Está en la página 1de 7

La Edad Moderna de la psicoterapia

Para analizar mejor el proceso del cual surgió la psicoterapia, es vital entender la manera en la cual
se dio el vínculo entre las concepciones de la antigüedad y las de la época moderna, que
conducen, al psicoanálisis. Este vínculo lo realizó la hipnosis y su desarrollo a partir de un asunto
muy polémico como es el magnetismo animal término creado por Van Helmont (1577–1644).

Sin embargo, fue F. A. Mesmer (1734–1815) quien dio el impulso necesario a la comprensión del
magnetismo animal, lo que permitió el desarrollo de la psicoterapia, ya que antes era considerado
como cosa del diablo, como una cuestión que podía ser entendida desde el punto de vista
científico. Mesmer presentó su teoría basada en 27 puntos, que pueden reducirse a los siguientes
elementos, citados ya por Ellenberger (1970):

 Existe un fluido físico que llena el universo y que es el vehículo de unión entre el ser humano,
la tierra y los astros y también entre ser humano y ser humano.
 La enfermedad se origina debido a una distribución desequilibrada de este fluido en el cuerpo.
Una consecuencia de esta creencia es que la recuperación se logra cuando se restaura el
equilibrio.
 Este fluido puede canalizarse, almacenarse y transmitirse a otras personas con la ayuda de
ciertas técnicas.
 De este modo, se pueden provocar “crisis” en los pacientes y curar las enfermedades.

Primero, Mesmer pensó que el vehículo adecuado para restaurar el equilibrio en el fluido podrían
ser los imanes y empezó a experimentar, lo cual le dio buenos resultados con pacientes que tenían
síntomas histéricos: convulsiones, y espasmos, respiraciones agitadas, miembros afectados, etc.
Sin embargo, fue J. Braid (1795–1860), médico británico, quién acuño el término de hipnosis para
describir algunos de los fenómenos que acompañaban a la utilización de estas técnicas, como son
la aparición de recuerdos antiguos, la amnesia después de las sesiones, etc.

La Revolución Francesa disolvió las organizaciones creadas por los seguidores de Mesmer y su
trabajo quedó relegado al olvido durante un siglo aproximadamente, hasta que fue retomado. El
primero de ellos estaba ubicado en Nancy, en donde trabajaban Liébault (1823–1904) y Bernheim
(1840–1919), quiénes entendían la hipnosis como un producto de la sugestión.

Tanto Liébault como Bernheim empezaron a aplicar hipnosis, pero de manera indiscriminada, para
el tratamiento de toda una serie de problemáticas tales como: ataques reumáticos, enfermedades
gastrointestinales, trastornos menstruales, etc., para considerar, finalmente, que los mismos
resultados podían obtenerse con los sujetos en estado de vigilia, procedimiento que tomó el
nombre de psicoterapia.

El otro centro fue la escuela de la Salpêtrière con Charcot (1825–1893), en donde P. Janet realizó
sus investigaciones y, posteriormente, Freud realizó sus estudios. Charcot siguió un camino que
estaba más relacionado con los métodos de la patología anatomoclínica, asoció los estu- dios de la
hipnosis con la histeria y sugirió que ésta debía tener algún componente orgánico e incluso que, el
hecho de que exista una susceptibilidad a la hipnosis ya indica cierto grado de degeneración
neurológica, con lo cual, la hipnosis, pasó a un segundo plano en sus trabajos.
Volviendo al hilo de la historia, se puede ver que en estos años sucedieron otros eventos cruciales
que contribuyeron al aparecimiento de la psicoterapia. Ellenberger (1970)10, ya citaba algunos de
ellos.

En 1892, se realiza el II Congreso Internacional de Psicología en Londres, mientras Van Eeden


define la psicoterapia como la “cura del cuerpo por la mente, ayudada por el impulso de una
mente a otra” y J. Benedikt, en Viena, trata a sus pacientes intentando averiguar sus problemas
íntimos en estado consciente y ayudándolos a resolverlos. En 1893, J. Breuer y S. Freud publican
Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos y en 1895, se extiende la influencia de
Bernheim por toda Europa.

1. Los inicios de la psicoterapia - La Edad Moderna [Internet]. 1library.co.


[cited 2023 Apr 29]. Available from: https://1library.co/article/inicios-
psicoterapia-edad-moderna.z3lmw59z

Evolución de la psicoterapia

En el siglo XIX se dio el umbral de la psicología como ciencia. Para ello fueron fundamentales los
avances en el campo de la fisiología y el desarrollo de los primeros métodos experimentales para
el estudio de la mente.

