Está en la página 1de 247

FOLP – UNLP

Biofísica I

MODULO I

Año: 2021

1
Índice
Estado Sólido Pág. 3
Estado Líquido Pág. 62
Estado Gaseoso Pág. 101
Soluciones Pág. 140
Soluciones Coloidales Pág. 161
Electrólisis y pH Pág. 207

2
ESTADO SÓLIDO

3
ESTADO SÓLIDO
CONTENIDOS:

La materia al estado sólido. Propiedades. Densidad. Definición y unidades. Importancia.


Clasificación de los cuerpos al estado sólido. Estructura cristalina. Granos cristalinos.
Solidificación de metales utilizados en odontología. Aleaciones. Amalgamas. Materiales
orgánicos y materiales cerámicos. Elasticidad. Viscoelasticidad. Ductibilidad. Maleabilidad.
Fragilidad. Dureza y resistencia a la abrasión. Abrasión y pulido. Propiedades ópticas.
Térmicas y eléctricas. Propiedades químicas: solubilidad. Propiedades electroquímicas.
Corrosión. Las propiedades de los huesos y los dientes como sólidos. Métodos para su
determinación.

OBJETIVOS

 Conocer las características y propiedades del estado sólido

 Diferenciar el estado sólido de los otros estados de la materia

 Reconocer las estructuras y su composición

 Actualizar y ampliar conceptos del tema

4
Factores intrínsecos y extrínsecos de los cuales depende
el estado en que se presenta la materia

a) Intrínsecos: fuerzas de cohesión fuertes pero sin que las moléculas lleguen a juntarse.
Esos muy pequeños espacios intermoleculares entre moléculas es ocupado por Energía,
cuyas característicos no podemos reconocer, ni su intensidad medir, pero que es capaz
de ser usada en el momento requerido. Cuando estas fuerzas son grandes los espacios
son pequeños (estado sólido).
b) Extrínsecas: son los factores externos o cósmicos que pueden actuar sobre los estados
de la materia, y ellos son:
1. Presión atmosférica
2. Temperatura
La presión atmosférica de 760 mm/Hg a nivel del mar varía muy poco los tres
estados de la materia.
La temperatura varía de 46º C en el ecuador a varios grados bajo cero en los polos y
esto modifica el estado de la materia.

PROPIEDADES DE LOS CUERPOS AL ESTADO SÓLIDO.

a) La materia al estado sólido se caracteriza por ser una porción limitada y con forma
definida.
b) Es no comprensible, salvo que sea sometida a una fuerza exterior.
c) Sus moléculas se hallan vibrando en equilibrio entre la atracción y la repulsión sin
desplazamiento.
Las propiedades de los cuerpos al estado sólido son:

1. Elasticidad
2. Plasticidad
3. Ductilidad
4. Maleabilidad
5. Fragilidad
6. Dureza

5
CLASIFICACIÓN DE LOS CUERPOS AL ESTADO SÓLIDO

La materia al estado sólido puede presentarse en dos formas:

IRREGULAR O AMORFA ISOTROPOS

CLASIFICACION DE
LOS CUERPOS SÓLIDOS

REGULAR, ESTRUCTURADA ANISOTROPOS


O CRISTALINA

AMORFA:

Cuando un rayo de luz incide sobre un medio opaco la luz se propaga en su interior
en todas las direcciones por su desorden molecular iluminándolo profusamente, tienen las
mismas propiedades ópticas, eléctricas, térmicas, etc. en todos las direcciones y sentidos.

CRISTALINA: (Anisótropos)

Se denominan cristales a los cuerpos sólidos cuyos átomos se distribuyen de


acuerdo con modelos geométricos. Las propiedades físicas ópticas, eléctricas, térmicas, etc.
presentan diferentes características según los ejes del cuerpo cristalino.
El estudio de las formas geométricas y propiedades de los cristales ha hecho que
según la disposición de los ejes se distinguieran diferentes sistemas cristalinos:

a) Regular o cúbico
b) Tetragonal
c) Hexagonal
d) Rómbico
e) Monoclínico
f) Triclínico

6
Regular o Cúbico

En ellos la luz al refractarse sigue al rayo original.


Los cristales pueden ser:

1. Monorrefringentes: o Uniáxico: cuando la luz los atraviesa sin que el rayo se


divida.
2. Birrefringentes o poliáxico: cuando la luz se descompone en dos rayos. Uno
de los rayos descompuestos sigue la dirección de propagación del rayo original y
se denomina “rayo ordinario”, y otro que se desvía con diferentes ángulos y que
se denomina “rayo extraordinario” que en general se polariza al atravesar el
cuerpo.

7
Irregular-Amorfos

a) Isótropos

Presentan las mismas propiedades en todas las


direcciones y sentidos.

Estructurados – Cristalinos

b) Anisótropos

Con propiedades físicas diferentes según la


dirección de orientación de los ejes moleculares.

I. ELASTICIDAD

Es la propiedad de los sólidos de deformarse bajo la acción de una fuerza externa y


luego recuperar su forma una vez que la fuerza exterior deja de actuar (vuelve a la posición
de equilibrio). Hay 4 (cuatro) tipos de deformación elástica:

1) Por compresión
2) Por tracción
3) Por flexión
4) Por torsión

1. Por compresión: Los sólidos


(como los líquidos) son poco
compresibles; cuando una fuerza los
comprime puede experimentar un
cambio en volumen o bien puede
afectarlo en su forma y volumen.
Hay un cambio de volumen cuando
se comprime por ej. uniformemente

8
un cubo, el cual disminuye su volumen sin afectar la forma del cuerpo.
Si en cambio una varilla es comprimida por acción de un peso (P) con la cual el cuerpo
reduce su longitud, la fuerza actúa sobre un sector del cuerpo y este se acorta, en este
caso la compresión afectó la forma y el volumen.

Elasticidad por forma y volumen

2. Por tracción: si a un alambre o varilla fija en el extremo superior se la estira por el


agregado de pesas en el otro extremo, el alargamiento que se experimenta es
proporcional al peso aplicado (ley de Hooke). Si se agrega un peso excesivo se puede
sobrepasar el límite de elasticidad o límite proporcional, más alla del cual las
deformaciones son permanentes, no recuperando el cuerpo su forma primitiva. Mas allá
de ese peso puede producirse la ruptura del cuerpo. El alargamiento experimentado por
los cuerpos va acompañado de la reducción del diámetro transversal (se hace más fino),
y por eso llega un momento en el que se rompe.

Alambre fijo en un extremo

9
3. Por flexión: cuando una barra fija en uno o en los dos extremos se somete a la acción
de una fuerza colocada en el extremo libre o en la parte media respectivamente, se
establece que flexión experimentada es proporcional a la fuerza aplicada.

4. Por torsión: la aplicación de una cupla de fuerzas a un cuerpo determina su torsión. Si


la fuerza sobrepasa el límite de elasticidad la deformación es permanente y si aumenta
se produce la ruptura por torsión.
Dos fuerzas paralelas y de sentido contrario con la misma intensidad producen una cupla
o par. El sistema sometido a una cupla determina un movimiento de rotación que puede
ser positivo (+) cuando es en sentido de las agujas del reloj y negativo (-) a la inversa.

DEFORMACIÓN ELASTICA Y DEFORMACION PERMANENTE.

Si la tensión inducida en un cuerpo es inferior o igual al límite proporcional o límite


elástico el material experimenta una deformación, al dejar de actuar la fuerza la deformación
desaparece, en este caso el material se comporto elásticamente. Pero si la tensión inducida
supera el límite proporcional, si bien se recupera elásticamente no lo hace en forma total
quedando con una deformación permanente o residual.

10
II. PLASTICIDAD
Se dice que un cuerpo es plástico cuando una fuerza de baja intensidad produce su
deformación permanente; por ej. la cera.

III. DUCTILIDAD
Es la propiedad que permite reducir a los cuerpos sólidos a hilos delgados. Es una
deformación por tracción. La tienen aquellos sólidos que tienen alejados su límite de
elasticidad y su módulo de ruptura.; por ej. Pt, Au.. El Pt se estira a hilos de 1 mm. Es
una propiedad de los metales.

IV. MALEABILIDAD
Es la deformación por compresión.
Es la propiedad de ciertos sólidos de reducirse a láminas de pequeño espesor. El Au es
el metal más maleable. El Au se puede reducir a láminas tan delgadas que que se
necesitan 10.000 láminas para lograr el espesor de 1 mm. Es una propiedad de los
metales.

V. FRAGILIDAD
Es la propiedad que tienen los sólidos que no tienen deformación permanente. En vez de
deformarse se rompen. Es la propiedad que tienen ciertos cuerpos de romperse
fácilmente.
Son cuerpos con poca elasticidad, y al menor esfuerzo se rompen por Ej.: vidrio,
porcelana.

VI. TENACIDAD
Cuando el limite elástico y el módulo de ruptura son altos los cuerpos son resistentes (no
se rompen con facilidad), son tenaces por Ej.: el acero (la propiedad es tenacidad).

VII. DUREZA
Dureza superficial y resistencia a la abrasión.

Dureza: Es la propiedad de los sólidos de rayar sin ser rayados por otro sólido. Es la
resistencia que ofrece un material a que se le haga una dentación o rayadura permanente.
Cuando un cuerpo es capaz de rayar a otro sin dejarse rayar por este, se dice que es más

11
duro. El diamante es el sólido más duro mientras que el talco es el más blando ya que es
rayado por todos los demás sólidos.
La escala de Mohs permite clasificar a los cuerpos según su dureza en diez grupos,
comenzando por el cuerpo más blando:
1) Talco
2) Yeso
3) Calcio (calcita)
4) Espato fluor (fluorita)
5) Apatita
6) Feldespato
7) Cuarzo
8) Topacio
9) Zafiro o Corindon
10) Diamante

Un cuerpo que es rayado por el calcio y que raya el yeso tiene una dureza de 2,5.

Dureza Superficial: es una propiedad difícil de definir, pero su medición es a veces


significativa. Con fines odontológicos la dureza superficial de un material se mide en
términos de resistencia a la penetración. Interesa conocer el comportamiento de un material
al friccionarse su superficie con otro cuerpo de material similar o no ante agentes de
abrasión o desgaste, por Ej.: para el pulido. Existen varios métodos de ensayo que varían
por el tipo de penetración usada:

Hay 4 técnicas o provadores de dureza:

a) Sistema Brinnell.
b) Sistema Rockwell.
c) Sistema Vickers.
d) Sistema Knoop o de microdureza.

a) Probador de dureza Brinnell: en el aparato Brinnell una pequeña bola de acero


duro de diámetro conocido, se presiona sobre la superficie pulida de un metal, por
medio de una carga también conocida.

12
La magnitud de la carga se divide por el área de superficie de penetración (huella de
rayado); este cosiente se conoce como Nº de dureza Brinnell, que indica al grado de
dureza del material a investigar. Tiene gran importancia en los materiales dentales.
El diámetro de la bola es de 1,6 mm. La carga es de 12,01 Kg. Esta técnica es para
materiales dúctiles.

b) Sistema Rockwell: También una bola de acero se utiliza para este sistema, la
diferencia del aparato anterior es en vez de medir la superficie rayada o
impresionada, se mide la profundidad. La bola se coloca inicialmente con una carga
que luego se aumenta por lo que se hace mayor la huella de la impresión. El Nº de
dureza lo da directamente el aparato y depende de la profundidad de la huella. Para
materiales dúctiles.
c) Sistema Vickers: Se basa en el mismo principio que los dos anteriores. En lugar de
la bola de acero se usa un diamante piramidal de base cuadrada; por consiguiente la
huella es piramidal y no redondeada. El cálculo de dureza siempre es el mismo.
d) Sistema Knoop o microdureza: El uso del penetrador esférico, como el aparato
Brinnell limita su aplicación para materiales dúctiles cuando se hacen pruebas sobre
materiales fragiles como el vidrio, porcelana o esmalte dentario la superficie se astilla
y la impresión no tiene delimitación definida. Generalmente se usa un diamante
rómbico. En primer lugar se mide la diagonal mas larga.
Para dar la dureza Knoop se divide la carga por el área que resulta de la proyección
de la superficie de la impresión. El número de dureza obtenido es independiente de
las propiedades físicas del material probado. La dureza del esmalte dentario se
puede comparar con la del oro, porcelana u otros materiales dentales restauradores.
Cuanto más duro sea un material mas resistente a la abrasión (abrasiona pero no es
abrasionado). Abrasión significa desgastar una superficie con otra por fricción. Se
utilizan muchos agentes abrasivos en odontología: esmeril, óxido de Al., pómez,
trípoli, rouge, tiza, arena, carburos (de Si) y diamante. La mayor cantidad de las
piedras usadas para cortar las estructuras dentarias son de carburo de silicio (ruedas
y discos). Pero el abrasivo mas duro y efectivo para el esmalte dentario esta
compuesto por gránulos de diamante conformando piedras y discos.

13
VISCOELASTICIDAD

Es característica de los materiales viscoelásticos o inelásticos: Se llama así a los


materiales que son parcialmente elásticos y parcialmente viscosos.
Son materiales cristalinos que sometidos a altas temperaturas cercanas a la fusión
con una tensión inferior al límite proporcional, una vez que dejo de actuar la tensión sufren
una deformación residual permanente. Este comportamiento se debe a su viscosidad y no a
la elasticidad.

La deformación permanente residual recibe el nombre de Crep.

Creep puede ser de dos tipos:

Estáticos: cuando la tensión se ha mantenido un tiempo.

CREEP
Mat. Cristalinos

Dinámico: cuando la tensión se ha repetido en forma


continuada o repetida varias veces.

En cambio los materiales presentan una deformación permanente que es el escrucimiento o


Flow.

PROPIEDADES FISICAS, MECANICAS Y BIOLOGICAS DE LOS MATERIALES EN


ODONTOLOGIA.
Propiedades físicas: depende de la materia con que están formados y de su
cantidad (peso, masa, y volumen).
En el estado sólido especialmente depende de la constitución nuclear y electrónica,
de la forma o tipo de uniones química entre átomos entre sí y entre moléculas.
Propiedades Mecánicas: surgen de la relación entre la energía interna de un cuerpo
(mecánica) y la acción de las fuerzas externas (cargas).
Las moléculas de un cuerpo están unidas por fuerzas de cohesión en equilibrio.
Cuando la carga es grande el material se rompe. La tensión máxima que soporta un material
sin romperse es su resistencia.

14
Propiedades Biológicas: son estudiadas en todos los materiales utilizados en la
boca o tejidos del paciente en forma temporaria o permanente. Debemos saber si son
tóxicos para el paciente o para el profesional operador.
Todos los problemas biológicos, así como el comportamiento en el medio bucal o
interno bioquímico están relacionados con las propiedades químicas de los materiales.

PROPIEDADES OPTICAS, TERMICAS Y ELECTRICAS DE LOS MATERIALES


DENTALES.

La posibilidad de transmitir, reflejar o absorber energía lumínica, térmica o eléctrica


se relaciona con la estructura electrónica de la materia.

Propiedades Ópticas:
1) Color: (longitud de onda reflejada)
2) Opacidad: (Luz Absorvida)
3) Transparencia: (permite ver objetos a través de él)
4) Translucidez: (deja pasar la luz pero no se distinguen la forma de los
objetos).
5) La forma de reflejar o refractar la luz (especialmente para los materiales
dentales cosméticos que buscan reproducir los tejidos dentarios).

La conducción de la energía térmica o eléctrica se produce si existen electrones


libres. Los metales tienen alta conductibilidad térmica y eléctrica, en cambio los materiales
orgánicos y cerámicos no son aislantes, térmicos y eléctricos.

ESTRUCTURA DE LOS METALES UTILIZADOS EN ODONTOLOGIA

Metal: Químicamente es todo elemento que en solución ioniza positivamente (catión)


Metaloides: Químicamente es todo elemento que en solución ioniza negativamente.

Los metales al estado sólido (todos a temperatura ambiente menos el mercurio que
es líquido) forman cristales con iones distribuidos en un reticulado parcial.

Según como se ubiquen esos iones en el reticulado se pueden dar celdas unitarias:

15
1) Cúbicas a cuerpo centrado como el Na metálico.
2) Cúbia a cara centrada como el Au y el Cu.
3) Hexagonal compacta como el Zn.

GRANOS CRISTALINOS Y LA SOLIDIFICACIÓN DE LOS METALES

Todos los metales son de naturaleza cristalina y aquellos especialmente útiles en


odontología, pertenecen casi exclusivamente al sistema cúbico. Los metales tienen un punto
de fusión y solidificación definidos. Por consiguiente un metal esta constituido por miles de
pequeños cristales. Un metal es policristalino y cada cristal recibe el nombre de grano.
Si un metal es pulido y atacado con un reactivo apropiado, la estructura granular es
visible al microscopio. Entre los granos está el espacio intergranular que es menos
resistente y susceptible al ataque químico (corrosión).

ALEACIONES METALICAS MAS USADAS EN ODONTOLOGÍA

Aleación: surge de la mezcla de dos o más metales puros. En general se preparan


fusionándolos por encima de sus puntos de fusión.
Tipos de aleaciones metálicas: Para propósitos dentales una aleación se define
como una combinación de dos o más metales que son mutuamente solubles en estado de
fusión. Solidifican dentro de un intervalo de temperatura y tienen propiedades distintas a las
de los metales puros que la constituyen. De acuerdo al número de metales que la
constituyen pueden ser binarias, ternarias, etc., y cada vez son más complejas.
En función de su aplicación odontológica las aleaciones pueden también clasificarse
tomando como base la miscibilidad de los átomos al estado sólido: de acuerdo a ello pueden
clasificarse:

1) Solución Sólida Sustitucional


Intersticial
2) Compuestos Intermetálicos
3) Aleaciones Eutécticas

1)Solución sólida: La aleación más simple es aquella en que todos los átomos de
los dos metales se entremezclan al azar en un solo reticulado espacial. Su estructura

16
es completamente homogénea. Los metales son solubles entre sí. La mayor parte de
las aleaciones odontológicas son soluciones sólidas por Ej. Ag-Pd, los átomos de Ag.
(soluto) cristalizan de tal forma que se esparcirán al azar en el retículado espacial del
paladio (solvente), reemplazando a este de algunos lugares, de igual manera que lo
hace un soluto de un solvente líquido (azucar-agua). Como los átomos de Ag. entran
a formar parte del reticulado espacial del Pd el sistema no es mecánicamente
separable y por consiguiente formado por una sola fase.
De acuerdo al comportamiento soluto-solvente las soluciones sólidas pueden ser de
dos tipos: (de acuerdo a la configuración espacial reticular)

a) Solución Sólida Sustitucional


b) Solución Sólida Intersticial

a) Solución Sólida Sustitucional:


En él los átomos de soluto ocupan las posiciones que normalmente tenían los átomos de
solvente cuando este estaba al estado puro. En la aleación Pd-Ag, donde el Pd es el
solvente, los átomos de Ag reemplazarán al azar a los átomos de Pd en ciertas
posiciones del reticulado espacial.
Las aleaciones Au-Cu presentan a altas temperaturas una estructura de solución sólida
sustitucional cubo a cara centrada. Pero si a una aleación con 50,2 % de Au y 49,8 % de
Cu en peso, se la deja enfriar lentamente por debajo de 400ºC los átomos de Au se
ubicarán en los vértices el cubo y los átomos de Cu en las caras. Cuando las unidades
celulares se combinan para formar el reticulado espacial, la proporción entre los átomos
de Cu y Au es de tres a uno y se representa Au-Cu3 y se lo conoce como super
reticulado.

17
a: unidad celular de un reticulado espacial de sistema cubo a cara centrada
perteneciente a una aleación Au-Cu de tipo sustitucional; no se pueden individualizar los
átomos de Cu ni los de Au. b: Super-reticulado (disposición ordenada)

b) Solución sólida intersticial:


Se originan cuando los tamaños de los átomos son diferentes y por consiguiente los más
pequeños no reemplazan a los más grandes sino que se combinan entre estos Por ej.:
Fe + Cu

2) Compuestos intermetálicos

Recordemos que los metales solubles entre sí forman soluciones sólidas. Los metales
parcialmente solubles entre si forman compuestos intermetálicos.
También presentan una estructura homogénea granular, pero átomos no son tan
parecidos.

Las Soluciones Sólidas se favorecen por tener

1) Igual estructura cristalina


2) Semejante tamaño de los átomos
3) Igual valencia

3) Aleaciones Eutécticas:
Los átomos son muy distintos por lo tanto son insolubles entre sí en estado sólido. Cada
átomo forma su cristal, independientemente formando soluciones heterogéneas.

ALEACIONES PARA AMALGAMA. CARACTERISTICAS Y ESTRUCTURA.

La amalgama es un tipo de aleación especial en donde uno de los componentes es


el mercurio, si bien es este metal líquido a temperatura ambiente, al alearse con otros
metales puede solidificarse. Este proceso de aleación es la amalgamación. Desde el punto
de vista odontológico interesa la aleación de Hg con una aleación de Ag y Sn con pequeñas
cantidades de Cu y Zn. Esta es la aleación para amalgama dental que es un material de
obturación. Esta evita la filtración marginal entre las paredes cavitarias y el material Ag3 Sn

18
es un compuesto intermetálico y su composición es de 73% de Ag y 26,35 de Sn (27%). Si
se aumenta la concentración de Ag sólida que tiende a expandirse anormalmente durante su
endurecimiento.
Si en cambio disminuye se forma una aleación eutéctica y la amalgama se contrae
(si ocurre esto es porque o tiene mas del 27 % de Sn o tiene menos de 73 % de Ag).
Con referencia a la estabilidad dimensional de la amalgama el contenido de Sn es
más importante que el de Ag, si el de Sn no es mayor de 27 % ni menor de 25 % la
amalgama en el endurecimiento sufre pequeña expansión. Considerando como material
obturador es mejor que la amalgama se dilate ligeramente.

Efectos de los componentes de la amalgama


Ag:
 Aumenta la resistencia de la amalgama
 Evita el escurecimiento (Creep)
 Provoca en determinado porcentaje pequeña de expansión ideal.
 Resistencia a la pigmentación
 Junto con el Sn acelera el tiempo de endurecimiento

Sn:
 Reduce la expansión
 Disminuye la resistencia y dureza
 Aumenta el tiempo de endurecimiento
 Posee mayor afinidad por el Hg que la Ag, lo que facilita la amalgamación

Cu:
 En pequeño %, no más del 5%
 Expansión de la amalgama
 Aumenta la resistencia y dureza
 Reduce el escurrimiento

Zn:
 (hasta el 1 %)
 Evita la oxidación de los otros metales
 Limpiado de impurezas (borrador)
 No es esencial para la amalgama.

19
ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES ORGANICOS USADOS EN ODONTOLOGIA

Contiene C, H, O y otros átomos.


Un material orgánico se hace sólido por fuerzas de Van der Walls. Los materiales
orgánicos son de origen animal o vegetal; pero los materiales usados en odontología como
materiales estéticos o en prótesis son moléculas orgánicas artificiales que tienen
características de los organismos naturales pero que se hacen en laboratorio; se llaman
resinas sintéticas; se los obtiene de moléculas orgánicas de pequeño tamaño Monómeros.
La unión de varias da como resultado moléculas mas grandes, son los Polímeros, que se
obtienen por el proceso llamado Polimerización.

Monómero: Metacrilato de metilo


Polímero: polimetacrilato de metilo

ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES CERAMICOS USADOS EN ODONTOLOGIA

En algunos casos tienen estructura cristalina como los metales, pero difieren en el
reticulado. En los cerámicos este reticulado está formado por aniones y cationes (no tienen
electrones libres) compartidos por covalencia o tomados o cedidos para formar uniones
iónicas SiO2 (dióxido de silicio) y cationes metálicos forman los Silicatos que fundidos
forman una masa viscosa; cuando se enfrían no pueden formar estructura cristalina. No
absorben energía luminosa, son transparentes, aislantes térmicos y eléctricos por no tener
electrones libres. Son muy rígidos y por esto son frágiles.

PROPIEDADES DE LOS HUESOS Y DIENTES COMO SÓLIDOS

Los huesos y dientes están formados por una malla o estroma protéica al estado
coloidal sobre el que se depositan sales minerales de Ca y P y le dan el estado de sólido.
De la relación entre la sustancia orgánica y las sales minerales surgen las
propiedades de elasticidad, dureza, maleabilidad, ductibilidad, fragilidad.

METODOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES DE LOS DIENTES Y HUESOS


COMO SÓLIDOS

A) Métodos Directos a) Sistema de sección del material a usar


b) Sistema de pieza integra o total

20
B) Métodos Indirectos a) Método Fotoelástico
b) Colofónico
c) Eléctrico

METODO DIRECTOS. EXPLICACIÓN.


a) Por Sección: se toma una porción del diente o hueso a investigar sobre un
aparato para someterlo a fuerzas de compresión, tracción y torsión capaz de
soportar. Así se obtiene ese valor para la “porción estudiada”.
b) Pieza íntegra: se toma un hueso o diente entero y se hace lo mismo que en el
anterior. En ambos métodos directos se puede usar un hueso o diente fresco
(extracción reciente) o conservado. Los valores obtenidos serán diferentes dado
que los dientes y huesos frescos son más elásticos por el material orgánico. Los
jóvenes son más elásticos que los viejos.

METODOS INDIRECTOS. EXPLICACIÓN.


a) Fotoelástico: Se reproduce al diente o hueso en resinas termoplástico, se llevan a
temperatura y se elastizan y luego se los enfría sometiéndolos a diferentes fuerzas. Se
hace pasar un rayo de luz polarizado, se toman fotos viendo las zonas donde la luz pasa
más fácilmente (zonas o bandas claras), y donde no pasa (bandas oscuras).
b) Colofónico: Colofonio es un barniz plástico en caliente y rígido en frío. Consiste en usar
una pieza seccionada o entera cubierta en colofonio (unión de método directo e
indirecto) que cuando se enfría es frágil y de menor elasticidad que el hueso subyacente.
De allí que al someter el hueso o diente a diferentes fuerzas se quiebra el colofonio
antes que el hueso o el diente.
c) Eléctrico: se recubre el hueso o diente con dos metales que cuando tienen cambios
moleculares determinan una diferencia de potencial eléctrico. Al ejercer una presión
sobre el hueso o diente recubierto por el metal, este se deforma generando una corriente
eléctrica que se registra amplificada en una pantalla por medio de oscilógrafo de rayos
catódicos. Así se hacen distintas curvas de los huesos o dientes a estudiar.
LOS MATERIALES DENTALES SÓLIDOS. MATERIALES METÁLICOS

Casi todos ellos son sólidos a temperatura y presión normales. Por lo que los átomos
que lo componen están firmemente unidos entre sí. ¿Qué es lo que determina esa unión?
Los átomos metálicos tienen tendencia a perder electrones (los de valencia) para quedar así

21
con una orbita externa completa, por lo que con facilidad se transforma en cationes. En el
metal sólido no hay átomos, sino iones positivos (cationes) y los electrones que han
quedado libres circulan entre ellos y son compartidos por todos, permitiendo ello que se
unan. Es lo que se conoce como enlace metálico y el conjunto de electrones que se mueven
libremente dentro del sólido, con el nombre de nube electrónica.

Esta
es una representación esquemática del sistema y en un solo plano y da lugar al estar todos
los cationes obligados a ubicarse a igual distancia de sus vecinos, a la formación de una
estructura regular, ordenada o cristalina. Esto significa que si trazáramos líneas imaginarias
entre los iones obtendríamos una figura geométrica regular o reticulado espacial.
Para conocer el reticulado espacial es suficiente conocer la más pequeña unidad,
denominada celda unitaria o elemental. Según cual sea el metal será la característica de la
celda y por lo tanto no todos los metales tienen sistemas cristalinos iguales.

SÓLIDOS CERAMICOS

Analicemos ahora la situación de los sólidos cerámicos: en este caso la unión que
determina el estado sólido debe darse no entre átomos iguales sino entre átomos distintos:
átomos de elementos metálicos y no metálicos. Se formará entonces un reticulado espacial
sólido, pero en el que a diferencia de lo que sucedía en los materiales metálicos, aquí
existen dos tipos de átomos con distinta carga y no electrones libres, es decir no hay nube
electrónica. Esta es la denominada unión o enlace iónico, o electrovalencia.
En otros casos las uniones que condicionan el estado sólido no son por
electrovalencia: Por Ej en la sílice y otros materiales de ese tipo cuyos átomos principales
son el silicio (Si) y el oxígeno (O). El primero tiene cuatro electrones en su órbita externa y
antes que cederlos o tomar cuatro para completarse le es más fácil compartirlos.

22
El oxigeno, por su parte, tiene en su órbita mas externa seis electrones y necesita
dos para completarse.
La distribución electrónica hace fácil al silicio compartir un electrón con cada cuatro
átomos de oxígeno. Pero como cada uno de estos puede a su vez compartir otro con otro
átomo del silicio, le permite en definitiva configurarse una estructura, tridimensional.

Esquema de material sólida con uniones iónicas

Esquema de la unión covalente, mostrando solo la capa externa de los electrones

23
Esquema de la estructura con uniones covalentes.

La estructura tridimensional antes mencionadas tiene dos átomos distintos y no hay


electrones libre ya que cada uno esta compartido por dos átomos definidos, y no por todos.
Por lo tanto son uniones covalentes entre Si y el O.
En los materiales cerámicos más complejos como el yeso (CaSO4 . 2H2O) y otros,
existen ambos tipos de uniones e incluso a veces otros tipos de uniones que las
complementan, como el enlace coordinante.
Veamos ahora como es la situación en los materiales orgánicos.
El átomo preponderante es casi siempre el carbono. Este, con sus cuatro electrones
puede unirse con otros átomos iguales y/o con los de otros elementos por medio de uniones
covalentes y formar moléculas. Así por Ej. un material orgánico puede estar formado por
moléculas como esta:

En la que “n” es un número entero variable.

24
Estas moléculas se han formado por uniones covalentes entre átomos. Sin embargo,
no necesariamente conducirán a la formación de un sólido. Para que esto suceda serán las
distintas moléculas las que tendrán que unirse, a diferencia de los que sucede en los
materiales metálicos y cerámicos, en los que las uniones entre átomos son las responsables
del estado sólido, por mecanismos de formación y atracción de dipolos que no es importante
describir por uniones secundarias de Van der Walls.
De esta manera las moléculas dentro de los sólidos orgánicos pueden ordenarse
formando algo similar a un reticulado espacial sin patrón fijo o definido. Rara vez presentan
estructuras cristalinas. Son estructuras amorfas (mesomorfas) ya que pueden tener un
ordenamiento reducido.
Partiendo de estos conceptos-anteriores se puede deducir que estos materiales
serán diferentes, con estructura y propiedades distintas.

PROPIEDADES FISICAS

Densidad:
En el núcleo de los átomos está ubicada la masa (protones y neutrones) y por ello
podemos decir que la cantidad de materia por unidad de volumen (densidad) de un material
esta relacionado con él. Esta propiedad mensurable cuya unidad común es el gramo por cm3
(g/cm3) es de interés en ocasiones, ya que determina el uso que tiene una estructura en
función de su volumen.

Propiedades ópticas, térmicas y eléctricas:


La posibilidad de transmitir, reflejar o absorber energía luminosa, térmica o eléctrica
está relacionada con la estructura electrónica de la materia. Recordemos que en los
materiales metálicos existen electrones relativamente libres o nube electrónica. Su
comportamiento, es entonces, totalmente diferente del de los materiales orgánicos y
cerámicos. Así dentro de las propiedades ópticas o de la energía luminosa, el color
(longitud de onda reflejada), la opacidad (energía luminosa absorbida) o su inversa, la
transparencia y traslucidez, la forma de reflejar o refractar los rayos luminosos, deben ser
analizados en los que se busca un efecto cosmético, reproduciendo las características de
los tejidos duros dentarios naturales.
Recordemos que material transparente es aquel que deja ver a través de él un
objeto.

25
Material traslúcido es el que deja pasar la luz pero impide distinguir la forma del
objeto.
En todos los casos son los electrones libres los que pueden absorber energía
luminosa, por lo que es notorio la opacidad de los materiales metálicos, en contraposición
con la traslucidez y transparencia que puede lograrse en los cerámicos y orgánicos.
También la conducción de la energía eléctrica y térmica puede hacerse si existen electrones
libres. Los materiales metálicos tienen alta conductividad térmica y eléctrica, mientras que
los cerámicos y orgánicos son aislantes.

Propiedades metálicas:
1) La estructura compacta del reticulado espacial hace que la densidad sea más elevada
que el de los otros materiales.
2) La nube electrónica los hace opacos y buenos conductores térmicos y eléctricos, y es
más notoria en los metales puros que en las aleaciones, por que en estas últimas hay
cationes distintos.
3) En condiciones normales de solidificación son policristalinos.
Corrosión del metal:
Una estructura metálica puede fallar por la acción del ambiente en que esta ubicado.
Cuando el medio contienen oxígeno el metal se oxida. Los metales como el oro y el platino
mantienen muy firmemente sus electrones y por ello es difícil que forman óxidos, por lo que
se consideran metales nobles.
Corrosión: significa perdida de masa y en boca un metal produce corrosión
electroquímica o galvánica, debido a que esta sumergido en el medio liquido salival. Este
concepto será ampliado con otro tema. La velocidad de corrosión depende de la facilidad
con que el metal pierde electrones y del medio líquido que lo baña.
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES ORGÁNICOS SINTETICOS (RESINAS)
1. Poca densidad en relación a los metales
2. Malos conductores térmicos y eléctricos por falta de electrones libres
3. Por falta de electrones libres no absorben energía luminosa y son transparentes.
Puede modificarse este efecto con el agregado de pigmentos que lo colorean de
acuerdo con el tono deseado.
4. En sus propiedades mecánicas, no son muy rígidos y no son frágiles, por lo que son
resistentes al impacto, con excepción de algunos polímeros de cadenas cruzadas.
5. Pueden adquirir elasticidad semejante a la de la goma o caucho (elastómeros)
6. Pueden ser más flexibles con el agregado de plastificantes.

26
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES CERAMICOS
1. Sus uniones químicas iónicas y covalentes sin electrones libres le confieren
estabilidad ante ataques químicos y alta temperatura de fusión.
2. Por la presencia de Silicio son muy difíciles de fundir o deformar, debido a las
uniones covalentes de elevada energía.
3. No absorben energía luminosa y son por ende, transparentes la anisotropía del
cuerpo hace a veces que los rayos sean refractados sin atravesarlo y aparece
entonces opaco o solo traslúcido.
4. Con cambios de temperatura son los cerámicos los materiales que experimentan
menor cambio dimensional debido a las fuertes uniones que condicionan el estado
sólido.
5. Son aislantes térmicos y eléctricos por carecer de electrones libres en su estructura
6. Gran rigidez, mayor que la de los metales, y frágiles.

SÓLIDOS
Los Sólidos se caracterizan por tener forma y volumen constantes. Esto se debe a que
las partículas que los forman están unidas 'por unas fuerzas de atracción grandes de modo
que ocupan posiciones casi fijas. En el estado sólido las partículas solamente pueden
moverse vibrando u oscilando alrededor de posiciones fijas, pero no pueden moverse
trasladándose libremente a lo largo del sólido. Las partículas en el estado sólido
propiamente dicho, se disponen de forma ordenada, con una regularidad espacial
geométrica, que da lugar a diversas estructuras cristalinas. Al aumentar la temperatura
aumenta la vibración de las partículas:
Los sólidos se forman cuando las fuerzas de atracción entre moléculas individuales
son mayores que la energía que causa que se separen. Las moléculas individuales se
encierran en su posición y se quedan en su lugar sin poder moverse. A medida que la
temperatura de un sólido aumenta, la cantidad de vibración aumenta, pero el sólido
mantiene su forma y volumen ya que las moléculas están encerradas en su lugar y no
interactúan entre sí.

Características de los sólidos

Resistencia a cualquier cambio de forma, lo que se debe a la fuerte atracción que hay
entre las moléculas que lo constituyen; es decir, las moléculas están muy cerca unas de
otras. La mayoría de los sólidos es su estructura cristalina. Los átomos están distribuidos en

27
posiciones regulares que se repiten regularmente de manera geométrica. La distribución
específica de los átomos puede deberse a, una variada gama de fuerzas. Por ejemplo,
algunos sólidos como el cloruro de sodio o sal común se mantienen unidos por enlaces
iónicos debidos a la atracción eléctrica entre los iones que componen el material. En otros,
como el diamante, los átomos comparten electrones, lo que da lugar a los llamados enlaces
covalentes. Las sustancias inertes, como el neón, no presentan ninguno de esos enlaces.
Su existencia es el resultado de unas fuerzas de atracción conocidas como fuerzas de Van
der Waals, así llamadas en honor al físico holandés Johannes Diderik Van der Waals. Estas
fuerzas aparecen entre moléculas o átomos neutros como resultado de la polarización
eléctrica. Los metales, por su parte, se mantienen unidos por lo que se conoce como gas
electrónico formado por electrones libres de la capa atómica externa compartidos por todos
los átomos del metal y que definen la mayoría de sus propiedades.
Un cuerpo sólido (uno de los cuatro estados de la materia) está caracterizado por un
volumen y forma definidos (se resiste a la deformación). Debido a que toda materia tiene
algo de energía cinética, los átomos, aún en el sólido más rígido, se mueven ligeramente,
aunque este movimiento es invisible.

Los físicos llaman al estudio de los sólidos "física del estado sólido”. Esto incluye los
semiconductores y la superconductividad. La física del estado sólido es una rama de la
física de la materia condensada.

La ciencia de los materiales se ocupa principalmente de las propiedades de los sólidos


como su estructura y transformaciones de fase.
La Química del estado sólido se especializa en la síntesis de nuevos materiales.

Fuerzas de Van der Waals

Las fuerzas de Van der Waals son fuerzas de estabilización molecular; forman un
enlace químico no covalente en el que participan dos tipos de fuerzas o interacciones, las
fuerzas de dispersión (que son fuerzas de atracción) y las fuerzas de repulsión entre las
capas electrónicas de 2 átomos contiguos.

Fuerzas de dispersión

28
Todos los átomos, aunque sean apolares, forman pequeños dipolos debidos al giro de
los electrones en torno al núcleo. La presencia de este dipolo hace que los átomos
contiguos también se polaricen, de tal manera que se producen pequeñas fuerzas de
atracción electrostática entre los dípolos que forman todos los átomos.

Repulsión electrostática

A estas fuerzas de dispersión se opone la repulsión electrostática entre las capas


electrónicas de dos átomos contiguos.
La resultante de estas fuerzas opuestas es una distancia mínima permitida entre los
núcleos de dos átomos contiguos. Distancia que se conoce como radio de Van der Waal. Es
ésta una fuerza muy importante en biología, porque es uno de los enlaces no covalentes
que estabilizan la conformación de las proteínas.
La energía del enlace de Van der Waals es de 1-2 kcal/mol

TIPOS DE SÓLIDOS PROPIEDADES


Pueden clasificarse en sólidos iónicos, sólidos metálicos, sólidos moleculares y sólidos
covalentes macromoleculares.
Propiedades:
 El punto de fusión o ebullición viene determinado por la fortaleza de la interacción
entre átomos, moléculas que deben romperse en la estructura sólida para producirse
el cambio de estado.
 La solubilidad de un compuesto en otro puede estandarizarse con la siguiente regla:
los compuestos polares son solubles en disolventes polares (agua) y los compuestos
apolares son solubles en disolventes apolares (benceno).
 conductividad eléctrica viene determinada por la presencia de partículas cargadas
(electrones, iones) con suficiente libertad de movimiento. A mayor capacidad de
movimiento, mayor conductividad.
 La dureza se define como la facilidad de un sólido para rayar a otro o la dificultad
para ser rayado. Está relacionada con la fortaleza de la red. La fragilidad determina
la facilidad para romperse. Está relacionada con el tipo de enlace existente en la red.

Propiedades de los diferentes tipos de sólidos.

SÓLIDOS IÓNICOS:

29
Diagrama representativo de la capacidad de los compuestos iónicos de ser disueltos por el
agua.
Estos compuestos en estado sólido no forman moléculas individuales sino redes cristalinas
gigantes.

Diagrama representativo de la dureza y fragilidad de los compuestos iónicos.

30
SÓLIDOS METÁLICOS

Están formados por redes tridimensionales infinitas formadas por cationes de átomos
metálicos.
 Los puntos de fusión y ebullición son muy variables
Metales de transición (1000 - 3000 °C)
Alcalino-térreos (700 - 1200 °C)
Alcalinos(0- 200°C)
 Los sólidos metálicos no son solubles ni en disolventes polares ni apolares, la
excepción la constituye el sodio: Na + H2O NaOH + ½ H2
 Los sólidos metálicos son dúctiles (susceptibles de ser estirados en hilos) y
maleables (se les puede laminar en finas hojas).

Representación esquemática de la deformación de una red metálica y de una red iónica.

31
SÓLIDOS MOLECULARES:
Las fuerzas de interacción entre las moléculas son fuerzas de Van der Waals débiles.
Sin embargo, en función del tipo de sólido (básicamente del carácter polar o no de las
moléculas constituyentes), el tipo y fortaleza de las fuerzas de Van der Waals es distinto.
Además también hay que tener en cuenta si estas moléculas pueden formar o no enlaces
por puentes de hidrógeno.
Puntos de ebullición y fusión de algunos sólidos moleculares:

-186°C -35°C 59°C


Ar Cl2 Br2
-190° C -103° C -7°C

SÓLIDOS COVALENTES MACROMOLECULARES:

Algunas estructuras representativas de este tipo de sólidos son:

Representación tridimensional del diamante.

Estructura tridimensional del


grafito.

32
Estructura tridimensional del sílice.

Son los compuestos que presentan mayores puntos de fusión (1000-3500 °C) y
ebullición.
Se trata además de los compuestos que presentan mayor dureza de todos los
conocidos. Siendo el diamante el más duro de todos con un valor de 10 en la escala de
Mohs.

El estado sólido. Los cristales

Cuando el enfriamiento de un gas se hace intenso sus moléculas se agrupan y el gas


pasa al estado liquido. Si el enfriamiento se hace mas intenso, el líquido se congela y pasa
al estado sólido.
Características al estado sólido:
 Las moléculas ocupan porciones fijas y ordenadas de las que casi no se separan.
 Intensas fuerzas de atracción.
 No son fluidos.
 Poseen forma propia.
 Son prácticamente incomprensibles.
Clases de sólidos

Dentro del estado sólido debemos distinguir los sólidos cristalinos y los sólidos
amorfos.

33
En los sólidos cristalinos, las moléculas, átomos o iones están ordenados en
estructuras geométricas regulares, constituyendo cristales.
En los sólidos amorfos, las moléculas no están ordenadas o a lo sumo, su
ordenamiento es solo parcial.

Características de los sólidos cristalinos:

 Presentan una regularidad completa en la distribución de los átomos iones o


moléculas que los constituyen.
 Son naturalmente poliédricos, presentan caras planas.
 Los ángulos diedros que forman las caras de un cristal son constantes para cada
sustancia, no dependiendo de las condiciones de cristalización ni del tamaño del
cristal.
 Tienen un punto de fusión definido. Su punto de fusión se denomina FRANCA
 Presentan el fenómeno de la anisotropía, esto significa que las propiedades de los
sólidos cristalinos no son iguales o no se manifiestan con igual velocidad en todas
las direcciones: la dureza, la compresibilidad, la dilatación, las propiedades ópticas y
eléctricas, o son diferentes o se manifiestan con diferente velocidad según la
dirección. El sólido cristalino es anisótropo, anisotropía es la particularidad de variar
la intensidad de propagación de una propiedad física o dicha propiedad.
 Presentan planos de clívaje característicos, es decir cuando se rompen lo hacen en
planos de exfoliación determinados, en forma tal, que aun reducidos a polvo, siguen
notables los ángulos diedros y las caras que caracterizan al cristal de la sustancia.

Características de los sólidos amorfos:


 Presentan un orden discontinuo o simplemente desorden entre sus moléculas o
iones constituyentes.
 No poseen forma natural poliédrica.
 Son isótropos, es decir sus propiedades mecánicas y físicas son iguales en todas las
direcciones.
 No tienen un punto de fusión definido. El calor los va ablandando hasta pasar
paulatinamente al estado líquido. A este tipo de fusión se lo denomina PASTOSA.
Estructura de los cristales:
La palabra cristal deriva del griego: Cristillos, que significa hielo.

