Está en la página 1de 7

1

¿LA PSICOLOGIA CIENCIA O DISCIPLINA?

COMPRENSIÓN DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

A TRAVÉS DE SU HISTORIA

Ensayo

Angela del Pilar González

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Psicología Vespertino sección 2

Asignatura: Epistemología aplicada a la Psicología

Docente: Pablo Cornejo Asmussen

Diciembre 2022
2

Durante muchas décadas se ha debatido y se sigue debatiendo entre los eruditos si la

psicología es una ciencia o en cambio es una disciplina. El dilema se origina porque la

psicología no en todos los casos, cumple con los requisitos básicos de un campo

científicamente riguroso como lo es: poseer una terminología claramente definida, que sea

cuantificable, poseer condiciones experimentales altamente controladas, que sea reproducible y

finalmente que tenga predictibilidad y capacidad de prueba.

Ante este dilema conceptual sobre la psicología, se debe estar claro primeramente sobre

la diferencia entre ciencia y disciplina. En cuanto a la primera, la ciencia se refiere a la forma en

que se indaga la explicación de los fenómenos que nos rodean; en cambio, la disciplina es una

forma ordenada y metódica de estudiar una rama específica de ese conocimiento. Por tanto, la

diferencia entre ellas es clara; la primera es una manera de entender el mundo y la otra es un

modo de aplicar la ciencia y también lo que no es ciencia, a ese entorno. Claramente, la ciencia

puede desarrollarse a través de diferentes disciplinas y, a su vez, esta puede desarrollar otras

materias.

La psicología durante la época de florecimiento y apogeo de la ciencia y la cultura en

Alemania (Ilustración) en los siglos XVII y XVIII, inicio un camino de desarrollo, evolución e

independencia, permitiéndole separase poco a poco de la filosofía y poder dar estructura

primitiva a lo que sería un objeto de estudio e iniciar su basamento para la transformación en

disciplina y posteriormente en una ciencia: la psicología experimental. Como lo afirma el

psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus (1908): “la psicología tiene un largo pasado pero una

historia reciente”. Es así, que el modelo alemán se centro en actividad mental esencial y el

concepto de idea innata, buscando en la dinámica de la mente el orden del entorno inspirados en

la filosofía de Spinoza sobre lo psíquico y lo físico como dos aspectos de la misma entidad.
3

Esta corriente parte con Gottfried Wilhelm von Leibniz quien deja atrás la idea de la

mente como un receptáculo, Brennan en el capítulo 8 sobre la Tradición Alemana de la Historia

y Sistemas de la Psicología, afirma (1999, p. 127) “Para Leibniz la mente no era un receptáculo

vacio de experiencias, sino una compleja entidad que transforma las sensaciones tanto por su

estructura como por sus funciones”. De igual forma expone: “…que la mente posee ciertos

principios o categorías como la unidad, sustancia, ser, causa, identidad, razón y percepción”

(p.127); siendo estas innatas y no estando presente en los sentidos ni en los objetos

concentrándose en la actividad mental.

Es luego, que el filósofo Cristian Wolff categorizo la psicología racional como una

ciencia teórica racional, y cuyo objeto principal es el estudio del alma humana, pudiendo ser

estudiada de modo empírico o racional. Wolff explica según Brennan (1999, p 129) “el cuerpo

y la mente se conocen por la acción y las ideas…son procesos paralelos e independientes” y así

mismo define la psicología (Brennan 1999, p129) “como el estudio de las facultades mentales”

Posteriormente la obra de Kant abrió el camino de una psicología científica sobre los

fenómenos psicológicos donde separa la psicología racional de la empírica siendo una

disciplina que examina los fenómenos del sentido interno. Bien lo resume Brennan cuando

expone:

El racionalismo de Wolff fue elaborado del todo por Kant, quien explicaba la razón pura
como la formación innata de percepciones en el tiempo y en el espacio y afirmaba una
estructura elaborada de la mente en término de categorías que imponen un orden al
mundo. (1999, p. 135)

Esta propuesta de Kant determino el rumbo de la Psicología en Alemania convirtiéndose

en un modelo de referencia para los posteriores estudiosos.


4

Para el siglo XIX la psicología alemana se centraba en el estudio de la actividad mental,

la autoconciencia y Jhoann Herbart definió la psicología como una ciencia que debe estar basada

en la observación; siendo las ideas la unidad básica de la mente con sus características de tiempo,

intensidad y cualidad.

Al surgir estos conceptos, se observa cómo se inicia la construcción de un objeto y marco

teórico en la psicología, pasando a ser una disciplina perteneciente a las ciencias, luego al definir

un marco teórico, un objeto de estudio y una metodología de investigación con un carácter

experimental; se dice entonces, que nace la psicología científica.

En el caso de la psicología para 1879 Wundt plantea un modelo vinculado al positivismo,

es decir, plantear formalmente una disciplina científica que se desprendiera de la filosofía y

donde hubiera un objeto de estudio que pudiera ser observable, medible, cuantificable,

verificable; y en ese primer momento Wundt eligió a la conciencia como objeto de estudio y el

método que eligió fue la introspección experimental, definiendo por primera vez a la psicología

como una disciplina científica.

De tal forma, que funda el primer laboratorio de psicología experimental donde se

combinarían los conocimientos de diferentes ramas de las ciencias. Ya para finales del siglo XIX

se crean dos escuelas: el fundamentalismo de Williams James que estudiaba las funciones

mentales y el estructuralismo de Edward Titchener que se centraba en sus contenidos como las

sensaciones o los pensamientos; y en Rusia aparece la reflexología de Pávlov y Bekhterev,

estableciéndose las bases del psicoanálisis y el conductismo; las dos orientaciones que

dominarían la psicología de la primera mitad del siglo XX. Para ese entonces bajo una corriente

relativista se consideraba como una ciencia, así lo sostiene Altamirano en la Historia de la

Psicología (2015) cuando expone:


5

Para algunos la psicología experimental representaba la totalidad de la ciencia


psicológica, mientras que para otros era un pequeña parte. En el inicio de la psicología
como ciencia el experimento psicológico paradigmático estaba basado en las
introspecciones de un puñado de observadores sofisticados y altamente entrenados. En la
actualidad, las condiciones en que se desarrolla un experimento deben estar planeadas y
controladas… la observación es parte del experimento y está sujeta a las condiciones
controladas por el investigador. Altamirano ( 2015,p.25)

Entonces, la psicología nació como una rama de la filosofía, pero en 1879 comenzó su

estudio científico. En el siglo XX progreso mucho, especialmente con la llegada del

conductismo. Y aunque en determinadas ramas de la psicología, como el psicoanálisis clásico

creado por Sigmund Freud, no siguen el método científico (hipotético – deductivo) con

frecuencia son corrientes menores, y es algo que está cambiando poco a poco, de nuevo por la

exigencia de la psicología empírica actual.

Es por, ello que la psicología en su evolución al igual que otras ciencias ha sido compleja,

controversial, relativa; pero comparten un factor en común que es la búsqueda de la verdad de

los fenómenos que forman y definen la mente humana, que está en constante reconstrucción y

evolución; cuyos objetos de estudio siempre estarán en constante revisión, permitiendo el

desarrollo complejo de la ciencia, en este caso la psicología. Como lo resume Altamirano (2015)

en la Historia de la Psicología cuando interpreta la concepción de Bacherlard sobre ciencia:

La ciencia se construye contra la evidencia de los datos dados y gracias a una


operación teórica sobre los fenómenos, que permiten el surgimiento de una verdad científica.
Para Bachelard, se construye ciencia cada vez que hay ruptura con el conocimiento dado a
través de la experiencia inmediata… la ciencia necesita una constante vigilancia
epistemológica para evitar ser atrapada por las categorías inmediatas de los empírico… es
decir también la ciencia que construirían los científicos sería histórica, cultural y se
encontraría en las coordenadas de relativizar sus avances y construcciones teóricas o
tecnológicas.(p. 31)
Basado en la constante reconstrucción de la ciencia, la psicología científica promovida

por el conductismo de Watson y Skinner, centradas en el comportamiento observable, acabaría


6

llevando a la aparición de la psicología cognitiva que recupero el estudio de los procesos

mentales, tanto elementales como complejos, popularizándose en los años 60.

Y es así, en las ultima décadas el desarrollo de las ciencias del comportamiento y de los

procesos mentales ha estado enmarcado en la aparición de las neurociencias y el dialogo

constantes con las ciencias cognitivas en general; esto ha hecho que actualmente prime una

concepción de la psicología en la que neurociencia y la psicología cognitivista intercambien

entre ellas herramientas y conocimientos tanto en la investigación como en otras intervenciones.

Siendo la producción científica en la psicología muchos más compleja hoy día, que en

sus inicios, no existiendo una verdad absoluta como se pretendía descubrir en el siglo XVIII con

el paradigma positivista o de la simplicidad; por el contrario estamos ante una ciencia compleja

multidimensional cuyos procesos de investigación consideran amplios matices, relaciones,

ambientes y procesos, condicionados por las tecnologías y la evolución del mismo ser humano.

Nos encontramos ante una nueva ciencia como lo señala Salcedo (2012) en su Epistemología o

filosofar de la ciencia, cuando habla de la producción científica actual: “La verdad Absoluta es

cosa del pasado. La vida diaria nos muestra las múltiples verdades que hay (p. 137)”

Lo primero que es necesario apuntar es que los problemas que enfrenta hoy la
humanidad, no son los mismos que enfrentamos en el siglo XIX, por lo que no podemos
seguir pensando que los vamos a resolver con el mismo tipo de reflexiones que los creó. Los
fenómenos que se manifiestan hoy son globales, multidimensionales y, de alguna forma, no
tocan a todos. (p.138)

En conclusión la psicología es una ciencia cuyo objeto de estudio es la conducta y los

procesos mentales y su objetivo comprende describir, explicar, predecir y modificar el

comportamiento y la conducta humana; con la finalidad de mejorar la calidad de vida del ser

humano y siendo producto de una evolución compleja de la filosofía a una psicología intuitiva,

luego a una psicología disciplinaria que se convirtió en una ciencia compleja y multidisciplinaria.
7

REFERENCIAS

Brennan, J. F. (1999). Historia y sistemas de la psicología. México: Ed. Prentice Hall. (pág 127)

Altamirano, P. Rigotti, H. & Manolloff, L. (2015). Historia de la Psicologia: orígenes, teorías y

corrientes.. Editorial Brujas.

https://ellibro.uautonomacl.elogim.com/es/cl/autonoma/titulos/78178

Salcedo Gutierrez, H. (2012). Epistemologia o filosofar sobre la ciencia. Ediciones Unaula

https://ellibro.uautonomacl.elogim.com/es/cl/autonoma/titulos/164558

También podría gustarte