Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA


ESCUELA DE QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS INORGÁNICO
ANÁLISIS INORGÁNICO II

PRÁCTICA 2
EQUILIBRIO QUÍMICO HOMOGÉNEO: PROPIEDADES ÁCIDO-BASE DE SALES,
EFECTO DEL ION COMÚN Y DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS

INTRODUCCIÓN
Las disoluciones amortiguadoras son capaces, como su nombre lo indica, de amortiguar los
cambios de pH en un sistema. Estas disoluciones son bastante comunes en los sistemas
naturales. Muchos organismos están constituidos por un sistema amortiguador de carbonatos
el cual evita que existan cambios abruptos en el pH del organismo y ocasione daños al
funcionamiento de las células (Nelson & Cox, 2013). También muchos acuíferos como lagos y
ríos poseen un sistema amortiguador el cual permite el crecimiento de la biota tal como la
conocemos (Manahan, 2000).

La razón por la que se da el efecto amortiguador reside en el efecto del ion común. Esto se da
cuando en una misma disolución se mezclan tanto el ácido (o la base) con su base conjugada (o
ácido conjugado) respectivo. Esto se visualiza mejor, por ejemplo, con los equilibrios químicos
que se dan en un amortiguador ácido:

El agregar la base conjugada al sistema hace que el equilibrio ácido-base se vea afectado. Si se
agrega una base fuerte a una disolución amortiguadora, este se neutralizaría, aumentando la
concentración de la base conjugada. Por efecto del sistema en equilibrio de un amortiguador, la
presencia de una base fuerte provoca el reajuste del equilibrio ácido-base, y por ende, el pH no
se alteraría tan significativamente. Esto ocurre a su vez si se agregase un ácido fuerte. Mediante
las ecuaciones de Hendersson-Hasselbach es posible calcular el pH cuando ocurre una
alteración en la concentración de alguno de los sustratos:

En la siguiente práctica se preparará de forma virtual una disolución amortiguadora a un pH


definido. También se pondrá a prueba las características ácido-base de distintas disoluciones
amortiguadoras al interactuar con un ácido y una base fuerte mediante una práctica en casa.

Segundo Semestre 2021


AMMP/SMSO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS INORGÁNICO
ANÁLISIS INORGÁNICO II

OBJETIVOS
1. Comprender el concepto de disoluciones amortiguadoras, así como dominar las ecuaciones
relacionadas para poder preparar disoluciones amortiguadoras.
2. Comprender las propiedades ácido-base de una disolución determinada a partir de los
conceptos de equilibrio químico homogéneo.
3. Interpretar el efecto amortiguador de una disolución de este tipo y explicar sus causas a
partir de los conceptos de equilibrio químico homogéneo y efecto del ion común.

PRE-LABORATORIO
Responder:
1. Indicar la definición de las siguientes conceptos claves:
● Buffer
● Ión común
● Ácido débil
● Base débil
● Par conjugado
2. ¿Cuál es la composición general de una disolución amortiguadora?
3. Explique el efecto del ion común.
4. Indique una ventaja y una desventaja sobre el uso de bicarbonato de sodio como
disolución amortiguadora.
5. Investigue la composición de una tableta de Alka Seltzer ® e indique la proporción de los
mismos. ¿Cuál es la función de los ácidos que la componen?

MATERIALES

Digitales
● Computadora con Google Chrome en su última actualización.
● Plataforma Chemcollective

Equipo
● 1 balde plástico grande para descartes
● 2 recipientes plásticos con tapadera, como recipientes de vitaminas, de al menos 150 mL
● 1 recipiente de vidrio con tapadera, como un frasco de mermelada, de al menos 150 mL
● 2 vasos medianos desechables (de al menos 100 mL)
● 2 jeringas de 3 mL
● Vasos medidores
● Cucharas medidoras

Reactivos
● Bicarbonato de sodio (NaHCO3)* (se puede conseguir en las farmacias)
● Ácido muriático (HCl 20% p/v) *(se puede conseguir en las ferreterías)

Segundo Semestre 2021


AMMP/SMSO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS INORGÁNICO
ANÁLISIS INORGÁNICO II

● Soda cáustica en disolución *(NaOH 40% p/v) (se puede conseguir en las ferreterías)



1 tableta de Alka Seltzer
Agua pura
®️
Indicador de repollo morado (o cualquier material que contenga antocianinas).

*Realizar tabla de toxicidades

PROCEDIMIENTO

Práctica virtual
1. Ir al sitio http://chemcollective.org/activities/autograded/127
2. En esta plataforma se va a trabajar tanto las propiedades ácido-base de las sales, así
como la preparación de una disolución amortiguadora de un pH determinado.