34
Su estructura fue establecida en la forma que hoy se acepta por Hauy y Bravais y
demostrada en 1912 por M. Von Laue que empleo los cristales como redes de difracción.
La difracción de la luz a través de un cristal confirmo que estos poseen una estructura
reticular.
El estudio de la distribución de las manchas producidas por la difracción de rayos X
permitió calcular las posiciones que adoptan las partículas del cristal: átomos moléculas o
iones que ocupan en el espacio los nodos o nudos de una red denominada retículo espacial.
Este retículo se debe considerar extendido en todas las direcciones a través del cristal
para simplificar, se considera una celda unidad o paralelepípedo fundamental.
Hay muchos tipos de celdas unidad, según las simetrías estructurales de los distintos tipos
de cristales.
La más sencilla es la cúbica simple; variantes de la misma son: la cúbica centrada
interiormente y la cúbica centrada en las caras.

Celda Cúbica Celda Cúbica centrada Celda Cúbica


centrada
en las caras

Hay otras celdas unidad más complicada, que en total, corresponden a los 7 sistemas en
que se agrupan a todos los cristales.
Así existen celdas unitarias tetragonales, monociclicas, etc.

35
Celda Unitaria
Tetragonal

Celda Unitaria
Monoclinica

Tipos de sólidos

Los sólidos cristalinos se pueden clasificar por la clase de partículas que ocupan los nudos
de los retículos del cristal.

1. Sólidos iónicos o cristales iónicos: Las unidades que ocupan los nudos del
retículo son iones positivos y negativos. Las fuerzas de atracción entre los iones son
las electroestáticas. Su valor es grande. Estos cristales iones son duros y frágiles,
poseen elevado punto de fusión y son buenos aisladores.

2. Cristales atómicos o covalentes o sólidos atómicos: Los nódulos del retículo


están ocupados por átomos y estos se unen a los vecinos por enlaces covalentes.

36
3. Cristales moleculares o sólidos moleculares: Tienen los nudos del reticulado
ocupados por moléculas.

4. Sólidos metálicos: Los nudos del retículo espacial se hallan ocupados por iones de
metal y los electrones de valencia forman una nube que pertenece a todo el cristal.

Cristalización

Se denomina cristalización al fenómeno físico de formación de cristales

Hay varios métodos de cristalización:

 Cristalización por vía húmeda: Este proceso se puede realizar por dos vías:
Por enfriamiento de una solución o por evaporación del solvente
 Cristalización por vía seca: Puede ser: Por fusión; o por sublimación.

Experiencia

 Objeto de la experiencia: Obtener por sublimación cristales de acido benzoico.


 Materiales: Vidrio de reloj- Embudo- Soporte- Papel de filtro- Espátula- Tela metálica-
Mechero.

37
 Procedimiento: Se coloca en un vidrio de reloj 3 o 4 medidas de acido benzoico. Se
coloca el vidrio de reloj sobre la tela metálica y se cubre con papel de filtro. Sobre él
se coloca un embudo de diámetro igual o mayor que el del vidrio de reloj y se
calienta suavemente. Cuando el papel aparece brillante hasta el borde del embudo
se suspende el calor. Luego de unos instantes se retira el embudo. Se observa una
hermosa malla de cristales brillantes, blandos y suaves de acido benzoico.

38
CRISTALES

Alguna vez observaron de cerca, por ejemplo con


ayuda de una lupa, los granitos de sal común?
Verán que muchos de esos granitos son cubos
más o menos perfectos. Un aspecto similar (pero
no igual) tienen los granitos de azúcar. Esa forma
externa tan regular revela que los átomos o las
moléculas que forman esos cristales están
sumamente ordenados. En la sal común, por
ejemplo, existen átomos cargados eléctricamente
(iones) ordenados como muestra la figura, donde
los iones rojos son cloruros (Cl- y los verdes son sodios (Na+). Esos iones se muestran
separados entre sí para que pueda verse claramente el ordenamiento, pero en realidad
están en contacto.

Los átomos e iones son increíblemente pequeños. Imaginemos que los iones que
forman nuestro granito de sal crecen hasta tener 1 cm. de diámetro (el tamaño de un
garbanzo); de qué tamaño sería el grano de sal? Sería un cubo de unos 17 kilómetros de
lado!!...

Si disolvemos un poco de sal en agua y luego dejamos evaporar la solución, la sal


vuelve a cristalizar, vuelve al estado sólido, aunque probablemente los cristales que se
formen sean muy pequeños e imperfectos. Existen otras sales que pueden conseguirse
fácilmente (en una farmacia o una ferretería), con las cuales podemos intentar obtener
cristales grandes y bien formados. Dos de esas sales son el sulfato de cobre (una sustancia
azul que se utiliza para desinfectar plantas) y el alumbre común (sulfato doble de aluminio y
potasio). Veamos como proceder:

Sulfato de cobre: Moler la sustancia hasta obtener un polvo fino (para acelerar la
disolución). En un frasco de vidrio (como los utilizados para mermeladas, café instantáneo,
etc.) verter unas 8 cucharadas rasas de sulfato de cobre molido (aprox. 70 u 80 g) y medio
vaso de agua (aprox. 100 mI). Colocar el frasco dentro de una olla o lata con agua y calentar
a ebullición (baño de María), manteniendo unos 15 a 20 minutos. La sal se disolverá hasta

39
que la solución esté saturada, quedando un resto de sal sin disolver. Cuidando de no
quemarse los dedos, filtrar la solución en caliente a través de un trozo de algodón, tela fina
o papel de filtro para café, a otro frasco limpio. Dejar reposar la solución límpida en el frasco
tapado con un papel en un rincón tranquilo. Al poco tiempo (horas o días, según el grado de
saturación de la solución) comenzarán a formarse pequeños cristales azules, que irán
creciendo con el correr de los días, alcanzado algunos cm. de longitud.

Pueden intentarse también las dos variantes siguientes:

A) Para obtener cristales más perfectos, atar un cristalito con un hilo fino o un
cabello y suspenderlo en el seno de una solución saturada y fría. El cristal
crecerá lentamente, mostrando caras y ángulos bien definidos.
B) Si se sumerge un hilo de algodón en la solución saturada (dejando un extremo
en el borde del frasco) se formará una cadena de cristalitos a lo largo del
mismo.

Alumbre común: Proceder como antes, pero disolviendo 3 o 4 cucharadas rasas (unos 30
g) de alumbre bien molido en medio vaso de agua. El alumbre forma fácilmente hermosos
cristales incoloros con forma de octaedros (como si fueran dos pirámides de Egipto unidas
por las bases).

Plásticos con memoria

El objetivo de la actividad es mostrar cómo algunos materiales, en determinadas


condiciones pueden recuperar la forma que tenían antes de ser transformados (memoria
de forma). Es el caso de algunos termoplásticos.

En el ejemplo que vamos a realizar el plástico utilizado para la fabricación es el


poliestireno (PS). El poliestireno es un polímero constituido por moléculas que forman
cadenas muy largas; cuando se moldea para fabricar los envases las cadenas se estiran. Al
elevar la temperatura las cadenas tienden a recuperar su disposición inicial.

Material que vas a necesitar:

 Un envase de "petit suisse" o un vaso de plástico


 Una fuente de calor suave

40
Unas pinzas para sujetar el envase (sirven unas pinzas metálicas un poco grandes o unas
pinzas de tender la ropa siempre que sean de madera y no de plástico)

¿Qué vamos a hacer?

Lo primero que necesitamos es una fuente de calor. Si hacemos el experimento en


casa podemos utilizar una sartén vieja puesta al fuego suave de la cocina.

Coge el envase de "petit suisse" con las pinzas y acércalo con cuidado a la fuente de
calor (encima de la sartén, pero sin llegar a tacarla).

No lo pongas directamente a la llama, podría


prenderse.

PRECAUCIÓN No debe entrar nunca en contacto con la fuente de


calor (por ej. la sartén) porque el plástico se quedaría
pegado y desprendería muy mal olor, además de
estropear la sartén.

Mantén el envase cerca de la fuente de calor a la vez que lo


giras con cuidado con las pinzas (recuerda que no tiene que
tocar la sartén). Verás como empieza a "encogerse".

Cuanto más despacio se haga mejor resultará el experimento.


Si el proceso, es lo suficientemente lento, al final, obtendrás
el trozo de lámina de plástico que se utilizó para fabricar el
envase. El efecto es más espectacular si se utiliza un envase con líneas de colores.

Puedes probar con otros envases de poliestireno. Los reconocerás porque en el fondo
aparecen las siglas PS. Por ejemplo, puedes utilizar un envase de los que se utilizan para
los huevos o envases de yogur (pero procura que no tengan papeles ni etiquetas pegadas).

Experiencias muy fáciles

41
¿Duro o Tierno?

Los materiales tienen propiedades que determinan la manera como son utilizados. ¿Cómo
podemos estimar su duración?

Materiales necesarios

1 regla plástica
1 vaso plástico
1 trozo de tiza
1 cuchara de madera
1 pedazo de cuero
1 llave plana
1 tenedor
1 vaso
Hilo para soldar
1 piedrecilla
1 tapón de corcho
1 fósforo (cerilla)
1 lata de refresco (gaseosa)

Juegos

Completa este cuadro marcando:

+, para los materiales que la uña o la llave no puedan rayar.

-, para los materiales rayados por la uña o la llave.


Lee la explicación para contestar la tercera columna

42
Material Rayado por la uña Rayado por la llave Escala de dureza

Regla . . .

Tiza . . .

Fósforo (cerilla) . . .

Piedrecilla . . .

Cuero . . .

Corcho . .

Tenedor . . .

Vaso . . .

Hilo de soldar (Latón) . . .

Vaso plástico . . .

Lata de refresco (gaseosa) (Aluminio) . . .

Cuchara de madera . . .

La explicación

Algunos objetos, como la tiza, son menos duros que la uña (córnea) y que la llave
(acero). Otros, como la regla, son más duros que la uña y menos que la llave. El vaso es
más duro que la uña y que la llave. Pero, ninguno es menos duro que la uña y más duro que
la llave. Se puede verificar que la uña no raya la llave. Podemos clasificar la dureza de los
objetos con respecto a la de la uña y de la llave.

43
Llenemos la tercera columna poniendo 1 para los objetos menos duros que la uña y
que la llave (-,-), 2 para los que son más duros que la uña y menos duros que la llave (+,-), y
3 para los más duros que la llave (+,+).

La aplicación

El cuadro define una escala de dureza que va de 1 a 3. No hay unidad de dureza: la


dureza de un material se define por comparación: por ejemplo, un mismo material puede ser
más o menos duro, según la manera como ha sido preparado; así, sumergir en agua fría
una barra de acero recién formada, la pone más dura. Hay muchas escalas de dureza
para todos los tipos de material. En la escala de dureza de los minerales, que va de 1 a 10,
el diamante es el más duro.

¿Frágil o Maleable?

Las principales propiedades de un material son su resistencia a los choques y su


maleabilidad. ¿Podemos medirlas?

Materiales necesarios

1 regla plástica
1 fósforo (cerilla)
1 piedrecilla
1 tenedor
Hilo de soldar
1 lata de refresco (gaseosa)
1 cuchara de madera

Completa el cuadro respondiendo: (S): si es sí; (N): si es no; (X): si hay duda

44
Material Frágil Deformable

Regla - -

Fósforo (cerilla) - -

Piedrecilla - -

Tenedor - -

Hilo de soldar (Latón) - -

Lata de refresco (gaseosa) (Aluminio) - -

Cuchara de madera - -

La explicación
No es fácil de responder:

1) El fósforo (cerilla) y la regla son deformables pero hasta cierto punto porque
podemos romperlos fácilmente, son igualmente frágiles.
2) La cuchara de madera es rígida, pero si le aplicáramos más fuerza, cedería y
se rompería.
3) El tenedor es deformable como la lata, pero con una gran fuerza de flexión no
vuelve a su forma inicial, lo deformamos para siempre. Es maleable (se dice
dúctil).
4) El hilo de soldar es todavía más maleable, y podemos darle formas muy
complicadas; pero también es frágil y se rompe si se manipula bruscamente.
5) La piedrecilla parece resistir a los choques, pero nuestros ancestros llegaron a
hacer astillas de madera y de hueso para fabricar hachas o láminas cortantes,
utilizando piedras.

45
La aplicación

Un material es frágil si no posee deformación durable antes de su límite de ruptura; si


no, es maleable o dúctil. Su límite de ruptura es la fuerza máxima que puede soportar sin
romperse. Estos límites de ruptura son medidos por aparatos especiales para cada material.
Hay cuadros que señalan esos límites, y permiten a los ingenieros escoger mejor los
materiales, según lo que van a construir.

Tracción

La madera es un material que se arquea fácilmente bajo el efecto de cargas


pesadas. A pesar de eso, ¿por qué es tan utilizada en las construcciones?

Materiales necesarios

2 fósforos (cerillas) de madera

La experiencia

1) Sostén un fósforo (cerilla) por sus dos extremos y presiona fuertemente al centro con
un dedo.
¿Qué observas?

2) Sostén el otro, bien derecho entre el índice y el pulgar de una mano y trata de
doblarlo o romperlo, presionándolo desde arriba.
¿Qué observas esta vez?

La explicación

La primera vez el fósforo (cerilla) se dobló bajo la presión del dedo y pudimos
romperlo, pero cuando presionamos en sus extremos, no pudimos siquiera doblarlo.
Cuando presionamos el centro del fósforo (cerilla), el resiste sólo en su grosor.
Cuando está derecho entre los dos dedos resiste todo lo que da su largo, gracias a las fibras
de madera que lo constituyen, que se sostienen las unas a las otras.
La aplicación

46
Cuando se utiliza madera para soportar cargas pesadas se trata, tanto como sea
posible, de hacerla trabajar en tracción (hacerla resistir a lo largo).

Así, en una casa cuya armazón es de madera, el peso del techo reposa sobre las
vigas transversales: cada uno de los dos lados del techo se apoya sobre un extremo de
esas vigas, que están puestas en tracción, lo que les permite también soportar el peso del
piso sin doblarse.

Las cuerdas elásticas

Cuando un equilibrista camina sobre un hilo, se balancea como si estuviera sobre una
elástica.
¿Acaso tiene resortes en los pies?

Materiales necesarios

1 goma de borrar
Hilo de coser (1 m. aproximadamente)

La experiencia

1) Amarra un extremo del hilo a la goma y el otro al pomo de una puerta, de manera
que la goma cuelgue justo encima del piso.
2) Suelta la goma desde lo alto del pomo.
¿Qué sucede?

La explicación

La goma toca el piso y rebota hacia arriba, y luego vuelve a la misma altura.

Cuando la goma llega a la punta del hilo, hala hacia arriba. En respuesta a esta
tracción, el hilo se alarga antes de retomar su longitud inicial, se dice que el hilo es elástico.
La aplicación

47
Como el hilo para coser, la cuerda del equilibrista es elástica. Algunas personas la
usan para brincar en el aire y hacer saltos peligrosos. Cuando un alpinista atado a una
cuerda cae, esta se alarga resistiendo cada vez más y retardando su caída hasta detenerlo.
Si la cuerda no fuera elástica, pararía bruscamente la caída y la persona podría morir. Por
eso se hacen saltos con elásticas y no con cuerdas rígidas.

EXPERIENCIAS

Los cristales del hielo se derriten en cuanto la temperatura se eleva por encima de
0°C. Pero Percy Bridgman, premio Nóbel de Física, inventó el llamado Hielo- VII, que no se
funde ni a una temperatura superior a 100°C, el punto de ebullición del agua. Esto lo logró
mientras investigaba los efectos de presiones extremadamente altas sobre distintas
sustancias. Al someter al hielo a presiones ultraaltas, se compactaron tanto los átomos y las
moléculas que ni a un el calor extremo pudo forzarlos a separase. Alcanzando
características como todo un sólido.

Experiencia

Si coloco un trozo de papel


sobre un vaso, y sobre el papel
una moneda; y tiramos del papel
horizontalmente y con fuerza. La
moneda permanecerá unos
instantes en completa inercia. Es
decir, el cuerpo tendera a
conservar la velocidad y dirección
que lleva, o a permanecer inmóvil
sí esta en reposo.

48
Experiencia

1. Los metales son buenos conductores del calor. Para probarlo se necesitará: un trozo
de alambre metálico; 5 o 6 clavos pequeños; una vela y un mechero.

 Adhiere los clavos al alambre cada 4 cm. utilizando estearina derretida (es
componente de la vela).
 Toma la punta del alambre y calienta la otra punta a la llama del mechero.
 Observa que sucede cuando el alambre se calienta. Controla con un reloj de
segundero el tiempo que tardan los clavos en desprenderse. Vuelca los datos en la
siguiente tabla:

Clavo A B C D E F
Tiempo
(seg.)

 Con los datos de la tabla, construye una curva para graficar los resultados (utilizando
papel milimetrado).

¿Cómo se mide la materia?


Experiencia

Sé necesitada una balanza de platillos, una balanza de resortes, una probeta


graduada y un trozo de metal.

1. Determina la masa con la balanza de platillos.


2. Determina el peso con el dinamómetro.

49
3. Coloca agua en la probeta y marca el nivel. Introduce luego el objeto metálico dentro
del agua y vuelve a determinar el nivel. La diferencia entre las dos mediciones dará
el volumen.
La medición de peso y masa ha dado resultados similares. Esto es así por que
ambas mediciones se han realizado en condiciones iguales de altura y longitud. Sin
embargo el peso del objeto seria menor si lo midiéramos en lo alto de una montaña, ya que
allí la acción de la gravedad es menor.

Conclusión
Todo lo que vemos y sentimos a nuestro alrededor está formado por materia. La
materia tiene masa, peso y ocupa un lugar en el espacio.

Según su comportamiento frente a las fuerzas, los sólidos se clasifican en rígido,


elásticos y plásticos.

 Los sólidos rígidos no se doblan ni se deforman. Si la fuerza es suficientemente


grande, se rompen. Por ejemplo tomamos con ambas manos un palito de helado y

50
ejercemos fuerza, tratando de arquearlo, llegara un momento en que esté se
quebrara.
 Los sólidos elásticos se deforman, pero recuperan su forma cuando cesa la fuerza.
Un claro ejemplo son los muelles. Otros son la goma de borrar y la garrocha.

FUERZAS ELASTICAS

En el salto con garrocha, la elasticidad de ésta ayuda


al atleta a superar la barra. Un extremo de la la
garrocha se fija en el suelo, doblando el otro
hacia abajo; al enderezarse, la garrocha
aplica una fuerza sobre el saltador
y lo eleva. Evidentemente, el
saltador y la garrocha
han de estar en
contacto.

51
 Los sólidos plásticos se deforman y no recuperan su forma al cesar la fuerza; como
ocurre con el alambre.

Fuerzas que afectan a los sólidos

A demás de las fuerzas fundamentales, según la naturaleza de los sólidos parecen a


veces reaccionar de distinta manera a fuerzas aplicadas de forma similar.

Equilibrio:
Si dos hombres uno a cada lado, atados mediante una soga a una caja de metal realizan
fuerzas opuestas, pero a igual intensidad. Podremos ver que la caja se mantiene en su
lugar, sin llegar a desplazarse.
Un cuerpo está sometido a una fuerza neta nula si el total o resultante de todas las fuerzas
que actúan sobre él es cero, es decir que todas las fuerzas se anulan entre sí. Si el cuerpo
está en reposo esta en equilibrio estático. El estudio de dichas condiciones es importante
para el trazado de puentes, diques y edificios

52
Fuerzas involucradas en la rotación

Si a una llave francesa, la colocamos sujetando a una tuerca y le ejercemos una


determinada fuerza; según la intensidad obtendremos un Momento.
El momento de una fuerza mide la tendencia de esa fuerza a hacer que un cuerpo
gire. El momento en si, es el producto de la fuerza que actúa sobre el cuerpo por la distancia
perpendicular del eje de rotación a la línea de acción de la fuerza.

53
OTROS

54
COMENTARIOS GENERALES SOBRE UN MATERIAL ODONTOLOGICO

AMALGAMA

La amalgama es una aleación de mercurio con uno o más metales. En el caso


nuestro la amalgama dental es una mezcla de mercurio líquido con partículas sólidas de
plata, estaño, cobre y a veces zinc, paladio, indio y selenio.

Generalmente estas restauraciones de amalgama dental se reservan solo a la


sustitución del tejido dental de dientes posteriores debido a su aspecto metálico de color

55
grisáceo plateado. La amalgama dental se ha utilizado en restauraciones mesiooclusales,
distooclusales o mesiooclusodistal u oclusovestibular.

Las restauraciones de amalgama dental son relativamente fáciles de aplicar, no


requieren de gran destreza, mantienen la forma (estética), son razonablemente resistentes a
la fractura, impiden las filtraciones marginales con el paso del tiempo y tienen una vida útil
relativamente prolongada.

Las especificaciones en su composición en forma referencial los da la A.D.A.#1


donde menciona que metales deben de ir en una aleación.

De acuerdo a su composición pueden ser:

1. Aleaciones con alto contenido de cobre (13-30% de cobre).

2. Aleaciones con bajo contenido de cobre (5% o menos).

3. Aleaciones sin zinc (con menos de 0.01% de zinc).

4. Aleaciones con zinc (con más de 0.01% de zinc).

De acuerdo a la forma de sus partículas pueden ser:

1. Partículas de forma irregular o laminares

2. Partículas de forma esférica

3. Partículas híbridas o mixtas

De acuerdo a su composición pueden ser:

1. De composición única.- partículas de la misma composición

2. De composición idéntica.- son una mezcla de partículas de la misma composición

56
3. De composición diferente.- son una mezcla de partículas de diferente composición

Cada vez es mayor el interés por las amalgamas de mezcla que contienen un 10 -15
% de Indio en el mercurio. Ya que la adición de Indio reduce la cantidad de mercurio
necesaria para la amalgamación, limita los vapores de Hg durante y después del fraguado y
aumenta la humidificación.

En general, las propiedades características de la amalgama dependen de la


composición de la aleación; del tamaño, la forma y la distribución de las partículas, y del
control del tratamiento térmico.

BIOCOMPATIBILIDAD

Ciertas preocupaciones acerca de los efectos de la amalgama sobre la salud deben


analizarse desde dos aspectos: el efecto que ejerce sobre el paciente y el operador como a
la asistenta. Muchos de estos efectos adversos se han culpado a las restauraciones con
amalgama dental y al vapor de mercurio que liberan.

"Algunos investigadores que están en contra de la amalgama afirman que es la


causante de muchos trastornos de salud, como neurotoxicidad, disfunción renal, anomalías
congénitas, disminución de la inmunocompetencia y alteración del estado general.

Los estudios científicos no han demostrado que estas preocupaciones estén


justificadas". Desde hace 150 años las amalgamas se vienen utilizando y cada año se
colocan en EE.UU. y Europa unos 200 millones de restauraciones de amalgama.

Se pueden producir reacciones alérgicas al mercurio de las restauraciones de


amalgama aunque no existe un material 100% inmune a toda la población.

La exposición mercurial puede ser de muy diferente procedencia: la dieta, el agua, el


aire y la exposición laboral. Según la (O.M.S.) Organización Mundial de la Salud ha
calculado que la ingestión de marisco una vez por semana incrementa los niveles urinarios
de mercurio de 5 a 20 ug/l, una cifra 4-8 veces superior al nivel de exposición por la
amalgama dental.

57
El mercurio se presenta en muchas formas, incluyendo compuestos orgánicos e
inorgánicos. Los compuestos orgánicos más tóxicos son el metil y el etil mercurio y el etil
mercurio. La segunda forma mas tóxica es el vapor mercurial. Las formas menos tóxicas son
los compuestos inorgánicos de mercurio. El mercurio líquido reacciona con la plata
formando un compuesto inorgánico.

Al investigar los casos de personas y animales envenenados por comer alimentos


con un contenido elevado de mercurio se ha comprobado que la contaminación se debe al
metil mercurio.

El organismo no puede retener el mercurio metálico y lo elimina por la orina.


Utilizando mercurio radioactiva en las amalgamas se pueden medir en la orina los niveles de
mercurio procedente exclusivamente de las amalgamas dentales. En otro estudio se han
medido unos niveles máximos de mercurio en la orina de 2.54 ug/l a los 4 días de la
colocación de la amalgama; los niveles vuelven a cero al cabo de 7 días. Al extraer la
amalgama los niveles máximos alcanzan un valor de 4 ug/l y vuelven a cero al cabo de una
semana. Según la OMS no se observan cambios neurológicos solo cuando los niveles
urinarios sobrepasan los 500 ug/l, casi 170 veces los niveles máximos medidos tras la
colocación de una amalgama.

Otros estudios han demostrado también que los problemas en los pacientes que se
le atribuyen a la amalgama dental son de tipo psicosomático, producto de la información que
han recibido de los medios de comunicación o de un Odontólogo.

En trabajos de investigación de implantación se ha podido comprobar que los tejidos


duros y blandos toleran razonablemente a la amalgama dental. En un modelo de
implantación de músculo de conejo se observó que las reacciones biológicas a las
amalgamas dependían del tiempo. Todas ellas eran muy tóxicas una hora después de haber
fraguado. Al cabo de 7 días, únicamente la amalgama con alto contenido de cobre producía
alguna reacción.

Estas reacciones no son necesariamente una respuesta al mercurio; sino que


pueden ser a algún otro componente de la amalgama.

58
Para terminar existen muchas recomendaciones para prevenir cualquier tipo de
reacciones adversas sobre el manejo de la amalgama dental.

CONSIDERACIONES EN SU MANIPULACIÓN

La selección de una amalgama adecuada lo mismo que del mercurio puro


acompañada de una correcta manipulación nos permitirá tener el éxito respectivo.

La manipulación debe asegurar una amalgama correctamente adaptada a la cavidad


preparada con una buena superficie (ni rugosa y mucho menos porosa).

Para ello la amalgama debe ser adecuadamente condensada en la cavidad utilizando


el máximo de presión posible: condensadores delgados y mucha fuerza. Si fueran de
partículas esferoidales la presión seria menor utilizando un condensador/diámetro, además
de una condensación lateral para su mayor adaptación.

Solo es posible condensar adecuadamente una mezcla de amalgama si esta es


correctamente mezclada con el mercurio.

CONCLUSIONES

 La amalgama dental sigue siendo una alternativa de restauración para el sector


posterior por sus propiedades mecánicas de resistencia y dureza.
 Que existen una variedad de formas y tipos de aleación de amalgama dental la cual
nos permite una mayor seguridad en los casos requeridos.
 Con respecto al mercurio al unirse con la aleación se tiene una unión menos tóxica,
además del indio que le da mayor estabilidad al mercurio.
 Todavía no existe un material de la nobleza y bondad en su manejo como lo es la
amalgama dental.
SISTEMAS LIBRES DE METAL

Introducción

59
La profesión está enfrentada a un ejercicio entre
una población cuya esperanza de vida en los últimos 20
años se ha incrementado considerablemente. También es
una población que mantiene por más tiempo sus dientes
en boca y en tal sentido el número de piezas extraídas es
muy inferior comparado con el pasado. En los dientes y
en la sonrisa se hace evidente el proceso de
envejecimiento y las tinciones propias de la edad y el uso,
son una causa de consulta al profesional el cual puede
ofrecer procedimientos restauradores conservadores que
pueden disimular los signos y hacer que los pacientes
aparenten más juventud.

Las porcelanas han sido materiales que se han usado desde hace más de 10.000
años y han mantenido su importancia dentro de todas las sociedades humanas desde
entonces. La mayoría de las cerámicas se caracterizan por su naturaleza refractaria, su
dureza, susceptibilidad a la fractura, posibilidad de darle color y poca reactividad química.
Estas, que van desde las más simples vajillas hasta los adornos más sofisticados están
compuestas básicamente por los mismos elementos: feldespatos (potasa de
aluminosilicato), sílica (cuarzo) y caolín (greda pura).
Las cerámicas dentales tienen todas las particularidades expuestas anteriormente,
siendo algunas de ellas ventajas y otras desventajas para sus usos en la cavidad oral. Las
porcelanas feldespáticas se han venido usando exitosamente en asocio a estructuras
metálicas por más de 40 años y mantienen un estándar alto contra otros materiales estéticos
existentes. El reto actualmente consiste en hacer que la apariencia sea lo más natural
posible cuando se hace una visión de conjunto con dientes adyacentes y los avances dados
en los últimos años como transparencia, fluorescencia, opalescencia, resistencia a perder el
color, la hacen supremamente estética y vital para sus usos dentales. Desdichadamente
estas porcelanas feldespáticas han sido muy débiles para su uso sin apoyo metálico. Desde
allí se han desarrollado varios materiales y técnicas especiales para la fabricación de
coronas de cerámicas.
Actualmente son muchas las alternativas cerámicas con las que se cuenta y debido a
que algunas poseen poca evidencia científica, se debe analizar cada sistema y las
indicaciones y contraindicaciones para su uso al igual que una documentación que le
asegure que la tasa de supervivencia de la restauración esté por encima del 95% a los 5

60
años. Además, cada sistema debe ser evaluado para determinar los alcances estéticos del
tratamiento. Una revisión sistemática que adelantaron Hayashi y cols. en 2003 con la
finalidad de determinar la efectividad clínica del uso de incrustaciones cerámicas comparada
con otras formas de restauraciones en posteriores mostró que no existían diferencias en la
longevidad o sensibilidad postoperatoria entre las incrustaciones y otro tipo de materiales
restauradores al cabo de 1 año. No hubo una evidencia fuerte que demuestre la efectividad
de un tratamiento u otro para dientes posteriores. Revisaron información entre 1990 y 2001
con un instrumento estructurado. La efectividad clínica de las restauraciones se evaluó en
términos de la tasa de falla, dolor postoperatorio y estética. 46 artículos cumplían con
requisitos de calidad, el 10,6% reportaron estudios controlados aleatorizados y 32,6%
estudios clínicos controlados. 56,5% fueron estudios longitudinales de grupos control.

¿Cuáles son los factores que influyen para el éxito del tratamiento?

Morig en 2003, después de una observación durante 8 años de experiencia clínica con
restauraciones todas en porcelana, concluye que se pueden lograr restauraciones iguales a
la dentición natural y que el análisis crítico científico de la adhesión a dentina debe
continuar. Recomienda, al igual que Stumpel en 2001, precaución y estudios de largo plazo
para su uso en múltiples unidades, ya que las indicaciones son limitadas. De igual forma
Gemalmaz en 2002 establece que la adhesión elimina la necesidad de retención por medios
convencionales y permite sujetar la restauración con mínima preparación dental.

BIBLIOGRAFÍA

1. Ricardo, V.H.: Biofísica. 7º Ed. Bs. As. Lopez Libreros Editores. 1988. 744 pág.
2. Cromer, V.H.: Biofísica. 7º Ed. Bs. As. Lopez Libreros Editores. 1988. 744 pág.
3. Frumento, A.S.: Biofísica. 2º Ed. Bs. As. Intermédica. 1996. 766 pág.
4. Gonzalez Ibeas,J.:Introducción a la Física y Biofísica.Madrid.Alambra.1999.241 pág.
5. Graber, T.M.: Ortodoncia, Teoría y Práctica. Interamericana – México. 2000. 854 pág.
6. Stacy, R.: Principios de Biofísica y Física. Bs. As. El Ateneo. 1998. 256 pág.
7. Hladik, J.: La Biofisica. Fondo de Cultura Económica. México. 1998. 163 pág.
8. Muraccioli,J.C:Manual de Biofísica.Bs.As. Lopez Libreros Editores. V. 1985. 657 pág.
9. Laskowki, W.Y.; Pobrilt, W.: Biofísica. Barcelona Omega 1999. 536 pág.
10. Mc Donald, B.: Física para las ciencias de la vida y la salud. Fondo Educativo
Interamericano. 1999. 978 pág.

61
62
CONTENIDOS:

La materia al estado líquido.Hidrostática. Los fenómenos de superficie: Tensión


superficial : causas de la tensión superficial, unidad de medida de la tensión superficial
.Energía superficial. Formación de meniscos-Capilaridad Ley de Jurin. Presión superficial.
Ley de Laplace. Los fenómenos de superficie en los líquidos impuros: adsorción y tensión
superficial. Adsorción cromatográfica. Técnicas cromatográficas. Cromatografía en tubos y
sobre papel. Importancia de la adsorción y la tensión superficial en los fenómenos
biológicos. Importancia de la capilaridad y la tensión superficial en la acción medicamentosa
de los conductillos dentinarios. Sistemas materiales y adhesión. Contacto entre líquido y
sólido. Condiciones necesarias para la adhesión. Importancia de la adhesión en
Odontoestomatología.. Importancia de la adhesión y la tensión superficial en relación a las
prótesis totales.

OBJETIVOS:
 Cognoscitivos:

-Conocer el comportamiento de los líquidos y sus fenómenos de superficie.


-Relacionar estos fenómenos con las distintas especialidades odontológicas y con los
fenómenos fisiológicos.

 Psicomotores:

-Realizar diferentes experiencias para comprobar los fenómenos de superficie y su


aplicación en el campo odontológico.

 Afectivos:

-Valorar la importancia del conocimiento de estos fenómenos en cuanto a su relación con las
distintas especialidades odontológicas.

63
ESTADO LÍQUIDO

Generalidades:

Los líquidos y los gases están incluídos en la común denominación de fluídos, y


se caracterizan por carecer de forma propia y adoptar la de los recipientes que los
contienen. Ambos están sometidos a la acción de la gravedad aunque en grado diferente;
esta fuerza actúa más íntimamente en los líquidos que en los gases, por lo cual siempre
ocupan las partes más declives de los recipientes y presentan una superficie bien definida:
plana y horizontal. En cambio, los gases tienden a expandirse, llenan completamente los
recipientes y no tiene superficie definida, como ocurre con la atmósfera terrestre que se
hace cada vez más tenue a medida que se aleja de la Tierra. Los líquidos son muy poco
compresibles, no así los gases, que lo son mucho más.
La diferencia fundamental entre ambos estados de la materia se debe a que los
espacios que separan sus moléculas (distancia intermolecular) son mayores en los gases
que en los líquidos.
Las fuerzas de atracción intermolecular en el estado gaseoso son despreciables
y las moléculas se hallan extremadamente separadas entre sí.
En el estado líquido las moléculas se hallan más próximas entre sí, las fuerzas
de cohesión son considerables, y ello determina que los líquidos tengan volumen propio. La
magnitud de esas fuerzas no es tan elevado como en el estado sólido, y las moléculas
conservan su libertad de movimiento unas con respecto a las otras, lo que determina la
fluidez de los mismos.
Es estudio del estado líquido adquiere importancia en Biología, en primer lugar
porque todo el ser vivo puede ser considerado como una solución coloidal en la que el
disolvente es el agua, mezclada con una solución electrolítica en la que el disolvente
también es el agua.
Todos los productos del metabolismo orgánico ya sea anabólicos o catabólicos
son transportados en solución acuosa, de donde se deduce que el agua adquiere una
importancia fundamental en el estudio del ser vivo.
Desde el punto de vista didáctico, podemos encarar el estudio del estado líquido
en dos formas: la primera de ellas, va a ser considerando al agua o a las soluciones que de
ella derivan en estado de reposo (HIDROSTÁTICA). La segunda, en movimiento
(HIDRODINAMIA). A este curso corresponde el estudio de los líquidos en reposo; y desde

64
este punto de vista vamos a considerar cómo se comporta primero el agua pura (es decir,
sin agregados) y luego el agua impura (es decir, la que contiene elementos en solución).

HIDROSTÁTICA

Estudia el comportamiento de los fluídos en estado de reposo.


Presión hidrostática. En general, la presión ejercida por una fuerza cualquiera
sobre una superficie es igual a la razón que se establece entre el valor de dicha fuerza y la
superficie que la soporta:

Fuerza
Presión =
Superficie

de donde:
Fuerza = Presión x superficie

La unidad de medida de la presión depende de las que se elijan para expresar


las dos variables; así cuando se toma el gramo como unidad de fuerza y al centímetro
cuadrado como unidad de superficie, la presión se mide en gramos/centímetro cuadrado
(g/cm2). Si la fuerza se expresa en dinas y la superficie en centímetros cuadrados, la unidad
de presión es la baria, que es igual a la que ejerce una DINA al actuar sobre 1 cm2

DINA
Baria =
cm2
El teorema general de la hidrostática, establece:

1) Todos los líquidos en reposo ejercen presiones sobre las paredes de los
recipientes que los contienen. Fig. 1
2) La presión hidrostática crece con la profundidad del líquido y es
independiente de la forma del recipiente y de la orientación de la pared.
3) La presión que ejerce el líquido en un punto cualquiera de la pared o fondo
del recipiente es igual al producto del peso especifico del líquido
considerado, por el de la altura que separa al punto en cuestión de la
superficie libre.

65
4) Todos los puntos del líquido situado en un mismo plano horizontal soportan
la misma presión, o, lo que es lo mismo, todos los puntos de un líquido que
soportan una misma presión, están situados en un mismo plano horizontal.

Fig. 1

FENÓMENOS DE SUPERFICIE:

Tanto el agua pura como impura presentan la particularidad de desarrollar en su


superficie libre una serie de fenómenos que han sido denominados FENÓMENOS DE
SUPERFICIE. Entre ellos tenemos:

1) TENSIÓN SUPERFICIAL

En el límite de separación de la superficie de un líquido y un gas o de dos


líquidos que no se mezclan, se puede establecer la presencia de una especie de
membrana elástica, de espesor muy pequeño, constantemente tensa y comparable a
una membrana de caucho muy delgada. La tensión que desarrolla esta capa ha sido
denominada tensión superficial y es responsable de que todos los líquidos tiendan a
ocupar la menor superficie libre posible y opongan resistencia a la penetración de los
cuerpos.
Su acción explica una serie de fenómenos, tal, por ejemplo, la forma que
adoptan la sucesión de gotas en que fluye un líquido que circula lentamente por un
gotero, la retención del polvo sobre la superficie de los líquidos o las innumerables gotas
en que se resuelve un chorro de agua vertido sobre una plancha caliente.
Esta propiedad (la tensión superficial) se demuestra también cuando se vierte
agua sobre una superficie cerosa u oleosa. Las gotas de agua tienden a adquirir forma

66
esférica como si una membrana invisible las mantuviera juntas, en cambio una gota de
agua sobre una superficie de vidrio liso y limpio, se extiende en una película delgada y
continua. De nuevo la fina película de agua actúa como membrana. Ambos fenómenos
son manifestaciones de la tensión superficial. El agua no es atraída por la cera, (es
incompatible con ella) por eso se recoge sobre sí misma; en cambio es atraída por el
vidrio, por eso la gota se extiende aferrándose a la mayor cantidad de superficie que
puede. Pero a causa de la tensión superficial la película de agua no se rompe, las
partículas que la forman se mantienen juntas. Evidentemente las moléculas de agua
exhiben COHESIÓN.

COHESIÓN: es la atracción entre moléculas de un mismo estado de la


materia,. y es una constante física para cada líquido, sólido o gas. Pero también existe
una atracción entre las moléculas de agua y la superficie del vidrio, que se denomina
ADHESIÓN.

ADHESIÓN: es la atracción que se ejerce entre las moléculas de distintos estados de la


materia. La adhesión es muy intensa entre estado sólido y líquido; despreciable ente el
líquido y el gaseoso y nula entre sólido y gaseoso.

Existe una experiencia muy demostrativa de la tensión superficial. Se toma un


alambre curvado en forma de una U invertida y se lo cierra por su parte inferior con otro
alambre (mn) recto y desplazable sobre los brazos ab y cd. Al aproximar mn a bc,
cuidando de que se mantenga el contacto entre sus extremidades y poniendo entre
ambos una pequeña cantidad de agua jabonosa, se forma una película que los mantiene
unidos. Para separarlos es necesario aplicar en mn una fuerza F dirigida hacia abajo y
entonces aparece, en el espacio mbcn, una membrana líquida que tiende a mantener mn
unido a bc; por ello, apenas la fuerza F deje de actuar, la membrana se retrae,
arrastrando el alambre móvil. Pues bien, cuando mn se mantiene alejado de bc y en
cualquier posición de equilibrio, es porque está solicitado por dos fuerzas de sentido
contrario e idéntico valor: por un lado, la que tiende a desplazarlo hacia abajo, y por el
otro, la que tiende a unirlos. Esta última depende de la naturaleza del líquido y del ancho
de la membrana que se forma.
Si luego soltamos el alambre movible, observamos que recupera la posición
primitiva, elevado hacia el lugar de origen por la película de agua jabonosa que se

67
comporta como una lámina elástica que tiende a ocupar el menor volumen posible entre
los alambres. Esto se debe a la tensión superficial del líquido.

Fig. 2

La tensión superficial específica que se designa con la letra griega 


(alfa) es una magnitud constante para los líquidos puros.

Depende de:
1) de la naturaleza del líquido
2) del medio en contacto con la superficie libre
3) de la temperatura (al aumentar la temperatura disminuye la tensión superficial)

La unidad de medida de la tensión superficial calculada de acuerdo con la definición


de tensión, es la dina/cm; o también g/cm:
Dina
Tensión Superficial =
cm

Causas de la Tensión Superficial

Se debe a las fuerzas de atracción intermolecular de los líquidos. En efecto, las


moléculas situadas en el interior de la masa líquida están totalmente rodeadas de otras;

68
de ahí que la fuerza con que cada una de ellas es solicitada por sus vecinas sea pareja
(Fig. 3, A), lo que no sucede con las moléculas superficiales que, al no estar solicitadas
hacia la parte exterior del líquido y siéndolo únicamente hacia dentro y en dirección
tangencial a la superficie, son atraídas hacia abajo (Fig. 3, A’). Por consiguiente, la
superficie del líquido se comporta como una membrana tensa que tiende a acortarse lo
más posible. Se explica así por qué las gotas de un líquido sean esféricas, ya que este
cuerpo tiene la superficie mínima para un volumen dado.

Fig.3

Estas fuerzas actúan en un radio muy pequeño. Se considera que el radio de


acción de la cohesión molecular es de 0,00005 mm. (5 cienmilésima de milímetro).

Podemos decir entonces que las causa de la tensión superficial son las
fuerzas de cohesión molecular no compensadas que se producen en las superficies de
los líquidos y que ocurren en un radio de acción de 0,00005mm.

Influencia de la temperatura sobre la tensión superficial.

Al aumentar la temperatura disminuye la tensión superficial porque


disminuyen las fuerzas de cohesión molecular.

TABLA A

69
VALORES DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL DE ALGUNOS LÍQUIDOS EN CONTACTO CON EL AIRE

LÍQUIDOS TEMPERATURA TENSIÓN SUPERFICIAL


dina/cm
AGUA 0ºC 75,6
AGUA 10ºC 74,2
AGUA 15ºC 73,5
AGUA 20ºC 72,8
AGUA 25ºC 72,1
AGUA 30ºC 71,4
AGUA 35ºC 70,7
ÁCIDO ACETRICO 20ºC 23,5
ÁCIDO PROPIONICO 20ºC 26,2
ALCOHOL ETÍLICO 20ºC 21,7
ALCOHOL ISOAMILICO 20ºC 23,5
ALCOHOL ISOBUTILICO 20ºC 22,5
BENCENO 20ºC 28,8
CLOROFORMO 20ºC 26,3
ÉTER 20ºC 16,8
GLICERINA 18ºC 64,5
PIRIDINA 20ºC 38,0

MÉTODO DE MEDIDA DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL

Existen numerosos métodos para medir la tensión superficial.


