Está en la página 1de 21

EQUIPO 3

RÉGIMEN ECONÓMICO
Régimen Tributario y Presupuestal

integrantes
Alva Azáldegui, Carla Loussiana
Campos Gutierrez Alisson Shaiel
Castillo Brenis, Yakelyn Ariana
Mori Castillo, Andrea Valeria
Vizquerra Jacinto, Ariana Marlene
INDICE
INTRODUCCIÓN

CONTENIDO Y CONCEPTOS

JURISPRUDENCIA

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRÁFIA
INTRODUCCIÓN
Dentro del marco normativo de la Constitución Política del Perú,
el Régimen Económico se explica como la forma en cómo se
organiza la actividad económica de la sociedad peruana,
producción de bienes y servicios y su distribución entre los
ciudadanos. Es así que, dentro de la Constitución Política se
asume que la la Potestad Tributaria no es absoluta, sino que
debe ejercerse en función de principios y límites
constitucionales de la Potestad Tributaria.

El Régimen Tributario y Presupuestal se encuentra regulado entre


los Artículos 74ª al 82ª del Título 3: Régimen Económico del
Capítulo IV de la Constitución Política del Perú. Es en esta serie
de Artículos donde se explica el principio de legalidad, conceptos
básicos del Presupuesto Público, proyectos de ley y sus
respectivas restricciones, entre otros conceptos.
REGIMEN
ECONOMICO
Forma en como se organiza un país en el
ámbito económico, la producción de sus
bienes y servicios.

Consagra reglas claras en materia


económica para un determinado
tiempo .

El Estado formula la política económica y


social mediante planes de desarrollo que
regulan la actividad de los demás sectores
REGIMEN TRIBUTARIO

Partimos del concepto de poder


tributario como atribución o
potestad atribuida por la
Constitución a los diferentes
niveles de gobierno para crear,
modificar, suprimir o exonerar
tributos.
PODER TRIBUTARIO
El Poder Tributario es el poder jurídico que da el Estado, en este caso la Carta Magna, a las
instituciones designadas, para crear, modificar y suprimir tributos

GOBIERNO PODER
LEGISLATIVO Y
La Constitución CENTRAL EJECUTIVO
del 93 considera
como titulares del
poder tributario:
GOBIERNOS REGIONALES Y
LOCALES MUNICIPALIDADES
REGIMEN
PRESUPUESTAL
El Estado se rige por un Presupuesto anual
aprobado cada 30 de agosto por el Congreso de
la República, luego de recibir los balances y
presupuestos de las entidades públicas que el
Presidente aprueba junto con los equilibrios y
deudas que se pueden generar en adelante. La
Contraloría verifica el uso del presupuesto Público
PRINCIPIOS RECTORES DE LA POTESTAD
TRIBUTARIA DEL ESTADO
DERIVACIONES DE LA IGUALDAD TRIBUTARIA
PRINCIPIO DE IGUALDAD
TRIBUTARIA GENERALIDAD TRIBUTARIA

Para la constitución de 1993 la


igualdad tributaria es declarada NO TODA DESIGUALDAD ES
como principio rector que el DISCRIMICACION
Estado debe de respetar al
ejercer la potestad tributaria, este PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD
principio debe de entenderse
como un desarrollo importante de
la cláusula de igualdad ante la ley CAPACIDAD CONTRIBUTIVA
y ante la aplicación de la ley

PROGRESIDAD TRIBUTARUA
PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY (legalidad)
El principio de reserva de ley se presenta cuando una norma constitucional
reserva expresamente a una ley la regulación de una determinada materia,
se excluye la posibilidad de que los aspectos de esa reserva sean regulados
por disposiciones de naturaleza distinta a la Ley, no puede regularse por
otras normas secundariascomo lo que sería un reglamento o un decreto

PRINCIPIO DE NO
CONFISCATORIEDAD PRINCIPIO DE RESPETO A LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES
(Articulo 74) En todos los aspectos relacionados con
El ejercicio de la potestad tributaria la tributación deben tener como principio,
encuentra un límite en la prohibición de el respeto a los derechos fundamentales.
establecer “impuestos confiscatorios”.
SI NO SE RESPETA ESTE PRINCIPIO, SE
NINGUN TRIBUTO PUEDE TENER PUEDE LLEGAR A LA ARBITRARIEDAD.
EFECTO CONFISCATORIO
FASES DE APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO
PUBLICO
TIENE LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS

DNPP elabora Los Anteproyectos de la Ley de Presupuesto y de la Ley


DIRECCIÓN NACIONAL DEL de Equilibrio Financiero de Presupuesto del Sector Público
PRESUPUESTO PÚBLICO

eleva
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y Consejo de Ministros
FINANZAS

remite al
Proyecto de Ley Poder Legislativo

aprueba
CONGRESO La Ley de Presupuesto del Sector Público

se publica
EL PERUANO
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
Conjunto de órganos, normas y procedimientos que
conducen el proceso presupuestario de todas las entidades del sector
público.

PROGRAMA PRESUPUESTAL
Unidad de programación de las acciones del Estado que se
realizan en cumplimiento de las funciones encomendadas a favor de la
sociedad. Esto se justifica por la necesidad de lograr un resultado para
una población objetivo.
PRINCIPIOS INFORMADORES DEL REGIMEN
PRESUPUESTAL DEL ESTADO
DE ANUALIDAD
LEGALIDAD PRESUPUESTARIA
Establece que solo por ley se El presupuesto anual aprobado por
pueden aprobar ingresos y gastos el Congreso rige la administración
del Estado. Es aprobado anualmente

financiera y económica del Perú,




por el Congreso, y es fundamental
según la Constitución y la Ley
para la administración financiera y General del Sistema Nacional de
económica del Perú. Segun CP sin Presupuesto.
ley no hay gasto público

DE COMPETENCIA DE ANTICIPACION
El Congreso de la República es el órgano
Se refiere a la importancia de contar
constitucional habilitado para aprobar y
controlar el presupuesto, mientras que
la
con un marco legal que apruebe los
gastos e ingresos del Estado en el
elaboración y ejecución están a cargo del


Poder Ejecutivo.

Además, los miembros del
inicio del año fiscal para evitar

irregularidades y regularizaciones
Congreso tienen prohibida la iniciativa de
futuras.
gasto.
PRINCIPIOS INFORMADORES DEL REGIMEN

PRESUPUESTAL DEL ESTADO


UNIDAD Y UNIVERSALIDAD EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO
PRESUPUESTARIA Principio regulatorio que recomienda
al Estado no gastar más de lo que
Son complementarios y buscan ingresa y asegurar el uso adecuado
garantizar la transparencia y el

control parlamentario en la
de los recursos, convirtiéndose en un
principio jurídico político de rango
gestión financiera del Estado. constitucional.

EXCLUSIVIDAD PRESUPUESTARIA JUSTICIA FINANCIERA


El gasto público debe ser justo y Principio superior del
equitativo, según la Constitución, ordenamiento jurídico que se

refiere a la justicia en el gasto
pero la inclusión de
disposiciones adicionales en la público, que implica


Ley Anual

de Presupuesto puede obligaciones y exigencias para
generar complejidades en su el Estado, debiendo asignar
aplicación. recursos equitativamente.
CONTRALORÍA GENERAL
Entidad descentralizada de Derecho Público que goza de
autonomía conforme a su ley orgánica.

Es el órgano superior del Sistema Nacional de Control.


Supervisa la legalidad de la ejecución del Presupuesto del
Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los
actos de las instituciones sujetas a control.

