Está en la página 1de 139

FOLP – UNLP

BIOFÍSICA I

MODULO II

Año: 2021
CONTENIDO

Pág.
Estructura atómica 3
Radiactividad natural 29
Radiactividad artificial I 50
Radiactividad artificial II 71
Rx 89
Radiaciones ionizantes. 118

2
Estructura atómica

3
Estructura atómica.

Constitución del núcleo. Protones y neutrones. Las orbitas electrónicas. El electrón. Spin del
electrón. Principio de exclusión de Pauli. Principio de indeterminación. Iones. Absorción y
emisión de energía por el átomo. El Quantum de energía. Ondas y particular. Principios de
Heisemberg. La nucleónica. Los rayos cósmicos. Origen y propiedades. Mesones y
positrones. El par electrónico. La antimateria. La resonancia magnética Nuclear. Usos de
biología y medicina. Aplicaciones en odontología

OBJETIVOS
Cognoscitivos
 Reconocer la importancia de la biofísica en odontología y del método científico como
forma de aprendizaje.
 Aplicar el concepto de materia al estudio de los materiales dentales.
 Aplicar los conceptos de energía en su concepto Termoquímica y Termodinámica
para el conocimiento del ser vivo.

Psicomotores
 Aplicar estos conceptos de biofísica al manejo de los materiales dentales,
diferenciando sus propiedades e identificando su mecanismo.

Afectivos
 Valorar la relación existente entre la estructura y propiedades de la materia y los
materiales dentales.
 Valorar la importancia de la termodinámica y termodinámica en los fenómenos
fisiológicos.

4
ÁTOMO

El átomo es la menor porción de materia que participa las propiedades del todo. Esto es un
concepto valido desde el punto de vista de la materia, pero más exactamente se lo encuadra
como un sistema eléctrico que se encuentra en estado neutro; es decir que el átomo posee un
cierto número de partículas con carga eléctrica positiva e igual número de partículas con carga
eléctrica negativa. Además de estas, el átomo tiene una tercera clase de partículas que no poseen
carga eléctrica (neutra). La distribución de las mismas (eléctricas y neutras) no se realiza al azar,
sino que cada una tiene una posición definida dentro de la estructura atómica y posee
propiedades y caracteres específicos a ella.
Desde el punto de vista docente y esquemático consideramos en el átomo dos regiones:
una de ella es la región central denominada núcleo en cuyo interior se encuentran las partículas
materiales cargadas de electricidad positiva, llamada protones; el numero de protones que posee
el átomo en su núcleo le da el numero de orden en la tabla de clasificación periódica de los
elementos, así, el que tiene un protón es el numero 1, el que tiene dos protones el numero 2 y así
sucesivamente. Pero además, hay en el núcleo partículas que tienen la misma masa que el
protón, pero sin carga eléctrica, denominada neutrones. La suma de protones más neutrones dan
el número masico del elemento.
En ese núcleo del átomo esta ubicado todo el peso y masa del elemento, así es que peso y
masa atómica es una propiedad exclusiva del núcleo o dicho en otra forma son propiedades
nucleares.
Alrededor de ese núcleo esta
ubicado todo el peso y masa del
elemento, así es que el peso y masa
atómica es una propiedad exclusiva del
núcleo o dicho de otra forma son
propiedades nucleares.
Alrededor del núcleo girando, se
encuentran partículas cargadas de
electricidad negativa, denominadas
electrones, en número igual al de
protones del núcleo, con lo cual el átomo es eléctricamente neutro.

5
Alrededor del núcleo girando se encuentran partículas cargadas de electricidad negativa,
denominadas electrones, en numero igual al de protones del núcleo, con lo cual el átomo es
eléctricamente neutro. Estos electrones están dispersos en una, dos o más orbitas o capas y en el
espacio entre estas orbitas u orbítales electrónicos
están distribuidas las propiedades físicas y
químicas del átomo con excepción de su peso y
masa.
Si queremos tener una idea de las
relaciones de masa que rigen entre las diferentes
partículas que forman el átomo debemos tomar
una unidad patrón, como puede ser el protón y le
asignamos masa = 1. es decir que si el protón, en
sentido figurativo le asignamos masa igual a 1,
veremos que el neutrón también posee masa 1
pero sin carga eléctrica. Mientras que el electrón
de las orbitas que posee carga negativa tiene una masa 1850 veces menor que el protón 1/1850;
aclaramos que a pesar de la diferencia de masa entre protón y electrón, la carga eléctrica
sustancial es igual o sea que si pudiéramos unir un protón con un electrón, el cuerpo resultante
seria neutro.
Desde el punto de vista de los cálculos de estructura atómica no se tiene en cuenta la
masa del electrón que se considera despreciable. Tal es así que en reposo se la considera nula o
sea igual a cero.
Los electrones desempeñan desde el punto de
vista fisicoquímico un papel de gran importancia en la
constitución de las estructuras moleculares y
principalmente los electrones de la ultima orbita o
periférica que han sido llamados electrones de valencia,
de enlace o de constitución molecular.
Los electrones que giran alrededor de las orbitas
no están dispuestos al azar; pues cada orbita es en
realidad un nivel de energía, que acompaña a cada
electrón que se encuentra en ella; es decir las orbitas que

6
recorren los electrones las podemos llamar orbítales electrónicos u orbítales energéticas pues
poseen un nivel de energía propio o especifico. En resumen cada orbital electrónico posee un
nivel energético.
Queda determinado entonces que los electrones de cada órbita pueden encontrarse en
forma permanente, únicamente en la órbita que lo corresponde, por la energía que lo acompaña;
lo que dio origen al PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN DE PAULI: “cada electrón posee una órbita
definida, en la que se puede encontrar girando alrededor del núcleo y no puede ubicarse en forma
permanente sino en aquella que le corresponde” por eso de acuerdo con este principio se puede
determinar exactamente él o los electrones que va a haber en cada órbita y eso excluye otra
posibilidad. 2n2 (n representan el n° de órbita) esto es una regla práctica para calcular el número
de electrones que hay en una órbita. Esto no significa que los electrones estén estáticos en sus
orbitas; por impactos pueden modificar transitoriamente su ubicación en los orbítales y así un
electrón puede saltar de una órbita más extensa a una más interna o viceversa, pero en este caso
debe modificar su energía, cediendo parte de ella o incorporándola según la órbita en la que se
ubique. La energía decrece a medida que se acerca al núcleo y así al saltar el electrón de una
órbita más externa a una más interna pierde energía en forma de cuanto, que sale del átomo
como energía radiante; pero este salto es transitorio pues está en un lugar que no le corresponde,
luego para volver a su lugar de origen debe absorber la energía perdida en forma de cuanto
eléctrico o de fotón.
Los electrones poseen la particularidad de realizar dos movimientos: movimiento de
translación o giro alrededor del núcleo, lo que hace de que por sí se comportan como una
corriente eléctrica alrededor del núcleo y además poseen otro movimiento de rotación sobre un eje
que se llamó SPIN del electrón y que es similar al movimiento de rotación de la tierra y que da
origen al día y la noche. Cuando hay más de un electrón, éstos rotan por mitades y en sentido
opuesto.
Desde el punto de vista del movimiento de translación alrededor del núcleo, los electrones
pueden ser considerados de dos formas distintas: como una partícula o como una onda energética
y eso dio origen a uno de los principios vinculados con la estructura atómica: el principio de
indeterminación de Heisensberg, que toma en consideración este dual comportamiento del
electrón, es decir ya sea como partícula o como onda energética y en consecuencia establece su
ubicación, que no es posible simultáneamente determinar la velocidad del electrón en su
trayectoria alrededor del núcleo y establecer su ubicación en el espacio, para poder referirse a los
electrones sólo se lo puede hacer considerando una de sus dos propiedades o se determina su

7
velocidad de translación alrededor del núcleo y no se lo ubica en el espacio o se lo ubica en un
punto definido del espacio y no se puede calcular su velocidad.
Ello ha dado motivo a que e formulen distintas hipótesis acerca de la disposición y forma
de los diferentes orbítales electrónicos en el espacio; algunos autores las consideraron circulares,
ovulares y luego elipsoidales y ahora se tiende a concebir la orbital electrónica como una nube
que envuelve al núcleo (como una nube de mosquitos alrededor de un farol), en un plano
determinado del espacio y según esa teoría podría encontrarse al electrón en forma simultánea en
algún lugar del espacio y en todos los lugares.
Lo real y concreto es que los orbítales electrónicos pueden ubicarse según todos los
planos del espacio existentes alrededor del núcleo y poseer distintas formas su órbita.
El SPIN del electrón o sea el movimiento de rotación sobre su eje, genera alrededor de
éste un campo magnético (independiente del campo electrónico que genera en su translación) que
cuando el número de electrones es par queda en su translación) que cuando el número de
electrones es par queda anulado por el campo magnético de los electrones que giran en sentido
opuesto llamándose a esta situación acoplamiento antiparalelo de momento magnético nulo.
En algunas sustancias como sucede con el hierro, que tiene cuatro electrones girando con
el mismo Spin no compensado, aparece un campo magnético en forma natural, o de lo contrario
cuando se lo frota se provoca el ordenamiento de los spines en un solo sentido y eso origina la
aparición de las propiedades magnéticas de la materia por la suma de todos los campos
magnéticos electrónicos, algunos autores llaman a esto acoplamiento paralelo de momento
magnético sumativo. Estos dos campos que se generan en los orbítales electrónicos determinan
que el núcleo se encuentre protegido de la acción de los elementos exteriores al átomo por
campos eléctricos y magnéticos que hacen que sea difícil llegar a él.
Desde el punto de vista de la vinculación de las propiedades del átomo y de su estructura
relacionada con la tabla de clasificación periódica podemos decir que el n° de orden de un
elemento o sea el n° de ubicación que le corresponde en la tabla periódica, está dado por el n° de
protones que posee el átomo en el núcleo y su peso absoluto esta representado por la suma de
protones más neutrones. Conociendo estos dos elementos, podemos establecer toda la estructura
del átomo a investigar ya que el número de electrones es igual al de protones y el número de
neutrones surge de la diferencia entre el número másico y el número de orden. En condiciones
ordinarias el átomo es eléctricamente neutro, pero en ciertos casos los átomos pueden perder o
ganar un electrón de su orbital más externa, adquiriendo una carga que es positiva cuando se

8
pierde un electrón y es negativa cuando gana un electrón (ión positivo e ión negativo
respectivamente).
El átomo así estructurado no modifica ni su número de orden en la tabla, ni su número
másico (n° de protones y de neutrones sigue siendo igual) pero si, ha dejado de ser
eléctricamente neutro y a este átomo así modificado se lo llama ión. Todos los electrolitos al ser
disueltos en agua tienen esta propiedad; unos pierden electrones y se convierten en iones
positivos o cationes; otros gana electrones y se convierten en iones negativos o aniones. Pero la
estructura nuclear no ha cambado y el electrolito no ha perdido su individualidad atómica y sigue
conservando las propiedades del todo.

MODELO ATÓMICO ACTUAL

En 1923 Louis De Broglie, fue quien sugirió que los electrones tenían tanto propiedades de
ondas, como propiedades de partículas, esta propuesta constituyó la base de la “MECÁNICA
CUÁNTICA”.
A consecuencia de este comportamiento dual de los electrones (como onda y como
partícula), surgió el principio enunciado por WERNER HEISENBERG, conocido también como
“PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE”, que dice:
“Es imposible determinar simultáneamente y con
exactitud, la posición y la velocidad del electrón”.Pero,
¿Por qué?
Si queremos observar la posición de un electrón
deberíamos usar una luz que posee mucha energía, con
lo cual la velocidad del electrón cambiaría mucho.
En cambio, si la luz utilizada no posee la energía
citada en el caso anterior, la velocidad del electrón no
cambiaría mucho, y podría medirse, pero no podríamos
observar la posición del electrón.
Para solucionar este problema surge un nuevo concepto, “el ORBITAL ATÓMICO”.
Orbital Atómico es la región del espacio en la cual existe mayor probabilidad de encontrar al
electrón.

9
ESTRUCTURA DEL NÚCLEO

Dijimos que el núcleo está formado por protones (p+) con carga eléctrica + y neutrones (n)
sIn carga. Las masas de ambas partículas son iguales; las fuerzas que mantienen unidos a los
protones en el núcleo son desconocidas ya que como son del mismo signo deberían rechazarse.
Hay una teoría que dice que los neutrones se disponen en los espacios entre los protones y
anulan las fuerzas de repulsión electrostática que éstos originan.
Se acepta actualmente que el núcleo no está inmóvil sino que existe un spin nuclear que
está provocado por la nube de todos los spines que realizan los protones y neutrones;
generándose también un campo magnético nuclear. Desde el punto de vista de la estructura del
núcleo resulta sumamente importante establecer la constitución de los neutrones: se acepta
actualmente que un neutrón está constituido por la reacción de un protón y un electrón que al
unirse se neutraliza y aparecen en forma de cuerpo neutro. Si consideramos que el electrón en
reposo tiene una masa igual a cero, la masa resultante sería únicamente la que corresponde a los
protones y neutrones.
Esta reunión de protones en el núcleo, la
presencia de neutrones también en el núcleo y la
estructura que se le asigna al neutrón conformado
por 2 partes antagónicas hace que se haya podido
establecer que en el núcleo existe una gran cantidad
de energía muy superior a la que se encuentra en
los orbítales eléctricos. Esa gran cantidad de energía
o enlaces energéticos es la que mantiene con una
fuerza extraordinaria la estabilidad de la estructura
de los núcleos atómicos y las órbitas electrónicas;
así es que su energía eléctrica y magnética protege al núcleo de los agentes exteriores que
producen alteraciones. De allí que la gran estabilidad nuclear sea una característica propia de
todos los elementos.
Por supuesto que cuanto más complicado es el núcleo, la probabilidad de que se altere es
también mayor. De ahí que son más estables cuanto más simples son en su constitución.
Este estudio sobre la estructura del átomo hizo que los conceptos fijos y absolutos sobre
materia y energía no fueran en realidad tan categóricos y se ha llegado a una etapa en la cual
resulta a veces difícil establecer si lo que se encuentra a estudio es una partícula material

10
animada de gran velocidad o es una gran cantidad de energía acumulada que se desplaza a
grandes velocidades. Por otra parte puede establecerse que existe una relación entre onda
energética y partículas materiales ya que cada vez que una partícula material se desplaza va
acompañada de una onda de energía que la precede y sigue y cuya longitud de onda está
vinculada al tamaño de la partícula: a mayor partícula mayor longitud de onda que la acompaña y
viceversa.
Además se encuentra vinculada con la velocidad de la partícula, que cuando es muy
reducida, la onda no se manifiesta; en caso contrario, la onda energética es muy pequeña e
intensa. De allí que estas relaciones de longitud de onda y partícula sólo se pueden apreciar
cuando las longitudes de onda son pequeñas y hay mucha velocidad como sucede con el átomo.
Cuando las velocidades son comunes no se observan.
De allí que el estudio de la cinemática, dinámica y mecánica establecida por Newton no
sirven para la mecánica a utilizarse en el estudio del átomo, hubo que hacer otras leyes y
principios originándose así la mecánica cuántica.

MECÁNICA CLÁSICA Y MECÁNICA CUÁNTICA

Hasta el descubrimiento de la estructura atómica, la física se había regido por las leyes de
Newton o por lo que se ha dado en llamar Mecánica Clásica, que se basa en los principios de
causalidad y determinismo, es decir, que establece sus leyes de acuerdo con el concepto de
espacio considerado en sus tres dimensiones y del tiempo, como una unidad absoluta, además
toma como base de la dinámica a la cinemática y establece que conociendo una serie de
magnitudes (velocidad, aceleración, dirección, etc.) es posible deducir las demás magnitudes y
establecer que va a suceder en el futuro en forma exacta y segura (por ejemplo: si arrojo una
piedra a una determinada distancia, gracias a su peso, forma, etc., puedo determinar cuándo y
dónde va a caer). Dicho de otra manera, conociendo el espacio donde se producen los fenómenos
y el tiempo durante el cual se desarrollan, puede proveerse la ubicación en el espacio, la dirección
y el sentido con que se va a realizar cualquier fenómeno físico.
Se da por sentado que cuando se realiza una experiencia, los elementos que interpone el
experimentador, no modifican para nada las condiciones en que se realizó el fenómeno físico, o
sea, no lo altera. Todo esto es válido para el mundo del macrocosmos, donde la materia tiene
grandes tamaños y las velocidades son reducidas. Pero para poder interpretar los fenómenos de

11
la física atómica fue necesario introducir nuevos conceptos y desechar aquellos que nos da la
mecánica clásica, para ello fue necesario incorporar, como nexo de unión, el concepto de cuarta
dimensión y de relatividad. El primero vincula a las tres dimensiones físicas conocidas (mediante
una fórmula matemática o un vector) con el tiempo; apareciendo la cuarta dimensión que es la
relación espacio/ tiempo.
El segundo concepto (relatividad) establece que el tiempo no es un valor absoluto, sino
relativo, pero que tiene un sentido que es irreversible.
De tal manera, con el descubrimiento de los cuantos o paquetes de energía y de las
partículas de pequeñísimo tamaño, es decir, el mundo del microcosmos, las leyes de la mecánica
clásica dejaron de tener vigencia y fue necesario crear una nueva mecánica, la mecánica cuántica
que asentó sus bases sobre tres nuevos principios: el de limitación, el de complementariedad y el
de incertidumbre.
El principio de limitación: dice que la definición de los objetos está limitada por los
conocimientos que poseemos, es decir, al definir un objeto, lo hacemos según parámetros
conocidos que pueden o no ajustarse a la realidad del mundo material que nos rodea.
El principio de complementariedad: dice que desde el punto de vista físico no es posible
determinar simultáneamente magnitudes diferentes, ya que una determinación es excluyente de
las otras y por lo tanto solo se pueden establecer en forma sucesiva y luego relacionarlas
complementando los resultados.
El principio de incertidumbre: establece, que a diferencia de lo que ocurre en la mecánica
clásica, en la cual se puede prever conociendo las magnitudes cuál es el futuro del objeto: en
física Atómica, o sea en la mecánica cuántica, no se puede establecer con certeza, aunque se
conozcan las magnitudes, cuál será el futuro del objeto, sólo se puede conjeturar una probabilidad
de lo que va a suceder. Por eso es un principio llamado de incertidumbre. Por ejemplo en la
mecánica clásica, conociendo la velocidad, aceleración, fuerza de gravedad, rozamiento del
proyectil, etc. se puede determinar exactamente su recorrido y su punto final. Mientras que en
física atómica, vamos a conocer exactamente, sólo la medida de cada magnitud (de acuerdo al
principio de complementariedad) y no vamos a poder determinar en forma precia el recorrido
interior de una partícula atómica, sino que vamos a suponer la probabilidad de que pueda realizar
un recorrido tal, o de situarse en un determinado lugar del espacio.
Además está aceptado que así como en la física clásica la acción del experimentador es
despreciable en las modificaciones que pudieran ocurrir, muy por el contrario en la física atómica,
las perturbaciones que origina el experimentador alteran completamente todas las magnitudes y

12
no reproducen por consiguiente las condiciones naturales en que se desarrollan los fenómenos
físicos.
En la mecánica cuántica, el concepto limitativo y de complementariedad nos permite
considerar en forma sucesiva a los electrones como partícula material y como onda energética y
en cualquiera de las dos condiciones que se lo considere, éstos se comportan conforme con las
propiedades que le corresponden en cada caso; vale decir, que son partículas materiales con
peso y masa, pero también se comportan como si fueran ondas energéticas y esto está
comprobado porque los electrones siendo partículas materiales sufren como la luz el proceso de
difracción, y la luz que ha sido considerada como un cúmulo energético, es capaz de comportarse
como un cuerpo material con peso y masa como se determinó al estudiar al efecto fotoeléctrico.
A esto se lo llamó en un intento de aproximar la Mecánica Clásica a la mecánica cuántica,
el efecto dual, que presentan algunas partículas y radiaciones energéticas.

EFECTO FOTOELÉCTRICO: si la energía de una radiación incidente es suficiente, un electrón


orbitario puede, no sólo ser elevado de nivel energético, sino totalmente arrancado del átomo y
proyectado con una determinada velocidad.
En este caso la energía del fotón es igual a la energía necesaria para separar el electrón
del átomo, más la energía cinética acelerada por la partícula así desprendida. Este proceso, que
recibe el nombre de efecto fotoeléctrico, es producido especialmente por los campos X y la
radiación de muy baja energía (menor de 0,1 Mev).

ANTIMATERIA
La materia está compuesta por átomos y éstos a su vez por partículas que son: los
protones con carga eléctrica positiva, los electrones con carga eléctrica negativa y los neutrones
que son neutrones y sirven de pegamento para mantener unidos a los protones en el núcleo.
En la antimateria, las cargas están cambiadas ya que los protones son negativos,
denominándose antiprotones y los electrones son positivos, llamándose positrones. También
existe el antineutrón, estas partículas aunque no tienen carga poseen un Spin que origina un
campo magnético negativo en el caso del neutrón y positivo en el caso del antineutrón. También
tiene los polos magnéticos N y S invertidos.
La materia y la antimateria son visualmente indistinguibles, ya que tienen las mismas
propiedades, pero si las junta se aniquilan en una explosión dando energía en forma de luz y
calor.

13
La antimateria no es un vacío físico, es otra clase de materia y el mundo sería igual si
estuviera compuesto enteramente por antimateria.
La primitiva teoría de Paul Dirac, quien predijo la existencia de la antimateria, decía que
ésta era como un agujero en la nada. Esta teoría se ha dejado de usar por otra (aún más insólita)
que dice que la antimateria es igual a la materia, con la diferencia que tiene la mano derecha con
la izquierda invertida, como vistas en un espejo. Y además viaja en el tiempo hacia el pasado,
mientras que la materia, nuestro mundo viaja hacia el futuro.
El alto costo que presupone la investigación y el logro de antimateria y otros fenómenos
subnucleares, hizo que los países más ricos de Europa se unieran para formar el Centro Europeo
de Investigaciones Nucleares (C.E.R.N.) cuyos científicos lograron mantener durante varias horas
partícula de antimateria, este importante logro se llevó a cabo en el Súper CERN que en un
acelerador de partículas que opera integrando energía por medio de acciones electromagnéticas.
Está ubicado en las cercanías del lago de Ginebra (Suiza).

ABSORCIÓN Y EMISIÓN DE ENERGÍA POR EL ÁTOMO


Cuando los electrones se hallan girando en una órbita determinada, lo hacen porque en
realidad se encuentran en un nivel de energía y según el principio de exclusión de Pauli, el
electrón no puede encontrarse sino en la órbita que le corresponde (por su energía); esto es real y
absoluto, siempre y cuando el átomo estuviese en reposo y fuera inmutable; pero el átomo
absorbe y emite energía a intervalos discontinuos. Esa absorción y emisión de energía, está
también determinada por el principio de exclusión de Pauli; ya que los electrones pueden saltar de
una órbita a otra, pero ese salto sólo puede ser transitorio, pues al saltar de su órbita el electrón
se va a encontrar en una órbita que no le corresponde por su nivel energético, luego debe volver a
su órbita original.
Resulta evidente entonces que cuando el electrón salte de una órbita externa a una
más interna necesita perder energía pues pasa de un nivel energético mayor a uno menor.
Esa energía sale liberada del átomo en forma de fotón (radiación luminosa), o en forma de
cuanto (radiación no luminosa).
Pero si se produce el caso inverso, en que un electrón deba pasar de una órbita interna
a una más externa, se produce el mecanismo inverso ya que el electrón debe tomar energía
para poder ubicarse en la órbita de mayor nivel y en consecuencia va a absorber un fotón o un
cuanto del medio externo del átomo. Pero esto que ha sucedido no puede ser permanente pues
de acuerdo al principio de exclusión de Pauli cada electrón va a tener de menos en el primer caso

14
y de más en el segundo caso, cantidades de energía que las que realmente le corresponden por
su ubicación electrónica u orbital y en consecuencia ese salto interorbital que se produce es
transitorio y el electrón que ha saltado de una órbita externa a una más interna debe volver
inmediatamente a su órbita primitiva y para ello debe tomar la energía que le falta de acuerdo con
el principio de exclusión de Pauli y viceversa.
El átomo está absorbiendo y emitiendo constantemente energía; en forma permanente pero
discontinua.

RAYOS CÓSMICOS
Acabamos de estudiar la estructura de un átomo normal, es decir un átomo que está
cumpliendo con las leyes y postulados que rigen la teoría cuántica, podríamos decir que es un
átomo normal o natural, que existe normalmente en la naturaleza. Ese átomo tiene partículas
(protones, neutrones y electrones) que ya hemos estudiado en sus relaciones de carga y masa.
Pero existen otras partículas, evidenciadas a partir del descubrimiento de los rayos cósmicos.
Los rayos cósmicos primarios resultan de un bombardeo permanente de partículas
materiales, provenientes del espacio extraterrestre y al que están sometidas la tierra y la
atmósfera. Estas partículas provienen de explosiones nucleares del sol y otras estrellas. Están
representadas en su mayor parte por: protones (80%) y heliones (20%) que son átomos de helio
que perdieron sus electrones periféricos, ambos son de carga eléctrica positiva y constituyen los
rayos cósmicos primarios que están bombardeando permanentemente a la tierra y al entrar en la
atmósfera chocan contra las moléculas gaseosas y son capaces de destruirlas o alterar la
estructura de los átomos sobre los cuales impactan, determinando la aparición de una cantidad de
partículas que en principio se llamaron subatómicas y que no existen naturalmente en el átomo,
pero sí existen normalmente en la naturaleza y han recibido el nombre de rayos cósmicos

15
secundarios. Son de vida efímera y se han podido reproducir experimentalmente en el
laboratorio.
Los rayos cósmicos secundarios están representados por:
POSITRONES: que son electrones con carga eléctrica positiva e igual masa que el electrón
1/1850. Estos rara vez aparecen en forma aislada, siempre lo hacen formando pareja con un
electrón, constituyendo lo que se llama par electrónico (es decir un electrón + un positrón), pero
este par electrónico no puede subsistir y finalmente se destruye o aniquila, en el llamado pacto
suicida y la energía del positrón y del electrón aparece como una radiación de muy pequeña
longitud de onda (radiación gamma).

Gracias a esto, se ha logrado con dos rayos gamma crear un electrón. Es decir, cuando
se encuentran dos radiaciones gamma de alto poder energético y chocan las radiaciones gamma
desaparecen y reaparecen transformadas en materia, como un electrón.
MESONES O MESOTRONES: que tienen la propiedad de atravesar los cuerpos opacos, por eso
se los llama penetrantes de la radicación cósmica. Son fragmentos de protones, cuya carga puede
ser positiva o negativa (al fragmentarse el p+ puede cambiar de carga).
Hay tres tipos de mesones: Mu, Pi y Tau cuya diferencia radica en la masa de la partícula.
La masa de Mu es 250 veces más grande que la del electrón, se los llama mesones ligeros o
livianos.
La masa de Pi es 350 veces mayor que la del electrón-
La masa de Tau es 1000 veces mayor que la del electrón.
La vida de estos elementos es muy efímera, millonésima de segundo ya que se van
desintegrando en elementos más pequeños y finalmente en electrones, en positrones y en
radiaciones gamma (energía pura).
Neutrino: es una partícula que tiene la masa del electrón 1/1850 y carga 0. Pero si consideramos
que el e- en reposo tiene masa 0. El neutrino al no tener ni masa la carga no existe.