Propiedades ácido-base
1. Ir a la sección de disoluciones (solutions) ubicado en el lado izquierdo de la pantalla.
2. Ubicar las disoluciones de acetato de sodio y cloruro de amonio 0.1 M.
3. Arrastrar al área de trabajo cada una de estas disoluciones.
4. Darle click a la disolución de acetato de sodio y leer la información de las
concentraciones de los iones disueltos en la disolución, en el cuadro izquierdo que
aparece en la pantalla. Llenar la información pertinente en el Cuadro 1.
5. Repetir el paso anterior con la disolución de cloruro de amonio.

Cuadro 1: Clasificación de las sales según sus características ácido-base


Disoluciones
Propiedades
Acetato de sodio 0.1M Cloruro de amonio 0.1M
[H+]
[OH-]
pOH (si aplica)
pH
Tipo de sal
Reacción de hidrólisis

Preparación de un buffer con disoluciones ya preparadas.


1. En la parte superior del sitio aparecerá un ejercicio que le pedirá preparar una
disolución amortiguadora de cierto pH a partir de unas disoluciones ya preparadas como
se muestra en la siguiente figura.

Segundo Semestre 2021


AMMP/SMSO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS INORGÁNICO
ANÁLISIS INORGÁNICO II

2. A partir de la guía brindada en la clase, deberá ser capaz de resolver el problema y


calcular el volumen que requiere de cada disolución para obtener la disolución
amortiguadora con el pH especificado. El valor que se genera de pH es completamente
aleatorio.
3. Luego deberá ingresar los valores calculados en el cuadro inferior junto con las
disoluciones que se tienen que usar.
Usar los siguientes valores:
● HOAc, pKa = 4,75
● NH3, pKb =4,76
Cuando su respuesta sea correcta, tomar captura de pantalla de esta sección, y
adjuntarla a su reporte.

4. Al finalizar deberá preparar la disolución amortiguadora con el material brindado en la


plataforma, y corroborar que el pH de la disolución corresponde al solicitado. Tomar
captura de pantalla de esta sección, y adjuntarla a su reporte.

Práctica en casa sobre acción amortiguadora


NOTA: Utilizar equipo de seguridad en todo momento. Seguir el proceso adecuado de descarte.
La práctica fue elaborada para poder llevarse a cabo con instrumentos que se pueden conseguir
en casa. Se sugiere conseguir vasos medidores que tengan capacidades entre 50 y 250 mL, y
cucharas medidoras. Debe adjuntar en los anexos de su reporte fotografías del proceso tanto de
preparación del papel indicador, como de su utilización con los buffers.

Preparación de disolución de NaHCO3 2.5% p/v

Segundo Semestre 2021


AMMP/SMSO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS INORGÁNICO
ANÁLISIS INORGÁNICO II

1. Preparar disolución en un recipiente o vaso agregando 1⁄2 cucharada de bicarbonato de


sodio (aproximadamente 5 g) y disolverlos en 200 mL de agua.
2. Remover hasta disolver.
3. Etiquetar el recipiente.

Preparación de disolución de NaOH 2% p/v*


1. Preparar disolución en un recipiente plástico agregando 9 partes de agua junto con 1
parte de disolución de soda cáustica.
2. A partir de esta disolución preparada, tomar 1 parte de ella y diluirla con otras 2 partes
de agua.
3. Agitar hasta disolver. ¡Precaución! Estas disoluciones se calientan al agregarles
4. Etiquetar el recipiente.

*En caso de escamas de soda cáustica, disolver cuidadosamente 3 cucharadas de soda cáustica
en 100 mL de agua. Luego aplicar la dilución mencionada.

Preparación de disolución de HCl 2% p/v


1. En un recipiente de vidrio agregar 9 partes de agua y luego agregar una parte de ácido
muriático.
2. Agitar hasta disolver. ¡Precaución! Esta disolución se calienta al agregar agua.
3. Etiquetar el recipiente.

Preparación de papel indicador


Puede trabajar con repollo morado, o cualquier otro material que sea rico en antocianinas. Si
tiene papel pH, puede usarlo para comparar sus resultados.
1. Cortar 1⁄2 de repollo morado en pequeños trozos (NOTA: entre más pequeños los trozos
es mejor la extracción de antocianinas).
2. Depositar los trocitos en una olla pequeña y agregar aproximadamente 400 mL de agua.
3. Hervir durante 15 minutos o hasta que se observe un color morado fuerte en la
solución.
4. Retirar la fuente de calor y dejar enfriar hasta temperatura ambiente.
5. Filtrar (puede utilizarse filtro para café o colador de calibre fino).
6. Alternativamente, cortar toallas de papel, servilletas de mesa de papel o cualquier papel
que sea blanco, absorbente en tiras de aproximadamente de 15 cm de largo por 5 cm de
ancho.
7. Remojar cada una de las tiras de papel en la solución extraída del repollo.
8. Dejar secar las tiras a la sombra y teñir nuevamente hasta que el papel tome una
coloración morada notable.
*Si el papel no va a ser usado ese mismo día, se debe de empacar en una bolsa plástica pequeña
y mantener en un lugar oscuro y fresco.

Segundo Semestre 2021


AMMP/SMSO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS INORGÁNICO
ANÁLISIS INORGÁNICO II

Determinación de actividad buffer del bicarbonato usando el papel indicador de repollo morado:

Actividad buffer en medio ácido


1. En un vaso agregar 100 mL de disolución de NaHCO3 al 2.5% p/v y en otro vaso 100 mL
de agua únicamente.
2. Introducir el papel indicador en ambos vasos y observar la coloración que toma.
3. Agregar 1 mL de HCl 2% p/v a cada vaso.
4. Introducir nuevamente el papel indicador y observar la diferencia de coloración que
toma antes y después de agregar el HCl.
5. Agregar nuevamente 1 ml de HCl 2% p/v en cada vaso.
6. Introducir el papel indicador en ambos vasos y observar la coloración que toma.
*En cada medición de pH se debe utilizar una tira de papel indicador nueva.
7. Llenar el cuadro de resultados
8. Descartar adecuadamente (consultar procedimiento de descarte de ácidos y bases).

Cuadro 2: Demostración cualitativa de la capacidad amortiguadora del buffer de bicarbonato en


medio ácido

ml HCl 2% p/v Agua Buffer de NaHCO3


Color pH cualitativo Color pH cualitativo
0ml (inicial)
1ml
2ml

Actividad buffer en medio básico


1. En un vaso agregar 100 mL de disolución de NaHCO3 al 2.5% p/v y en otro vaso 100 mL
de agua únicamente.
2. Introducir el papel indicador en ambos vasos y observar la coloración que toma.
3. Agregar 1 mL de NaOH 2% p/v a cada vaso. Observar y anotar los cambios en el color del
papel indicador.
4. Agregar nuevamente 1 ml de NaOH 2% p/v en cada vaso.
5. Introducir el papel indicador en ambos vasos y observar la coloración que toma.
6. Llenar el cuadro de resultados
7. Descartar adecuadamente (consultar procedimiento de descarte de ácidos y bases).

Segundo Semestre 2021


AMMP/SMSO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS INORGÁNICO
ANÁLISIS INORGÁNICO II

Cuadro 3: Demostración cualitativa de la capacidad amortiguadora del buffer de bicarbonato en


medio básico

ml NaOH 2% p/v Agua Buffer de NaHCO3


Color pH cualitativo Color pH cualitativo
0ml (inicial)
1ml
2ml

Determinación de actividad buffer de una tableta de Alka Seltzer® usando indicador de repollo
morado
1. En un vaso agregar 100 mL de agua y disolver una tableta de Alka Seltzer ®. En otro vaso
agregar 100 mL de agua únicamente.
2. Introducir el papel indicador en ambos vasos y observar la coloración que toma.
3. Agregar 1 mL de HCl 2% p/v a cada vaso. Observar y anotar los cambios en el color del
indicador.
4. Agregar nuevamente 1 ml de HCl 2% p/v en cada vaso.
5. Introducir el papel indicador en ambos vasos y observar la coloración que toma.
6. Llenar el cuadro de resultados

Cuadro 4: Demostración cualitativa de la capacidad amortiguadora del buffer de Alka Seltzer


en medio ácido
®️️
ml HCl 2% p/v Agua Buffer de Alka Seltzer
Color pH cualitativo Color pH cualitativo
0ml (inicial)
1ml
2ml

Descarte de material
1. Al finalizar la práctica, en el balde agregar todas las disoluciones empleadas durante la
práctica. Realizarlo con cuidado ya que podría calentarse la mezcla y producir
salpicaduras.

Segundo Semestre 2021


AMMP/SMSO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS INORGÁNICO
ANÁLISIS INORGÁNICO II

2. Agregar suficiente bicarbonato de sodio hasta que se deje de producir espuma, o la


mezcla se torne de un color azulado.
3. Descartar en el drenaje o suelo la mezcla ya neutralizada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Brown, T., LeMay, H., Bursten, B., y Burdge, J. (2004). Química: la ciencia central. (9na edición).
Pearson Educación
Manahan, S. (2000). Environmental Chemistry. (7ma edición). CRC Press LLC
Nelson, D., & Cox, M. (2013). Principles of Biochemistry. (6ta edición). W. H. Freeman and
Company
Skoog, D., West, D., Holler, F., y Crouch, S. (2015). Fundamentos de Química Analítica. (9na
edición). Cengage Learning

Segundo Semestre 2021


AMMP/SMSO

También podría gustarte