Está en la página 1de 6

FS-S- 10356129

HOJA DE SEGURIDAD
Revisión 2
ACEITE MINERAL
Fecha: 21/03/2019

SECCIÓN 1 IDENTIFICACIÓN DEL MATERIAL Y COMPAÑÍA


IDENTIDAD DEL MATERIAL: ACEITE MINERAL

NOMBRE QUIMICO: ACEITE MINERAL


SINONIMO: No Reporta
CAS: 8042-47-5
FORMULA QUIMICA: Mezcla de Hidrocarburos.

DIRECCIÓN AV AMÉRICAS 62-43


BOGOTÁ D.C.
TELÉFONO (+57) 1 2900093.

Línea de emergencias las 24 horas


PBX: 018000 51 1414 (todo el país)- 444 45 78 (Medellin).
Centro de Información de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio
Ambiente

SECCIÓN 2 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Inhalación:
Este producto tiene una baja presión de vapor y no provee que presente un peligro por inhalación en condiciones
ambientales. Debe tenerse cuidado de evitar pulverización o nebulización de este producto. El límite de exposición
permisible (PEL) y el valor límite umbral (TLV) para este producto en forma de neblina aceitosa es 5 mg/m3.

Ingestión:
No lo ingiera. La ingestión de pequeñas cantidades normalmente no es mortal a menos que ocurra aspiración.
La aspiración puede conducir a una Neumonitis Química, la cual está caracterizada por un edema pulmonar y
hemorragia; y puede ser fatal.

Contacto con la Piel:


No se pronostica que este producto ocasione irritación de la piel con el contacto directo orepetitivo o el contacto
prolongado, sin embargo puede ocasionar irritación dérmica Mínima a leve.

Contacto con los Ojos:


El contacto puede causar irritación mínima a los ojos.

NFPA: Salud 0; Inflamabilidad 1; Reactividad 0.

HOJA 1 DE 6
FS-S- 10356129
HOJA DE SEGURIDAD
Revisión 2
ACEITE MINERAL
Fecha: 21/03/2019

SECCIÓN 3 COMPOSICIÓN DE PRODUCTO

Componente # CAS AGCIH TLV OSHA PEL


Aceite Mineral Blanco 8042-47-5 NR NR

SECCIÓN 4 PRIMEROS AUXILIOS

Inhalación:
Procure aire fresco. Si no respira, dé respiración artificial. Si la respiración es dificultosa, de oxígeno. Solicite
atención médica inmediatamente.

Ingestión:
No inducir vómito. Dé grandes cantidades de agua. Si la persona está inconsciente no administre nada por la
boca. Solicite inmediatamente atención médica.

Contacto con la Piel:


Lave inmediatamente la piel con abundante agua, por lo menos durante 15 minutos mientras remueve la ropa y
zapatos contaminados. Solicite atención médica. Enjuague completamente la ropa y zapatos antes de usarlos de
nuevo.

Contacto con los Ojos:


Lave inmediatamente los ojos con abundante agua por lo menos durante 15 minutos, levante ocasionalmente los
párpados superior e inferior. Solicite atención médica inmediatamente.

SECCIÓN 5 MEDIDAS PARA COMBATIR INCENDIOS

Incendio y Explosión:
Liquido combustible. Punto de Inflamación 160 °C.

Medio para extinguir el fuego:


Usar agente de polvo químico seco, espuma o Dióxido de Carbono.

Procedimiento Especial para Combatir Incendios:


El agua resulta eficaz como enfriamiento de los recipientes expuestos a calor o llama. Debe ejercerse especial
precaución al utilizar agua, agua pulverizada o espuma ya que puede ocurrir una espumación, particularmente si
se rocía dentro de recipientes que contengan líquido caliente en combustión.

HOJA 2 DE 6
FS-S- 10356129
HOJA DE SEGURIDAD
Revisión 2
ACEITE MINERAL
Fecha: 21/03/2019

Nota para la brigada de emergencia:


Utilice equipo de respiración autónomo a presión positiva y traje de protección completo.