16
CUADRO GENERAL DE COMPONENTES

RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR


La Resonancia Magnética Nuclear un nuevo método creado para el estudio y diagnóstico
de los órganos, aparatos y sistemas de l interior del cuerpo humano.
Este método fue producto de trabajos de investigación realizados en forma conjunta en estados
Unidos por la Universidad de California y dos compañías electrónicas General Electric y la
Standard Electric. Sabiendo que la composición química del cuerpo humano es de un 75/80 % de
agua, el nuevo método propone la utilización de campos magnéticos de intensidad y duración
variables para actuar sobre los átomos de H de las moléculas de agua de los tejidos. Se sabe que
el spin de los núcleos de los átomos de H realiza sus movimientos sin un orden determinado.
La resonancia magnética nuclear basa su fundamento en que el campo magnético de un
aparato especial al actuar sobre los spines de los núcleos de los átomos de H, los obliga a girar a
todos en la misma dirección y el mismo sentido, lo que permite medir su intensidad y luego al
cesar la acción del campo magnético permite medir distintos tiempo e intensidades en que tardan
los spines de los núcleos de H en retomar su anterior dirección y sentido (nuevamente spines
desordenados).

17
Con este método se pueden obtener valores diferenciales numéricos pero también
imágenes de distinta resolución y nitidez de los órganos internos del cuerpo humano, permitiendo
de esta forma, distinguir tejidos normales de patológicos.
Este método presenta la enorme ventaja sobre la radiografía, la radioscopía y tomografía
computada ya que no es necesario hacer tomar o inyectar al paciente sustancia alguna. Además
su mayor valor consiste en que el paciente no recibe ningún tipo de radiaciones ionizantes que
como se recordará son siempre perjudiciales para el organismo.
En la actualidad al nombre de este método se le ha suprimido la palabra nuclear que
despierta recelos en los pacientes y se denomina “Resonancia Magnética”.
Con este método y en un lapso aproximado de 3 a 5 minutos se puede obtener una imagen
de todo el organismo y también aventaja a la tomografía en que, mientras que ésta ofrece
imágenes resolutivas de 2 cm con la Resonancia Magnética, se pueden estudiar imágenes
resolutivas de 2mm.
Para estas determinaciones se utilizan cámaras espaciales pero para porciones
localizadas del cuerpo humano se han preparado estructuras que reproducen la forma anatómica
de la parte a estudiar.
Para el funcionamiento y uso de método de Resonancia Magnética deben construirse
locales especiales totalmente aislados del exterior que exigen instalaciones también especiales
que impidan que durante su uso los campos magnéticos se extiendan a los lugares vecinos ya
que por su intensidad provocarían alteraciones en pacientes con marcapasos e impedirían el uso
de material electromagnético en las áreas vecinas. Por ejemplo: electrocardiógrafos,
computadoras, relojes, etc.
El estudio de la resonancia magnética nuclear requiere unos conocimientos de mecánica
cuántica, cuyo empleo está fuera de los límites de esta obra. Aún el estudio simplificado de las
bases del recurso empleado, que puede hacerse mediante un modelo vectorial, nos llevaría
muchas páginas de explicaciones. Por lo tanto, solo podremos dar aquí una somera idea del
mismo, que forzosamente resultará incompleta.

Comportamiento magnético del núcleo atómico


Como sabemos el núcleo atómico está constituido por protones y neutrones.
Añadiremos ahora que los núcleos se comportan como si estuviesen animados de movimiento de
rotación, y muchos de ellos como el H1, el Na23, el P31, etc. generan por ese motivo un campo

18
magnético. Otros, como el C12, el O10, no lo poseen. Esto depende del número de protones y de
neutrones que integran el núcleo.
Si una carga eléctrica positiva efectúa un movimiento circular, genera un campo
magnético que sigue la regla del “tirabuzón”: Las líneas de fuerza tienen el sentido en que
avanzaría un tirabuzón que gira en el mismo sentido en que lo hace la carga eléctrica. Se llama
momento magnético, que puede representarse mediante un vector.
Por otra parte, en virtud de su masa, los núcleos en rotación tienen un momento
angular.

Regla del tirabuzón y representación vectorial del momento magnético.

Dividiendo el momento magnético por el momento angular, se obtiene la llamada constante


giromagnética.
Esta constante es nula en el caso de los núcleos cuyo momento magnético vale cero, y
tiene un valor elevado en el caso del núcleo del hidrógeno.
En adelante nos referiremos solo al átomo de hidrógeno por su constante giromagnética
elevada y por ser el elemento más abundante en el organismo.
Cuando sobre el hidrógeno no actúa ningún campo, los momentos magnéticos de sus núcleos se
encuentran orientados al azar; pero si se le aplica un campo magnético exterior constante, los
momentos de los núcleos de ese elemento se reorientan.
Los núcleos no llegan a reorientar sus momentos magnéticos totalmente. Sus momentos pueden
compararse con la desviación que tiene un trompo al girar que se desvía de la vertical.

19
Sin embargo los núcleos en estado paralelo son más numerosos que los que se hallan en estado
antiparalelo y aunque la relación entre ambas poblaciones es muy cercana a 1, la resultante de
todos los momentos de los núcleos no es nula, y está en la dirección y sentido del campo exterior.
Si en este estado se aplica al sistema mediante una bobina, un campo magnético
oscilatorio, la energía trasportada por este campo puede ser absorbida por los átomos que se
encuentran en estado paralelo, los cuales van pasando al estado de mayor energía, antiparalelo.

Presesión y resultante de los momentos magnéticos

Si el pulso de radiación electromagnética excitador se mantiene suficiente tiempo, del


orden de los microsegundos (μs), ambas poblaciones pueden llegar a igualarse, de modo que el
momento magnético resultante llegue a hacerse nulo. Si el tiempo se prolonga, puede incluso
llegar a invertirse la relación entre las dos poblaciones.
El efecto sólo se produce, si la frecuencia de la radiación excitadora coincide con la
frecuencia del movimiento de presesión, es decir, sólo absorben energía los núcleos que tiene una
determinada constante giromagnética. De ahí el nombre de resonancia.
Relajación
Una vez finalizado el pulso excitador, los núcleos en estado antiparalelo vuelven al estado
de menor energía, este proceso recibe el nombre de relajación y durante el mismo, los núcleos
devuelven una radiación de frecuencia igual a la recibida la cual puede ser captada por la misma
bobina emisora que entonces hace el papel de antena.

20
Empleando radiaciones excitadoras de diferentes frecuencias se puede determinar cuales
resultan absorbidas y representar un espectro de absorción en función de la frecuencia. A partir de
ellas se puede obtener información sobre los grupos atómicos que integran las moléculas.

¿Qué es la Imagenología por Resonancia Magnética (RM)?


En primer lugar, es una nueva técnica de exploración, no invasiva, que ya no utiliza rayos
X.
La RM utiliza, en cambio, un fuerte campo magnético y ondas de radiofrecuencias para
generar imágenes, las cuales permiten observar estructuras anatómicas de forma más clara y
precisa que con otros procedimientos radiológicos. Estas imágenes le ayudan al médico u
odontólogo a detectar claramente la diferencia entre tejidos sanos y enfermos.

Pasos Previos al Examen


La preparación para su examen por RM es sencilla. Puede comer con normalidad en caso
de que no necesite hacerse una resonancia magnética con contraste.
En caso de resonancia magnética con contraste el paciente debe estar en ayunas por si
se necesita sedación y por el contraste endovenoso.
En niños menores de 1 año es preciso que el paciente no haya comido en las 3 horas
previas a la exploración. Los niños mayores deben estar 6 horas en ayunas
Antes de realizar el estudio se le realizan al paciente algunas preguntas:
¿Pesa Usted 120 Kilos o más?
¿Puede estar cómodamente acostado?
¿Sufre usted claustrofobia?
¿Está embarazada? La RM está contraindicada en el embarazo.
¿Tiene usted algún dispositivo médico, tal como: dispositivo intrauterino, marcapaso, implante
metálico o prótesis quirúrgica, prótesis auditiva etc.
¿Alberga su cuerpo alguna partícula de munición u otro fragmento metálico?
Los objetos metálicos provocan interferencias con la RM y pueden ser causa de lesiones
en la exploración. También se le pedirá que retire cualquier objeto de metal, como pueden ser
anillos, joyas, pinzas de pelo y lentes, así como prótesis dental.
¿Como se hace el Scan?
Se coloca al paciente sobre una camilla móvil que lo conducirá lenta y suavemente hacia
el campo magnético.

21
El aparato empezará a funcionar y solo se escuchará un suave “ronroneo” de la máquina.
En general, el examen tiene una duración de 30 minutos o menos, según sea la parte del cuerpo
de la que se obtienen imágenes. Durante el examen el paciente nunca estará solo. Si tiene
alguna pregunta o necesita algo, puede hablar simplemente con el personal médico, que estará
pendiente. Las imágenes obtenidas son estudiadas para comprobar su calidad. Si ésta es
aceptable, puede el paciente puede vestirse y puede regresar a sus actividades diarias.
A veces el profesional puede indicar un medio de contraste antes del examen. Se trata de un
agente líquido para el realce de la imagen que se inyecta en una vena del brazo (o de la pierna).
Todo dependerá de la exploración a realizar y de conseguir mejores imágenes para un diagnóstico
exacto.

Cerebro normal. Imagen de una RMN cerebral con una


metástasis de adenocarcinoma

22
Las imágenes que vemos con la RMN (resonancia Magnética Nuclear) se realizan mediante
cortes según los 3 planos en que dividimos el cuerpo humano

Corte coronal del cerebro.

23
Corte sagital de cerebro

IR.M de Maxilar Inferior

24
DE LOS ÁTOMOS A LOS QUARKS
El Modelo de los Quarks
Del mismo modo que la tabla periódica se pudo explicar al aceptar que el átomo poseían
una estructura formada por protones neutrones y electrones en 1964, (en el Instituto Tecnológico
de California y en Ginebra)los científicos propusieron una explicación
física sencilla de cómo estos podían estar formados por otra clase de
constituyentes todavía más elementales.
¿Qué clase de constituyentes son necesarios para producir las
partículas elementales tal como las conocemos? La respuesta a esta
pregunta fue sorprendente. En la teoría original había tres constituyentes
que se denominaron Quarks.
En el siguiente cuadro vemos los nombres que se le otorgaron a los Quars y su símbolo.
Nombre del Quark Símbolo
Arriba (up) u
Abajo (down) d
Extraño (strange) s

Así el protón parece estar hecho de 2 Quark u y un Quark d.


Posible disposición de los Quarks en el protón:

A cada uno de ellos le corresponde su antipartícula (El Anti-Quark), con carga opuesta y spines
opuestos.
Con el pasar del tiempo se descubrieron nuevos Quars que se denominaron: encanto
(charm), cima (top) y fondo ( Botton).
Los Quarks poseen carga eléctrica, que es una fracción de la carga del electrón. Esta
característica es excepcional, dado que cualquier otra carga eléctrica es igual a la del electrón o
múltiplo entero de ellas

25
En el siguiente cuadro podemos ver los Quars que se agrupan por pares y la fracción de
carga eléctrica que le corresponde
Nombre del Quars Par Fracción de carga eléctrica
Arriba (up) I ⅔
Abajo (down) I -⅓
Extraño (strange) II -⅓
Encanto (charm) II ⅔
Cima (top) III ⅔
Fondo (Botton) III -⅓

Los Quars individuales tienen cargas eléctricas fraccionadas, sin embargo estas cargas no
se ponen de manifiesto porque los Quars cuando se agrupan en pares forman partículas
denominadas hadrones. La suma de las cargas eléctricas de los Quars que constituyen un hadron
es siempre un número entero.
Hay dos tipos de hadrones
1. Bariones: son los hadrones constituidos por 3 Quars por ejemplo los protones constituidos
por 2 Quars up y un Quars down (u u d), los neutrones compuestos por 1 Quars up y 2
Quars down.
2. Mesones: contiene un Quark y un antiquark. . Por ejemplo ( pion )
Los mesones se emiten cuando un Quark invierte su spin. Según esta teoría constan de un
Quark y un Anti-Quark.
Los Quarks del mesón = π (piones)
El Quars u tiene una carga eléctrica de + ⅔ Y el quark d una carga de -⅓.
También puede haber un antiquarks u con carga -⅔ y un antiquark d con una carga de + ⅓.
Dos quarks u y un Quark d tendrían una carga de + ⅔ + ⅔ y -⅓. (Un total de 1) y en
combinación formaran un protón.

2 3 1 2  2 1 3
    1
3 3 3 3 3

26
Por otra parte 2 quarks d tendrían una carga -⅓ -⅓ y un u +⅔ cuyo resultado es 0 y
por lo tanto es un neutrón.

1 1 2 11 2
    0
3 3 3 3
Tres Quarks se unirán siempre de forma tal que la carga total constituirá un entero. Así 2
antiquarks u y un antiquark d tendrán una carga total de -1 y formaran un antiprotón; mientras que
2 antiquarks d y un antiquark u tendrán una carga total de 0 y constituirán un antineutrón.
Desde el año 1964 se sugirió la existencia de los Quarks, los físicos experimentales han
llevado a cabo un gran esfuerzo para”encontrar uno vivo”. La manera más sencilla de buscar
Quars es repetir los procesos que condujeron al descubrimiento de tantos otras partículas. Se
puede intentar buscar quarks en los experimentos con rayos cósmicos, tanto en lluvia de rayos
cósmicos como en la misma radiación primaria. También podemos intentar crear quarks en un
acelerador y ver si somos capaces de detectarlos.

TEORÍA DEL CONFINAMIENTO:


Según esta los Quarks forman parte de las partículas, pero hay algo que impide que estos
sean extraídos de las partículas. Parece ser que las fuerzas que unen a los Quarks son tan
potentes que no pueden ser vencidas por la energía que somos capaces de suministrarle.
En 1968 David Rank de la Universidad de Michigan, especulaba sobre la existencia del
“Quarkium”, un átomo en el que el unido electrón orbita alrededor de un quark. Llego a la
conclusión de que tal partícula debería ser soluble en agua y comportarse de manera parecida al
litio. Infirmo que debía estar concentrado en el agua de mar, las algas marinas, ostras y en el
plankton. El material concentrado se calentaba en un arco voltaico, analizándose la luz emitida.
Estos átomos emitían fotones distintos de los fotones normales y determinarían la existencia de
los quarks en la muestra. De un análisis de este tipo, Rank dedujo que si hubiera quarks en sus
muestras habría menos de uno en 10+18 átomos de agua de mar y menos de uno en cada 10+17
átomos de algas, ostras o plankton.
No solo existen los Quarks sino que existen otros tipos de partículas hipotéticas tales como:
1. Boson.
2. Leptones pesados: se cree que existe alguna simetría entre los quarks y estos.
3. Monopolo magnético: partícula con un solo polo norte o sur y no con dos polos
magnéticos.

27
4. Taquiones: partículas que se mueven a velocidad superior a la de la luz. Se cree que la
velocidad de la luz actúa como un telón. Del otro lado del telón hay partículas que siempre
se mueven más deprisa que la luz. a estas partículas hipotéticas se las llama taquines. A
nuestro lado del telón están las partículas que siempre se mueven más despacio que la luz
y que se denominan tardiotes.

Todo lo que la relatividad nos indica es que es imposible cruzar el telón de uno a otro lado.

Bibliografía

Devey GB. Wells NT. Ultrasound in medical diagnosis. Sci Amer 1978: 238(5):98.
Everhard TE. Hayes Tl. The Scanning electron microscope. Sci Amer 1972; 226(1):54.
Gili Planas J. Introducción a los fundamentos físicos de la tomografía por resonancia magnética
nuclear (RMN). Medicina Clínica 1984; 82 (supl. 1):1.
Gordon R. Herman GT. Johnson SA. Image reconstruction from projections. Sci Amer 1975;
233(4):56.
Frumento, S.A. Editorial Mosby/Doyma Libros. 3ra Edición. 1995.
http.garrahan.gov.ar/does/1130guiapac/irm.htm

28
Radiactividad natural

29
CONTENIDOS

Radiactividad natural. Cámara de Wilson. Funcionamiento. Partículas alfa y beta. Propiedades y


características. Radiaciones gamma. Propiedades y características. La transformación radiactiva
de Soddy y Fahams. Familias radiactivas. Análisis de su desintegración. Vida media de los
elementos radiactivos. Energía de la radiactividad. Usos biológicos, médicos y estomatológicos de
la radiactividad. Radiumterapia y curiterapia.

OBJETIVOS

Cognoscitivos:
 Definir el concepto de radiactividad, su origen, características y leyes que la rigen.
 Enunciar las propiedades de los productos radiactivos.
 Describir las familias radiactivas.
 Conocer las aplicaciones de la radiactividad en medicina y odontología.

Psicomotores:
1. Observar el funcionamiento de la Cámara de Wilson.
 Analizar la desintegración radiactiva.

Afectivos:

 Valorar la importancia de estos conocimientos para el futuro ejercicio profesional.

30
RADIACTIVIDAD
Cuando una partícula experimenta espontáneamente un cambio nuclear se dice que es
radiactiva, porque esta propiedad que hace referencia a estructuras nucleares, se la llama
radiactividad.
Radiactividad: es la propiedad que tienen ciertas sustancias de experimentar espontáneamente
cambios en su estructura nuclear. Estos cambios radican esencialmente en el número y masa de
las partículas que constituyen el núcleo o sea protones y neutrones.
Se sabe actualmente que se han ido verificándose cambios de esta naturaleza
constantemente , desde los albores del universo, aun pudiendo parecer extraño el hecho del
desconocimiento total de un fenómeno físico tan constante, tan antiguo y tan fundamental Pero el
hecho histórico es que la radiactividad fue descubierta a fines del Siglo XIX (1896) en forma
casual. Henry Becquerel, físico francés, descubrió que algunas placas fotográficas envueltas y
guardadas en un cajón habían sido veladas, como si se las hubiera expuesto a un haz de
radiación, investigó y descubrió que este fenómeno era debido a unos trozos de pechblenda
(mineral de uranio) que se hallaba en el cajón.
Sugestionado por la idea de que la pechblenda poseía actitud para producir radiación que
impresionaba luna placa fotográfica, aun cuando esta placa estuviese envuelta en papel
impermeable a la luz sugirió a su colega Marie Curie que investigase con más detenimiento este
fenómeno.
Los esposos Curie empezaron estudios encaminados a intentar averiguar el origen de
esta radiación. Una gran ayuda par su investigación fue el electroscopio, que puede utilizarse para
medir la cantidad de radiación producida por una muestra. Con facilidad pudieron demostrar que
la cantidad de radiación producida por una muestra de cualquier compuesto puro de uranio era
proporcional a la cantidad de uranio. Pero hablaron también de ciertos compuestos impuros del
uranio, especialmente materias tan antiguas como la pechblenda y otros minerales de uranio,
producían radiaciones en cantidad muy superior a la que podía esperarse en función del uranio
que contenían. Lógicamente se supuso que dichos minerales contenían productores de
radiaciones, distintas al uranio, elementos hasta aquella fecha desconocidos y probablemente
origen de radiaciones mucho mas intensas que las del propio uranio.
Sus investigaciones culminaron en el descubrimiento de dos nuevos elementos, uno
de ellos con propiedades similares al Bismuto y les dieron el nombre de Polonio, y el otro, con
propiedades similares al Bario, al que se le atribuyo el nombre de radio. Se averiguó que el radio
producía una radiación por lo menos un millón de veces más potente que la del Uranio.

31
Las radiaciones de uranio eran mientras tanto minuciosamente estudiadas por
Rutherford, quién determinó que las radiaciones no eran homogéneas. Colocando un trozo de
Uranio en el fondo de un agujero taladrado en un bloque de plomo, Rutherford pudo producir un
haz delgado de radiaciones, y haciéndolo pasar este haz por un campo magnético, se vió que se
separaba en tres partes:
 Una parte se desviaban en el mismo sentido que los rayos catódicos (-)
 Otra parte lo hacia en sentido opuesto (+)
 y una tercera no sufría desviación alguna.
Se demostró así que la radiación consistía (al menos una parte de ella) en partículas
cargadas eléctricamente.
Rutherford llamo a los rayos positivos, partículas, a los negativos partículas , y a los que
estaban desprovistos de carga, radiaciones γ.
Se halló que las partículas, eran idénticas a los rayos catódicos, o sea producidas por
flujo de electrones, las partículas  eran iones de helio (He) de doble carga positiva He++ (núcleos
de He) y las radiaciones γ, eran radiaciones electromagnéticas (fotones) de energía mayor que los
rayos Roentgen.
Dichas partículas son expulsadas del núcleo de los átomos en que se originan y
son por tanto, síntomas evidentes de cambio nuclear,

Separación de las tres clases de radiaciones emitidas por el radio en un campo


electrostático.

32
Potencia Radiactiva. Los rayos alfa pueden ser bloqueados por el papel; los rayos beta, por el
aluminio; los rayos gamma por gruesas láminas de plomo.

33
Poder de Penetración.

Los Radioisótopos emiten tres tipos de radiación: alfa, beta y gamma. Todas ellas son
perjudiciales para los seres vivos ya que pueden atravesar los tejidos celulares y lesionarlos.
Estar expuesto a una radiación excesiva puede causar la muerte. La menos perjudicial es la
radiación alfa, ya que no atraviesa ni una solapa de papel. Es preciso un metal para detener las
partículas beta y sólo un determinado espesor de plomo o cemento impide el paso de los rayos
gamma.

CARACTERÍSTICAS

Partículas Alfa:
 Son de naturaleza material, tienen peso y masa.
 Poseen cargas positivas.
 Su velocidad es escasa, aprox.16.000 Km. /seg.
 Tienen poca penetración en la materia porque
pierden su energía rápidamente y son detenidas
por un espesor de aire de pocos cm, o por una
lamina delgada de materia sólida como papel,
lamina de Al o Pb.
 Tienen masa muy voluminosa, pues poseen cuatro veces el tamaño de un átomo de H.
Desde el punto de vista de su estructura atómica han sido identificadas como átomos de
He, que han perdido sus e- periféricos. Son núcleos de He que tienen dos p+ y dos n°.
debido a su masa elevada tienen la aptitud de arrancar e- de los átomos con los que
chocan, hasta el punto de engendrar nuevas moléculas,

Partículas Beta:
 Partículas materiales, tiene peso y masa.
 Poseen carga eléctrica negativa.
 Tienen mucha penetración de la materia y son
capaces de atravesar láminas de mucho espesor y
porciones del cuerpo humano.

34
 Velocidad es mucho más elevada que las partículas Alfa, ya que pueden alcanzar 160.00
Km. /seg.; pero su menor masa les da menos potencia destructiva.
 Se propagan a la mitad de la velocidad de la luz.
 Tienen masa muy pequeña. Es 1850 veces menor que la del átomo de H.
 Desde el punto de vista de su estructura son electrones.
 Su efecto principal es arrancar e- de los átomos, o sea, ionizarlos.

Radiaciones Gamma:
 No son partículas materiales, no tienen peso ni
masa, son energía que sale de los elementos
radiactivos.
 No tiene carga eléctrica.
 Tienen gran penetración, atraviezan el cuerpo
humano de lado a lado y gruesas laminas de
metal.
 Tienen velocidad de luz 300.000 Km. /seg.
 Son radiaciones electromagnéticas de menor longitud de onda que los rayos X.

Se ha comprobado que, en general, ninguna clase de átomos emiten a la ves


partículas α y β (existen varias excepciones particulares). Cuando un material los emite
simultáneamente, es porque contiene más de un tipo de núcleo radiactivo. En cambio los rayos
gamma pueden acompañar la emisión de una partícula α o β.

CÁMARA DE WILSON
Por producirse espontáneamente en la naturaleza se la llamo Radiactividad natural, a la
desintegración de ciertos elementos, Wilson quiso establecer los caracteres de las radiaciones que
se producían en la radiactividad natural, y para ello ideó un dispositivo, que se denomino “Cámara
de Wilson”. En esencia tiene la forma de una botella invertida, con una parte de vidrio y una pera de
goma en la parte inferior, que puede ser comprimida y luego recuperar su forma primitiva.
Dicho recipiente se llena en sus dos terceras partes con agua (Ej.: tinta china) para que se
visualice mejor, por contraste todo lo que sucede dentro de la cámara (tercio superior que
corresponde a la atmósfera gaseosa) en esta zona hay una prolongación en forma de cuchara en

35
cuya concavidad se deposita la muestra de material radiactivo que se quiere estudiar. Al mismo
tiempo la cámara de Wilson se ilumina lateralmente para realizar la observación, junto a la fuente
de iluminación o en otros ángulo hay una cámara cinema fotográfica que permite registrar los
fenómenos que se producen (o también puede haber una cámara fotográfica en la parte superior).
Completando este dispositivo hay un electroimán cuyos polos se hallan a ambos lados de la
cámara para realizar los estudios sobre carga eléctrica y masa de las partículas durante la
radioactividad; finalmente unidos a una batería existen dos electrodos, no se introducido en el
agua y otro en la atmósfera gaseosa que van a servir para realizar la purgación de la cámara o
sea la eliminación de los iones que pudieran encontrarse en el interior de ella.
Esto se consigue haciendo circular la corriente eléctrica, los iones gaseosos van a cada uno de
los polos y allí se descargan, si la corriente es de baja intensidad se logra la migración de los
iones y su eliminación. Por ultimo el aire que se introduce en la cámara, es pasado previamente
por un filtro para que retenga todas las impurezas atmosféricas.
El principio físico en el que se basa la cámara de Wilson es el siguiente: ocurre que las
radiaciones que se producen durante la radiactividad ionizan las moléculas gaseosas contra las
que impactan. Para poder observar, que se produciría durante la radiactividad, había que tratar de
visualizar, no las partículas que se desprenden sino los iones que estas partículas forman durante
su trayectoria. O sea que con la cámara no se visualizan las partículas producidas sino los iones
que estas partículas forman a su paso, es decir las huellas que dejan.
Para poder ver los iones recurrimos a un principio vinculado con el estado gaseoso de la
materia, y es aquel que determina que un gas cuando se expande bruscamente, disminuye la
temperatura y el vapor de agua que se encontrada en saturación, pasa a sobresaturación y se
condensa alrededor de los iones o las impurezas que se encuentra.
La cámara de Wilson es un dispositivo para hacer que las partículas atómicas cargadas de
electricidad demasiado pequeñas para ser vistas, revelen “sus trayectorias” por medio de estelas
de vapor.
FUNCIONAMIENTO
Se aprieta la pera de goma, asciende la masa líquida y se comprime la masa gaseosa;
esto se repite varias veces, cuando se ha comprimido y soltado varias veces la pera, se observa
que pasa en el interior de la cámara y se pude ver la condensación de una cantidad de vapor de
agua, alrededor de una serie de iones gaseosos que se habrían formado, como consecuencia del
impacto contra las moléculas de aire, por trayectoria, de las partículas que eran emitidas desde el
material radiactivo.

36
Cámara de Wilson

Para poder establecer la naturaleza y propiedades de esas partículas, se colocó a la


cámara de Wilson entre los polos de un electroimán y se determinó si tenían o no carga eléctrica y
si ella era positiva o negativa; y también por la trayectoria que tenían las partículas se estableció
su masa y su velocidad.
Encontrándose tres tipos de radiación:
1. Las que se desvían al polo negativo del imán, que son las partículas alfa de
naturaleza material y carga positiva.
2. Las que se dirigen al polo positivo del imán, que son las particular beta, de
naturaleza material y carga negativa.
3. Las que no son atraídas hacia ninguno de los polos y siguen su trayecto sin
desviarse, que son las radiaciones gamma (radiaciones electromagnéticas)

37
Fotografías de las huellas de Recorrido de partículas alfa del
partículas alfa y protones torio C y torio C’

Trazos de los rayos ,  y γ en una cámara de Wilson.

