Está en la página 1de 5

INFORMES

DERMATOLOGÍA

Clase práctica de Dermatología

Tarea 2

Nombres y apellido

Grupo 3

Daniel Segovia

Doménica Chuqui

Milena Piza

Josué Bonilla

Paralelo

Dra. Elsy Labrada González, Mg.

PERIODO ACADÉMICO

MAYO 2023 – abril 2023

UNIANDES. AMBATO
INFORME

Datos de información básica


Fecha 12/04/2023
Técnicas terapéuticas radiantes: Luz ultravioleta.
Tema Rayos Láser. Terapia fotodinámica, Productos
cáusticos y refrigerantes.

Aunque actualmente para el tratamiento de las enfermedades dermatológicas,


existen numerosas opciones terapéuticas, preparaciones prefijadas disponibles
en el mercado tanto tópicas como sistémicas. Es importante que el médico antes
de escoger, tenga claro algunos principios fundamentales, para poder realizar el
tratamiento tópico de una manera eficaz, eficiente y sin efectos secundarios.

En el tratamiento de las lesiones cutáneas existen múltiples posibilidades:

a) Terapias tópicas.

b) b. Terapias sistémicas, tanto orales como inyectables.

c) c. Tratamiento quirúrgico, y

d) d. Terapias físicas, como los rayos UV, láser, etc.

El objetivo de este apartado es comentar los usos de las terapias habituales en


Atención Primaria de niños, tanto tópicos como sistémicos, de las patologías más
frecuentes.

Los principios generales de cuidado de la piel normal deben ser conocidos por
cualquier médico, en especial los que nos dedicamos a la Atención Primaria, ya
que la patología dermatológica es muy prevalente.

Se divide en técnicas terapéuticas radiantes


 Luz ultravioleta
 Rayor lasser
 Terapia fotodinámica
 Técnicas terapéuticas medicamentosas
 Productos cáusticos
 Productos refrigerantes
 Fototerapia

Tratamiento que emplea parte del espetro de la radiación


electromagnética con fines terapéuticos. Habitualmente se usaba
radiación ultravioleta de tipos UVB y UVA. En sus inicios se usa la
radiación ultravioleta tipo B de banda ancha (UVB 290-320 nm) sola o
en combi- nación con otros agentes para potenciar su efecto como el
método de Goeckerman (combinada con alquitrán) o de Ingram (cuando
se combinaba con antralina). Hoy día, ha sido desplazada por radiación
UVB de banda angosta o estrecha (narrow-band UVB o NBUVB 309-313
nm) la cual ha demostrado ser más eficaz y con un buen perfil de
seguridad. También se utiliza la radiación ultravioleta tipo A, la cual
puede ir junto con psoralenos orales o tópicos (PUVA); o sin psoralenos
como la terapia tipo UVA 1 (340-400 nm). La fototerapia ha demostrado
ser muy eficaz en el trata- miento de diversas enfermedades como
psoriasis, vitiligo, pitiriasis liquenoides, morfea, micosis fungoide,
dermatitis atópica y otras. En el caso de PUVA su demostrada
carcinogenicidad a largo plazo, la ha ido relegando frente a NB UVB. La
fototerapia puede aplicarse como monoterapia o terapia combinada
tanto con tratamientos sistémicos como tópicos y se emplean diferentes
protocolos de acuerdo con la dermatosis a tratar y a las características
individuales de cada paciente y su fototipo.

 Terapia fotodinámica (PDT).

Tratamiento basado en la administración de una sustancia como el ácido


5-aminole- vulínico (ALA) o su éster metílico (MAL) que da origen a un
agente fotosensibilizante (protoporfirina IX) cuando es estimulado por la
longitud de onda apropiada (luz roja o azul) induciendo la formación de
radicales libres causando destrucción selectiva del tejido; la cual se basa
en la mayor capacidad que tienen las células tumorales para captar y
concentrar el fotosensibilizante. Esta terapia tiene uso en diferentes
especialidades de la medicina; en dermatología principalmente para
tratar lesiones premalignas (queratosis actínicas, queilitis actínica) y
lesiones malignas (carcinoma basocelular superficial y nodular,
enfermedad de Bowen, carcinoma espinocelular in situ, enfermedad de
Paget). Recientemente se ha demostrado su efectividad en
enfermedades inflamatorias (por ejemplo, acné, acné rosáceo, liquen
escleroso y atrófico, psoriasis) e infecciosas (por ejemplo, onicomicosis,
leishmaniasis cutánea, verrugas virales.
 Laserterapia

La palabra láser es un acrónimo procedente de la frase «light


amplification by the stimulated emission of radiation» Los láseres
funcionan produciendo un haz intenso de luz brillante en el que todos los
rayos que lo forman tienen las mismas características lo que permite
concentrar gran cantidad de energía en un punto. El láser puede ayudar
a tratar arrugas, cicatrices o lesiones de la piel. Existen diferentes tipos
de láseres cuya utilidad viene determinada por la longitud de onda y tipo
de emisión, así como por la «diana» de la piel con la que interactúa.

 Productos cáusticos

Son sustancias químicas capaces de destruir los tejidos por coagulación


de las proteínas. Incluyen ácidos y sales fuertes de metales pesados.
Los cáusticos de uso actual son:
• Ácido tricloroacético (TCA)
• Nitrato de plata
• fenol
• podofilino

Conclusiones:

 El uso de estas terapias nos pueden ayudar a buscar un buen


tratamiento a las enfermedades dermatológicas y poderlas minimizar
previo hacer evaluaciones siéndolas medicadas a tiempo y por un buen
especialista.

 Estas pruebas son eficaces y seguras para el tratamiento de una


variedad de procesos neoplásicos, incluida la queratosis actínica, la
enfermedad de Bowen, el carcinoma basocelular superficial, procesos
virales, el acné y también para el rejuvenecimiento de la piel puesto que
deben ser muy bien analizadas y tratadas.
Bibliografía
 Fototerapia. (s/f). Cun.es. Recuperado el 12 de abril de 2023, de
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/tratamientos/fototerapia

 Laserterapia. (s/f). Top Doctors. Recuperado el 12 de abril de 2023, de


https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/laserterapia

 Terapia fotodinámica. (s/f). Cancer.org. Recuperado el 12 de abril de 2023,


de https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-
secundarios/tipos-de-tratamiento/radioterapia/terapia-fotodinamica.html

Anexos:

 Fototerapia Terapia fotodinámica (PDT).

Lesión por productos cáusticos Laserterapia

También podría gustarte