SECCIÓN 6 MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL

• Ventilar el área.
• El personal de la brigada de emergencia, debe contar con el equipo de protección completo.
• Aísle el área de riesgo. Se debe contener el derrame inmediatamente, no permitir que el derrame entre
en cloacas o vías fluviales, eliminar toda fuente de ignición y absorber con material inerte apropiado, El
material de desecho puede colocarse en basureros o incinerarse en una instalación aprobada.

SECCIÓN 7 MANEJO Y ALMACENAJE

Debe evitarse el consumo de alimentos y bebidas en las áreas de trabajo en las cuales hay hidrocarburos
presentes. No transferir a recipientes no marcados. Almacenar a temperatura ambiente en recipientes cerrados
(tambores y cisternas) alejados de calor, chispas, llamas abiertas o materiales oxidantes. Los extinguidores de
incendio deben mantenerse disponibles

SECCIÓN 8 CONTROLES DE EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL

Ventilación:
En caso de generarse vapor o neblina al calentarse o manejarse el material deben proporcionarse ventilación
adecuada, de acuerdo a buenas prácticas de ingeniería para mantener las concentraciones por debajo de los
limites especificados de exposición o inflamación.

Respirador personal:
No se requiere protección respiratoria bajo condiciones normales de uso, si se genera vapor o neblina cuando
se calienta o maneja el material, usar mascarilla contra vapores orgánicos con filtro de polvo y/o neblina.

Protección de ojos:
Use gafas plásticas de seguridad en lugares susceptibles de salpicaduras.
Mantenga una ducha y un equipo para lavado de ojos en el lugar de trabajo.

Protección de la Piel:
Para casos emergentes se requiere traje de PVC (en condiciones normales de operación: usar delantal de PVC),
incluyendo botas de caucho, guantes de caucho, y casco protector.

SECCIÓN 9 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Aspecto: Líquido transparente e incoloro.


Olor: Inodoro.

HOJA 3 DE 6
FS-S- 10356129
HOJA DE SEGURIDAD
Revisión 2
ACEITE MINERAL
Fecha: 21/03/2019

Solubilidad: Inmiscible con agua.


Peso Específico: No Reporta
pH: No Reporta
Punto de Ebullición: 580 °C
Punto de Fusión: -24°C
Punto de inflamación: 176°C
Densidad del vapor (Aire = 1): <0,01 Pa
Presión de vapor (mm Hg): No Reporta
Tasa de evaporación (acetato de butilo = 1): No Reporta

SECCIÓN 10 REACTIVIDAD Y ESTABILIDAD

Estabilidad:
Estable en condiciones normales de uso y almacenamiento (temperatura ambiental, presión atmosférica, libre de
contaminantes)

Peligros por descomposición:


Ninguno

Incompatibilidades:
Puede reaccionar con agentes oxidantes fuertes.

Condiciones a evitar:
Contacto con agentes oxidantes fuertes.

SECCIÓN 11 INFORMACIÓN TOXICOLOGICA

Usted puede exponerse a esta sustancia solamente cuando entra en contacto con ésta -al inhalar, comer o beber
la sustancia, o por contacto con la piel-. Hay muchos factores que determinan como la exposición al aceite mineral
lo perjudicará. Estos factores incluyen la dosis (la cantidad), la duración (por cuánto tiempo) y la manera como
entró en contacto con esta sustancia. También debe considerar las otras sustancias químicas a las que usted
está expuesto, su edad, sexo, dieta, características personales, estilo de vida y condición de salud.

Hay poca información disponible acerca de los efectos sobre la salud causados por el aceite mineral. Respirar los
vapores por periodos breves puede causar naúsea, sensación de mareo y dolor de cabeza. Beber pequeñas
cantidades puede causar vómitos e hinchazón estomacal. El contacto con la piel puede causar enrojecimiento y
picazón.

SECCIÓN 12 INFORMACION ECOLOGICA

No se dispone de datos específicos del efecto que al medio ambiente ocasione este producto.

