Está en la página 1de 2

INTRODUCCIÓN

Tendrás que revisarlo (tal vez con profundidad) cuando hayas redactado las
conclusiones
El siglo XIX presentó un notable interés por la civilización egipcia a raíz del
desciframiento de los jeroglíficos por Jean-François Champollion en 1822. Tras este
hito histórico que marcó un antes y un después en la historia de la Egiptología, los
historiadores tenían las herramientas necesarias para poder leer y traducir las
inscripciones y textos que se encontrasen en cualquier superficie [menos fuegos
artificiales: aún hay textos no leídos por los egiptólogos ]. Egipto volvió a renacer ante la
fascinante mirada de Europa y de esto hicieron acopio todas las revistas y periódicos del
momento.

El siguiente trabajo va a consistir en el análisis y comprensión de la visión que tenía la


sociedad occidental [en realidad, la española, porque en otros países occidentales es
diferente] sobre una civilización oriental. Para ello, se ha procedido a examinar los
ejemplares de la revista “La Ilustración española y americana” para realizar una
selección de aquellos artículos que tratasen sobre Egipto. La gran mayoría de los
avances y descubrimientos que ha propiciado la Egiptología se han basado en
[cronológicamente, primero vino el estudio de objetos que estaban ya en Europa, bien
porque llegaron en la Antigüedad, bien porque llegaron en época moderna] las
excavaciones [en Egipto, en el siglo XIX no hubo excavaciones como tales hasta las
últimas décadas del siglo, ¡y aun así, uno o dos individuos! porque antes la Arqueología
no existía como método académico] , los descubrimientos realizados in situ o al estudio
y análisis de los datos obtenidos, aunque también resulta interesante conocer la
información que transmitían otros medios y las ideas que los occidentales tenían sobre
Egipto, ya fuesen certeras o erróneas. Este trabajo nos permitirá conocer información
sobre cómo llegaba la cultura egipcia a España de primera mano [No: precisamente NO:
ya hemos visto que los autores no son periodistas en Egipto. Escriben tomándolo de
otras fuentes], en la que los autores publican las noticias que les llegan desde Egipto e,
incluso, sus propias experiencias personales al viajar por primera vez a este país [en
realidad, cuánto es de primera mano y cuánto es un refrito es algo que tendrás más claro
cuando hayas redactado las conclusiones… te vuelvo a repetir que la introducción se
cierra cuando se ha terminado el trabajo.

Mi objetivo principal con el TFG es comprobar los conocimientos que se tenían en el


siglo XIX sobre Egipto en España, así como la recepción y la visión que muestran ante
una sociedad exótica y desconocida para ellos [¿Quiénes son ellos?]. En relación con la
revista, se han realizado [¿quiénes lo han hecho?] estudios previos sobre ella [¿no me
habías dicho que no hay ningún artículo sobre la propia revista? Eso me parece
recordar] y su fundador, al igual que comparaciones entre esta y otras revistas coetáneas
que llevan por nombre la Ilustración, analizando las semejanzas y las diferencias que
pudiesen tener, junto con su parentesco con revistas extranjeras. Ahora bien, no hay
indicios de estudios previos realizados sobre el análisis de sus artículos, ya sea en un
ámbito general o sobre un tema específico.

La metodología empleada para este trabajo se basó en la utilización de fuentes primarias


y secundarias. Las fuentes primarias utilizadas han sido los ejemplares de la propia
revista de los siglos XIX y XX. A su vez, los artículos proporcionados constituyen una
fuente secundaria en relación con la temática que abordan. También se ha empleado el
uso de monografías, artículos e informes para complementar la información. El anexo
está elaborado a partir de los grabados que proporciona la revista, de gráficos realizados
e imágenes procedentes de monografías o de recursos webs.

Para llevar una mejor organización argumentativa de los artículos, se ha procedido a


dividirlos en dos categorías fundamentales: Egipto antiguo y Egipto contemporáneo,
para luego hacer una clasificación de los artículos por temáticas. La memoria de TFG se
plantea en tres capítulos: en el primero de ellos se profundizará sobre la revista y su
fundador, en el segundo capítulo se abordará el Egipto antiguo y los temas que lo
componen, y el tercer capítulo estará dedicado al Egipto contemporáneo y la estructura
en que se divide.

También podría gustarte