Está en la página 1de 7

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

GUÍA DE APRENDIZAJE 1

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

• Denominación del programa de formación: Fundamentos básicos del mercado de valores


para elinversionista.
• Código del programa de formación: 13330046
• Competencia: 210301002. Dar asesoría comercial y financiera que conduzca a la satisfacción
delas expectativas y necesidades reales del cliente.
• Resultado(s) de aprendizaje a alcanzar:
210301002-01. Identificar riesgos, instrumentos y prácticas de autoprotección en la inversión
entítulos de bonos y acciones de acuerdo con la normatividad vigente y política institucional.
210301002-02. Reconocer los riesgos y prácticas de autoprotección en la toma de decisiones
de inversión en títulos de bonos y acciones en el mercado de valores de acuerdo con normas
vigentes.
• Duración de la guía: 10 horas.

2. PRESENTACIÓN

El SENA extiende un cordial saludo de bienvenida al programa de formación Fundamentos básicos del
mercado de valores para el inversionista.
Durante el desarrollo de la presente actividad de aprendizaje, que consiste en “Reconocer las
generalidades del mercado de valores y el rol que desempeñan los agentes que intervienen en el mismo,
de acuerdo con las normas vigentes”, se alcanzarán los conocimientos generales y el marco normativo;
como insumo básico para comprender el mercado de valores.
El tiempo estimado para el desarrollo de las evidencias propuestas en la AA1 es de diez (10) horas; para
lo cual deberá revisar el material de formación Generalidades del mercado de valores y su estructura y el
material complementario (documentos anexos, enlaces externos, entre otros) correspondiente a la AA1.
En el desarrollo del proceso formativo, el SENA ofrece el acompañamiento por parte del instructor durante
el desarrollo de las evidencias, que deben ser enviadas oportunamente a través de los enlaces establecidos
para tal fin.
En caso de presentar informes escritos, es indispensable hacer uso de las fuentes bibliográficas, realizar
las correspondientes referencias y citas de autores según normas APA.

GFPI-F-135 V01
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividad de aprendizaje 1: Reconocer las Generalidades del mercado de valores y el rol que
desempeñan los agentes que intervienen en el mismo, de acuerdo con las normas vigentes.

A continuación, se describen las actividades y las correspondientes evidencias que conforman la


actividad deaprendizaje 1:

Actividades iniciales

Antes de elaborar las actividades propuestas en esta guía de aprendizaje, es preciso verificar que
realizó lasactividades iniciales:

• Actualización de datos personales.


• Sondeo de conocimientos previos.
• Presentación en el foro social.

La actualización de datos se podrá realizar a través del aplicativo SofiaPlus, siguiendo las
instrucciones que se indican en el tutorial ubicado en: Actividades iniciales / Actividades iniciales /
Actualización de datospersonales.
El sondeo de conocimientos previos permite medir el nivel de experiencia sobre la temática del
programa y el manejo de la plataforma virtual; por lo tanto, dicho sondeo no es calificable, pero es
imprescindible realizarlo.
Para acceder al sondeo de conocimientos previos remítase a: Actividades iniciales / Actividades
iniciales/ Sondeo de conocimientos previos.
El foro social es un espacio de encuentro entre aprendices e instructor, donde se pueden compartir
expectativas, proyectos de vida y gustos; con la participación en este foro, se busca crear
lazos de compañerismo, recreación, esparcimiento y reflexión. Para iniciar, se debe realizar una
presentación personal incluyendo: experiencia profesional, expectativas y aportes del programa de
formación a nivel personal y profesional. Para participar en el foro, remítase a: Actividades iniciales /
Actividades iniciales / Foro social.
Importante: se sugiere ingresar a través del enlace Información del programa, ubicado en el menú del
programa de formación, para conocer la descripción del mismo y la metodología a seguir.

GFPI-F-135 V01
Actividad de reflexión inicial
Cuando se habla del mercado de capitales, se hace referencia a los mecanismos que son utilizados
para relacionar a las personas que demandan, con las que ofrecen recursos financieros, lo cual
dinamiza los mercados con la intermediación, entre el mercado bancario, las empresas, el gobierno y
las personas.
De acuerdo con el anterior planteamiento, se propone reflexionar frente a la siguiente pregunta
orientadora:

• ¿Qué tan importante es el desarrollo del mercado de capitales para un país?

Nota: esta actividad tiene como finalidad iniciarlo y motivarlo en el desarrollo de los temas de
esta guía de aprendizaje, por tal motivo no es calificable.

Cuestionario. Mercado de valores.

Esta actividad tiene como propósito verificar el conocimiento adquirido sobre los temas
relevantes del mercado de valores y su estructura, mediante la presentación de un cuestionario.
La prueba consta de quince preguntas, con una duración de sesenta (60) minutos. Una vez se dé inicio,
es preciso terminar, se tienehabilitado un intento.

Para acceder al cuestionario remítase a: Actividad 1 / Evidencias / Cuestionario. Mercado de


valores.

Informe. El mercado de valores.

Esta actividad consiste en la elaboración de un informe a presentar en documento Word que


debe llevar portítulo Informe. El mercado de valores.

El informe debe contener el desarrollo de los puntos que se exponen a continuación:

1. Reporte de consulta en Internet acerca de Deceval y DCV: crear un cuadro comparativo sobre la
definición, sus características, las funciones, los títulos que se manejan y representan.