Liebault atribuye el funcionamiento de la hipnosis a la sugestión, por lo que Bernheim deja de


lado la hipnosis para basarse en la sugestión directa del enfermo. A esta práctica se le comienza a
dar el nombre de psicoterapia.

Aparecieron los tests mentales a manos de Galton (1822- 1911) en Gran Bretaña y Alfred Binet
(1857-1911) en Francia.

La atención pasó del hipnotismo al tratamiento de la histeria con los primeros aportes de Freud,
quien estudió la psicología del inconsciente utilizando la hipnosis en sus actividades como
psicoterapeuta.

La historia de la psicología nos lleva al siglo XX, donde se fundan y desarrollan las principales
escuelas de psicoterapia.

1.
Psicólogos Grupo Vive [Internet]. www.psicologosgv.com. [cited 2023 Apr 29].
Available from: https://www.psicologosgv.com/blog/30-historia-de-la-
psicoterapia#:~:text=Se%20cree%20que%20las%20primeras
‌Desarrollo:

PSICOLOGÍA ANALÍTICA:

Es una teoría de la psique humana desarrollada por Carl Jung. Se centra en el


estudio de los procesos inconscientes y su influencia en la vida consciente de
una persona. La teoría incluye el concepto de los arquetipos, patrones
universales en el inconsciente colectivo humano, y el objetivo de lograr una
síntesis entre el consciente y el inconsciente, llamada “síntesis transcendental “

Carl Gustav Jung (1875-1961) fue una verdadera fuerza de la naturaleza en el


campo de la psicología, fue uno de los fundadores de la psicología analítica y su
trabajo ha tenido un impacto duradero, sus principales investigaciones son:

 Desarrolló la teoría de la psicología analítica


 Propuso la existencia de patrones universales en el inconsciente humano
llamados arquetipos
 Creyó que el objetivo final de la psicología analítica es lograr una unión
entre el consciente y el inconsciente.
 Sostenía que los seres humanos son complejos y están compuestos por
diferentes aspectos de la psique
 La psicología transpersonal de Jung, se refiere a un aspecto de la psique
humana relacionado con lo trascendental

PSICOLOGÍA INDIVIDUAL:

Explica la personalidad de cada uno desde un enfoque humano y vívido donde


es el individuo un participante activo en sus tomas de decisiones, en el cual
prevalece un sentimiento de superación por llegar en una condición inferior, de
acuerdo a la visión de Adler sobre la persona. Esta teoría nos permite
comprender por qué el ser humano busca un propósito de vida y lograr
sobresalir, superarse: por otro lado, nos permite tener una idea del porqué
otras personas no conciben esa idea y se sienten inferiores ante los demás

PSICOANÁLISIS INTERPERSONAL O HUMANISTA:

Fue creado por el psiquiatra Harry Stack Sullivan (1982) hizo su teoría sobre la
base de la observación directa de sus pacientes en consulta. Por lo tanto, es una
escuela más positivista.
Aunque Sullivan tomó los conceptos básicos de la teoría clásica, su psicoanálisis
interpersonal tiene más influencia de autores diferentes a Sigmund Freud. Entre
sus principales referentes están Karen Horney, Erich Fromm y Erik Erikson.

Para Harry Sullivan la personalidad es una construcción. Se forma a partir de las


relaciones interpersonales. Estas determinan una manera específica de tramitar
los impulsos fisiológicos y sociales. Se compone de tres elementos básicos: los
dinamismos y las necesidades, el sistema del yo y las personificaciones.

Sullivan tiene cada uno de los siguientes elementos:

 Dinamismos y necesidades: Sullivan indica que hay dos grandes grupos


de necesidades humanas: de autosatisfacción y de seguridad. Las
primeras son fisiológicas, mientras que las segundas son más psicológicas.
Los dinamismos, por su parte, son patrones de conducta que se
desarrollan para satisfacer ambos grupos de necesidades.

 El sistema del yo: Según el psicoanálisis interpersonal, el sistema del yo


es una estructura psíquica que se desarrolla durante la infancia. Su papel
es el de gestionar las necesidades de seguridad, aliviando la ansiedad y
protegiendo la autoestima y la imagen social.

