La segunda década del siglo xx fue tumultuosa. La


Primera Guerra Mundial (1914-1917) involucró a Europa y a
Estados Unidos en operaciones militares conjuntas. En esta
época creció el auge de los medios de trasporte, así como la
industria automovilística y los ferrocarriles. También nació la
aviación comercial, civil y militar. La radio (por ondas media y
corta) y la prensa experimentaron gran expansión. En Europa
surgió la Teoría clásica de la administración

ENFOQUE CLASICO
HENRY FAYOL TEORIA CLASICA DE LA
ADMINISTRACION

1
https://www.youtube.com/watch?v=-E9J9AKGXIo
Padres de la Administración: Henri Fayol
Charles Chaplin:
Tiempos Modernos (Modern Times) 1936
Legendado
https://youtu.be/HAPilyrEzC4

También podría gustarte