A la izquierda, representación de una partícula cargada de electricidad con muchas moléculas de agua reunidas a su
alrededor, derecha, esquema de las gotitas que constituyen la trayectoria visible en la cámara de Wilson. La bifurcación
indica el punto en que se produjo un choque con un núcleo atómico.

38
Resumiendo podemos decir que:
Radiación: es cualquier fenómeno que se propaga desde una fuente en todas direcciones.
Radiación electromagnética: es una onda de vibración eléctrica y magnética simultáneamente.
Es de naturaleza dual.
En la radiactividad natural se producen partículas alfa, beta y radiaciones gamma, si
queremos relacionarlas con la estructura del átomo veremos que: las partículas beta se originan
en la desintegración de un neutrón, formado por un p+ u un e- (que es una partícula β)
Las radiaciones gama provienen de la energía que mantiene unidos al p+ y al e- y a los p+ y
n° en el núcleo. De tal manera cada vez que se emiten partículas α y β, junto a ellas sale también,
la energía que las mantenía unidas en el núcleo y lo hace en forma de radiación gamma. Las
partículas alfa están formadas por 2p+ y 2 n°.

DESINTEGRACIÓN RADIACTIVA
Debemos examinar ahora, lo que sucede en un núcleo cuando emite partículas alfa o beta.
Si las partículas expulsadas del núcleo están cargadas, es evidente que la carga actual del
núcleo será diferente a la inicial, o sea que se modifica el numeró atómico del átomo emisor
transformándose, como consecuencia, en el átomo de otro elemento.
La partícula alfa ha sido identificada como un átomo de He, consistiendo por lo tanto en
dos protones y dos neutrones. Si el núcleo radiactivo emite una partícula alfa, el numero másico
del núcleo debe ser cuatro unidades menor que el anterior (por la perdida de 2 p+ y 2 n°) y su
numero atómico debe disminuir en dos unidades (por la perdida de 2 p+).
La perdida de una partícula beta no alterará el número másico del núcleo (ya que los e- se
encuentran desprovisto de masa); pero aumentara su carga en una unidad positiva (por perdida
de una carga negativa, recuerden que el neutrón = p+ + e-) incrementando por lo tanto, en uno el
numero atómico. A este cambio radiactivo se lo llama desintegración radiactiva y da origen a la ley
de desintegración radiactiva de Soddy y Fahans, que puede enunciarse así:

“Toda vez que un elemento emite una partícula alfa, retrocede cuatro unidades en su
numero masico y dos unidades en su numero atómico”

238
U 92  He 24  TH 90
234

39
“Toda vez que un elemento emite una partícula beta, su número masico no se modifica
(porque pierde un electrón y gana un protón), pero su numero atómico aumenta en una unidad”.


Th 234
90  e  Pa 234
91

Recordemos que la emisión de partículas alfa y beta siempre va acompañada por la emisión
de radiaciones gama.

40
Al querer explicar los hechos precitados, extrañara seguramente que el núcleo pueda
expulsar un electrón de su interior no existiendo inicialmente e- libres para lograrlo.
La respuesta a esta incógnita, no se conoce con certeza. Sin embargo, se sabe que el Pa234 y
el Th234 tienen el mismo numero másico y que el Th234 tiene 90 p+ y 144 n°, mientras que el Pa234
tiene 91 p+ y 143 n°. Por lo tanto, el efecto de este cambio nuclear es provocar que el núcleo del
Th234 sustituya uno de sus neutrones por un protón, manteniéndose el equilibrio eléctrico por
expulsión de una unidad de electricidad negativa (e-).
También, nos podemos preguntar, que sucede a los e- extranucleares cuando cambia el
número atómico de los átomos. La respuesta corresponde al hecho de que el átomo gana o pierde
los e- necesarios para mantener el número de ellos igual al de protones. Por lo tanto cuando el
U238 se transforma en Th234 el átomo deja simplemente que escapen los 2 e- que ya no son
necesarios. No los expulsa violentamente, y por lo tanto, no existe emisión de rayos beta que
234
parecería corresponder a esta perdida electrónica. Igualmente el Pa91 se ha formado mediante la
234
emisión de una partícula beta del Th90 , que debe captar de forma adecuado otro e- para lograr el

total de 91.
Los átomos son más inestables cuanto mayor es su número atómico y numero masico. En
general un átomo con número atómico (Z) mayor a 93 es inestable igual que cualquier núcleo con
numero masico mayor a 209. La causa de esta inestabilidad, parecería ser, que aumenta la
relación n°/p+ (neutrón/protón). En los átomos livianos por lo general hay igual número de
neutrones y protones y el número másico es generalmente el doble del número atómico. Pero en
los elementos pesados hay más neutrones que protones. Un número inestable puede estabilizarse

41
emitiendo una partícula beta y convirtiendo un neutrón en un protón. Si tiene defecto de neutrones
expulsa una partícula alfa.
El proceso desintegración no es eterno, sino que cada elemento tiene un límite y la Ley de
Rutherford Soddy dice”el número de átomos de una sustancia radiactiva que se desintegra
en la unidad de tiempo es directamente proporcional al numero de átomos presentes en el
momento considerado.

Series Radiactivas
Los elementos que presentan radiactividad natural corresponden a los más pesados
de la tabla y por desintegraciones sucesivas, se transforman en un elemento estable, que es el
plomo, cuyo número atómico es 82.
La radiactividad de una sustancia es ocasionada por el exceso de protones o de
neutrones en el núcleo, y es ella la que determina una redistribución de las partículas que lleva a
los protones y neutrones a su propio valor de estabilidad.
Esto se produciría, según ciertas teorías, de distintas maneras:
1) Por la transformación del neutrón en protón por emisión de un electrón.
2) Por la transformación del protón en neutrón por emisión de un positrón, o bien por la llamada
captura K, que es la captura por parte de un protón, de un electrón que está girando en la
órbita K del átomo.
3) Por emisión de partículas. (concomitante con la emisión de estas partículas se emiten rayos
γ, X, etc.)
Existen tres series radiactivas naturales, la primera el uranio, la segunda el actinio, y
la tercera el torio. Recientemente se ha descubierto una cuarta serie, la del neptunio, que es
artificial y se desintegra dando protactinio y luego uranio.

Período de desintegración y vida de los elementos radiactivos.


Para valorar el proceso de la desintegración se recurre a dos constantes: el período y
la vida media que son propias de cada elemento radiactivo.
Se denomina PERIODO al tiempo que debe transcurrir para que el número de átomos
enteros de un elemento radiactivo se reduzca a la mitad. Por Ej. Si se parte de una cantidad de
sustancia radiactiva constituida por 100 átomos (N = 100) su período es el lapso comprendido
entre ese instante y aquel en el cual (N = 50)

42
La desintegración de una sustancia radiactiva está determinada por la siguiente
ecuación exponencial:

N  N 0 e 1t
Donde No es el número de átomos originalmente presentes, N, el número que existe al
cabo de t segundos, 1 una constante de cada sustancia (constante de desintegración), y e la base
de logaritmos neperianos. Si en la fórmula precedente hacemos que t sea igual al tiempo T que
tarda una sustancia en reducirse a la mitad:

N 50 1
   e 1t
N o 100 2
o bien

T  log e 2

0,693
T
1

Lo que significa que el período T está dado por la relación entre 0,693 y la constante
de radiactividad de la sustancia. Cuanto mayor es la constante menor es el período.
El período de todos los elementos radiactivos es constante e igual al cociente de dos
constantes, de las cuales, la de desintegración radiactiva (1) es distinta para cada elemento.
Vida media: de una sustancia radiactiva antes de su transformación es la inversa de
su constante de desintegración (1).
Constante de desintegración: es el promedio de vida de todos los átomos hasta no
quedar ninguno. Para tener una idea de la diferencia que existe entre estas constantes veamos el
caso del radón, en el cual:
a) el período de desintegración (T) = 3,824 días;
b) la constante de desintegración (1) = 0.18 átomos por día;
c) la vida media = 5,55 días
Esto significa que la vida media del radón es igual a 5,55 días y que por cada 5,55
átomos de radón, la probabilidad de desintegración será de un sol en un día.

43
Su período de semidesintegración es de 3,824 días; esto es que, al cabo de este
tiempo se habrá desintegrado la mitad de los átomos de radio existentes al comienzo de dicho
intervalo de tiempo. Por último 1 que es la constante de desintegración, mide la fracción de
átomos desintegrados en la unidad de tiempo: 0,18 por día. Especies radiactivas diferentes
semividas (período de desintegración) ésta puede variar desde un microsegundo hasta un millón
de años o más.
Para que se desintegren la mitad de los átomos, el tiempo es siempre el mismo para la
misma sustancia, cualquiera sea la masa de la muestra.

FAMILIAS RADIACTIVAS
Las familias radiactivas son tres: Uranio (92), torio (90) y protactinio (91). Cada una de
ellas se origina de un elemento naturalmente radiactivo que por desintegración espontánea y de
acuerdo con las leyes enunciadas, se va trasmutando según un esquema perfectamente definido.
Cuando una partícula es desprendida de un elemento radiactivo sale con una energía
determinada que depende de su masa y velocidad (cuando se trata de partículas) y de su longitud
de onda cuando es una radiación gamma. La unidad de medida es el electrón-voltio que se define
como la energía que posee un electrón que habiendo partido del reposo recorre un camino entre
cuyas extremidades se establece una diferencia de potencial de un voltio.
Los elementos que presentan radiactividad natural son los mas pesados en la tabla y por
desintegraciones sucesivas se trasforman en un elemento estable que es el Pb (plomo), cuyo
número atómico es 82.
La radiactividad de una sustancia es producida por un exceso de protones o neutrones en
el núcleo y es ella la que determina una redistribución de las partículas que lleva la relación p+/n° a
su propio valor de estabilidad. Esto se produce según ciertas teorías de distintas maneras:
1. Trasformación de un neutrón en un protón por emisión de un electrón.
2. Transformación de un protón en un neutrón por emisión de un positrón o bien por la
llamada captura K, que es la captura por parte de un protón, de un electrón que esta
girando en la orbita K del átomo.
3. Emisión de una partícula alfa (generalmente acompañada de rayos gamma, x, etc.).
Dijimos que las familias radiactivas son tres Uranio (Z:92), torio (Z:90) y protactinio (Z:91).
Cada uno de estos tres elementos se desintegra por emisiones sucesivas de partículas alfa y beta
y radiaciones gamma, hasta transformarse en un elemento estable que es el plomo cuyo número

44
atómico es 82 y cuyo número masico es diferente según el elemento del que deriva, es decir
82
según la familia radiactiva a la que pertenece, en el caso del uranio es Pb206 ; en el caso del torio
82 82
es Pb208 y en el caso del protactinio es Pb207

ANÁLISIS DE LA DESINTEGRACIÓN:

Familia del Uranio


Para recordar este proceso de desintegración se puede aplicar una regla nemotécnica que
consiste en recordar el numero 1.252.121 y alternar las emisiones α y β.
Es decir: 1 α- 2 β- 5 α -2 β -1 α -2 β-1 α
Luego conociendo la ley de desintegración se hacen los cálculos correspondientes.

45
Familia del Torio (12.411)

46
Familia del Actinio (11.411)

UNIDAD DE MEDIDA DE LA RADIACTIVIDAD

Es el “Curie” que se define como la cantidad de cualquier sustancia radiactiva de la cual se


desintegran 37 billones de átomos por segundo. Velocidad de desintegración que corresponde a 1
gr. de radium.

RADIUMTERAPIA O CURITERAPIA

Se usa para el tratamiento de cáncer. El radio es un metal descubierto por Pedro y María
Curie que emite partículas alfa y beta, radiaciones gamma y calor.

47
Tiene un período medio de vida de 1.600 años, al cabo de los cuales se transforma en un
gas, el radón que como es inestable se sigue degradando. Se trata de un metal blanco brillante
que se empeña rápidamente al exponerlo al aire y desplaza al hidrógeno del agua. Es divalente y
por su número másico se encuentra en el grupo 2° de la tabla periódica, debajo del bario al que se
parece. Las soluciones de los sulfatos de los metales alcalinotérreos disminuyen del Calcio al
radio. Todas las sales del radio son luminosas en la oscuridad y sus disoluciones acuosas
muestran una luminiscencia azul.
Las radiaciones emitidas por el metal y por sus sales ionizan los gases, provocan la
fluorescencia de ciertas sustancias (platino, cianuro de bario, sulfuro de cinc, Wolframato cálcico)
y de ciertas piedras preciosas como el diamante impresionaban las placas fotográficas y
atraviesan capas de materiales opacos a la luz ordinaria.
La velocidad de emisión de estas radiaciones no aumenta ni disminuye por efectos de
la presión y la temperatura. La energía asociada con las radiaciones emitidas fue calculada por los
esposos Curie en unas 140 cal/h/gr. de radio.
Sus efectos fisiológicos son notables, un tubo conteniendo un poco de bromuro de
radio mantenido cerca de la piel produce llagas dolorosas. Las radiaciones desprendidas por el
radio destruyen las células vivas, pero la epidermis parcialmente destruida por su acción se
regenera de nuevo a su estado sano. Esta propiedad del radio mostró su enorme utilidad para el
tratamiento de tumores malignos.
Según la dosis de radiación del radio provoca en la piel radiodermitis que puede variar
desde el simple eritema hasta la ulceración profunda. Por ello los profesionales que lo manipulan
se ven expuestos a estos accidentes, si bien para su prevención el material radiactivo se maneja
con pinzas.
Las radiaciones del radio provocan primero aumento y luego disminución de los
glóbulos blancos que a veces va acompañada de descensos considerables de los glóbulos rojos.
Las células del testículo son rápidamente destruidas, en cambio los espermatozoides
son poco sensibles. El ovario es muy sensible.
Se usa como reemplazante de los rayos X. El radium tiene un número másico de 226 y
número atómico de 88, al expulsar una partícula alfa se transforma en radón o emanación del
radium, que es un gas radiactivo inerte, cuyo másico es 222,K con un período medio de vida de
alrededor de 4 días. Los productos de desintegración del radón, que son sólidos, polonio 218 y
plomo 214, se adhieren a las paredes del recipiente que los contiene, las cuales se vuelven

48
radioactivas. Las desintegraciones sucesivas lo llevan a bismuto 214, polonio 214, plomo 210, y
finalmente plomo de peso 202.
El radium alcanza el equilibrio radioactivo con sus productos de desintegración
aproximadamente al cabo de un mes, se entiende por equilibrio radioactivo, en el caso del radium
por Ej. La cantidad máxima de radium que puede calcularse para una cantidad dada de radium.
Un Curie es la cantidad de radón en equilibrio con un gr. de radium. El milicurie (1 cm.) es la
cantidad de radón en equilibrio, con 1mg. El microcurie (mc) corresponde a la millonésima parte
del Curie. El volumen de radón en equilibrio con un gramo de radium es 0,66 mm3. Un gramo de
radium produce 166 mc. de radón diarios. El radón se utiliza preferentemente en medicina. El gas
se coloca a presión en tubos capilares de longitudes para ser aplicados sobre los tejidos
cancerosos. El radón proviene del radium metálico o de sus sales: cloruro, bionuro, nitrato,
carbonato o sulfato. El sulfato de radium se emplea en medicina como elemento radiactivo; para
ello se encierra en tubos capilares que contienen de 1 a 25 gr. de radioelemento, los cuales están
en el interior de agujas huecas de platino.
La actividad biológica de estas sustancias radiactivas está determinada por las
radiaciones penetrantes, es decir, por los rayos gamma. El radium, al alcanzar el equilibrio con
sus productos, al cabo de 1 mes ha emitido 89% de partículas alfa; 7% de partículas beta y 4% de
rayos gamma.
La desintegración del radium entraña el desprendimiento de gran cantidad de energía
calórica, que se puede medir con un calorímetro. Un gramo de radium sólo emite 25 calorías por
hora, pero 1 gr. de radium en equilibrio con sus productos emite 145 calorías por hora. Ese calor
proviene casi íntegramente de la transformación de la energía cinética de las partículas alfa en
energía calórica.

BIBLIOGRAFÍA

- Enciclopedia Microsoft (R) Encarta (R) 98 (c) 1993-1997. Microsoft Corporation. Medida de

la Radiactividad.

- Frumento A.S. Biofísica. Editorial Mosby –Doyma. Libros S.A. 1995, Madrid España.

- Parisi Mario. Temas de Biofísica. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. 2001.

49
Radiactividad artificial I

50
TEMARIO
Radiactividad artificial. (Parte 1) Bombardeo del átomo. Los neutrones lentos. Aceleradores de
partículas. El ciclotrón de Lawrence. Funcionamiento. Isótopos radiactivos. Su uso en biología,
medicina y estomatología. La centellografía de órganos, aparatos y sistemas. Los isótopos como
elementos de investigación, diagnóstico y tratamiento. Uso de los isótopos radiactivos en la
investigación del metabolismo de los tejidos dentarios y paradentarios.

OBJETIVOS
OBJETIVOS COGNOSCITIVOS
 Conocer el concepto de Radiactividad Artificial.
 Diferenciar los fenómenos que se producen en la Radiactividad Natural y en la Artificial.
 Identificar los distintos tipos de aceleradores de partículas.
 Aplicar la radiactividad Artificial a la investigación, diagnóstico y tratamiento.

OBJETIVOS PSICOMOTRICES
 Identificar diversas presentaciones de isótopos terapéuticos.
 Visualizar en distintos estudios centellográficos estructuras normales y tumorales,
metabolismos de Ca y P normales y anormales.

OBJETIVOS AFECTIVOS
 Relacionar la Radiactividad Artificial con los usos benéficos que se le pueden dar a la
Radiación en diagnóstico de tumores o trastornos en la función de algún órgano; en
investigación de diversos metabolismos, órganos o sistemas; y en fines terapéuticos para
el tratamiento del hipertiroidismo.
 Valorar la importancia de la Radiofarmacia.
 Valorar la importancia en el diagnóstico de hiper e hipotiroidismo con isótopos radiactivos
por vía oral y el uso del O15 para estudios respiratorios.

51
RADIACTIVIDAD ARTIFICIAL
Con el descubrimiento de la radioactividad natural y el conocimiento de la estructura
atómica y más específicamente de la estructura nuclear, los hombres de ciencia tuvieron la idea
de poder crear en forma artificial la radioactividad de los elementos. Para ello, y teniendo en
cuenta que la radioactividad es una propiedad esencialmente nuclear, se pensó en realizar el
bombardeo del núcleo atómico para lo cual eran necesarios dos requisitos:
1º) Conseguir proyectiles adecuados que fueran capaces de hacer impacto en el núcleo atómico y
permanecer en él para crear condiciones de inestabilidad nuclear.
2º) Que esos proyectiles fueran capaces de atravesar las barreras energéticas que oponen los
campos energéticos electrónico y nuclear.
Los proyectiles utilizados en los primeros momentos resultaron incapaces de producir la
radioactividad por dos razones: o no poseían energía suficiente para atravesar las barreras
energéticas que defendían suficiente al núcleo o de lo contrario su velocidad era tal que
atravesaban las masas nucleares, los perforaban y continuaban su trayectoria. De allí que fue
necesario encontrar un proyectil que tuviese la energía suficiente para llegar hasta el núcleo y
permanecer en él, en forma definitiva o el tiempo suficiente para crear las condiciones de
inestabilidad nuclear.
Los primeros proyectiles utilizados fueron los neutrones, que presentaron la ventaja que
por carecer de carga eléctrica podían atravesar sin inconvenientes la barrera negativa formada por
las órbitas electrónicas y la barrera positiva formada por la carga eléctrica nuclear (protones).
Los neutrones así utilizados no dieron el resultado esperado porque no quedaban
retenidos en el interior de los núcleos por la gran velocidad de que estaban animados, de allí que
hubo que apelar a un artificio para disminuir la velocidad de impacto de los neutrones y permitir
que éstos quedaran retenidos en el núcleo y lo alteraran, así nacieron los neutrones lentos
creados por FERMI, físico italiano que hacía pasar la corriente de neutrones destinados a
bombardear los átomos a través de un medio que contenía parafina o agua con lo cual los
neutrones disminuían su velocidad de impulso y adquirían la suficiente para llegar hasta el núcleo
de átomo y quedar captados por él. Este neutrón así incorporado a un núcleo atómico convertía a
ese elemento en un isótopo del elemento natural pero con núcleo inestable que posteriormente
eliminaba las partículas nucleares en formas de radioactividad, que por ser creada por el hombre
se llamó RADIOACTIVIDAD ARTIFICIAL. Así establecidos los fundamentos se decidió que podía
ser utilizado cualquier tipo de partículas aún las cargadas eléctricamente, siempre que se le

52
confiriera la energía necesaria como para atravesar las barreras atómicas y poder llegar hasta el
núcleo, y entonces se utilizaron las partículas alfa, los protones y los electrones pero para ello
hubo que crear los elementos necesarios para imprimir a estas partículas de una enorme
velocidad o energía. Estos elementos así creados recibieron el nombre de aceleradores de
partículas.
La energía emitida por los cuerpos radiactivos naturales es como máximo 10 Mev, pero
partículas eléctricas como protones, destrones, heliones, electrones, etc. Producidos
convenientemente, pueden acelerarse a través de diferencias de potencial equivalentes a muchos
millones del volts, alcanzando la partícula la energía adecuada para poder trasmutar incluso los
átomos más pesados.
Los mismos se clasifican en:

Los más utilizados en biología son: el acelerador lineal, el ciclotrón y el betatrón.

53
A) ACELERADOR LINEAL:
 Se utiliza para acelerar iones positivos y electrones
 Características: consiste en una serie de treinta o más cilindros metálicos, acoplados unos a
otros en forma recta o lineal, con elementos eléctricos que permiten establecer una
diferencia de potencial cada vez mayor entre segmento y segmento del acelerador. Están
conectados entre si los tubos pares y los impares y también a los terminales de una
diferencia de potencial alterna de 40.000 a 70.000 volts y de alta frecuencia.
 La sección transversal de un acelerador lineal se observa como un tubo hueco de gran
longitud, dividida a intervalos por anillos que forman compartimientos separados. Tanto el
tubo como los anillos están hechos de un material conductor, como el cobre.
 Funcionamiento: Los iones penetran en el primer cilindro más corto cuando tienen carga
negativa y lo atraviezan a
velocidad constante. Al salir del
primer cilindro y pasar al
segundo se invierte el potencial
en los cilindros alternos y al ser
negativo el segundo cilindro los
iones adquieren la energía
determinada por aquella
diferencia de potencial entre
ellos y lo atraviezan con
velocidad también constante
pero mayor. Si este segundo
cilindro es suficientemente más
largo que el primero, podrán los
iones salir de él y pasar al tercero cuando tenga lugar, el cambio de potencial y sea éste
negativo, adquiriendo nuevamente los iones la energía determinada por la diferencia de
potencial.
 Si los cilindros sucesivos son proporcionalmente más largos, correspondiente a la mayor
velocidad de iones positivos, podrán éstos estar en fase con los cambios alternativos de
potencial y salir del último cilindro para bombardear el material investigado con una energía
de millones de electon-vols.
 Este tipo de acelerador presento dos inconvenientes:

54
a) la gran extensión y consiguiente gasto de material para la construcción.
b) La partícula al ser acelerada por sesiones sufrirá en razón del principio de inercia una
disminución en su velocidad de aceleración a pesar de la mejor sincronización que existiera
entre los distintos sectores.

Un acelerador de partículas lineal moderno es básicamente un cilindro que constituye una guía
de ondas, en la cual viaja una onda electromagnética.
Consta de:
 Una fuente de partículas
 Una fuente de alto voltaje para la inyección inicial de las partículas
 Un tubo hueco en el que se hace el vacío. Su longitud depende de las aplicaciones. Si es
para la producción de rayos X, su longitud es de 1 a 2 metros.
 Electrodos cilíndricos aislados eléctricamente. Su longitud depende de la distancia en el
tubo, así como del tipo de partícula a acelerar y de la potencia y la frecuencia del voltaje
aplicado. Los segmentos más cortos están cerca de la fuente y los más largos, al otro
extremo.
 Fuentes de voltaje alterno, que van a alimentar a los electrodos.
 Un objetivo adecuado. Si se aceleran electrones para producir rayos X, entones se usa
una placa de tungsteno enfriada por agua. Si se aceleran protones u otros iones, se usan
diferentes materiales según la investigación a realizar.
 Se pueden requerir lentes magnéticas y eléctricas adicionales para mantener el haz
focalizado en el centro del tubo.
 Los aceleradores muy largos pueden precisar el alineamiento de sus componentes
mediante servos y un haz de láser como guía.

Actualmente los aceleradores lineales se utilizan en medicina oncológica El acelerador lineal


de uso medico utiliza microondas similares a las de un radar para acelerar los electrones en la
parte del acelerador llamada "guía de ondas", y luego permite que estos electrones choquen
contra un blanco de metal pesado. Como resultado de estos choques se generan rayos X de alta
energía que se dispersan alejándose del blanco, y una parte de estos rayos X se recoge para
formar un haz que es emitido hacia n el tumor del paciente. El haz sale de una parte del
acelerador llamada gantry, que rota alrededor del paciente, que está recostado sobre una camilla.

55
El acelerador lineal (LINAC) es el aparato que se usa más comúnmente para dar radioterapia
de haz externo a enfermos con cáncer. El acelerador lineal se puede usar también para la radio
cirugía con resultados similares a los obtenidos con el uso del bisturí de rayos gamma en el
cerebro, y también se puede usar para tratar áreas fuera del cerebro. Suministra una dosis
uniforme de rayos X de alta energía a la región del tumor; estos rayos X pueden destruir las
células cancerosas sin afectar los tejidos circundantes normales.

B) EL CICLOTRÓN DE LAWRENCE

La máquina, que se conoce con el nombre de ciclotrón, consiste en dos electrodos


semicirculares en forma de D (llamados “des”) separados por un cierto espacio. Entre ambos
electrodos se aplica una diferencia de potencial
oscilante (en el dibujo está indicado por la diferencia
de carga “+” y “-” que cambia periódicamente. Todo el
dispositivo está sometido a un campo magnético
constante que garantiza las trayectorias circulares de
las partículas. Un protón es atraído por la cara opuesta
de la separación, que se encuentra con carga eléctrica
negativa. Atravesando la separación, la partícula
adquiere energía en el proceso. Mientras el protón se
mueve a través del campo de la “de” el potencial de la
separación vuelve a cambiar, de manera que cuando
el protón llegue nuevamente al borde (del costado
opuesto donde entró) cambie nuevamente acelerando
a la partícula positiva y se repetirá así nuevamente
todo el proceso. A medida que la partícula adquiere
mayor velocidad se acerca más a la pared del anillo. El resultado final de este proceso es un haz
de partículas energéticas que se pueden usar en los experimentos en sustitución de los rayos
cósmicos.
Junto a su hermano John (Doctor en Medicina), Lawrence pronto se dio cuenta de las
posibilidades que tenía su máquina en el campo de la medicina. Además de la producción de
radio y otros elementos radiactivos para terapia del cáncer, se empezaron a hacer experimentos

56
para averiguar la utilidad de los haces ciclotrónicos en el tratamiento directo de tumores. Este es
un campo en el que aún hoy se usan los haces de partículas aceleradas para el tratamiento contra
el cáncer en los que intervienen haces de protones, neutrones e incluso mesones pi.
Hay que señalar la existencia de limitaciones teóricas en el rendimiento del Ciclotrón que
es consecuencia de la teoría de la relatividad. Cuando una partícula se mueve a velocidades
próximas a la luz, su masa aumenta. Este problema impone límites en la energía de las partículas
en el haz, ya que la velocidad de una partícula dentro del ciclotrón posee una relación
proporcional inversa con la masa. El límite teórico se encuentra en los 25 MeV (megaelectronvoltio
que equivale a un millón de eV). De hecho el ciclotrón más potente que se conoce produce un haz
de protones de aproximadamente 22 MeV.
La limitación básica del ciclotrón consiste en que fue diseñado para contener partículas cada vez
más rápidas con un único campo magnético constante.