La elección del método dependerá de la prioridad que se desea dar a:
a) la extremada exactitud absoluta
b) la conveniencia práctica
c) la rapidez del trabajo
d) la cantidad de muestra de que se disponga
e) el estudio de los efectos del tiempo

70
Así es que, los del ascenso capilar por ejemplo, son métodos absolutos muy exactos;
pero los métodos de peso de la gota o del desprendimiento del anillo, son más prácticos y
sus resultados tienen una exactitud de 0,5%.
Por otra parte, en el laboratorio de físico química, rara vez es necesario usar un
método absoluto laborioso, ya que la mayoría de las dificultades, se evitan calibrando los
aparatos con un líquido de tensión superficial conocida.
Otro factor importante en las determinaciones de tensión superficial es la
escrupulosa limpieza de los elementos utilizados, ya que las soluciones, sobre todo las
acuosas, son muy susceptibles de contaminación, por vestigios de grasa, lo que provoca,
una gran disminución en la tensión superficial. Por su practicidad y demás razones antes
señaladas, hemos elegido el Método de las gotas que se basa en determinar el peso de
una gota que cae por el extremo de un tubo delgado. Este método tambien recibe el nombre
de Estalagmometría.

ESTALAGMOMETRÍA. Cuando una gota se va formando en la extremidad de un tubo


capilar, su volumen aumenta progresivamente hasta que el peso de la gota vence a la
tensión superficial y cae. Fig. 4.

Fig. 4 Formación progresiva de una gota de agua en la extremidad de un tubo capilar.

Se observa a medida que aumenta el volumen y peso de la gota que se produce


un alargamiento y estrechamiento del cuello de la misma. La zona correspondiente al
cuello, al desprenderse la gota determina la formación de una pequeña gota adicional, que

71
debe considerarse como integrante de la gota grande. El peso de una gota está dado por el
producto del volumen de la gota por su densidad, y puede determinarse recogiendo en un
vaso cierto número de gotas y dividiendo el peso del líquido recogido por el número de
gotas. Se puede establecer, en forma bastante aproximada, que el peso de una gota es
proporcional a la tensión superficial del líquido y a la circunferencia del capilar:

Peso de una gota = V. d

Teniendo en cuenta que el número de gotas formadas en la extremidad de un


capilar, para un volumen dado de líquido, es inversamente proporcional al volumen de las
gotas, se puede establecer también que el número de gotas es inversamente proporcional a
la tensión superficial del líquido.
Pero, como calcular el peso de una gota para determinaciones absolutas,
resulta a veces algo complejo, se prefiere hacer determinaciones relativas estableciendo el
número de gotas formado por igual volumen de líquidos diferentes, conociendo de uno de
ellos su tensión superficial.
Así es que habrá líquidos que con ese volumen formen 56 gotas, otros
formarán 80 y algunos 30; el volumen es siempre el mismo, y el número de gotas varía. Y
ello se debe a la tensión superficial.
Por ejemplo: para determinar la tensión superficial de un líquido problema con
relación a la tensión superficial del agua, tendremos que:

α1 V1 x d1 n2 x d1
= =
α2 V2 x d2 n1 x d2

α 1= Tensión superficial del líquido problema.


α 2= Tensión superficial conocida, por ejemplo la del agua (ver Tabla A)
d1= densidad del líquido problema.
d2= densidad del agua (que es = a 1).
n1= número de gotas del líquido problema.
n2= número de gotas del agua
Como la densidad del agua es 1 (d2= 1) la fórmula anterior se reduce a:

α1 n2 x d1
=
α2 n1

72
Y si d1 es aproximadamente igual a d2 (soluciones diluidas), resuelta finalmente:

α1 n2
=
α2 n1

Como el valor absoluto de α 2 es conocido para las distintas temperaturas (tabla A de la


guía) la tensión superficial absoluta del líquido ensayado se deduce fácilmente de la
fórmula
n2
α1 = α2
n1

DESCRIPCIÓN DEL APARATO

Para determinar la tensión superficial por el método de las gotas se utiliza el


estalagmómetro de TRAUBE, que consiste en un tubo capilar cuyo extremo inferior,
ensanchado en una superficie plana finamente esmerilada, tiene por objeto facilitar la
formación regular de las gotas. Por el otro extremo el capilar va soldado a un tubo de
mayor diámetro provisto, en su parte media, de una dilatación en forma de ampolla, por
encima de la cual y por debajo se ven dos trazos que limitan su volumen. Ambos lados
de los trazos van grabados, además dos escalas equivalentes, que para medidas
exactas permitirán evaluar las fracciones de gota. Fig. 5

Fig. 5

73
MARCHA DEL EXPERIMENTO

1) Aforamiento del estalagmómetro: se fija el estalagmómetro verticalmente mediante


un soporte. Por aspiración se lo llena con agua y después se la deja derramar
libremente hasta que el menisco coincida con el límite superior de la ampolla. A partir
de ese momento se comienza a contar las gotas, hasta que el menisco alcance el
límite inferior de la ampolla (obtendremos así el valor n2) Por ejemplo 30 gotas (
supongamos que en este caso se utilizó agua a 15ºC , presentando una tensión
superficial de 73,5 dina/cm. .Ver Tabla A)
2) Para medir la tensión superficial de un líquido determinado, se enjuaga el
estalagmómetro, se lo llena con el líquido a investigar, y se cuenta después el
número de gotas correspondientes al volumen de la ampolla, procediendo en la
misma forma que para el agua (obtendremos n1) Por ej. 60 gotas.
Aplicando las fórmulas antes deducidas, se calcula fácilmente la tensión superficial
del líquido, cuyo peso específico se considera conocido.

Ejemplo
73,5 x 30
α1 = = 36,75
60

La tensión superficial del líquido problema será 36,75 dina/cm.

OBSERVACIONES

1) El estalagmómetro debe estar bien limpio y seco


2) No hay que sacudir el aparato durante el experimento, para evitar que la gota caiga
antes de alcanzar su peso máximo
3) La temperatura del líquido tendrá que permanecer constante durante el tiempo que
dure la experimentación
4) Conviene hacer caer la gota dentro de un cilindro o vaso de vidrio para evitar el
efecto perturbador de las corrientes de aire o de los vapores de la atmósfera sobre la
gota.
5) No tocar con los dedos el extremo ensanchado del estalagmómetro.

74
2) FORMACIÓN DE MENISCOS EN TUBOS CAPILARES

Cuando un líquido circula por un tubo delgado, da lugar a que aparezca una
deformación en su superficie de avance, que se llama menisco y puede ser de dos
tipos: convexo y cóncavo.
Para estudiar los fenómenos de capilaridad, colocamos líquido en el interior
de un tubo delgado e introducimos éste dentro de una cubeta que contenga el mismo
líquido.

Fig. 6
Según el líquido que usemos podremos observar dos comportamientos
diferentes (Fig. 6).

1) Si empleamos agua, ésta, ascenderá por el interior del tubo y alcanzará mayor altura
que el líquido que se encuentra en el interior del recipiente (en contra de las leyes
hidrostáticas).
2) Si utilizamos Hg., éste quedará por debajo del nivel del Hg que se encuentra en la
cubeta.

O sea, que en el interior de tubos capilares, el líquido va a ascender por encima


del nivel de la superficie libre del líquido que está en la cubeta o va a descender.

Pero ocurre otro fenómeno: dentro del tubo capilar el líquido no ofrece una
superficie libre plana como lo es, la del líquido en la cuba.
Cuando el líquido asciende por el interior del capilar, se forma un menisco
concavo. Cuando el líquido desciende el menisco que se forma es convexo.

75
Cuando los líquidos circulan en tubos capilares lo hacen en base a meniscos
cóncavos o convexos. Cuando se forma un menisco cóncavo se dice que el líquido moja
las paredes del tubo capilar. Cuando se forma un menisco convexo se dice que el líquido
no moja las paredes del tubo capilar.
El factor de ascenso o descenso de un líquido en un tubo capilar y la formación
de meniscos depende de dos fuerzas:
A) Las fuerzas de cohesión molecular
B) las fuerzas de adhesión, o sea, las fuerzas de atracción entre el
líquido y las paredes del tubo por el cual circula.

Menisco Cóncavo: se forma cuando las fuerzas de adhesión predominan sobre las de
cohesión. Si las fuerzas de adhesión son mayores que las de cohesión, la atracción de
las moléculas hacia la pared del tubo (o sea hacia el exterior) va a ser mayor que las
fuerzas que las llevan hacia el interior y en consecuencia moja las paredes (asciende).

Menisco Convexo: se forma cuando las fuerzas de cohesión son mayores que las de
adhesión. La masa líquida se desplaza y ocupa un volumen mayor dentro del tubo y se
forma un menisco convexo por predominio de las fuerzas que tienden a llevar las
moléculas hacia el seno del líquido sobre las de adhesión a las paredes. En un
recipiente de mucha superficie la fuerza de la Tensión Superficial es nula. En espacios
reducidos, de radio muy pequeño, las fuerzas están desarrolladas al máximo.

Para comprender este mecanismo debemos considerar cuatro fuerzas: Fig. 7


b) la fuerza desarrollada por la superficie laminar sólido-vapor (a) actúa hacia
arriba
c) la superficie líquido –vapor (b). Actúa tangencialmente a la superficie del
líquido.

76
d) para la superficie líquido-sólido (c)
e) a la fuerza de adhesión ejercida por la pared del tubo y dirigida
horizontalmente hacia el exterior (A)
La forma del menisco dependerá del sentido y dirección en que actúan las resultantes de
estas fuerzas.

Fig. 7

LEY DE JURIN

El ascenso o descenso de un líquido por un tubo capilar es directamente proporcional al


duplo de su coeficiente de tensión superficial e inversamente proporcional a su densidad
y al radio del menisco:


h =
d x R

Es decir que cuando más denso es el líquido menos va a ascender.

3) PRESION SUPERFICIAL

Ya se ha dicho que las moléculas situadas en la superficie de los líquidos tienden a ser
llevadas hacia su interior, debido a la acción de las fuerzas de atracción intermolecular.
En ese juego desarrollan una cierta presión que LAPLACE denominó presión superficial.
Fig. 8

77
Fig.8

Presión superficial: es la presión que desarrollan las moléculas superficiales, hacia


adentro en la masa líquida al ser atraídas por las moléculas que se encuentran en el
interior.

LEY DE LAPLACE

La presión interna que ejerce la superficie laminar de una masa líquida es igual a
una constante (K) más el producto de la tensión superficial del líquido (α) por la suma de la
inversa de los radios de curvatura del menisco. Si éste es convexo, el radio R es positivo, si
es cóncavo, R es negativo, y cuando la superficie es plana, R = α.

1 1
P = K + α ( + )
R1 R2

En que P es la presión interna, α , la tensión superficial del líquido, y R 1 y R2, son


los radios de curvatura, mayor y menor, respectivamente, del menisco. Cuando la sección
del tubo es circular R1 = R2.

Lo que sucede es que los tubos capilares en el organismo no son exactamente


circulares, algunos son oblongos y otros esféricos, por lo tanto presentan radios diferentes.
Fig. 9

78
Fig. 9

FENÓMENOS DE SUPERFICIE EN LÍQUIDOS IMPUROS.

1) ADSORCIÓN

Desde el punto de vista biológico, los líquidos impuros son las soluciones. Los
líquidos puros presentan la característica de poseer un valor de tensión superficial
constante.
En las soluciones o sea en los líquidos impuros ese valor se modifica, ya sea
aumentando la tensión superficial o disminuyendo su valor.
Otras sustancias, otro tipo de soluciones no modifican el valor de su tensión
superficial.
Desde ese punto de vista clasificamos a las sustancias que se incorporan a los
líquidos puros en dos clases:
1- Sustancias inactivas: o sea que no modifican la tensión superficial al ser
agregados a los líquidos puros.
2- Sustancias activas: son las que modifican la tensión superficial y pueden ser
de dos clases:
a) Hipsótonas: las que aumentan la tensión superficial, por ejemplo las
sales minerales.
b) Batótonas: las que disminuyen la tensión superficial, por ejemplo las
sales biliares, jabones, detergentes.
La modificación de la tensión superficial se produce por un mecanismo físico
denominado “ADSORCIÓN”.
La adsorción es un fenómeno físico mediante el cual se establece una relación
de contacto en superficie entre el medio disolvente y las sustancias disueltas, sin que entre
ellos haya reacción química, ni penetración de materia.

79
La adsorción es pues un fenómeno de superficie que no debe confundirse con la
ABSORCIÓN que es un fenómeno en el que existe penetración de partículas materiales en
el volumen de otro cuerpo. Fig. 10

ADSORCIÓN ABSORCIÓN
Fig.10
Es importante diferenciar estos dos procesos porque en el organismo vivo las
reacciones enzimáticas y de interacción de coloides entre sí se realizan exclusivamente en
base a procesos de adsorción y no de absorción, se establece así una íntima relación entre
tensión superficial y fenómenos de adsorción, que se pone de manifiesto cada vez que
disolvemos una sustancia activa en un líquido puro; ya que se va a producir un mecanismo
de adsorción positiva en cuyo caso disminuye la tensión superficial del líquido por
disminución de las fuerzas de cohesión molecular que tienden a atraer hacia el seno del
líquido a las partículas más superficiales.
Este fenómeno se puede comprobar en el seno del líquido, disolviendo las sales
biliares. Si previamente espolvoreamos polvo de S sobre la superficie de H 2O pura,
observamos que éste queda flotando. Pero si repetimos la experiencia luego de adicionar
las sales biliares observamos que por disminución de la tensión superficial el polvo de S a
medida que es espolvoreado va penetrando hacia el interior de la masa líquida por
disminución de las fuerzas de cohesión molecular que tienden a atraer hacia el seno del
líquido a las partículas más superficiales. Fig. 11

80
Fig.11
Las sustancias que aumentan la Tensión Superficial (HIPSOTONAS) al revés
que las anteriores actúan por adsorción negativa, provocando una mayor concentración del
adsorbente en el interior de la masa líquida.
Estos fenómenos de adsorción se ejercen únicamente cuando las partículas
disueltas tienen un determinado tamaño; cuando es menor que un milésimo de micrón (-
0,001 μ) el fenómeno de adsorción no se produce porque esta solución se comporta como si
fuera un todo homogéneo no se puede establecer diferencias entre partículas disueltas y
moléculas de H2O. De tal manera la relación de contacto en superficie no puede realizarse
por el tamaño muy pequeño que tiene la partícula dicha. Cuando ésta es mayor que un
décimo de μ (0,1) el proceso de adsorción no se realiza porque ese tipo de soluciones es
inestable, es decir que las partículas disueltas precipitan y sedimentan en el fondo del
recipiente y en consecuencias se establecen dos fases: por un lado, la sustancia disuelta
que precipita y por el otro, la fase acuosa que continua en su estado original.
Vale decir que existe un estado ideal de tamaño de la partícula disuelta que
permite realizar en su máxima intensidad los fenómenos biológicos de adsorción y ese
tamaño de la partícula, es el comprendido entre 0,1 y 0,001 μ denominándose a las
soluciones de este tipo soluciones coloidales y el organismo vivo es un gigantesco coloide.
Podemos concretar la idea diciendo que los fenómenos biológicos de
“adsorción” que son fundamentales para la vida se realizan exclusivamente cuando la
partícula disuelta se encuentra en estado coloidal.
Isoterma de adsorción de Freundlich

La relación que existe entre la cantidad de sustancia adsorbida y la


concentración de la solución, fue establecida en la isoterma de adsorción de Freundlich, que
se llama así por ser válida para una temperatura determinada, es decir que durante la
marcha del experimento la temperatura debe permanecer constante.
La cantidad de sustancia adsorbida va a depender por lo tanto de la temperatura,
de la naturaleza y grado de división del adsorbente y de sustancia adsorbida. Así es que la
ecuación de FREUNDLICH puede enunciarse diciendo que: “a una misma temperatura, la
cantidad de sustancia adsorbida (x), dividida por la masa del adsorbente (m) es igual a una
constante K, característica de cada sistema y a la concentración final (c) de la solución,
llevada a la inversa de una constante (n) que depende de sus componentes”.
X K y n son dos constantes que dependen de la
1/n
= K.C sustancia disuelta, donde n vale n alrededor de 2.

81
m
Si representamos este fenómeno en un sistema de coordenadas tomando como
eje de las abscisas valores de C y como eje de las ordenadas los valores de X, la ecuación
de la Isoterma de Freundlich representa una parábola de concavidad hacia abajo, que
evidencia que la adsorción va aumentando hasta llegar a una cierta concentración en la que
la adsorción llega a un máximo y se mantiene constante su valor. Fig.12

Fig 12

CROMATOGRAFÍA

La cromatografía es el registro gráfico de los fenómenos de adsorciónPermite el


reconocimiento y separación de cantidades infinitesimales de compuestos.
La cromatografía se emplea para la separación de los componentes de una
mezcla, pudiendo aplicarse a técnicas microanalíticas y para la purificación de sustancias.
La adsorción de los compuestos orgánicos depende de su estructura molecular y
del grado de afinidad con el adsorvente.
 Las técnicas cromatográficas tienen tres variantes.

a) ADSORCION CROMATOGRAFICA EN TUBOS


b) ADSORCION CROMATOGRAFICA DE PARTICIÓN
c) ADSORCION CROMATOGRAFICA SOBRE PAPEL DE FILTRO

a) ANÁLISIS POR ADSORCIÓN CROMATOGRAFICA EN TUBOS


.

82
Son numerosos los tipos de tubos de adsorción utilizados y sus características
de longitud y diámetro dependen de los análisis propuestos.
Como materiales adsorbentes se usan: óxidos inorgánicos, hidróxidos, carbonos,
sulfatos, fosfatos, silicatos, talco, arcilla, carbón, y adsorbentes orgánicos como colesterol,
fibrina, lactosa, citrato de magnesio, almidón, etc.
En algunos casos, compuestos incoloros fluorescentes, pueden localizarse con
luz ultravioleta (ultracromatografía).
Como disolventes se pueden usar alcohol, eter , cloroformo , etc. diluidos en
agua.
Esta técnica se basa en la afinidad que tiene un mismo adsorbente para distintas
sustancias adsorbidas. Por ejemplo, en un tubo (fig. 13) se introduce un material
adsorbente bien impregnado de disolvente, y luego, por la parte superior, se agrega la
mezcla por separar (A+B+C). Hecho esto, se hace pasar por el tubo un nuevo disolvente
y entonces las sustancias A, B y C comienzan a separarse, desplazándose hacia abajo
con distinta velocidad y en relación a la inversa de su grado de afinidad por el
adsorbente. Así, las más afines son las que menos avanzan, porque tienden a
permanecer fijadas al adsorbente.
A medida que el proceso se va desarrollando, se llega al caso de que las
sustancias en su continuo avanzar llegan a la parte inferior del tubo.
.

Fig. 13
Cuando ha terminado de pasar toda la solución el tubo de vidrio se rompe y se
retira de su interior el adsorbente sólido, a continuación se cortan las porciones del
adsorbente a nivel de la marca que ha dejado cada sustancia adsorbida. Como éste se
encuentra en estado de pureza, se puede realizar primero el estudio físico sobre el mismo

83
adsorbente, es decir, por el comportamiento respecto a la luz, calor, etc. o bien lava el
trozo de adsorbente con un disolvente apropiado, obteniéndose la sustancia adsorbida en
solución. Y por procedimientos físicos o químicos se puede evaporar, filtrar, volatilizar el
disolvente, obteniendo de ese modo la sustancia adsorbida en forma pura. Con ella se
producen las reacciones físicas o químicas que se desean y se procede a identificar las
sustancias y a identificar sus características: punto de fusión, de ebullición, disolventes
que actúan sobre ella, espectrofotometría, comportamiento eléctrico, cristalización, forma
de los cristales, etc.
De tal manera que la adsorción cromatográfica en tubo nos permite separar
sustancias biológicas de muchos organismos, obtenerlas en estado de pureza y procedes
a su identificación, reconocimiento y caracterización (caracteres físicos y químicos).

b) ANÁLISIS POR ADSORCIÓN CROMATOGRAFICA DE PARTICIÓN


En este caso, las sustancias, en lugar de ser adsorbidas por la superficie de la fase
sólida, penetran en ella y se reparten entre las fases sólida y líquida en proporciones
determinadas. Por ejemplo, para separar aminoácidos acetilados se emplea gel de sílice
(fase sólida) y una mezcla de alcohol butílico y cloroformo (fase líquida).

La cromatografía en tubo o la de partición, son sistemas complejos que requieren


gran cantidad de material adsorbente y grandes cantidades de soluciones, Además el
pasaje de la solución a través de la columna adsorbente lleva a veces varios días y luego
hay que realizar todas las operaciones de reconocimiento, de identificación y de
caracterización, es decir, la elución y todos los procedimientos de identificación para

84
reconocer a las sustancias. De ahí que se buscara una técnica menos complicada, de
más fácil y mejor manejo; así nació la cromatografía sobre papel de filtro.

c) ANÁLISIS POR ADSORCIÓN CROMATOGRAFICA SOBRE PAPEL DE FILTRO

El principio es el mismo, es decir, una mezcla de sustancia orgánica que se desplaza


a lo largo de la hoja de papel de filtro, va a ser adsorbida sobre la superficie de papel de
acuerdo a la afinidad que cada una de las sustancias integrantes de la mezcla tiene por el
papel de filtro.
Se realiza también por partición y utiliza una fase fija (papel de filtro) y una móvil
(disolvente orgánico con agua). La técnica de su realización consiste en lo siguiente:

Fig. 14

1) Se elige un papel de filtro en forma de tira y se traza en uno de sus extremos una
línea perpendicular a su eje longitudinal. Esta línea se denomina línea de origen (Fig.
14)
2) A nivel de esta línea se depositan, por separado, una gota de la solución que contiene
la mezcla de sustancias por separar y se deja secar.
3) Se suspende la tira de papel en una cuba (Fig.14), que contiene en su fondo la fase
móvil o disolvente, de tal manera que el papel tome contacto con el mismo no
sobrepasando la línea de origen. Se cierra bien la cuba para evitar la evaporación y
se mantiene constante la temperatura ambiente.
4) El disolvente asciende por capilaridad y disuelve a cada uno de los componentes de
la mezcla a investigar, obteniéndose diferentes desplazamientos. Las gotas se
desplazan y a medida que lo hacen cada una de las sustancias que la integran se
ubica a distinto nivel según la afinidad que tengan con el papel de filtro. Las

85
sustancias biológicas de mayor afinidad se adsorben primero, la de menor afinidad lo
hace posteriormente y así al adsorberse sobre el papel se va separando cada uno de
los componentes de la solución que se investiga. Este método que se denominó
cromatografía sobre papel de filtro presenta el inconveniente de que esta separación
tan nítida no se producía en la realidad sino que las zonas de separación eran difusas
y el reconocimiento de las sustancias separadas no se podía efectuar con nitidez,
resolviéndose modificar esta técnica que se llamó UNIDIMENSIONAL porque la
progresión de la capilaridad se realizaba en un solo sentido. La modificación, se llamó
BIDIMENSIONAL, la única modificación que se hizo es hacer correr el líquido por
capilaridad primero en la forma que explicamos antes y luego se modifica la posición
de la hoja, colocándola en otra dirección, con lo cual la adsorción se realiza sobre una
superficie mayor, más identificable y con bordes más nítidos. Actualmente se usa la
bidimensional que en un segundo de tiempo se invierte la posición de la hoja dentro
de la cuba, el disolvente actúa y hace progresar por capilaridad en sentido transversal
con lo cual la sustancia adsorbida se desplaza perpendicularmente en la hoja del
filtro. Cuando se termina la adsorción cromatográfica que dura entre 12 y 24 horas; se
traza luego una línea sobre el papel que marca la distancia alcanzada por el
solvente, que se denomina Razón de frentes ( Rf ).

Si se quieren identificar las sustancias se retira la hoja del interior de la cuba, se


deja secar y luego se procede a la operación llamada revelado, que consiste en adicionar
reactivos especiales que permiten visualizar las sustancias.

Los componentes se adsorben conforme:

1) los distintos coeficientes de partición entre las dos fases ( el papel y el


disolventei ).
2) su afinidad por el solvente

86
3) su peso molecular

Una vez realizado el revelado de la hoja, se utilizan dos técnicas para el


reconocimiento de las sustancias. Una de ellas es la “comparación” con una muestra
“patrón” de sustancia orgánica que ya ha sido adsorbido sobre papel de filtro y por su
ubicación respecto a la línea de origen.
Ya que la relación entre la distancia recorrida por una sustancia desde el lugar
donde se colocó la gota original y la distancia recorrida por el disolvente, desde el
mismo lugar hasta el frente que tenía cuando se detuvo la experiencia, se denomina
valor Rf de una sustancia y siempre que se repite empleando idénticas condiciones
de trabajo, el resultado es el mismo por lo tanto es un valor característico para cada
sustancia. El Rf no es un criterio de certeza para la identificación. Depende de la
naturaleza de la sustancia, pero además está condicionado por otros factores como
la estructura y longitud del papel, la forma de desarrollar el cromatograma, la
concentración del soluto, la presencia de otras sustancias, etc.
Para las mismas condiciones experimentales el cociente entre la distancia
alcanzada por una sustancia a partir de la Línea de origen y el frente del solvente, es
una constante Rf (razón de frentes), que permite su reconocimiento sobre todo si se
compara con la Rf de la sustancia testigo colocada en el mismo papel.
La otra técnica es por elución. Se recorta un trozo de papel de filtro sobre el cual
se ha adsorbido la sustancia y empleando un disolvente adecuado se la puede
recuperar en estado de pureza.
Hay otros métodos usados que son:
a) físicos: para reconocer algunas sustancias fluorescentes se ilumina el papel con
una lámpara de luz ultravioleta, las purinas, pirimidinas, y análogos se evidencian
por contraste ya que anulan la fluorescencia del papel.
b) químicos: se pulveriza el papel con una cantidad mínima de reactivo. Luego se
estudian las características de la sustancia que se investiga.

ELUCIÓN
IMPORTANCIA BIOLÓGICA

Elución es el proceso inverso a la adsorción, es decir, que mediante el mismo se


separan las sustancias que fueron adsorbidas del adsorbente.

87
De acuerdo a esto, podemos conseguir retirar del interior de cualquier solución,
sustancias disueltas en cantidades infinitesimales y obtenerlas en estado de pureza; es decir
que a la sustancia adsorbida se la puede recuperar por un procedimiento especial que
puede ser físico o químico y consiste en un lavado de la sustancia adsorbida mediante un
disolvente apropiado. Tal proceso es la “elución”.
Utilizando estos principios; es decir, que pequeñas cantidades de sustancias
disueltas pueden ser retiradas de una solución mediante un adsorbente apropiado y luego,
por medio de la elución, obtenerlas al estado de pureza; se ha ideado procedimientos para
realizar análisis físicos y químicos de gran cantidad de compuestos orgánicos formados por
mezclas de sustancias en pequeñas cantidades. De allí la importancia de la elución.
Por ejemplo: sabemos que la adsorción se produce en soluciones muy diluidas,
tal es así que si preparamos una solución colorante (verde de malaquita) al 1/1000 y luego
la diluimos en 10.000 litros de H2O queda incolora a la observación y luego introducimos en
ella una hebra de seda, dejándola unos minutos, al retirarla observamos que el colorante se
ha adsorbido alrededor de la superficie de la hebra y con ella lo retiramos de la solución.

IMPORTANCIA DE LA ADSORCIÓN Y LA TENSIÓN SUPERFICIAL EN LOS


FENÓMENOS BIOLÓGICOS

A este respecto debemos relacionar la adsorción con la Tensión Superficial.


Dijimos que los fenómenos de adsorción se realizan únicamente en las soluciones de tipo
coloidal de tal manera que las sustancias batotonas o sea las que disminuyen la Tensión
Superficial adquieren gran importancia en biología porque producen adsorción positiva.
La importancia de la adsorción está en relación con la superficie de contacto, a
mayor superficie mayor adsorción, de allí que el estado coloidal es el que ofrece la máxima
intensidad de los procesos de adsorción.
Los procesos de adsorción son el mecanismo por el cual se realizan todas las
acciones enzimáticas del organismo. En la intimidad de los tejidos prácticamente todas las
reacciones físicas y químicas que se realizan lo son por intermedio de fases de contacto, es
decir que todas las enzimas celulares van a actuar sobre los elementos que ingresan al
citoplasma celular por los mecanismos de adsorción o sea fijándose sobre la superficie del
cuerpo sobre el cual van a actuar sin penetrar en su interior, sin modificar su estructura
química y sin destruirse (las enzimas se mantienen en contacto, no penetran) y todo esto
debido al mecanismo biológico de adsorción, El mecanismo por el cual se produce la

88
adsorción es todavía desconocida; se supone que actúan potenciales de tipo eléctrico que
favorecen y provocan ese contacto de superficie. Esta separación hasta aquí realizada es
por supuesto totalmente esquemática y pedagógica, para poder diferenciar el mecanismo
íntimo del proceso de adsorción y del de absorción. Sin embargo, biológicamente hablando,
en todo proceso de adsorción, siempre hay una pequeña penetración de la enzima en las
sustancias sobre la cual va a actuar .
De tal manera los fenómenos de adsorción son de importancia vital, n puede
haber vida celular, ni puede haber vida de un organismo pluricelular si no se realizan
procesos de adsorción. En la misma forma que el estado coloidal es base fundamental de la
vida terrestre, los fenómenos de adsorción son la base fundamental para que se realice la
producción y el aprovechamiento de la energía en cualquiera de sus formas.
Ejemplos:
Las sustancias batotonas actúan fundamentalmente a nivel del tubo digestivo
durante el proceso de digestión de los alimentos y así sucede que cuando ingerimos grasas,
éstas no son atacadas por la saliva (ya que ésta tiene un único fermento que actúa sobre los
glúcidos a nivel del estómago se ejerce pequeña acción sobre las grasas por lo cual pasan
al intestino delgado prácticamente sin ser atacadas por ningún fermento digestivo).
Las grasas no son solubles en agua, de tal manera los movimientos gástricos e
intestinales que están destinados a solubilizar los alimentos y a facilitar su ataque por
enzimas digestivas, no logran ninguna de estas dos acciones con las grasas de la
alimentación, las que por la gran tensión superficial que tienen se reúnen en gotas de gran
tamaño y a medida que se encuentran unas con otras va aumentando su volumen y
adquiriendo mayor tamaño, al mismo tiempo que adoptan forma esférica (la forma esférica
le dá menor superficie libre y mayor energía en los líquidos). Las enzimas digestivas que
tienen que actuar sobre ellas, encuentran una superficie de ataque muy reducida y no logran
realizar más que una acción muy superficial. A esa altura de la digestión aparecen las sales
biliares del intestino que son sustancias activas superficiales que modifican grandemente la
tensión superficial, disminuyéndola (ya que son sustancias batotonas). Esta disminución de
la tensión superficial de la gota de grasa, hace que las fuerzas de cohesión molecular
superficiales disminuyan y que las gotas se fragmenten ; así es que cada una de ellas se
subdivide en pequeñas gotitas que representan el fraccionamiento total de todas las grandes
gotas de grasa, ofreciendo así una mayor superficie de acción.
Estas minúsculas gotitas se mantienen en esa forma, con características de suspensión
inestable , de tal manera que la grasa bajo la acción batotona de las sales biliares,

89
aumentan su superficie de ataque a la acción de las enzimas digestivas que van a adsorber
sobre su superficie y van a permitir su posterior utilización por el organismo.
Este mecanismo es de importancia biológica real y tal es así que las personas
que por cualquier causa patológica pierden la posibilidad de que la bilis llegue al intestino en
cantidad suficiente durante el proceso digestivo, no con capaces de absorber las grasas y
asimilarlas y éstas pasan por todo el largo del tubo digestivo y son excretadas por las
materias fecales.Esta afección que se llama ESTEATORREA y que es la imposibilidad de
asimilar las grasas de los alimentos por falta de la llegada de sales biliares al intestino, las
que al no poder manifestar su acción batotona impiden el ataque de la grasa por las
enzimas digestivas, por falta de superficie de absorción entre la enzima y las gotas de grasa.

Otro ejemplo de la importancia biológica de la tensión superficial es la que se


produce en los alvéolos pulmonares. La tensión superficial de los líquidos que recubren los
alvéolos pulmonares y las vías respiratorias tiende a producir colapso de los mismos, pero
existe una sustancia tensioactiva o tambien llamada surfactante secretada por células del
epitelio pulmonar que contiene un fosfolípido que es la “dipalmitil-lecitina” que actúa como
un detergente, es decir que disminuye la tensión superficial y esto permite la extensión de
los alvéolos.

Los dentífricos contienen sustancias batótonas que disminuyen la tensión


superficial de las partículas alimentarias retenidas en los espacios interdentales, facilitando
así su ulterior barrido por la saliva o bien por cualquier enjuagatorio.

Ejemplo de Tensión superficial de los líquidos biológicos

El suero de los individuos normales tiene una tensión superficial media de 67 dinas, la
que baja en el curso del “shock” anafiláctico y de la anestesia.
La orina posee una tensión vecina a la del agua, de alrededor de 70 dinas, la que baja
en presencia de las sales biliares. La reacción de Hay sirve para revelar la presencia de
las sales biliares en la orina. Si se espolvorea flor de azufre sobre una orina normal, se
comprueba que el azufre flota en la superficie del líquido; pero, si está disminuida la
tensión superficial por debajo de 50 dinas por las sales biliares, el azufre se va al fondo
del vaso.

90
IMPORTANCIA DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL Y LOS FENÓMENOS DE ADHESIÓN EN
RELACIÓN CON LAS PRÓTESIS TOTALES

Creo que todos ustedes saben qué es una prótesis total. Cuando faltan todas las
piezas dentarias de un maxilar, el aparato que se pone para reemplazarlas en su función se
conoce como “prótesis completa” o “total”. Y el remanente óseo en el que apoya se llama
reborde alveolar. Los factores físicos y mecánicos de la confección y tolerancia de las
prótesis totales están relacionados con las materias básicas, especialmente con la biofísica.

Colocadas en su sitio, las prótesis crean su espacio protético y quedan, cuando


la boca está en reposo, como suspendidas en equilibrio entre el maxilar en que se asientan,
la lengua, los carrillos, los labios, y los antagonistas, sobre ellas actúan innumerables
fuerzas, producto de las tensiones pasivas desarrolladas al ubicarse y de los variados
esfuerzos funcionales que generan cambios de posición mandibulares al hablar, reír,
masticar, tragar, beber, chupar, silbar.
La estabilidad de la prótesis es la propiedad de permanecer firme y estable y
constantemente en su posición al aplicársele fuerzas.

91
Las fuerzas que actúan sobre las prótesis pueden ser verticales, que son las que
se ejercen en dirección a la superficie de asiento (fuerzas oclusales) y horizontales o que
son las que se ejercen en sentido rotacional u horizontal. Fig. 15
Estas fuerzas que actúan sobre las prótesis pueden provocar su intrusión en el
maxilar o su extrusión.
De tal manera que las prótesis deben construirse de tal forma que resistan esas
fuerzas para no ser desalojadas. En este sentido juegan un papel muy importante los
fenómenos de tensión superficial y adhesión.
Recuerdan que dijimos que la tensión superficial era el resultado de las fuerzas
de cohesión no compensadas que ocurren en la superficie libre de todos lo líquidos, y que
cohesión es la atracción entre moléculas del mismo estado de la materia, mientras que
adhesión es la atracción entre moléculas de diferente estado de la materia.

Fig. 15

Su acción en las relaciones entre las bases protéticas y la mucosa más el hueso
que la soporta, interpuesta ente ellos la saliva procura en principio obtener atracción entre la
base protética y la mucosa, mediante una adaptación muy fiel de ella, ayudada por la
interposición de la película de saliva.
Hay un experimento de física que aclara este concepto: cuando se ponen en
contacto dos vidrios hay adhesión entre ellos, si se los aprieta, o se los somete a una
máquina neumática la adhesión persiste y si se interpone agua entre las superficies de vidrio
la adhesión es mayor porque a la adhesión del vidrio con el agua, se agrega la cohesión de
las moléculas de agua entre si y T.S. a lo largo de los bordes de unión del agua con los
vidrios tanto > cuanto < es el diámetro del menisco líquido que se forma. Cuando el menisco
se rompe por la entrada de aire, la prótesis pierde retención y cae porque la presión
atmosférica es mayor que la T.S.

92
En el caso de las prótesis, el tejido vivo se comporta como un cuerpo sólido y la
prótesis también como un cuerpo rígido, quedando un espacio entre ellos que actúa a
manera de capilar , en el cual se interpone la saliva siendo esta capa la que permite la
retención de la dentadura.
Lo efectivo de la adhesión depende de la exactitud de adaptación de la base
protética a los tejidos de soporte y a la fluidez de la saliva.

Importancia de la viscosidad salival en relación con las prótesis totales

La saliva es el producto de la secreción de las glándulas salivales que se


derrama en la boca. Es espesa, viscosa y transparente.
Más viscosa que el agua por la presencia de una sustancia albuminoidea
llamada MUCINA.
La mucina es una glucoproteína que dificulta el desplazamiento de la saliva en la
mucosa bual. La viscosidad se debe a la presencia de mucina cuya cantidad es de 0,1 a 0,3
grs x 100 ml de saliva. La viscosidad de la saliva favorece la retención de las prótesis totales
pero cuando es exagerada, la perjudica porque por lo general cuando la saliva es muy
viscosa es escasa y además forma una capa muy gruesa entre la base y la mucosa. La
adhesión se ve favorecida por la fluidez.
La saliva debe encontrarse en cantidad necesaria y no ser muy viscosa para
favorecer la retención de las prótesis totales.

La elasticidad de la mucosa en relación con las prótesis totales

La adaptación de la base protética a la mucosa debe ser tan exacta como sea
posible para cubrir al máximo la superficie protética disponible y para establecer un sellado
efectivo con los tejidos periféricos. Los tejidos que contactan con el borde de la prótesis
deben ser ligeramente deformados de modo que se efectúe un cierre o sellado entre estos
tejidos y el borde protético.
Este sellado debe mantenerse durante todas las funciones de la prótesis. Estos
tejidos se comportan de manera elástica: la prótesis no debe estar tan ajustada como para
que los ulcere, ni tan floja como para que se caiga.
En el paladar duro donde se asienta la prótesis el epitelio es escamoso o
estratificado. El tejido conectivo es fibroso denso y en la zona del rafe ½ y la papila palatina

93
hay elementos sanguíneos, linfáticos y nerviosos que hay que tener en cuenta para no
lesionarlos con la prótesis.
En una boca sana la mucosa está firmemente adherida al hueso y soporta bien
las presiones de la dentadura. Si la mucosa no tiene la suficiente elasticidad se desaloja la
dentadura. Además esa elasticidad amortigua la acción de las fuerzas que llegan al soporte
óseo.
Con la edad las características del tejido se van modificando, es decir, pierde
elasticidad y se hace más fibroso, lo que incide provocando reabsorciones óseas.

IMPORTANCIA DE LA CAPILARIDAD EN LA ACCIÓN MEDICAMENTOSA DE LOS


CONDUCTOS DENTINARIOS.

El diente está formado por tres tejidos duros: esmalte, dentina y cemento y un
tejido blando: pulpa.
La pulpa se encuentra en el interior de una cavidad limitada por la dentina que
recibe el nombre de Cámara Pulpar en la parte coronaria y conducto radicular, a su vez en
ese conducto radicular desembocan infinidad de pequeñísimos conductos, denominados
conductillos dentarios (porque atraviesan a la dentina) y que alojan en su interior al proceso
odontológico o fibrilla de Tomes.

(Observación microscópica
de los conductillos dentinarios)

94
Cuando la pulpa se enferma es necesario amputarla para salvar al diente. Esa
amputación puede ser parcial a nivel de la corona o total a nivel del ápice.
Al extraer la pulpa nosotros sacamos, digamos, la raíz principal, pero quedan las
ramificaciones que son las prolongaciones protoplasmáticas en el interior de los conductillos
dentinarios. Estas prolongaciones deben ser tratadas medicamentosamente y estos
medicamentos penetran en los conductillos por capilaridad: su capacidad para penetrar
profundamente está relacionada con la T.S., cuanto menor sea la Tensión Superficial, mayor
será su penetración. Cuando queremos esterilizar los dientes despulpados, lo hacemos por
medicación tópica, ya sea colocando el agente químico en un trozo de algodón o mojando el
extremo de un cono de papel introducido en el conducto radicular o mediante irrigaciones
con diferentes sustancias antisépticas. De esta manera por capilaridad el líquido asciende
por las paredes dentarias y los conductillos dentinarios. El grado de penetración depende
también de la afinidad del líquido con la dentina. El mismo líquido puede tener un
comportamiento diferente según la afinidad con el cuerpo sólido en contacto. Recuerden
ejemplo de agua con cera y vidrio.
Ejemplos de la tensión superficial de algunos líquidos antisépticos utilizados en
la irrigación de los conductos radiculares:
Digluconato de Clorexidine 40,27 dina/cm.
Hipoclorito de Sodio 67,96 dina/cm.
Agua oxigenada 72,50 dina/cm.

De estos el de mayor penetración es el Digluconato de Clorexidine por ser el de


menor tensión superficial.

SISTEMAS MATERIALES Y ADHESIÓN

Se denominan adhesión al mecanismo que permite mantener dos partes en


contacto. La adhesión puede clasificarse, según el mecanismo que se utilice para lograrla en
dos categoría:
a) mecánica
b) química
a) En el primer caso, mecánica, las partes se manifiestan en contacto en base
a la penetración de una de ellas en las irregularidades que presenta la
superficie de la otra. Así quedan ambas trabadas, impidiendo ello su
desplazamiento o separación.

95
b) En el segundo caso, adhesión química, es aquella que se produce cuando
las partes se mantienen en contacto en base a la fuerza lograda por la
formación de uniones químicas entre ambas superficies involucradas, ya
sean aquellas primarias o secundarias.
Desde el punto de vista ideal, lo que se busca es tener en la zona de unión el
mismo mecanismo responsable de la cohesión dentro de cada una de las partes
involucradas para lograr una continuidad absoluta en el conjunto.
De todas maneras, sea cual fuere el mecanismo utilizado para lograr adhesión,
es imprescindible para alcanzar resultados, lograr previamente una correcta adaptación
entre las partes por unir. La necesidad de adaptación, es lo que impide en general lograr
adhesión entre dos partes sólidas. Es casi imposible conseguir en condiciones normales el
contacto íntimo, imprescindible para que se produzca interacción entre ellas (excepto
adhesión del oro en las orificaciones, que se puede deformar bajo presión).
Sólo un líquido puede adaptarse relativamente bien sobre una parte sólida, y por
ello en las técnicas adhesivas, se une una parte sólida a otro líquida que luego se hace
endurecer, o bien se unen dos parte sólidas interponiendo entre ambas un líquido llamado
adhesivo que luego endurece en base a alguna reacción física o química.
En resumen: las técnicas adhesivas consisten en adaptar un líquido sobre un
sólido. Si el adhesivo se adapta bien al sólido, si lo “moja” bien, puede alcanzarse el efecto
buscado. Si por el contrario la superficie no es “mojada” por el adhesivo, la adhesión no se
logrará.

CONTACTO ENTRE LÍQUIDO Y SÓLIDO

Para que un líquido se adapte, o “moje”, al sólido, es necesario que se trate de


atraerlo hacia sí y que el líquido se deje atraer.
La forma de evaluar si esto se produce o no está determinada por el ángulo que
forma la superficie de la gota del líquido sobre la correspondiente al sólido, o sea, el llamado
ángulo de contacto o de humectancia.

96
En la figura 1 el líquido ha mojado el sólido y por ello el ángulo de contacto tiene
un valor reducido (0º sería el caso de humectancia total).
En la figura 2 el ángulo supera los 90º indicando que el sólido no ha sido
prácticamente mojado.
Que es lo que condiciona estas dos situaciones?, tanto las características del
líquido como las del sólido. El sólido debe tener una elevada energía superficial (dada por
las fuerzas de cohesión no compensadas) para ser mojado, ya que de lo contrario no
atraería al líquido. Y el líquido debe tener baja energía (o tensión) superficial para dejarse
atraer.