GFPI-F-135 V01
Relación de cada una de las entidades que intervienen en el mercado de valores en Colombia, para cada
una de ellas, determinar: funciones, portafolio de productos y servicios, entidad (es) de vigilancia, gremio
al que pertenece. Especificar si cada una de ellas es:

• Una sociedad comisionista de valores.


• Una sociedad fiduciaria.
• Una sociedad administradora de fondos de pensiones y de cesantías.
• Una entidad bancaria.
• Una compañía de financiamiento.
• Una compañía de seguros.

Para el desarrollo de esta actividad, tener en cuenta el estudio del material de formación y la lectura del
material complementario dispuesto en LMS.

Para acceder a esta evidencia, remítase a: Actividad 1 / Evidencias / Informe. El mercado de valores.

3.2 Ambiente requerido:


• Ambiente virtual de aprendizaje.

3.3 Materiales:

• Material de formación “Generalidades del mercado de valores y su estructura”, materiales


complementarios y biblioteca SENA.

Total horas actividad de aprendizaje: 10 horas; 2 directas (D), 8 independientes (I).

GFPI-F-135 V01
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación Técnicas e instrumentos de


evaluación
Evidencias de conocimiento:

Cuestionario.
Cuestionario. Mercado de
Reconoce la estructura y el marco
valores.
normativo del mercado de valores
de acuerdo con normas legales del
Evidencia de producto: sector financiero. Informe.
Informe. El mercado de valores. Rúbrica.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acción: título negociable que representa una parte proporcional del patrimonio de una empresa. Es un
título de participación, es decir, cuando un inversionista adquiere las acciones de una empresa se convierte
en socio de ésta. Estos instrumentos otorgan a sus titulares derechos económicos y políticos que pueden
ser ejercicios colectivamente y/o individualmente.

Accionista: propietario de acciones, inscrito en el libro de registro de accionistas de la empresa.

Activos: son todos los bienes y derechos con valor monetario que tiene una empresa, institución o
individuo.Los activos se reflejan en su contabilidad.

Alfabetismo financiero: es el fortalecimiento de los conceptos asociados a temáticas financieras y


económicas. Se considera que el conocimiento facilita el uso de productos y servicios mejorando la toma
dedecisiones financieras.

Autorregulador del Mercado de Valores (AMV): es una entidad privada sin ánimo de lucro constituida en
el 2006 como organismo autorregulador del mercado de valores, bajo los términos de la Ley 964 de 2005 y
el Decreto 1565 de 2006. AMV tiene como funciones regular, supervisar y disciplinar a los intermediarios
del mercado de valores, así como certificar a los profesionales del mismo.

GFPI-F-135 V01
Bono: son valores negociables que representan una deuda. Por eso, puede decirse que cuando un
inversionista adquiere un bono le está prestando dinero a una empresa.
Los bonos son considerados instrumentos de renta fija debido a que desde el momento de la compra el
inversionista conoce cuáles serán sus ganancias. Es por esta característica que son considerados menos
riesgosos.

Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC): son las entidades que administran el mecanismo
mediante el cual se mitigan los riesgos de incumplimiento de las operaciones del mercado de valores. Las
CRCC actúan como contraparte de los compradores y vendedores y facilitan el proceso de liquidación y
compensación de las operaciones.
Para el mercado de valores colombiano existe la Cámara de Riesgo Central de Contraparte de Colombia
S.A.
Capacidad financiera: es la capacidad de generar actitudes, habilidades y cambios de comportamiento
parala toma de decisiones financieras responsables y acordes a sus necesidades.

Defensoría del consumidor financiero: la defensoría del consumidor financiero está orientada a la
protección de los consumidores financieros, mediante la cual ellos podrán presentar una queja o solicitar
atención, conciliación y la vocería por parte del defensor del consumidor financiero.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

amvcolombia.org.co (2011). ¡Conozca todos sus derechos como inversionista! Régimen de protección
al consumidor financiero en el mercado de valores. Recuperado de
https://www.amvcolombia.org.co/attachments/data/Derechos.pdf

amvcolombia.org.co (2011). ABC del inversionista. Recuperado de


https://www.amvcolombia.org.co/attachments/data/20140317175618.pdf

amvcolombia.org.co (2011). Las ventajas de los intermediarios de valores legales. Recuperado de


https://www.amvcolombia.org.co/attachments/data/20140317180033.pdf

Ley 45 de 1990. Por la cual se expiden normas en materia de intermediación financiera, se regula la
actividad aseguradora, se conceden unas facultades y se dictan otras disposiciones. [Senado
de la República de Colombia]. Recuperado de
http://www.sice.oas.org/Investment/NatLeg/COL/L45_90_s.pdf

GFPI-F-135 V01
Ley 1328 de 2009. Por la cual se dictan normas en materia financiera, de seguros, del mercado de
valores y otras disposiciones. [Congreso de la República de Colombia]. Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1328_2009.html

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Rubén Darío Martínez Centro de Servicios

Amado. Financieros/
Expertos
Regional Distrito Octubre de
Autor (es) temáticos
Stefany Gámez Díaz. Capital. 2015.

8. CONTROL DE CAMBIOS

Razón del
Nombre Cargo Dependencia Fecha
cambio
Actualización
de actividades
Centro de Gestión y
y Ruta de
Jhon Desarrollo Sostenible
Gestor de Julio navegación por
Jairo Surcolombiano –
Curso 2018. actualización
Buitrago Regional Huila.
en diseño de la
semilla.

Autor (es) Edwin


Centro de Comercio
Mauricio Gestor de Abril
y Servicios Regional Actualización
Lamprea Repositorio. 2021.
Tolima. formato.
Hernández

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte