Está en la página 1de 4

Para el examen físico de la cabeza demanda de 4 técnicas conocidas, las cuales son: la

inspección, la palpación, percusión y auscultación

Para un mejor estudio dividiremos este examen de la cabeza en dos partes primero se estudia
un examen por conjunto y luego un examen por regiones

Por conjunto corresponde al análisis del volumen, forma movimientos y posición de la cabeza
de la persona o paciente al cual se realizará el examen

Posteriormente tendremos el examen de cabeza por regiones esto equivale al estudio de la


frente, cuero cabelludo, ojos, nariz, boca y oídos

Así mismo estudiaremos el cuello

Empezaremos por el examen físico de la cabeza, para el examen de la cabeza en conjunto se


toma en cuenta la posición que en este caso debe ser una posición central normalmente, el
volumen y forma, debe ser normo cefálica ovalada y en caso de movimientos debe presentar
movimientos voluntarios normales como en el presente caso que tenemos también la cabeza
puede estar inclinada hacia atrás como en la meningitis

Para revisar el cuero cabelludo debemos tener en cuenta los siguientes aspectos color,
consistencia, presencia de lesiones o ausencias de las mismas, fracturas, tumoraciones,
secreciones, tamaño e higiene de la misma, el color por lo general será blanquecino con
consistencia lisa, sin presencia de lesiones y secreciones y una buena higiene

En la parte de la frente debemos tomar en cuenta que las arrugas son la expresión psicológica
de las personas y son propias de cada una además es importante las cejas que limitan la frente
en su extremo inferior y son parte importante de la estética facial de la persona, estas deben
tener simetría y en este caso serán “Arqueadas”

En el caso de los parpados normalmente son de color que guarda armonía con el resto de la
piel de la cara, tomar en cuenta aspectos como la posición, volumen que debe tener una piel
fina, color, movilidad de los mismos además de las pestañas, se llama triquiasis al cambio de
dirección de las pestañas,

Para el caso de los movimientos oculares se coloca frente a la persona un lápiz y se le pide que
lo siga con la mirada de derecha a izquierda, arriba abajo mientras se realiza esto el
examinador va observando cuidadosamente si los movimientos son simétricos, continuos y
completos.

El iris y la pupila se inspecciona la disposición, color, tamaño, la respuestas de las pupilas


frente a la luz

Tenemos alteraciones tales como la miosis que es Contracción de la pupila, que puede ser
temporal o permanente, según la causa

Y la midriasis que es cuando las pupilas pueden dilatarse bajo condiciones normales

Se le pide al paciente que cierre los ojos e inmediatamente con una linterna se le hace incidir
rayos de luz frente a sus dos ojos para la verificación de la miosis o midriasis de la pupila

para examinar el globo ocular en conjunto y haber inspeccionado se pasa al momento de la


palpación para le pedimos al paciente que cierre los ojos y el dedo índice y medio se ejerce una
ligera presión sobre el párpado, de esta manera el examinador sentirá en sus dedos una
sensación de renitencia, así en ambos ojos

para el cristalino se debe tomar en cuenta la transparencia, en caso de estar opaca se estaría
revelando una anomalía frecuente conocido como las cataratas en el cristalino

La esclerótica debe examinarse para comprobar si es blanca, solo debe ser visible por encima
del iris si los parpados se encuentran muy abiertos

La cornea por lo general es redondeada, lisa, brillante y transparente. Para ver la sensibilidad
se examnida tocando la cornea con una torunda de algodón (la respuesta es invluntaria)

En el caso de la NARIZ la INSPECCION


 Se describe la forma de la nariz si es aguileña recta o chata si su
tamaño es proporcional a su rostro si es alineada o desviada
 Para evaluar su permeabilidad se le solicita al paciente que tape una de
sus narinas y se le pide que inhale o exhale con finalidad de escuchar el
sonido si es permeable o no
 se evalua su estructura el puente la punta la columela y las alas se
verifica su coloración integridad y humectación
para una INSPECCION ARMADA se hace uso del RINOSCOPIo

en la PALPACION se debe tener en cuenta la temperatura y sensibilidad del


puente la punta la columnnela y las alas 
Para la parte de la boca primero se examina los Labios: su aspecto y simetría.
En la Mucosa bucal
Se examina:
La humedad: en deshidratación hay sequedad de mucosas; en la xerostomía se
produce poca saliva y la boca está seca.
El color: en la enfermedad de Addison (insuficiencia suprarrenal) a menudo hay
pigmentación de la mucosa bucal (melanoplaquias o melanoplasia)
los dientes DIENTES
Debe verse si están todas las piezas dentarias, si existen caries o prótesis (de
la
arcada superior o de la inferior).
la mayoría de los adultos tienen 32 dientes. Entre ellos, hay 8 incisivos, 4
caninos, 8 premolares y 12 molares (lo que incluye 4 muelas de juicio). 
En las encías ENCIAS
Se debe observar el aspecto, coloración, aseo, acumulación de sarro en el
cuello de
los dientes.
La lengua LENGUA
Normalmente presenta algo de saburra que es una Capa blanquecina o
amarillenta que cubre la zona dorsal de la lengua, por efecto de la alimentación y
en cuadros febriles y por falta de aseo, esta aumenta.
También en el aspecto de lengua geográfica si es que la lengua presente como
mpa geografixo o si es con surcos prfundos será una lengua fisurada o
crebriforme estos dos últimos no significan enfermedad puede verse en
pacientes nerviosos.
Por ultimo el PALADAR  ´puede presentarse duro o blando
El paciente suele acudir al médico para el examen del oído por: 
Otalgia
Defecto de la audición 
Tinnitus (zumbido en uno o ambos oídos puede ser constante o ir y venir a
menudo asociado con la pérdida de la audición) 
Vértigo (Es una sensación giratoria repentina que se manifiesta de forma
interna o externa, y que suele producirse al mover la cabeza rápidamente)
INSPECCIÓN 
1. Se debe observar la IMPLANTACIÓN del oído externo, la cual se determina
trazando una línea imaginaria entre el ángulo externo del ojo hacia la
protuberancia del occipucio: el borde superior del pabellón auricular debe tocar
la línea o estar por encima de ella.
2. Después observar la simetría y coloración
3. Para la integridad del pabellón auricular se identifica el hélix, antihélix, trago,
antitrago, lóbulo y concha 
4. Por último, observar si existen secreciones del conducto auditivo externo,
podríamos tener alteraciones como la OTORRAGIA ( salida de sangre por el
oído) o la  OTORREA (presencia de una secreción líquida en el oído) 
OJO: si se desencadena dolor al mover la oreja, puede haber una
OTITIS EXTERNA
Si se desencadena dolor al presionar sobre el proceso mastoides al
palpar, puede tratarse de una OTITIS MEDIA
PALPACIÓN
 Se evalúa estirando el pabellón auricular hacia arriba y atrás para ver
lateralmente el conducto auditivo, en caso de presentar mucho cerumen o que
este esté impactado puede provocar una obstrucción del conducto auditivo
disminuyendo la audición, a esto se le llama HIPOACUSIA.

AUDICIÓN
 Desde el momento que el paciente entra al consultorio, el examinador debe
observar y empezar a evaluar la audición del paciente, en caso de repetir
oraciones o preguntas y hablar más fuerte, es aquí donde se compromete la
audición.
 Tenemos dos MANIOBRAS 
1. Acercar una mano frente a un oído y frotando los dedos empezar alejar
del oído del paciente, si éste escucha por más de 30 cm signfica que
tiene una buena audición 
2. también acercar un reloj de pulsera tic-tac
 La FORUNCULOSIS y OTITIS EXTERNA producida por algunos
microorganismos ocasiones dolor y prurito.

Para el examen del cuello necesitamos ver ciertas características, se debe tener en cuenta
forma movmientos los cuales el exmainador le indica al apciente que pueda realizar como girar
de izquierda a derecha arriba hacia abajo y girar la cabeza para describir una circunferencia
esto idnidcara si los momviemitos son normales o están limitaods

También tomar en cuenta si su color de piel guarda armonía con el resto del cuerpo de esta
amnera se toma diferentes aspectos a tomar en cuenta dentro de esta parte del examen
Primero tomar en cuenta el músculo en el torticolis el musculo esternocleidomastoideo se ve
contraído, tenso duro y doloroso pero en el caso de nuestra paciente se encuentra en
condiciones normales, el cartílago tiroides se ve y se palpa en la parte media del cuello, para
examinar ganglios cervicales se ve la inspección y palpación pero para su descripción y análisis
se ve lo que es la forma tamaño número sensibilidad movilidad y consistencia la técnica se
basa en la búsqueda de ganglios por medio de las manos aquí sirve la palpación superficial con
los complejos de los dedos que realizan movimientos de rotación, en caso de las venas
cervicales en el cuello normalmente no se ven

En el caso de la glándula tiroides por inspección normalmente no es visible o lo es como un


secreto abultamiento por lo cual la palpación nos permite reconocer a mas detalle su forma
consistencia, movilidad, sensibilidad presencia de nodulaciones datos que debidamente
analizados permiten extraer conclusiones para el buen cuidado de nuestro paciente

También podría gustarte