CONDICIONES NECESARIAS PARA LA ADHESIÓN

1) Para que se produzca la adhesión es necesaria la adaptación de las dos partes


que deben estar en contacto.
2) El sólido debe tener elevada energía superficial pero para que ella se manifieste
no debe estar contaminada por material orgánico o humedad.
3) Una superficie lisa facilita el desplazamiento del adhesivo, sin embargo algunas
rugosidades son deseables sobre todo si se busca adhesión mecánica.
4) La tensión superficie del material adhesivo debe ser baja para que sea atraído
con facilidad hacia la superficie y debe complementarse con una baja viscosidad que le
permita fluir libremente sobre ella. Así se logrará la adaptación.
5) Para conservar la adaptación es necesario que la adhesión endurezca con
escasa o nula contracción incluso sería más deseable una ligera expansión para
asegurar más la adaptación alcanzada (aunque esto es muy difícil de conseguir).
6) Para mantener la adhesión el sistema no debe experimentar elevados cambios
dimensionales térmicos porque se puede romper la adhesión.
7) Las propiedades mecánicas también son importantes ya que las deformaciones
bajo carga son motivo de pérdidas de la adhesión si no son acompañadas por una de
las partes.
8) Una adecuada resistencia a la acción de un medio acuoso como es el
odontológico. En este caso es la compatibilidad biológica del adhesivo en el medio
humano en que debe actuar.
Esta lista de consideraciones hace que no sean muchos los adhesivos
ensayados con éxito para su uso odontológico. A continuación se describen algunas
aplicaciones de los mismos.

97
Importancia de la tensión superficial y la adhesión en el sellado de fosas y fisuras.

Si ustedes estudiaron anatomía dentaria sabrán que en su superficie libre


presentan irregularidades: prominencias como las cúspides o protuberancias y depresiones
como los surcos, fosas y fisuras. Estas últimas son zonas de difícil limpieza, por lo tanto son
muy proclives a las caries. Actualmente, las medidas preventivas han introducido unas
sustancias que se llaman selladores de fosas y fisuras que son materiales que se colocan
en estado líquido sobre la superficie dentaria, penetrando en las fosas y fisuras, para luego,
al polimerizar (es decir al endurecer) quedar retenido en ella, cerrándola. De esa manera se
evita la formación de caries en esos puntos.
Cuanto menor es la tensión superficial de estos selladores, mayor es su
penetración y más efectiva su acción.
Además, antes de aplicarlos es preciso hacer una limpieza de la zona para
eliminar las sustancias orgánicas que pudiera haber sobre la superficie dentaria y disminuir
de ese modo la energía superficial (tensión superficial x superficie) y facilitar la fluidez del
sellante. Para el éxito de esta técnica es importante conocer entonces la tensión superficial
del sellante; la adhesión, es decir las fuerzas de atracción entre el sellante y la pared de las
zonas y fisuras y la capilaridad que favorece la penetración y profundidad de esta sustancia.
Los sellantes se aplican apenas erupcionados los dientes.

VISTA PRE-OPERATORIA SELLADOR COLOCADO

Importancia de la Adhesión en Odontoestomatología

98
Es tanta la importancia de la adhesión en odontoestomatología actualmente, que
podríamos decir, que estamos viviendo la era de los adhesivos ya que se utilizan en
Prevención (sellantes de fosas y fisuras), en Operatoria Dental, en Ortodoncia y hasta en
Cirugía, en lugar de las suturas con hilo.
En prevención los selladores de fosas y fisuras que vimos actúan por adhesión.
En Operatoria hasta hace poco tiempo la retención del material de obturación se
hacía a través de cavidades retentivas con puntos que se tallaban con fresa, pero ello
implicaba la destrucción de tejido dentario sano. Actualmente se tiende a reemplazar las
obturaciones rígidas por las plásticas (composites) y se retiene por adhesión.
En el esmalte la adhesión se obtiene a través del grabado ácido que consiste en
desmineralizar la superficie del esmalte con PO4H3 al 5%, creando poros en los que penetra
una resina que luego endurece y así la superficie del esmalte y el material quedan trabados
mecánicamente.

VISTA PREOPERATORIA RESTAURACIÓN


Fractura de Incisivo central superior Con técnicas Adhesivas

Existe también la adhesión química, es aquella en que las partes se mantienen


en contacto en base a la fuerza lograda por la formación de uniones químicas; esto se da
entre un sólido y un líquido que luego se hace endurecer en base a una reacción física o
química. Estos se utilizan actualmente en las obturaciones para retener el material en la
cavidad de esmalte o de dentina.
En Ortodoncia se han reemplazado las bandas pegadas con cemento, por los
braquets fijados con grabado ácido.
En Cirugía se usan también adhesivos que unen los bordes de una herida en
lugar de hacer sutura.

99
BIBLIOGRAFÍA

ANUSAVICE, K.J.; Ciencia de los Materiales Dentales de PHILLIPS. 10ma


edición. Ed. Interamericana. 1998. México.
CRAIG, R.J.; Materiales en Odontología Restauradora. 10ma Edición. Ed.
Harcoust Brace. 1998 Madrid. España.
CROMER, A.H.; Física para las Ciencias de la Vida. Ed. Reverté. 1998.
Barcelona. España.
FIGÚN, M; GARINO, R; Anatomía Odontológica – Sistema Dentario. Ed. El
Ateneo. Bs. As. 1986.
FRUMENTO, A.S.; Biofísica. Ed.Mosby/Doyma Libros. Tercera edición. 1995.
Madrid. España.
GLASSTONE, S.; Tratado de Química-Física. Ed. Aguilar. 1995. Madrid . España.
MACCHI, R.L.; Mareriales Dentales. Tercera edición. Editorial Médica
Panamericana. Buenos Aires. Año 2000.
MAIZTEGUI, A.P.; SABATO, J.A.; Física I y Física II. Ed. Kapeluz. 1993. Buenos
Aires. Argentina.
PARISI, M.; Temas de Biofísica. Ed.McGraw-Hill Interamericana. Cuarta edición.
2001. Chile.
SCHWARTZ, R.S.; SUMMITT, J.B.; ROBBINS, J.; Fundamentos en Odontología,
un logro contemporáneo. Ed. Especialidades Odontológicas Latinoamericanas.
1999. Caracas. Venezuela.
STROTHER, G.K.; BROMBERG, P.; OREJUELA, M.A.; Física aplicada a las
Ciencias de la Salud. Ed. Mc.Graw-Hill. 1991. Bogotá. Colombia.

100
ESTADO GASEOSO

101
CONTENIDOS:

Tema III:

La materia al estado gaseoso. La atmósfera. Composición. Presión atmósferica. Ley de


Dalton. Presión parcial. El gradiente de presión del oxígeno en el organismo. Anoxia e
hipoxias. Su clasificación. Mal de las alturas. Efectos de la hipertensión sobre organismos.
Ley de Henry. Las embolias gaseosas. La biofísica del espacio. Efectos de las aceleraciones
y desaceleraciones. Variaciones de la presión parcial del oxígeno y de la presión
atmósférica. Acción de las radiaciones en el espacio exterior. Variaciones de la temperatura.
Acción de la ingravidez. Las cápsulas.

OBJETIVOS

 Conocer las características y propiedades del estado gaseoso

 Aplicar el conocimiento y el uso de los gases

 Comprobar algunas experiencias en los gases

 Relacionar el estado gaseoso con la odontología

102
ESTADO GASEOSO

El hombre vive sumergido en un medio líquido pero necesita tomar del medio
ambiente cósmico que lo rodea el oxigeno necesario para asegurar sus combustiones
tisulares (tejidos), con tal motivo mantiene íntima relación con el estado gaseoso de la
materia que nosotros denominamos atmósfera. La tierra está envuelta por una capa
gaseosa cuyos componentes son fundamentalmente N, 78% O, 21% (TOTAL:99%) CO 2 y
otros gases completan el 10%.
Esta composición de la atmósfera se puede observar a 0 (cero) metro de altitud o
sea a nivel del mar.
De estos elementos nos interesa el O2 pero no en el porcentaje de concentración en
que se halla; sino en la presión que desarrolla en la atmósfera. La incorporación de O 2 en el
organismo humano se va a realizar en la misma forma que cuando estudiamos la
hidrodinámica, siguiendo un gradiente de presión, o sea desde el punto de donde hay más
presión hacia el sitio donde hay menos presión. O sea desde la atmósfera gaseosa hacia la
intimidad de los tejidos.
En el caso de los gases y especialmente los de la atmósfera, se aplica la Ley de
Dalton que dice: “en una mezcla de gaseosa, de varios gases que no reaccionan entre sí,
cada gas desarrolla la misma presión que sí se encontrará solo ocupando el mismo
volumen, a la misma temperatura y la presión total de la mezcla es igual a la suma de las
presiones parciales de todos los gases que la componen”.
Así, resulta interesante conocer cual es la presión parcial que desarrolla el O2 a nivel
del mar, sabiendo que ocupa el 21% de la atmósfera y la presión total es de 760 mm Hg.
Para conocer la presión parcial de O2 debemos multiplicar la concentración por la
presión total y dividir todo por 100.

760 x 21
P.P.O. = = 159,6 mm Hg.
100

Quiere decir que a la altitud cero tenemos una presión parcial de O2 de


aproximadamente 160 mg. Hg.

103
El organismo necesita un aporte permanente de O2 ya que no posee reservas de
este elemento y las células nerviosas que son las más sensibles mueren o se lesionan
cuando transcurre un lapso sin O2 que varía entre 5 y 7 minutos.
El déficit de O2 en el organismo ha recibido distintos nombres como ANOXIA,
HIPOXIA. Se comprende bajo estas denominaciones la falta de aporte de O 2 o la
disminución en cantidad del O2 necesario para la vida humana. Las casuales de anoxia e
hipoxias pueden ser variadas y por ello se ha ensayado una clasificación que actualmente
tiene vigencia.
Las anoxias se han clasificado en cuatro tipos, de acuerdo con la causa que provoca
la disminución del aporte de O2 al organismo. Es una clasificación de causalidad.

1) ANOXIA ANÓXICA O VERDADERA: la alteración en la disminución de la presión


parcial de O2 , es decir que en el medio ambiente hay menos de 160 mm. de Hg.
de p.p. de O2 . Desde el punto de vista biofísico está es la verdadera anoxia.
2) ANOXIA ANEMICA: Aquí la presión normal, es decir que el en medio ambiente que
respira el individuo hay 160 mm. de Hg. de P.P. O2 pero lo que se halla alterado es
el vehículo que transporta el O2 a los tejidos, esta alteración puede comprender 2
factores. En primer lugar una disminución de los glóbulos rojos o sea una verdadera
anoxia anémica, o de lo contrario los glóbulos rojos están en número normal pero
el elemento disminuido es el Fe que contiene cada glóbulo romo y en ese caso se la
denomina anoxia anémica, hipocrómica.
3) ANOXIA POR ESTASIS: es el retardo o remora en la circulación sanguínea, o sea
que la p.p. de O2 en el medio ambiente es normal, el número de glóbulos rojos
también, la cantidad de Hg también, la que se produce es una disminución de la
velocidad de la circulación de la sangre y el O2 llega en cantidad insuficiente a la
intimidad de los tejidos.
4) ANOXIA HISTOTOXICA: lo que se produce es un bloqueo de las enzimas
respiratorias, mientras que los demás elementos están normales, el O2 llega en
cantidad y en tiempo suficiente, pero la célula no dispone del mecanismo adecuado
para utilizar el O2 , ya que su sistema respiratorio se encuentra bloqueado. Ejemplo:
intoxicación por cianuro de K, que activa bloqueando las enzimas celulares.

El hombre vive sometido con relación al medio gaseoso a dos condiciones especiales. Una
de ellas es la presión total que ejerce la atmósfera sobre su organismo, es decir, lo que se
ha denominado la presión atmosférica. La segunda condición determinante al que vive

104
permanentemente a misma altitud, por razones habitacionales o geográficas vive en alturas
mayores: 500; 1000; 300 m. sobre el nivel del mar.

Además el progreso tecnológico ha hecho que él encontrara los medios para trasladarse en
el aire yeso ha hecho que en forma permanente o temporaria, ubique su organismo a
distintas alturas sobre el nivel del mar. Estas modificaciones de vida en relación a las alturas
se acompañan con modificaciones del organismo, ya que el hombre realiza sus funciones de
acuerdo con el medio ambiente en que se ha criado y desarrollado, de allí que cada vez que
cambia su residencia -nivelo de altitud, se producen en el una serie de modificaciones
orgánicas que debemos estudiar.

La principal alteración orgánica que se produce en las alturas y ello sucede en los 1500 m.,
es la instalación de la p.p. del O2 del medio ambiente. La anoxia se instala con mas rapidez
cuando más actividad física tiene el individuo.
En un escalador o alpinista aparece antes que en un individuo que viaja en avión. Al
alpinista la actividad física lo obliga a necesitar más O2 por parte del músculo.
Vale decir que a medida que el hombre asciende, su organismo experimenta varias
fisiopatologías que varían en intensidad según vayan acompañadas de actividad física o no.
Estos trastornos fisiopatológicos reconocen dos orígenes.

1.) Es la disminución de la presión atmosférica que ejerce su acción directamente sobre el


organismo provocando aumento de la presión arterial y tendencia a las hemorragias y
edemas.
2.) Pero la acción más importante se ejerce en forma directa que al disminuir la presión
atmosférica y mantenerse el mismo porcentual de composición de la atmósfera en lo que a
O2 y N se refiere, esa disminución de la presión parcial va acompañada de una disminución
de la presión parcial de O2 con lo que su incorporación al organismo se realiza en forma
dificultosa y conduce a la anoxia anóxica. A ese respecto debemos recordar que a cero
metro de altura existe una presión parcial de O2 de 160' mm de Hg. Como dato biofísico y
fisiológico sabemos que la presión parcial del O2 inspirado en los alvéolos pulmonares es de
107 mmde Hg. y en el aire espirado es de 100 mm de Hg. En la sangre arterial es
aproximadamente de 85 mm. de Hg. y en la sangre venosa de 40 mm de Hg. (a nivel celular
es siempre menos de 40 mm de Hg. y es variable hasta 1 mm de Hg.).
De esta manera el O2 se incorpora al organismo en la misma forma que la sangre circula
según un gradiente de presión o sea dirigiéndose desde el sitio donde existe mayor presión

105
de O2 hacia el interior de los tejidos que es el sitio de menor presión parcial de O2. Este
proceso es en términos generales un proceso de difusión simple de tal manera que no existe
en el organismo ningún mecanismo químico que permita transportar mayor cantidad de O2
cuando la presión parcial del medio ambiente disminuye. En este caso el proceso de
difusión del O2 desde el medio ambiente hacia el interior de los tejidos se realiza con suma
dificultad.
Hay que hacer resaltar que la p.p. de O2 del aire alveolar se mantiene casi constante de tal
manera, que el factor que altera la incorporación del 02 al organismo, no esta a nivel del
epitelio pulmonar en su relación con el medio ambiente.

Sí Observamos este cuadro y admitimos que la difusión de O2 se realiza normalmente,


vemos que a los 30m. de altura la p.p. de O2 es de 1 mm. Hg. y en aire alveolar 100 mm.
Hg. A los 3000 m. se sienten los síntomas del apunamiento en la mayoría de las personas;
otros los experimentan a los 1500 m. de altura. El primer elemento que se afecta es la
visión, que se hace dificultosa luego a medida que la anoxia aparece el estupor del sistema
nervioso central, somnolencia, dificultad para coordinar los movimientos y finalmente
aparecen convulsiones, y muerte, del individuo. El organismo reacciona fisiológicamente
contra la disminución de la p,p. de O2 con dos mecanismos inmediatos:
1) Uno es la hiperventilación pulmonar o sea el aumento de la amplitud respiratoria.
2) Es un mecanismo interno que consiste en la contractura de los músculos lisos del bazo y
la consiguiente expulsión al torrente circulatorio de una cantidad de glóbulos rojos que
contribuye ha incrementar el transporte del O2 desde el epitelio pulmonar hacia los tejidos, a
esto se lo denomina poliglobulia inmediata.
Si el individuo permanece por mucho tiempo en las alturas (un mes) entran en juego los
mecanismos productores de glóbulos rojos y se produce una poliglobulía mediata que es
real y qué es permanente.

106
A estos mecanismos fisiológicos alterados como consecuencia de la disminución de la
presión parcial de O2 se los ha agrupado bajo la denominación del mal de las alturas o
enfermedad de la puna o apunamiento.
Estos problemas que se presentaron con los comienzos del transporte del hombre por el
aire han sido totalmente superados basándose en el conocimiento etiológico, es decir, en las
causas que provocan el mal. Para solucionar los efectos de la hipopresión se han construido
las aeronaves con las cabinas altimáticas donde se regula la presión y la temperatura y
cuando la altura de vuelo es muy grande se inyecta en la cabina O2 a presión para mantener
dentro de los valores fisiológicos la presión parcial de O2 ambiente y evitar la anoxia anóxica
de los viajeros.
En las máquinas de guerra donde no se pueden mantener cabina altimática y las variables
de presión son muy intensas y muy rápidas, ahí lo importante es mantener al piloto fuera de
la ANOXIA y entonces respira por cualquiera de los sistemas O2 a presión con lo cual si bien
no compensa la disminución de la presión atmosférica, no entra en anoxia porque; recibe del
medio ambiente artificial el O2 a la presión parcial que corresponde.

HIPERPRESION

El hombre puede descender a las profundidades del mar. Desde el punto de vista
biofísico se plantea otro problema: al descender, la presión aumenta. Pues cuando el
individuo se sumerge en el agua la presión aumenta. Pues cuando el individuo se sumerge
en el agua va agregando a la presión atmosférica normal la presión que desarrolla la masa
líquida. A cero metro de altura o sea a 760 mm.de Hg de presión corresponde una
atmósfera de presión y luego por cada 10 m. de profundidad que el individuo desciende se
aumenta 1 atmósfera de presión.
Los efectos de la hiperpresión sobre el organismo son de dos clases:
fundamentalmente están vinculadas con la ley BOYLE MARIOTTE que vincula el volumen
de una masa gaseosa en relación inversa que soporta de tal manera un nadador que se
vaya sumergiendo sin protección va a encontrar que la masa gaseosa que ocupa un
volumen determinado en sus pulmones a nivel cero o sea a 1 atmósfera disminuirá a medida
que profundiza, lo cual puede dañar las cavidades internas aéreas: abdominales, etc. Pero
el problema más importante que se plantea es el que está vinculado con el transporte de los
gases en la sangre. Los gases en la sangre se transportan según la ley de HENRY que dice
"que todo gas disueltamente en el plasma, es decir, sin combinarse químicamente, se halla
ensolución en relación directa con la presión que soporta". Es decir que a mayor presión

107
mayor cantidad de gas disuelto. El mecanismo fundamental que se produce en la
hiperpresion es la disolución del N en el plasma sanguíneo en mayor proporción que la que
corresponde a la presión normal.
Al estar tan disuelto el N tienen gran afinidad o sea se disuelve muy fácilmente en los
lipoides del S.N.C. y permanece allí solubilizado mientras la hipertensión se mantiene. El
buzo sumergido hasta los 40-50 m. comienza a sentirse somnoliento, a perder la capacidad
de trabajo hasta que a los 90 m. se convierte en un inútil, porque el N disuelto tiene un
efecto narcótico cuando se lo suministra a altas presiones en un lapso no menor de una
hora. Esto se debe a que al fijarse en los lipoides del S.N.C. dificulta el proceso de
conductividad y excitabilidad de las neuronas. Si a un individuo que se ha encontrado
sometido a los efectos de la hiperpresión lo llevamos bruscamente hacia la superficie
cumpliéndose siempre la ley de HENRY el gas N que se encontraba solubilizado en los
lipoides del S.N.C. deja de estar disuelto porqué la presión ha disminuido y se libera en
forma de burbujas que al querer circular por los capilares los obstruyen y determinan la
formación de embolias gaseosas. Estas embolias gaseosas determinan posteriormente la
muerte del territorio orgánico que está irrigado por ese capilar y así en la gente
descomprimida físicamente (buzos) se producen lesiones del S.N.C., embolias de la médula
espinal o encefálica.

MEDICINA DELESPACIO

Desde el momento en que el hombre decidió explorar el mundo Cósmico que lo


rodea debió afrontar una cantidad de riesgos hasta entonces desconocidos.
Eso hizo aparecer una nueva especialidad médica vinculada fundamentalmente con
la biofísica.
A esa especia1idadmedica se la denomina "la medicina del espacio". Vamos a
sintetizar los problemas que se la presentaron a esa medicina y como fueron resueltos.

1.) En primer lugar la medicina del espacio tiene que resolver el problema de las
aceleraciones y desacerelaciones.
Para poder alcanzar la velocidad suficiente para abandonar la zona de gravedad
terrestre es necesario, partiendo de la velocidad inicial o (cero) imprimir una gran
aceleración al vehículo .espacial hasta llegar a la velocidad en que le es dable abandonar la
zona de gravedad terrestre, hasta llegar a velocidad cero. El organismo humano puede

108
soportar sin inconveniente altas velocidades, pero sufre trastornos en los cambios de
velocidad, o sea, en las aceleraciones y desaceleraciones. A ese respecto el organismo
reacciona en dos formas:

a) Considerando como una solución, sufre el desplazamiento brusco y violento de


toda la masa líquida que compone esa solución, la que puede dar origen a
hemorragias; compresiones de órganos y alteración del funcionamiento celular.
b) El segundo aspecto es el desplazamiento brusco de los órganos
independientemente considerados de la solución, es decir, hay desplazamiento del
corazón, riñones, estómago, intestino, etc.
Estos problemas que en condiciones normales son graves se resolvieron en dos
formas:

1.- Colocando al astronauta en posición perpendicular a las líneas de fuerza


de aceleración o desaceleración, porque se ha demostrado que las fuerzas de
aceleración y desaceleración que menos afectan al organismo son las que
actúan en forma perpendicular a la línea cabeza-pie.

2.- En segundo lugar proveyendo a los astronautas de un traje que según la


aceleración o desaceleración que van a sufrir permite comprimir o
descomprimir determinadas zonas del organismo con lo qué se impide el
desplazamiento de la masa líquida del organismo y el desplazamiento de los
órganos internos, esto se realiza par el inflado a desinflado de las diferentes
partes del traje espacial.

2.) segundo problema que hubo que resolver fue el de las modificaciones de la
presión parcial del 02 y de la presión atmosférica, que a los 6200 m. disminuyen a la mitad
con Ia consiguiente anoxia o hipoxia. Esto se soluciona en dos formas:
a) Una de ellas fue preparar una cabina altimática donde se pudieran reproducir en
su interior la presión atmosférica y la presión parcial de O2 con bastante
aproximación a la presión atmosférica y p.p. de O2 normales.

109
b) El segundo medio utilizado fue proveer a un astronauta de un traje especial que
reproduzca) las condiciones de temperatura y P.P. de O2 y presión atmosférica
similares a las terrestres para cuando tuviera que abandonar la nave.

3.) El tercer problema que hubo que resolver fue el calentamiento y enfriamiento
intensos o planteo el problema que la cápsula espacial a su paso por la atmósfera terrestre
hasta que abandona la misma se calienta en forma tan intensa que llega a alcanzar la
temperatura de fusión de muchos de los metales utilizados comúnmente en la aviación, lo
mismo sucedió con los plásticos ubicados en las escotillas para visibilidad.
De tal manera hubo que buscar metales y plásticos que resistieran altas
temperaturas sin fundirse o deformarse con el inconveniente que una vez atravesada la
atmósfera, terrestre la cápsula deja a de estar sometida, a la acción del calor en forma tan
intensa para pasar a temperaturas inferiores a los 50º bajo cero y aquí hubo que contemplar
metales y plásticos que pudiesen sufrir etapas sucesivas de temperatura de innición y
temperatura muy por debajo del punto de congelación del H2. Además hubo que considerar
que estos cambios de temperatura se iban a transmitir al interior de la capsula espacial por
lo que hubo que encontrar un sistema que permitiera regular en forma rápida y suficiente
cualquier cambio brusco de temperatura, es decir, que además de conseguir una, cabina
altimática y trajes especiales hubo que preparar mecanismos que permitiesen regular la
temperatura dentro de la capsula y dentro de los trajes.

4.) El cuarto problema: fue la pérdida de la protección atmosférica. La atmósfera


protege al hombre de dos elementos que provienen del espacio exterior: uno de ellos son
los trozos de partículas que provienen de las explosiones lejanas de estrellas denominadas
meteoritos que normalmente entran en combustión al atravesar la atmósfera terrestre y se
desintegran, y en segundo lugar, de las radiaciones cósmicas, que también son de dos
tipos:

a) radiaciones ionizantes o sea aquellas que al atravesar las células ionizan las
moléculas que la componen y
b) irradiaciones energéticas entre las que comprendemos las que producen calor y
acción química ocasionando modificaciones de los elementos químicos de las
células. Esto tuvo que ser resuelto en la misma forma que el punto anterior, es decir,
construyendo una capsula y trajes especiales que fuesen capaces de evitar la
llegada al organismo de meteoritos y radiaciones cósmicas.

110
5.) El quinto problema fue la acción de la ingravidez. EI ser humano desde el mismo
momento en que es concebido esta sometido a /a fuerza de atracción terrestre denominada
gravedad. El único elemento que no se ha podido reproducir en los viajes cósmicos ha sido
la gravedad terrestre, de tal manera, los astronautas se han visto expuestos a la
modificación de uno de los factores a los que se ha visto sometido toda su vida.
Si bien no ha habido información oficial lo suficientemente amplia parece ser que la
ingravidez o sea la falta de gravedad no provoca alteraciones físicas profundas sobre el
organismo pero si parecería que es capaz de dejar huellas psicológicas en forma tal que el
comportamiento de la esfera intelectual posteriormente a varios días de ingravidez no sería
el que corresponde a la del individuo que no ha sufrido la acción de la falta de gravedad.

Difusión de los gases: ¿cuáles son los factores que la favorecen o dificultan?

Los factores mas Importantes que intervienen en /a difusión de los gases son: .

a) El gradiente de presión que existe entre los dos puntos, entre los cuales se
produce el fenómeno.

b) La superficie en la cual se produce el fenómeno así, por ejemplo: en los


pulmones la superficie a unos 100 m2. La superficie es directamente proporcional a
la difusión.

c) La distancia entre las superficies que debe atravesar siendo inversamente


proporcional a este factor; pues cuanto mayor es /a distancia, menor es /a difusión
En la difusión será mayor que en Il.

d) La densidad es inversamente proporcional a la velocidad de difusión.


La ley de Graham es justamente, la que introduce este factor para determinar la relación que
existe entre las velocidades de difusión de dos gases distintos. Gram. establece que las
velocidades de difusión son inversamente proporcionales a las raíces cuadradas de sus
densidades.

111
ACCION DE LAS ACELERACIONES y DESACELERACIONES SOBRE LA PULPA
DENTARIA Y ESTRUCTURAS PARADENTARIAS.

Este tema corresponde al capitulo de Odontología Aeroespacial y su importancia se


ha ido incrementandodía a día, dado el interés, que despiertan las ascenciones a grandes
alturas ya sea en los vuelos corrientes o en los vuelos espaciales:

La velocidad constante carece de efectos sobre el organismo, pero al someterlo a


una aceleración se pueden producir serios transtornos en un funcionamiento, que también
se manifiestan sobre la pulpa dentaria y estructurasparadentarias. Lo mismoocurre cuando
se lo somete a una desaceleración.
Los efectos de las aceleraciones y desaceleraciones se manifiestan en los aviadores:
cuando aurnenta la velocidad de los aviones, cuando se enfrentan a fuerte vientos o bien en
los descensos en paracaídas, al abrirse estos. Pero especialmente se manifiestan en los
astronautas,en los despegues de cohetes o naves espaciales o bien al reingresar en la
atmósfera terrestre.
De acuerdo con el principio de acción y reacción la masa sujeta a una aclaración
origina una fuerza igual y en sentido contrario a la misma (que es igual al producto de la
masa por la aceleración) o sea que se va a producir una fuerza en sentido contrario al
movimiento.
La aclaración sobre el organismo puede ser de tres tipos:

 POSITIVA
 NEGATIVA
 TRANSVERSA
1.-La aceleración positiva:

Se produce cuando eI vector aclaración actúa de los pies a la cabeza (movimiento),


de manera que el sujeto es desplazado hacia los pies. Los trastornos se producen porque la
sangre se proyecta hacia los pies (experimenta esta aceleración de 1 G cuando esta de pie)
si esta sentado tienen la impresión que el peso lo proyecta en el asiento. Se produce anoxia
cerebral por caída de la presión arterial en la cabeza.

2.-La aceleración negativa:

112
Es aquella que actúa en sentido opuesto a la anterior,es decir, de la cabeza a los
pies (movimiento) demanera que el sujeto es desplazado hacia la cabeza (experimenta
aceleración negativa de 1 G si esta cabeza abajo). Esta aceleración sobreviene cuando los
pilotos realizan movimientos curvilíneos hacia abajo. Proyecta la sangre hacia la cabeza.
También experimenta esto el paracaidista cuando cae cabeza abajo.

3.- La aceleración transversa:

Es la que produce perpendicUlarmenteal eje del cuerpo (el hombre experimenta una
aceleración transversa de 1 G si esta acostado). EI desplazamiento de sangre tiene mucha
menos significación y lo tolera mejor. Por eso los aviadores de aviones a reacción y los
astronautas adoptan una posición en la cabina en relación a lo antedicho.

Los efectos de las aceleraciones y desaceleraciones sobre el organismo fuerón


estudiados en el tema 4 – Estado gaseoso.

Los aviones supersónicosy las naves espaciales someten al hombre a estos tres
tipos de aceleraciones (recordemos que la aceleración de la gravedad terrestre G es de 9,8
m/s2: 1 G).

a) Aceleración lineal: G positiva son las que se ejercen en sentido ápico-


caudal al iniciarse el vuelo.
b) Aceleración angular: G positivas o negativas cuando se efectúan virajes.
c) Desace!eración: G negativas ejercidas en sentido caudo-cefálico, al final
del vuelo.

De los tres tipos de aceleración; la angular es la que tiene mayores efectos sobre el
aparato circulatorio y líquidos -Orgánicos, debido a que son móviles, no así sobre los tejidos
compactos del cuerpo. El hombre es muy sensible las aceleraciones que recibe en posición
vertical (sentido ápico caudal) pero en cambio resiste hasta másde 15 G cuando recibe
fuerzas de aceleración en posición horizontal (sentido dorso-ventral).

Vamos a considerar entonces:

1.- Efectos de las fuerzas de aceleración positivas.

113
2 G. efectos poco manifestados.
3 G. Sensación subjetiva de aumento de peso (caso del ascensor al subir).
4 G..Dificultades para mover los miembros y disminución la presión arterial hasta
40 mm. Hg. por disminución del retorno venoso. .
5 G Inmovilidad corporal y dificultad respiratoria.
Más de
5 G. Acumulación de sangre en los miembros inferiores; perdida de visión, audición y
desvanecimiento por hipoxia cerebral. Fracturas cerebrales.

2.- Efectos de las fuerzas de aclaración negativas


2 G. Efectos poco notables.
3 G. Cefaleas, vértigo y presión en los globos oculares.
4 G. Pérdida de la retina (se ve rojo) aumento de la presión arterial por incremento
del retorno venoso (los pilotos le llaman visión negra).
5 G. Trastornos psíquicos, edema cerebral, rotura de vasos cerebrales.

Hoy nos vamos a referir a sus efectos sobre la pulpa dentaria y estructuras paradentárias.

a) Sobre la pulpa dentaria:


La pulpa dentaria es un tejido conjuntiva ricamente vascularizado, contenido en una
cavidad de paredes inextensibles que impide toda tumefacción, aunque su estructura
relativamente laxa permite cierta acumulación de exudado inflamatorio.
La aceleración positiva: Produce en elIa necrosis y la necrosis es la muerte de la
pulpa en forma masiva; seguida por la invasión de microorganismos, o no.
Estas patologías se producen como consecuencia de la anoxia, que se origina al
retirarse la circulación sanguínea en su desplazamiento hacia los pies.
Un diente afectado con pulpa necrótica puede no presentar síntomas dolorosos
(Asintomático). A veces el primer índice de mortificación pulpar es el cambio de coloración
del diente.
Otro trastorno que se puede producir durante la aceleración son las fracturas
dentarias con la consiguiente patología pulpar.

La aceleración negativa: comienza produciendo hiperemia pulpar, que consiste en


una acumulación excesiva de sangre con la consiguiente congestión de los vasos pulpares,
con el fin de dar lugar al aumento de irrigación parte del líquido tisular es desalojado de la

114
pulpa porque no hay compresión venosa. La Hiperemia puede ser arterial o activa: x
aumento del flujo artificial o bien venosa o pasiva: x disminución del flujo venoso. Se
caracteriza por un dolor agudo de corta duración desde un instante hasta un minuto. Puede
evolucionar hacia la normalidad o bien hacia un pulpitis que es una inflamación aguda de la
pulpa, caracterizada por dolores exacerbantes e intermitentes, que pueden llegara hacerse
contínuos. La inflamación pulpar puede considerarse como una lesión irreversible, es decir,
nunca vuelve a la normalidad.
Las aceleraciones transversas no producen perturbaciones pulpares.

b) Sobre las estructuras paradentarias:


Las estructuras paradentarias están constituidas por el Periodoncio de protección:
encía, adherencia epitelial y membrana de Nasmith y por el Periodoncio de Inserción hueso
alveolar, periodonto y cemento.

Las aceleraciones positivas: determinan una disminución de la irrigación


sanguínea lo que puede producir la aparición de ulceraciones gingivales, descamaciones
epiteliales, necrosis por isquemia lo que trae como consecuencia una repercusión sobre los
demás tejidos de sostén de las piezas dentarias.

Las aceleraciones negativas: producen aumento del flujo sanguíneo lo que puede
deteminar la aparición de gingivitis, y periodontitis, que son respectivamente: una
inflamación de la encía y el periodonto.
Se observa una coloración rojo-azulada (en vez del color rosado-coral normal) Edema,
perdida del contorno normal de las encías y facilidad para las hemorragias superficiales. Hay
dolor a la percusión. La gíngiva se presenta tumefacta y eritematosa.
Las aceleraciones transversas: no producen perturbaciones en los tejidos
paradentarios.
Las desaceleraciones: producen traumatismos que pueden determinar la avulsión
de la pieza dentaria con la consiguiente ruptura del ligamento periódontal y a veces fracturas
óseas y cementarias.

115
ANEXO
ESTADO GASEOSO

A la materia la encontramos en la superficie de la Tierra en diferentes estados:


liquida, en el agua de mares y océanos, sólido en las rocas, los minerales y el hielo; por
ultimo encontramos al gaseoso en la atmósfera.

GASES

Generalmente no vemos los gases, solo lo advertimos por el olor, el color o el


movimiento. Advertimos el aire atmosférico cuando se mueve, es decir cuando hay viento.
Notamos la presencia del gas natural por su olor, o vemos el cielo azul por la presencia de
aire, si no hubiera atmósfera seria negro.

Los gases tienen propiedades muy características: pueden ser comprimidos a


volúmenes muy pequeños. Son muy comprensibles, porque sus partículas están
desordenadas y muy separadas unas de otras.

Otra propiedad es la de ser muy expansibles: las fuerzas de atracción entre las
moléculas son muy débiles. Por ello es que se expanden ocupando todo el espacio o
volumen disponible. Si se rompe en un rincón de la habitación un frasco de perfume, no
pasara mucho tiempo sin que la fragancia llegue al otro extremo de la habitación.

La mayoría de los gases son incoloros, por eso no se pueden ver. Sin embargo están
por todos lados. El aire que respiramos es una mezcla de gases (sobre todo nitrógeno y
oxigeno). El metano se usa para cocinar. El Helio es el gas que contienen los dirigibles, y
hasta una botella que parece vacía, en realidad esta llena de gases (porque en su interior
hay aire).

En sí el gas, es el Estado Físico en el cual una sustancia cualquiera adquiere su


menor DENSIDAD. Las moléculas de un gas se mueven irregularmente y con rapidez en
todas las direcciones con una gran cantidad de ENERGIA por lo que ocupan la totalidad del
recipiente que las contienen y al chocar contra las paredes de este generan PRESION, La

116
ley general de los gases (de la cual la LEY DE BOYLE, es un caso particular) establece la
relación entre la temperatura, la presión y el volumen de un gas “Ideal" que es una
simplificación teórica en la cual se supone que las moléculas no tienen volumen, ni
interactúan entre si. Sin embargo, los gases verdaderos habitualmente difieren en gran
medida de aquel, debido a la existencia de pequeñas fuerzas entre las moléculas.

EL USO DE LOS GASES

Ejemplos:

 Al andar en bicicleta, el aire de los neumáticos se comprime; por eso amortigua


el choque con un obstáculo en lugar de transmitirlo a la bicicleta.
 Los dirigibles tienen una cámara con Helio y otra, con aire. Al expulsar el aire,
debido a que el Helio es un gas más liviano, el dirigible se eleva. La mayoría de
los globos aerostatitos contienen aire caliente que, al pesar menos les
permite ascender.
 Lo que sucede al inflar un neumático de bicicleta, es que se esta introduciendo
cada vez más gas en un mismo espacio, por lo que las moléculas de éste se
expande ocupando mayor volumen.
 Si dos globos llenos de aire cuelgan en equilibrio y uno revienta, la masa del aire
contenida en el otro lo hace bajar. Los gases al ser invisibles, se creen que no
pesan nada; pero no es cierto, todos poseen una masa determinada, ya que
están compuestos por partículas.

EN BUSCA DEL PUNTO DE FUGA

A principios del siglo XIX, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac llego a una
conclusión extraña, pero totalmente lógica, respecto al efecto de la temperatura sobre los
gases. Empezó por darse cuenta de que estos, al igual que todas las demás sustancias, se
contraen al enfriarse. Sus observaciones demostraron que a una temperatura de -
270°C cualquier gas se esfumaría, pues se contraería tanto que no ocuparía ningún espacio,
y ocurriría lo imposible: la materia desaparecería.

Frío obstruido

117
Medio siglo más tarde, el físico escocés William Thomson (lord Kelvin) encontró la respuesta
a este enigma. Demostró que la temperatura de una sustancia indica en realidad la rapidez
con que se mueven sus moléculas. Este movimiento requiere de espacio. Cuando un gas se
enfría, sus moléculas necesitan menos espacio para circular. Thomson aplico esta depurada
teoría para determinar que cualquier molécula de gas se estancaría totalmente a -273.15°C.
De ahí se dedujo que nada podía alcanzar una temperatura mas baja que esta, a la que
hora se conoce como “cero absoluto" o cero' Kelvin (0ºK).-

Como Kelvin había demostrado como depende la temperatura del movimiento de las
moléculas, se hizo necesario reconsiderar la conclusión de Gay-Lussac. Cuando un gas
alcanza una temperatura de 0ºK o se contrae hasta desaparecer, sino que primero se licua:
algunos incluso se solidifican, después se contrae casi del todo; y entonces es
prácticamente imposible extraer la energía restante que mantiene a las moléculas en
movimiento. En realidad, el estado imposible no era el del gas "esfumado", sino una
temperatura tan baja como el cero absoluto.

Lo mas bajo

Los científicos no se amedrentan ante los retos y aun intentan alcanzar ese límite
fugaz, la temperatura mas baja obtenida hasta ahora requirió del uso de sofisticada
tecnología para reducir la energía magnética del etilsulfato de cerio y así minimizar su calor.
Su temperatura descendió a 0.00002° K; es decir, dos cienmilésimos por arriba del cero
absoluto.

GASES NOBLES

Conjunto de gases que integran el grupo 0 de la TABLA PERIODICA. También se los


conoce como gases inerte debido a que no se combinan con otros elementos para formar
compuestos. El más importante es el HELIO. Los otros son el: neon, argon, criptón, xenón, y
el radon. Irradian LUZ de colores brillantes cuando una descarga eléctrica pasa a través de
ellos y por eso razón se utilizan en el alumbrado comercial que se conoce genéricamente
como " luz de neon".

118
TRANSFORMACIÓN DE lA MATERIA

Cualquier materia puede presentarse en distintos estados, según las condiciones en


que se encuentre. Si estas condiciones varían, los cuerpos pueden cambiar de estado.

MATERIA TRANSFORMACIÓN CONDICION


Paso de un líquido a gas Vaporización Añadiendo calor
Paso de una gas a liquido Condensación Quitando calor
Sólido a gas Sublimación Añadiendo calor
Gas a sólido Sublimación Quitando calor

Esquema de la disposición de las moléculas


En cada lado

Estado Gaseoso

119
Es aquella forma de agregación de la materia en la que los cuerpos presentan una
serie de propiedades físicas y químicas, la más significativa de las cuales queda definida por
la condensación de las moléculas y las fuerzas que se establece entre ellas.

Características:

El estado gaseoso presenta un movimiento libre y desordenado, esto significa


choque e impulso. Tiende a expandirse debido a la fuerza repulsiva (tensión), que se genera
debido al choque de moléculas del gas contra las paredes del recipiente que lo contiene.

Propiedades generales de los gases son las siguientes:

 Pequeña densidad debido a que en virtud de la ausencia de cohesión entre sus


moléculas estas se hallan muy alejadas unas de otras existiendo por ello muy poca
masa en la unidad de volumen.
 Son perfectamente homogéneos e isótropos, es decir, tienen las mismas
propiedades en todos sus puntos como consecuencia de la libertad de sus moléculas
en todas las direcciones.
 Tienden a ocupar el máximo volumen (expansibilidad) adoptan la forma y el volumen
del recipiente que los contiene.
 Son muy compresibles debido a la ausencia de fuerzas de repulsión entre sus
moléculas.
 Se mezclan completamente y de manera uniforme cuando están en el mismo
recipiente.
 Pequeña viscosidad aunque no nula ya que las acciones mutuas entre moléculas no
son totalmente despreciables.

Teoría cinético-molecular de los gases:

La teoría cinético-molecular ha resultado muy útil para explicar el comportamiento de los


gases, los cambios de estado y otros fenómenos importantes. Las ideas principales de esta
teoría son las siguientes:

120
 Los gases están formados por un número muy grande de partículas extremadamente
pequeñas llamadas moléculas.
 Las distancias entre las moléculas son muy grandes comparadas con el tamaño de
las moléculas en si y con las dimensiones del recipiente que las contiene.
 Las moléculas están en movimiento continuo rectilíneo en todas las direcciones y
sentidos.
 Las fuerzas de atracción o repulsión que ejercen las moléculas entre si son
despreciables.
 Durante su movimiento al azar las moléculas chocan entre si y con las paredes del
recipiente, este continuo bombardeo de las paredes se conoce como presión del gas.
 Los choques de las moléculas entre si y con las paredes del recipiente que los
contiene son perfectamente elásticos, es decir, sin perdida alguna de energía.

Leyes generales de los gases ideales.

Se han desarrollado leyes empíricas que relacionan las variables P (presión), V (volumen) y
T (temperatura absoluta) con la cantidad de gas en base a experiencias en el laboratorio.
Estas variables no son independientes entre si, sino que cada una de ellas es siempre
función de las otras. Para que un gas se pueda considerar ideal ha de cumplir las dos
condiciones siguientes:

 Que el volumen de sus partículas sea nulo.


 Que no existan fuerzas atractivas entre ellas.

Ley de Boyle-Mariotte.

La ley de Boyle-Mariotte tiene el siguiente enunciado:

Para una cierta cantidad de gas a una temperatura constante, el volumen del gas es
inversamente proporcional a la presión de dicho gas.

Ley de Charles-Gay Lussac

Esta ley manifiesta que:

121
Para una cierta cantidad de gas a una presión constante, el volumen del gas es
directamente proporcional a la temperatura de dicho gas.

Para una cierta cantidad de gas a un volumen constante, la presión del gas es directamente
proporcional a su temperatura.

Ecuación General de los gases perfectos:

Los volúmenes ocupados por una misma masa gaseosa son directamente proporcionales a
las temperaturas correspondientes e inversamente proporcionales a las presiones
soportables.

Una medida útil de la desviación de un gas del comportamiento del gas ideal es el factor de
compresibilidad (cociente Z):

Entre los científicos que intentaron modificar la ecuación de estado de los gases perfectos y
hacerla aplicable a los gases reales, cabe citar a Van der Waals que propuso la ecuación
que lleva su nombre: (donde a y b son constantes características de cada gas). La constante
a viene determinada por las fuerzas de atracción de las moléculas y a/V2 recibe el nombre
de presión interna del gas. La constante b representa el volumen realmente ocupado por las
moléculas y del que estas no disponen para su movimiento y recibe el nombre de
covolumen.