IMAGEN DE UN CICLOTRÓN DE LAWRENCE

57
C) EL SINCROTÓN

Debido a la dificultad teórica que recién acabamos de explicar, en 1945, el físico soviético
Vladimir Y. Veksler y el físico estadounidense Edwin M. McMillan sugirieron una solución a este
problema, desarrollando un nuevo acelerador, el Sincrotrón o ciclotrón de frecuencia modulada.

¿Cómo hacer que las partículas se muevan más rápido? Sencillamente se incrementa el campo
magnético a medida que la partícula adquiere más energía. Un sincrotón común consta de una
serie de electroimanes en forma de anillo toroidal hueco y de una o más cavidades aceleradoras,
donde se pueden aplicar fuerzas para acelerar las partículas. El campo magnético se ajusta de
manera que una partícula dada se mueve en una circunferencia cuyo radio coincide con el anillo.
Si esta partícula se acelera, la misma ley que aplicamos en la discusión del ciclotrón nos indica
que la partícula ascenderá a una órbita de mayor radio. Si no se hace nada para contrarrestar esta
tendencia la partícula chocará contra la pared de la máquina y se perderá. Si conseguimos
aumentar el campo magnético cada vez que la partícula se mueva hacia fuera (mientras gira), la
partícula tenderá a trasladarse a una órbita menor (por el incremento en el campo magnético). De
manera que si ajustamos la aceleración y los imanes correctamente, podemos hacer que estos
dos efectos se compensen y que la partícula continúe moviéndose dentro del anillo, a pesar que
posea mayor energía. A diferencia del ciclotrón, que suministra un haz continuo de partículas

58
aceleradas, el Sincrotón acelera un grupo de partículas siguiendo el ciclo que se ha descrito y
entonces vuelve a empezar el proceso para el siguiente grupo. Por consiguiente, suministra
breves ráfagas en lugar de hacerlo de manera continua; es un precio menor que hay que pagar en
compensación por las altas energías obtenibles.

BETATRÓN
El betatrón trabaja con un principio diferente al anterior ya que es un tubo en el interior de
el cual se van a desplazar las partículas beta, pero que presenta la particularidad de que no esta
conectado a ninguna fuente eléctrica.
El acelerador consistía en un tubo toroidal de 1,60 m de diámetro en el que se había
hecho el vacío, y se situaba entre las piezas polares de un electroimán. Los electrones,
acelerados mediante una diferencia de potencial de unos 50.000 voltios por un cañón electrónico,
entraban tangencialmente dentro del tubo, donde el campo magnético les hacía dar vueltas en
una órbita circular de 5 m de longitud. El electroimán sumamente potente que es capaz de
alcanzar su máxima velocidad en 1/20 parte de segundo.
Actúa sobre las partículas beta por inducción, es
decir, que el electroimán se comporta como un primario y
las partículas beta como si fuera el secundario (de una
bobina de inducción) sin que en ese tiempo tengan
oportunidad de aumentar su masa y adquirir inercia.
En el momento que se inducen las partículas se
invierten los polos N-S del imán y al mismo tiempo que
se varia la intensidad del campo magnético, se produce la
aparición de una corriente inducida, que va a acelerar
las partículas beta.
Cuando alcanzan la velocidad deseada se los hace salir e impactar sobre el blanco.
El betatrón fue ideado por Kerst en 1941, en la Universidad de Illinois y es un generador de
electrones acelerados cuya energía puede ser equivalente a rayos catódicos de hasta 100
millones de volts y rayos X de muy corta longitud de onda.
Estos electrones y rayos X de tanta energía se ensayan actualmente en medicina, dada su
profunda penetración en los tejidos y su intensa acción ionizante.
Un electrón moviéndose con una velocidad V normalmente a las líneas de fuerza de un
campo magnético (H) de Oersteds, describe un círculo de radio r que esta dado por:

59
Donde: m = masa, V = velocidad, e (electrón) y H (campo magnético)

El aparato consta de un tubo T de descarga, en forma de anillo en el que se ha hecho el


vació y que contiene un fusil de electrones y un blanco TA que recibe el impacto de los electrones
y donde se originan los rayos x. El tubo esta entre los
polos de un poderoso electroimán. Los electrones
inyectados en el tubo a una velocidad B, pasan a la
orbita estable EP por la influencia del campo magnético
oscilante originado por el electroimán.
Los electrones son acelerados a una velocidad próxima
a la de la luz en el primer cuarto de ciclo, al llegar H a
su valor máximo, los electrones se desvían de su orbita
y golpean sobre el blanco, originando rayos x más
penetrantes que los rayos X del radium y con energía
próxima a la de los rayos cósmicos, siendo capaces de
atravesar 3,5 cm. de acero.

Imagen de un betatrón
SINCROTÓN
Es una modificación del betatrón. Al asegurar una mayor estabilidad de la orbita donde se
acelera el electrón, mayor es la energía que puede impartírsele.
En el ciclotrón, la estabilidad de la orbita esta aumentada, usando electrodos aceleradores
de radiofrecuencia, la cual modula el voltaje impartido a los electrones. En este aparato los

60
electrones se mantienen en orbitas semiestables, que aumentan ligeramente de radio al aumentar
la energía de los electrones, los cuales adquieren una velocidad superior a los del betatrón. Se
puede alcanzar 6 billones de electro-volts (6Bev). Con esta energía se obtiene desintegración de
partículas.

ISÓTOPOS RADIACTIVOS (del griego iso: igual y topo: lugar)

El isótopo de un determinado elemento es otro que teniendo las mismas propiedades


físicas y químicas y el mismo número atómico que él, difiere en su peso atómico. Por ejemplo
45 40
Ca20 es un isótopo del Ca20 . Tienen igual número de protones y diferente número de

neutrones.

Se clasifican en:
1. Isótopos de núcleo estable: carecen de poder de desintegrarse.
2. Isótopos de núcleo inestable o radiactivo: presentan propiedades radiactivas.

A nosotros nos interesa los últimos por la importancia que van a adquirir en medicina y
biología. La aplicación fundamental de orden médico que tienen los isótopos es como elemento
anticanceroso que emiten fundamentalmente la radiación gamma que es de mayor penetración
que los rayos X. Otra ventaja de isótopo radiactivo es que algunos de ellos poseen afinidad
selectiva por ciertos órganos o tejidos y que además pueden ser introducidos en el organismo
enfermo, dañando en mínimo grado al resto del organismo.
Al igual que los rayos X, el isótopo radiactivo no distingue órganos enfermos de órganos
sanos de manera que además de la célula enferma, siempre destruye una cierta cantidad de tejido
sano.
La diferencia fundamental que existe entre un elemento natural y su isótopo, esta dada
exclusivamente por la estructura nuclear, ya que lo que se modifica en el isótopo es el número o la
cantidad de neutrones que posee en relación al elemento natural, además las emisiones que
producen proviene del núcleo, ya sea partículas alfa, beta o radiaciones gamma.
El advenimiento de la estructura atómica permitió preparar y obtener en forma relativamente
simple y fácil una gran cantidad de isótopos radiactivos, los que comenzaron a usarse en biología
y medicina.

61
Desde este aspecto, se pueden utilizar con tres fines

1. DE DIAGNÓSTICO
Radioinmunoensayo (RIA)

62
Es un método que cuantifica sustancias biológicas que poseen gran sensibilidad. Se usa para
hormonas como la T3 y T4, TSH, FSH, prolactina, etc., también puede usarse para determinar
cantidades de esteroides, vitaminas y drogas.

CURVA DE CAPTACIÓN DE I131

La curva de capitación de I131 es una exploración funcional de la glándula tiroidea que se


realiza con una pequeña dosis de 50 a 100 mc (milicurie) de I131, administrada por vía oral.
Transcurridos determinados tiempos (en la práctica 1, 24 y 48 horas) se estima el
porcentaje de I131 acumulado en la glándula. La determinación es sumamente sencilla y se
realiza colocando sobre el cuelo del paciente un localizador externo (contador de centelleo) para
medir la actividad, que se compara con la actividad de un estándar.
Para el estudio de la captación tiroidea pueden utilizarse distintos isótopos del Iodo, el I131
es el más frecuente utilizado en la Argentina: posee un T1/2R de 8,04 días y es un emisor mixto
beta-gamma. De la radiación gamma emitida el 80% posee una energía de 0,36 MeV que es
detectada con comodidad desde el exterior con un contador de centelleo.
La curva de captación correspondiente a una función tiroidea normal alcanza su máximo a
las 24 horas, con valores comprendidos entre 25 y 35% (Argentina) para decrecer luego
lentamente.
Otro trazador, que puede utilizarse para estudiar la captación es el Tc 99m, debido a que
este anión es captado selectivamente por la glándula tiroidea. El Tc 99m tiene algunas ventajas
sobre el I131: su vida es corta (6 h), por lo que la irradiación que sufre el paciente es menor. La
máxima captación se observa entre los 20 y 30 minutos posteriores a su administración por vía
intravenosa.

63
Centellograma Tiroideo
La glándulas tiroides puede estudiarse con suma facilidad utilizando una solución de Iodo
radiactivo, el I131, éste se administra por vía oral y se obtiene una excelente imagen de la glándula
que reproduce su imagen anatómica utilizando un colimador. Gracias al centellograma tiroideo
pueden estudiarse los nódulos tiroideos. Estos se denominan calientes cuando incorporan mayor
cantidad de radioyodo que el resto del parénquima y fríos cuando no lo incorporan.

Nódulo frió Nódulo caliente

64
B. TERAPÉUTICOS
DOSIS TERAPÉUTICAS DE I131
El I131 puede ser utilizado en el tratamiento del hipertiroidismo resistente a la medicación
habitual, y el cáncer tiroideo como terapia complementaria a la cirugía.
La dosis administrada en estos casos es mucho mayor que las utilizadas en técnicas de
diagnóstico pudiendo llegar a los 150 mc. A estas altas dosis es importante la radiación β emitida
por el I131 que es la responsable de la destrucción del tejido maligno.

DOSIS TERAPÉUTICAS DE CO60


Un caso especial de isótopos radiactivos lo constituye la bomba de cobalto, que consiste
en una pastilla de Co60(que tiene vida media de 5,3 años) encerrada en una cabeza o dispositivo
especial, con un filtro para detener las partículas β, ya que el Co60 emite únicamente partículas β y
radiación gamma, estas últimas tienen más poder de penetración que los rayos X presentando
además, la posibilidad de que la cabeza portadora de la pastilla pueda colocarse a distancia del
sitio a irradiar, con lo que se evita el peligro de producir quemaduras.
Se utiliza fundamentalmente en reemplazo de la radioterapia profunda, por su gran poder
de penetración para el tratamiento de tumores cancerosos que se localizan en el interior del
organismo.
Todos los isótopos radiactivos son dañinos para las células normales ya que las
radiaciones gamma que emiten no son capaces de distinguir células cancerosas de normales.

RADIOFARMACIA
La Medicina Nuclear es hoy una especialidad médica reconocida y practicada en todo el
mundo. A principios de la década del 70, su desarrollo y evolución se acentuó gracias a la
electrónica, al aporte de nuevos instrumentos de detección para el diagnóstico por imágenes
(Cámara gamma) y a la aparición de nuevos radionucleídos (en particular, el Tc99m).
La variedad de radiofármacos disponibles permiten estudiar los distintos procesos
fisiológicos o bioquímicos que ocurren en el organismo, en situación normal o patológica. En estos
últimos años, se ha observado un resurgimiento en los procedimientos terapéuticos, los cuales
están orientados a una radioterapia dirigida y específica, utilizando anticuerpos monoclonales,
péptidos bioactivos y determinados radionucleídos. Los avances más significativos se están

65
obteniendo en el campo de la oncología, reumatología y endocrinología mediante el uso de
radionucleídos emisores beta.

RADIOFÁRMACOS
Se denomina radiofármaco a «toda sustancia que, por su forma farmacéutica, cantidad y
calidad de radiación emitida puede usarse en el diagnóstico o tratamiento de las enfermedades de
los seres vivos, cualquiera sea la vía de administración empleada».
El radiofármaco resulta de la combinación de especies orgánicas o inorgánicas y un
radionucleído. No tienen acción farmacológica, pero están sujetos a estrictas regulaciones
establecidas por las autoridades sanitarias. Algunos autores han propuesto la denominación de
agentes de radiodiagnóstico, admitiendo su semejanza a los fármacos convencionales en lo que
respecta a los controles de calidad.
Los radiofármacos más utilizados son:
IODO 131
Históricamente ha sido el radionucleído más comúnmente usado para obtener imágenes
tiroideas. Tiene la ventaja de ser barato y de fácil disponibilidad. La alta energía de su emisión
fotónica (365 KeV), su emisión beta y su vida media física relativamente larga (8 días) limitan su
uso.
IODO 123
Es el radioisótopo ideal por varias razones: la baja energía de su emisión fotónica (30KeV),
la ausencia de radiación beta y su corta vida media física (13 horas). En nuestro medio tiene el
inconveniente de su falta de disponibilidad (se debe importar) y su elevado costo.
PERTECNETATO - TC 99m
Es el radioisótopo más utilizado en la actualidad. Por ser un anión monovalente como el
yodo, atraviesa la membrana basal concentrándose en el tejido tiroideo. Tiene la ventaja de la
baja energía de su emisión fotónica (140 KeV), su corta vida media física (6 horas) y rapidez de la
exploración, pudiendo obtenerse imágenes gammagráficas 30 minutos después de su
administración endovenosa.
Los radiofármacos para uso Diagnóstico, se consideran verdaderos trazadores radiactivos
y se administran con el fin de visualizar la anatomía de un órgano o sistema, evaluar el
comportamiento fisiológico a nivel de los tejidos y analizar a través de su metabolismo el
comportamiento bioquímico.

66
RADIOFÁRMACOS PARA USO TERAPÉUTICO:
Se administran al paciente con el propósito de irradiar tejido interno. Su valor terapéutico
se basa en el efecto de las radiaciones sobre el tejido blanco (target) y en la selectividad de la
localización de la fuente radiactiva (in situ).

RADIOFÁRMACOS UTILIZADOS EN EL ESTUDIO ÓSEO.


El estudio se efectúa con la administración intravenosa de fosfatos marcados con Tc99m
los cuales se concentran en el componente orgánico y en la fase mineral, en porcentajes distintos
de acuerdo al compuesto utilizado; el resto es eliminado por excreción urinaria.
Mediante un centellograma óseo realizado con Ga67 se evalúan procesos infecciosos y tumorales.
Actualmente el centellograma óseo es el estudio que se efectúa con mayor frecuencia en
el diagnóstico de lesiones benignas de los huesos aunque su principal aplicación es en la
búsqueda de patologías malignas, como metástasis en cáncer de mama.

C. INVESTIGACIÓN
Se utiliza para determinar el metabolismo de ciertos elementos o sustancias o bien el
funcionamiento de órganos y aparatos.
Consiste en incorporar a la molécula química que se investiga un elemento radiactivo. Por Ej.: si
se quiere investigar el metabolismo de las proteínas se incorpora a la molécula proteica N 715

radiactivo, el que luego puede ser seguido en su recorrido y metabolismo por los métodos de
detección. Lo mismo se puede hacer con cualquier otro elemento ya que el organismo presenta
igual tolerancia y el mismo mecanismo metabólico para el elemento normal y el radiactivo. Se
puede investigar también el mecanismo de producción y duración de la vida de los eritrocitos,
incorporando hierro radiactivo.

USO DE LOS ISÓTOPOS RADIACTIVOS EN LA INVESTIGACIÓN DEL METABOLISMO DE LOS


TEJIDOS DENTARIOS Y PARADENTARIOS.
El esmalte dentario es el tejido más duro del diente por su elevado contenido de sustancia
inorgánica y si bien en él no existen fenómenos metabólicos en sentido estricto, presenta cierta
actividad físico-química que se ha demostrado mediante el empleo de isótopos radiactivos. Con el
fósforo radiactivo (P22) se han podido comprobar los siguientes fenómenos:

67
1. Que hay un cierto intercambio de material inorgánico
2. Que el isótopo se incorpora a la sustancia inorgánica del esmalte y dentina y que esa
incorporación es 10 veces mayor en la dentina que en el esmalte.
3. Que una vez que el esmalte alcanza un grado de madurez permanece prácticamente
invariable
4. Que la permeabilidad disminuye de adentro hacia fuera
5. Que los dientes temporarios son menos mineralizados que los permanentes
6. Que la relación Ca/P en los dientes sanos disminuye con la edad, hasta los 30 años es de
2,5 y después de los 30 es de 1,79

El P32 se puede administrar por vía bucal o parenteral (subcutánea o endovenosa). En el primer
caso se excreta el 30% a los 3 días y en el segundo caso produce mayor retención. La fijación en
el hueso y tejidos mineralizados se hace bajo la forma apatita.
La dentina no es tan dura como el esmalte y posee un contenido orgánico mucho mayor.
Tiene un 70% de sustancia inorgánica y más agua que el esmalte. El más importante compuesto
es el colágeno. Las vías de acceso nutricias son hipotéticas sin embargo, se ha observado una
doble vía linfática aferente – eferente y que va desde el límite de la pulpa hacia fuera o viceversa.
Para la corriente centrípeta: la colocación de arsénico en una cavidad en pocas horas
llega a la pulpa. Esto también se ha comprobado con P32 radiactivo.
Para la corriente centrífuga: si colocamos tinta china en pulpa en 24 hs aparecen
coloreados los canalículos dentinaríos.
Las pruebas más modernas, son con isótopos radiactivos inyectados por vía general, han
demostrado que la principal vía de acceso a la dentina adulta del P32 es por la pulpa, pero también
lo puede hacer por el periodonto, cemento y desde el medio bucal por el esmalte.
La edad y la disminución de la permeabilidad dentinaría disminuyen la incorporación de
P32.
También se realizaron experiencias con C marcado que permitieron demostrar el depósito
continuo de dentina durante toda la vida.
Con la utilización de isótopos radiactivos se pudo demostrar que existe difusión de ciertos
elementos desde el esmalte a la pulpa y viceversa, a través de la dentina. La experiencia se hizo
utilizando I131 en el que sumergió la punta incisal de un diente de gato. Tras un breve período de
tiempo las autorradiografías probaban la presencia de I131 en la pulpa, como el diente había sido

68
aislado de la saliva, la única forma en que pudo entrar el I131 a la pulpa fue a través del esmalte y
la dentina.
Luego se observo “in vitro”, en dientes que habían estado sumergidos más de un día en
glucosa radiactiva, que ésta aparecía en dentina y pulpa.
El proceso inverso también se da, es decir, un intercambio metabólico desde la pulpa hacia
el esmalte, esto se comprobó utilizando como marcadores I131, P32 o Ca45 y más recientemente
con Sr90.
Antibióticos y otros elementos como vitamina C, marcados con isótopos radiactivos e
incorporados al organismo por vía sistémica fueron hallados en la dentina y en la pulpa.
En cuanto al hueso alveolar, al cemento y al periodonto, los estudios metabólicos no han
sido extensos, hay información según la cual se ha hallado, utilizando prolina tritriada, que la
velocidad de crecimiento del hueso alveolar en ratones, es doble que la del hueso frontal.
Es muy escaso el material existente sobre el estudio de las encías con isótopo
radiactivos., Sin embrago, a causa de la relación que podrían tener los componentes del epitelio
gingival con las enfermedades que le afectan, se ha prestado considerable atención a dichas
sustancias. Con: So4, Na2 marcado con S35 se comprobó la presencia de mucopolisacáridos
sulfatados en las tonofibrillas del epitelio escamoso estratificado. La concentración de
radiactividad aumenta desde la capa basal hasta el estrato espinoso incluido.

BOMBA DE COBALTO
Un caso especial de isótopos radiactivos lo constituye la bomba de cobalto que consiste en
una pastilla de Co60 (que tiene una vida media de 5,3 años) encerrada en una cabeza o dispositivo
especial con un filtro para detener las partículas beta, ya que el Co60 emite únicamente partículas
beta y radiaciones gamma de muy pequeña longitud de onda. Con el filtro se detienen las
partículas beta y se aprovechan las radiaciones gamma, de muy pequeña longitud de onda que
tienen mayor poder de penetración que los rayos X, presentando además, la posibilidad de que la
cabeza portadora de la pastilla pueda colocarse a distancia del sitio a irradiar, con lo que se evita
el peligro de que se produzcan quemaduras.
Además las radiaciones gamma, llegan en forma más efectiva a los órganos profundos del
organismo que los rayos X y por supuesto ejercen mayor acción. Además de eso, la bomba de
cobalto no exige instalación eléctrica alguna, por lo que se la puede utilizar aun en zonas aisladas
que carezcan de ellas.

69
Se la utiliza fundamentalmente en radioterapia profunda, por su gran poder de penetración
en los tumores cancerosos localizados en el interior del organismo.

BIBLIOGRAFÍA

Romero, Fernando Luis: Radiactividad Artificial. Chiclana – Cádiz- España. 2004.


Frumento: Biofísica. Mosby/Doyma. Madrid 1995.
Maiztegui A.P.: Física I y II. Kapeluz Bs. As. 1993.
Parisi, M.: Temas de Biofísica. Chile, 2001.
Murga, H. Física. Santillana. 2001.
Cotton E., Les Curie. Col. Savants du Monde Entier, Pierre Segrhs (editor), Paris, 1993.
Menéndez P., Gran Enciclopedia del Mundo, Editorial Darvín, España. 2004.
Fernández-Valverde S. Transformaciones Nucleares, en Revista Ciencia y Desarrollo, núm 23,
2002.
Weart S.R. La grande aventure des atomistes francaises, Editorial fayard, París, 1999.
http://caebis.cnea.gov.ar/IdEN/CONOC_LA_ENERGIA_NUC/CAPITULO_5-difusi... 20/11/2005.

70
Radiactividad artificial II

71
TEMARIO
Radiactividad artificial. (Parte 2) Fisión del uranio. Análisis de la fisión. La pila atómica. La fusión
de los elementos. El defecto de masa. La energía nuclear.

OBJETIVOS
OBJETIVOS COGNOSCITIVOS
 Conocer el concepto de de fisión y fusión.
 Conocer los principios en los que se basa la fisión.
 Conocer los principios en los que se basa la fusión.
 Conocer los usos de la fisiona y fusión.

OBJETIVOS AFECTIVOS
 Valorar la importancia de la fusión y la fisión como fuentes de energía.

72
FISIÓN DE LOS ELEMENTOS

Fisión: significa separar o escindir, es decir que durante la fisión de un elemento su núcleo se
separa, se divide y pone en libertad parte de la enorme energía acumulada en su interior. Esta
energía liberada en forma brusca e instantánea da lugar a la explosión atómica (bomba atómica).
Toda reacción química conduce a la absorción o liberación de energía; en el caso de las
reacciones nucleares sucede lo mismo.
Con el fin de aprovechar la energía nuclear los físicos se dedicaron durante años al estudio
de las reacciones nucleares, lo que los condujo al descubrimiento de la fisión de los elementos.
235
El bombardeo de U 92 con neutrones da lugar a la fisión o escisión de su núcleo
139
originándose dos isótopos: el Ba 56 y el Kr3693 (Bario y Kriptón). Ahora bien sabemos que la

energía de enlace por partícula nuclear es más elevada en los elementos de número atómico
medio que en los de número atómico alto. Dicho en otra forma, los elementos de número atómico
medio son más estables que los de número atómico elevado. Por lo cual cuando el núcleo de U
pesado se escinde en dos (Ba y Kr) estamos en presencia de un ejemplo mas de configuración
inestable de la materia que pasa a otra más estable.
Dicha reacción es exotérmica y produce 20.000.000.000 de cal/gr (Energía). Como vemos
la fisión del uranio es un enorme manantial de energía. El uranio no es el único elemento capaz de
sufrir fisión, también otros isótopos puede experimentarla.
235
Lo que hace especialmente útil a la fisión del U 92 es su aptitud para producir una reacción

en cadena. Si volvemos a considerar ahora los pesos atómicos del Ba y Kr producidos durante la
fisión del U, se comprenderá claramente el concepto de reacción en cadena.
235
La fisión es iniciada por un neutrón que choca contra el núcleo de U 92 , dividiéndose este

en un núcleo de Ba y otro de Kr.


139
El Ba 56 ha sido identificado como uno de los productos con el objeto de ajustar el balance

entre electrones y neutrones, el isótopo del Kr debería ser Kr3696 , pero el isótopo de Kr más elevado

73
que se conoce es Kr3693 , por lo que deducimos que el Kr3696 debe tener una relación p+/n° muy

elevada y es muy improbable que existiese. Aunque este isótopo ( Kr3696 ) podría alcanzar la

estabilidad mediante emisiones sucesivas de partículas beta, es mucho mas verosímil que la fisión
vaya acompañada de la inmediata expulsión de varios neutrones.

235
U92  1n  Ba56
139
 Kr3693  3n

Así pues, cada neutros que ocasiona fisión, produce tres neutrones que pueden ser causa
de que otros tres átomos de uranio experimenten fisión. Estos se escinden y producen nueve
neutrones que escinden a otros y originan 27 y así sucesivamente. El proceso se extiende
rápidamente y se acelera, produciendo cada gramo de uranio escindido 20.000.000 de calorías.
Por lo tanto, la fisión nuclear es la base del desarrollo de la energía nuclear, cuando un
núcleo de uranio 235 es bombardeado con neutrones, aún de baja energía, se produce una
violenta inestabilidad que hace que el núcleo se divida en dos fragmentos aproximadamente
iguales. Una reacción nuclear en cadena es posible porque aparte de los dos fragmentos
liberados se emiten neutrones y en este caso particular del uranio 235 los neutrones son
suficientes como para causar una nueva fisión.

74
El proceso de la fisión se muestra en la siguiente figura

Reacción en cadena
Si esta reacción en cadena prosigue sin control el resultado seria una bomba atómica
destructiva, sin embargo bajo un control adecuado puede llegar a ser un valioso manantial de
energía.
La liberación de energía se realiza conforme la teoría de relatividad de Einstein, según la
cual la masa se transforma en energía y viceversa.

E  M xC 2

Donde E es la energía, M: la masa y C2: el cuadrado de la velocidad de la luz.

75
235
Al fisionarse U 92 , los dos nuevos núcleos formados de masas M1 y M2 suman un valor

algo inferior a la M0 (masa original) del U, y esta es la diferencia de masa que se transforma en
energía. De manera que la energía liberada es:

E  ( M 0  M1  M 2 ) xC2

Al captar un neutrón el núcleo oscila y sufre una deformación la cual provoca la ruptura del
núcleo en dos fragmento, estos pueden ser distintos, pero en el 97% de los casos los fragmentos
95
más ligeros están constituidos por núcleos próximos al molibdeno Mo 42 y los más pesados con
139
núcleos próximos al xenón Xe54 .

