Está en la página 1de 18

17° Conferencia:

El Sentido de los
síntomas
18° Conferencia: &
Fijación al trauma
Autoras:
Ingrid Andrade
Andrea Avilés
Priscila Loor
Andrea Morales
Lili Peña
Adriana Solórzano Orientación psicoanalítica
17° Conferencia:
El sentido de los síntomas

Introducción
El sentido de los síntomas neuróticos fue descubierto por Josef Beuer
a través del estudio de un caso de histeria (1880-1882).

Pierre Janet aportó de manera independiente la misma demostración y


aunque al inicio dijo que los síntomas neuróticos era ideas
inconscientes que dominabana a los enfermos, luego se retracto.

El psicoanálisis arranca desde la forma de manifestación y del contenido del síntoma


individual, y comprueba que el síntoma es rico en sentido y se entrama con el vivenciar
del enfermo.

Los síntomas en la neurosis obsesiva se presentan en el ámbito privado del enfermo, es


casi nula la manifestación corporal, pero manifiesta de manera más clara ciertos
caracteres extremos de las neurosis.
17° Conferencia:
El sentido de los síntomas
¿Cómo se exterioriza la neurosis obsesiva?

Los enfermos son ocupados por pensamientos que no les interesan, sienten
impulsos muy extraños y son movidos a realizar acciones que no les representa
ninguna satisfacción pero les es imposible evitarlo.

Los pensamientos (representaciones obsesivas) pueden ser disparatados o


indiferentes, pero necios y por lo tanto el disparador de una actividad de
pensamiento que agota al enfermo.

Los impulsos que sienten el enfermo pueden ser una impresión infantil y
disparatada o con un espantable contenido, pero los desmiente como ajenos y
huye de ellos a través de prohibiciones, renuncias y restricciones de su libertad.

Lo que el enfermo ejecuta son acciones obsesivas, cosas ínfimas, inofensivas, de


manera repetitiva y a través de rituales actividades de la vida cotidiana.
17° Conferencia:
El sentido de los síntomas
¿Cómo se exterioriza la neurosis obsesiva?
Las representaciones, impulsos y acciones enfermizas no se presentan en partes
iguales, sino que un factor domine a otro dentro del cuadro del paciente y será esto lo
que de el nombre a la enfermedad.

El enfermo tiene claro el juicio sobre sus síntomas obsesivos, lo comparte y se los
formula, no puede hacer otra cosa.

El enfermo solo puede hacer una cosa: desplazar, permutar, pero no suprimir la acción.
La desplazabilidad de todos los síntomas es un carácter principal de la enfermedad.

Junto a la obsesión, la duda poco a poco corroe hasta aquello de lo que estaba seguro
al máximo provocando creciente indecisión, falta de energía y restricción de la
libertad.
Caso 1 Acción obsesiva: varias veces al día, corría de una habitación a
otra, se paraba frente a la mesa situada en medio de ella, llamaba
a su mucama, le daba algún encargo trivial o la despachaba sin
dárselo, y de nuevo corría a la habitación primera.

Evento significativo: La noche de bodas - impotencia del esposo

Esa noche, él corrió incontables veces desde su habitación a la


de ella para repetir el intento, y siempre sin éxito. A la mañana
dijo, fastidiado: "Es como para que uno tenga que avergonzarse
Mujer de 30 años,
frente a la mucama, cuando haga la cama" y cogió un frasco de
en proceso de
tinta roja y volcó su contenido sobre la sábana.
divorcio.
Relación del recuerdo con la acción obsesiva (asimilación):
La mesa tenía una gran mancha sobre el mantel.
La mujer se situaba de tal modo que la mucama vea la mancha.

Mujer = Esposo
Mesa -mantel = cama y sábana Mostrar la mancha a la
(matrimonio) mucama

Interpretación del síntoma


Repetir y rectificar la escena de la noche de bodas.
Negar componente vergonzoso: La impotencia del esposo.
Disculpar y engrandecer la imagen de su esposo.
Satisfacer su deseo.
Acción obsesiva:Ceremonial de dormir:

Caso 2 Silencio: Apaga todos los relojes, floreros y vasos en escritorio.