Licuación de gases. Punto crítico.

Es el paso de estado gas a líquido y consiste en aumentar suficientemente la presión


y bajar la temperatura para que un gas pase a estado líquido.
Al enfriar una muestra de gas, las moléculas se agregan y forman pequeñas gotas de
líquido. De manera alternativa se puede aplicar presión al gas y la compresión al reducir el
volumen reduce la distancia promedio entre las moléculas de tal forma que se mantienen
unidas por atracción mutua.

Explicación del fenómeno:

122
Los gases solo cumplen la ley de Boile-Mariott a presiones bajas al ir aumentando la
presión se nota una desviación progresivamente creciente hasta que empieza a aparecer
líquido condensado (punto A). A partir de este momento una disminución posterior de
volumen apenas produce variación alguna de presión si no simplemente un aumento de la
cantidad de líquido condensado. Cuando todo el gas sea líquido (punto B) para disminuir
algo es necesario un gran aumento de presión ya que la compresibilidad de los líquidos es
muy pequeña.

Si repetimos a temperaturas cada vez mayores el tramo recto y horizontal de la curva


que corresponde a presión cte se hace cada vez más corto hasta que llega una temperatura
para la cual el trazo recto se reduce a un punto.

Este punto se conoce como punto crítico llamándose temperatura critica la


correspondiente a su isoterma y sus coordenadas en el diagrama presión y volumen crítico.
En este punto las fases líquida y gaseosa son indistinguibles pudiendo pasar de una a otra
sin más que modificando ligeramente la presión a la temperatura. Todo gas tiene una
temperatura crítica que es aquella por encima de la cual es imposible licuarlo
independientemente de la presión a la que se encuentre. Los gases que se hallan a
temperatura menor que la crítica suelen licuarse por compresión y se les suele denominar
vapores.

Presión Atmosférica

La atmósfera, capa de aire que rodea a la Tierra, y cuyo espesor se calcula en unos
500 km. pesa, y por lo tanto ejerce una presión sobre las cosas y las personas que están en
la Tierra, sumergidas en dicha atmósfera, tal como los peces están en el agua. Esa presión
se llama presión atmosférica.

Pueden distinguirse en ellas varias capas. La que esta mas cerca del suelo se llama
troposfera. Su altura es de unos 12 a 15000 m (esta altura varía según la latitud: en los
polos es menor, y mayor en el ecuador).Esta capa es muy importante, pues en ella ocurren
todos los fenómenos atmosféricos, como vientos, lluvias, tormentas eléctricas, etc.

Por encima de la troposfera esta la estratosfera. Los vuelos estratosféricos se


producen allí y la ventaja que se corre es que allí no se producen los fenómenos antes

123
mencionados, de modo que el avión no encuentra inconvenientes en el vuelo. Por otra parte,
como el peso específico del aire es en ella menor, la resistencia al avance del avión es
también menor y pueden alcanzarse grandes velocidades. La altura de la estratosfera se
calcula en unos 80km.

Por encima de ella esta la ionosfera. Esta capa es la que permite que las ondas
electromagnéticas producidas por una estación de radio puedan llegar a puntos alejados de
la Tierra, y aun antípodas, pues se comporta con esas radiaciones como si fuera un enorme
espejo, las refleja.

Los fluidos.

Los gases y el principio de Pascal. Si se infla un globo de goma, su volumen


aumenta en todas las direcciones de modo que el gas sea lo que fuere lo que transmite, lo
hace en todas direcciones.

Cuando se aplica una fuerza en el émbolo, el agua sube en todos los tubitos y en
todos sube lo mismo. Como el desnivel mide la presión, y en todos es el mismo, los gases
transmiten la presión. Si se mide la ejercida con el émbolo, se comprueba además que es
igual al aumento de presión señalado por cada tubito.

En consecuencia, los gases obedecen al principio de PascaI.

Esta es una de las razones de que a los líquidos y a los gases se los considere
miembros de una misma familia: los fluidos.

Podemos enunciar el principio de Pascal en forma mas general: toda presión ejercida
sobre un fluido se transmite íntegramente y en todas direcciones.
Los gases y el principio de Arquímedes. Es aplicada a los gases y razón por la cual
se los agrupa con los líquidos bajo el nombre de fluidos. No hay más que ver como sube un
globo con hidrógeno u otro gas menos denso que el aire, o pensar en los aeróstatos o
dirigibles.

Podemos generalizar diciendo: todo cuerpo sumergido en un, fluido recibe un empuje
de abajo hacia arriba igual al peso del fluido desalojado.

124
Diferencia entre un líquido y un gas. Ambos cumplen los principios de Pascal y
Arquímedes. La diferencia la notamos al realizar lo siguiente: tomamos una botella vacía (es
decir llena de aire) y la tapamos con un corcho, no hay dificultad; si llenamos la botella con
agua y la tratamos de tapar pueden suceder dos cosas, o se derrama parte del agua hasta
que quede lugar para el corcho o no la podemos tapar. En este último caso si hacemos
demasiada fuerza podemos romper la botella.

Por lo tanto un gas es fácilmente compresible. Un líquido es prácticamente


incompresible.

La conquista de la atmósfera

Los hermanos Montgolfier inventaron en 1782 el primer globo que ascendió por los
aires. El sistema fue el mismo que hoy se emplea en época de navidad y año nuevo: hacer
fuego en una barquilla, y calentar el aire que va dentro del globo. El aire se dilata y parte
sale al exterior, que dando en el interior una cantidad menor.
El globo de los hermanos Montgolfier alcanzó una altura de 500 m, causando una gran
admiración en las gentes que presenciaban el sensacional experimento.

Al año siguiente se hizo la primera ascensión con seres vivientes, que eran un gallo,
un pato y una oveja. En noviembre de 1783 se realizo la primera ascensión con un ser
humano. Rápidamente se fueron acomodando los aeróstatos, y en los primeros años del
siglo pasado se efectuaron ascensiones de hasta 10000 m. en algunas de ellas, los
navegantes murieron por asfixia.
Los dirigibles aparecieron a fines del siglo pasado (Santos Dumont), y en esos
mismos años se alcanza la altura de 18500 m con un globo portador de aparatos
registradores, que anotaron una temperatura de 60 grados bajo cero.
Todos esos aparatos se basan en el principio de Arquímedes, y, por lo tanto, se los
infla con gases menos densos que el aire (si se los inflase con aire ninguno subiría un solo
metro).

Los observatorios meteorológicos sueltan diariamente varios globos, para sondear la


atmósfera y determinar la dirección y velocidad de los vientos a distintas alturas. Una de las

125
finalidades de esta operación es informar a los aviones sobre las condiciones del tiempo que
deben afrontar.

También se envían los llamados radios ondas, que son los globos portadores de
instrumental para explorar las altas capas de la atmósfera.

Como a medida que el globo asciende, la presión exterior cada vez menor, el
volumen del globo se hace cada vez mayor, al dilatarse el gas interior. Llega un momento en
que la dilataciones mayor que la que pude soportar el material, y el globo estalla. Los
aparatos caen con paracaídas así es posible recuperar el instrumental.

Últimamente se ha desarrollado una nueva técnica en la exploración de las mas altas


capas de la atmósfera, a las que hasta hace unos pocos años ni se soñaba en llegar.

Se hace mediante cohetes. El instrumental, que se acondiciona cuidadosamente en


su interior, recoge datos valiosísimos sobre las condiciones del aire en tan altas regiones.

Compresión y expansión

Cuando el volumen de un gas disminuye, aumenta su presión y cuando el volumen


aumenta, la presión disminuye. Por ejemplo: 1,3 ocupan, a la presión atmosférica un
volumen de un litro. Si se lo comprime hasta que la presión sea de 3 atmósferas, el volumen
será menor y nos plantearemos un problema: conocidos el volumen y la presión de una
cantidad de gas, saber que volumen ocupara a otra presión, o que presión soporta cuando
ocupa un determinado volumen.

Como se mide la presión

Para medirla presión de un gas cualquiera se usan los manómetros:

 Manómetro abierto: es un tubo en U con sus dos ramas abiertas: una comunica con
el recipiente que contiene el gas cuya presión se quiere medir; la otra, con la
atmósfera. El tubo contiene mercurio.

126
Cuando la presión de un gas es igual a la atmosférica, los dos niveles son iguales;
cuando la presión del gas es distinta a la de la atmósfera, el desnivel del mercurio mide la
diferencia.
Cuando la presión que debe medir excede las 2 atmósferas el tubo debe ser
demasiado largo para ser práctico.

 Manómetro cerrado: También es un tubo en U, pero con un extremo cerrado.

Entre este y el nivel del mercurio ha quedado encerrada una masa de aire que
cumplirá con la ley de Boyle-Mariotte si al temperatura se mantiene constante. Si la presión
del gas es de 2 atmósferas, el volumen de la masa de aire se reducirá a la mitad; si es de 3
atmósferas, a la tercera parte, etc. en cada caso habrá que tener en cuenta, además la
presión hidrostática del desnivel del mercurio.
Con un manómetro cerrado de reducidas dimensiones se pueden medir presiones
bastante grandes. Tiene dos inconvenientes:

1. para presiones grandes las divisiones están muy juntas de modo que no se puede
medir con mucha precisión.
2. para presiones menores que la atmosférica se hace necesario un tubo demasiado
largo.

 Manómetros metálicos: son muy comunes y es bien conocido el que se usa en las
estaciones de servicio para medir la presión de los neumáticos. Los mecánicos y
automovilistas expresan las presiones en libras. Es incorrecto pues la libra es la
unidad inglesa de fuerza. La unidad es "libras por pulgada cuadrada" (fuerza sobre
superficie) y en ella vienen calibrados esos aparatos.

Compresores

Son aparatos dedicados a comprimir gases. Su aplicación esta muy difundida: el


oxígeno, el hidrogeno, el súper gas, el acetileno para soldaduras autógenas se venden
comprimidos en tubos especiales de paredes metálicas. La soda y las bebidas sin alcohol se
fabrican comprimiendo anhídrido carbónico en agua. Los neumáticos se inflan mediante aire
suministrado por un compresor, etc.

127
El más sencillo de todos los compresores es el inflador de bicicleta. Cuando se baja
el pistón, el aire pasa desde el cilindro hacia la cámara, de donde no puede volver, por
impedírselo la válvula. Cuando el pistón sube, en el cilindro entra aire del exterior. Las
bombas de las estufas y cocinas de querosene funcionan en forma exactamente igual.

Vacío

Podemos decir que un recipiente esta vacío cuando no contiene nada,


absolutamente nada, ni siquiera una sola molécula de ningún gas. Nunca se ha obtenido un
recipiente totalmente vacío, y posiblemente nunca se lo obtendrá.

Cuando en la vida diaria se habla de producir vacío, significa extraer la mayor


cantidad posible de gas que haya dentro de un recipiente.

La técnica moderna exige vacíos cada vez mas elevados, razón por la que se ha
llegado a un orden que hace unos años hubiera parecido inalcanzable. Podemos encontrar
una serie de elementos que funcionan merced al vacío, como son las lámparas de radio, los
tubos de rayos x, los termos, etc.

Existen diversos objetos capaces de producir vacío, como la bomba de vacío


mecánica y bombas difusoras.

LA ATMOSFERA

No es necesario ir muy lejos para encontrar un gas. Vivimos inmersos en un océano


de gas: la atmósfera. Las moléculas del aire ocupan un espacio y se extienden a muchos
kilómetros por encima de la superficie terrestre. Las moléculas reciben energía del Sol y se
mantienen en un estado de movimiento constante; de no ser por la gravedad de la Tierra
escaparían al espacio exterior. Y de no ser por la energía del Sol, las moléculas serían sólo
una capa más de materia sobre el suelo. Por fortuna, tenemos un Sol que da energía y
tenemos gravedad, así que también tenemos una atmósfera.

128
A diferencia del océano, que presenta una superficie bien definida, la atmósfera
carece de ella. A diferencia de la densidad de un líquido, que es uniforme a cualquier
profundidad, la densidad de la atmósfera disminuye con la altitud. El aire está más
comprimido al nivel del mar que en las capas más elevadas. La atmósfera es como una
enorme pila de plumas, en la cual las plumas del fondo están más comprimidas que las que
se encuentran cerca de la cima. El aire se enrarece (se hace menos denso) gradualmente a
medida que subimos en la atmósfera y finalmente se desvanece en el espacio.

Aun en las vacías regiones del espacio interplanetario hay una densidad de gas de
alrededor de una molécula por
centímetro cúbico, se trata
principalmente de hidrógeno, el
elemento más abundante en el
universo.

La figura muestra cuán delgada es


nuestra atmósfera. Observa que 50%
de ella está a una altitud inferior a 5.6
kilómetros y 75% a una altitud menor
de 11 kilómetros (no se muestra en la
figura). Observa que 90% de la
atmósfera está a menos de 17.7
kilómetros de altitud y 99% se
encuentra por debajo de los 30
kilómetros. En comparación con el radio de la Tierra, 30 kilómetros es una distancia muy
pequeña. Para hacemos una idea de qué tan pequeña es podemos pensar que el "espesor"
de la atmósfera en relación con el tamaño del mundo es como el espesor del aliento
condensado sobre una bola de billar. Nuestra atmósfera es una delicada y finita capa
delgada de aire de la cual depende la vida; es por eso que debemos cuidarla.

Moléculas pequeñas:

Aunque la Atmósfera de la tierra esta formada básicamente por dos gases -


nitrógeno y oxigeno-, hay también otros gases presentes en concentraciones mas bajas,
junto a cantidades variables de vapor de agua. Con excepción de los gases nobles, casi

129
todos los demás componentes del aire forman parte de ciclos naturales, permaneciendo
cada uno de ellos en la atmósfera durante un tiempo limitado. Estos gases no solo tienen
una importancia extraordinaria en relación con los procesos industriales que dominan la
economía industrial, sino que los procesos cíclicos que involucran el agua, oxigeno, dióxido
de carbono y nitrógeno -junto con la radiación solar- son esenciales para la vida de plantas y
animales.

Hidrogeno:

El hidrogeno "H2" es la mas sencilla de todas las moléculas estables, formada por
dos protones y dos electrones. Es un gas incoloro e inodoro más ligero que el aire. Esta
última propiedad llevo a su utilización para sostener dirigible, pero se dejo de utilizar para
este fin en 1937, tras el desastre del Hindenburg, a causa de su propiedad de estallar al
inflamarse. La mayor parte del hidrogeno se utiliza en el mismo lugar donde es producido,
pero también se transporta como gas comprimido en cilindros de acero y en forma de liquido
a temperaturas muy bajas.

Dióxido de carbono y Oxigeno:

El dióxido de carbono "C02" es un gas incoloro, con un ligero olor y un sabor acido.
Existe como gas, como liquido y como sólido blanco, conocido en este ultimo caso con el
nombre de" Hielo seco". Su ciclo en la naturaleza esta ligado al del oxigeno. Los niveles
relativos de ambos gases en la atmósfera se regulan, al margen de la actividad humana, por
la función fotosintética de la planta. Se produce dióxido de carbono a una escala inmensa,
sobre todo por subproducto de otros procesos.

Con la presencia cada vez mayor de dióxido de carbono en la atmósfera, debida en


gran parte a la quema de combustibles fósiles y de bosques y a la fabricación de hormigón
H los depósitos naturales de dióxido de carbono- principalmente la fotosíntesis y la
transferencia al mar- ya no pueden seguir su ritmo originario. Si continua este desequilibrio,
como consecuencia de la capacidad del dióxido de carbono para absorber los rayos
infrarrojos, se cree que el proceso alcanzara niveles que causaran un calentamiento
progresivo de la atmósfera terrestre, que ira acompañado de la fundición del hielo polar y la
inundación de tierras que actualmente son secas: es el efecto invernadero.

130
El oxigeno "O2" es un gas altamente reactivo, incoloro, inodoro e insípido. A baja
temperaturas, se condensa en un líquido azul pálido, algo más denso que el agua. El
oxigeno aviva el fuego, causa oxidación y es vital para a respiración de plantas y animales.

Ozono:

El ozono "O3" es un gas muy toxico, inestable e incoloro. Su importancia principal


radica en su formación en la estratosfera. En esta capa de la atmósfera, la temperatura
aumenta con la altura, a causa, principalmente, de la reacción de la radiación solar
ultravioleta de alta energía y el oxigeno. El ozono funciona en la estratosfera como un filtro
muy eficaz para la radiación solar ultravioleta.

Ozonoterapia
El ozono (O3) es uno de los oxidantes más potentes que existen y de esta forma reconocido científicamente
desde el año 1916. Elimina por completo bacterias, hongos, virus así como cualquier sustancia infecciosa
actuando hasta una profundidad de 20 mm. por la proliferación del peróxido. Así desinfecta los tejidos y estimula
su metabolismo. Mediante un aparato absolutamente innovador que genera ozono a través del oxigeno del tejido
de la zona a tratar, elimina en segundos los gérmenes o patógenos existentes. Está indicado en odontología
como coadyuvante en el tratamiento de: Aftas orales, herpes y hongos, hemorragias, heridas difíciles de
cicatrizar tras extracciones, Post cirugía periodontal, Desinfección de cavidades y canales radiculares, disfunción
cráneo mandibular, relajación de la musculatura masticatoria, disminución del dolor y de la herida.

Monóxido de Carbono

El monóxido de Carbono “CO” es un gas incoloro, inodoro y tóxico. Cada año entran
unos 360 millones de toneladas en la atmósfera a causa de la actividad humana,
principalmente por la combustión incompleta de combustibles fósiles. La entrada natural es
unas 10 veces esta cantidad y el resultado de la oxidación parcial del metano producido
biológicamente.

Al no aumentar el nivel atmosférico del monóxido de carbono, se cree que existen


procesos eficaces de depositado; uno es su oxidación en el aire como dióxido de carbono.
Además, hay algunos microorganismos de la tierra que utilizan el monóxido de carbono en
sus fotosíntesis.

131
Nitrógeno

El nitrógeno "N2" es un gas incoloro e inodoro. Aunque es muy estable y


químicamente no reactivo, su ciclo se produce de forma natural y también por su utilización
en la industria química. El ciclo natural es el resultado de la habilidad de algunos tipos de
bacterias y algas de color azul verdoso de fijar nitrógeno (en presencia de la luz solar); es
decir, para convertirlos en compuestos inorgánicos de nitrógenos (amoniaco y nitratos) que
pueden ser asimilados por las plantas. Desde 1913 la actividad humana a contribuido de
forma creciente al ciclo del nitrógeno, convirtiéndolo en amoniaco (utilizado principalmente
en fertilizantes nitrogenados) que finalmente revierten en nitrógeno gaseoso.

Óxidos de Nitrógenos

La presencia de oxido nítrico "NO" y dióxido de nitrógeno "NO2" en niveles altos de la


atmósfera esta estrechamente ligada al motor de la combustión interna. Con la alta
temperatura alcanzada cuando el combustible y el aire se inflaman, el nitrógeno y el oxigeno
se combinan para formar oxido nítrico, que reacciona lentamente con mas oxigeno para
formar dióxido de nitrógeno. La mayoría de los motores de combustión interna también
producen combustible no quemado o parcialmente quemado: en presencia de la luz solar,
este reacciona con dióxido de nitrógeno en una secuencia de reacciones rápidas, formando
peroxido orgánico, que son los componentes dañinos del smog (humo y niebla) fotoquímico.

Amoniaco

El amoníaco "NH3"es un gas incoloro con un olor penetrante menos denso que el
aire. Es muy soluble en agua, dando una solución alcalina. La producción mundial alcanza
unos 100 millones de toneladas al año, convertidas en su mayoría en fertilizantes (80 %),
plásticos (9%) y explosivos (4%).

Oxido de azufre

El anhídrido de sulfuroso "S02" y también el anhídrido sulfúrico "S03" son gases


ácidos de olor acre, producido por la acción de los volcanes y hasta un volumen de 150
millones de toneladas anuales, por la quema de combustibles fósiles y operaciones de
fundición.

132
El nivel de anhídrido sulfuroso en el aire no contaminado es de 0,002 partes por
millón. En la atmósfera el anhídrido sulfuroso se oxida lentamente en anhídrido sulfúrico,
reacciones que son catalizadas por la luz solar, gotas de agua y partículas de materias que
hay en el aire. Finalmente, este último se deposita como acido sulfúrico diluido: la lluvia
acida.

SUSTANCIA QUE EXISTEN COMO GASES

Vivimos en el fondo de un océano de aire cuya composición porcentual en volumen


acerca a 78% de N2, 21% de O2, y 1 %,de otros gases, incluyendo CO2.

La atmósfera

La atmósfera es una capa de gases que envuelve al Planeta Tierra, nos protege del
sol y controla la temperatura de nuestro planeta. Si no existiera, la superficie de la tierra
estaría expuesta a la radiación solar directa, provocando una variación brusca de la
temperatura entre el día y la noche, como ocurre en la luna.

Tomemos un ejemplo común para conocer más la atmósfera; si agitamos el brazo


rápidamente cualquiera afirmaría que sentimos como una brisa de aire, bueno eso es
nuestra atmósfera; que nos rodea como un inmenso océano de gases y partículas
extendiéndose desde la superficie de la tierra hacia afuera, por miles de kilómetros.

Pero no es solamente aire sino que esta forma parte de un sistema que incluye al
sol, los océanos, las superficies terrestres, cada cual ejerciendo influencia sobre los demás.

En los primeros 90 Km. se encuentra la homosfera, donde se diferencian tres capas:

 La TROPOSFERA, que está en contacto directo con el suelo y tiene un espesor de


13 km. Es la zona más densa, ya que contiene el 75% de la masa total de la
atmósfera y es aquí donde se forman las nubes.

 La ESTRATOSFERA es una capa de densidad baja de aire con movimientos


horizontales. En ella se encuentra la capa de ozono.

133
 La MESOSFERA es una capa de muy baja densidad de aire. Encima de la
homosfera se encuentran la ionosfera y la exosfera.

Propiedades físicas del aire:

 Es de menor peso que el agua.

 Es de menor densidad que el agua.

 Tiene volumen indefinido.

 No existe en el vacío.

 Es incoloro, inodoro e insípido.

La contaminación del aire:

Se produce a consecuencia de los gases particulares que flotan en el ambiente.

Los causantes pueden ser:

Los autos
Los aviones
La industria
El humo

Los síntomas más comunes al ser expuesto a altos niveles de contaminación son el
ardor en los ojos, la tos, la dificultad al respirar.

La respiración es el proceso fisiológico por el cual los organismos vivos toman


oxígeno y desprenden dióxido de carbono.

134
Los niños probablemente son más sensibles a la contaminación que los adultos, y
sienten sus efectos en niveles más bajos.

En lugares con altos niveles de contaminación, los niños sufren más enfermedades,
como la bronquitis o el dolor de oído y las personas con enfermedades del corazón o
pulmones reaccionan de manera más severa a la contaminación del aire.
PRESION DE UN GAS

Los gases ejercen presión sobre cualquier superficie con la que entren en contacto
debido a que las moléculas gaseosas están en constante movimiento.
Los humanos nos hemos adaptado fisiológicamente tan bien a la presión del aire que
nos rodea que prácticamente no nos percatamos su existencia, quizás como los peces son
inconscientes de la presión del agua sobre ellos. La presión atmosférica se puede demostrar
fácilmente. Un ejemplo cotidiano es la habilidad para beber un líquido con un popote. Al
succionar el aire del popote se reduce la presión en su interior, y el vació que se crea se
llena con el liquido que es empujado hacia la parte superior del popote por la mayor presión
atmosférica.

Un gas es una sustancia que normalmente esta en estado gaseosa temperaturas y


presiones normales; un vapor es la forma gaseosa de cualquier sustancia que es liquida o
sólida a temperatura y presiones normales. Entonces, a 25°C y 1 atm. De presión, hablamos
de vapor de agua y gas oxigeno.

Respiración bucal en los pacientes, dentro de lo que es la Odontología.

La respiración es un proceso fisiológico por el cual los organismos vivos toman


oxígeno del medio circundante y desprenden dióxido de carbono. Muchas veces se hace
una distinción entre respiración interna, es decir, el intercambio de gases entre las células y
la sangre o en el interior de las células, y respiración externa que se refiere al intercambio
gaseoso entre el medio circundante, ya se trate de agua o de aire y el organismo. Ahora
bien, el término respiración, utilizado en un contexto médico, se refiere a la respiración
externa o sea a la captación de oxígeno y la eliminación de anhídrido carbónico entre el aire
del ambiente y la sangre en los capilares pulmonares.

En la inspiración, el aire debe pasar por las fosas nasales, que son las verdaderas
vías de acceso fisiológico, pero en caso de obstrucciones, deformaciones o mal hábito, la
respiración también se hace bucal. Este cambio puede tener graves consecuencias

135
morfológicas, faciales, bucales, esqueléticas, fisiológicas y mentales, ocasionando en unos
casos la insuficiencia respiratoria, que tiende a predisponer al organismo al ataque
microbiano y en otros casos conducen a la pereza intelectual.

La respiración bucal ha sido definida como la respiración que el individuo efectúa a


través de la boca, en lugar de hacerlo por la nariz, sin embargo la respiración bucal
exclusiva es sumamente rara ya que generalmente se utilizan ambas vías, es decir, la bucal
y la nasal.

La respiración es un acto reflejo; el aire entra en el organismo a través de las fosas


nasales (sin esfuerzo y con un cierre simultáneo de la cavidad bucal), allí se calienta y
humedece, los cilios ubicados en su revestimiento interior protegen la vía respiratoria frente
al daño que podría causar algún cuerpo extraño. La mayor actividad del área nasal estimula
los tejidos de la nariz, de los senos y la circulación paranasal y puede tener una influencia
favorable sobre el crecimiento de las estructuras óseas contiguas. La parte posterior de la
lengua se pone en contacto con el paladar blando, al igual que los dientes durante la
deglución, la punta de la lengua hace contacto con la cara lingual de los incisivos inferiores y
de allí sube a las rugosidades palatinas, en este momento los labios están en contacto. El
hueso hioides se mueve hacia arriba sobre el nivel del borde inferior de la mandíbula. El aire
inspirado sigue por la faringe (garganta), laringe (caja de resonancia), traquea hasta llegar a
los bronquios y una vez allí en los pulmones se realiza el intercambio gaseoso: oxígeno y
anhídrido carbónico.

Relación que se encuentra en el estado gaseoso, la respiración y la odontología.

La expansión maxilar rápida (ERM) se ha usado desde mediados del siglo XIX como
alternativa para la corrección de mordidas cruzadas posteriores. Se realizó una importante
búsqueda bibliográfica acerca de la ERM, sus logros y efectos sobre el complejo cráneo-
facial. Se presenta un caso clínico exitoso donde se pudo comprobar cómo la mayoría de los
cambios citados por diferentes autores se manifestaron en la paciente.

La ERM ocurre cuando las fuerzas aplicadas a los dientes y procesos alveolares
maxilares exceden los límites necesarios para el movimiento dental ortodóncico. La presión
aplicada actúa como una fuerza ortopédica que abre la sutura media palatina. Se produce
una compresión del ligamento periodontal que inclina los procesos alveolares, el anclaje
dental y una apertura gradual de la sutura media palatina. Frontalmente la separación es en
forma piramidal con base hacia el sector inferior, dentario y el fulcrum se encuentra en el

136
punto nasion. Oclusalmente es mayor en el sector anterior (incisivos) que en el borde
posterior de la sutura (molares) y con un movimiento hacia abajo y adelante del punto A
(generalmente mínimo).

Generalmente con el ERM y el flujo de aire, hay un aumento en la anchura de la


cavidad nasal, de modo especial en el piso de la nariz (región antero-inferior de las fosas
nasales). Es importante saber que si la obstrucción del paso de aire se encuentra más
postero-superior será más difícil de corregida con la ERM. La cavidad nasal se amplía en un
promedio de 1.9 mm. y a nivel de los cometes inferiores de 8 a 10 mm.

Un ejemplo, como caso clínico, es el siguiente:


Paciente de sexo femenino, 12 años, de edad cuyo motivo de consulta eran los
incisivos laterales superiores palatinizados. Además tenía respiración mixta y compresión
del maxilar superior, reflejada en mordida cruzada basal a nivel de premolares y molares y
apiñamiento incisivo, con un ángulo maxilo-mandibular promedio (26°) y ángulo mandibular
levemente abierto para su edad (38°).

En esta foto, podemos observar una lingualización de incisivos laterales superiores y


una mordida cruzada bilateral.

137
Se procede a realizar ERM con disyuntor convencional de superficies oclusales
cubiertas, anclado a primeros molares y primeros premolares superiores, con una activación
de dos cuartos de vuelta por día en la mañana y en la noche durante dos semanas, tiempo
en el que fue corregida la mordida cruzada; luego se agregó acrílico al tornillo con el
disyuntor como contención, durante tres meses y medio, para dar tiempo a la neoformación
ósea de la sutura.

Es un disyuntor palatino que se activa dos cuartos de vuelta por día.


Los resultados que se obtuvieron fueron: Se logró una verdadera separación de la sutura
media maxilar como se demuestra radiográficamente, con mínima inclinación de los ejes de
molares y premolares de acuerdo con la investigación de Handelman et al., y como
consecuencia hubo una corrección de la mordida cruzada posterior. Como era de esperarse,
según lo observado por Will et al. la mandíbula sufrió cierto grado de rotación posteroinferior
con el respectivo aumento del ángulo ANB en un grado y del plano mandibular en dos
grados. En contraste con el estudio de Handelman y Haas no se observó desplazamiento
apical gingival luego de la ERM. Las fotos extra-orales de perfil muestran una mejoría del
ángulo nasolabial y nasofrontal, además se logró una buena estética en la vista de frente y
de sonrisa de la paciente, en respuesta a su preocupación estética inicial. Este es un caso
que por medio de una amiga odontóloga de la familia.

138
BIBLIOGRAFÍA

1. Ricardo, V.H.: Biofísica. 7º Ed. Bs. As. Lopez Libreros Editores. 1988. 744 pág.
2. Cromer, V.H.: Biofísica. 7º Ed. Bs. As. Lopez Libreros Editores. 1988. 744 pág.
3. Frumento, A.S.: Biofísica. 2º Ed. Bs. As. Intermédica. 1996. 766 pág.
4. Gonzalez Ibeas, J.: Introducción a la Física y a la Biofísica. Madrid. Alambra. 1999.
241 pág.
5. Graber, T.M.: Ortodoncia, Teoría y Práctica. Interamericana – México. 2000. 854 pág.
6. Stacy, R.: Principios de Biofísica y Física. Bs. As. El Ateneo. 1998. 256 pág.
7. Hladik, J.: La Biofisica. Fondo de Cultura Económica. México. 1998. 163 pág.
8. Muraccioli, J.C.: Manual de Biofísica. Bs. As. Lopez Libreros Editores. V. 1985. 657
pág.
9. Laskowki, W.Y.; Pobrilt, W.: Biofísica. Barcelona Omega 1999. 536 pág.
10. Mc Donald, B.: Física para las ciencias de la vida y la salud. Fondo Educativo
Interamericano. 1999. 978 pág.

139
SOLUCIONES

140
Soluciones

Contenidos

Soluciones. Concepto de solución. Clasificación de las soluciones. Soluciones


groseras, coloidales y verdaderas. Soluciones electrolíticas y no electrolíticas. Factor
I de Vant Hoff.
Propiedades coligativas de las soluciones. Disminución de la presión de vapor,
ascenso ebulloscopico, descenso crioscopico, presión osmótica. Difusión, diálisis y
osmosis. Leyes de la osmosis. Presión osmótica. Ley de Vant´Hoff. Soluciones
hipertónicas, hipotónicas e isotónicas. Soluciones utilizadas en odontología.

141
OBJETIVOS

OBJETIVOS COGNOSCITIVOS
 Definir solución.
 Clasificar las soluciones
 Explicar los componentes de una solución
 Explicar el concepto de una suspensión grosera, solución coloidal y verdadera
 Definir solución molar, normal y empírica.
 Explicar las propiedades coligativas de las soluciones.
 Explicar el factor i de Vant Hoff.
 Explicar difusión, diálisis y osmosis.

OBJETIVOS PSICOMOTRICES
 Realizar diferentes soluciones.
 Realizar experiencias a través de las cuales podamos demostrar los
fenómenos de difusión , diálisis y osmosis.

Objetivos Afectivos
 Valorar la importancia de las soluciones para la vida humana
 Valorar los procesos de osmosis y presión osmótica como un factor
fundamental en la selección de las sustancia que pasan a través de las
membranas celulares.
 Tomar conciencia de la importancia de las soluciones utilizadas en
odontología.

142
Soluciones

CONCEPTO DE SOLUCION
Las soluciones son sistemas homogéneos formados por dos o mas especies
químicas o sustancias puras.
También la podemos definir como la dispersión de uno o mas estados de la materia
en los espacios intermoleculares de uno o mas estados de la materia..
ASÍ, SI SABEMOS QUE LOS ESTADOS DE LA MATERIA SON TRES.
SÓLIDO, LÍQUIDO Y GAS, ADMITIMOS QUE PUEDEN EXISTIR NUEVE
CLASES DE SOLUCIONES A SABER:

1. Sólido en sólido. Ej.: aleaciones metálicas, oro y plata.


2. Sólido en liquido: Ej.: sal en agua.
3. sólido en gas Ej.: polvo en aire.
4. liquido en sólido. Ej.: Hg. en Cu
5. liquido en liquido Ej.: alcohol en agua
6. liquido en gas. Ej.: agua en el aire.
7. Gas en sólido. Ej.: H en paladio a 300AC
8. gas en liquido. Ej.: CO2 en H2O.
9. Gas en gas. Ej.: aire.

Esta última combinación no se considera realmente una solución, pues los cuerpos
al estado gaseoso no pueden coexistir sin mezclarse.
Los ejemplos anteriores son soluciones binarias , es decir formadas por dos
componentes, pero las hay, ternarias , cuaternarias, etc. El organismo humano es
una solución compleja.

COMPONENTES DE UNA SOLUCIÓN


Son dos:
Soluto: es la sustancia que se encuentra en menor proporción.
Solvente: es la que se encuentra en mayor proporción.

143
CLASIFICACIÓN DE LAS SOLUCIONES

Desde el punto de vista biofísico nos interesa clasificar a las soluciones y para
hacerlo vamos a tener en cuenta el factor que comunica tosas las propiedades a la
solución o sea , el soluto y mas específicamente el tamaño de las partículas de
soluto.

De acuerdo a el, las soluciones se clasifican en:


 Suspensión grosera: Cuando el tamaño de la partícula de soluto es mayor a 0,1
u
 Solución coloidal: cuando el tamaño de la partícula es entre 0,1 y 0,001 u
 Soluciones verdaderas: cuando el tamaño de la partícula es menor de 0,001 u.

Las soluciones coloidales y verdaderas son las que coexisten en el


organismo humano y como tal adquiere importancia fundamental el
conocimiento de sus caracteristicas y propiedades. Especialmente en lo
que se refiere a las soluciones coloidales ya que el tamaño de la particula
dispersa que oscila entre 0,1 y 0,001 de  ( micrón), ofrece la superficie
óptima ideal para que se establescan relaciones entre las diferentes fases
de la materia.

Soluciones valoradas: son las que tienen en un volumen conocido de solución un


peso dado de soluto.
Las soluciones valoradas pueden ser:
Molares
Normales.
Empiricas.

SOLUCIONES MOLARES
Son aquellas que contienen un mol o molécula gramo de soluto por litro de solución.
Es decir que la totalidad del soluto mas el solvente es igual a un litro.

144
Mol: es la cantidad de sustancia expresada en gramos igual al valor de sus peso
molecular.
El peso molecular es igual a la suma de los pesos atómicos.
Ejemplo:
Hallar el peso molecular de un mol de ClNa¸ sabiendo que el PA del Cl es de 35,5 y
el PA del Na es de 23.
PM= PA+PA=
PM del CLNa= 35,5 + 23 = 58,5
Entonces el PM del CLNa es 58,5
Un mol de cloruro de Sodio pesa por lo tanto 58,5 gramos. Es decir que una solución
que contenga 58,5 gr. de CLNa por litro de solución será una solución molar y se
expresa as: CLNa M

Para preparar esta solución se coloca en un matraz aforado 1 mol de CLNa o sea
58,5 gr. y luego se agrega agua hasta completar el litro de solución.
Es decir que no tienen un litro de agua, porque una parte del volumen es ocupado
por el soluto.

La molaridad de una solución se halla dividiendo la cantidad de soluto contenidos en


un litro de solución por el PM del mismo soluto.

gr
M l
PM

Ejemplo: Si tenemos una solución que contenga 117 gr. de CLNa, cual será la
molaridad sabiendo que el PM del CLNA es de 58,5.

117 gr
M l 2
58,5

145
Del mismo modo conociendo la molaridad se pueden calcular los gramos de soluto.

Gr/l = M X PM

Ejemplo: ¿ Cuantos gramos de soluto tiene una solución de Cl Na cuya molaridad es


3?
Gr/l= 3 X 58.5 = 175,5 gr/ l .

SOLUCIONES NORMALES
Son las que contienen un equivalente gramo de soluto por litro de solución.
Equivalente gramo: es el peso en gramos de una sustancia que puede reaccionar
con un átomo gramo de H o de OH o con medio átomo gramo de O.
Para calcular el equivalente gramo de una sustancia se utiliza una regla según se
trate de un ácido, base o sal.

Eq gr = PM
Nº H

Ejemplos:
Acidos

¿ Cual es el equivalente gramo del SO4H2 ( ácido sulfúrico), si sabemos que los
Pesos atómicos del S= 32; del O = 16 y del H = 1?

Eq gr = 98
2

Eq gr = 49 gr

Un equivalente gramo de SO4H2 ( ácido sulfúrico), pesa 49 gr.

146
Bases
¿ Cual es el equivalente gramo del Ca ( OH)2 ( Hidróxido de calcio), si sabemos
que los Pesos atómicos del Ca= 40, O= 16 H = 1?

Eq gr = PM
Nº OH

Eq gr = 74
2

Eq gr = 37 gr

Un equivalente gramo de Ca ( OH)2 pesa 37 gr.

SALES

En las sales se divide el PM por el numero que resulta de multiplicar cationes o


aniones por su valencia. Los mas utilizados son los cationes.

¿ Cual es el equivalente gramo del ( SO4)3Al2 ( Sulfato de aluminio), si sabemos


que los Pesos atómicos del S= 32, O= 16, Al = 27?

Eq gr = PM
Nº de cationes por valencia

Eq gr = 342
2x3

Eq gr = 57 gr

Un equivalente gramo de ( SO4)3Al2 pesa 57 gr.

147
El equivalente gramo en los ácidos que tienen un solo átomo de H, en las bases que
tienen un solo OH y en las sales que tienen un solo catión monovalente el
equivalente gramo es igual al mol.

Ejemplo
HCl
PM= 36,5
1 Mol= 36,5 grs.
1 Eq gr= 36,5 grs

( OH)Na
PM= 40
1 Mol= 40 grs
1 Eq gr= 40 grs

ClNa
PM= 58,5
1 Mol= 58,5 grs
1 Eq gr= 58,5 grs

148
Una solución que contenga 1 equivalente gr de ( SO 4)H2 será una solución 1 N y
se expresara así: ( SO4)3H2 N.

Para su preparación se coloca un matraz aforado 49 gr de ( SO 4) H2 y luego se


agrega agua hasta completar un litro.
Es decir que no hay un litro de agua porque parte de ese volumen esta ocupado
por el soluto.

La normalidad de una solución se halla dividiendo los gr de soluto contenidos en


un litro de solución por el equivalente gr del mismo soluto.
Así una solución que contenga 147 gr de ( SO4) H2 por litro será 3N porque:

gr
N l
Eq.gr

147gr
N  3N
49

Del mismo modo conociendo la normalidad se pueden calcular los gramos de


soluto presentes en una solución.

Gr  N  Eq.gr
l

SOLUCIONES EMPIRICAS
Son aquellas que están preparadas de tal manera, que el volumen gastado
expresa directamente la cantidad de sustancia contenida en la muestra analizada.
En la determinación de fosfato por el nitrato de uranilo, se prepara una solución
de esta ultima sal, de tal manera que 1ml de ella corresponde a 0,005 grs. De
P2O5 (fosfato).
Materiales necesarios para el experimento
 1 Bureta
 un vaso de precipitado

Sustancias necesarias para la reacción

 Reactivo: Nitrato de uranilo.


 Muestra de orina , que supuestamente contiene fosfatos.

Pasos a seguir:
1. Se coloca en la bureta el reactivo.
2. Se coloca en el vaso de precipitación la orina.
3. Se abre la llave de la bureta y se deja caer gota a gota nitrato de uranilo en
el vaso que contiene orina. Cuando esta se enturbia se cierra la llave de la
bureta para que no caiga más reactivo.
4. Se lee en la bureta cuantos ml del reactivo se ha gastado.
Si se ha gastado 1 ml de reactivo , se sabe que la cantidad de fosfatos presentes
en la orina es de 0,005grs, en cambio si la cantidad gastada es de 2 ml , la
cantidad de fosfatos es de 0,010 grs.
Es importante destacar que si no hubiera fosfatos en la orina, esta permanecerá
límpida por mas que le sigamos agregando reactivo.

Propiedades coligativas
El agua pura tiene características muy definidas y conocidas ( constantes), como
que a nivel del mar congela a 0ºC , tiene una presión de vapor de 47 mm Hg. a 37
ºC. Etc.
¿Qué pasa si se agrega un soluto en ella?
Congela a menos de 0ºC ( descenso crioscopico) , hierve a mas de 100ºC (
ascenso ebulloscopico) , tiene una presión de vapor menor ( descenso de la
presión de vapor) y aumenta la presión osmótica.

Pag.144
Por lo tanto hay un conjunto de propiedades de las soluciones que se encuentran
en relación al solvente puro. Esas propiedades que son 4 se determinan en
relación y comparación.
En el solvente puro tenemos 4 propiedades que son constantes físicas:
 Presión de vapor.
 Punto de ebullición.
 Punto de congelamiento.
 Presión osmótica.

Si comparamos estas propiedades del solvente puro, con las cuatro propiedades
de las soluciones veremos que están varían y esa variación consiste en un
aumento o disminución , así que en las soluciones tenemos:
1. Disminución de la presión de vapor.
2. Aumento del punto de ebullición o ascenso ebulloscopico.
3. Descenso crioscopico.
4. Aumento de la presión osmótica.

Cuando varia una de las propiedades varían las otras tres de allí que se
denominan propiedades coligativas.
Estas propiedades están relacionadas con el soluto o sea que el factor que
produce la ligazón es el soluto, o sea que es el soluto o sustancia disuelta la que
produce la aparición de estas propiedades.
Con respecto al soluto debemos tener en cuenta dos aspectos:
 Las propiedades coligativas son proporcionales a la concentración de
la solución. Por ejemplo si observamos el descenso crioscopico en una
solución de glucosa 1M veremos que congela a –1ºC, mientras que una
solución de glucosa 2M congela a –2ºC.
 El número de partículas disueltas. Sabemos que un mol de cualquier
sustancia tiene 6,023 x 1023 moléculas (Número de Avogrado). En las
soluciones electrolíticas casa una de esas moléculas se dividen en dos o
más iones, de modo que para una misma concentración entre una solución

Pag.145
no electrolítica y una electrolítica el numero de partículas varia, siendo
mayor en las electrolíticas.

El numero de veces que las propiedades coligativas de una solución electrolítica


es mayor que el de una solución de igual concentración molar que no ioniza esta
dado por un factor de corrección denominado FACTOR i DE VAN´T HOFF.
Si la solución se disocia en dos iones , Ej. CLNa CL  + Na+ ese factor será
igual a dos.
Si se disocia en tres iones SO4H2 SO4 + H +H , el factor de corrección será 3

Disminución de la presión de vapor.


La presión de vapor es una medida de la tendencia de las moléculas a escapar de
la superficie de un líquido fenómeno conocido como evaporación.
La evaporación disminuye en presencia de un soluto, pues parte de la superficie
esta ocupada por las moléculas del soluto y la probabilidad de que una molécula
del solvente “escape” disminuye porque hay menos moléculas de solvente en la
superficie.