Esta asimetría en la fisión nuclear quizás pueda atribuirse a la tendencia a formar núcleos
con una cantidad de neutrones que oscile entre 50 y 82, más estables según la significación de
estos números másicos.
La distinta estabilidad de los núcleos según los números par o impar de protones y
neutrones permite explicar su mayor o menor facilidad de fisionarse al captar un neutrón. Los
235 233 239
núcleos pesados de numero atómico par y numero masico impar cono el U 92 , U 92 , Pu94 al

captar un neutrón formaran un núcleo par- par ( numero atómico par, numero masico par), por lo
236 234 240
que los elementos anteriores se convierten en U 92 , U 92 , Pu94 , teóricamente más estables por

lo que la energía desprendida en la captura es elevada y mayor que la energía precisada en ellos
para su fisión, por lo que dichos átomos son fácilmente fisionables.
238 232
Por el contrario el U 92 , Th90 la captura de un neutrón formara un núcleo par –impar que
239 233
los convertirán en U 92 , Th90 l, menos estables y la energía desprendida en la captura es inferior

a la precisada para producir la fisión, por lo cual dichos átomos son difícilmente fisionables,
precisándose neutrones con una energía de 1 Mev para provocar fisión.
La afirmación de Einstein de que la masa y energía son la misma cosa, ha llevado a los
científicos a una búsqueda incesante para transformar la masa en energía, ya que el mundo esta
lleno de materia pero existe escasez de energía.
El primer proceso descubierto para este fin es la fisión nuclear. Para lograrla hubo que
tener en cuenta una serie de factores:

76
235
1. Un neutrón que se mueve lentamente puede chocar con un átomo de U 92 y hacer

que este experimente fisión, produciéndose una enorme cantidad de energía y dos
nuevos núcleos de peso atómico intermedio y varios neutrones, sin embargo si los
neutrones se mueven rápidamente no producirían fisión, por lo que concluimos que
los neutrones muy rápidos son ineficaces para producirla.
235
2. El uranio ordinario contiene solo un 0,7% de U 92 , siendo el resto, siendo el resto
238
U 92 que no solamente no se escinde, sino que es un poderoso absorbente de

neutrones, capaz de captar a los que lleguen a su alcance.

238
U 92  1n  U 92
239

238
Puesto que el U 92 esta presente en el uranio natural en proporción muy elevada,
238
cualquier neutrón producido en la fisión es rápidamente absorbido por el U 92 , imposibilitando la
235
fisión del U 92
235
Por lo tanto deben realizarse dos operaciones con el objeto de conseguir la fisión del U 92 .
238
1. Separarlo de U 92 que lo acompaña.

2. Moderar la velocidad de los neutrones producidos por la fisión de modo que puedan ser
utilizados para cebar las fisiones sucesivas.

235 238
1 Separación del U 92 del U 92

No es un proceso sencillo, puesto que son isótopos del mismo elemento, por lo que no hay
esperanza de hallar diferencias esenciales en las propiedades químicas sobre las que basar
una separación efectiva como por ejemplo la que permite separar aluminio e hierro o cobre y
zinc.
La separación en el espectrógrafo de masas es posible pero muy lenta.

77
El método más factible para su reparación es el de difusión gaseosa. El método se basa
en el hecho de que la energía cinética media de un grupo de moléculas a una determinada
temperatura es la misma para todas las especies moleculares.
Como ya hemos visto antes las moléculas ligeras se mueven con mayor rapidez que las
pesadas. Si una mezcla de uranio (de ambos isótopos) fuese transformada en compuesto
gaseoso F6U (fluoruro de uranio), el F6U235 en la mezcla difundirá más rápidamente que el
F6U238 . En la práctica el F6U235 se difunde a través de un diafragma de arcilla bajo una ligera
presión, algo más rápido que el F6U238 .y por lo tanto el gas que pasa es rico en F6U23 y se
obtiene casi exento de F6U238 . El fluoruro puede entonces descomponerse para liberar el
metal.

2. Desaceleración de neutrones.
La desaceleración de neutrones puede lograrse de 2 maneras:
a) El primero nos conduce a la bomba atómica.
b) El segundo nos lleva a la pila atómica.

BOMBA ATÓMICA
El dispositivo aprovecha el hecho de que los neutrones moderan su velocidad al pasar a
través de U235 aunque no se desaceleran mucho. Por lo tanto en un trozo pequeño de U235, la
mayor parte de los neutrones producidos se esparcen fuera de él sin ocasionar fisión.
Pero en un trozo grande los neutrones producidos en la fisión tendrán que pasar a través
de tanto U235 antes de salir al exterior que se desaceleran lo suficiente para producir más fisión. Se
realiza así una reacción en cadena.
Existe una cierta masa crítica (10 a
30 Kg.) por debajo de la cual el U235 se
manifiesta inactivo para el proceso, pero
por encima de ella se produce una reacción
en cadena. En este último caso el trozo de
uranio experimenta una fisión progresivamente acelerada desprendiendo tanta energía que al fin
explota. El peligro de esta arma está, no solo en su formidable explosión, sino también en la
ráfaga de radiación gamma producida durante la fisión que provoca incendios instantáneamente a
varios Km., a la redonda y en productos radiactivos formados en la fisión (los átomos escindidos
son casi siempre radiactivos debido a la relación n°/p+ elevadas) además de productos radiactivos

78
producidos por la irradiación de neutrones sobre todo lo que se halle cercano al lugar de la
explosión.
El plutonio en cantidades no muy grandes es totalmente inocuo (igual que el U235) pero si
adquiere una masa crítica que oscilaría según los cálculos entre 10 y 20 Kg., se volvería
explosivo.
Partida por la mitad esa masa (masa subcrítica), es inofensiva pero si se proyectan las
mitades una sobre la otra con gran velocidad, sobreviene la terrible detonación en un
microsegundo. No se conocen detalles sobre su fabricación.
Al estallar la bomba se desarrollan temperaturas de 1 a 2 millones de grades centígrados y
forma una bola de fuego que se
expande en un diámetro de cientos de
metros de cientos de metros, rodeada
de una nuble de humo color rojizo y
se eleva a gran velocidad hacia la
estratósfera, tomando el aspecto de
un hongo gigantesco.
Debido al considerable
desarrollo de calor, la presión del medio alcanza varios cientos de miles de atmósferas. Esto
origina una onda de compresión seguida de una rarefacción que se propaga en todas direcciones
a una velocidad mayor que la del sonido. La presión expansiva es equivalente a millares de veces
la de TNT (trinitrotolueno).
A la explosión le sigue una luz deslumbrante y emisión de radiaciones infrarrojas,
ultravioletas, gamma y partículas alfa, beta y neutrones.
Los productos de fisión radiactivos se dispersan sobre la tierra y en la estratósfera, si la
explosión se hizo en el aire y si se ha efectuado debajo del agua el material radiactivo se eleva
con el agua, para caer en forma de lluvia.
Los neutrones provenientes de la explosión atómica pueden ser capturados por elementos
estables que se vuelven radiactivos. La zona donde estalla la bomba queda contaminada con
material radiactivo durante un tiempo, lo que lo hace inhabitable.

PILA ATÓMICA

79
Es el segundo método para desacelerar suficientemente los neutrones con el objeto de
producir una reacción en cadena.
Consiste en luna construcción de cemento aislada del exterior por paneles del plomo. En
este dispositivo se disponen varillas de metal uranio, enriquecidas con U235, en una pila formada
por bloques de grafitos. Los neutrones producidos en las varillas escapan rápidamente y al
atravesar el grafito, pierden energía por choques con átomos de C, quedando suficientemente
desacelerados para producir fisión en la varilla más próxima. De esta manera el proceso se ceba
automáticamente.
En general un reactor nuclear es una construcción de cemento perfectamente aislada del
exterior por paneles de plomo. En ella la fisión del uranio se produce en forma controlada
manteniendo un perfecto equilibrio entre 2 procesos. El que tiende a aumentar el número de
fisiones y el que tiende a disminuirlas.

80
Sus partes fundamentales son:
1. Material fisionable: (U235) que esta contenido en el interior de varillas de aluminio, que se
introducen en el interior de la pila a través de aperturas hechas en la superficie exterior donde
hay un ascensor para facilitar la operación. Una vez finalizada la fisión de este mismo material
se retira y mediante operaciones químicas se van extrayendo los productos formados durante
la cadena de reacciones.

81
2. El moderador: es un material de bajo peso atómico (agua pesada o grafito) cuya función es
disminuir la velocidad de los neutrones liberados durante la cadena de fisiones.
3. Prismas de control: son varillas de cadmio o de acero al boro, capaces de absorber gran
cantidad de neutrones. Se usan para regular la intensidad de la reacción, la cual una vez
iniciada continuara en forma incontrolada, provocaría la liberación en una cantidad superior a la
que puede resistir los materiales utilizados en la construcción del reactor. Estas varillas se van
introduciendo o sacando en relación al grado de intensidad con que se quiera conducir el
proceso.
Los neutrones para la primera fisión pueden provenir de una fuente de neutrones (colocada
en la base de la pila) provenientes de la reacción Ra-Be o bien del aire, producidos por los
rayos cósmicos.
En la pila se emplea circulación de agua para mantenerla fría o sea para absorber la
energía desprendida.
Este dispositivo puede usarse en la misma forma que una caldera para poder funcionar las
maquinas de vapor. Puede utilizarse agua como moderadora de los neutrones en lugar del
grafito. Pero el H tiene tendencia muy elevada a captar neutrones (para formar deuterio),
perdiéndose inútilmente muchos neutrones. Pero como el deuterio tiene muy poca tendencia a
captar neutrones, el agua pesada es un moderador mucho mejor que el agua ordinaria. Si la
pérdida de neutrones en la pila es muy lenta (algunos se pierden por captación en el
moderador y otros se captan de la pila) entonces la reacción puede llegar a ser incontrolable
perjudicando la calidad de la pila. Se evita este resultado diseminando en la pila varillas de
metal cadmio, sustancia que tiene una tendencia bastante elevada a captar neutrones. La
reacción puede desacelerarse empujando las varillas de cadmio dentro de la pila o bien
acelerarse sacándolas.
La pila nuclear tiene otros usos importantes, uno es como reactor generador por lo también
puede llamarse fábrica de plutonio.
La pila tiene suficiente cantidad de U235 como para sostener una reacción en cadena, pero
conteniéndolo todavía una considerable cantidad de U238.
Los neutrones producidos son capturados por el U238 para producir U239 que se desintegran
en Pu mediante dos emisiones sucesivas de partículas beta.

U 239
92  1  Np 239
93

82
239
Np93 ( Neptunio)  1  Plutonio94
239

Este isótopo de plutonio es escindible como el U235 y puede ser utilizado en las bombas
atómicas.
El bombardeo con neutrones es difícil, porque los neutrones no pueden ser acelerados por
dispositivos como el ciclotrón. La pila ofrece un medio excelente para estudiar el comportamiento
de la materia bajo el bombardeo con neutrones.
Tiene aún otro uso en la estructuración compleja de los productos de fisión. Los nuevos
núcleos producidos por la escisión de los átomos de uranio mediante la fisión son en su mayor
parte radiactivos. Se producen en cantidades relativamente grandes en una pila. Estos productos
secundarios del funcionamiento de la pila son el mejor manantial de que se dispone para muchos
elementos radiactivos de número medio. Para obtener otros elementos radiactivos se utilizan el
mismo mecanismo porque para obtener la fisión del uranio en la bomba atómica, pero en forma
lenta, moderada y controlada.

Reactores Nucleares
Un reactor es esencialmente un horno que calienta grandes cantidades de agua hasta el
punto de ebullición. En las centrales núcleo-eléctricas, el vapor liberado alimenta una turbina, y
ésta, a su vez, a un generador eléctrico de 21.000 volts, del cual parten las líneas de alimentación
que se tienden con ayuda de torres, a lo largo de cientos de Km por el país.
El calor producido en el reactor proviene de la fisión de núcleos de uranio- 235, que se fragmentan
al absorber un neutrón, en dos elementos químicos diferentes, por ejemplo Kriptón (Kr) y Bario
(Ba), más tres neutrones. Estos nuevos neutrones fisionan nuevos núcleos de uranio-235 y se
establece una reacción en cadena. Si la masa de U235 supera cierto valor crítico (masa crítica), se
produce una explosión, como en una bomba atómica. La única manera de controlar la reacción, es
intercalar en el combustible un material absorbente de neutrones como el cadmio o el boro, en
forma de barras. En los reactores que emplean uranio natural como combustible, como los que
operan en nuestro país, es necesaria el agua pesada (D2O), para reducir la velocidad de los
neutrones a tal punto que sea absorbido sólo por el U235, presente en pequeñas cantidades en el
combustible. Es decir, el agua pesada actúa como un moderador. El agua común no sirve a tal
efecto, pues absorbe demasiados neutrones (y se convierte en agua pesada).

83
En el agua pesada (D2O) hay deuterio en lugar de hidrógeno (H2O) y los neutrones chocan
elásticamente perdiendo velocidad, sin ser absorbidos. El agua pesada cumple también la función
de refrigerar eficazmente el núcleo del reactor. Este valioso producto (se extrae 1 litro de pureza
99,8% a partir de 20.000 litros de agua, con gran consumo de energía eléctrica en el proceso) es
íntegramente fabricado en nuestro país por la CNEA, en su planta de Arroyito, Provincia de
Neuquén.
La materia es una forma de energía. En un reactor, se verifica la conversión de masa en
energía, ya que en cada fisión de un núcleo de U235 la masa sumada de los fragmentos es menor
que la masa del núcleo de U235. Esta masa perdida se libera como energía cinética de los
fragmentos y como radiación gamma.
La cantidad de energía liberada en
el proceso de fisión es enorme comparada
con la que se puede obtener mediante
combustibles fósiles: un kg de U235 entrega
la misma energía que 1.500 toneladas de
carbón vegetal.
La principal desventaja de los
reactores de fisión es la producción de
desechos radioactivos que demoran cientos
de años en decaer su actividad, y que
pueden contaminar aguas y suelos. Las
formas y lugares para almacenar estos
desechos son materia de controversia
política mundial en la actualidad.

FUSIÓN DE LOS ELEMENTOS. EL DEFECTO DE MASA. LA ENERGÍA NUCLEAR.


Se pensó que así como era posible fisionar los elementos, o sea, dividirlos también era
posible juntar o reunir los átomos, o más exactamente reunir los núcleos de los elementos. Vale
decir que la energía atómica también se puede obtener a causa de la unión de dos átomos.

84
De acuerdo con el principio de Lavoisier (Principio de conservación de la masa) durante la
composición o síntesis de un compuesto la masa siempre se conserva o sea, el peso del
compuesto resultante es igual a la suma de los pesos de los elementos intervinientes.

A B  C
Este principio fue exacto hasta que se pudieron pesar o medir cantidades muy pequeñas
de masa comprobándose entonces que el principio de Lavoisier de conservación de la masa o de
los pesos no se cumple, sino, que el peso del compuesto resultante es siempre menor que la
suma del peso de los elementos utilizados.
El peso de C es menor que la suma de A + B. A ésta cantidad de masa que se pierde al
unir dos núcleos de un elemento se lo denomino defecto de masa y la energía que se libera al
producirse la fusión es mucho mayor que la que se libera durante la fisión de los elementos.
Pero para producir la fusión de los núcleos atómicos es necesario obtener una temperatura
del orden de los millones de grados centígrados (porque es una reacción endotérmica).
La energía liberada durante la fusión nuclear es la llamada bomba de H y la proporciona la
explosión previa de una bomba atómica.
La fusión nuclear es una reacción en la que se unen dos núcleos ligeros para formar uno
más pesado. Este proceso desprende energía porque el peso del núcleo pesado es menor que la
suma de los pesos de los núcleos más ligeros.
No todas las reacciones de fusión producen la misma energía, depende siempre de los
núcleos que se unen y de los productos de la reacción. La reacción más fácil de conseguir es la
del deuterio (un protón más un neutrón) y tritio (un protón y dos neutrones) para formar helio (dos
neutrones y dos protones) y un neutrón, liberando una energía de 17,6 MeV.

85
Es una fuente de energía prácticamente inagotable, ya que el deuterio se encuentra en el
agua de mar y el tritio es fácil de producir a partir del neutrón que escapa de la reacción.
Esta reacción que se ha descrito antes es la más fácil de conseguir, pero no quiere decir
que sea sencillo lograr energía de las reacciones de fusión. Para ello se deben unir los núcleos de
dos átomos, el problema radica en que los núcleos de los átomos están cargados positivamente,
con lo que al acercarse cada vez se repelen con más fuerza. Una posible solución sería
acelerarlos en un acelerador de partículas y hacerlos chocar entre sí pero se gastaría más energía
en acelerarlos que la que se obtendría con las reacciones.
Para solucionar este problema se comprimen esferas de combustible mediante haces de
laceres o de partículas teniendo así la llamada fusión por confinamiento inercial en la que se
obtienen densidades muy elevadas, de manera que los núcleos están muy cercanos entre ellos, y
por efecto túnel se fusionan dando energía.
La otra forma de producir reacciones de fusión de manera que se gane energía es
calentando el combustible hasta temperaturas de millones de grados de manera que los choques
entre núcleos sean por agitación térmica. Como al estar a tan alta temperatura el combustible se
disocias en partículas con cargas positivas y negativas, éste se puede controlar mediante campos
magnéticos, ésta es la fusión por confinamiento magnético.

Ventajas de la Fusión
La fusión nuclear es un recurso energético potencial a gran escala, que puede ser muy útil
para cubrir el esperado aumento de demanda de energía a nivel mundial, en el próximo siglo.
Cuenta con grandes ventajas respecto a otros tipos de recursos:

86
 Los combustibles primarios son baratos, abundantes, no radiactivos y repartidos
geográficamente de manera uniforme (el agua de los lagos y los océanos contiene
hidrógeno pesado suficiente para millones de años, al ritmo actual de consumo de
energía).
 Sistema intrínsecamente seguro: el reactor sólo contiene el combustible para los diez
segundos siguientes de operación.
 El medio ambiente no sufre ninguna agresión: no hay contaminación atmosférica que
provoque la “lluvia ácida” o el “efecto invernadero”.

Actualmente se ha producido energía de fusión en dos máquinas distintas, el JET (Joint


Europen Torus) de la Unión Europea en Oxford, y el TFTR (Toroidal Fusion Thermonuclear
Reactor) en Princeton.

FUSIÓN NUCLEAR. BOMBA DE HIDRÓGENO


En la bomba de hidrógeno se libera energía por medio de una reacción de fusión nuclear.
La fusión se produce cuando dos núcleos de elementos químicos determinados se unen para dar
lugar a núcleos de otros elementos.
La bomba de hidrógeno utiliza formas particulares de hidrógeno (deuterio, llamada
hidrógeno pesado, y tritio) para formar núcleos de helio. De ahí el nombre de bomba de
hidrógeno. La reacción de fusión sólo se produce si se suministra mucha energía a los átomos: en
la bomba esta energía la proporciona la explosión de una “bomba atómica”. En el proceso de
fusión hay una pérdida de masa, porque el núcleo de helio tiene una masa menor que la suma de
los núcleos de deuterio y tritio. La masa perdida se convierte en energía de efectos destructivos.

87
BIBLIOGRAFÍA

Romero, Fernando Luis: Radiactividad Artificial. Chiclana – Cádiz- España. 2004.


Frumento: Biofísica. Mosby/Doyma. Madrid 1995.
Maiztegui A.P.: Física I y II. Kapeluz Bs. As. 1993.
Parisi, M.: Temas de Biofísica. Chile, 2001.
Murga, H. Física. Santillana. 2001.
Cotton E., Les Curie. Col. Savants du Monde Entier, Pierre Segrhs (editor), Paris, 1993.
Menéndez P., Gran Enciclopedia del Mundo, Editorial Darvín, España. 2004.
Fernández-Valverde S. Transformaciones Nucleares, en Revista Ciencia y Desarrollo, núm 23,

88
Rayos X

89
TEMARIO
Descargas eléctricas en los gases enrarecidos. Rayos catódicos. Producción. Propiedades. La
emisión termoiónica. Rayos X o de Roentgen. Propiedades. Mecanismos de producción. Rayos X
generales y característicos. Aparatos protectores de Rayos X Usos de los Rayos X: radioscopia
bucal. Exploración. Roentgengrafía de los senos paranasales. Importancia de los Rayos X en
Odontología. Usos y aplicaciones. Radioprotección. Dosis máxima permisible. Protección del
operador, del público y del paciente. Observación y reconocimiento en las radiografías de
estructuras dentarias, paramentarías y cavidades anexas.

OBJETIVOS
OBJETIVOS COGNOSCITIVOS
 Explicar el comportamiento de la electricidad en los gases enrarecidos.
 Definir que son rayos catódicos.
 Explicar las características de los rayos catódicos y rayos canales.
 Definir emisión termoiónica, diodo y tríodo.
 Explicar efecto fotoeléctrico.
 Explicar las características de los rayos X
 Definir rayos generales y característicos.
 Explicar los usos de los Rx en medicina y odontología.
 Explicar las características de la tomografía computada.
 Conocer los principios de radioprotección

OBJETIVOS PSICOMOTRICES

 Realizar la impresión de placas fotográficas a partir de la emisión de Rx


 Observar en una placa radiográfica dental las diferentes zonas radiopacas y radiolúcidas

OBJETIVOS AFECTIVOS
 Valorar la importancia de los rayos X en nuestra Profesión.
 Tomar conciencia de las medidas de protección hacia el profesional y el publico.

90
DESCARGAS ELÉCTRICAS A TRAVÉS DE LOS GASES ENRARECIDOS.

Geissler, en 1857, construyó un tubo de vidrio de 1 m de largo por 20 cm. de ancho con
dos electrodos en sus extremos y una abertura lateral por donde se los puede conectar a una
bomba de vacío. Estos tubos han servido para estudiar el comportamiento de la electricidad en
gases enrarecidos, para la cual sus electrodos se conectan al secundario de una bobina de
Ruhmkorff, de donde recibe una corriente de alta tensión.
Luego se realizan los siguientes experimentos.
1. Se llena el tubo con nitrógeno y se conecta la
fuente de electricidad. Al cerrar el circuito la
corriente eléctrica no atraviesa el tubo porque los
gases a presión normal (760 mm Hg) son malos
conductores.
2. Se comienza a efectuar el vacío por medio de la maquina neumática. Al llegar a los 400
mm Hg, se ve una columna luminosa de color rojizo y adelgazándose progresivamente que
partiendo del ánodo y adelgazándose progresivamente, que se dirige hacia el cátodo sin
llegar a alcanzarlo. Esta se denomina luz positiva o anódica y su color depende del gas
encerrado en el tubo. Simultáneamente en el cátodo se observa una pequeña región
azulada, que es la luz negativa o catódica y entre ambas aparece un espacio oscuro
denominado espacio de Faraday.
3. A medida que el tubo disminuye la presión, el haz positivo se ensancha, se hace más corto
y aumenta de tamaño el espacio de Faraday.
4. Cuando la presión es de 1mm Hg, la luz positiva se estratifica y la negativa avanza hacia el
ánodo aumentando de volumen. Entre ambas sigue el espacio oscuro de Faraday y entre
la luz negativa y el cátodo aparece otro espacio oscuro, llamado de Crookes.
5. A 0,5 mm Hg, las estratificaciones desaparecen en número y el tubo queda prácticamente
ocupado, en su totalidad, por la luz negativa, que llega hasta las proximidades del ánodo.
6. A 0,5 mm, aumenta la longitud de la luz negativa y del espacio oscuro de Crookes.
La interpretación de estos fenómenos es simple: los gases a presión normal son muy
malos conductores de la electricidad, pero a medida que se los va enrareciendo se tornan
buenos conductores por la ionización.

91
RAYOS CATÓDICOS
Cuando el vapor de presión en el interior del tubo de Geissler llega a los 0,3o mm Hg,
desaparece la luz negativa y la positiva y a los 0,001 mm Hg se visualiza un nuevo dando un
fenómeno luminoso en forma de fluorescencia verde, ubicada en la vecindad del ánodo, y
producida por el impacto, contra las paredes del tubo, de un chorro de partículas que se
desprenden del cátodo por lo que se denominan RAYOS CATÓDICOS.
Los rayos catódicos revisten una importancia considerable y son los rayos invisibles
formados por los electrones que parten del cátodo razón por la cual al chocar contra las
paredes de vidrio de un tubo producen una fluorescencia característica.
Sus principales propiedades son:
a) Tienen existencia material, lo que se demuestra interrumpiendo su trayecto con una
cruz de mica, cuya sombra aparece proyectada sobre las paredes del tubo, o bien un
molinete que entra a girar tan pronto como es alcanzado por los rayos catódicos.
b) Las partículas están cargadas de electricidad negativa, porque son atraídas por un
electroimán de signo positivo y repelidas por
el negativo.
c) Se propagan en línea recta, de lo contrario
la sombra proyectada al intercalar la cruz de
mica tendría otra ubicación.

92
d) Producen calentamiento del cuerpo sobre el que impactan.
e) Provocan la formación de fenómenos de fluorescencia sobre todo cuando chocan
contra ciertos cuerpos, especialmente sales (sulfuro de cinc).
Por todo ello se admite que las partículas que se desprenden del polo negativo de un tubo
de Geissler cuando la presión alcanza un cierto nivel crítico, son de naturaleza material y
negativas. Se las denomina electrones y su masa es 1850 veces menor que la del protón (1/1850)
y su carga eléctrica es igual a 1592 por 10-19 coulombios.

RAYOS CANALES
Si el cátodo de un tubo de rayos catódicos se reemplaza por una lamina perforada, al
producirse la descarga de rayos catódicos, de los espacios perforados parte un chorro de
partículas que se alejan del polo positivo de la ampolla y al chocar contra las paredes del tubo
originan una débil luminiscencia. Estas partículas son de naturaleza positiva, porque son atraídas
por el polo negativo de un campo eléctrico, impresionan las placas fotográficas y provocan la
fluorescencia del vidrio. Son iones positivos provenientes de la ionización del gas residual de la
ampolla.

EMISIÓN TERMOIÓNICA
A fines del siglo pasado Erison realizo un descubrimiento, una ampolla de vidrio provista de un
filamento, coloco un electrodo suplementario en forma de placa y efectuó el vacío. Posteriormente
calentó el filamento mediante una corriente eléctrica y conectó la placa al polo positivo de un
generador eléctrico. Así, sin que mediara conexión alguna entre el filamento y la placa, un
galvanómetro registro el pasaje de una corriente eléctrica. Estos se debe a que cuando el
filamento es calentado hasta la incandescencia, desprende electrones, los que por su carga
negativa son atraídos por la placa positiva, originando una corriente eléctrica cuyo circuito es:
filamento- flujo de electrones-placa- conductor- galvanómetro- batería- filamento.
La liberación de electrones por los cátodos incandescentes es un fenómeno que se conoce
con el nombre de Efecto termoiónico y depende de la diferencia de potencial que se establece
entre los electrodos del tubo y la temperatura del cátodo, de ahí que si la diferencia de potencial
entre el cátodo y el ánodo es pequeña, muy pocos son los electrones que alcanzan la placa,
porque en la superficie del filamento, por escape de cada electrón se induce una carga positiva
que los atrae hacia el nuevo metal.

93
Cuando se aumenta el potencial entre el filamento y la placa, ésta los va atrayendo en mayor
número hasta que la intensidad de la corriente de la placa, alcanza un cierto valor máximo, en que
se estabiliza y a partir del cual se mantiene invariable por más que se aumente el potencial porque
en este momento se ha llegado a la corriente de saturación. Así mismo, la intensidad de la
corriente del filamento a la placa depende para cada potencial de la temperatura de aquel y por
ello, si una vez alcanzado el nivel de saturación para una determinada temperatura, ésta se eleva,
la intensidad aumenta nuevamente alcanzando un nuevo nivel.

