Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA


ESCUELA DE QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS INORGÁNICO
ANÁLISIS INORGÁNICO II

PRÁCTICA 5
VOLUMETRÍA DE ÓXIDO-REDUCCIÓN: PERMANGANIMETRÍA

INTRODUCCIÓN
Este tipo de volumetría es conocida también como redoximetría. Son aquellas reacciones que
implican cambios en el estado de oxidación de los átomos, en donde se transfieren electrones
de un átomo, molécula o ion a otro, gracias a la acción de un agente oxidante o reductor.

El permanganato de potasio es un oxidante fuerte, utilizado como valorante ampliamente


utilizado debido a las diferentes reacciones de oxidación de analitos por el ion permanganato. El
permanganato de potasio es un sólido cristalino de color morado intenso, de número de
oxidación para el manganeso de 7+. Este al disolverse en agua da lugar a una disolución de un
color, dependiendo de la concentración, rosado suave a un púrpura profundo. El ion de
permanganato es muy oxidante en disolución ácida y por tanto, tiende a reducirse al ion
manganeso (II) en estas condiciones, ion que es incoloro.

Termodinámicamente, las disoluciones de permanganato de potasio son inestables en


condiciones ambientales normales, por lo que las disoluciones de permanganato no son
apropiadas como estándares primarios para una valoración. Estas disoluciones deben
prepararse de forma cuidadosa para eliminar impurezas de dióxido de manganeso (MnO2) el
cual se precipita durante la preparación de estas disoluciones. La concentración exacta y precisa
de estas disoluciones deben determinarse mediante Normalización con ácido oxálico como
patrón primario en el que la solución de permanganato de potasio se adiciona a una disolución
de ácido oxálico, y el color púrpura desaparece a medida que se forman los iones de
manganeso (II) y dióxido de carbono (Rayer-Canham & Overton, 2010; Rees, 1987).

En la siguiente práctica se demostrará de forma virtual la aplicación de una permanganimetría


para la determinación de hierro (II) en una muestra de unos comprimidos de sulfato ferroso.
Cabe destacar el trabajar en un medio ácido (ya sea con ácido sulfúrico o fosfórico) la titulación
para los siguientes hechos:
1. Favorece el equilibrio de la reducción del permanganato para la formación de Mn2+ y no
forme el precipitado de MnO2.
2. Los iones de sulfato o fosfato forman complejos con el ion Mn2+ que evitan que siga
reaccionando con algún interferente en el medio.

En esta aplicación el permanganato actúa como auto-indicador ya que pasa la disolución con el
analito de incoloro a un rosado tenue debido al exceso de permanganato que se agrega.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS INORGÁNICO
ANÁLISIS INORGÁNICO II

OBJETIVOS
1. Comprender la metodología de una volumetría de óxido-reducción, particularmente la
permanganimetría.
2. Aplicar una permanganimetría a la determinación de la concentración de hierro en
comprimidos por medio de una práctica virtual.

MATERIALES
● Computadora o dispositivo electrónico compatible con la aplicación utilizada.
● Calculadora
● Conexión a internet
● Cuaderno/hojas de anotaciones
● Lapicero azul

Reactivos
● Permanganato de potasio*
● Ácido sulfúrico*
● Sulfato ferroso*
*Completar su cuadro de toxicidad

PRELABORATORIO
1. Defina las siguientes palabras clave:
● Agente reductor
● Agente oxidante
● Potencial de óxido-reducción
● Peso equivalente para redoximetría
2. Enumere y describa brevemente 2 determinaciones cuantitativas en las cuales se emplea
una permanganimetría, que sean diferentes a la determinación de hierro.
3. Investigue y describa algún método para estandarizar el permanganato de potasio.
4. Escribir qué productos se formarían si se trabajara la permanganimetría en:
a. medio ácido
b. medio básico
c. medio neutro
5. En la sección de Reacciones Químicas debe de escribir la reacción balanceada de la
oxidación de hierro (II) con permanganato de potasio en medio ácido, así como las
medias reacciones de cada especie.

PROCEDIMIENTO
Inicie sesión con su cuenta y diríjase al simulador de la Real Sociedad de Química. Para ejecutar
el simulador se recomienda utilizar Google Chrome o Microsoft Edge. Escoger para trabajar el
nivel 4 de titulación. Empezar la simulación y seguir las siguientes instrucciones:
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS INORGÁNICO
ANÁLISIS INORGÁNICO II

1. Completar el simulador y llevar nota de cada uno de los pasos realizados. Estos serán de
gran importancia para su estudio y su reporte.
2. Al finalizar deberá generar el cuaderno de laboratorio (virtual), al pulsar el botón
“Download lab book”, y se descargará un documento PDF, el cual se debe adjuntar al
reporte, ya que tendrá una ponderación en su discusión.
3. En el reporte deberá explicar los resultados observados en el simulador, especificando
los siguientes datos en la sección de Resultados:

Cuadro 1: Permanganimetría
Concentración Concentración
Volumen de
Valorante usado Normal del Indicador usado Analito Normal del
valorante usado
valorante analito

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ayres, G. (1987), Análisis Químico Cuantitativo (2ª. edición). México: Editorial Harla.
Christian, G. (2009). Química Analítica (6ª. Edición 1ª. En español). México: Editorial
McGraw-Hill.
Rayer-Canham, G., & Overton, T. (2010). Descriptive Inorganic Chemistry. Fifth edition.
Estados Unidos de América: W. H. Freeman and Company.
Rees, T. (1987). The stability of potassium permanganate solutions. Journal of Chemical
Education, 64(12), 1058. DOI: 10.1021/ed064p1058

También podría gustarte