Raoult estableció la ley que rige la presión de vapor y las demás propiedades
coligativas, que dice: “La disminución de la presión de vapor de la solución
dividida la presión de vapor del solvente puro es igual a la concentración
molar por una constante K que depende del solvente”.

po  p p
´  K m
po p
P0 = presion de vapor del solvente puro.
P´= presion de vapor de la solucion.
M = concentración molar de la solucion.
K = es una constante que depende del solvente y que equivale a la disminución
de la presión de vapor que produce un mol de soluto.

Pag.146
AUMENTO DEL PUNTO DE EBULLICIÓN O ASCENSO
EBULLOSCOPICO

El punto de ebullición de una solución es la temperatura a la cual su presión de


vapor es igual a la presión externa.
Como vimos anteriormente la adición de un soluto causa una disminución de la
presión de vapor de la solución, lo cual implica un aumento del punto de
ebullición. Por lo tanto existe una relación directa entre el punto de ebullición y la
concentración molar.
Raoult expresa que: “La diferencia de temperatura es directamente
proporcional a la concentración molar de la solución y a una constante K e,
que corresponde al ascenso ebulloscopico que produce una solución
molar”

te = Ke M

te : temperatura a la cual ebulle el agua pura menos la temperatura a la cual


ebulle la solución ( representa el ascenso ebulloscopico, que es igual a una
constante Ke por la molaridad M.
La constante Ke es característica del solvente utilizado.
M= concentración molar.

Pag.147
Descenso crioscopico.

Se define como el descenso en el punto de congelación del solvente (agua) que


se observa al agregar un soluto.
Así por ej. Si el agua congela a 0ºC, en una solución 1 M congela a –1.86ºC.
La disminución de la presión de vapor determina una depresión simultánea del
punto crioscópico.
Raoult establece que “El descenso crioscopico es directamente proporcional
a la concentración molar (M) y a una constante Kc.”
tc=Kc  M

tc: temperatura a la que congela el agua pura menos la temperatura a la que congela la solucion , representa el

descenso crioscopico que es igual a una constante Kc multiplicada por la M.

En el siguiente gráfico vemomos que el solvente puro congela a una tenperatura


T0 y la solución a una temperatura T ( menor)
La diferencia de T0 -T = t , es el descenso crioscópico experimentado por la
solucion.

Pag.148
Aumento de la presión osmótica.

“La presión osmótica (F) es proporcional a la concentración molar de la


solución (M) por una constante Kf del solvente. “

F= M  Kf

Factor i de Vant´ Hoff

Las leyes de RAOULT son validas para las soluciones que no disocian sus
moléculas en iones, es decir para las que no se ionizan, como sucede con las
sustancias orgánicas como la úrea, la glucosa, la sacarosa, etc.
Las soluciones de ácidos, bases y sales que conducen la corriente , razón por la
cual se las denomina electroliticas, debido a la disociación de sus moléculas en
iones se apartan de las leyes de RAOULT, pues presentan en realidad mayor
concentración de partículas.
Como consecuencia de esta mayor concentracion de particulas, las propiedades
coligativas estan exageradas en estas soluciones, de manera que presentan
mayor descenso de la presión de vapor, mayor ascenso ebulloscopico, mayor
descenso crioscopico y mayor presion osmotica.
Este comportamiento anómalo de las soluciones electolíticas exige la introducion
de un factor de corrección en la formula de RAOULT denominado FACTOR I DE
VANT´ HOFF, que representa el número de veces que las propiedades coligativas
de una solución electrolitica determinada es mayor que el de una solución que no
ioniza y que tiene igual concentración molar.

Por lo tanto , las leyes de RAOULT en las soluciones electroliticas habran de


expresarse así:

Pag.149
p
 imk ( disminución de la presión de vapor)
p

Te  i  m  ke ( ascenso ebulloscópico)

Tc  i  m  kc ( descenso crioscópico)

f  i  m  k f ( mayor presión osmótica)

El coeficiente I de vant´t Hoff es siemprte mayor que la unidad y directamente


proporcional al número de iones en que se fragmenta cada molecula y al grado de
disociación del electrolito. ( o sea la relación entre el número de moléculas
disociadas y el número de moléculas totales)

DIFUSIÓN, DIÁLISIS Y OSMOSIS.

Si tomamos 2 soluciones o una solución y su solvente y las colocamos en un frasco, una


encima de la otra , al poco tiempo veremos que estas dos soluciones se han dispersado
las unas en los espacios intermoleculares de las otras, produciéndose así una
interpenetración recíproca de una en los espacios intermoleculares de la otra.
Ej. Azul de metileno y agua con CLNa.
A este fenómeno de interpenetración de 2 soluciones o de una solución y su
solvente se lo denomina difusión. O sea difusión es la dispersión reciproca en
sus espacios intermoleculares de 2 soluciones puestas en contacto , sin que
medie entre ellas ningún tipo de membrana.

Pag.150
Las partículas dispersas pueden
provocar además del movimiento de
ósmosis , estos otros dos:
La diálisis. En este caso pueden
atravesar la membrana además del
disolvente, moléculas de bajo peso
molecular y éstas pasan atravesando
la membrana desde la solución más
concentrada a la más diluida. Es el
fundamento de la hemodiálisis que
intenta sustituir la filtración renal
deteriorada.
La difusión sería el fenómeno por el
cual las moléculas disueltas tienden a
distribuirse uniformemente en el seno
de un liquido.

.
Si volvemos a repetir la experiencia y ponemos en la cuba las dos soluciones
separadas por una membrana permeable, es decir que permita pasar al solvente
y al soluto cuyo tamaño es menor a 0,001 um , va a ocurrirlo mismo , o sea el
solvente y el soluto van a pasar a través de los poros, lo mismo y a este
fenómeno se lo denomina diálisis.
El proceso de diálisis nos sirve para separar soluciones coloidales, cuyo soluto
oscila entre 0,1 y 0,001 micrón y no pasa a través de la membrana , del solvente
y soluciones verdaderas cuyo soluto dijimos era menor a 0,001 micrón.

Pag.151
La difusión de agua a través de una membrana selectivamente permeable (una
membrana que permite el paso libre de agua pero evita o retarda el paso de un
soluto) En ausencia de otros factores que afecten el potencial hídrico, el
movimiento neto de agua ocurre desde el lado que contiene una menor
concentración de soluto al lado que contiene una concentración más alta.

Ósmosis y presión osmótica

ósmosis (Gr. osmos, impulso, arremetida)

Si tenemos dos disoluciones acuosas de distinta concentración separadas por una


membrana semipermeable (deja pasar el disolvente pero no el soluto ), se
produce el fenómeno de la ósmosis que sería un tipo de difusión pasiva
caracterizada por el paso del agua ( disolvente ) a través de la membrana
semipermeable desde la solución más diluida ( hipotónica ) a la más concentrada
(hipertónica ), este trasiego continuará hasta que las dos soluciones tengan la
misma concentración ( isotónicas o isoosmóticas ).

Figura 11

Y se entiende por presión osmótica la presión que sería necesaria para detener
el flujo de agua a través de la membrana semipermeable.

La membrana plasmática de la célula puede considerarse como semipermeable, y


por ello las células deben permanecer en equilibrio osmótico con los líquidos que las
bañan.

Pag.152
Si los líquidos extracelulares aumentan su concentración de solutos se hacer
hipertónicos respecto a la célula, y ésta pierde agua, se deshidrata y mueren
(plamólisis). Y si por el contrario los medios extracelulares se diluyen, se hacen
hipotónicos respecto a la célula, el agua tiende a entrar y las células se hinchan, se
vuelven Cuando las concentraciones de los fluidos extracelulares e intracelulares es
igual , ambas disoluciones son isotónicas.

Importancia de la osmosis

La ósmosis es muy importante en biología. Una célula está rodeada de una


membrana semipermeable. Normalmente su interior tiene más concentración de
moléculas grandes que el exterior, por eso el agua puede fluir desde el exterior al
interior. Es el modo que tienen las células para beber (pinocitosis).

Las venas y las arterias son semipermeables. Si dentro de ellas hay mucho
líquido aumenta la presión. La ingesta de grandes cantidades de sal y su entrada
en las arterias ocasiona que el agua del exterior de las mismas entre en ellas
aumentando la presión (esta es la razón por la cual se recomienda la disminución
en el consumo de sal cuando hay hipertensión arterial)

Si un pez de agua dulce llega al mar, se deseca, pues sus células pierden agua.
Igualmente, si una persona bebe agua de mar, salada, al llegar al estómago el
fenómeno de la ósmosis hace que el agua de las células del estómago salga
hacía el agua de mar. Las células del estomago se resecan y mueren y con ellas
la persona. Por eso no se puede vivir bebiendo agua de mar.

Pag.153
Leyes de la osmosis

La osmosis se cumple según una cantidad de leyes, de las cuales cuatro son
fundamentales y fueron formuladas por Peiffer.

Primera ley: La ósmosis es independiente de la naturaleza de la membrana.

Segunda ley: a temperatura constante la presión osmótica es directamente


proporcional a la concentración de la solución.

Tercera ley: a temperatura constante las soluciones equimoleculares no


electrolíticas desarrollan la misma presión osmótica.

Cuarta ley: a concentración constante la presión osmótica es directamente


proporcional a la temperatura.

Desde el punto de vista biológico y biofísico, considerando a la presión osmótica


como valor fundamental y comparando las soluciones entre sí, las vamos a
clasificar en:

Hipertónicas: las que desarrollan mayor presión osmótica que la otra solucion,
incorporan agua. Se caracterizan por encontrarse en mayor concentración.
Hipotónicas: Las que desarrollan menor presión osmótica que la otra solución.
Ceden agua. Se caracterizan por encontrarse en menor concentración y el
solvente de la misma tiende a salir e ir a la de mayor concentración.
Isotónicas, cuando desarrollanigual presión osmótica. Esto ocurre al final de la
osmosis. Las dos tienen la misma concentración.

PRÁCTICA DE LABORATORIO CON MEMBRANA

La idea básica de la ósmosis puede observarse en un dispositivo experimental


sencillo, que puede realizarse fácilmente en un laboratorio de demostración. Este
dispositivo consiste en formar un cilindro de papel celofán sellado en sus
extremos por dos tapones de corcho. El tapón superior se perfora para introducir
un capilar delgado y largo (véase la figura ). El dispositivo se llena con una
solución de agua con azúcar hasta la altura en que el capilar empieza; la solución
Pag.154
se tiñe con un colorante rojo para visualizar claramente el movimiento de la
solución en el capilar. El dispositivo se sumerge en un recipiente con agua pura.
Cuando esto ocurra, el fenómeno osmótico entrará en actividad si el celofán está
bien sellado. Después de una hora se podrá observar la elevación de una
columna de líquido colorado en el capilar.

Demostración del fenómeno osmótico.

SOLUCIONES UTILIZADAS EN ODONTOLOGIA.

SOLUCIÓN SALINA. Ha sido recomendada por algunos pocos investigadores,


como un líquido irrigador que minimiza la irritación y la inflamación de los tejidos.
En concentración isotónica, la solución salina no produce daños conocidos en el
tejido. general esta sustancia es la más benévola con el tejido dentro las
soluciones de irrigación. El efecto antibacteriano y la disolución de tejido es
mínima si se compara con el peróxido de hidrógeno, o el hipoclorito de sodio.

Pag.155
SOLUCION DE PERÓXIDO DE HIDRÓGENO. (H2O2)
Es un ácido débil, con propiedades desinfectantes. Se lo utiliza generalmente en
endodoncia al 3%. Su mecanismo de acción se debe a la efervescencia que
produce, ya que la liberación de oxígeno destruye los microorganismos
anaerobios estrictos, y el burbujeo de la solución cuando entra en contacto con
los tejidos y ciertas sustancias químicas, expulsa restos tisulares fuera del
conducto. Su mejor efecto antibacterial lo demuestra en concentraciones 1/10,
muestra habilidad en el desalojo de tejido pulpar necrótico y detritos dentinales
cuando la solución se deja en contacto íntimo con las paredes del conducto
radicular.

Soluciones anestecicas.
Son soluciones formadas por drogas que tienen como función producir la
supresión del dolor como por ejemplo la lidocaina, en un medio acuoso.

Pag.156
SOLUCION DE HIPOCLORITO DE SODIO.
Las propiedades desinfectantes del cloro fueron primero reconocidas a comienzos
del siglo 19. El hipoclorito de sodio (NaOCl) fue primero recomendado como una
solución antiséptica por Henry Dakin para la irrigación de heridas para los
soldados en la primera guerra mundial. El NaOCl se introduce en la odontología
en el año 1920 es aún el irrigante más utilizado en la endodoncia moderna por
sus propiedades antibacterianas, y disolvente de tejido.

SOLUCIONES PARA EL ENJUAGUE BUCAL DIARIO.

Con Floruro de Sodio al 0,05%. Ayuda a prevenir caries y favorece la


remineralización.

Pag.157
Con Cloruro de Cetilpiridinio (Agente Antiplaca). Ayuda a reducir caries y a
combatir el mal aliento.

Chlorhexidine

El chlorhexidine es un preventivo de caries. Se puede utilizar en diversas formas:


enjuague ( solución) , gel o pasta dental . A través de su uso se ha logrado reducir
las caries hasta un 46 %, lo cual depende también de la frecuencia de su uso y de
la asociación del mismo con fluoruro de sodio.

JARABES Y SUSPENSIONES ORALES

Los medicamentos de uso mas frecuentes en odontología pediátrica son


ejemplos de soluciones, los llamados jarabes (Soluciones acuosas concentrada
de azúcar. que llevan disueltas sustancias medicamentosas), las suspensiones
pediátricas que se administran oralmente ante la aparición de infecciones o
dolor.Recordemos que las soluciones no son solamente aquellas en donde el
soluto esta disperso en un solvente liquido, sino que hay soluciones de sólido en
sólido, como los comprimidos que por lo general están formados por una droga
base , ejemplo: un antibiótico, en un elemento que tiene como función integrarlo y
actuar como vehículo que se denomina excipiente y que también esta en estado
sólido.

Pag.158
Los distintas formas farmacéuticas que utilizamos en odontología son ejemplos de
solución.

Pag.159
BIBLIOGRAFIA.

1. DARINKA, ROJAS ROBINSON Bioseguridad en clínica odontológica”..


Facultad de Odontología, Santiago de Chile, Año 2000.
2. FRUMENTO ANTONIO S “Biofísica” Editorial Intermedica. Buenos Aires.
Argentina. Ed 1995.
3. GENNARO, A.R. , REMINGTON. Farmacia,19ª ED., ED. Médica
Panamericana, 1998
4. 4.GLASER ROLAND. Biofísica. Primera edición. Zaragoza. ED Acribia.
2003
5. 5.GISSELSSON H, BIRKHED D, BJORN A-L. Effect of professional
flossing with chlorhexidine gel on approximal caries in 12-15-year-old
schoolchildren. Caries Res 1999; 22: 187-92.
6. LABAJOS CLAROS, MARIANO “ Iniciación al estudio de la biofísica”. Ed
Grupo Anaya S:A. Madrid .Primera edición . Año 2005.
7. MCGAVIN, D. Biophysics Textbook Online. Biophysical Society .2001.
8. MONTERO F. Y MORÁNF.; Biofísica. Eudema. Madrid (1992).
9. SELLÉS, FLORES, E. “Farmacia Galénica General”,Ed. El Autor, 1995.
10. VAN HOLDE, K.E., JOHNSON, W.C. & PUI SHING, H.. Principles of
physical biochemistry. Prentice-Hall 1998

Pag.160
Pag.161
CONTENIDOS

Soluciones Coloidales: Concepto general. El estado coloidal. Propiedades generales. L a


micela: propiedades y relación con el agua. Coloides y fenómenos de adsorción. Presión
osmótica. Suspensoides y emulsoides. Estabilidad de los coloides emulsoides. Los seres
vivos y el estado coloidal. Equilibrio de membrana Donnan. Electroforesis. Electroforesis
de la proteínas del plasma. Técnicas electroforéticas. Importancia biológica.
Permeabilidad capilar: presiones que la regulan Intercambio material entre la sangre y el
medio instercial.
Propiedades eléctricas de las soluciones coloidales. Potencial de membrana. Medida.
Transportes iónicos. Permeabilidad de membrana. Gradiente de concentración
electroquímica. Transporte especializado. Sus tipos y formas. Acoplamiento entre
energética y transporte especiañlizado. Bomba de sodio y potasio. Acoplamiento entre
bomba de sodio y potasio. Importancia de los coloides en los materiales dentales.
Hidrocoloides reversibles e irreversibles. Imbibición y sinéresis.

OBJETIVOS

Cognoscitivos:

-Conocer el concepto, caracteres, propiedades, clasificación e importancia biológica de


los coloides.
-Aplicar los conceptos generales a los fenómenos fisiológicos y a los materiales dentales
-Conocer la importancia y aplicaciones de la electroforesis.

Psicomotores:

-Manipular reactivos y material de laboratorio.


-Manejar una cuba electroforética y realizar determinaciones.
-Manipular hidrocoloides utilizados en odontología.

Afectivos:

-Valorar la importancia biológica del estado coloidal y su aplicación odontológica.


-Valorar la importancia biológica de la electroforesis como elemento de diagnóstico.

Pag.162
SOLUCIONES COLOIDALES

Desde el punto de vista biofísico una solución coloidal es aquella en la que el


solvente tiene disperso en su seno a un soluto cuyas partículas poseen un
tamaño que oscila entre 0,1 y 0,001 de micrón. De tal manera se puede decir que
todas las características que presentan las soluciones coloidales están
determinadas exclusivamente por el tamaño de la partícula dispersa, o sea del
soluto. Estas propiedades tan características que hacen que no pueda existir vida,
si no hay estado coloidal, han determinado que las partículas de ese soluto
reciban un nombre específico que es el de micela.Vale decir, que micela es la
partícula de soluto de las soluciones coloidales.

Tipos de dispersiones coloidales

Sólido en Sólido Aleaciones


Sólido en Líquido Suspensiones de almidón – pinturas – tinta de
imprenta
Sólido en Gas Humo
Líquido en Sólido Jaleas –queso
Líquido en Líquido Emulsiones – mayonesa
Líquido en Gas Nubes – Niebla
Gas en Sólido Lava – Piedra Pómez
Gas en Líquido Espumas

La fase dispersante de los sistemas coloidales puede ser sólida, líquida


o gaseosa pero, en adelante, sólo nos referiremos a las dispersiones coloidales
cuya fase dispersante es líquida, por ser las únicas que tienen importancia en
Biología.

Las partículas de numerosos sistemas coloidales son agregados de


muchas moléculas o estructuras cristalinas. En este caso, las posibilidades de
formación de una dispersión coloidal dependen del tamaño de tales agregados o

Pag.163
estructuras. Por ese motivo, las sustancias que las forman suelen llamarse
COLOIDES FACULTATIVOS. Las dispersiones de coloides de esta clase no
tienen gran importancia en Biología.
En cambio, como sucede con las proteínas, las moléculas son
suficientemente grandes como para que una sola de ellas sobrepase el límite
inferior de tamaño mencionado en el título anterior.
Cada molécula puede constituir entonces una partícula de una
dispersión coloidal. Las sustancias de esta clase reciben el nombre de
COLOIDES OBLIGADOS . Estos sí tienen gran importancia en biología.

Propiedades de las MICELAS

La micela presenta tres propiedades muy importantes:


(1) Carga eléctrica, es decir, que toda micela posee carga, y todas
las micelas del mismo coloide poseen la misma carga eléctrica, son
todas positivas o todas negativas. Por ello las micelas, siguiendo
las leyes físicas de la electrostática, sufren repulsión (cargas
iguales se repelen).
(2) Movimiento Browniano. Las partículas de una dispersión coloidal
se hallan en incesante movimiento y describen trayectorias
irregulares en zig-zag. Este movimiento recibe el nombre de
movimiento Browniano (por Robert Brown, quien primero lo
describió). La causa de este movimiento es el permanente impacto
de las moléculas de la fase dispersante sobre las micelas, a las
cuales transmiten parte de la energía cinética que poseen, en virtud
de su agitación térmica. Como consecuencia de este importante
bombardeo, la energía cinética media de las micelas es la misma
que la de las moléculas del medio dispersante. Cuando más
pequeña sea la micela y menos viscoso el medio, mayor será el
bombardeo.
(3) El tamaño de la micela (que oscila en 0,1 y 0,001 de micrón)
ofrece la superficie óptima ideal para que se puedan realizar entre
Pag.164
soluto y solvente, como así también con otro tipo de soluciones,
todos los intercambios energéticos y metabólicos o físico-químicos
a través de mecanismos de adsorción.

RELACIONES DE LA MICELA CON EL AGUA

Estudiamos las relaciones de la micela con el agua, partiendo de la premisa de


que todos los coloides biológicos tienen como solvente al agua.
Las partículas coloidales se hallan rodeadas por una capa de agua.
Ello se debe a que los dos átomos de hidrógeno que integran las moléculas de
agua se encuentran situados de tal modo que junto con el de oxígeno determinan
un ángulo de 105° y los electrones se distribuyen de tal manera que el extremo
correspondiente al oxígeno tiene un exceso de carga negativa, mientras que hacia
el lado de los átomos de hidrógeno el exceso de carga es positivo. De este modo,
cada molécula constituye un dipolo, por lo cual puede ser atraída por las cargas
eléctricas de las partículas coloidales y formar una capa alrededor de cada una de
ellas.

De modo que, siendo la micela (-) el dipolo orienta su extremo (+) hacia
ella, formando una capa de agua que se adsorbe en la superficie de la micela
produciendo un ligero aumento de su volumen. Algunos autores consideran que
inmediatamente después de esta capa de dipolos se conforma otra orientada de
igual forma, cumpliendo con las leyes de la electrostática.
Esta doble capa de moléculas de agua en forma de dipolo alrededor de
la micela y atraídas por ella se denomina “capa de SOLVATACIÓN”
Pag.165
El resto de las moléculas de agua de la fase dispersante son las que
habrán de impactar contra la micela, produciendo el movimiento Browniano. Esta
propiedad de afinidad o avidez de la micela por el agua se denomina HIDROFILIA
(amor por el agua)
El mecanismo por el cual se cumple con la propiedad de la hidrofilia es
la ONCOSIS.
Toda solución coloidal va a desarrollar una presión especial producida
por la hidrofilia de sus micelas que se llama Presión Oncótica y que contribuye a
formar parte de la presión osmótica total de las soluciones coloidales.
El coloide por ser una solución desarrolla ya de por sí, la presión osmótica que le
corresponde, de acuerdo con su concentración, pero además de la presión
osmótica que le corresponde, debido a su concentración, desarrolla una presión
oncótica (debida a la hidrofilia de la micela) que contribuye a aumentar la presión
osmótica total.
De tal forma se puede decir que la presión osmótica de una solución
coloidal, está dada por la suma de la presión osmótica que le corresponde por su
concentración como solución más la presión oncótica.
Por ejemplo: si tenemos dos soluciones de igual concentración, una de
sacarosa ( solución verdadera, no electrolítica) y una de albúmina (solución
coloidal) vamos a observar:

Pag.166
a) La solución de sacarosa va a tener una presión osmótica
determinada, pero las partículas dispersas no tienen relación con el
agua más que las de estar disueltas en ella. Por lo tanto la presión
osmótica de esta solución va a estar de acuerdo con su
concentración, ya que es una solución no electrolítica, la sacarosa
no es una micela por tanto no desarrolla presión oncótica, es un
soluto verdadero.
b) En cambio, en la solución de albúmina, ésta se carga eléctricamente
y se rodea de dipolos, entonces la presión osmótica estará dada:
1° por la concentración de la solución y
2° por la avidez de cada micela por el agua (Presión oncótica)
Vale decir, que en los coloides la presión osmótica es mayor que en
una solución verdadera de igual concentración molar no electrolítica.

IMBIBICIÓN: En su avidez por el agua (hidrofilia), parte del agua se


incorpora dentro de la micela haciendo, que ésta aumente su volumen como
consecuencia de la hidrofilia, esto se denomina imbibición.
La pérdida del solvente por parte del coloide es el proceso inverso a la
imbibición y se denomina SINÉRESIS.
En general cuando las dispersiones coloidales se encuentran al estado
líquido se dice que forman un sol y pueden fluir.

Si tienen forma consistente poseyendo alguna de las propiedades


elásticas de los cuerpos sólidos, aunque el medio dispersante sea líquido, se dice
que constituye un gel incapaz de fluir libremente.
El mecanismo por el cual un sol se transforma en un gel se denomina
gelificación (consistencia de gelatina).
Este proceso puede ser reversible o irreversible: dependiendo de la
estructura química del coloide.
En el estado de sol las micelas dispersas en el líquido se encuentran
aisladas unas de otras, cuando estas se unen entre sí para formar una trama de
fibrillas pasan al estado de gel. Este proceso es reversible cuando las partículas

Pag.167
contienen grupos polares (dipolos) que pueden tener atracción mutua como para
unirse en fibrillas si la temperatura es lo suficientemente baja, pero que no pueden
manifestarse si su energía es superada por la energía térmica. Es decir que un
coloide puede estar al estado de sol o de gel según la temperatura a que se
someta; el estado de gel se logra en este caso a través de uniones químicas
débiles o secundarias, que aumentando la temperatura se rompen y el coloide
vuelve al estado de sol. Por ej. la gelatina o el agar .

por enfriamiento
SOL GEL REVERSIBLE
por calentamiento

Si en cambio el mecanismo de unión de las partículas se logra a través


de uniones iónicas o electrovalentes , que son uniones fuertes no existe
la posibilidad de ser separadas por métodos sencillos, el coloide, en
este caso, es irreversible porque no puede volver al estado de sol.
SOL GEL IRREVERSIBLE

La precipitación, coagulación o desecación del coloide determina la


reunión de las micelas y la formación de un gel, el cual puede presentarse como
una gelatina o bien de polvo. Los geles desecados se denominan xerogeles,
como serían el almidón, madera, papel, plásticos, pinturas desecadas, caucho,
jabón, etc.

PROPIEDADES DE LOS COLOIDES

1) No difunden o lo hacen escasamente

2) No dializan

Pag.168
La fase dispersa de un sistema coloidal puede ser separada de la dispersante si
se trata de hacer pasar el sistema, mediante presión, a través de una membrana
cuyos poros sean lo suficientemente pequeños como para retener las partículas.
Por ej. membranas de colodio o pergamino, y muchas membranas biológicas.
En este caso solo pasa la fase dispersante (solvente) y el proceso recibe el
nombre de ultrafiltración
La ultrafiltración es uno de los procesos que participan en la formación de la orina.
Las mismas membranas empleadas para la ultrafiltración se pueden emplear en
el proceso llamado diálisis. El proceso de la diálisis es el fundamento de los
recursos terapéuticos llamados hemodiálisis y diálisis peritoneal, utilizados en los
casos de insuficiencia renal.

3) Son Estables
La estabilidad de los coloides depende de tres factores:
a)De la carga eléctrica (repulsión), puesto que el rechazo entre cargas eléctricas
de igual signo, es un impedimento para que las micelas se reúnan formando
conglomerados.
b)De la hidratación de la micela: las partículas coloidales, se hallan rodeadas de
una capa de agua que se llama capa de solvatación y está determinada por su
avidez por el agua o hidrofilia de la micela.
c)Del movimiento Browniano: este hace que la micela no sedimente y se
mantenga permanentemente en suspensión.

4) Son Heterogéneos
Es decir que presentan dos fases, la que interviene en mayor proporción se la
conoce como fase dispersante (solvente) y la que se encuentra en menor
proporción es la fase dispersa (soluto). Cada fase posee distintas características.
La única forma de diferenciar el solvente del soluto de una solución coloidal es por
medio del ultramicroscopio, que es un microscopio en el cual la iluminación se
proyecta casi perpendicular y en forma oblicua al eje óptico.

Pag.169
5) Efecto Tyndall
Este fenómeno se produce, cuando un rayo de luz que atraviesa
perpendicularmente una solución coloidal, cumple con las leyes de la óptica y por
lo tanto a) se refleja b) se refracta c) se difracta d) se polariza parcialmente.
Si por el contrario, se hace atravesar un rayo de luz perpendicular a cualquier otra
solución, que no sea coloidal, la luz sigue su recorrido sin cumplir con las leyes de
la óptica. Si bien este efecto no permite observar las micelas de una solución
coloidal, porque ya dijimos, solo se ven con ultramicroscopio, este fenómeno de
acuerdo al cumplimiento de las leyes de la óptica permitirán deducir la presencia
de micelas en la solución.

DIFERENCIAS EN REFRACCIÓN DE LUZ, ENTRE SOLUCIONES Y COLOIDES

Pag.170
6) Comportamiento osmótico:
Recordar que los valores de las propiedades coligativas de las soluciones
coloidales son superiores con respecto a otra solución de la misma concentración
molar, comportándose como si fuese más concentrada. Esto es debido
fundamentalmente a la capa de solvatación y a la presión oncótica que ésta
desarrolla. (Esto ya fue explicado anteriormente).
7) Movimiento Browniano: (ya fue explicado)
8) Tamaño de las micelas y carga eléctrica
9) Imbibición y Sinéresis: recordar que en un medio acuoso el coloide
puede incorporar más agua a su estructura, lo que se denomina imbibición y
produce un aumento de volumen. Por el contrario expuesto a un medio seco el
agua se evapora y sufre sinéresis con disminución de su volumen.

CLASIFICACIÓN DE COLOIDES

Tradicionalmente los coloides se han clasificado en suspensoides y emul-soides,


pero en realidad los coloides biológicos que existen en la naturaleza son los
emulsoides, ya que los suspensoides son coloides artificiales creados por el
hombre y que no existen en forma natural.

El principal factor de diferenciación entre suspensoides y emulsoides radica en el


comportamiento de la micela. En los coloides biológicos, o sea en los emulsoides,
la micela se comporta como si fuera líquido en relación con el solvente, mientras
que en los suspensoides, la micela se comporta como si fuera un sólido en los
espacios intermoleculares del solvente o sea del H2O.

En lo que hace a las demás propiedades se puede agrupar en forma genérica


pero con la aclaración de que son totalmente opuestas, y así si quisiéramos
establecer un cuadro comparativo entre supensoides y emulsoides vamos a ver

Pag.171
que cuando una propiedad es común a los coloides presenta características
inversas según la clase de coloide que se considere.
SUSPENSOIDES EMULSIONES
1) Son artificiales Son naturales
2) Son inorgánicos Son Orgánicos
3) Son hidrófobos Son Hidrófilos
4) Son inestables Son estables
5) Fenómeno Tyndall muy acentuado Fenómeno Tyndall poco acentuado
6) Pequeñas moléculas Grandes moléculas
tamaño entre 0,01 y 0,001 m tamaño entre 0,01 y 0,1 m
7) Multimoleculares Unimoleculares
8) Las micelas se comportan como Las micelas se comportan como
un sólido disuelto en el solvente un líquido disuelto en el solvente
líquido líquido
9) Facultativos Obligados
Los emulsoides tienen una propiedad muy importante que es la electroforesis; o
sea que sus micelas se desplazan por acción de la corriente eléctrica. Es decir,
que las que son positivas van hacia el cátodo y sufren cataforesis y las que son
negativas van hacia el ánodo y sufren anaforesis.

Comportamiento eléctrico de los coloides. ELECTROFORESIS.

Todas las micelas poseen carga eléctrica ya sea positiva o negativa.


Ello ha provocado la aparición de técnica que utilizando la electricidad permitieron
el desplazamiento de la micela en un campo eléctrico hacia el polo de carga
opuesta. Estas técnicas se denominan “electroforéticas”. O sea que la
electroforesis es el desplazamiento de la micela en un campo eléctrico, las
micelas con carga eléctrica positiva se desplazan hacia el polo negativo o cátodo
(CATAFORESIS) y las micelas con carga eléctrica negativa se desplazan hacia el
polo positivo o ánodo (ANAFORESIS).

Pag.172
Los fenómenos de electroforesis son muy utilizados actualmente para
realizar el fraccionamiento proteico, lo que permite el análisis y separación de
proteínas, enzimas, hormonas, virus y materiales similares.
Existen diferentes técnicas electroforéticas pero las más simples y
generalizadas son las de “electroforesis sobre papel”. Esta técnica es en
realidad una cromatografía sobre papel de filtro acelerada por una corriente
continua.
El principio de funcionamiento de estos aparatos de electroforesis es el
pasaje de una corriente eléctrica, a través de una tira de papel de filtro, dispuesta
en una cámara húmeda a manera de puente entre dos recipientes llenos de una
solución buffer, que al humedecer el papel determina el pasaje de la corriente
eléctrica suministrada por dos electrodos introducidos en el recipiente, que
mantienen una diferencia de potencial de 110 a 120 volts. El suero por analizar se
coloca en un extremo del papel en forma uniforme y corriente, antes de mojarlo
con la solución electrolítica. Las proteínas del suero se desplazan con la corriente,
y de acuerdo a su carga eléctrica y sus pesos moleculares.
La separación de las proteínas séricas se obtenía en un principio en
alrededor de 24 horas, reduciéndose luego por modificaciones en la técnica de 12
horas y hasta 3 horas.
Actualmente se ha reemplazado el papel de filtro por hojas de acetato
de celulosa con lo cual se puede conseguir el desplazamiento de la micela
coloidal en un lapso que oscila entre 20 y 40 minutos.
La principal aplicación de la técnica electroforética está dada por la
determinación de las proteínas plasmáticas en sus dos aspectos: cuali y
cuantitativa.
Desde ese punto de vista, actualmente se utilizan la tira de papel para
hacer las determinaciones exclusivamente de las lipoproteínas que son las
proteínas que mejor se desplazan sobre el papel de filtro y se reserva la tira de
acetato de celulosa para realizar las determinaciones cuali y cuantitativas de las
albúminas y globulinas. A esas determinaciones electroforéticas se las denomina
corridas porque las micelas corren a lo largo del papel.

Pag.173
El componente más rápido corresponde a las albúminas, que tienen
menor P.M (70.000) y luego los tres componentes restantes a las globulinas PM
(150.000) y las cuales según su movimiento se diferencian en α, β y γ.
La fracción α de las globulinas del plasma comprendería las α 1 y α2 –
globulinas; la β la β1 y β2 –globulinas. La mayor parte de los anticuerpos están
asociados con la globulina gamma. Se han hecho numerosos estudios sobre la
distribución de estas proteínas del suero en diversas enfermedades, y se puede
establecer rápidamente la relación albúmina/globulina. Con la electroforesis se
pueden determinar, en forma cualitativa y cuantitativa, las proteínas indicadas en
diversos materiales.

Corrida electroforética sobre papel


DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA

Elementos necesarios:

UN EQUIPO DE ELECTROFORESIS, CONSTITUIDO POR:


Una fuente de poder: que es el elemento encargado de proveer un voltaje de
corriente continua para una correcta electroforética. Funciona con una
corriente alterna de 220 voltios.
Pag.174
Una cámara de separación que consta de:
Recipiente: totalmente de acrílico y dividido en compartimientos que
contienen la solución reguladora y los elementos de platino.
Soportapapeles: constituido de polistireno que permite la colocación de
cinco bandas de acetato de celulosa de 5 cm de largo.
Tapa: de acrílico para evitar cualquier pérdida de humedad

Equipo de electroforesis

REACTIVOS NECESARIOS
Solución reguladora: pH 8,6 fuerza iónica 0,09. A base generalmente de veronal
sódico.
Colorante para proteínas. Por Ej. Solución alcohólica de azul de bromofenol
Líquidos de lavados. Por Ej. Ácido acético al 2%
Líquido para baño transparentizante

OTROS ELEMENTOS
Tiras de acetato de celulosa
Pipetas de siembra para cromatografía de 20 microlitros
Solución de azul de bromofenol al 1% en etanol
Portaobjetos

TECNICA

Pag.175
1- Se cargan los correspondientes compartimientos con la solución
reguladora, (tot. 500 ml).
2- Se humedecen las bandas de acetato de celulosa con solución reguladora
en un recipiente y una vez apoyadas sobre una superficie horizontal limpia
y seca se quita el exceso de solución con otro papel de filtro común seco.
3- Se toman las tiras por los extremos y se apoyan sobre el soportapapeles.
Se adosan los extremos a los laterales del mismo, cuidando que queden
bien tensas y horizontales.
4- Se coloca el conjunto en el recipiente y se conecta la cuba a la fuente de
poder mediante el cable conector, se tapa y se conecta la alimentación.
Mediante el control de ajuste de la corriente se selecciona la intensidad
deseada.
5- Transcurrida una hora se quita la tapa y se procede al sembrado de las
muestras. Utilizando un aplicador plástico de 1,5 mm de espesor y 5,5 cm
de ancho sobre cuyo perfil se aplica el material coloreado con un cristal de
azul de bromofenol y dejado secar.
La cantidad de muestra depende de la concentración proteica. En los
aparatos con tiras de papel de filtro en posición horizontal el lugar de la
siembra es a 10 cm del extremo horizontal sobre el cátodo y a 5 mm del
borde de la tira.
Una vez realizada la siembra se ubica nuevamente la tapa y se deja correr
durante el tiempo necesario como para que el frente indicado por el azul de
bromofenol avance aproximadamente 8-10 cm.
6- Interrumpida la corriente se colocan las bandas de acetato de celulosa en
la estufa a 100°C durante 10 minutos.
7- Se procede a la aclaración sumergiéndolas en el colorante durante 10
minutos.
8- Se quita el exceso del mismo con los líquidos de lavados
9- Una vez bien decoloradas se secan y se sumergen en el baño
transparentizante durante 1 o 2 minutos completándose la operación en
una estufa a 50 o 60°C
Una vez frías se retiran para ser leídas en el densitómetro.

Pag.176
Los densitómetros son dispositivos con célula fotoeléctrica que miden la
intensidad de la luz que atraviesa las distintas porciones del proteínograma, es
decir que el densitómetro hace pasar un rayo de luz a través de la tira revelada
y convierte las distintas intensidades luminosas en diferentes intensidades de
corriente, luego se traslada sobre papel milimetrado y se construye la curva de
concentración de ada tipo de proteína plasmática.
La determinación cuantitativa también puede realizarse por elución del
colorante que ha impregnado cada fracción, que se separa cortando el papel.

Determinación cuantitativa con el densitómetro

El porcentaje relativo de las distintas fracciones se determinan dosando


la proteína total del suero por un método químico y atribuyendo luego a cada
fracción del gráfico valores proporcionales con ayuda de la planimetría.

Promedio de valores normales (g/l): de las proteínas plasmáticas

Albúmina 49,42

Globulinas 6,84 α
5,14 β
9,42 γ

Pag.177
Electroforesis

Pag.178
EQUILIBRIO DE MEMBRANA DONNAN

Al estudiar la ósmosis y la diálisis se ha visto que una membrana


semipermeable se deja atravesar únicamente por el solvente, mientras que una
membrana permeable es atravesada por el solvente y por algunos solutos que por
su tamaño puedan atravesar los poros de la membrana.
Debido a este comportamiento y a otros factores de orden metabólico,
cuando dos soluciones electrolíticas están separadas por una membrana, que es
permeable al soluto, la concentración iónica individual en cada comportamiento va
a ser la misma. Pero si la membrana separa dos soluciones, una de las cuales
contiene un soluto coloidal que no la puede atravesar, se establece un equilibrio
especial llamado equilibrio de membrana o equilibrio Donnan.
Este equilibrio se caracteriza por una desigual distribución de los iones
difusibles a cada lado de la membrana, que es tanto mayor cuanto
mayor es la concentración del ión no difusible.
Como consecuencia de esta desigual distribución de los iones se
produce un potencial eléctrico a nivel de la membrana que separa las soluciones,
así también como una mayor presión osmótica a nivel de la solución que
contienen el ion no difusible.
El equilibrio de Donnan explica el mecanismo de producción de
numerosos fenómenos biológicos. Así este equilibrio rige la distribución de
electrólitos entre los líquidos intracelulares y extracelulares, entre el plasma y los
glóbulos, entre la sangre y el líquido cefalorraquídeo, etc.
El principal responsable de este equilibrio de membrana es el ion
proteico no difusible que se encuentra en el interior de la célula.

Distribución de los iones

Pag.179
Consideremos un sistema constituido por dos compartimientos
separados por un tabique permeable a los iones pero no a las proteínas. Uno de
los compartimientos contienen una dispersión de proteinato de sodio (PrNa) de
molaridad X1. En el otro compartimiento vertemos una solución de cloruro de
sodio de molaridad X2.
Como resultado de la disociación de los respectivos compuestos por
estar en solución el compartimiento 1 contiene iones Pr- y Na+, mientras
que el compartimiento 2 contiene los iones Cl- y Na+

1 2
INTRACELULAR EXTRACELULAR
Pr- Cl-
M(X1) M(X2)
Na+ Na+

Las molaridades iniciales no se mantienen por que el ión Cl- difunde del
lado 2 al 1, debido al gradiente de concentración. Esto crea una diferencia de
potencial que arrastra el Na+ en igual cantidad hasta alcanzar el equilibrio entre la
diferencia de potencial y las concentraciones de ambos iones.
Es decir, el hecho de que el ión proteico que hay en el lado 1, no
difunde ni dializa y por lo tanto no atraviesa la membrana, lo convierte en un factor
que perturba y modifica el equilibrio electrolítico entre el interior y el exterior
celular. Puesto que si no existiese el ión no difusible (Pr -) la concentración de Cl-
y Na+ a ambos lados de la membrana sería igual, pero debido a la falta de
difusión del Pr- no se produce esa equiparación, pues es necesario que se
establezca la electroneutralidad en ambos lados de la membrana (neutralidad
entre aniones y cationes). En mérito a esto los iones difusible Cl - y Na+ para
atravesar la membrana deben hacerlo de a pares, cada ión Cl - con un ión Na+, no
pueden hacerlo por separado, porque se altera el equilibrio electrostático.
Donnan estableció que para que haya equilibrio deben cumplirse
tres postulados:
El producto de los iones difusibles del lado 1 debe ser igual al producto de los
iones difusibles del lado 2.
Pag.180
Cl-1 x Na+1 = Cl-2 x Na+2 (Equilibrio químico)

La suma de los iones positivos a cada lado de la membrana debe ser igual a la
suma de los iones negativos, para que haya neutralidad eléctrica.

Lado 1 Lado 2
Pr-1 + Cl-1 = Na+1 Cl-2 = Na+2 (Equilibrio eléctrico)

En el ejemplo dado, el Cl-1 debe ser menor que el Cl-2 y el Na+1 debe ser mayor
que el Na+2. Es decir que el ión difusible negativo intracelular deber ser menor
que el ión difusible negativo extracelular y el ión difusible positivo intracelular
debe ser mayor que el ión positivo difusible extracelular, porque
en el interior celular debe neutralizar, no solo el ión Cl - sino también el ión Pr-;
por lo tanto:
Cl-1 < Cl-2
Na+1 > Na+2

Como resultado de la desigual distribución de Cl- y Na+ se produce un


potencial eléctrico a nivel de la membrana que separa las dos soluciones.

Ejemplo numérico: podemos asignarles valores a los iones difusibles y


no difusibles para comprobar que los tres postulados de Donnan se cumplen así:
Si en el medio intracelular hay una solución 3M de proteinato de sodio
(Pr Na) y en el medio extracelular otra de cloruro de sodio (Cl Na) 3M ¿Cuál será
la concentración final de ada uno de los iones en ambos compartimientos?
De acuerdo con lo dicho, la concentración inicial (indicada en moles)
es:
Pr- Na+ Cl- Na+
3M 3M 3M 3M
Lado 1 Lado 2
Intracelular Extracelular

Pag.181
Es decir que:
[Pr- ]1 = C1 = 3 moles concentración del lado 1
[Na+ ]1 = C1 = 3 moles concentración del lado 1
[Cl- ]2 = C2 = 3 moles concentración del lado 2
[Na+- ]2 = C2 = 3 moles concentración del lado 2

C1 significa concentración del lado 1


C2 significa concentración del lado 2

Una vez alcanzado el equilibrio se tiene que:

Pr- = C1 (concentración del lado 1) porque al no atravesar la membrana su


concentración no varía.
[Na+]1 = C1 + x porque a la concentración inicial se ha sumado una cantidad
x que procede del compartimiento 2 y que ha entrado para equilibrar el
aumento en la concentración de iones C1.
[Cl- ]1 = x; es decir lo que procede del compartimiento 2, ya que el 1 carecía
inicialmente de estos iones.
[Cl- ]2 = C2 – x; porque la concentración inicial ha disminuido en una cierta
cantidad que es la que ha pasado al compartimiento 1; y
[Na+]2 = C2 – x; por la misma razón.

