Está en la página 1de 2

UBICACIÓN

La mina Pierina se encuentra en el lado oriental de la Cordillera Negra en el


centro norte del Perú. Se ubica a unos 10 km al noroeste de la ciudad de
Huaraz, capital del departamento de Áncash. En la jurisdicción del distrito de
Jangas, a una altura que fluctúa entre los 3,800 y los 4,200 msnm.

TIPO DE YACIMIENTO
En la intersección de los dos sistemas de fallas NO-SE y NE-SO se ha formado
el yacimiento minero de Pierina y además es una zona de con presencia de
acuífero donde se explota aguas subterráneas mediante el pozo DW25. Pierina
es un yacimiento epitermal de alta sulfuración de Au y Ag, formada hace 15
millones de años.
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN
El mineral del yacimiento Pierina será extraído de un tajo abierto ubicado en el
Cerro Ancoshpunta. El nivel superior del tajo abierto quedará a 4,190 msnm
mientras que el nivel más bajo de extracción estará a 3,740 msnm. La principal
rampa de salida se ubicará a 3,926 msnm. El tajo cubrirá eventualmente una
zona de aproximadamente 1 km2 y almacenará de 5 a 8 Mt de roca de
desmonte extraída de la porción sur del tajo abierto, en el extremo norte del
mismo. Esta roca de desmonte eliminará la depresión del extremo norte del tajo
abierto y facilitará el drenaje hacia el extremo sur del tajo abierto. El desmonte
a ubicarse en el extremo norte del tajo abierto será contorneado y rehabilitado
durante la etapa de cierre. El mineral será perforado dentro del tajo abierto de
Pierina en bancos de 8 a 10 m de altura, usando plantillas normales de
perforación con taladros de 150 a 250 mm de diámetro, con un espaciamiento
aproximado de 6 a 8 m de distancia. La zona de desmonte será también
perforada en bancos de 8 a 10 m de altura, usando plantillas similares de
perforación. Tanto el mineral como el desmonte será disparado con explosivos
con base de nitrato de amonio, empleándose un factor de carga promedio de
alrededor de 0.29 kg de explosivo por tonelada de roca. La mina consumirá, en
promedio, 15,000 kg/d de explosivos.
DESCRIPCIÓN DE LAS MUESTRA
Dentro de la muestra lo que se pudo ver era la alta silicificacion debido al brillo
que presentaba al acercar con la lupa , se pudo observar que estaba
completamente llenado de cuarzo , debido a la silicificacion y también
presentaba oquedades . La alteración que puede tener es silicificacion debido a
su alto contenido de cuarzo , que se comprobó al ser rayado constantemente
en varios lugares , este tipo de alteración tipo silicificacion seria buggy ya que
presenta oquedades o agujeros dentro de la roca debido a que fueron lixiviados
los feldespatos de la toba donde se encontraba y debido a eso se formo así
esta muestra. Por su alteración sus características es visible debido al
grancambio que sufrió la roca , con respecto al nivel de intensidad la
cosideramos alta debido al cambio que sufrió la roca , en estilo de alteración se
aprecio que es pervasiva.
ANÁLISIS DE LAS MUESTRA
Al estar la muestra completamente en una alteración o en proceso de
alteración hidrotermal llamado silicificación , según la paragénesis la podemos
encontrar nuestra muestra en la primera etapa , ya que esta se caracteriza por
una intensa lixiviación ácida y la resultante vuggy-sílice que es lo que hemos
apreciado en la muestra.
Luego el origen de esta alteración que se produjo ocurrió dentro de la roca por
efecto de fluidos hidrotermales transportados a través de estructuras de cizalla
(fallas) y esto altero a las tobas de composición tipo dacítica , tal es el caso de
las estructuras Katty que Son estructuras intensamente silicificadas a “vuggy
sílica” zonadas lateralmente a cuarzo – alunita Las estructuras Katty presentan
la alteración en contacto con las tobas de composición dacítica se hacen más
intensas y extensas con valores de oro mayores a 1 g/t .Por eso se puede decir
que la roca viene de las estructuras Katty. La muestra presentada se encuentra
en el periodo de rocas volcánicas del terciario pertenecientes al Grupo Calipuy
ya que estos volcánicos sobre yacen tufos líticos y pómez riodacíticos. Cuerpos
pequeños y más restringidos de cristales de tobas ocurren localmente en la
base de los pómez. La muestra se encuentra en aproximadamente en la
superficie como muestra la imagen.
GEOLOGIA
Geología estructural local
Tectónicamente, se tiene un graben mayor de rumbo NO que formo el callejón de Huaylas. Se
presentan fallas locales y distritales de rumbo NE-SO y E-O. Las estructuras dominantes en el
depósito tienen rumbos NNO, ONO y NE, que fallaron la andesita basal. Fallas posteriores a la
mineralización dieron lugar al graben del Callejón de Huaylas, según el rumbo NNO y NNE
(Tunialán, 2003, pág. 435). La geodinámica interna está definida con la formación y
comportamiento de las fallas Tinyash y Roxana. Sus movimientos de rumbo han ocasionado la
formación de las estructuras de cizalla: Katty y Torta y a través de estas estructuras, la
mineralización del yacimiento Pierina (VILLARREAL, 2009, pág. 61). Posteriormente, por efecto
de los últimos movimientos inversos, ocurridos en las fallas Tinyash, Roxana y las estructuras
de cizalla, expusieron y ocasionaron deslizamientos de bloques a través de las fallas Milagros y
Azucena (VILLARREAL, 2009, pág. 61)

Geología local
Pierina es un depósito epitermal de alta sulfuración hospedado en rocas volcánicas del
terciario pertenecientes al grupo Calipuy. Estos volcánicos sobreyacen tufos líticos y pómez
riodacíticos. Cuerpos pequeños y más restringidos de cristales de tobas ocurren localmente en
la base de la pómez; y la intrusión de un pórfido cuarzo-feldespático ocurre hacia el lado sur
del depósito

También podría gustarte