DIODO. RECTIFICACIÓN DE CORRIENTE.


Las lámparas que constan de un filamento y una placa se
denominan “DIODOS”, en ellas la corriente circula en una sola
dirección, del filamento (cátodo) a la placa (ánodo). Si se cambia
la polaridad de la placa haciéndola negativa los electrones
procedentes del filamento son rechazados y ésta es incapaz de
emitir electrones por estar fría, por lo tanto la corriente no llega a
establecerse. De ahí que cuando en el circuito de una corriente
alternada se intercala un diodo, la corriente que “sale” de él tiene
un solo sentido, es decir, solo pasa del filamento a la placa y se
dice que ha sido rectificada.

TRIODO
Si al diodo se le agrega entre el filamento y la
placa un tercer elemento denominado Grilla o rejilla, se
tiene otro tipo de lámpara denominada tríodo.
La grilla o rejilla es una malla metálica que se
puede conectar, según convenga al polo positivo o
negativo de una batería y su función puede compararse a

94
una canilla que, al abrirse o cerrarse controla el caudal de líquido.
Cuando la grilla se conecta al polo positivo, su positividad, aumenta la atracción de
electrones desprendidos del filamento dirigiéndose estos con más intensidad a la placa (la grilla al
estar perforada los deja pasar), comportándose en este caso la lámpara como un diodo. Por el
contrario si la grilla es conectada al polo negativo su negatividad rechaza a los electrones
provenientes del filamento interrumpiendo el flujo de corriente.
En la práctica la grilla se conecta permanentemente al polo negativo de una batería, que la
hace más o menos negativa.
De este modo la grilla sirve como una compuerta que controla la intensidad de la corriente
de la placa aumentando o disminuyendo su valor.
La función de estas lámparas es la de amplificar las corrientes de muy pequeña
intensidad.
Son muy utilizadas para la construcción de circuitos de amplificación que se utiliza en
medicina para estudiar las corrientes que se producen durante la actividad de los tejidos.

EFECTO FOTOELÉCTRICO

Hertz, en 1887, observo que una chispa “SALTA” más fácilmente entre dos esferas
cargadas con distinta electricidad, que están iluminadas por luz proveniente de una fuente. Este
efecto se denomina fotoeléctrico y los aparatos que actualmente lo producen son las células
fotoeléctricas.
Una célula fotoeléctrica consta de una
ampolla en la que se ha efectuado un alto vacío, y
en su interior hay dos electrodos conectados a los
polos de una batería, uno de ellos denominado
colector es siempre positivo (ánodo) y el otro (placa)
es el cátodo (negativo).
Por una ventana de cuarzo, la placa recibe
luz visible o de radiación ultravioleta. Cuando la
superficie del cátodo es iluminada con una radiación
de longitud de onda inferior a un valor crítico (frecuencia umbral, distinta para cada metal), los
electrones adquieren la energía suficiente para escapar de la superficie metálica y dirigiéndose al

95
ánodo originan una corriente eléctrica entre la placa y el colector que se registra en un
galvanómetro muy sensible, intercalado en el circuito.
Este fenómeno que se produce independientemente de la batería exterior y consiste en la
emisión de electrones, es decir de rayos catódicos que se desprenden de la placa por la acción de
la luz.
La velocidad que llevan los electrones depende únicamente de la longitud de onda del rayo
incidente y la intensidad de la corriente fotoeléctrica varía en función de la intensidad de la luz
incidente.
En esto se basa la célula fotoeléctrica utilizada en los fotómetros de las cámaras
fotográficas.

QUANTUM DE ENERGÍA
Para explicar los fenómenos de la emisión fotoeléctrica, Einstein recurrió a la teoría
formulada por Planck en el año 1900, según la cual la luz esta formada por pequeños corpúsculos
energéticos o quantum (quantum = cantidad). Einstein propuso en 1905 una explicación del efecto
fotoeléctrico, que le significo el premio Nobel en 1921, estableciendo en primer termino que la
energía (E) de un quantum o fotón, depende de la constante H de Planck que vale 6,62 X 10 -27
Erg/seg y de la frecuencia de la radiación.
Es decir que:
E = h. v
Por lo tanto cuanto menor es la longitud de onda de la radiación (mayor frecuencia) tanto
mayor es su energía.
La energía del fotón se emplea según la ecuación fotoeléctrica de Einstein en realizar el
trabajo (W) para expulsar el electrón de un átomo y comunicarle energía cinética.
De acuerdo a esto, cada vez que un fotón de luz choca contra un electrón ubicado en la
superficie de un metal puede trasmitirle su energía en un proceso de “todo o nada”, esto significa
que el electrón adquiere toda la energía del fotón o bien ninguna. De esta manera el fotón
simplemente desaparece y el electrón con su energía incrementada puede escapar del metal.
La cantidad máxima de energía con que el electrón emerge del metal, es decir, su energía
cinética máxima, es igual a la que ha recibido del fotón, menos la que ha tenido que gastar para
escapar de su posición de reposo.
Cuando la energía que requiere un electrón para liberarse de un metal tiende a igualar a la
entregada por el fotón, su energía cinética va disminuyendo y, de este modo, cuando ambas son

96
iguales, cesa la emisión de electrones porqué, toda la energía del fotón se ha gastado en
arrancarlos del metal.

RAYOS ROENTGEN
En el año 1895, Roentgen observo, que en la zona donde impactaban los rayos catódicos
(ánodo) se producía la emisión de una serie de radiaciones de naturaleza química desconocida,
que atravesaba la materia al estado sólido y que denomino RAYOS ROENTGEN.
Los rayos constituyen una forma invisible de energía radiante cuya longitud de onda es
muy corta. Sus características generales son similares a la de la luz, dado que se mueven a la
misma velocidad y se rigen por muchas de las mismas leyes, pero con el agregado de que
atraviesan los cuerpos opacos.

CARACTERÍSTICAS

1. Los rayos Roentgen son radiaciones electromagnéticas de menor longitud de onda que la
luz visible. La longitud de onda de los rayos Roentgen es de 1/10.000 partes menor que la
longitud de onda de la luz visible. La escala de radiaciones útiles para la radiografía médica
es de 0,50 a 0,125 Å.

Los rayos Roentgen presentan mucho de las propiedades de la luz visible pero los efectos
producidos son tan diferentes que bien podría considerarse que las propiedades de los rayos
Roentgen no son similares a ninguna clase de radiación.

97
2. Poseen una propiedad importante, son capaces de ionizar los cuerpos que atraviezan, en
especial los gases líquidos, por lo tanto se pueden incluir entre las radiaciones ionizantes.
3. Se propagan en línea recta y con la velocidad que la luz: 300.000 Km. /seg.
4. Al incidir sobre un cuerpo cristalino se difractan y se reflejan y sufren los fenómenos de
polarización e interferencia por lo que se ha llegado a la conclusión de que son ondas
electromagnéticas similares a la de la luz, de la que se diferencia por su menor longitud de
onda.
5. Atraviesan las sustancias opacas a la luz.
6. No son materiales, carecen de pesa y masa. (es energía).
7. No poseen carga eléctrica, por lo que no son desviados por los polos de un electroimán.
8. Provocan la fluorescencia de una pantalla como el tungstato de cadmio o el sulfuro de cinc.
9. Impresionan placas radiográficas.
10. Dan lugar a la producción de fenómenos químicos, como ser la descomposición de
sustancias orgánicas, la floculación de las proteínas etc.

Se diferencian de los rayos catódicos, en que éstos tienen peso, masa y carga eléctrica,
mientras que los rayos Roentgen son radiaciones de energía de menor longitud de onda.
Por su propiedad de atravesar los cuerpos opacos, se pensó en utilizarlos para el estudio
del cuerpo humano, permitiendo su visualización; pero para ello hubo que conseguir rayos X
tuvieran propiedades especiales ya que los que se producían en el tubo de Geissler se
dispersaban en todas direcciones. Fue necesario entonces idear un dispositivo que permitiera
producir los rayos Roentgen y dirigirlos en un solo sentido con una longitud de onda determinada.
Para ello hubo que establecer el mecanismo de producción, llegándose a la conclusión de que en
realidad los rayos Roentgen no eran positivos ni negativos y que provenían de la energía cinética
que acompañaba a los electrones y se desprendían al impactar estos sobre la pared de vidrio del
tubo.
Si consideramos idealmente un electrón que se desplaza sin desviarse y es frenado, una
parte de él sigue (energía) y son los rayos Roentgen.
Para crear un aparato que produzca rayos Roentgen hay que hacer impactar sobre un elemento
determinado, una cantidad de electrones a gran velocidad, y que al hacerlo pierdan la energía
cinética que los acompaña. A mayor velocidad de los electrones, menos longitud de onda de los
rayos Roentgen. Además hubo que buscar un elemento que desprendiera gran cantidad de
electrones, lo que se consiguió mediante un filamento de tungsteno que es el cátodo, pero en

98
lugar de estar el ánodo frente al cátodo se coloco un bloque de tungsteno con cierta angulación,
para reunir en un haz único todo el flujo de electrones que vayan del filamento al ánodo. El bloque
por estar frente al cátodo y no pertenecer al ánodo se llama anticátodo.

Es una barra de cobre, porque este es muy buen conductor de calor y disipa el calor
producido.
A este dispositivo se le hace el vació. Hay que conseguir gran diferencia de potencial de
los medios para que sea mayor la velocidad, ya que cuanto mayor es la diferencia de potencial,
mayor será la velocidad de los electrones, menor la longitud de onda en los rayos y mayor la
penetración en el organismo humano.
Se pudo establecer también, que era conveniente que los electrones en vez de estar fijos en
las orbitas atómicas, estuvieran listos para ser disparados, hallándose que el mejor mecanismo
para lograrlo es un filamento de tungsteno caliente en forma de espiral. El calor provoca la
agitación molecular del filamento que esta rodeado de una nube de electrones que en cuando
pasa la corriente eléctrica, salen disparados hacia el anticátodo.
En resumen: los rayos Roentgen son producidos cuando los electrones empujados por un gran
voltaje se mueven a una grandísima velocidad en vacío casi absoluto y chocan contra un punto
de tunstegno. Este fenómeno ocurre dentro del tubo de Coolidge.

TUBO DE COOLIDGE O DE RAYOS X


Los tubos de rayos X consisten en una bombilla de vidrio Pirex con casi vacío absoluto
dentro de la cual se han sellado dos electrodos; el cátodo o sea el electrodo negativo (fuente de

99
electrones), y el ánodo o electrodo positivo. El vacío del tubo y la posición de los electrodos es tal
que no puede ocurrir ninguna descarga eléctrica entre cátodo y ánodo hasta que el filamento del
cátodo no se halla calentado.
El filamento es un alambre de tungsteno en forma de espiral que esta instalado dentro de
una cuenca o ranura en forma de copa.
Esta copa sirve para enfocar el bombardeo de electrones por el filamento incandescente
sobre un punto pequeño, mediano o grande, según la forma de la cuenca del filamento.
La utilización del filamento dentro del tubo de Coolidge se basa en el principio de que todo
cuerpo incandescente emite electrones. El calentamiento del filamento se produce por una
corriente de 4 amperios derivados de un transformador de bajo voltaje. La temperatura del
filamento depende de la corriente y a su vez, regula el número de electrones (corriente
electrónica) que se mide en miliamperios.
La corriente electrónica que pasa por los electrodos del tubo es impulsada por un gran
voltaje derivado de un transformador de alto voltaje. Este voltaje puede variar según los requisitos
del caso y regular la velocidad de los electrones a través del espacio entre el cátodo y ánodo.
Cuanto más alto es el voltaje, más fuerte es el choque de los electrones sobre el punto focal, más
corta es la longitud de onda de los rayos X y más fácilmente penetran en el objeto que se
examina.
Por lo general, el ánodo fijo de un tubo (anticátodo blanco) es una barra de cobre sólido y
la punta que da al cátodo tiene un ángulo de 20 grados. La efectividad del punto focal depende de
ese ángulo. El punto focal o sea el blanco de los electrones es un bloque pequeño, rectangular,
de tungsteno que esta incrustado en esa cara oblicua del ánodo. Aquí es donde casi toda la
energía que se transmite al tubo Coolidge se convierte en calor. El enfriamiento del ánodo se
efectúa de tres modos:
1. En el tubo del ánodo con radiador (enfriamiento por
aire) el calor se disipa por conducción por el talón del
ánodo y el radiador que lleva.
2. En el tubo con sistema de enfriamiento por agua, se
emplea un pequeño depósito de agua del cual sale
una cañería que llega hasta el talón del ánodo por
donde circula el agua.

100
3. En otros tubos se emplea un sistema de enfriamiento por aceite para enfriar el ánodo
La gran capacidad y conductibilidad térmica de la barra de cobre y la eficacia del sistema
de enfriamiento, (de las tres clases de tubos Coolidge descriptos), ayudan a disipar
rápidamente el calor generado en el punto focal del ánodo, la gran concentración de calor
sobre el punto focal impone severas exigencias en el diseño y fabricación del ánodo. La
exigencia del material del punto focal en la producción de rayos Roentgen es proporcional a
su peso atómico. El tunstegno con su alto número atómico y elevado punto de fusión, es el
material que mejor se presta para el punto focal de un tubo de rayos X.

TIPOS DE ANODOS
Hay dos clases de ánodos:
a) Tubo con ánodo fijo.
b) Tubo con ánodo giratorio.

El tubo con ánodo fijo es el más común y corriente. Pero el ánodo fijo ha sido superado por el
ánodo giratorio, que permite emplear un punto focal de menor tamaño durante un periodo de
tiempo más largo o utilizar una mayor energía para hacer exposiciones cortas.
En el tubo de ánodo giratorio, la posición del tubo focal permanece fija en el espacio, mientras
que el ánodo gira durante la exposición. De este modo, el ánodo le presenta una superficie fresca
continuamente a los electrones sobre un punto que no esta en el centro de la rotación. Quiere
decir que la energía se distribuye sobre el área de un anillo ancho y en iguales condiciones de
exposición el área de este punto focal es solo la sexta parte (o menos) del área del punto focal de
un tubo de ánodo fijo.

RAYOS GENERALES Y CARACTERÍSTICOS


En la emisión de rayos Roentgen ocurren dos procesos distintos.
En el primero los electrones liberados por el cátodo, al ser detenidos bruscamente por el
anticátodo convierten su energía cinética en una onda electromagnética originándose así los
rayos generales o de frenamiento.
En el segundo, los electrones, por efecto del choque, transfieren su energía a los átomos del
anticátodo que, luego de haberla retenido como energía de excitación, la devuelven en forma de
radiaciones características.
Quiere decir entonces que hay dos tipos de rayos Roentgen, generales y característicos.

101
CLASIFICACION DE LOS RAYOS ROENTGEN

Desde el punto de vista de su poder de penetración, los rayos Roentgen pueden ser de
tres tipos, según su longitud de onda.
Blandos: poseen escaso poder de penetración en la materia y son producidos por tensiones
menores a los 20.000 voltios.
Semiduros: se producen con tensiones entre 20.000 y 50.000 voltios, tienen más poder de
penetración.
Duros: se producen con tensiones por encima de 100.000 voltios.
El poder de penetración de los rayos Roentgen blandos es tan escaso que los tubos donde
se producen deben ser provistos de una ventana especial, muy delgada, o de un material de peso
atómico muy bajo como el berilio, ya que, de lo contrario son detenidos por la pared del tubo. Los
rayos Roentgen duros son de menor longitud de onda y poseen por lo tanto gran poder de
penetración.

APLICACIÓN DE LOS RAYOS RONTGEN EN MEDICINA Y ODONTOLOGÍA


Los rayos Roentgen son absorbidos en razón de los pesos atómicos de los elementos que
se interponen en su camino, a mayor peso atómico mayor absorción y viceversa. Por ello , como
el organismo esta constituido por un conjunto de elementos de distintos pesos atómicos al
proyectarle un haz de rayos Roentgen, los absorbe de acuerdo a la constitución química del tejido
que se interpone, propiedad que en la Medicina se utiliza con fines de diagnóstico (radiología y
radioscopía) o bien de curación ( radioterapia).

RADIOGRAFÍA Y RADIOSCOPÍA
Los rayos Roentgen permitieron observar regiones del organismo opacas a la luz. La
técnica para realizar esta observación consiste en interponer la región del organismo que se
quiere observar entre los tubos de rayos Roentgen y la placa fotográfica.
De acuerdo a P.A. del cuerpo a observar, éste va a ser más o menos permeable al paso
de los rayos Roentgen. Cuanto mayor es su peso atómico el cuerpo es más impermeable, y
cuanto menor es su peso atómico mas fácilmente es penetrado por los rayos Roentgen.
Las partes más oscuras corresponden a los sitios que menos lo absorben y las claras a los que
más lo hicieron.

102
Vale decir que la radiografía consiste en interponer entre el aparato productor de Rayos
Roentgen y una película especialmente preparada (película radiográfica), la zona del organismo
que se quiere observar y por diferencia de densidad al paso de los rayos Roentgen y por
comparación con los patrones normales establecidos se puede determinar la existencia de zonas
sanas o enfermas. Hay algunos órganos en los que no se puede hacer una observación directa
con rayos Roentgen y hay que utilizar elementos de contraste que permitan rellenar los huecos.
Para ello se inyecta o se hace ingerir al paciente una sustancia radiopaca a los mismos y así se
puede visualizar tamaño, forma y movimiento de los órganos.

Radioscopía
En lugar de usar una película radiográfica, se usa una pantalla que esta bañada con una solución
de platino cianuro de bario o tungstato de calcio que presenta la característica de adquirir
fluorescencia durante el pasaje de rayos roentgen y se diferencia de la radiografía en que el
observador esta detrás de la pantalla y puede ver directamente las zonas que se examinan.

Roentgenterapia
Los rayos Roentgen son perjudiciales y dañinos para las celulares, pero presentan una
característica muy importante que es la de impedir o inhibir el crecimiento y la reproducción
celular, esto hace que los rayos Roentgen fueran utilizados con fines curativos, fundamentalmente
en el cáncer.
Pero sucede que al mismo tiempo que se destruyen y dañan las células cancerosas, hace
lo mismo con una cantidad de células sanas. Y cuanto más embriológicas y jóvenes sean, más
sensibles son a la acción de los Rayos Roentgen.
Los inconvenientes que producen son:
1. Quemaduras sobre la piel de la región aplicada.
2. Compromete el estado general del enfermo, ya que es capaz de provocar anemias e
intoxicaciones generales.
3. Destruye células sanas.
Actualmente la radioterapia superficial y profunda ha sido reemplazada por la bomba de
cobalto cuyo uso disminuye los riesgos y aumenta los beneficios.

RADIOTERAPIA BUCAL

103
Los odontólogos son quienes tienen que realizar el diagnostico precoz del cáncer bucal ya
que al examinar al enfermo no solo deben observar los dientes sino también las áreas mas o
menos alteradas o anormales de la cavidad bucal. Son los primeros en descubrir este tipo de
lesión y deben derivar a paciente a los lugares especializados donde pueda ser tratado
convenientemente.
Por ello es que los odontólogos son también estomatólogos, por lo tanto tienen una
importante misión que cumplir a ese respecto.
Veamos que chance puede tener el tratamiento de un tumor de la cavidad bucal dada su
ubicación, su anatomía topográfica y su extensión.
Son muchas las regiones en que se puede dividir la cavidad bucal para el tratamiento de
lesiones cancerosas y creemos oportuno pasar revista a la misma:
1. Labios: lesión muy tratable, cura en el 90% de los casos. Puede asentarse en las
comisuras o en su vecindad. Si invade otras regiones disminuye la probabilidad de
curación. Raramente dan metástasis ganglionares.
2. Cara interna de la mejilla: puede dividirse en tres sectores verticales:
Anterior: vecino al labio es de pronóstico favorable.
Medio: a la altura de la desembocadura del conducto de Stenon, no es tan grande el
porcentaje de curación, ni favorable.
Posterior: donde casi siempre están afectadas otras áreas como rebordes gingivales, velo,
etc.; es de pronóstico muy grave pues da metástasis ganglionares precoces.
3. Amígdalas, velo, pilares y bóveda palatina: son muy recidivantes, su pronostico es
desalentador solo el 20 % de los casos alcanza 5 años de sobreviva después del
tratamiento.
4. Lengua: son los más frecuentes. Cuanto más posteriores, son más graves,
independientemente claro está, del tamaño del proceso.
El problema de estas lesiones no está en la localización lingual ya que tomado a
tiempo se domina con facilidad, sino en las metástasis tempranas o tardías que se
producen. Debemos tener en cuenta que el tumor parte visible de la afección, es solo un
síntoma. Hay un factor terreno hasta ahora desconocido que altera la economía y trastorna
el metabolismo celular de tal manera que la semilla fructifique. Los más fáciles de controlar
son los tumores de base de lengua.
5. Epiteliomas de las encías del maxilar inferior: son tributarios de la cirugía por la base
ósea en que se asientan se curan en un 25%.

104
6. En el piso de la Boca: se encuentra un tejido celular muy laxo de gran difusibilidad, con
una rica red linfática. Si la lesión es pequeña se obtienen éxitos notables.
7. Senos paranasales: cada pared del seno puede producir síndromes distintos al invadir
zonas vecinas. Se aplicaron diferentes tratamientos con éxito relativo.
8. Tumores de la rinofaringe o del cavum: con asiento variable en un comienzo, se revelan
muy a menudo por la aparición de metástasis ganglionares. Su pronóstico es grave. Varía
la importancia del cuadro con el tipo de anatomopatológia.

EXPLORACIÓN ROENTGENOGRÁFICA DE LOS SENOS PARANASALES

A) SENO MAXILAR: como esta cavidad neumática tiene relación inmediata de vecindad con las
piezas dentarias obliga a prestar particular atención a su registro. En las radiografías
retroalveolares o periapicales, el seno se registra parcialmente.
SIGNOS DE IDENTIFICACION:
1. Área radiolúcida de forma semicircular, de tamaño variado.
2. Está limitado por una línea curva radiopaca, correspondiente al piso del seno y la
continuidad de éste en sus paredes laterales. La línea del piso se ve por debajo del piso de
fosas nasales.
3. La pared o tabique común que separa el seno maxilar de las fosas nasales y su bifurcación
se presenta con la forma de la letra griega lambda.
4. En el interior del área radiolúcida aparecen arborizaciones más oscuras semejantes a las
nervaduras de hojas que son las impresiones en el hueso de los trayectos vasculares.

Variaciones de los senos normales:


a. Por su tamaño.
b. Prolongaciones o extensiones.
c. Presencia de tabique.

a) Tamaño: pueden ser grandes, medianos o pequeños. Los grandes van desde el canino y
a veces del lateral hasta el tercer. Los medianos son los más frecuentes van desde el
primer premolar hasta el tercer molar y los pequeños se ubican por encima y separados
de las raíces del primer molar. Los senos son simétricos pero no necesariamente iguales
pudiendo tener diferencias de tamaño y forma.

105
b) Prolongaciones o extensiones: en odontología interesa la extensión hacia la apófisis
alveolar, la tuberosidad, la línea media palatina o hacia la apófisis cigómatica. La
prolongación alveolar es normal cuando el piso del seno grande aparece festoneado
siguiendo los ápices de las raíces dentarias. Hay que tener en cuenta esta disposición para
que al hacer la extracción de las piezas dentarias no provoquemos la ruptura del mismo,
ya que una mala técnica puede introducir el ápice dentro del seno produciéndose una
comunicación bucosinusal. Esto ocurre principalmente cuando no hay información
radiográfica previa.
c) Tabiques: es frecuente su presencia, pero no es constante. Pueden aparecer en números
y posición variada. El mas frecuente es uno vertical medio, cuya base esta localizada en la
vecindad de los ápices del segundo premolar o primer molar. Permite identificar el seno
porque se forma una imagen en forma de W. Cuando el seno adopta forma casi esférica
dificultan la interpretación diferencial con quistes residuales o foliculares.

RELACIÓN PISO DEL SENO- PISO DE FOSAS NASALES


Sufre variaciones con la edad. En la pubertad ambos se registran al mismo nivel. En el
adulto el piso del seno se registra por debajo y en el anciano el piso del seno puede volver a
elevarse y en casos raros, hasta pasar el nivel de las fosas nasales.

RELACION APICE-PISO DEL SENO


En los casos en que los ápices provoquen orotrusión del piso, la línea que la registra
(Cortical) se encuentra costeando los ápices y luego desciende para continua el nivel anterior.
(Imagen de gorra).

En los casos en que solo se trata de superposición de los ápices (muy frecuente), la línea
que registra el piso del seno “cruza” las raíces dentarias sin variar su nivel (visto de perfil da la
imagen del ala de un sombrero)

106
Existen técnicas orales y extraorales para estudiarlas. Con algunas de ellas podemos ver
también los senos etmoidales y esfenoidales.
Entre los huesos propios de la nariz y la orbitas se encuentran proyectados los senos
etmoidales. Cuando un paciente sentado apoya nariz y mentón en el chasis con la boca abierta
pueden verse los senos esfenoidales.
En las técnicas para senos frontales también pueden estudiarse los etmoidales apoyando
en el chasis frente y nariz.

XEROGRAFÍA (Roentgengrafía contrastada para senos maxilares)

A veces la evaluación radiográfica de los senos maxilares, no nos conforma para buen
diagnostico. En estos casos recurrimos a la xerografía, que consiste en utilizar un líquido de
contraste, que en la roentgengrafía aparecerá radiopaco (blanco). Generalmente es un líquido
iodado de base oleosa y pH neutro o alcalino para no lesionar la mucosa del seno.
Para introducir el líquido se usa una jeringa de 10cc con sonda de poliéster, la que buscara
la vía de acceso por el ostium maxilar, ubicado en el meato medio. La cantidad de líquido
dependerá del tamaño del seno.
A continuación se usan técnicas extraorales radiográficas. Si el seno es normal a las 48
horas no deben quedar vestigios del líquido de contraste.

SENOS DEL LABERINTO ETMOIDAL


Vista una roentgengrafía en proyección occipito-frontal, el laberinto etmoidal se halla
ubicado entre los senos frontales por arriba, el cornete medio por debajo, las orbitas por fuera y la
cavidad nasal por dentro. Su limite superior esta marcado por una línea transversal radiopaca que
delimita un limite neto entre estos y los senos frontales.
El complejo muestra diferentes cavidades de variada tonalidad y transparencia según el
plano de profundidad de las celdillas etmoidales. Atravesando el conjunto aparece un arco oval
horizontalizado que se muestra más transparente y corresponde al seno esfenoidal.
Dado a lo pequeño de su tamaño son difíciles de observar por los que se prefiere
proyectarlas aumentadas con el método frontooccipital donde se apoya el occipital sobre el chasis
y el rayo sobre la nariz.

107
En la proyección lateral las celdillas abarcan un espacio cuadrangular debajo de los
frontales, que son muy transparentes y están delimitados por delante por el reborde orbitario y por
detrás por el seno esfenoidal y el borde superior de la lamina cribosa que unida al esfenoides
forma la lamina esfenoetmoidal y se encuentra inclinada de arriba hacia abajo y de adelante hacia
atrás, terminando en la clinoides anterior, desde donde la línea hace una caída, formando una
saliente más o menos acentuada y se continua con la cara posterior de la silla turca. La
proyección axial más importante es la submento-cigomática.

