Explicar Cuáles Son Los Efectos Del Medio Atmosférico en La Producción Animal

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Explicar cuáles son los efectos del medio atmosférico en la producción animal.

A. Ganancia de peso: En los animales en crecimiento de todas las especies


domésticas se puede afirmar que las ganancias de peso se reducen cuando
la temperatura del aire está por encima de la zona termo neutral de la
especie y raza en particular. Esto es debido principalmente a que las altas
temperaturas del aire y la alta temperatura corporal deprimen el consumo
de alimento, al animal reducir el consumo de alimento tendríamos las
ganancias de peso serian bajas.

B. Producción de leche: Existe un efecto negativo en la producción de leche


durante el verano, debido a la acción combinada de alta radiación solar,
temperatura y humedad del aire durante los meses cálidos del año
deprimen la productividad. Cuando los animales se encuentran fuera de su
zona de confort se producen desequilibrios en el balance de energía que
llevan a una disminución en su producción. un estrés calórico, que hace
que disminuya el consumo de alimento mientras que las necesidades de
energía en los animales aumentan, esto conlleva a una disminución en la
cantidad de leche producida, así como en el porcentaje de grasa y proteína,
junto a un aumento en el recuento de células somáticas. El estrés por calor
reduce el consumo de alimento, la cantidad y calidad de leche producida
por las vacas, además de tener efectos negativos sobre la reproducción
(Temple et al., 2015). Cuanto mayor es el nivel de producción, más sensible
es el animal al estrés térmico y, por lo tanto, más marcada la disminución
de su rendimiento.
C. Producción de lana: El ovino es un animal que presenta una respuesta
fotoperiódica en el crecimiento de la lana, por tanto, la mayor tasa de
crecimiento de lana ocurre cuando los días son de mayores horas de luz
(periodo seco). La producción de lana está dada por el origen de las razas,
presentando las razas de bajas latitudes menor respuesta y las razas
provenientes de altas latitudes máxima respuesta. Otro factor es la
temperatura, Bajas o altas temperaturas a nivel de la piel provocan
variaciones en el patrón y nivel de consumo, que se expresan en
variaciones en la producción de lana. Con temperaturas muy altas se puede
reducir la producción de lana por menor consumo o interrupción del
crecimiento a nivel folicular (Rodríguez Meléndez, 1985).
D. Producción de huevos: La temperatura ambiental afecta la producción de
huevo, ya que, las aves necesitan una temperatura ambiental entre los 12
ºC a los 18 ºC para que estas aves estén en zona de confort térmico y
logren su máxima producción. A temperaturas mayor por encima de los 20
ºC, la calidad de los huevos disminuye en cuanto al tamaño y viscosidad de
la clara, todo esto es debido al estrés térmico por altas temperaturas y hace
que el animal disminuya el consumo de alimento.
E. Reproducción: Los factores atmosféricos nos afecta la reproducción de
manera significativa, ya que los animales necesitan estar en un estado de
confort para que se den todos los procesos reproductivos adecuadamente.
 Celo: En el periodo seco de mayores temperaturas los animales se
encuentran en un estrés calórico provocando una disminución de la
duración y de la intensidad de expresión del celo, al no lograr una
detección del celo, nos aumentaran los días abierto y con ello los
intervalos entre parto, provocando pérdidas económicas en el
sistema de producción.
 Concepción: Las elevadas temperaturas ambientales afecta la
concepción en los animales, porque a altas temperaturas las
hembras reducen el flujo sanguíneo hacia los órganos reproductivos
y provocan disturbios endocrinos al aumentar la temperatura
corporal, por eso nos provoca una baja tasa de concepción producto
de la no-fertilización o las pérdidas embrionarias elevadas.
En los cerdos las altas temperaturas antes, durante y después del
servicio del servicio nos disminuye el tamaño de camada
notablemente.
Las altas temperaturas y elevado contenido de humedad tres días
antes del servicio, durante el servicio y tres días después provocaron
un efecto detrimental en el porcentaje de parición. La causa de no
gestación podría ser la falta de sincronización de la manifestación del
estro con la ovulación, lo que provocaría fallas en el servicio (Bauzá
y Petrocelli, 1984; citados por Damiani y López ,1994)
 Desarrollo embrionario: Periodos de temperaturas y humedad
altas, provoca un estrés calórico en el animal, causando
internamente un desarrollo embrionario anormal y la muerte del
embrión.
Severos períodos de estrés, en los que la temperatura del cuerpo
alcanza 40 - 41 ºC en vacas lecheras en el día del estro y dos días
después de la concepción, causan una alta proporción de desarrollo
embrionario anormal y muerte antes del día 7 (Ealy et al., 1993).
 Último tercio de gestación: Los factores ambientales afecta el peso
al nacimiento de los terneros, debido a que los fetos presentan una
disminución en sus funciones vitales durante el estrés calórico
representadas por bajas concentraciones de hormonas producidas
por los cotiledones de la placenta.
El estrés calórico durante el último tercio de la gestación afecta el
crecimiento fetal, el funcionamiento de la placenta, el desarrollo
mamario, la involución uterina y producción de leche durante la
siguiente lactación (Collier et al., 1982; Wolfenson et al., 1988).
 Post parto: La vaca después del parto atraviesa un período de 4-5
semanas con balance energético negativo que antagoniza los
cambios endócrinos que conducen a la restauración del ciclo ovárico
normal. Este efecto es incrementado en los períodos de estrés
calórico en que la vaca disminuye la ingesta de materia seca para
reducir la producción de calor. Las vacas de primer parto tienen un
mayor retraso en la recuperación ovárica debido a su menor
habilidad de consumo de materia seca, lo que extiende su período
de balance energético negativo
 Espermatogénesis: La temperatura ambiente es uno de los
principales factores que afectan la espermatogénesis. Cuanto más
alta es la temperatura interna del testículo y mayor la duración de
esa temperatura, mayor será el daño producido a nivel espermático,
ya que, la temperatura afecta directamente los testículos,
produciendo una reducción del peso testicular, disminuyendo la
eficiencia en la síntesis de testosterona, disminución en la capacidad
fecundante, provocando las pérdidas embrionarias tempranas e
incapacidad fertilizante

Temple, D.; Bargo, F.; Mainau, E.; Ipharraguerre, I.; Manteca, X.2015.Efecto del
estrés por calor en la producción de las vacas de leche: Una visión práctica. Farm
animal, Welfare, Education centre. N° 12 mayo de 2015
Rodríguez Meléndez, A. M.. 1985. Principales factores ambientales que afectan la
producción de lana. In. II Seminario Técnico de Producción Ovina, Salto. 43-64.
Collier, R.J.; Doelger, S.G; Head, H.H.; Tatcher, W.W.; Wilcox, C.J. 1982. Effects
of heat stress during pregnancy on maternal hormone concentrations, calf birth
weight and postpartum milk yield production of Holstein cows. Journal Animal
Science, 54: 309.

También podría gustarte