Puertas que comunican su habitación con la de sus padres
entreabiertas
Exigencias a la cama misma: Almohada no puede tocar el travesaño,
apoyo de la cabeza formando un rombo y siguiendo la diagonal
mayor.
Edredón sacudido antes de meterse en la cama.

Detalles:
Inquietud de que no todo se hizo en el orden debido.
Muchacha de 19 Tarda de 1 a 2 horas para dormirse.
años, dotada e hija No deja dormir a los padres.
única.
Eventos significativos:
Se cayó llevando una vasija, se cortó y sangró mucho.
Espiar a oreja a sus padres: insomnio por meses
Intercambiar puestos con la madre en la cama junto al padre.

Interpretación.
Reloj: Símbolo de genitales femeninos.
Floreros y vasos: Romper una vasija significa renunciar pretensiones sobre la novia.
Rotura de los vasos: Rechazo al trama de la virginidad y sangrar en el primer coito.
Almohada: mujer Mantener separados a sus padres
Respaldo: hombre

Edredón sacudido: Eliminar la "preñez" Miedo de que exista otro hijo como fruto
del encuentro sexual de sus padres.

Hacía el papel de hombre (padre) y con


Rombo:Dibujo de genitales abiertos.
su cabeza sustituía el miembro viril.
Los síntomas neuróticos poseen un
sentido y están en vinculación íntima
con el vivenciar del enfermo.
Los síntomas neuróticos poseen un
sentido y están en vinculación íntima
con el vivenciar del enfermo.

Descubrir la situación del pasado en


TAREA que la idea está justificada y la
acción respondía a un fin.
Síntomas Síntomas
"Típicos" Individuales

Semejantes entre Dependen del vivenciar


casos. particular del enfermo.
Diferencias Interpretación y
individuales reducidas. reconstrucción
Orientan a formular el histórica.
diagnóstico.
18° Conferencia:
La fijación al trauma, lo inconciente
Síntomas prosigue
CASO proceso de su
1 marido (enaltece).
Recurre a
precauciones reales
Conclusión 1: e imaginarias para
guardar fidelidad.

Fijación a un
fragmento del
pasado Vínculo erótico con
CASO el padre.
2 No podía casarse
mientras esté
enferma.
Dentro de los síntomas se han quedado
rezagados en cierto periodo de su pasado.

Vivencia que en breve lapso


provoca en la vida anímica un
TRAUMÁTICA exceso en la intensidad del estímulo
que su tramitación por las vías
habituales fracasa.

Neurosis Nacería de la incapacidad para tramitar una


vivencia teñida de afecto intenso.
Conclusión 2:
RELACION ENTRE EL ACTO OBSESIVO Y RECUERDOS REPRIMIDOS

Mientras se produce el acto la paciente no tiene consciencia de


que eso está ligado a un suceso de su vida

Durante el tratamiento, a través de la asociación libre,


realizó un enlace y pudo conectarlo y comunicarlo.

Síntoma procesos psíquicos inconscientes.


La neurosis y los síntomas

1 2 3
SÍNTOMAS SÍNTOMAS NEUROSIS
Existen procesos Los síntomas cesan No saber sobre
inconcientes que tan pronto se sabe su unos procesos
contienen el sentido sentido. anímicos acerca de
del síntoma. los que uno debería
saber.

18° Conferencia:
La fijación al trauma, lo inconciente
Amnesias: histeria y obsesión

AMNESIA
1 2
HISTERIA OBSESIÓN
Se ha interrumpido la
conexión que provoca la Olvido largo, Perturbación de
reproducción, la re- paciente no evoca las experiencias
emergencia en el
todas las
recuerdo.
situaciones vividas

18° Conferencia:
La fijación al trauma, lo inconciente
El sentido de los síntomas

Las impresiones y vivencias


«DESDE DÓNDE»
de las que arranca

«PARA QUÉ» Los propósitos a que sirve

18° Conferencia:
La fijación al trauma, lo inconciente
Terapia:
Técnica para hacerle llevar a
la conciencia los procesos
inconcientes. que contenían
el sentido del síntoma.

Tratamiento psicoanalítico:
trasponer en consciente
todo lo inconsciente
patógeno

18° Conferencia:
La fijación al trauma, lo inconciente

También podría gustarte