Senos esfenoidales
El seno esfenoidal consta de dos cavidades, contenidas en el cuerpo del esfenoides, que
se hallan separadas por un tabique medio que semeja la prolongación dorsal del tabique nasal. Su
desviación demuestra la asimetría de las cavidades.
Según su tamaño será chico, mediano o grande, tomando una parte o todo el cuerpo de
esfenoides. Puede prolongarse hacia el hueso palatino, apófisis pterigoides del esfenoides y
apófisis basilar del occipital.
Por su parte superior se relaciona con la silla turca y por la inferior con la cavidad nasal,
nasofaringe y la parte lateral con la fosa craneal media.
Tiene además una pared media intersinusal, una pared posterior gruesa y algo cóncava y
una pared nasal de 2 mm y una pared inferior que se articula con el Vómer.
Un roentgengrama de proyección occipitofrontal, lo muestra proyectado sobre el complejo
etmoidal de forma oval y deja ver el tamaño del seno.
En la proyección horizontal aparece una imagen transparente cuadrangular y deja ver el
tamaño del seno.
La proyección axial deja ver la ubicación lateral de cada seno. La incidencia más usada es
la submento- bregmatica que complementa la lateral.

IMPORTANCIA DE LOS RAYOS ROENTGEN EN ODONTOLOGÍA. USOS Y APLICACIONES.


El diagnostico radiográfico se utiliza en odontología para detectar:
1. Anomalías de volumen:
a. Gigantismo: aumento de volumen de la pieza
dentaria total o parcial.

108
b. Enanismo: disminución del volumen de las piezas
dentarias, frecuente en incisivos laterales superiores,
segundos molares y terceros molares.

2. Dilaceración: curvatura anormal de cualquier sección de la raíz dentaria. Es importante


detectarla antes de una extracción.

3. Geminación: es la fusión de 2 o más piezas dentarias. Radiográficamente se ve la íntima


conexión de las dentinas de las piezas con independencia de la pulpa.

4. Sinostosis radicular: es la soldadura de los raíces de una pieza dentaria. Puede involucrar
cemento únicamente o también dentina o incluso formar un conducto pulpar único.

109
5. Raíces supernumerarias: es una anomalía común que puede aparecer en todos los dientes
incluso en los unirradiculares. Es importante su detección cuando se van a realizar
tratamientos de conductos o extracciones.
6.
7. Anomalías de número:
a. Anodoncia parcial. Es la ausencia congénita de piezas dentarias. Generalmente faltan
las últimas piezas de cada serie, es decir los terceros molares, incisivos laterales
superiores y segundos premolares. Es importante tenerlo en cuenta cuando se va a
encarar un tratamiento de ortodoncia.
b. Aumento del número de piezas dentarias: es decir la
aparición de dientes supernumerarios. Los más
frecuentes son el mesiodens ubicado en el maxilar
superior entre los incisivos dentarios superiores, y el
cuarto molar.

8. Anomalías de implantación: adquiere gran importancia cuando la pieza dentaria se


encuentra implantada fuera de su lugar habitual. Las más comunes son: vestibuloversión,
mesioversión, distoversión, intraversión, extraversión, giroversión.

9. Anomalías de sitio o heteropatías: cuando la pieza dentaria por falta de espacio emigra y
erupciona en el paladar, vestíbulo, fosas nasales, seno maxilar etc.
10. Retención dentaria: la pieza no erupciona en la arcada porque un obstáculo se lo impide
(falta de espacio) o porque el germen se ha desarrollado en una posición viciosa.

110
11. Mala oclusión: la oclusión defectuosa de las piezas dentarias entre ambos arcos están
vinculadas con las anomalías anteriormente descriptas a lo que se le agrega la falta de
desarrollo de los maxilares y en general todas las deformaciones máxilo faciales.
12. Lesiones congénitas: su solución generalmente esta en manos de equipos médicos-
odontológicos. Las más comunes son las alteraciones en la unión de los mamelones que
intervienen en la formación de la cavidad bucal. Para su tratamiento y posterior resolución
requiere de estudios radiográficos minuciosos. Entre estas podemos mencionar fisuras
labiales, labioalveolares, palatinas, velopalatinas y labiopalatinas.
13. Reabsorción radicular: interesa el cemento y a veces también la dentina sobre todo en la
región apical.
14. Fracturas dentarias: generalmente producidas por traumatismos.
Pueden ser:
a. Coronarias: no penetrantes es decir que no llegan a la pulpa o penetrantes cuando la
pulpa queda expuesta.
b. Radiculares: cuando la fractura llega al periodonto.
15. Luxación dentaria: se produce generalmente por traumatismos y el diente pierde total o
parcialmente su relación con los tejidos de sostén.
16. Caries: es la destrucción de los tejidos duros del diente producida fundamentalmente por la
descalcificación de la sustancia calcificada y por la desorganización de la sustancia orgánica.
El diagnostico es fundamental cuando la visualización y exploración es difícil debido a la
ubicación. También en caries profundas.
17. Patologías periodónticas: el tejido periodóntico es conjuntivo y reacciona ante estímulos
exagerados inflamándose, supurando o degenerando, generando patologías periodónticas.
Estas pueden ser:
a. Mecánicas: traumatismos.
b. Químicas: arsénicos, tricresol etc.
c. Microbianas: procesos inflamatorios.
18. Patología de los huesos maxilares: en las que las radiografías tienen una importancia
fundamental.
Ellas pueden ser:
a. Fracturas óseas: Son soluciones de continuidad producidas en el tejido óseo a causa de
traumatismos mas o menos bruscos.
Estas pueden ser:

111
* Alveolares cuando la fractura solo interesa el reborde alveolar.
* Basilares cuando la fractura se extiende a todo el cuerpo maxilar.
b. Osteítis: son inflamaciones inespecíficas producidas en el tejido óseo. Pueden ser
Osteoperiostitis, osteomielitis, etc.

TÉCNICAS UTILIZADAS:
Las técnicas utilizadas Radiográficamente de interés odontológico pueden ser:
1. Intraorales.
2. Extraorales.

Técnicas intraorales.
Se llaman intraorales aquellas técnicas en las que el paquetillo con la placa radiográfica se
ubica dentro de la cavidad bucal.
Dentro de las mismas tenemos:
a. Periapicales: toman al diente y su periápice.
b. Coronales (bitewing) toman las coronas.
c. Oclusales: superiores e inferiores: toman todo el arco.

Técnicas extraorales.
Se utilizan cuando se necesitan mayor amplitud radiográfica, ya sea por la extensión de un
proceso, para determinaciones cefalométricas, para la ATM etc., o para reemplazar en ciertos
casos a las técnicas intraorales.

Técnicas especiales
a. Telerradiografía.
b. Tomografía.
c. Radiografías panorámicas.
d. Sialografía.

a. Telerradiografía: es una radiografía tomada a distancia, para tomar un corte sagital de la


cabeza en su tamaño casi normal. Se indica para.
1. Anomalías de desarrollo cráneo-dento-maxilo-facial.

112
2. Fines quirúrgicos.
3. estudio de la silla turca, etc.
b. Tomografía: cuando los detalles de una radiografía desean observarse con mayor
profundidad y se hallan cubiertos por sombras indeseables se recurre al procedimiento
seccional o tomográfico.
Esta técnica se usa en odontología para el examen de la ATM y el seno maxilar.
c. Radiografía panorámica:
d. Sialografía: Técnica radiográfica mediante la cual previa inyección de una sustancia
radiopaca en el conducto excretor de una glándula podemos visualizar el tejido blando que
de otra manera seria imposible.
Se utiliza para:
1) Constatar la permeabilidad del conducto excretor y el trayecto del mismo.
2) Detectar cálculos salivales, cuerpos extraños, esclerosis, neoplasias, pústulas, como
punto de referencia en intervenciones quirúrgicas u otras formas de solución. Es
usada para las glándulas parótida y submaxilar.

Características de las radiografías.


Cuando utilizamos como medio de diagnostico a la radiografía se dice que existe
radiotransparencia cuando no hay obstáculos al paso de la radiación.
Es decir, que nada o casi nada, impide que los rayos atraviesen la
región incidente y se proyectan casi totalmente sobre el bromuro de
plata de una película radiográfica, dejando una impresión o imagen
negra.
El fenómeno contrario seria la absorción donde la imagen
proyectada en la película será blanca al no ocasionar impresión en el
bromuro de plata de la película. La imagen será tanto más blanca
cuanta más absorción exista.
Se debe considerar que a menor peso atómico del tejido
interpuesto es menor la absorción. Como consecuencia, en el
negativo radiográfico lo blanco es opaco y lo negro transparente, debido a que los rayos al
atravesar los cuerpos lo hacen peor o mejor según los cuerpos sean menos o más absorbentes o
no respectivamente.

113
El doctor Oholenghi propuso una nomenclatura que permite clasificar los tejidos desde el
punto de vista radiográfico.
Radiopaco: impermeable a los rayos por lo tanto se ve blanco. Por ejemplo: esmalte.
Radio-transparente: permeable a los rayos. Se ve negro.
Radiolucido: parcialmente permeable a los rayos, se ve en la gama de grises. Por ejemplo:
encía. Cuanto mayor es la dureza de un tejido menor es la posibilidad de que los rayos penetren.
Esmalte: con el 1,7 % de materia orgánica. El resto corresponde a elementos minerales, en virtud
de los cual tolera el pasaje de muy escasa cantidad de rayos. La sombra radiográfica se acerca
bastante a la que ofrece una película virgen revelada.
Dentina: 17,5% de materia orgánica. Permite mayor penetración de los rayos que el esmalte.
Posee una radiopacidad muy similar a la de la compacta ósea alveolar.
Cemento: 22% de materia orgánica. Su radiopacidad no se diferencia demasiado de la dentina.
Pulpa: siendo un tejido blando, es fácilmente permeable a los rayos. Su índice es bastante
parecido al de la película radiográfica que ha sido directamente impresionada.
Tejido óseo paradentario: se deben individualizar zonas: a) Lámina dura o compacta alveolar que
cubre al alveolo dentario, Radiográficamente aparece como una línea blanca, lisa, regular, fina
que contrasta con la oscura del periodonto. B) Trama ósea: imagen blanquecina por su tenor
cálcico, opaca a la radiación. Esta trama ósea encierra imágenes oscuras de los espacios que hay
ente las trabéculas, cuyo contenido es radiotransparente.

RADIOPROTECCIÓN. DOSIS MÁXIMA PERMITIDA.

De los efectos biológicos que producen surge que la exposición humana a radiaciones
ionizantes, entraña un riesgo sanitario para los individuos irradiados y para el futuro de la especie.
El individuo expuesto puede experimentar manifestaciones
a corto o largo plazo según la magnitud de la dosis recibida.
La irradiación de la región gonádica contribuye a
incrementar la proporción de mutaciones genéticas que debe
soportar una población, provocando un deterioro en la calidad de la
especie humana.
En muchas de las aplicaciones de las radiaciones ionizantes
no es posible evitar totalmente la exposición de los que participan. Cuanto más severas sean las
restricciones impuestas a la exposición humana tanto más costosas serán las operaciones que

114
impliquen este tipo de exposición. Cuanto mas tolerantes sean las restricciones tanto mayor será
el perjuicio sanitario que se está aceptando.
El estudio y establecimiento de dosis máxima permisible por parte de organismos de varios países
y entes internacionales están en constante evolución y se vincula con el conocimiento cada vez
mayor de los efectos biológicos.
En 1956 la comisión internacional recomendó el límite de 0,1 rem por semana, equivalente a 5
rem por año para el profesional expuesto. Actualmente se ha bajado a 2 rem al año.

Dosis máxima permisible recomendada actualmente por la comisión internacional de


protección radiológica y adoptada en Argentina

En los valores limites recomendados no deben computarse las dosis de radiación de origen
natural, ni las acumuladas por personas irradiadas con fines médicos
A) Exposición individual:
1. Exposición ocupacional: son aquellos que por su ocupación reciben permanentemente
pequeñas dosis de radiación.
Los límites son:
Irradiación del cuerpo entero 5 rem/año
Medula ósea y gónadas 5 rem/año
Piel, tiroides y huesos 30 rem/año
Extremidades 75 rem/año
Otros órganos 15 rem/año
Mujeres en condición de procrear 1,3 rem/trimestre

Se procura así evitar una alta concentración de dosis en un lapso breve resultando improbable
que la dosis recibida por un embrión durante los primeros meses de gestación supere 1 rem que
es el valor aceptado para este período.

B) Exposición de los miembros del público: son personas sin vinculación con las fuentes de
irradiación, pero que por razones de proximidad permanente o transitoria pueden resultar
irradiados. Los valores limites recomendados se obtienen dividiendo por 10 los valores
recomendados para la exposición ocupacional.

115
C) Exposición de la población: a pesar de la dosis máxima permitida para los individuos se
recomienda que la dosis genética no exceda los 5 rem.
Dosis genética: se define como la dosis que si fuera recibida por cada persona desde la
concepción hasta la edad media (30 años) de reproducción produciría sobre la población las
mismas alteraciones genéticas que las que son provocadas por las dosis verdaderamente
recibidas por los individuos.
La aceptación de un valor de dosis máxima permisible no debe tomarse como un límite de
seguridad absoluta. Debe tenerse conciencia de que la dosis debe mantenerse tan bajas como
sean posibles, aceptando los valores máximos solo en aquellos casos en los que se hayan
agotado los medios prácticos para reducir la dosis aún más.
El costo de las medidas de Radioprotección de todo servicio radiográfico debe contar con
instalaciones adecuadas, los equipos deben cumplir con los requisitos esenciales y el personal
debe desarrollar hábitos acordes con una conciencia radiosanitaria.

DISEÑO DE UN SERVICIO DE RADIOLOGIA


En la sala de exposición solo debería estar el paciente y el o las personas necesarias para
hacer el estudio.
Las salas de espera deben ser independientes de este recinto al igual que los vestidores.
Lo ideal es que tenga una sola puerta de acceso.
Debe evitarse la instalación de más de un equipo por sala para evitar irradiar
simultáneamente a más de un paciente.
En instalaciones radioterapéuticas deberán existir mecanismos de interrupción toda vez
que un extraño habrá la puerta.
Las salas deben ser blindadas, de tal manera que los que trabajan en las salas vecinas no
reciban radiaciones superiores a las permisibles.
Aquellas paredes hacia las cuales el tubo de aparato de rayos puede dirigir el haz
directamente deberán ofrecer un blindaje calculado para la radiación. De ahí la importancia de
elegir cuidadosamente la orientación de los equipos con el fin de que el haz no pueda ser dirigido
hacia paredes que separan las salas de recintos que están habitacionalmente ocupados.
Este estudio deberá hacerlo personal especializado, uno de ellos es el servicio de
protección radiosanitaria de la dirección nacional de saneamiento que provee asesoramiento
sobre el particular a los interesados.

116
PROTECCIÓN DEL PROFESIONAL
1. El aumento de la distancia entre la fuente de radiación y el operador.
2. Como las salas son limitadas, las distancias son relativas y por consiguiente se necesita
de material blindante, interpuesto entre el y la fuente.
En radiodiagnóstico el más usado es el plomo por su gran capacidad de absorción.
Es importante que ningún operador sostenga al paciente durante el radiodiagnóstico.
En caso de niños o inválidos se pedirá ayuda a quién los acompaña, evitando las
embarazadas.
El operador usara delantal plomado para evitar la exposición con radiación dispersa.

PROTECCIÓN DEL PÚBLICO.


La protección estará dada por el blindaje de las paredes del recinto radiológico.
Las salas deberán indicar que en ella no debe entrar nadie.
En casos de aparatos portátiles las personas del público por donde este pasa deberán
alejarse lo más posible de él. Por ello debe cuidarse su localización.

BIBLIOGRAFÍA

Enciclopedia Microsoft (R) Encarta (R) 98 (c) 1993-1997. Microsoft Corporation. Medida de la
Radiactividad.

Frumento A.S. Biofísica. Editorial Mosby –Doyma. Libros S.A. 1995, Madrid España.

Parisi Mario. Temas de Biofísica. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. 2001.

117
Radiaciones ionizantes

118
Temario

Los seres vivos y las radiaciones ionizantes. El background natural y artificial. Acción de las
radiaciones ionizantes a nivel general. Efectos. Acción de las radiaciones ionizantes a nivel
celular. Mecanismos de acción: directos e indirectos. Efectos genéticos. Las mutaciones. Métodos
de detección y protección de las radiaciones ionizantes. El contador de Geiger-Muller. El contador
de centelleo. Elementos de dosimetría. Radiosensibilidad. Requerimientos básicos para un
servicio de dosimetría personal. Normas para su utilización.

OBJETO COGNOSCITIVOS:
 Explicar las características de las radiaciones ionizantes.
 Conocer los efectos somáticos de las radiaciones ionizantes.
 Explicar que es Back Ground. Natural y artificial
 Explicar la acción de las radiaciones ionizantes a nivel general.
 Explicar las acciones de las radiaciones ionizantes a nivel celular.
 Explicar métodos de protección y detección de las radiaciones ionizantes.
 Explicar los elementos de dosimetría y las unidades de dosis de radiación.
 Enumerar los factores que influyen sobre la radiosensibilidad de células y tejidos.

OBJETO PSICOMOTRICES:
 Realizar experiencias con placas radiográficas, sometiéndolas a diferentes dosis de
radiación a fin de comparar su uso como método de monitoreo personal
OBJETO AFECTIVOS:
 Tomar conciencia de los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes con el objeto de
tomar las precauciones necesarias ante su exposición.

119
LOS SERES VIVOS Y LAS RADIACIONES IONIZANTES
ACCION DE LAS RADIACIONES IONIZANTES A NIVEL GENERAL

Para comprender los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes, son necesarios
ciertos conceptos relacionados con la absorción de las radiaciones por los tejidos y algunas
nociones fundamentales sobre la naturaleza de la unión química.
Radiación ionizante: es toda radiación que a medida que va atravesando medios, ya sean estos
sólidos, líquidos o gaseosos, ioniza las moléculas sobre las que impactan.
Los rayos X, los rayos cósmicos, las radiaciones gamas, y también las partículas alfa y
beta son radiaciones ionizantes.
Se llama dosis absorbida a la energía absorbida por unidad de masa del material (en
nuestro caso los tejidos). Esta magnitud puede expresarse en ergios/gramos, pero la unidad
empleada habitualmente es el rad. Se dice que la dosis absorbida es de un rad cuando se
absorben 100 ergios/gramos.
Una masa de tejido puede haber recibido una dosis de un rad en pocos segundos, en unas
horas o a lo largo de un año, por lo que es necesario definir “Intensidad de la dosis absorbida”,
siendo esta igual a la dosis absorbida en la unidad de tiempo. Sus unidades pueden ser: rad/seg;
rad/min; etc.
Las radiaciones ionizantes interactúan con la materia principalmente por arrancamiento
de electrones. Esto trae como consecuencia en muchos casos, la destrucción de moléculas. Se
generan así, fragmentos que reciben el nombre de radicales libres, que son los responsables de
una buena parte de los efectos químicos de las radiaciones y que originan indirectamente las
manifestaciones celulares a través de alteraciones bioquímicas. En otros casos la alteración se
produce en forma directa cuando el impacto actúa en una zona especialmente sensible (por
ejemplo un cromosoma).
En cualquiera de los dos casos, las manifestaciones ya sean celulares o generales pueden
presentarse inmediatamente o en forma tardía y ser reversibles o irreversibles.
Cuando los efectos no son inmediatos, muchas veces tienen importancia la intensidad de
la dosis, pues si esta es baja, puede ocurrir que el organismo tenga tiempo de ir reparando las
lesiones, a medida que las radiaciones se van produciendo. En lo que a los efectos se refiere,
además de la dosis tiene importancia el tipo de tejido irradiado, el estado de actividad del mismo,
el tratamiento efectuado después de la radiación e infinidad de otros factores como la

120
concentración de oxígeno, la temperatura, el pH del medio, la humedad etc., pero
fundamentalmente el tipo de tejido y su estado de actividad.
Las células más radiosensibles son las menos diferenciadas.
De acuerdo a la ley de radiosensibilidad tenemos:
1. Células embrionarias.
2. Genéticas.
3. Sangre y medula ósea.
4. Epiteliales y endoepiteliales.
5. Tejido conjuntivo.
6. Tubulares del riñón.
7. Óseas.
8. Nerviosa.
9. Musculares

Nuestro organismo está absorbiendo continuamente ínfimas cantidades de radiaciones


ionizantes naturales (rayos cósmicos, elementos radiactivos del suelo, etc.) y artificiales (relojes,
aparatos de TV, medidores de esfera luminosa.
Así mismo absorbe la radiación producida por la radiactividad remanente de las
explosiones nucleares, uno de cuyos saldos es el estroncio 90 (que se fija en los huesos como lo
hace el calcio)
Cuando la cantidad de rayos absorbidos por el paciente o por el profesional sobrepasa
ciertos límites, su efecto sobre el organismo es de notable perjuicio y puede manifestarse en
forma general o local, según las células atacadas. A causa de que las células más radiosensibles
son las diferenciadas y de mayor actividad cariocinética, tales como las sexuales, de los órganos
hematopoyéticos, del bulbo piloso, de la capa germinativa de la epidermis, etc.; se explica que
entre las manifestaciones generales figuren la leucemia, anemia, esterilidad, aborto, etc. y entre
las locales dermatitis, alopecia, etc.
Cuando se toman radiografías dentales, la glándula tiroides y el cristalino no deben ser
irradiados innecesariamente, ya que un exceso puede producir cataratas en el cristalino o cáncer
en la glándula tiroides.
En la piel los efectos pueden manifestarse bajo la forma de dermatitis crónica, sequedad,
escamosis, fisuras, queratosis y carcinoma.

121
Los efectos somáticos pueden ser:
1. Reversibles: si la célula retorna a su estado pre-irradiación.
2. Condicionales: cuando las células quedan afectadas en tal forma que no pueden retornar a
su estado primitivo.
3. Irreversibles: cuando ocurren cambios permanentes o destrucción.
En la práctica se puede aceptar que los efectos somáticos producidos por ínfimas
cantidades de radiación ionizante, pueden ser reparados rápidamente, y por esta circunstancia el
organismo permite o tolera la repetición de pequeñas dosis, pero en cambio cuando las
cantidades repetidas sobrepasan sus tiempos de eliminación los efectos se suman y acumulan
pudiendo a veces manifestarse después en forma local o general, que con frecuencia es
irreparable.
La leucemia es nueve veces más frecuente en los radiólogos que en otras especialidades
médicas.
Otro dato a tener en cuenta, es la idiosincrasia o factor individual, ya que en algunas
personas es posible observar reacciones ante determinada cantidad de rayos que en otro no
provoca.
La radiosensibilidad es inversa a la edad, esto explica la hipersensibilidad de los tejidos
embrionarios, que es máxima en los 3 primeros meses de desarrollo, época durante la cual una
pequeña dosis de rayos absorbida puede ser suficiente para provocar malformaciones. En la
práctica por lo tanto, debe tenerse especial cuidado con los niños, mujeres embarazadas y en
cualquier persona menor de 45 años (lo que no implica, que se descuide a los de mayor edad).
El hombre esta sujeto diariamente a un permanente bombardeo de radiaciones ionizantes,
que están actuando sobre cada una de las células. Este conjunto de radiaciones que normalmente
recibe el organismo se llama Background natural.
La cantidad promedio de radiaciones que recibe cada sujeto es de 3 a 5 rem, por cada
período de 30 años, lo que hace un promedio de 70 a 100 milirem por año. El rem. Es la cantidad
de radiaciones cuya acción biológica corresponde a la de roentgen de rayos X diarios. (El
roentgen: es la cantidad de rayos X o radiaciones gamma que ioniza 1ml de aire a 0°C y 760 mm
Hg, produciendo un U.E.E. de carga , es decir 2,08 X109 pares de iones.)
Esta cantidad de radiación es de.
1. Procedencia exterior al organismo:
a. Radiación cósmica.
b. Radiaciones del Sr. 90; S. 137 y otros isótopos producidos en la pila atómica.

122
c. La radiactividad de la corteza terrestre formada por las familias radiactivas.
2. Procedencia interior:
a. Radiaciones de K 40.
b. Radiaciones de Ra 226.
c. Radiaciones de C14.
Es decir, los elementos radiactivos incorporados con la alimentación y que emiten
radiaciones ionizantes en el interior del organismo.
Este background natural se ha visto reforzado por una serie de radiaciones ionizantes
producidas por el hombre y que ha sido denominado Background artificial, cuyo principal
componente es fundamentalmente el uso de rayos X con fines médicos u odontológicos.
Este Background artificial en algunos países como Inglaterra y Suecia ha alcanzado
valores que llegan al 100% del background natural, o sea que el habitante de esos países está
recibiendo una radiación
adicional (artificial) exactamente
igual a la cantidad de radiación
que recibe en forma natural.
La exposición de los seres
humanos a una dosis
extraordinaria de radiaciones
puede hacerse con fines
utilitarios o como consecuencia
de una acción imprevista. En el
primer caso (terapia medica por
radiaciones), la cantidad administrada esta en relación a su necesidad, por lo que su aplicación
carece de efectos nocivos con respecto al organismo considerado, en su conjunto.
En el segundo caso se libera violentamente energía nuclear con fines destructivos (bomba
atómica o accidental) la dosis de radiación es amplia e incontrolada, actúa como un relámpago
sobre todo el organismo y sus efectos interesa a la medicina.
La irradiación masiva de todo el organismo constituye la llamada radioterapia, y para
estudiarla se ha recurrido a los grupos de población más intensamente afectados, por las
radiaciones, como los habitantes de las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki donde hubo
explosiones nucleares.

123
Los primeros síntomas de la radioterapia aguda comienzan a aparecer en el lapso de una
semana, son los trastornos digestivos: anorexia, vómitos, nauseas, hemorragias,
gastrointestinales y también fiebre y caída de cabello. Luego hacia los 20 días aparecen las
manifestaciones hemorrágicas en las encías, palidez extrema, fatiga, algunas veces ganglios
cervicales aumentados de tamaño e ictericia.
Las irradiaciones atacan preferentemente la medula ósea y el sistema linfático produciendo
su inhibición, en consecuencia impide la formación de glóbulos rojos, de los leucocitos granulosos
y de los hematoblastos, bajando la cifra de leucocitos hasta 200 mm3 con lo que disminuyen todas
las defensas del organismo.
Disminuye el número de glóbulos rojos que puede llegar al millón y también el número de
plaquetas. Hay alteración en el tiempo de sangría, se aumenta notablemente la fragilidad capilar
por lo que se produce con suma facilidad hemorragias espontáneas.
También son afectadas las funciones de reproducción, hay aborto, parto prematuro y en
los hombres menos números de espermatozoides.
Disminuyen todas las defensas del organismo y se produce una verdadera intoxicación
celular, en ciertos casos se suele observar que muchas personas que han sufrido de radioterapia
y que podrían haberse recuperado, fallecen por la aparición de una afección banal ya que el
organismo no puede defenderse por carecer de las defensas necesarias.
Aquellas personas que sobreviven a las radioterapia generan entre si o en su
descendencia lesiones de tipo físico y así se ha establecido fehacientemente, que de los
sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki, uno de cada sesenta fue afectado por leucemia en un
plazo de 10 años posteriores a la explosión nuclear, igualmente aparecieron trastornos
teratológicos o sea monstruosidades fetales provocadas por mutación genética en la segunda y
tercera generación de los afectados por la irradiación.
La radioterapia es en síntesis la suma de todas las reacciones celulares que provoca
la irradiación masiva y violenta del organismo.