Por todo ello, y como el equilibrio electrolítico se alcanza cuando


[Cl- ]1. [Na+]1 = [Cl- ]2 . [Na+]2 al reemplazar los corchetes por sus respectivos
valores se puede calcular el valor de la variante X, en efecto:

(Cl1) . (Na1) = (Cl2) . (Na2)


X . (C1+X) = (C2-X) . (C2 –X)

Pag.182
X C1 + X2 = C22 – 2C2X + X2
XC1 + X2 - X2 = C22 – 2C2X
XC1 = C22 – 2C2X
XC1 + 2C2 X = C22
X . (C1 + 2C2) = C22

Y Finalmente

C22
X =
C1+ 2C2

Es decir que el valor de X para el ejemplo dado será:

32 9
X= = =1
3 + 2x3 9

X=1

Luego, al llegar al estado de equilibrio electrolítico, la concentración de cada uno


de los iones que interviene en el mismo es:

[Pr- ]1 = C1 = 3
[Na+ ]1 = C1 + X = 3 + 1 = 4
[Cl- ]1 = X=1
[Na+ ]2 = C2 - X = 3 - 1 = 2
[Cl- ]2 = C2 – X = 3 – 1 = 2

En síntesis, se ha comprobado que, tal como se dedujo teóricamente:

1er Postulado:

(Cl1) . (Na1) = (Cl2) . (Na2)


1 . 4 = 2 . 2

Pag.183
2do Postulado:
a) (Pr-1 ) + (Cl-1) = (Na+1)
3 + 1 = 4
b) (Cl-2 ) = (Na+2)
2 = 2

3er Postulado:

(Cl-1) < (Cl-2) y (Na+1) > (Na+2)


1 < 2 y 4 > 2

Esta diferencia en las concentraciones iónicas que se establecen a ambos lados


de una membrana, es responsable de que entre ellos se origine una diferencia de
potencial.

Concentración final de los iones

Lado 1 Lado 2
Pr-1 3M Cl- 2M
Cl- 1M Na+2 2M
Na+ 4M

Las expresiones matemáticas empleadas en esta explicación son válidas


solamente para iones monovalentes. Para iones con valencia mayor,
cualitativamente se cumplen las mismas propiedades pero las expresiones
matemáticas correspondientes son algo más complicadas.
Un equilibrio de este tipo se observa entre el espacio intravascular y el
intersticial, generado por las proteínas plasmáticas, que poseen cargas negativas
y son impermeables al endotelio vascular. En los endotelios capilares la
concentración de Cl- en el intersticio es levemente superior a la del plasma, con
una concentración de Na+ plasmática ligeramente mayor a la de Na intersticial,
debido entonces a un equilibrio Donnan.
Pag.184
El gradiente osmótico resultante tiende a movilizar agua hacia el interior del
capilar sino no hubiera un mecanismo que contrarrestara, como lo es la presión
hidrostática dentro del capilar derivada de la energía de la contracción cardiaca.

En el caso de una célula, el potencial de membrana toma valores que


no son los valores de un equilibrio. Esto implica la existencia de sistemas que, con
gasto de energía, le permiten a la célula el mantenimiento de una situación de
estado estacionario, donde el interior celular es electronegativo y el exterior
celular es electropositivo
Además, cuando explicamos este equilibrio no consideramos la
permeabilidad del agua de la membrana o del endotelio y cómo es afectada por la
asimetría iónica.
Este gradiente de concentración de solutos impulsará un flujo osmótico
sino existieran mecanismos que lo contrarrestaran. En el interior de una célula
existen proteínas y nucleótidos que actúan como aniones impermeables
generando un efecto Donnan que induciría la entrada de agua si este fenómeno
no fuera contrarrestado por la salida de iones producto de la actividad de la Na +-
K- -ATPasa., que será explicada más adelante.

PERMEABILIDAD DE LOS CAPILARES SANGUÍNEOS.


PRESIONES QUE LA REGULAN.

Todo lo que ingresa al organismo pasa a la sangre, luego al medio intersticial y


finalmente al medio celular.
El intercambio material entre la sangre y el medio intersticial se realiza a través de
la pared de los capilares por los espacios intercelulares.
Los capilares son vasos de muy pequeño diámetro formados por una sola capa
de células endoteliales.
Las membranas de las células de los endotelios capilares como las membranas
de las células en cualquier parte del organismos, que están formadas
principalmente por una matiz lipídica. Por eso las sustancias solubles en los
lípidos pueden atravesar directamente las células, mientras que las insolubles no
pueden hacerlo, sino que han de pasar por los poros situados entre ellas. Por lo
tanto la membrana capilar es permeable a dos tipos de sustancias:
Pag.185
1 – a las sustancias liposolubles
2 – a las sustancias que tienen dimensiones menores que el tamaño de los poros.

1- Paso de las sustancias liposolubles: son pocas las sustancias


solubles en los lípidos de importancia fisiológica, incluyen especialmente CO 2 y O2
y una pequeña proporción de grasas del plasma, aunque la mayor parte de éstas
están revestidas de una delgada capa de proteínas que impiden que puedan
mezclarse con las membranas de las células endoteliales.
Además de estas sustancias naturales la mayor parte de los gases anestésicos
son solubles en los lípidos y pueden atravesar directamente las membranas
celulares sin verse obligados a pasar por lo poros capilares. La intensidad de
difusión de las sustancias liposolubles desde el plasma hacia el medio intersticial
es tal, que no puede distinguirse por métodos fisiológicos la existencia de ninguna
barrera entre el plasma y los líquidos intersticiales.
Por ese motivo la concentración de O2 y Co2 puede considerarse igual en todo
momento.
2- Difusión de sustancias que tienen menores dimensiones que el
diámetro del poro: El diámetro de cada poro es aproximadamente de 70 A° (1 A°
= 0,1 μ y 1μ = 0,001 mm) y su número se ha calculado en 2.000 millones por cada
cm2 de capilar.
Las moléculas con diámetro mayor a 70 A° (como las coloidales) no pueden
atravesar la membrana capilar. Entre ellas se encuentran las proteínas
plasmáticas.
Evidentemente cuanto menor sea la molécula, menor es la resistencia al paso a
través del poro. Las sustancias que pueden pasar a través del poro son el H 2O y
las moléculas disueltas en ella (ciertos iones, soluciones verdaderas).
En general no es la permeabilidad del capilar la que rige la cantidad total de
sustancias que pueden intercambiarse entre plasma y líquido intersticial sino la
intensidad del paso de la sangre a través deL capilar. Si la circulación es lenta, los
nuevos volúmenes de plasma entran en contacto con el líquido intersticial con tal
lentitud que la intensidad total de recambio está muy disminuida.

Pag.186
Si el flujo plasmático es rápido, la intensidad aumenta en proporción. En otras
palabras, la intensidad del intercambio está determinada principalmente por el
flujo plasmático más que por una disminución de la difusión.
De modo entonces que el intercambio material entre la sangre y el medio
intersticial se produce a través de las zonas existentes entre las células
endoteliales que forman la pared del vaso (poros capilares). Para ese intercambio
que se realice interactúan dos tipos de fuerzas que son:

1) La presión hidrostática
que existen dentro del capilar
2) La presión oncótica

1º) La presión hidrostática en un capilar es la fuerza que la sangre ejerce


hacia fuera contra cada unidad de superficie de la pared capilar. Esta presión se
llama también presión de filtración porque tiende a filtrar el H 2O y los elementos
materiales en ella disueltos a través de la pared capilar, hacia el medio intersticial.
También se denomina presión capilar.
La presión hidrostática normal varía entre 30 y 40 mm Hg con un promedio de 35
mm Hg en el asa arterial del capilar. Y entre 10 y 20 mm Hg con un promedio de
15 mm Hg en el asa venosa del capilar.
En el capilar propiamente dicho la presión hidrostática tiene un valor promedio de
25 mm Hg.
2º) Presión oncótica: el plasma sanguíneo contiene proteínas en estado
coloidal y las proteínas no difunden fácilmente hacia los líquidos intersticiales en
consecuencia la concentración de las proteínas de plasma es 5 veces mayor que
la del líquido intersticial; esas proteínas habrán de desarrollar una presión
oncótica que tiene un valor diferencial promedio de 25 mm/Hg con respecto al
líquido intersticial, es decir que la presión oncótica de la sangre supera en 25
mm/Hg a la del líquido intersticial.
Valor que se mantiene constante porque las micelas por su tamaño no pueden
atravesar la pared de los endotelios, ya que son más grandes que el poro por el
que han de pasar.

Pag.187
Esta fuerza representada por la presión oncótica tiende a incorporar líquido al
interior capilar.
De tal manera el intercambio material entre sangre y medio intersticial está
regulado por la interacción entre estas dos fuerzas:
1- la presión hidrostática que tiende a expulsar agua hacia el exterior del capilar,
y
2- la presión oncótica que tiende a retener o incorporar agua hacia el interior del
capilar.

Es decir, la presión oncótica se opone a la presión de filtración

Así es que en el asa arterial del capilar la presión hidrostática es de 35 mm de Hg


y la diferencia de la PO es de 25 mm de Hg, por lo tanto al predominar la fuerza
que tiende a expulsar agua, ésta sale del capilar, y junto con el agua lo hacen los
elementos en ella disueltos.

Pag.188
En el capilar propiamente dicho: la presión hidrostática es 25 mm de Hg y la
presión oncótica 25 mm de Hg. Están equilibradas por lo tanto no hay
intercambio.
En el asa venosa la presión hidrostática ha disminuido a 15 mm/Hg y la diferencia
de la presión osmótica con respecto al líquido intersticial va a continuar siendo de
25 mm/Hg, con lo cual las micelas de las proteínas plasmáticas tienden a
incorporar agua de los espacios intersticiales hacia el interior del capilar.

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR

Desde el punto de visto biológico la membrana celular o membrana plasmática,


como la llaman algunos autores, se constituye en el elemento fundamental para el
mantenimiento de la vida celular así como para el correcto desempeño de todas
las funciones vitales de la célula. Todos los productos que afluyen y que efluyen
de la célula, lo realizan pasando a través de la membrana e inclusive todas las
manifestaciones energéticas celulares tienen que ingresar o aegresar de la célula
a través de la membrana celular o plasmática.
Las membranas celulares no son simples fronteras inertes que delimitan a la
célula, sino estructuras que ejercen actividades complejas, como las siguientes:
1) Constituyen verdaderas barreras permeables selectivas que controlan el
pasaje de iones y de moléculas pequeñas, es decir, de solutos.
2) Proveen el soporte físico para la actividad ordenada de las enzimas que
se asientan en ellas.
3) Mediante la formación de pequeñas vesículas transportadoras hacen
posible el desplazamiento de sustancias por el citoplasma.
4) La membrana plasmática participa en los procesos de endocitosis y de
exocitosis. Por el primero la célula incorpora sustancias desde el exterior, por el
segundo, las secreta.
5) En la membrana plasmática existen moléculas mediante las cuales las
células se reconocen y se adhieren entre sí y con componentes de la matriz
extracelular.

Pag.189
6) La membrana plasmática posee receptores que interactúan
específicamente con moléculas provenientes del exterior, como hormonas,
neurotransmisores, factores de crecimiento y otros inductores químicos.
Desde el punto de vista físico-químico, la membrana celular está compuesta por
una película de aproximadamente 100 Aº de espesor y que presenta una
constitución que es idéntica en todas las células animales, constitución físico-
química permanente y que de modificarse acarrea la muerte celular.
La membrana es un elemento activo de tal manera que puede desempeñarse en
forma semipermeable y selectiva, es decir es capaz de permitir o no el ingreso de
determinadas sustancias al interior de la célula y que además de ello es capaz de
seleccionar o elegir las sustancias que deben ingresar y con que velocidad deben
hacerlo o pueden hacerlo.
La membrana celular está compuesta por lípidos y proteínas en una disposición
especial: una doble capa de lípidos formada principalmente por colesterol y
fofolípidos, con la especial característica de que esta capa lipídica presente una
estructura en forma iónica o con carga eléctrica en sus dos extremos opuestos
que es HIDRÓFILA, mientras que su parte interior es neutra e HIDRÓFOBA.
Sobre estos dos grupos polares externos e internos se encuentran adsorbidas
proteínas, entre las cuales tenemos: las integrales, que se encuentran embebidas
en la región hidrofóbica de la bicapa lipídica, y las superficiales, que se
encuentran unidas a las superficies hidrofílicas de la bicapa. En base a su función
las proteínas se pueden dividir en estructurales, las que ayudan a mantener unida
la matriz lipoproteíca, y dinámicas, entre las cuales tenemos las de transporte, las
receptoras y las de acción enzimática.

Pag.190
TIPOS DE TRANSPORTE

PASIVO: Es el que se produce sin gasto de energía. A favor de un gradiente de


concentración y si la partícula tuviera carga a favor de un gradiente de voltaje. Es
lo mismo decir , entonces, a favor de un gradiente electroquímico.
Dentro de este tipo de transporte tenemos:
-Difusión simple.

-Difusión facilitada: por canales iónicos


por permeasas : monotransporte
cotransporte
contratransporte.

ACTIVO: Es el que se produce con gasto de energía. En contra de un gradiente


electroquímico, o también el transporte de moléculas de mayor tamaño que los
poros.
Dentro de este tipo de transporte tenemos:

Pag.191
-Por transportadores: monotransporte
cotransporte
contratransporte.
-Endocitosis.
-Exocitosis.

Transporte Pasivo

a) Difusión Simple: se produce a través de la bicapa lipídica.


Las sustancias que se disuelven en los lípidos atraviesan con cierta facilidad la
zona hidrofóbica de la membrana.
El O2, CO2, N, el agua y ciertos iones difunden fácilmente a través de la bicapa
lipídica. También lo hacen compuestos liposolubles de mayor tamaño como los
ácidos grasos y los esteroides. El glicerol y la urea, a pesar de ser moléculas
polares, atraviesan fácilmente las membranas por ser pequeñas y no poseer
carga .
Es decir la molécula puede atravesar los poros o es soluble en los lípidos.

b) Difusión facilitada:
Se realiza a través de canales iónicos y de permeasas, que son componentes
membranosos protéicos que facilitan la transferencia de solutos de un lado a otro
de la membrana, siempre a favor de un gradiente electroquímico.
Tanto los canales iónicos como las permeasas presentan la característica de
especificidad para determinado soluto.
Los canales iónicos son poros o túneles hidrofílicos que atraviesan la membrana,
formados por proteínas integrales transmembranosas. Son altamente selectivos.
Por Ej. Hay canales iónicos para el Na+, K+, Ca+, Cl-, etc.
Estos canales no están abiertos en forma permanente, poseen un sistema de
apertura y cierre que dependen de 2 factores, del cambio de potencial eléctrico o
de sustancias inductoras.

Pag.192
Las permeasas son proteínas de la membrana que poseen sitios de unión para
una o dos clases de soluto .
Hay 3 tipos de permeasas:
-Las que transfieren un solo tipo de soluto, y esta transferencia de denomina
monotransporte. Por Ej. El transporte de la glucosa.
-Las que transportan dos tipos de soluto en el mismo sentido simultáneamente, y
se denomina cotransporte. Por Ej. Transporte de Na+ y glucosa a través de la
membrana plasmática de las células de la mucosa intestinal.
-Las que transfieren dos tipos de soluto en sentido contrario, y el mecanismo se
llama contratransporte. Por E J. El contratransporte de Na+ e H+ a través de las
membranas plasmáticas de casi todas las células.
Entonces podemos decir que la difusión facilitada es el transporte a través de
transportadores.

Se deduce que en el transporte pasivo influyen los fenómenos de difusión, la


concentración del soluto, la concentración electroquímica del soluto (o sea la
concentración de cargas eléctricas), el tamaño de las moléculas, la solubilidad del
elemento en el agua y finalmente la solubilidad del elemento en los lípidos.
Así podrá decirse que el agua penetra en el interior celular por un mecanismo de
difusión o de ósmosis, también puede decirse que algunos solutos penetran al
interior celular por fenómenos simples de difusión o por diferencia de gradiente de
concentración, por diferencia de gradiente de concentración electroquímica, por
escaso diámetro molecular (cuanto más pequeño más fácil atraviesa la

Pag.193
membrana), también por su solubilidad en los lípidos, cuando más soluble es una
sustancia en los lípidos más fácilmente puede atravesar la membrana celular).

Transporte Activo

En este tipo de transporte la particularidad más importante radica en que existen


concentraciones de sustancias en el interior celular y en el exterior celular que se
oponen a las leyes ya estudiadas de difusión, ósmosis, de gradiente de
concentración y gradiente de concentración electroquímica y de tamaño molecular
ya que hay sustancias conocidas de gran tamaño molecular que difunden
fácilmente a través de la membrana celular, mientras que otras moléculas de
reducido tamaño no son capaces de atravesar la misma. El ejemplo más palpable
lo da el hecho de que todas las fracciones inmunitarias o de anticuerpos que se
forman a nivel de la célula aparecen luego en el plasma sanguíneo tras haber
atravesado membrana celular desde el interior de la célula hacia el exterior, a
pesar que nosotros sabemos que las moléculas coloidales de proteínas por su
enorme tamaño no pueden atravesar no solo la membrana celular sino tampoco el
endotelio de los capilares Esto representa desde el punto de vista científico, que
la membrana celular actúa activamente y selectivamente para el ingreso y egreso
de sustancias.
Los sistemas de transporte activo se realiza a través de permeasas o
transportadores que son proteínas que se extienden a través de todo el espesor
de la membrana y que efectúan cambios conformacionales en forma cíclica.
También en este caso existen mecanismos de monotransporte, cotransporte y
contratransporte, donde los transportadores tienen sitios para la fijación de
solutos, los cuales son llevados de un lado a otro de la membrana a través de la
estructura proteica.
El transporte activo depende del suministro de energía libre por parte del
metabolismo.
El Ej. Típico y más importante es el de la Bomba de Na+ y K+, que es un
mecanismo de contratransporte.

Pag.194
1) Bomba de Na+ y K+ o Na+ K+ ATPasa
El comportamiento activo con gasto energético, lo tenemos en la bomba de Na + y
de K+, en este caso interviene el ATP que se convierte en ADP liberando durante
esa conversión una enorme cantidad de energía por mol. Existen varias hipótesis
para explicar el mecanismo por medio del cual trabaja la bomba de Na+ y K+.
El K se encuentra en mayor cantidad en el interior de la célula, y en menor
cantidad en el medio extracelular y el Na+ en menor cantidad en el medio
intracelular y en mayor concentración en el medio extracelular.

Intracelular Extracelular
Na+ 10 mEg/l Na+ 140 mEg/l
K+ 100 mEg/l K+ 5 mEg/l

Estos gradientes iónicos son importantes para la regulación del contenido de


agua, la biosíntesis de proteínas y la exitabilidad de las células nerviosas y
musculares.
Cualquiera sea el mecanismo que se considere en las bombas de Na + y K+
trabajan por un mecanismo de acople en el cual en forma simultánea y con gasto
energético se expulsa el Na+ del interior celular y se introduce el K+ . Este
mecanismo que la membrana celular realiza activamente necesita la intervención
de sustancias llamadas transportadores. El transportador en este caso es una
proteína integral de la membrana que es la NaK ATPasa.
Este transportador es el encargado de tomar o acoplarse al ión Na + y lo va a
transportar desde el interior hacia el exterior celular. Llegando al exterior celular el
transportador libera el ión Na+ y pasa a convertirse en un transportador de forma
diferente, que está específicamente preparado para acoplarse o unirse al ión K + y
realizando el proceso inverso introduce el K+ al interior celular, allí se separa de él
y pasa a convertirse nuevamente en un transportador de Na + .
Podríamos hablar así de un transportador transformable que sirva
alternativamente para expulsar al Na+ e ingresar el K+ al interior celular y
viceversa.

Pag.195
Esta conversión de los transportadores de Na+ y K+ al interior celular o viceversa
necesita de la liberación de energía que produce la molécula de ATP cuando se
convierte en ADP.

La NaK ATPasa tienen 3 sitios de unión para el sodio , 2 para el potasio, y 1


para el ATP e iones magnesio que actúa como cofactor de la reacción. En cada
ciclo transporta esas cantidades de iones e hidroliza una molécula de ATP. El
transporte de 3 cargas eléctricas elementales positivas hacia fuera y dos hacia
dentro genera una corriente eléctrica neta hacia fuera. Se dice por eso que la
bomba de Na- - K- es electrogénica.
La velocidad de funcionamiento de la bomba depende del campo eléctrico a
través de la membrana y de las concentraciones interior de sodio y exterior de
potasio, y llega a saturarse al aumentar suficientemente cualquiera de estas
concentraciones.

Hay otros mecanismos de este tipo, o sea, a través de ATPasas, como por Ej. La
CaMg ATPasa, la K-H ATPasa, etc.

2) Transportes de macromoléculas y partículas:


Los mecanismos descriptos anteriormente, involucran el pasaje a través de la
membrana celular de moléculas relativamente pequeñas. Sin embargo,
estructuras de mayor tamaño pueden atravesar la membrana celular, y esto lo
hacen por mecanismos relacionados con la fusión de vesículas a la membrana y
pueden ser por procesos de:

Pag.196
a) Exocitosis: Vesículas membrano-sas derivadas
del citoplasma que engloban a la sustancia, se fusionan con la membrana, luego
se abren en la superficie exterior. Por ejemplo la liberación de neurotransmisores
por las neuronas o la liberación de insulina.

b) Endocitosis: una sección de la membrana se


invagina, engloba la sustancia y forma y libera una vesícula dentro del citoplasma;
que luego se fusiona con lisosomas cuyas enzimas hidrolizan la sustancia
ingresada y la convierten en fragmentos, los cuales son transportados más tarde
a través de la membrana lisosómica para llegar al citoplasma. Por ejemplo, el
ingreso de lipoproteínas ricas en colesterol.
Dentro de éste mecanismo, tenemos la fagocitosis para partículas grandes
y sólidas, por ejemplo, bacterias, restos celulares, etc., y la pinocitósis para
partículas líquidas.

Pag.197
Como quiera que sea, este mecanismo permite explicar la permeabilidad
de membranas o moléculas muy grandes como son las proteicas. En este sentido
la penetración y salida de polipéptidos podría tener importancia en aquellos
procesos de inmunidad celular que comprenden el transporte a través de las
membranas de antígenos y anticuerpos, molécula de considerable tamaño. La
pinocitosis podría igualmente participar en la penetración en las células del tracto
gastrointestinal, del hígado y del tejido adiposo; de agregados moleculares, como
son los kilomicrones. Se ha sostenido incluso que la fertilización del huevo por
espermatozoide envuelve también un proceso de pinocitosis.
La membrana celular también posee mecanismos para el transporte de
sustancia donde una molécula química especializada es capaz de tomar a la
sustancia que debe ingresar, transportarla al interior celular y luego retornar a la
superficie de la membrana, o también formar poros o espacios de separación
entre los grupos de fosfolípidos y la capa de proteínas para permitir la penetración
de sustancias al interior celular, es decir el mismo mecanismo que en la difusión
facilitada pero en contra de un gradiente electroquímico.

ACOPLAMIENTO ENTRE METABOLISMO Y TRANSPORTE ESPE-CIALIZADO


Se ha observado que bloqueando ciertas reacciones metabólicas que liberan
energía se producen notables cambios en las características del proceso,
habitualmente con enlentecimiento y hasta abolición del movimiento de
determinadas sustancias a través de la membrana celular. Un bloqueo metabólico
Pag.198
de este tipo puede provocarse mediante el empleo de sustancias capaces de
inhibir las enzimas necesarias para determinadas reacciones químicas
intracelulares, sean éstas aeróbicas o anaeróbicas, y tal es el caso provocado por
compuestos como cianuro, yodo, acetato, arsénico; o simplemente mediante la
supresión de oxigeno. También puede inducirse algo semejante alterando no ya
los procesos de liberación de energía, sino los mecanismos por los cuales esta se
almacena en una forma útil para su empleo ulterior (síntesis de ATP por
fosforilación oxidativa); cosa fácil de conseguir mediante el empleo de
dinotrofenol, finalmente, también pueden determinarse efectos similares sobre el
transporte especializado eliminando de el medio extracelular ciertos sustratos
cuya degradación sea necesaria para el normal desarrollo del fenómeno (glucosa
por ejemplo).

BIOELECTROGÉNESIS EN TODAS LAS CÉLULAS VIVAS


En todas las células vivas como una de las condiciones fundamentales de
su vitalidad se destaca en forma preponderante la producción de corriente
eléctrica. No existe célula viva que no produzca conjuntamente con otras
manifestaciones de su actividad, energía eléctrica. A esa condición que poseen
todas las células y por ende todos los tejidos, de generar o producir electricidad
se ha denominado bioelectrogénesis. En ese orden de cosas cabe destacar que
en algunas células muy especiales como son las células nerviosas y las células
musculares, la bioelectrogénesis aparece como una condición fundamental e
indispensable para su actividad.
En cambio en otras células o grupos celulares la producción de corriente
eléctrica aparece en forma secundaria y sin que aparentemente desempeñe un
papel fundamental de su actividad. El mecanismo de la bioelectrogénesis es igual
para todos los grupos celulares.
Depende de un sin número de factores entre los que se encuentran:
1) La desigual concentración de electrolitos difusibles a ambos lados de la
membrana.
2) La presencia de iones no difusibles en el interior celular (fosfatos,
sulfatos, proteinatos).

Pag.199
3) La velocidad de difusión de los iones difusibles que se encuentran a
ambos lados de la membrana y que están relacionados por su gradiente de
concentración y por su poder de difusión.
4) La diferente permeabilidad de la membrana a los distintos iones, ya
que ésta actúa selectivamente siendo más permeables a unos que a otros.

Para poder comprender el mecanismo de la bioelectrogénesis debemos recordar


que existen dos medios, uno intracelular, representado por el interior de la célula;
y el extracelular, representado por el fluido que baña a la célula o fluido
intersticial. Tanto el intersticial como el intracelular son dos soluciones
electrolíticas, es decir, que contienen dispersos en sus espacios moleculares
iones negativos o aniones e iones positivos o cationes en las siguientes
concentraciones aproximadas:

Interior Exterior
(mEg/L) (mEg/L)
Na+ 10 140
K+ 100 5
Cl- 5 120
Ca2+ 0,001 5

Además el interior celular contiene iones no difusibles como las proteínas, sulfatos
y fosfatos de carga negativa.
Desde el punto de vista de los iones nos vamos a encontrar con que en el interior
de la célula predomina el ión K, es decir que podemos decir que la distribución del
ión K en el organismo es casi exclusivamente intracelular y en muy pequeña
cantidad se encuentran los iones Cl y Na.
A través de la membrana celular existe una desigual concentración de iones que
por su distribución a ambos lados de la membrana va a ocasionar la aparición de
una diferencia de potencial valorada entre 50 y 120 milivoltios, según la célula.
El interior celular es electronegativo con respecto al exterior celular que es
electropositivo y así mismo que la membrana celular se comporta como un

Pag.200
aislador que le permite mantener en forma ordenada y debidamente orientadas
las cargas eléctricas que determinan la electronegatividad del lado interno de la
membrana e igual situación para las cargas eléctricas que determinan la
electropositividad del medio intersticial.
Esta situación así planteada corresponde a una célula en estado de reposo o
estacionario y a una célula en esas condiciones, desde el punto de vista de la
bioelectrogénesis se dice que se encuentra POLARIZADA.
Desde el punto de vista del gradiente de concentración electroquímica y desde el
punto de vista de la difusión física siendo la membrana celular permeable para los
iones difusibles debiera de haber una migración de iones K + hacia el exterior de la
membrana y una migración de iones Na- y Cl- hacia el interior de la célula. Esta
migración parece ser que realmente se produce, pero la célula por intermedio de
la membrana celular es capaz de hacer reingresar, o de lo contrario, de retener
dentro de la célula a los iones K+ que la han abandonado o que pretenden
abandonarla. Ese mecanismo de influjo de K por parte de la célula es activo y
como tal requiere un gasto de energía por parte de la célula, energía que es
suministrada por los procesos metabólicos que se realizan en el interior celular.
Igual proceso sucede con el Na+ ya que la célula por intermedio de su membrana
debe impedir la entrada de iones Na+ o de lo contrario debe afluir los que hayan
penetrado hacia el interior que es también un proceso activo que necesita gasto
energético y esa energía es también suministrada por los procesos metabólicos
que se desarrollan en el interior celular. Como ya se mencionó, éste mecanismo,
es llamado BOMBA DE SODIO Y POTASIO, que trabaja en acoplamiento
acoplado.
En la producción de energía libre por parte de la célula, la relación fundamental
para mantener la polarización de ambos lados de la membrana están dados por
los iones opuestos K+ y Cl-, pero siendo para el Cl selectiva y poco permeable la
membrana celular, durante la bioelectrogénesis, los iones que difunden
activamente a través de la membrana son el Na+ y el K+
Cuando la célula recibe un estímulo se produce un cambio momentáneo del
potencial eléctrico , donde el interior celular se hace positivo, y el exterior
negativo, entra rapidamente Na+ y sale lentamente K + siguiendo las leyes de la

Pag.201
concentración electroquímica y de la difusión, pasando de un potencial de
membrana negativo de aproximadamente –90 milivolts, a un potencial de
membrana positivo de +30 milivlots, a este proceso se lo denomina
DESPOLARIZACIÓN celular.
Inmediatamente la membrana celular en cuanto se produce la despolarización
pone en juego el mecanismo de la bomba de K + y la de Na+ y luego transporta
desde el medio intersticial hacia el interior celular al K + que la había abandonado
con gasto de energía y en sentido inverso obliga al Na + que había ingresado a la
célula a trasladarse hacia el medio intersticial, también con gasto de energía, y en
cuanto esto sucede la célula vuelve a su distribución anterior de cargas
electronegativas en el interior y cargas electropositivas en el exterior celular
denominándose a este proceso REPOLARIZACIÓN CELULAR.

Este mecanismo es el mismo cualquiera sea la célula que se considera y la


principal aplicación biológica con fines médicos es el electrocardiograma, que
puede definirse como el registro gráfico de la actividad eléctrica de la célula
cardiaca y esencialmente consiste en el registro de las despolarizaciones y
repolarizaciones que realizan las células cardíacas o músculo cardíaco.

Pag.202
El electroencefalograma, es el registro eléctrico de la actividad cortical del
paciente y en él se registran tres tipo de ondas. Se usan por ejemplo para
investigar epilepsias tumores cerebrales.

HIDROCOLOIDES EN ODONTOLOGÍA

A la explicación conceptual de coloides anteriormente hecha, debemos recordar el


concomimiento de dos términos, que nos permitirá introducirnos en el tema de
coloides de aplicación odontología.
Dichos términos son el de SOL y el de GEL.
Un emulsoide, hidrófilo o hidrocoloide se encuentra en condición de SOL, cuando
su característica es de un fluído viscoso (puede fluir).
Algunos soles hidrocoloides poseen la propiedad de convertirse en gelatina o gel,
en determinadas condiciones, por un mecanismo que es la gelificación.
Por gelificación del hidrocoloide pierde su propiedad de fluído viscoso (sol) para
transformarse en una masa más compacta, cuyo principal impedimento es el de
fluir libremente.
Cuando la transformación de un mismo hidrocoloide de sol a gel es esencialmente
debido a la temperatura, o sea si a un sol (por ejemplo: gelatina) lo enfriamos
(disminución de la temperatura) se convierte en gel.
Cuando a un gel, por aumento de la temperatura lo podemos transformar
nuevamente en sol, consideramos a ese hidrocoloide reversible. Y el cambio de
una forma a otra será por efecto de la temperatura. Tal es el caso de la gelatina
común y del agar-agar (polisacárido extraído de algas).
Los hidrocoloides son irreversibles cuando el sol puede cambiar a gel, pero el
gel no puede volver a pasar a su primitivo estado, por más que aumentemos la
temperatura. El ejemplo más importante es el de los alginatos solubles, sol del
ácido algínico, obtenido también de algas marinas.

Pag.203
IMPORTANCIA DE LOS HIDROCOLOIDES EN ODONTOLOGÍA

Son utilizados como materiales para impresión en bocas dentadas o parcialmente


dentadas, ya que son sustancias que se deforman elásticamente al tropezar con
una retención o ángulo muerto y que luego de sortearlo recupera su posición
original, constituyendo un material para impresiones exactas.
La técnica consiste en pocas palabras, en introducir en la cavidad bucal un fluido
viscoso dentro de una cubeta. Luego de un tiempo, variable según el material,
éste gelifica (gel) en la posición adquirida.
Debido a la flexibilidad del gel, la impresión se retira intacta de la boca sin
deformaciones permanentes apreciables, aunque haya ángulos muertos muy
agudos. De tal manera, el vaciado en yeso será para obtener un modelo,
reproducción exacta y fiel de la cavidad bucal impresionada. Para tal fin puede
usarse agar-agar (nuevamente en uso) o alginato.

COMPORTAMIENTO DE LOS HIDROCOLOIDES REVERSIBLES E


IREVERSIBLES USADOS EN ODONTOLOGÍA. INTERPRETACIÓN DE LOS
MECANISMOS.

Un gel es capaz de soportar una tensión tangencial sin sufrir escurrimiento. Esto
se debe a que en el gel se organiza una red estructural continua, de la que carece
el material al estado de sol.
El enrejado se encuentra compuesto de submicroscópicas fibrillas formadas por
partículas coloidales de la fase dispersa y ellas mantienen al agua por un
fenómeno de adsorción.
Las fibrillas se enmarañan como las ramas de un matorral. Por ello los geles se
describen como poseedores de una red fibrilar entrelazada.
En los hidrocoloides reversibles, tenemos el agar-agar que es un polímero lineal
de un ester sulfúrico de la galactosa, que por su fórmula química, las moléculas
tienen polaridad que permite que se atraigan unas con otras y las cadenas
fibrilares se mantienen juntas, estando a bajas temperaturas, por fuerzas
intermoleculares comunes o uniones químicas secundarias, que son débiles. Si se

Pag.204
aumentara la temperatura, dichas uniones se romperían, pasando nuevamente al
estado de sol.
Para poder tomar la impresión hay que licuarlo o sea transformarlo en sol,
calentándolo a 100°C y gelifica a 37°C. A la cavidad bucal se lo lleva a 45 o 50°C
para no lesionar las mucosas y se espera el enfriamiento o se lo acelera con agua
o temperatura ambiente que se hace circular por cubetas con doble fondo
apropiadas.
En el caso de los hidrocoloides irreversibles (alginatos), que son derivados del
ácido algínico, las ligaduras entre las cadenas fibrilares son por uniones químicas
primarias (fuertes). Estas uniones son del tipo iónico entre moléculas y así se
obtiene por la unión de muchas de ellas una trama fibrilar que transforma el sol en
gel, que no puede volver al estado de sol. Las uniones químicas iónicas se dan
por el agregado de un catión bivalente que se une a dos grupos carboxilos de
diferentes moléculas, y al hacerlo, muchas de ellas... se obtiene la trama fibrilar
que transforma el sol en gel, y que no puede volver al estado de sol.
El aginato es un polvo que se mezcla con agua, luego se carga en una cubeta, se
coloca en la boca y se espera que gelifique.

IMPRESIÓN SUPERIOR IMPRESIÓN INFERIOR

Como se deduce la técnica es mucho más sencilla en el caso del alginato, pero la
posibilidad de reproducir detalles es superior en el agar-agar, motivo por el cual
se mantuvo el interés por este material.
Debemos recordar que los hidrocoloides sufren imbibición o sinéresis, de
acuerdo al medio en el que se encuentren, por lo tanto se debe realizar el vaciado
en yeso inmediatamente de tomada la impresión para poder obtener un modelo
en yeso que sea una reproducción exacta de la cavidad bucal.

Pag.205
BIBLIOGRAFÍA

ANUSAVICE, K.J.; Ciencias de los Materiales Dentales de PHILLIPS, 10ma


edición. Ed. Interamericana. 1998. México.
BOHINSKI, R.; Bioquímica. Quinta edición. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana,
S.A., 1991. Estados Unidos.
CROMER, A.H.; Física para las Ciencias de la Vida. Ed. Reverté. 1998.
Barcelona. España.
DE ROBERTIS, D.E.F. de; Fundamentos de Biología Celular y Molecular. Tercera
edición. Ed. El Ateneo. 1997. Buenos Aires. Argentina.
FRUMENTO, A.S.; Biofísica. Ed.Mosby/Doyma Libros. Tercera edición. 1995.
Madrid. España.
GLASSTONE, S.; Tratado de Química-Física. Ed. Aguilar. 1995. Madrid . España.
MACCHI, R.; Materiales Dentales. Tercera edición. Ed. Médica Panamericana.
Año 2000. Buenos Aires. Argentina.
MAIZTEGUI, A.P.; SABATO, J.A.; Física I y Física II. Ed. Kapeluz. 1993. Buenos
Aires. Argentina.
PARISI, M.; Temas de Biofísica. Ed.McGraw-Hill Interamericana. Cuarta edición.
2001. Chile.
SCHWARTZ, R.S.; SUMMITT, J.B,; ROBBINS, J.; Fundamentos en Odontología,
un logro contemporáneo. Ed. Especialidades Odontológicas Latinoamericanas.
1999. Caracas, Venezuela.
STROTHER, G.K.; BROMBERG, P.; OREJUELA, M.A.; Física aplicada a las
Ciencias de la Salud. Ed. Mc.Graw-Hill. 1991. Bogotá. Colombia.

Pag.206
ELECTROLISIS Y PH

Pag.207
ELECTROLISIS Y PH

CONTENIDO:
Electrolisis. Propiedades fisicoquímicas de las soluciones electrolíticas. Grado de
disociación y conductibilidad. Aplicación de la ley de las masas. Constante de
disociación. Disociación del agua. Notación de Söerensen. pH. Reacción de las
soluciones y clasificación de los electrolitos. Teoría de Bronsted Lowry. Soluciones
reguladoras o buffers. Ecuación de Henderson y Hasselbach. Anfóteros. Métodos
para la determinación del pH. Importancia de las variaciones del pH del medio bucal
sobre la superficie de los tejidos duros del diente. Importancia del pH en los
materiales utilizados en odontología. Variaciones del pH producidas por las distintas
formas de aplicación de fluoruros. Las corrientes galvánicas de la cavidad oral, sus
orígenes y efectos.
OBJETIVOS
OBJETIVOS COGNOSCITIVOS
 Definir electrolisis, conductores y electrolito.
 Explicar la teoría de Arrhenius
 Explicar grado de disociación
 Explicar la disociación del agua y la notación de Söerensen.
 Definir solución buffer
 Conocer los diferentes métodos de determinación del pH.
 Explicar como actúan las corrientes galvánicas en la cavidad bucal.
 Fundamentar como actúan los cambios de pH bucal sobre los tejidos dentarios.
OBJETIVOS PSICOMOTORES
 Realizar la determinación del pH de diversas sustancias a través de los métodos
colorimétricos.
 Determinar el pH, antes y después de la ingesta de alimentos.
OBJETIVOS AFECTIVOS
 Valorar la importancia que tienen las variaciones del pH sobre la incidencia de
caries
 Tomar conciencia de que los materiales utilizados en nuestra practica
profesional, tienen diferentes pH, por lo que pueden afectar el órgano dental si no son
correctamente manipulados.
Pag.208
ELECTROLISIS.
Electrolisis, es la parte de la química que trata de la relación entre las corrientes
eléctricas y las reacciones químicas, y de la conversión de la energía química en
eléctrica y viceversa. En un sentido más amplio, la electrolisis es el estudio de las
reacciones químicas que producen efectos eléctricos y de los fenómenos
químicos causados por la acción de las corrientes o voltajes.
La mayoría de los compuestos inorgánicos y algunos de los orgánicos se ionizan
al fundirse o cuando se disuelven en agua u otros líquidos; es decir, sus
moléculas se disocian en componentes cargados positiva y negativamente que
tienen la propiedad de conducir la corriente eléctrica. Si se coloca un par de
electrodos en una disolución de un electrolito (o compuesto ionizable) y se
conecta una fuente de corriente continua entre ellos, los iones positivos de la
disolución se mueven hacia el electrodo negativo y los iones negativos hacia él
positivo. Al llegar a los electrodos, los iones pueden ganar o perder electrones y
transformarse en átomos neutros o moléculas; la naturaleza de las reacciones del
electrodo depende de la diferencia de potencial o voltaje aplicado.
En resumen podemos decir que electrolisis es un fenómeno que comprende el
paso de la corriente eléctrica a través de ciertas soluciones denominadas
electrolíticas.
Todos los cuerpos que conducen la corriente eléctrica se denomina conductor y
los conductores pueden ser de 2 tipos.
1. De primer clase: son conductores metálicos o electrónicos que dejan pasar
la corriente sin sufrir alteración, o sea que la conducción se realiza sin transporte
de materia.
2. de segunda clase: son los electrolitos. En estos la conducción se realiza a
través de iones.
Electrolito: es toda sustancia que en solución da lugar a la aparición de iones.

PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DE LAS SOLUCIONES ELECTROLITICAS.

Pag.209
TEORIA DE LA DISOCIACION ELECTROLITICA ( ARRHENIUS )
Arrhenius estableció la teoría de la disociación electrolítica para los electrolitos.
Se basa en lo siguiente:
1 ) Al estar muy estrechamente unidos, los átomos de las moléculas de los
electrolitos, tienen sus cargas eléctricas neutralizadas pero los electrolitos en
solución o fundidos se disocian parcialmente en iones con cargas eléctricas, de tal
forma que las cargas positivas totales sean iguales a las cargas negativas totales.
Este proceso no es instantáneo, ni completo, lo que significa que de la totalidad
de los átomos que constituyen una sustancia electrolítica, una parte se va
cargando de electricidad a medida que se produce la dilución y el resto queda en
estado de neutralidad.
2 ) De acuerdo a lo visto, la formación de iones es un proceso independiente del
paso de la corriente eléctrica.
3 ) Los iones actúan independientemente unos de otros y de las moléculas no
disociadas y son diferentes en sus propiedades físicas y químicas.
4 ) La disociación electrolítica es un proceso reversible, es decir, los iones
pueden
reagruparse para formar nuevamente la molécula. A mayor dilución de la solución
el reagrupamiento de los iones se hace más difícil, porque están más alejados.
5) Al introducirse en la solución dos electrodos conectados a una fuente continua,
las partículas con carga eléctrica son atraídas por el electrodo de signo contrario.
Por eso el H y los metales se dirigen al cátodo( electrodo negativo) por lo que se
denominan cationes y los iones negativos se dirigen al ánodo (electrodo positivo)
denominándose aniones.
6) Cuando los iones llegan a sus respectivos electrodos, se producen los
fenómenos secundarios de la electrolisis, pierden sus cargas eléctricas
transformándose en átomos y adquieren sus propiedades químicas ordinarias.
Esta teoría ha sido aceptada en su totalidad hasta hace unos años en donde se
comprobó que no era aplicable a todos los tipos de electrolitos pues los
electrolitos fuertes no se disocian en su totalidad en diluciones s infinitas, sino en
cualquier concentración.

Pag.210
GRADO DE DISOCIACION Y CONDUCTIBILIDAD.

Se denomina grado de disociación a la relación existente entre él número de


moléculas disociadas y él número total de moléculas disueltas en una solución.
Cuando todas las moléculas que constituyen el soluto están disociadas, el grado
de disociación alcanza su máximo valor. El grado de disociación aumenta con la
dilución.
Al aumentar con la dilución el número de iones se acrecienta la conductibilidad,
hasta llegar a un máximo en una dilución de un mol de soluto en 10000 lt de agua,
más allá de la cual empieza a disminuir la conductibilidad porque ya se han
disociado en su totalidad las moléculas, no se forman mas iones y los existentes
se van separando disminuyendo su concentración.
Por lo tanto la conducción de electricidad en las soluciones electrolíticas depende:
1. De la cantidad de iones presentes en la solución.
2. De su carga eléctrica ( a mayor valencia, mayor conducción)
3. De la velocidad de migración.

