Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD FEDERICO

HENRÍQUEZ & CARVAJAL “UFHEC”


CAMPUS BANI, PROVINCIA
PERAVIA

NOMBRE:
CRISMEL LUCIANO MORA.
MATRICULA:
BA-19-30366.
CARRERA:
LICENCIATURA EN DERECHO.
MATERIA:
ETICA JURIDICA.
SECCIÓN:
BA03.
Dia: Domingo Hora: 03:30- 05:30 P.m.
DOCENTE:
ERNESTO RAMIREZ MENDEZ
TEMA:
PROCESO DISCIPLINARIO CONTRA LOS PROFESIONALES DEL DERECHO
POR VIOLACIÓN AL CÓDIGO DE COMPORTAMIENTO ÉTICO.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación pretende analizar e investigar acerca del tópico


“Proceso Disciplinario Contra los Profesionales del Derecho por Violación al
Código de Comportamiento Ético”, y que debe de ser del conocimiento de todo los
profesionales del área, razón que me lleva a indagar en los puntos más esenciales de
este y que de cierta forma podrán servir de guía para quien busque una base teórica
acerca de mismo que le permita comprenderlo de manera más certera y donde pueda
apreciar su impacto e importancia dentro del ámbito legal y judicial.

El siguiente análisis se sustenta en diversas bases legales como:

 El Decreto 1290 del 1983.


 Ley 91-83.
Bases legales que, si bien poseen gran importancia de manera individual, en conjunto
nos permitirán comprender de manera más completa y satisfactoria nuestro tópico
principal de análisis.

En primera instancia cabe señalar que, los profesionales del derecho deben respetar y
hacer respetar la ley y las autoridades legalmente constituidas. Los abogados que
prestan servicios judiciales y coadyuvan en labores administrativas no deben olvidar
que la esencia de sus deberes profesionales es defender los derechos de sus clientes
apoyado estricta y rigurosamente en las normas legales éticas.

El abogado debe respetar las normas de derecho que hacen incompatible su ejercicio,
y por ello debe reconocer siempre su responsabilidad y obligación de indemnizar los
daños causados por negligencia, error inexcusable o dolo.

En base a lo desarrollado hasta aquí, esta investigación persigue como objetivo


fundamental lo siguiente, en primer lugar, conceptualizar “El Proceso Disciplinario
que recae sobre el abogado que viola el código de ética profesional” así como los
antecedentes del mismo. En segundo lugar, delimitar algunos de los abordajes
teórico- jurídico que se han ocupado del tema para luego centrarlo en la perspectiva
legal.
CÓDIGO DE ÉTICA DEL ABOGADO
¿QUÉ ES LA ÉTICA PROFESIONAL DEL ABOGADO?
Los abogados representan a sus clientes cuando estos atraviesan situaciones de gran
vulnerabilidad, por lo que es importante que velen adecuadamente por sus intereses en
el cumplimiento de la ley. La ética profesional del abogado, también conocida como
deontología del abogado, es el conjunto de obligaciones y deberes que rigen su práctica
profesional y garantizan la máxima protección del cliente.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS ÉTICOS DE UN ABOGADO?


Si quieres llegar a ser un abogado de prestigio debes tener en cuenta la importancia de la
ética profesional del abogado y, por tanto, ceñirte a los siguientes principios y valores:
Honradez: convicción de que estás haciendo lo correcto, cumpliendo plenamente con
tus deberes. Sin necesidad, para ello, de incurrir en actos abusivos, inmorales o poco
éticos para obtener el resultado que buscas.
Buena fe: sigue las estructuras y patrones aceptados por la sociedad del país o región
donde ejerces o vas a ejercer, con el convencimiento propio de que es lo que debes
hacer.
Diligencia: demuéstralo realizando el trabajo con sumo interés, a conciencia y su
debido tiempo. Es fundamental ser metódico y organizado.
Justicia: reconoce el derecho de cada individuo a ser tratado por igual, sin que ello
dependa de sus circunstancias. Ayuda a que cada uno pueda ejercer sus derechos sin
penalizar los de los demás. Resuelve unos conflictos y evita otros.
Libertad e Independencia: actúa sin estar limitado por lo que piensen los demás.
Significa pensar por uno mismo asumiendo con responsabilidad las decisiones que
tomas.
Dignidad: debe respetarte a ti mismo, tanto como individuo como por la labor
profesional que desarrollas. Exija los demás el debido respeto que deberían tenerte.
Respeto: ten en cuenta las necesidades, creencias y valores de los demás. No los
juzgues. No tienes por qué estar de acuerdo con ellos. Acata las normas vigentes y
guarda las debidas consideraciones hacia el resto de los colegas, funcionarios e
instituciones públicas.
Lealtad: utiliza medios legítimos para asegurarte de que los intereses que te confían
están salvaguardados, aunque no obtengas el resultado deseado.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ÉTICA EN UN ABOGADO?