ACCION DE LAS RADIACIONES IONIZANTES A NIVEL CELULAR


Toda radiación ionizante es perjudicial para el organismo vivo, cualquiera sea este
organismo y puede ejercerse tanto a nivel de una célula común como reproductora. Si la acción de
una radiación ionizante se realiza a nivel de una célula reproductora y le introduce una
modificación va a ser transmitida con carácter mendeliano y recesivo ala descendencia y va a

124
aparecer con cierta probabilidad en la tercera o cuarta generación y se llama acción genética o
fenica de la radiación ionizante.
Toda célula está constituida por:
1. Una estructura fundamental: el protoplasma.
2. La condensación periférica del protoplasma que es la membrana celular, formada por
colesterol y Fosfolípidos con dos capas de proteínas absorbidas.
3. El núcleo, en el que encontramos fundamentalmente la cromatina nuclear en cuyo interior
o constituyéndola se encuentran los genes o porciones que trasmiten los caracteres
hereditarios y dentro de ellos la molécula de ADN que es la responsable de la transmisión
del Código genético de la vida y tiene forma de espiral arrollada o escalera de caracol.
El ADN presenta tres características:
1. Reiteración: es capaz de repetirse en forma indefinida de padres a hijos.
2. Duplicación: es capaz de trasmitirse en mitades iguales, separarse y repetirse
constantemente.
3. Versatilidad: tener pequeños cambios, es decir el adaptarse del ser vivo al medio
ambiente.
Así representada la célula, puede ser alcanzada por una radiación ionizante y esta puede
actuar en forma directa o indirecta.

ACCIÓN DIRECTA
En este caso la radiación puede actuar por dos mecanismos.
a) Por impacto mecánico.
b) Por acción del calor puntual.

a) Impacto mecánico: hemos visto al estudiar la relación entre ondas y partículas, que toda
onda que se desplaza con cierta velocidad, puede actuar como si fuera un campo material
(efecto fotoeléctrico). En la misma forma una radiación ionizante de pequeña longitud de
onda que atraviesa la célula, es capaz de comportarse como si fuera un cuerpo material
que la atravesara. A esta acción se la llama impacto mecánico.
b) Acción del calor puntual: se produce porque a veces la radiación ionizante no posee la
energía suficiente como para atravesar la célula, comportándose domo un cuerpo material
y en consecuencia es frenada bruscamente en un punto cualquiera de la misma, como
puede ser la membrana celular, el citoplasma o el núcleo. Al ser detenida la radiación toda

125
la energía cinética que la acompaña se convierte en calor. Y como la zona en la que
impacta es de dimensiones ultramicroscópicas se produce en ese pequeño punto de
impacto, una elevación de temperatura extraordinaria, que tiene el poder suficiente como
para producir la coagulación del mismo.
Importancia: si la radiación ionizante que actúa en forma directa lesiona la membrana celular, se
produce una alteración en su permeabilidad con posibilidad de recuperación.
Pero si la radiación ionizante actúa sobre el núcleo y atraviesa o incide sobre la molécula
de ADN, la acción va a ser mucho más importante y ofrece varias posibilidades:
a) Una es que impacte sobre la molécula de ADN y no la modifique.
b) Otra es que la deforme o fracture, o bien que la atraviese de lado a lado y la destruya.
c) La tercera posibilidad es que al impactar sobre la molécula de ADN, la desplace
haciéndola girar en el espacio o que la cambie de posición (translación).
Cualquiera de las tres va a provocar una modificación en el código genético y ese cambio
cuando es pequeño se denomina minusvalencia, y puede consistir en la variación del espesor de
la piel, en el color de los ojos, de los cabellos, etc., según en que molécula de ADN haya
impactado la radiación. Esto recibe el nombre de mutación o sea que una mutación es todo
cambio genético transmitido a la descendencia como consecuencia de la acción de una radiación
ionizante sobre la molécula de ADN.
Si el sitio afectado en la molécula de ADN es de mucha importancia, puede aparecer una
plusvalencia que consiste en trastornos teratológicos o monstruosidades enormes.
En estos momentos se calcula que en E.E.U.U. nacen aproximadamente 30.000niños por
año que acusan minusvalencia provocada por las radiaciones ionizantes.
En la aplicación del calor puntual sucede lo mismo que en el impacto mecánico; si la
coagulación se produce sobre una molécula de ADN, esta falla se va a trasmitir a la
descendencia.

ACCIÓN INDIRECTA
La radiación ionizante actúa de dos formas:
a) Por bloqueo de las enzimas respiratorias celulares.
b) Por ionización del agua celular. Estación también bloquea las enzimas respiratorias.

a) Bloqueo de las enzimas respiratoria: en este caso se sustenta la tesis de que al actuar
la radiación ionizante sobre la enzima, produce su ionización, arrancándole el H del grupo

126
sulfidrilo con lo cual hace posible la unión de varias enzimas entre sí, a nivel del grupo tiol
(por unión directa de los S). proceso este, que culmina con la inactivación de la enzima, ya
que el sulfidrilo no podrá hacer de aceptador y transportador de O2 e H.
b) Ionización del agua celular. Cuando una radiación ionizante atraviesa el agua celular, la
ioniza y la descompone en sus componentes H y OH y es capaz de producir un estado
especial de O que se llama oxigeno naciente, porque se forma de inmediato en la
descomposición del agua. Además tiene distinto comportamiento y una gran actividad
química que manifiesta fijándose a nivel del grupo sulfidrilo o grupo tiol de las enzimas y
bloqueando así su acción respiratoria.
Vale decir que quedan bloqueados todos los fenómenos de oxidorreducción de la célula,
produciéndose una serie de trastornos que culminan con la muerte celular o afectando las
moléculas de ADN. Toda radiación ionizante aún una sola puede provocar cualquier efecto
sobre las enzimas respiratorias. Todo radica en la probabilidad de que esta radiación
ionizante durante su recorrido impacte sobre la porción de un gen que trasmite caracteres
importantes de la herencia. Se ha llegado a una etapa tal en el conocimiento de las
radiaciones ionizantes, que utilizando rayos X y trabajando con una mosca que tiene un
ciclo biológico muy rápido y genes muy grandes, se llego ha producir mutaciones como
cambiar el color de los ojos, conseguir moscas más chicas o más grandes, cambiar la
forma de las alas, el color total de la mosca y hacer saltar genes dentro de ella.

MÉTODOS DE PROTECCIÓN Y DETECCIÓN DE LAS RADIACIONES IONIZANTES

En los momentos actuales el Background de las radiaciones ionizantes ha sido aumentado


en un 100% por el agregado de radiaciones ionizantes provocadas especialmente por el uso de
aparatos de rayos X de orden medico.
Al hablar de las radiaciones ionizantes a nivel celular hemos visto que estas radiaciones no
provocan sintomatología clínica alguna sino que pueden manifestarse en dos formas.
1. En forma directa sobre el organismo en el que inciden provocando lesiones en células jóvenes
que pueden terminar en cáncer o leucemia.
2. La otra forma de actuar es provocando mutaciones que se van a manifestar en anomalías
físicas o psíquicas en la descendencia. Este background adicional que se ha agregado y en el
cual también intervienen los ensayos nucleares que se realizan y los isótopos radiactivos, no lo
puede apreciar el hombre por intermedio de los órganos de los sentidos y fue necesario para ello

127
crear un método o un aparato que permitiera detectar en el medio ambiente la cantidad de
radiaciones ionizantes que se puedan producir en un momento dado. En cuanto a los métodos de
protección no se han tratado de establecer hasta el presente medidas de orden medicamentoso
que pudieran prevenir o atenuar los efectos que las radiaciones ionizantes pueden causar sobre el
organismo vivo. La conclusión de orden practico que se ha podido establecer de todos los
métodos ensayados es que la única forma de evitar la acción nociva que las radiaciones
ionizantes ejercen sobre el organismo vivo es no exponiéndose a ellas, ya que no existe hasta el
presente sistema, método o medicamento capaz de evitar o disminuir la acción de la radiación
ionizante una vez que esta actuando sobre el organismo vivo.
Se trata actualmente de evitar la repetición de exámenes radiográficos generales y
odontológicos mediante una organización administrativa que permita mantener un archivo que
evite la duplicación innecesaria de estos exámenes.
Es común que en los centros asistenciales donde concurren gran número de personas se
pierdan o destruyan en un lapso muy breve exámenes radiográficos realizados a pacientes con lo
cual es necesario volver a irradiar al paciente para obtener un dato que ya debiera figurar en la
historia clínica.
El segundo esfuerzo que se hace para proteger a la población contra estas radiaciones es
aumentando el blindaje de los aparatos que la producen y también el blindaje de las salas o
locales destinados al uso de estos aparatos. A ese respecto hay normas preciosas de salud
pública que establecen las condiciones de funcionamiento de estos aparatos en forma precisa,
normas que por otra parte ningún radiólogo ni fisioterapeuta cumple.
No hay protección alguna contra las radiaciones ionizantes.
Existen métodos de detección que permiten establecer el nivel de radiaciones ionizantes
que esta soportando un ambiente cualquiera en un momento dado.
De estos aparatos de detección existen dos tipos.
1. Contador de Geiger-Müller.
2. Contador de centelleo.
En ambos casos no se mide la radiación en si, sino la ionización que provoca esta radiación
en el medio ambiente donde esta ocurriendo. Lo que se visualiza es la huella de la radiación.
Con el contador de Geiger-Müller y con el de centelleo se produce algo semejante. Se mide la
ionización que produce la radiación y luego se la convierte en corriente eléctrica.
El contador de Geiger-Müller, consta en esencia de un tubo alargado en cuyo interior existe un
ánodo o polo +.

128
Y una de las paredes funciona como cátodo. En el interior de la cabeza del contador de
Geiger-Müller, existe una mezcla gaseosa formada por un gas noble que puede ser neón o argón
que contiene en disolución 15% de alcohol.
Las partículas que penetran al interior van a ionizar las moléculas gaseosas que se van a
convertir en iones los que a su vez al impactar sobre otras moléculas gaseosas las vuelven a
ionizar produciéndose así por cada partícula o radiación ionizante que penetra una verdadera
lluvia o cascada de iones en el interior de la cabeza del contador de Geiger-Müller y como el
ánodo y el cátodo están conectados a una corriente eléctrica que es amplificada y finalmente
transportada a un elemento registrador incluido en el aparado, que expresa la radiación
gráficamente en una escala.
Es evidente que el contador de Geiger-Müller no puede dar valores absolutos de detección de
la radiación ya que si dijimos que por cada radiación ionizante que penetra se produce una lluvia o
cascada de iones, la determinación registrada no es 1=1, por ello el contador de Geiger-Müller
solo sirve para establecer determinaciones comparativas , pero en cambio posee la ventaja de su
extrema sensibilidad ya que permite medir radiaciones ionizantes, aún de las utilizadas para
trabajos de investigación biológica.
El contador de Geiger-Müller es reemplazado por el contador de centelleo cuando se quiere
determinar con exactitud la cantidad de radiaciones ionizantes, que se producen en el lugar y esta
basado en el principio que todo cristal que contenga una impureza en su interior emite centellas al
ser incidido por una radiación.
En este caso el cabezal de Geiger-Müller esta reemplazado (contador de centelleo) por una
cabeza en cuya punta hay un cristal de INa activado con talio, al que le sigue un tubo
fotomultiplicador, que multiplica una cantidad de veces exactas, la forma luminosa (centella)
cuando el cristal es activado por una radiación, es decir que cada vez que una radiación ionizante

129
incide sobre el cristal de INa, se produce un destello que es captado y multiplicado por un tubo
que se encuentra adosado al cristal, denominado tubo fotomultiplicador y reproduce los fotones
que recibe el cristal de INa.
De allí son trasmitidas de nuevo a un amplificador y luego son trasmitidos a un registrador que
los va a convertir en corriente eléctrica y finalmente con la intervención de un capacitador se va a
convertir en corriente eléctrica que se va a poder leer sobre una escala graduada.
El contador de centelleo permite realizar con igual sensibilidad que el contador de Geiger-
Müller lecturas absolutas y comparativas. Cada vez que se utiliza cualquiera de los 2 contadores
hay que tener en cuenta para valorar la radiactividad de la muestra el back-ground natural del
medio ambiente, el que hay que restarlo luego de la radiactividad que esta produciendo la
muestra.

Los contadores de Geiger-Müller tienen una eficiencia del 100% para contar partículas
beta, pero para los rayos gamma esta eficiencia es solo del 1%. Por eso para contar los rayos
gamma se utilizan actualmente los contadores de centelleo.

ELEMENTOS DE DOSIMETRÍA. UNIDADES DE DOSIS DE RADIACIÓN


Los efectos biológicos producidos por la radiación están estrechamente vinculados a la
interacción de las partículas o fotones con átomos o moléculas del tejido vivo. Esta interacción
conlleva una entrega de energía por parte de la radiación.

130
El daño biológico producido por las ionizaciones en el organismo se debe a esa energía que
absorbida por las células de los tejidos provoca la ionización de sus átomos y moléculas.
La cantidad de ionización o el número de pares iónicos producidos por una radiación
ionizante en células o tejidos da una medida del daño biológico esperado. Por lo tanto lo
interesante, desde el punto de vista de sus efectos, no son los rayos de un haz, sino la energía de
ese haz absorbida en el medio.
La energía absorbida es la que ha sido convertida por los fotones en electrones
secundarios caracterizados por tener poco alcance entregando toda su energía al medio,
ionizándolo o excitándolo.
Es importante definir las siguientes unidades:

q
Exposición = X =
m
q es la suma cargas eléctricas de todos lo iones del mismo signo producidos en el aire, cuando
todos los electrones liberados por los fotones en un volumen de aire, cuya masa es m , son
completamente detenidos en el aire.
La unidad de exposición es el Roentgen (R) que corresponde a la electrostática de carga
por 0,001293 gramos de aire o 2,58 X10-4 coulombios/kg. de aire seco.
Los equipos de medición vienen calibrados a 760mmhg y 22°C, debiéndose corregir los
valores obtenidos para otras temperaturas o presiones.
Se usa como submúltiplo del Roentgen al miliroentgen (mr) o milésima parte del R.
Actualmente el Roentgen se define solo para rayos X y radiaciones gamma y en un medio
como sucede en la mayoría de los casos deberá buscarse otra unidad. La ventaja es que la
exposición (X) medida en R puede relacionarse a la dosis (o energía) absorbida, que es lo que
permitirá cuantificar los efectos biológicos producidos por las radiaciones. Por medio de
deducciones matemáticas se sabe que 1R equivale a una energía absorbida de 87 ergios por gr.
de aire.

DOSIS ABSORVIDA. (RAD)


El daño biológico depende de la energía absorbida y del medio donde la interacción
ocurre.
Vimos que el roentgen solo se define para aire y determinado tipo de radiaciones (rayos X
y gamma). Al definir dosis absorbida se refiere a la energía absorbida por gramo de materia,

131
(energía/masa). Al interceptar un haz de radiaciones con tipos distinto de material estos
absorberán esa energía en forma distinta. Ej.: tejido blando de una manera y tejido óseo de otra
forma.
Lo que ocurre con una radiación ionizante puede compararse con lo que sucede con una
radiación luminosa. Así una hoja de papel blanco colocada frente a una fuente luminosa absorbe
parte de esa energía luminosa y deja pasar una fracción. Pero si en lugar de papel blanco
colocamos una cartulina negra prácticamente toda la energía es absorbida y hay una pequeña
fracción reflejada. Con las radiaciones ionizantes pasa algo parecido, distintos materiales
absorben energía en diferente proporción.
Dosis absorbida: se refiere entonces a cualquier radiación en cualquier medio como
energía absorbida por unidad de masa. Su unidad es el RAD (Radiation absorbed dose) y es igual
a la absorción de 100 ergios/gramos de material irradiado. Se usa como submúltiplo del rad al
milirad o milésima parte del rad.

1 rad = 100 ergios/gramos.


Si comparamos la dosis de exposición (R) en el aire con respecto a la dosis de absorción
(rad) se tiene:
87erg / gr
1R= = 0,87 rad
100erg / gr

La relación R/rad depende del medio de absorción y de la energía de la radiación.


Conociendo la dosis de exposición en el aire, puede calcularse la dosis absorbida en el material
de interés (agua, tejido óseo, muscular, etc.). Para ello deberá tenerse en cuenta las distintas
formas de absorción de la radiación en el material de interés con respecto al aire.

Dosis biológica: R.E.M.


Se ha definido al Rem (Roentgen equivalent men) como una unidad de dosis de radiación
que tiene en cuenta el efecto biológico producido sobre el hombre. Esta unidad es independiente
del tipo de radiación a que es sometido el hombre, de tal manera que a igual valor de dosis en
Rem habría igual efecto biológico.
Los valores de dosis máximas permisibles que se proporcionan en tablas y
reglamentaciones cuando se trata de exposición del hombre a radiaciones ionizantes, generadas
por fuerzas externas, están representadas en rem. En general, al tratarse de exposición de rayos

132
X o gamma el número de la dosis de absorción en rad es igual al número de la dosis biológica en
rad.

RADIOSENSIBILIDAD
Se puede definir como la respuesta relativa de dos tipos de células, tejidos u órganos a
una dosis dada de radiación.
Los factores que influyen sobre la radiosensibilidad de las células y los tejidos son:
1. Actividad mitótica: en los organismos multicelulares las células que se dividen de manera
mas activa son las más radiosensibles.
2. El estado de mitosis. El aumento de la sensibilidad comienza en la profase, aumenta
durante la segmentación y migración del núcleo segmentado y alcanza un primer máximo
antes de la división. Luego vuelve a descender y después aumenta hasta un segundo
máximo durante el estadio de gástrula. El aumento de radiosensibilidad durante la mitosis
puede explicarse por el hecho de que la cromatina expone una superficie mayor a la
acción de los rayos.
3. Grado de diferenciación: en reglas generales las células embriológicas e inmaduras son
más radiosensibles que las adultas a las que dan lugar.
4. Metabolismo: el aumento de metabolismo celular va acompañado por mayor
radiosensibilidad. Las observaciones clínicas y experimentales no solo han descubierto la
variación de la radiosensibilidad en células del mismo tipo, sino también la existencia de
grandes diferencias en la respuesta de células de diferentes tipos en su reacción con la
irradiación.
Siguiendo un orden de sensibilidad decreciente, se pueden agrupar como sigue.
1. Linfocitos.
2. Eritrocitos, granulocitos.
3. Mieloblastos.
4. Células epiteliales.
a) Células básales de testículo.
b) Células básales de las criptas intestinales.
c) Células básales de los ovarios.
d) Células básales de las glándulas secretoras.
e) Células alveolares de los pulmones y de los conductos biliares.
5. Células endoteliales.

133
6. Células del tejido conectivo
7. Células tubulares de los riñones.
8. Células óseas.
9. Células nerviosas.
10. Células del cerebro.
11. Células musculares.

Los factores que influyen sobre la radiosensibilidad de células y tejidos fueron reconocidos
en 1906 por dos científicos reconocidos franceses, en honor de los cuales el resumen de los
hechos se denomina ley de Bergonie y Tribondeau que dice:
“La radiosensibilidad de un tejido es proporcional a su capacidad reproductora e
inversamente proporcional a su grado de diferenciación”
La radiosensibilidad especial de las células tumorales explica el éxito de la radioterapia en
este campo.

DOSIMETRÍA PERSONAL
En este campo particular nos interesan los resultados obtenidos cuando estas
interacciones de las radiaciones ionizantes, se producen sobre las células y tejidos humanos. Los
efectos biológicos observados tienen una dependencia fundamental de la cantidad de dosis
recibida, debiéndose por lo tanto buscar métodos para la determinación de los mismos. El
dosímetro personal trata de resolver ese problema pero con el inconveniente de que es muy difícil
crear un símil físico en todos los aspectos iguales al comportamiento de u organismo vivo.

REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARA UN SERVICIO DE DOSIMETRÍA PERSONAL


Para que sea eficaz deberá cumplir ciertas normas desde el punto de vista técnico,
administrativo y legal.
1. Requerimientos técnicos:
Respuestas a las radiaciones: deberá responder solo a la radiación deseada a
detectar y no a otros factores como temperatura, humedad, presión, etc. Además
deberá ser protegidos de ellos.
Rangos de lectura: deberán cubrir desde pocos rem (caso de uso normal) hasta
miles de rem (casos de accidentes).

134
Exactitud: Para el monitoraje periódico se recomienda una exactitud del 50%
teniendo en cuenta la dosis anual del todo el cuerpo. En casos de accidentes la
dosis puede superar los 25 rem pero solo se admite un error del 25%.
2. Requerimientos administrativos:
Identificación: el dosímetro debe ser de fácil identificación tanto para el usuario
coma para la codificación en el procesado.
Peso y tamaño: no deben molestar y deben tener el peso o el tamaño de un objeto
que uno lleva normalmente (por ejemplo, el caso de llevar una lapicera en el saco).
Procesado de la lectura: deberá ser fácil y rápido, principalmente en el caso de
accidentes.
3. Requerimientos legales:
Como prueba médico-legal el dosímetro deberá satisfacer la necesidad de proveer una
información permanente para ser consultada y comprobada aun mucho tiempo después de
efectuada la lectura.

TIPOS DE DOSÍMETROS USADOS EN EL MONITORAJE PERSONAL


A. Película fotográfica.
B. Ionizadores gaseosos.
C. Radio fotoluminiscencia.
D. Termo fotoluminiscencia.

A) Película fotográfica: el método más difundido en el monitoraje personal es la película


fotográfica y se usa tanto para rayos X, gamma, partículas beta y neutrones térmicos.
El oscurecimiento de una placa radiográfica debido a la acción de las radiaciones fue
uno de los primeros métodos empleados para detectar rayos X. Es el único método reconocido
en algunos países como prueba médico legal de la exposición a las radiaciones, ya que se
guardan durante largo tiempo y conservan la información.
El dosímetro consta de una película radiosensible y de un chasis que la contiene. La
película tiene elevado porcentaje de bromuro de plata de granos esféricos y posee dos
emulsiones de diferentes sensibilidades para lograr un amplio margen de medición de
exposición. La de alta sensibilidad (baja dosis) cubre un rango aproximado de 10 mR hasta
400 mR; los de baja sensibilidad (alta dosis) cubren un rango desde 400 mR hasta 10.000 mR.

135
Los chasis tienen filtros metálicos de cobre o aluminio que cubren parte de la película y
se colocan en la parte anterior y posterior. También tienen una ventana sin filtro. Cuando la
radiación atraviesa la emulsión se liberan electrones que forman una imagen latente, una vez
revelado el fil, la zona que ha sido expuesta a radiaciones aparecerá más oscura.
Cuando se quiere determinar la dosis a que ha sido expuesto el personal que trabaja con
rayos X, se le suministra el dosímetro de película que se coloca en la zona que se estima
recibirá mayor dosis de exposición. Luego de un período de uso, puede ser 1 o 2 meses, se
procesa el fil, y se procede a evaluar la dosis (haciendo los gráficos correspondiente a cada
exposición), en función de la densidad óptica para distintos filtros, por ejemplo: ventana
abierta, aluminio o cobre; con lo que se determinara la energía promedio a la que fue expuesto
el dosímetro.

B) Ionizadores gaseosos: es una cámara que contiene 2 electrodos uno de los cuales es una
fibra de cuarzo que puede desplazarse en su montura. Las cargas de igual signo se ubican en
la fibra forzándola a salir, de su montura o calce por la repulsión generada (en las cargas de
igual signo). La ionización producida dentro de la cámara reduce las cargas permitiendo el
desplazamiento de la fibra de su posición normal.
En el interior del instrumento existen un sistema óptico y una escala transparente. La
forma y el tamaño del dosímetro nos recuerdan al de una pluma fuente grande. La fibra esta
fundida al bástido metálico y el microscopio esta enfocando una sección de ella. Cuando
ingresa la radiación a la cámara, se producen ionizaciones dentro del volumen sensible que
descarga el electroscopio, siendo la distancia que recorre la fibra proporcional a la dosis
recibida. De tal manera que pueden resistir cualquier actividad desarrollada en el trabajo por la
persona que lo utiliza y es lo suficientemente pequeño como para emplearse con toda

136
comodidad y ser a la vez útil en la medición de las dosis integradas. Estos dosímetros cuentan
con una escala que tiene una deflexión total de 200 mR o para 100mR, 1R, 10R, etc. Tiene la
ventaja que la lectura puede hacerse con toda seguridad en cualquier momento y sin
necesidad de otro aparato. Solo es necesaria 1 fuente de luz y mirar por el ocular.

C) Dosimetría radio foto luminiscente: (R.P.L)


Se basa en la propiedad de ciertos materiales que normalmente no emiten luz fluorescente
pero al ser irradiados y luego expuestos a la luz ultravioleta (U.V) comienzan a emitir una luz
color naranja que es proporcional a la radiación recibida.
Los compuestos más utilizados son los fosfatos de plata y litio, que actúan como medio de
transformación de dosis de radiación a energía luminosa. Al recibir este la dosis de radiación
se crean centros estables fluorescentes. Posteriormente, al ser excitados con la luz
ultravioleta, esos centros emiten luz de color naranja, lo que comúnmente se denomina radio
fotoluminiscencia.
Como la luz fluorescente emitida es proporcional a la dosis, sus principales ventajas son:
1. El rango de medición es muy amplio desde decenas de mRem hasta 104 Rem.
2. La respuesta es lineal aun con dosis elevada.
3. Relativa independencia de la energía.
4. La información no se pierde con el tiempo.
5. Gran variedad de forma y tamaño para todo tipo de dosímetros.
6. Uso de hasta 100 veces aproximadamente, sin necesidad de cambiarlo.
7. Las mediciones podrán repartirse cuantas veces se quiera sin destruir la información.

137
D) Dosimetría termo luminiscente ( T.L.D.)
Un compuesto T.L.D expuesto a radiaciones ionizantes y calentado gradualmente emite
luz cuya energía luminosa total o pico (Valor máximo) sirven para medir las dosis absorbidas. Los
materiales mas utilizados son fluoruros de litio, fluoruro de calcio, sulfato de calcio, etc.
Cuando uno de estos compuestos es expuesto a radiaciones ionizantes a temperaturas
moderadas, mucho de los electrones removidos quedan detenidos en posiciones llamadas
“Trampas electrónicas” produciéndose estados meta estables de larga duración. Si el compuesto
luego se calienta gradualmente los electrones se “escaparan” de esa trampa volviendo a los
estados anteriores, emitiendo energía en forma luminosa. Si el calentamiento es uniforme o sea
aumento gradual de la temperatura con el tiempo la intensidad de la luz emitida es proporcional a
la dosis de radiación recibida.

138
BIBLIOGRAFÍA.
 International Atomic Energy Agency. Basic Safety Standards for Protection against Ionizing
 Radiation and for the Safety of Radiation Sources. Safety Series nº 115-1- IAEA. Vienna
(1994).
 Commission of the European Communities/U.S. Department of Energy. Guide-book for
theTreatment of Accidental Internal Radionuclide Contamination of Workers. Publication nº
EUR 14320 EN. Commission of the European Communities (1992).
 Watson JE Jr, Wood JL, Tankersley WG, West CM. Estimation of radiation doses for
workers without monitoring data for retrospective epidemiologic studies. Health Phys. 1994
Oct;67(4):402–405
 Wood J, Richardson D, Wing S. A simple program to create exact person-time data in
cohort analyses. Int J Epidemiol. 1997 Apr;26(2):395–399.
 Arrighi HM, Hertz-Picciotto I. The evolving concept of the healthy worker survivor effect.
Epidemiology. 1994 Mar;5(2):189–196

139

También podría gustarte