 Personificaciones: Corresponde al conjunto de características, reales y


ficticias, que los niños atribuyen a las personas y a los grupos humanos.
Estas definen también las características de sus relaciones
interpersonales a lo largo de la vida

PSICOANÁLISIS SOCIAL:

Para Freud el psicoanálisis no constituye una búsqueda científica imparcial, sino


que es un acto terapéutico cuyo objetivo es modificar el comportamiento.
Posteriormente añadió que la elaboración y extensión de la teoría hace que el
psicoanálisis sea, además de una técnica terapéutica y de una teoría auxiliar de
la patología, una teoría del psiquismo humano

Realizo las diferentes investigaciones como:

 Interpretacion de los sueños


 Desarrollo de la sexualidad
 Mecanismos de defensa
 Concepto de inconsciente

PERSONOLOGÍA:

Es una pseudociencia, relacionada con las de la fisionomía y la frenología, que


postula la supuesta existencia de correlaciones entre la apariencia física de una
persona y su conducta, personalidad y carácter moral. Fue creado por Edward
Vicent Jones, el habría comenzado a tomar notas sobres los patrones de
conducta de las personas que eran conducidas a su corte, llegando a
convencerse de que era capaz de predecir la conducta de cualquiera con sólo
observar sus rasgos. Fascinado por su "descubrimiento", Jones abandonó su
trabajo en la justicia y comenzó su "investigación de campo"

Aseguro haber compilado una lista de 200 rasgos faciales diferentes, que luego
redujo a 68. Sin embargo, no existe evidencia de que haya realizado ningún
experimento científico controlado para eliminar influencias o errores

PROCESO PSICOTERAPÉUTICO: FASES

1. Evaluación y orientación:
El paciente y terapeuta establecen el primer contacto, en el que se
empieza a construir la alianza terapéutica. Es decir, es el inicio de la
psicoterapia propiamente dicha, aunque no de la acción terapéutica en sí.
Aquí, el psicólogo trata de recopilar la máxima información posible acerca
del paciente, para así ir conceptualizando la problemática que le
preocupa

2. Explicación de las hipótesis:


Es la explicación de las hipótesis diagnósticas. Esta fase es breve, durando
normalmente una sesión. El psicólogo, en base a la información obtenida
en la fase previa, presenta al paciente su idea de lo que realmente le
sucede, qué posibles causas pueden estar detrás de la problemática en
cuestión y cómo se deberían trabajar. Es decir, se ha conceptualizado el
problema del paciente y se ha traducido en un lenguaje psicológico
3. Finalización de la terapia:
Es el progreso y la mejora del paciente, y es la parte fundamental de la
psicoterapia, a la vez que la más difícil. Es durante esta fase que el
profesional demostrará sus capacidades técnicas en el tratamiento de
problemas psicológicos

La intención de esta fase es la de hacer que el paciente mejore


significativamente con el paso de las sesiones. Aquí se trabajará lo que se
haya evaluado en las fases anteriores, haciendo que el paciente cambie
su sistema de creencias, adquiera comportamientos adaptativos y formas
de relacionarse con los demás funcionales

4. Terminación:
Una vez se han alcanzado los objetivos planteados en la fase de
explicación de las hipótesis, o al menos la mayor parte de ellos, ha
llegado el momento de finalizar con la terapia.

El final de la terapia se debe hacer de forma gradual, dado que, en caso


contrario, puede suponer un evento traumático y contraproducente. Se
debe entender con traumático en el sentido de que acabar con un
proceso de autoconocimiento tan profundo de forma súbita deja con
muchas incógnitas. Además, el paciente es alguien quien se ha
organizado la semana para poder ir a la consulta, practicar los nuevos
aprendizajes adquiridos en ella y dramatizarlos en su hogar.

Referencias:

1. Roballo F. Carl Gustav Jung y la psicología analítica [Internet]. NeuroClass.


2023 [cited 2023 Apr 29]. Available from: https://neuro-class.com/carl-
gustav-jung-y-la-psicologia-analitica/

2. Conceptos clave para entender la teoría de Alfred Adler [Internet].


Psyciencia. 2020. Available from:
https://www.psyciencia.com/conceptos-clave-teoria-alfred-adler

3. Cuevas ESS. Harry Stack Sullivan y el psicoanálisis interpersonal [Internet].


La Mente es Maravillosa. 2018. Available from:
https://lamenteesmaravillosa.com/harry-stack-sullivan-psicoanalisis-
interpersonal

4. Las 4 fases de la Psicoterapia (y sus características) [Internet].


psicologiaymente.com. 2020 [cited 2023 Apr 30]. Available from:
https://psicologiaymente.com/clinica/fases-de-psicoterapia

También podría gustarte