La ética profesional del abogado son las obligaciones y deberes que rigen la práctica de
su profesión. De esta manera se garantiza la máxima protección a cada cliente.
Así un código deontológico obligará al profesional jurídico de manera positiva a
cumplir con ciertas obligaciones. De ahí la importancia de la ética profesional de un
abogado. Estas te ayudarán tanto a su trabajo como a la protección de tu cliente:
Libertad en el ejercicio de la abogacía: de esta manera aseguras el libre ejercicio de tu
profesión sin estar sujeto a presiones o coacciones de los poderes públicos o de otras
entidades. Si en algún momento no crees que puedas ejercer tu labor con total
independencia, rehúsa el caso
El deber de mantener el secreto profesional: como abogado tienes la obligación de
mantener en secreto cualquier comunicación o información que tu cliente le
proporcione.
Mantener al cliente informado: debes especificar el coste aproximado de tu labor
antes de ser contratado, así como los posibles gastos en los que pudiese incurrir el
cliente. Asimismo, tienes que comunicarle siempre el estado del proceso, y consultar
con él cualquier cuestión que pudiese afectar de manera particular o que afecte al caso.
Ante un cambio de abogado, hay que solicitar la venia: si te contratan durante el
curso de un proceso debes solicitar la venia del abogado anterior. El abogado anterior
está obligado a hacerte llegar toda la documentación que tenga sobre el caso.
Comunicación fluida con la parte contraria a través de su abogado: es un principio
ético y procesal básico. Las partes solo deben comunicarse a través de sus abogados.
Así pues, la comunicación que tengas con otros profesionales debe ser fluida y cordial.

CÓDIGO DE ÉTICA DEL COLEGIO DE ABOGADOS DOMINICANO


“APROBADO POR DECRETO NO. 1290”

El Código fue promulgado durante el gobierno del expresidente Salvador Jorge Blanco,
en el año 1983, el cual reglamenta ética y moralmente el ejercicio de los abogados, su
relación con los clientes, así como su interrelación con los colegas.
Art. 1: Trata sobre la aprobación del código de ética del profesional del derecho,
contentivo de las normas de conductas, así como los deberes morales a que deben
someterse los abogados como la probidad, la independencia, la moderación y la
confraternidad.
Art. 2: Establece la actuación leal y veraz del abogado y la no actuación fraudulenta o
contra la verdad en sus escritos, siempre defendiendo sus postulados en justicia. Art 3
establece el cuidado del honor tanto de la persona del abogado durante su vida privada,
así como en su ejercicio profesional.
Art. 4: Reconoce el papel del abogado como auxiliar y servidor de la justicia, sin
olvidar que su función principal es defender los derechos de su cliente.
Art. 5: Establece la prohibición de actos vejatorios, críticas obscenas y expresiones
enérgicas por parte del abogado hacia el colega contrario o respecto de decisiones
judiciales.
Art. 6: Establece el cuidado que debe tener el abogado de publicaciones en periódicos
de asuntos que le son encargados, salvo los aspectos del proceso que sean de carácter
científico y así mismo sean divulgados en publicaciones de igual carácter.
Art. 7: Establece la enunciación de sanciones disciplinarias cuando el abogado
incurriere en la formación de clientela fuera de la base de la profesionalidad y la
honorabilidad.
Art. 8: Sobre la abstención de tener promotores que le procuren promociones públicas
de su bufete.
Art. 9: Sobre dar consejos o consultas sin previo requerimiento de la parte interesada,
salvo que el deber le imponga dicha situación en caso de parentesco.
Art. 10: Expresa la forma antiética de proporcionar pagos a personas que le promuevan
o consigan clientes, siendo el deber del abogado que se entera de esta práctica en otros
colegas de denunciarlo.
Art. 11: Censura al abogado que acude a la prensa con asuntos o sentencias sub-judice
sin el consentimiento de su patrocinado.
Art. 12: Permite asociación entre profesionales del derecho y prohibición de asociarse
con otros profesionales de otras áreas para aprovechar su influencia en los asuntos
profesionales.
Art. 13: Establece el respeto que debe tener el profesional del derecho a las
incompatibilidades del ejercicio de su profesión que impidan la dignidad e
independencia de su ejercicio.
Art. 14: Reconocimiento de la responsabilidad del abogado en caso de negligencia.

Art. 15: Establece el deber del secreto profesional en el cual el profesional del derecho
no puede eximirse, el deber de acudir al llamado como testigo y con toda libertad
limitarse a contestar aquellas preguntas que puedan liberar el secreto profesional.

Art. 16 & 17; Establecen el secreto profesional aun cuando sea aportado por 3ras
personas y esta sede a la defensa personal.
Art. 18: El deber del secreto profesional subsiste hasta cuando el abogado deja de
prestar sus servicios al cliente y podrá abstenerse de contestar cualquier pregunta que
requiera la revelación del secreto.
Art. 20: El abogado que estuviere acusado judicialmente por su cliente esta dispensado
del secreto profesional.
Los artículos 21 al 43; Establece la libertad de aceptar o no los casos y el manejo de su
clientela, salvo disposición en contrario de la ley, aceptando los casos que promuevan el
debate serio son inclinación partidaria o religiosa. Deberá reclamar a su cliente.
provisión para el caso, dar recibo y celebrará contrato con su cliente siendo la relación con
éste de tipo personal, al aceptar patrocinar un caso no podré retirarse a menos que sea por
causa justificada.
Los artículos del 44 al 65; Establece todo lo relativo a los honorarios de los abogados,
de forma clara y precisa deberá establecer con su cliente la forma de los abonos de
cargos antes de tomar la dirección del asunto, la forma de cobrarlos, tomando en cuenta
las actuaciones esenciales establecidas por ley, los incidentes y los actos fuera de
proceso. También incluye el deber de los abogados a negarse a prestar asistencia a
magistrados y fiscales cuya conducta es moralmente censurable debiendo comunicarlo
al colegio de abogados. Para renunciar a un asunto debe mediar renuncia expresa del
abogado a su patrocinado.
Los artículos 66 al 72; Establecen las relaciones que debe tener el abogado con los
colegas, mediando un espíritu de fraternidad y cooperación y mutuo respeto debiendo
asegurarse de que ningún otro colega este apoderado de un asunto en el que se le
requiera, así como las negociaciones entre las partes deberá realizarse mediante sus
representantes, los convenios entre colegas deberán estar sujetos a lo establecido por la
ley .

LEY 91-83

El Colegio de Abogados de la Republica Dominicana fue creado mediante la ley 91-83


del 12 de enero del 1983 y promulgada el 3 de febrero del mismo año.
En dicha ley se instituye el Colegio de Abogados de la República Dominicana, como
corporación de derecho público interno de carácter
autónomo y con personalidad jurídica propia, el cual tendrá su sede y
domicilio principal en la Ciudad de Santo Domingo.
Algunos de Los fines del Colegio Son los Siguientes:

A.- Organizar y unir los abogados de la República estimulando el espíritu de solidaridad


entre sus miembros.
B.- Defender los derechos de los abogados y el respeto a la consideración que merecen
y se merecen entre ellos, así como los intereses morales, intelectuales y materiales de su
profesión.
C- Adoptar el Código de Ética Profesional.

D.- Impulsar el perfeccionamiento del orden jurídico, procurando el progreso de la


legislación mediante el estadio profundo y sistemático de la ciencia jurídica en todas sus
vertientes y especialidades.
E.- Mantener relaciones con las demás entidades de orden profesional del país, como
con las similares del extranjero, persiguiendo una amplia y eficaz colaboración con las
mismas. Para la consecuencia de sus fines:
Para existir a perpetuidad bajo ese nombre, demandar y ser demandado, así como para
ejercer todos 10s derechos que corresponda a una persona moral.
Para poseer y usar un sello que solo sed modificado por expresa decisi6nasumida por el
Colegio.
Para nombrar directores y funcionarios en el seno de sus organismos.
para realizar todos los actos que fueren necesarios o convenientes a los fines de su
creación y que no estuvieren en desacuerdo con la ley.
Régimen Disciplinario del Profesional del Derecho por incumplimiento del Código
Ético
El Consejo del Poder Judicial tendrá el control disciplinario sobre jueces, funcionarios
con excepción de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia, de acuerdo con las
disposiciones de la Ley núm. 28-11, Orgánica del Consejo del Poder Judicial.

EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO TIENE LOS OBJETIVOS SIGUIENTES:

Contribuir a que los jueces cumplan leal, eficiente y honestamente sus deberes y
responsabilidades, a fin de mantener el mejor rendimiento del Poder Judicial.
Procurar el adecuado y correcto ejercicio de los derechos y prerrogativas que se
consagran en favor de los jueces.
Procurar que las faltas disciplinarias sean juzgadas y sancionadas conforme a su
gravedad y en base a estrictos criterios de la legalidad, equidad y objetividad.

Este poder disciplinario consiste en el control de la observancia de la Constitución, las


leyes, reglamentos, instrucciones y demás normas vigentes, y en la aplicación de
sanciones en caso de violación a las mismas. Estas sanciones podrán ser amonestación,
suspensión o destitución.

Los jueces del orden judicial incurren en falta disciplinaria si dejan de cumplir sus
deberes y las normas de trabajo establecidas, si ejercen incorrectamente o en forma
desviada sus derechos y prerrogativas, si desconocen las órdenes legítimas de sus
superiores jerárquicos o incurren en cualesquiera de las causas de sanción disciplinaria
previstas en la Ley núm. 327-98 de Carrera Judicial y sus reglamentos o en la violación
de otras disposiciones sobre la materia, emanadas de autoridades competente.
CONCLUSIÓN

Desarrollar el presente trabajo de investigación fue una experiencia realmente


interesante y gratificante, debido al nivel de conocimientos adquiridos después de una
exhaustiva y amplia investigación respecto al “Proceso Disciplinario Contra los
Profesionales del Derecho por Violación al Código de Comportamiento Ético”, por lo
que he considerado oportuno emitir la presente conclusión.
Como pudimos conocer a medida en que se desarrolló la investigación la posible
existencia de una falta ética se desarrolla un procedimiento específico, independiente de
los otros tipos de responsabilidad (civil, penal o procesal), y que puede dar lugar a la
aplicación de sanciones por órganos legales. Es posible que tenga lugar un doble
juzgamiento respecto al desempeño y la responsabilidad de los abogados por su
accionar ante los estrados judiciales: por los propios tribunales y por el Tribunal de
Disciplina del Colegio Público de Abogados.
Como hemos visto, la labor de los abogados es fundamental para una sociedad más
justa. Pero no por eso los abogados pueden actuar fuera de lo que la propia sociedad
considera normal y lógico. Para que esto suceda, el trabajo del abogado debe ser
impecable. Hay que respetar y ser respetado. No vale la pena renunciar a todo por los
resultados.
Cuando un abogado viola su código de ética para conseguir lo que quiere, se está
perjudicando a sí mismo y a la sociedad. Todo profesional del derecho de ser fiel a sus
convicciones, firme en su abogacía, firme en su trabajo llevando siempre la mayor
claridad posible en cada caso que defienda.
Los abogados deben ser leales y honestos y actuar con integridad, por lo que no
sugerirán fraude ni citarán artículos falsos en sus alegatos. Para un abogado, la justicia
de los argumentos que defiende es siempre más importante que sus propios intereses.
Teniendo siempre presente la importancia de la ética profesional del derecho,
desempeñar sus funciones profesionales con la máxima transparencia y profesionalidad.
El mundo es un lugar mejor gracias a esta profesión.
En caso de incumplimiento de las normas que exige el cargo, se hará necesaria la
aplicación de un código disciplinario que sancione la conducta del profesional del
derecho. Por lo que se exhorta la mayor veracidad posible siempre en sus labores.

También podría gustarte