CLASIFICACION DE LOS ELECTROLITOS

La disociación electrolítica, consiste en la liberación de los iones preexistentes en


el compuesto iónico.

Por ejemplo, si AB representa la fórmula del electrolito, la ionización se expresa


con la ecuación:

AB = A- + B+

Se denomina Anión es al ión cargado negativamente: A-

Se denomina Catión es al ión cargado positivamente: B+

En la ionización pueden presentarse dos alternativas:

Hay electrolitos que, disueltos en agua, ionizan casi totalmente. Los iones
liberados no se unen y permanecen separados. ( electrolitos fuertes) Otros, por el
Pag.211
contrario, se ionizan escasamente. Predomina la asociación de iones sobre la
ionización. ( electrólitos débiles), por lo tanto los electrolitos se clasifican en

 FUERTES Un electrolito fuerte está muy ionizado


 DÉBILES. Un electrolito débil está poco ionizado

En un electrolito fuerte, que está casi totalmente ionizado, quedan pocas


moléculas no ionizadas en contacto en sus respectivos iones.

En un electrolito débil, poco ionizado, hay escasos iones en contacto con las
moléculas no ionizadas.

Para distinguir electrólitos fuertes de electrólitos débiles se estableció un grado de


ionización. Se lo determina con dos datos numéricos:

 n, número de moles disueltos, calculado mediante el cociente entre la masa y


el mol del soluto: n = m/M,
 n i número de moles ionizados, cuando la sustancia se disuelve en agua.

El grado de ionización a , queda definido por el cociente entre el número de


moles ionizado y el número de moles disuelto.

APLICACIÓN DE LA LEY DE LAS MASAS. CONSTANTE K DE


DISOCIACION.
Según la ley de las masas “la velocidad de una reacción química es proporcional
a la concentración molecular de las sustancias reaccionantes”
Por ejemplo si tenemos dos sustancias A y B que se unen para formar c y d, el
equilibrio químico se logra cuando las reacciones inversas llegan a ser iguales, es
decir que la cantidad de sustancia A +B transformada en C + D es igual a la
cantidad de sustancia C + d transformada en A + B y la constante K de equilibrio
esta dada por la relación entre los productos de las concentraciones de las masas
activas reaccionantes.
Pag.212
A+B C+D

(C)x(D)
K
( A)x(B)

Las soluciones acuosas de los electrolitos pueden considerarse como sistemas


homogéneos en los cuales los iones en que se disocia el electrolito actúan como
entes independientes, por lo que su equilibrio fisicoquímico esta regido por la ley
de las masas.
Por ejemplo: un mol de ácido clorhídrico disuelto en agua se disocia formando un
mol de iones CL- y un mol de iones

CLH CL- + H+
Y como esta es una reacción reversible se tiene que

CL  H K
CLH

DISOCIACION DEL AGUA.

El agua pura conduce tan poco a la corriente eléctrica que puede considerarse
como no conductora de la electricidad. Se ioniza en una proporción de
aproximadamente dos moléculas en mil millones.

Probablemente, la ionización de la molécula de agua (óxido de hidrógeno)


comience con la formación de un enlace por puente de hidrógeno entre dos
moléculas y produce la formación de los iones hidronio e hidroxilo (oxidrilo). Se
representa mediante la ecuación química:

H2O + H2O <====> H3O+ + OH- o también como: 2 H2O <====> H3O+ + OH-

Pag.213
El ion H3O+ es un protón hidratado (H+H2O) y se conoce como ion hidronio. En
cualquier reacción química en intervenga el ion hidronio, la molécula de agua se
considera como reactivo y por comodidad, se escribe el ion hidronio como H + . En
todos estos casos se entiende que este ion existe en forma hidratada en solución
acuosa.
Puesto que al disociarse el agua coexisten ambas clases de iones se puede
aplicar la ley de las masas
Por lo cual:

OH  H3O K
H2O

Ahora bien como el grado de disociación del agua es sumamente pequeño, tanto
que cada 555 millones de moléculas – gramo se disocia solamente una , es
evidente que la cantidad de moléculas disociadas es prácticamente nula, por lo
cual el factor (H2O) se considera una constante en cualquier dilución pasándose al
segundo miembro como una nueva constante denominada Kw. ( constante water)
[OH]- [H3O]+ = K  [H2O]

[OH]- [H3O]+ = KW

Cálculo de la constante water


Siendo el PM del agua igual a 18 , un mol de agua es 18 gr/l o 18/1000gr
entonces ¿ Cuántos moles hay en 18 GR de agua?
Pag.214
Si en 1000 gr. hay un mol , en 18 gr. hay :

1000 gr
 55,5moles
18gr

y como cada 555 millones de moles se disocia 1, en los 55,5 moles contenidos en
un litro de agua se disociaran:
Si en ......................555.000.000......................1
1  55,5
En ......................................55,5......................=  0,0000001  10 7
555 .000 .000

moles.

Quiere decir que en un litro de agua se disocian 10 -7 moléculas gramos. Pero


como en cada molécula de H2O se disocian un ion H3O+ y un ion OH- , en un litro
de agua se disociaran:

[H3O]+ = 10-7 moles


[OH]- = 10-7 moles
Luego tenemos que:

[H3O]+  [OH]- = KW
10-7 10-7 = 10-14 moles
Es decir que el valor de la constante KW a 22ºC Serra de 10 -14 . El aumento de la
temperatura determina un aumento de KW.

NOTACION DE SÖERENSEN: pH

De acuerdo a lo visto la concentración de los iones H3O+ y OH- en cualquier


solución diluida es igual al numero 10 elevado a una potencia negativa X.
Sabemos que el ion hidronio (H3O+) es un protón Hidratado que puede ser
escrito también como
H + , que en adelante usaremos como nomenclatura.
[H]+ = 10-x
Pag.215
[OH]- = 10-x
Como esta forma de expresar la concentración de las soluciones, resulta algo
complicada, Söerensen procuro una notación ( p) que define la concentración de
cualquier sustancia por el valor de su exponente ( el exponente de 10) cambiado
de signo.
Así para el caso de los iones H+ el razonamiento fue el siguiente:
[H]+ = 10-x
Llamando pH al exponente x tenemos:
[H]+ = 10-pH
Y aplicando logaritmos:
Log [H]+ = - pH log 10
Pero como el log de 10 es igual a 1 tenemos:
Log [H]+ = - pH
Y multiplicando ambos miembros por -1
Log [H]+ = - pH (-1)
Lo que nos de:
- Log [H]+ = pH
Por la propiedad de los logaritmos que dice “ El producto de un número por el
logaritmo es igual al logaritmo del argumento( [H]+) elevado al numero tenemos
que:
Log [H]-1 = pH

a n 
1
Y por la propiedad de la potencia de exponente negativo: an

1
 pH
H
log

El pH es el logaritmo de la inversa de la concentración de iones


H+ .
Así para el agua cuya [H]+ = 10-7, el pH Serra 7.
Para una solución cuya [H]+ = 10-5 , el pH será 5
Siguiendo la ley de disociación tenemos entonces que:
[H]+ [OH]- = KW
Pag.216
-log[H]+  -log[OH]-= -log [KW]
Sabiendo que :
-log[H]+= pH
-log[OH]-= pOH
-log [KW]= pKW

pH + pOH= pKW
7 + 7 = 14
Entonces:
pKW- pOH = pH
14 - 7 =7
pH= 7
El agua tiene un pH 7 que corresponde al punto neutro.
Söerensen introdujo una nueva forma de expresar la concentración de iones H + ,
en lugar de hacerlo en moles por litro , lo expresó por el logaritmo de la inversa de
la [H]+.
El pH se mide con una escala que va de 0 a 14, las soluciones con ph menor de 7
son ácidas ya que tienen mayor [H]+ que el agua, por el contrario las de pH mayor
a 7 son alcalinas pues en ellas disminuye la [H] + y aumenta la concentración de
[OH]- .

Pag.217
REACCION DE LAS SOLUCCIONES Y CLASIFICACION DE LOS
ELECTROLITOS.

De acuerdo a su concentración de iones H+ o OH- , las soluciones electrolíticas


se han clasificado en:
Ácidas: cuando la [H]+ es mayor que la [OH]- y su pH menor a 7.
Básicas: cuando la [H]+ es menor que la [OH]- y su pH mayor a 7.
Neutra: cuando la [H]+ es igual que la [OH]- y su pH es 7.
Anfolito: cuando la disociación del electrolito depende de la reacción del medio
en que esta diluido, ya que por sus singular estructura pueden comportarse como
un ácido o como un álcali.
Disociación de ácidos y bases:
Hay dos concepto de ácidos y bases, cada uno más amplio que el que lo
precede.
En 1887, Svante August Arrhenius (1859-1927) introdujo la teoría de la
ionización en las soluciones de electrolitos, postuló la formación de iones en
soluciones acuosas y definió a un:
Ácido: como un compuesto que al entrar en solución acuosa libera el ion
hidrógeno (H+).
Base: como un hidróxido que al disociarse en agua produce el ion oxhidrilo (OH). -
Neutralización: es la combinación del H+ suministrado por el ácido y el (OH)-
suministrado por una base para formar agua.
Sal: un electrolito que no es ni ácido, ni base, ya que no suministra ni iones H + , ni
(OH)- y que puede formarse a la par del H2O en la neutralización.
En 1923, según la teoría de Bronsted (1879-1947)-Lowry (1847-1936) una
reacción ácido-base es una competencia entre dos especies químicas por un ion
hidrógeno (H+), el ganador se llama base y el perdedor ácido.
Ácido: es un ion que puede ceder un protón.
Base: es un ion que puede aceptar un protón.
Neutralización: es la reacción que ocurre cuando es transferido un protón desde
un ácido a una base.
Esta teoría considera al H+ el punto significativo del equilibrio ácido- base.
Pag.218
SOLUCIONES REGULADORAS O BUFFERS.

Un sistema amortiguador es una solución que puede absorber grandes


cantidades moderadas de ácidos o bases, sin un cambio significativo en su pH, es
decir, es una disolución que contiene unas sustancias que inhiben los cambios de
pH, o concentración de ion hidrógeno de la disolución.
Dichas sustancias pueden contener un ácido débil y su sal, por ejemplo, ácido
acético y acetato de sodio, o una base débil y una sal de esa base, por ejemplo,
hidróxido de amonio y cloruro de amonio.
Los fluidos de los organismos vivos están fuertemente tamponados, y el agua del
mar y ciertas sustancias del suelo son otros ejemplos de disoluciones tampones
existentes en la naturaleza. Las disoluciones tampones se utilizan en química y
sirven como referencia en la medida del pH.

Consideremos la reacción del amoniaco en agua:


NH3- + H2O = NH4+ + OH-
Si observamos la reacción inversa en este equilibrio, veremos que los iones
amonio reaccionan con una base.
Pero si disolvemos iones amonio en agua ocurre:

NH4+ + H2O = NH3- + H+

Si tuviésemos una solución con suficientes cantidades de cada una de estas


sustancias, los iones amonio y las moléculas de amoniaco, tendríamos la
deseada solución amortiguadora. Las moléculas del amoniaco reaccionarían con
cualquier ácido que se añadiese, y los iones amonio reaccionarían con cualquier
base que se añadiese.
Las soluciones amortiguadoras se preparan utilizando un ácido débil o una base
débil con una de sus sales.
Los amortiguadores tienen máxima eficiencia para neutralizar los ácidos y las
bases que se añaden, cuando las concentraciones del ácido débil (o de la base) y
de la sal son iguales.

Pag.219
Tipos de buffers
1.Formado por un ácido débil más una sal ( formada por el mismo ácido con
una base fuerte). EJ. : CH3COOH + CH3 COONa
2.Base débil mas una sal ( formada por la misma base con un ácido fuerte).
EJ.: NH3 + CLNH4 ( amonio + cloruro de amonio)
3.Sistema salino
Ej.: PO4H2K + PO4HK2
4.Sistemas anfolíticos
Ej.: Glicola + HCL.
Glicola + OHNa.

La sangre esta amortiguada, principalmente, por el ion bicarbonato (HCO3-), pero


cuando ocurre la hiperventilación que se trata de un estado de sobrerrespiración,
causado por el miedo, la excitación o la ansiedad, ya que al ocurrir este proceso
una persona expele más dióxido de carbono de lo necesario, alterando el
equilibrio del ácido carbónico.

ECUACION DE HENDERSON Y HASSELBACH


Constante de disociación de ácidos e hidróxidos
Tanto la concentración de iones hidronio en el caso de una solución de un ácido
débil, como la de oxidrilo en una solución de hidróxido de igual clase, dependen
del equilibrio iónico que se establece al disociarse esas sustancias.
Si representamos la disociación de un ácido débil mediante la ecuación:
AH + H2O = H3O+ +a-

La constante de equilibrio está dada por:

H O    a  
 3   
K
aH  H 2O

Pag.220
Ahora bien por las mismas razones consideradas en el caso de la disociación del
agua , la molaridad [H2O] que figura en esta ecuación, puede pasar al primer
miembro y se obtiene una nueva constante:
K
a
H3O a 
aH
Este nuevo valor recibe el nombre de constante de disociación del ácido.
En el caso de un hidróxido débil, su disociación se puede representar:

BOH=b+ + HO-
y la constante de disociación queda dada por:
b    OH  
   
Kb 
bOH
Se comprende que si la constante es baja la sustancia estará poco disociada, en
cuyo caso no se comete gran error, si en las ecuaciones se reemplaza la
molaridad de la parte no disociada por la molaridad total que representamos
anotando la palabra ácido o hidróxido.

b   OH 
K H O   a      
Kb    
 3   
a  Hidróxido 
ácido

Como en estas dos ecuaciones la concentración de iones hidronio es igual a la de


iones a-, y la de oxidrilo a la de b-, aquéllas pueden ser escritas como sigue.
2
OH 
K 2  
H O  Kb  

a 
3  Hidróxido
ácido 

Ecuación de Henderson- Hasselbach.


Consideremos el ácido débil aH; su constante de disociación Ka, viene dada por
K
a
H3O a 
aH

Pag.221
Y recordando que el ion hidronio (H3O+) es igual a : H+, la expresión de la cual se
puede despejar [H+]:
a  
H    K   
  a
aH

La inversa de la ecuación es:


a  
 
  
1 1

H  K a  aH
 

y expresada en forma de logaritmos:

a  
 
 log  
1 1
 log
Log
H  K a  aH
 

Si reemplazamos los logaritmos de las inversas de acuerdo con las soluciones


obtenemos:

a  
 
pH  pK a  log
aH

Esta igualdad, llamada ecuación de Henderson- Hasselbach, da el pH de la


solución de un ácido débil en función de su constante de disociación y de la
relación entre las concentraciones de éste y su base conjugada.
Consideremos ahora una solución formada por el ácido débil aH y por la sal aB
cuyo anion a- coincide con la base conjugada del ácido.
La sal aB se disocia prácticamente total:

aB= a- +B+

de modo que la concentración de a- provista por la sal resulta alta y puede ser
considerada igual a la concentración total de ésta [sal]; además, como la casi

Pag.222
totalidad del ácido se halla no disociada, la concentración de [aH] es
prácticamente igual a la del ácido total.

 (Significa aproximado)

Por lo tanto obtenemos que:

pH  pk a  log
sal
ácido

Esta ecuación muestra que el pH del sistema sólo depende del cociente entre la
molaridad de la sal y la del ácido. Como al diluir la solución ambas molaridades
mantienen su relación prácticamente constante ( el cociente no cambia) , la
variación del pH es despreciable.
Un sistema amortiguador también puede estar constituido por un hidróxido débil y
su sal de igual cation. En ese caso se pueden deducir ecuaciones semejantes a
las que acabamos de considerar.

MÉTODOS PARA LA DETERMINACION DEL PH

¿COMO SE MIDE EL PH?

El valor del pH se puede medir de forma aproximada y de forma precisa:


De forma aproximada mediante los indicadores , que presentan diferentes colores
según el pH (generalmente se emplea papel indicador). (Métodos colorimétricos.)
De forma precisa, mediante un peachimetro que es un instrumento que mide la
diferencia de potencial entre dos electrodos: un electrodo de referencia
(generalmente de plata / cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible
al ion hidrógeno.(métodos electrométricos)

Métodos electrométricos
Los métodos eléctricos para medición del pH, requieren de equipos relativamente
costosos, pero que proporcionan medidas rápidas y exactas una vez montado el
aparato.

Pag.223
Estos métodos se basan en la formación de una pila, con un electrodo de
referencia ( de potencial conocido) y un electrodo indicador ( cuyo potencial
depende del ion presente en la solución a medir) La variación de este ion, da
lugar a una variación concomitante del potencial del electrodo.
Existen diferentes tipos de electrodos por el de uso mas generalizado es el
electrodo de calomel o de referencia y el de vidrio.
Un electrodo de referencia está constituido por dos sustancias que contienen una
misma especie química en dos estados de oxidación diferentes. La elección de
ese par de sustancias se hace de tal manera que en la solución en la cual se
produce la transferencia de cargas no se modifiquen las concentraciones de las
mismas.
El sistema más extensamente usado para este propósito es el de mercurio
metálico que tiene como estado de oxidación cero y el ión mercurioso proveniente
la sal cloruro mercurioso en la cual el metal tiene un estado de oxidación de más
uno. La transferencia de cargas puede hacer bien que el mercurio metálico se
oxide, o que el ión mercurioso se reduzca a mercurio metálico. El potencial de
este sistema queda determinado solamente por la concentración de los iones
mercuriosos disueltos, la cual a su vez se puede controlar fijando la concentración
de iones cloruro agregando una sal muy soluble que contenga iones cloruro.
El electrodo de calomel saturado es una mezcla de mercurio líquido, calomel
(cloruro mercurioso) y cloruro de potasio en contacto con una solución formada
por la disolución de las especies solubles, la cual resulta saturada en iones cloruro
(provenientes principalmente del cloruro de potasio) y en iones mercuriosos.
El electrodo de vidrio actualmente constituye la pieza fundamental en la medición
electrométrica del pH. Junto con el electrodo de calomel, se encuentran
ampliamente difundidos y a la fecha no existe otro sistema para la medición
electrométrica que tenga la misma versatilidad y precisión. El principio bajo el cual
trabaja el electrodo de vidrio fue descubierto, en forma accidental por Mc Innes y
Dole, cuando observaron que el vidrio que empleaban en sus investigaciones
mostraba cierta sensibilidad a las variaciones de pH. Una vez hecho su
descubrimiento, procedieron a investigar una composición más adecuada de vidrio,
que es la base de los electrodos empleados hoy día ].

Pag.224
La varilla de soporte del electrodo es de vidrio común , no conductor de cargas
eléctricas mientras que el bulbo sensible, el extremo sensible del electrodo, se
construye con este vidrio de formulación especial, conocido como” vidrio sensible
al pH" (en realidad, es vidrio polarizable). El vidrio de pH es conductor de cargas
eléctricas porque tiene óxido de litio dentro del cristal, además de óxido de sílice,
de calcio y algunos otros. La estructura del vidrio es tal que permite el intercambio
de iones litio por iones de hidrógeno en solución acuosa, de modo que se forma
una capa (fina) hidratada. Se crea así un potencial (del orden milivolts) a través de
la interfase creada entre el vidrio (en el "seno" del vidrio) y la solución acuosa. El
voltaje creado hacia el interior del bulbo es constante porque se mantiene su pH
constante (mediante una solución buffer de pH 7) de modo que la diferencia de
potencial depende sólo del pH del medio externo. La incorporación de un alambre
(usualmente de Ag/AgCl) permite conducir este potencial hasta un amplificador.

Funcionamiento de un Electrodo de pH

El método determina el pH midiendo el potencial generado (en milivolts) por un


electrodo, este potencial se compara contra un electrodo de referencia, que
genera un potencial
constante e independiente del pH. El electrodo de referencia que se utiliza es el
de calomel saturado con cloruro de potasio, el cual sirve como puente salino que
permite el paso de los
milivolts generados hacia al circuito de medición. El sistema actual de medición de
pH es, por excelencia, el electrodo de combinación. Su nombre deriva de la
práctica inicial en que el electrodo censor de H+ estaba separado del electrodo de
referencia; la combinación de ambos en una sola estructura llevó a su nombre
actual. Sin embargo, la práctica industrial sigue utilizando electrodos de referencia
y de pH separados, porque permite señales más confiables y procedimientos de
mantención que, en ciertos casos, resultan más controlables y de menor costo.
La determinación del pH con estos instrumentos es , por lo general muy sencilla.
Se coloca la solución en un recipiente, sumergiendose en ella los electrodos. Se
cierra el circuito del potenciometro y se ajusta. El pH se puede leer directamento.
Aunque deben tomarse dos precauciones
Pag.225
a) calibrar frecuentemente el aparato, comprobándolo con una solución
amortiguadora de Ph conocido.
b) Es conveniente guardar los electrodos en agua mientras no se usen.

ELECTRODO DE VIDRIO

Pag.226
MÉTODOS COLORIMÉTRICOS
Determinación colorimétrica del pH empleando indicadores.

El INDICADOR es una sustancia que tiene la propiedad de cambiar de color.


Cuando se halla en presencia de un ácido ese indicador mostrará un color, y en
presencia de una base otro color; indicando la mayor o menor concentración de
hidrógeno. Generalmente son agentes colorantes orgánicos
Los indicadores fueron definidos como ácidos o bases débiles cuya forma iónica
tiene un color y una constitución diferente de su color y constitución normales.
Un indicador en solución acuosa presentara el color que deriva del equilibrio que
se establece entre la forma no disociada y la forma iónica y el factor que desplaza
el equilibrio hacia una u otra forma es únicamente la concentración de iones H 3O+

RANGO DE pH DE ALGUNOS INDICADORES

INDICADOR pH Color pH Color


Amarillo de
metilo 2,9 Rojo 4 Amarillo
Fenolftaleína 8 Incoloro 10 Violeta
Rojo de
metilo 4,2 Rojo 6,2 Amarillo
Timolftaleína 8,6 Incoloro 10 Azul
Tornasol 4,5 Rojo 8 Azul

Existen muchos indicadores utilizables, pudiendo ser de dos tipo.

Pag.227
Dicromáticos. Como los de la serie de Clark y Lubss que perteneces
químicamente al grupo de las sulfonftaleínas.
Ej.: azul de timol, es rojo y vira al amarillo.
Monocromáticos. Como la serie de Michaelis derivados de nitratos y fenolftaleína,
que se caracterizan porque el viraje se efectúa de la forma incolora a un color.
Ej.: fenolftaleína, es incoloro y vira al amarillo.

Elección del indicador

Para saber que indicador debemos usar en cada caso, previamente debemos
utilizar los llamados indicadores universales, como el de Bogen o el de Yamada,
constituidos por una mezcla de sustancias coloreadas, elegidas de tal modo que
para sucecivas variaciones de pH se obtienen diferentes colores, que se
asemejan al espectro.
El indicador de Yamada formado por. Azul de timol , rojo de metilo, azul de
bromotimol y fenolftaleína da los siguientes colores.

color pH aproximado
Rojo 4
Anaranjado 5
Amarillo 6
Verde claro 7
Verde oscuro 8
Indigo 9
Violeta 10

Determinación colorimétrica del pH empleando soluciones reguladoras o


Buffers.

Consiste en comparar el color que toma el indicador den la solución cuyo pH se


quiere conocer, y el color que toma ese mismo indicador agregado a soluciones
buffers, de pH conocido.

Pag.228
La medida se deduce en consecuencia a una simple comparación, y su precisión
dependerá en primer lugar de los testigos, cuyo pH deberá determinarse con el
método electrométrico.
Como soluciones reguladoras se emplean una serie de fosfatos, cuyos pH están
comprendidos entre los límites de la zona de viraje del indicador adoptado.
Este buffer esta constituido por una solución de fosfato monopotásico y una
solución de fosfato disódico. Variando las proporciones en que deben mezclarse
las soluciones, obtendremos soluciones con distintos valores de pH.

IMPORTANCIA DE LAS VARIACIONES DEL PH DEL MEDIO


BUCAL SOBRE LA SUPERFICIE DE LOS TEJIDOS DUROS DEL
DIENTE.
El pH del medio bucal es variable y depende de factores como la alimentación.
El pH del medio bucal incide favoreciendo o no el desarrollo de ciertas bacterias.
El pH optimo para el crecimiento de la mayor parte de las bacterias es entre 6,5 y
7,5. El pH mínimo para el crecimiento de estos microorganismos esta entre 4,5 y
5 y el máximo entre 8 y 8,5.
Cuando el pH es bajo 4 a 4,5 se favorece la supervivencia y el crecimiento de los
microorganismos acidogenos como estreptococos mutans y lactobacillus, que
favorecen la desmineralización del diente.
La saliva es un elemento altamente proctetor de los tejidos blandos y duros,
cuando disminuye su flujo los ácidos producidos por las bacterias no pueden ser
neutralizados por los buffers salival produciéndose un ataque ácido disolvente del
esmalte.
El fluor es un elemento que se utiliza como preventivo de caries. En la actualidad
podemos encontrar el fluor en diferentes formas , pudiendo ser suministrado :
Por ingesta: Ya sea en las aguas de consumo, comprimidos o gotas.
Por aplicación externa: buches diarios o semanales según la concentración del
fluor, topicaciones y dentífricos.
Veamos ahora los mecanismos por los cuales el fluor disminuye el pH bucal ,
reduciendo el número de caries.

Pag.229
El fluor actúa:
1. Disminuyendo la solubilidad del esmalte y dentina.

La parte mineral de los dientes está formada principalmente por


hidroxiapatita cálcica carbonatada, esta es algo soluble en medio ácido. La
hidroxiapatita cálcica carbonatada se hace cada vez más soluble a medida que el
pH disminuye.
Los fluoruros actúan reduciendo la solubilidad del esmalte por simple acción
dinámica en
el medio líquido entre el fluido de la placa y el esmalte, la capa del esmalte al entrar
en contacto con el ión F reacciona con este, formando fluoruro de calcio. A partir
de este precipitado de CaF se producen intercambios más profundos del fluoruro
con la hidroxiapatita, donde por diversos mecanismos de intercambio,
recristalización , crecimiento del cristal y absorción ; los oxidrilos son
reemplazados por el fluoruro formándose fluorapatita, compuesto estable y
permanente que aumenta significativamente la resistencia del malte a la
desmineralización.
Hasta hace unos años se pensaba que las partículas de CaF2 que se formaban
en el esmalte se perdía a las 24 horas . Actualmente se sabe que son mantenidas
por periodos extensos de tiem-
po, liberando flúor durante los ciclos de disminución del pH en la placa dental.

2 Remineralizando el esmalte.

Silverstone y col. Definieron la remineralización en forma muy amplia diciendo


que: el proceso de remineralización es cualquier modificación de las estructuras del
diente incluyendo dentina y cemento, que ocurre por intermedio de la concentración
de minerales en el interior de los tejidos duros dentales previamente
desmineralizados. Se ha comprobado que la remineralización está vinculada a
un aumento del tamaño de los cristales del esmalte y por consiguiente de la
resistencia a la caries.

Pag.230
Tras el contacto con un azúcar , el pH de la placa disminuye, a medida que las
bacterias entran en contacto con esta lo transforman en un ácido. En pocos
minutos, el pH de la placa puede disminuir hasta 4.0 o menos. Mientras la placa
permanece en este entorno ácido ocurre un proceso de desmineralización y
su fluido se hiposatura respecto a dicho mineral del diente, ocurriendo la
disolución del esmalte. Por el contrario, cuando el pH aumenta, la placa se
hipersatura respecto de dicho mineral y ello hace que el esmalte capte estos
iones en las zonas desmineralizadas.

Durante el proceso de mineralización el flúor difunde al interior del esmalte,


primero a través de la sustancia ínter prismática y desde ella al cristal, a través de la
matriz orgánica que lo rodea

La remineralización es quizás el más importante de los mecanismos cariostáticos del


flúor en la prevención de la caries dental Es importante resaltar que la
remineralización se ve favorecida cuando los fluoruros son aplicados a intervalos
de alta frecuencia y baja concentración.

3. En el metabolismo bacteriano

El flúor en diversas concentraciones influye en el crecimiento y función de


algunos microorganismos orales, entre ellos algunas bacterias cariogénicas. Es así
que se demostró que
el flúor puede inhibir el crecimiento de bacterias orales en el orden de 0.16 - 0.31
mol/l, los cuales son más altos que aquellos encontrados en la placa dental .
Sin embargo, bajas concentraciones han demostrado interferir en la producción
ácida de las bacterias .

Tales concentraciones no eliminan la población bacteriana de la cavidad oral;


pero, pueden modificar el metabolismo bacteriano con una disminución
concomitante de la producción ácida. Se ha sugerido que esta acidez baja

Pag.231
resultante de la placa permite el crecimiento de otras especies de bacterias que
son más sensibles al pH ácido e inhiben la proliferación de bacterias cariogénicas .
Parece ser que los fluoruros que se hallan en la placa se unen a los iones de
hidrógeno que provienen del metabolismo bacteriano y se forma un ácido
fluorhídrico (HF), este ácido puede atravesar la pared celular de la bacteria
disociándose en su interior con la consiguiente acidificación de las bacterias por la
alta concentración de hidrógeno, sin embargo, el fluoruro en el interior de la bacteria
puede llegar a ser más o menos inactivado a través de un enlace firme o suelto con
las proteínas de la célula . En la producción de ácidos por las bacterias, a partir de
azucares (glicólisis), la enzima más sensible es la enolasa que se inhibe
aproximadamente en un 45% en 100 ppm de fluoruro.
La enolasa también se relaciona a la absorción de la glucosa por las bacterias
y es quizás la inhibición a este nivel, más que en el curso de la glicólisis , lo que
ocurre con las bacterias de la placa .

El flúor en concentraciones altas tiene acción bactericida sobre las bacterias


cariogénicas y de otro tipo, esto se confirma con estudios que indican que el ión
fluoruro que proviene de la sal de NaF en 1000 ppm es bactericida, en 250 ppm es
bacteriostático y en 10 ppm es antienzimático

4. En la adhesión bacteriana

Los efectos adicionales del potencial anticaries del fluoruro en la placa podría
incluir efectos en la formación de polisacáridos extracelulares con sus efectos en la
colonización bacteriana. Se ha sugerido que el fluoruro actúa disminuyendo la
energía superficial del esmalte e inactivando a la enzima enolasa, importante para la
síntesis de dextranes y levanes, los cuales son constituyentes de la película
adquirida, importante para la adhesión bacteriana. El fluoruro en concentraciones
superiores a 40 ppm retarda notablemente la formación de polisacáridos
extracelulares los cuales desempeñan un papel importante en la adhesión
bacteriana. A partir de estudios clínicos se confirmó que el fluoruro puede reducir el

Pag.232
crecimiento de la placa (grosor). Esto podría ser resultado de la competencia entre el
fluoruro y la matriz de la placa por el calcio que promueve la adhesión bacteriana.

VARIACIONES DEL PH PRODUCIDAS POR LAS DISTINTAS FORMAS DE


APLICACIÓN DE FLORUROS.
Para ver la eficacia de estos medios preventivos se estudio el pH de una placa
cariogénica luego de administrar una solución de hidratos de carbona y de observar
una caída del pH de la placa por producción de ácidos.

En el siguiente cuadro podemos comparar el pH obtenido después de la


administración de fluor en distintas forma, a lo largo de un tiempo.

Forma de fluor Día 1Día 5 Día 12 Día 19 Día 26


Buches de Fluoruro de Na 5,2 4,9 4,9 4,9 4,8
Topicación de FNa al 2% 5,3 4,3
Gel de Monofluor de Na acidulado 4,1 4,0

Un día después del tratamiento se mide el pH de la placa. Si cae por debajo de 4 (


pH crítico) quiere decir que el tratamiento es ineficaz.
Con los buches se llego a los 26 días sin bajar el pH.
Con la topicación a los 5 días se llega al pH casi crítico.
Con el gel de Monofluor de Na acidulado al quinto día ya tenemos un pH critico.

IMPORTANCIA DEL PH EN LOS MATERIALES UTILIZADOS EN


ODONTOLOGIA

Al estudiar el pH de los materiales dentales, mencionaremos una serie de


ejemplos. Su pH tiene importancia fundamental por sus efectos sobre los tejidos
dentarios y en especial sobre la pulpa. De tal manera que sus indicaciones y las
formas de prevenir sus efectos indecibles adquiere un particular interés.
Entre los materiales que estudiaremos se encuentran los cementos dentales. Los
cementos dentales son materiales muy utilizados en odontología. Por su poca

Pag.233
resistencia se indican en zonas dentarias no sometidas a grandes tensiones. Con
el esmalte y la dentina no forman una verdadera unión, son solubles, por lo que
se desintegran poco a poco en los fluidos bucales.
Por ello son materiales para obturación temporaria.
Se los emplea como:
 Medio cementante para fijar coronas, puentes, bandas ortodoncicas etc.
 Como aislantes térmicos y eléctricos debajo de obturaciones metálicas.
 Como materiales para obturación temporaria.
 Como obturadores de conductos radiculares.
 Como proctetores pulpares.

Hablaremos de tres cementos; cemento de fosfato de zinc, cemento de oxido de


zinc-eugenol y hidróxido de calcio.

cemento de fosfato de zinc


En su composición química los componentes fundamentales son: oxido de
zinc (polvo) y ácido fosfórico ( líquido). Al mezclar en las proporciones indicadas
se produce una reacción química exotérmica cuyo producto final es una masa
sólida de fosfato de zinc.
La presencia de ácido fosfórico, permite deducir que la acidez del cemento es
alta, sobre todo en el momento de ser llevado a la cavidad dentaria,
aproximadamente 5.3.

CEMENTO DE OXIDO DE ZINC-EUGENOL


El cemento esta compuesto por un polvo que contiene óxido de zinc en finas
partículas. E y un líquido que actúa como vehículo de la mezcla que es el
eugenol, el cual le proporciona efecto antimicrobiano, ya que por ser un
compuesto fenólico, ejerce una importante acción sobre bacterias, hongos y
formas vegetativas
La razón principal de su amplio uso en odontología es que produce alivio del
dolor, y efectos antiinflamatorios.

Pag.234
En la actualidad existe una extensa variedad de fórmulas de cementos de
óxido de zinc y eugenol los cuales se utilizan según su composición para
restauraciones temporales e intermedias, bases aislantes térmicas, y cementos
temporales y permanentes. También sirven como selladores de conductos
radiculares y como curación periodontal. Su pH es de 7 y es uno de los menos
irritantes.

HIDRÓXIDO DE CALCIO.
El hidróxido de calcio se utiliza en biopulpectomías parciales, técnica que
consiste en la extirpación de la porción coronaria de una pulpa viva no infectada.
Cuando la técnica es exitosa, la porción radicular de la pulpa permanece con
vitalidad y la superficie amputada se recubre nuevamente con odontoblastos que
forman un puente o barrera de dentina que protegen la pulpa.
El material usado en la biopulpectomía parcial es el hidróxido de calcio en forma
de pasta que se prepara en el momento con el agregado de agua. Su ph al ser
llevado a la cavidad es de 9,5 y luego llega hasta 12. Sin embargo a pesar de este
pH actúa estimulando a la pulpa a que forme el puente dentinario.

LAS CORRIENTES GALVÁNICAS DE LA CAVIDAD ORAL, SUS ORÍGENES Y


EFECTOS.
El galvanismo es un efecto químico que se produce cuando se coloca una
amalgama en contacto con otra restauración metálica diferente. Esto significa la
producción de corriente eléctrica por medio de una reacción química por la
presencia de dos metales disímiles en un medio líquido. Esto podría causar
irritación de la pulpa dental y dolor agudo (“shock galvánico”). El flujo de esta
corriente eléctrica también puede ser responsable de electrólisis, con la
consiguiente corrosión electromagnética de las restauraciones, por lo tanto las
corrientes galvánicas se originan debido a la presencia en la boca de diferentes
metales que actúan como una pila hidroeléctrica.

Pag.235
Este fenómeno de las corrientes galvánicas en la cavidad bucal se observa desde
antes que Volta descubriera la pila eléctrica, pero solo toma importancia después
de la guerra del 14, en comenzaron a utilizarse metales bajos como
obturaciones, considerándoselos como elementos irrtativos locales y
cancerígenos.
Se pueden producir corrientes galvánicas continuas entre las distintas
obturaciones de amalgama (confeccionadas con amalgamas de diversas
generaciones y épocas y trabajos protésicos en los cuales se utiliza desde
aleaciones de oro muy nobles, aleaciones reducidas en oro, aleaciones de paladio
solo o en combinación con oro (y otros componentes), aleaciones no nobles (que
contienen materiales tan alergizantes como el níquel y el aluminio), aleaciones de
cromo-cobalto etc.
Muchos de los pacientes poseen este “cocktail” de materiales en la boca y no es
de sorprender la existencia de fenómenos de intolerancia y/o alergia que no se
manifiestan solamente (si es que se manifiestan) dentro de la cavidad bucal , sino
que producen frecuentemente signos y síntomas en zonas o regiones corporales
alejadas de la boca.
No somos en general conscientes de ello y nuestras defensas son poderosas
porque en la mayoría de los casos podemos soportar las agresiones recibidas.
Pero qué pasa con esos individuos más sensibles, más susceptibles.
Pueden percibir cambios en la saliva, el aliento con gusto metálico, corrientes
galvánicas que se sienten cuando un metal hace contacto con los dientes,
hipersensibilidad dentinaria, lesiones en mucosa.
Con estos síntomas en el mejor de los casos se concurre al odontólogo que
mayor parte de las veces receta un colutorio desensibilizante y paciente arrastra
sus síntomas por años.
En general existe la idea de que cuando la causa - efecto no es inmediata, los
hechos no se relacionan y cuando la persona consulta por un síntoma muy pocas
veces se enlazan los eslabones que forman la historia biopatológica.
Multitud de síntomas: digestivos, neurológicos, respiratorios, cardiovasculares,
síntomas relacionados con alergias de comidas y bebidas, proliferación de
cándida, temblor en las manos, hormigueo en los miembros, micción frecuente,

Pag.236
irritabilidad, depresión, fatiga crónica; pueden estar relcionados con la presencia
de amalgamas y distintos tipos de metales no nobles en la boca.
Que el individuo presente desordenes o no depende de su resistencia o
susceptibilidad al metal.
En algunos casos, el paciente que está atento, puede decir que después de tal
o cual práctica médica nunca volvió a sentirse bien, pero en general se necesita
un interrogatorio que hile muy fino para descubrir las posibles relaciones,
sobretodo cuando el remedio escogido parece ser el correcto y no hay una
mejoría clara de los síntomas.

Las amalgamas se comportan como una pila eléctrica. En un medio


húmedo la superficie de la obturación envejece sufre una descomposición
electrolítica y se produce la liberación de metales, de los cuales el mercurio es el
más peligroso y puede convertirse en una toxina letal.
El mercurio es el único metal pesado líquido a temperaturas regulares y se ha
descubierto que la producción de vapores tóxicos de Merc. aumenta 6 veces más,
cuando masticamos, especialmente comidas calientes y aciduladas
No deberían colocarse amalgamas a mujeres embarazadas ni a madres
que estén amamantando, así como tampoco retirarlas de la boca sin el
debido cuidado en este período.
El mercurio es considerado un alergeno y puede producir cuadros de
inflamación crónica del sistema linfático, reduciendo el número de las células
linfocitos T cruciales para el buen funcionamiento del Sistema Inmunológico.

Pag.237
Cuando el organismo se ve sometido por años a la presencia de una
sustancia tan tóxica, es lógico que de acuerdo con la susceptibilidad se
manifiesten síntomas.
Se lo considera también vinculado a los transtornos de colon irritable pues
la continua liberación de vapores de Merc. se combina con el ácido clorhídrico
formando clorhidrato de mercurio que destruye las bacterias del intestino,
permitiendo el desarrollo de cándida y otras levaduras llevando lógicamente a los
disturbios conocidos.

Aparato para medir el galvanismo intrabucal.

Clasificacion de los sintomas

Se pueden clasificar en :
 Locales
 Generales

Los síntomas locales (pueden ser subjetivos , objetivos.)


Subjetivos
1. Gusto metálico.
2. Aumento de la secreción salival
3. Irritación pulpar
Pag.238
4. ardor en la lengua.
5. Neuralgia del V par
Objetivos
1. Corrosión de amalgamas
2. descalcificación de tejidos duros
3. eritema
4. leucoplasia

Los síntomas Generales


1. Insomnio
2. Dolor de cabeza.
3. Perdida de peso
4. Dispepsias.
5. Acción patógena sobre órganos.

PARA LA SOLUCION DE ESTE PROBLEMA DEBEMOS CONSIDERAR:

1. Que el organismo desde el punto de vista eléctrico debe considerarse en su


totalidad como un conjunto eléctrico donde cada uno de los tejidos tiene su
resistencia propia que es mayor en el siguiente orden: nervio, músculo,
grasa, hueso, dentina, esmalte.
2. Que la corriente galvánica lo atraviesa a través de sus iones y estos
adquieren una actividad mínima al transformarse en átomos en contacto con
los metales.

Los factores que determinan el galvanismo son:


 La formación de la pila con dos electrodos representada por los
distintos metales de la boca( oro , amalgamas, cromos, etc.)
bañados por un electrolito representado por la saliva ( mezcla de
agua , aniones y cationes)

Pag.239
 Para que esta pila funcione debe cerrarse el circuito, pudiendo darse
tres casos.
1. electrodos en contacto continuo: por ejemplo una incrustación
de oro en contacto proximal con una amalgama.
2. electrodos en contacto discontinuos: por ejemplo un puente
de oro en el maxilar superior y una amalgama en el inferior.
3. electrodos no contactantes: por ejemplo corona de oro del
lado izquierdo y corona de aluminio del lado derecho.

El shock galvánico es bien conocido en odontología cuando se pone una


amalgama en contacto con una incrustación de oro, ya que se produce un dolor
agudo. El dolor es inmediato a la restauración y va disminuyendo gradualmente
hasta que desaparece a los pocos días. Una vez que el diente se ha
recuperado, no se produce respuesta frente al estimulo.

Para disminuir las corrientes galvánicas hay que pulir las amalgamas y colocar
un barniz sobre ellas en el momento de realizarlas, para cuando el barniz se
gasta el diente ya se ha recuperado.

Pag.240
BIBLIOGRAFIA

1. ANUSAVICE, K.J.; Ciencia de los Materiales Dentales de PHILLIPS. 10ma


edición. Ed. Interamericana. 1998. México.
2. CRAIG, R.J.; Materiales en Odontología Restauradora. 10ma Edición. Ed.
Harcoust Brace. 1998 Madrid. España.
3. CROMER, A.H.; Física para las Ciencias de la Vida. Ed. Reverté. 1998.
Barcelona. España.
4. FIGÚN, M; GARINO, R; Anatomía Odontológica – Sistema Dentario. Ed. El
Ateneo. Bs. As. 1986.
5. FRUMENTO, A.S.; Biofísica. Ed.Mosby/Doyma Libros. Tercera edición.
1995. Madrid. España.
6. GLASSTONE, S.; Tratado de Química-Física. Ed. Aguilar. 1995. Madrid .
España.
7. MACCHI, R.L.; Mareriales Dentales. Tercera edición. Editorial Médica
Panamericana. Buenos Aires. Año 2000.
8. MAIZTEGUI, A.P.; SABATO, J.A.; Física I y Física II. Ed. Kapeluz. 1993.
Buenos Aires. Argentina.
9. PARISI, M.; Temas de Biofísica. Ed.McGraw-Hill Interamericana. Cuarta
edición. 2001. Chile.
10. SCHWARTZ, R.S.; SUMMITT, J.B.; ROBBINS, J.; Fundamentos en
Odontología, un logro contemporáneo. Ed. Especialidades Odontológicas
Latinoamericanas. 1999. Caracas. Venezuela.
11. STROTHER, G.K.; BROMBERG, P.; OREJUELA, M.A.; Física aplicada a las
Ciencias de la Salud. Ed. Mc.Graw-Hill. 1991. Bogotá. Colombia.

Pag.241

También podría gustarte