HOJA 4 DE 6
FS-S- 10356129
HOJA DE SEGURIDAD
Revisión 2
ACEITE MINERAL
Fecha: 21/03/2019

A consecuencia de derrames, el aceite mineral puede entrar al medio ambiente: al suelo, al agua superficial y al
agua subterránea cerca del sitio. El aceite mineral generalmente no permanece en el ambiente mucho tiempo ya
que es degradado rápidamente a otras sustancias químicas por microorganismos en el suelo y en las aguas y
suelos superficiales donde puede ser degradado por la luz solar u otros compuestos en el aire, como la reacción
producida foto químicamente con radicales oxidrilos. En el agua puede formar capas que al enturbiarse pueden
obstruir el paso de la luz y con ello afectar a la vida acuática del sitio; también se pueden adherir partículas del
agua y eventualmente se depositarán en el sedimento del fondo. Por su origen orgánico se considera
biodegradable.

SECCIÓN 13 CONSIDERACIONES DE DESECHO

Desecho toxico (EPA). Los derrames que sean absorbidos en un sólido inerte pueden incinerarse bajo condiciones
controladas. Los derrames pequeños que sean absorbidos en papel pueden evaporarse en una campana. Los
productos químicos deben eliminarse según normas nacionales vigente.

SECCIÓN 14 INFORMACIÓN DE TRANSPORTE

Clase: N.A
Rotulado NTC: N.A
Numero UN: N.A
Grupo de embalaje N.A

Etiquete adecuadamente los contenedores y manténgalos cerrados.


No lo cargue junto con materiales incompatibles como oxidantes, ácidos y bases fuertes, el contenedor debe estar
completamente higienizado. Las cisternas deben ser diseñadas y construidas con soportes que le sirvan de base
estable durante el transporte y con piezas de sujeción adecuadas para levantarlas y anclarlas.
Si se transporta en canecas estas deben estar bien cerradas y amarradas a la estructura del vehículo.
Transporte por Carretera (TIERRA, D.O.T.)
Nombre Legal de Embarque No regulado
Clase Peligrosa: No regulado
UN: No regulado
Grupo de Empaque: No regulado

SECCIÓN 15 INFORMACIÓN REGLAMENTARIA

Reglamentaciones Gubernamentales en Colombia:


• Ley 55 de 1993 de la Presidencia de la República, por medio de la cual se aprueba el Convenio No 170
y la recomendación No 177 sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo.
• Decreto 1079 del 26 de mayo de 2015. Ministerio de Transporte. Por el cual se reglamenta el manejo y
transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

HOJA 5 DE 6
FS-S- 10356129
HOJA DE SEGURIDAD
Revisión 2
ACEITE MINERAL
Fecha: 21/03/2019

• Decreto 1076 de 2015. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos
o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.
• Resolución 1023 de 2005. Por la cual se adoptan las guías ambientales como instrumento de autogestión
y autorregulación.

En las cuales se incluye las siguientes guías del sector:


• Guías ambientales para el subsector de plaguicidas: almacenamiento, transporte, aplicación aérea y
terrestre y manejo de envases y residuos.
• Guías para manejo seguro y gestión ambiental de 25 sustancias químicas.
• Guías ambientales para el almacenamiento y transporte por carretera de sustancias químicas y residuos
peligrosos.

Otros reglamentos que pueden aplicarse a este material

Comunicación de peligros – Norma OHSA


Este producto es un "Producto químico peligroso" según lo definido por la OSHA Hazard Communication
Standard, 29 CFR 1910.1200.

Enmiendas y Acta de Reautorización de 1986 Título III (Planificación de Emergencias y Acta de 1986 sobre el
Derecho a Saber) Secciones 311 y 312.

SECCIÓN 16 OTRA INFORMACIÓN

*Clasificación NFPA: Salud: 0 , Inflamabilidad: 1 , Reactividad: 0

IMPORTANTE:
A la fecha de recopilación, la información contenida en esta ficha, está basada en datos considerados como
exactos y confiables, sin embargo esta información no exime al comprador de realizar sus propios análisis.
Extiende garantías o seguridad ni asume responsabilidad de ningún tipo respecto a la exactitud y/o lo completo
de la información, ni por daños o perjuicios resultantes del uso o aplicación de los productos frente a los cuales
se recomienda usar pautas de manejo. No se ofrece ninguna garantía expresa o implícita de comerciabilidad o
adecuación para un propósito en particular ni de cualquier otra índole, en lo concerniente al desempeño,
estabilidad y otros aspectos.

HOJA 6 DE 6

También podría gustarte