El Contralor General es designado por el Congreso, a


propuesta del Poder Ejecutivo, por siete años. Puede ser
removido por el Congreso por falta grave.
JURISPRUDENCIA
Caso sobre el rEgimen TRIBUTARIO
antecedente sentencia de primera y segunda instancia
Sobre la demanda con fecha 30 de enero de 2009, la El Segundo Juzgado Constitucional de Lima declara fundada la
recurrente interpone demanda de cumplimiento demanda. El juez considera que el mandato legal es un mandato
contra el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y vigente, cierto y claro, no está sujeto a controversia compleja ni a
la Superintendencia Nacional de Administración interpretaciones dispares, y es de obligatorio cumplimiento. Asimismo,
Tributaria (SUNAT), solicitando que se dé estima que la demanda no tiene la exclusiva finalidad de impugnar la
cumplimiento al artículo 13 del Decreto Legislativo validez de los actos administrativos, sino que simplemente se solicita
882 (“Ley de Promoción de la Inversión en que la SUNAT cumpla la disposición legal.
Educación”) y sus normas reglamentarias aprobadas
por Decreto Supremo 047-97-EF (“Normas
Reglamentarias de las Disposiciones Tributarias
Aplicables a las Instituciones Educativas La Tercera Sala Civil de Lima revoca la recurrida y declara improcedente la
demanda, debido a que el mandato cuyo cumplimiento se solicita no goza
Particulares”). Asimismo, solicita también que se deje de las características mínimas previstas para su exigibilidad. Por lo tanto,
sin efecto cualquier acto de ejecución, medida considera que la pretensión no puede ser amparada en la vía del proceso
coercitiva o cobranza y, en general, cualquier acto de cumplimiento, por cuanto no es la adecuada para resolver una
administrativo contra la recurrente, que se origine en controversia de naturaleza compleja sujeta a interpretaciones diversas.
el desconocimiento de la normativa referida y en los
actos administrativos emitidos por el Ministerio de
Educación.
FUNDAMENTO JURIDICO
Habiéndose determinado que no estamos ante una omisión por parte de la
Administración Tributaria; sino ante un cuestionamiento a la validez de los actos
administrativos emitidos por ésta, es que este colegiado, considera pertinente
analizar si corresponde adecuar el presente proceso de cumplimiento a uno de
amparo, según los requisitos establecidos en el fundamento, el cual autoriza a que,
en el supuesto que una “demanda ha sido mal planteada.
Caso sobre el rEgimen PRESUPUESTAL

CASO decisión
Resolución N° 15681-8-2019 del Tribunal Fiscal de la El Tribunal Fiscal analizó las pruebas y argumentos
SUNAT. presentados por ambas partes y concluyó que la
sanción impuesta por la SUNAT no era procedente,
debido a que el contribuyente había presentado las
HECHO declaraciones y realizado el pago correspondiente
antes de la emisión de la resolución sancionatoria. El
Un contribuyente presentó una solicitud de Tribunal Fiscal consideró que la SUNAT no había
devolución del impuesto a la renta argumentando que valorado correctamente las pruebas presentadas por
había realizado una exportación que no había sido el contribuyente y había incurrido en una incorrecta
considerada para el cálculo del saldo a favor del interpretación de las normas tributarias.
impuesto a la renta. y la SUNAT denegó la solicitud
argumentando que el contribuyente no había
cumplido con presentar la información necesaria para
acreditar el derecho a la devolución.
CONCLUSIONES
Los gobiernos regionales no tienen base imponible en
absoluto, a diferencia de los gobiernos locales, que sí
tienen base imponible, pero carecen de autonomía
para determinar su propio impuesto

La base de recaudación de impuestos de Perú es


relativamente pequeña, por lo que sin expandir toda la base
de impuestos, los impuestos existentes solo podrían dividirse
y delegarse a expensas de la capacidad a nivel nacional.
RECOMENDACIONES
Se debe tener acercamiento e interés por parte de la
ciudadanía y conocer la importancia del
fortalecimiento del marco institucional económico y a
su buen desempeño dentro del Perú.

Conocer y aprender acerca de las normas


constitucionales, reglas y principios que se ven
relacionados al tema, pues contribuye positivamente al
desarrollo económico del país

Hacer respetar nuestros derechos a medida de que el


Gobierno actúe en las diferentes áreas de salud,
educación, servicios públicos e infraestructura bajo el
mismo Régimen Económico.
BIBLIOGRAFIA
Congreso de la República. (1993). Constitución Política del Perú.
https://www.congreso.gob.pe/Docs/constitucion/constitucion/index.html

Instituto Nacional de Estadística , INE (2022). Qué es la economia https://www.ine.gob.cl/ine-


ciudadano/definiciones-estadisticas/economia/que-es-
economia#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20es%20la%20ciencia,as%C3%AD%20tener%20un%20mayor%20bi
enestar.

Rodríguez, V (2016). El régimen económico de la constitución política del Perú y su evolución en el siglo XX. .
[Tesis para optar el Grado Académico de Magíster en Derecho con mención en Derecho Constitucional y
Derechos Humanos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/8491/Rodriguez_cv%20-%20Resumen.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

Tribunal Fiscal de la SUNAT. (2020). Resolución N° 04919-3-2020. Recuperado de


https://www.tributacion.gob.pe/portal/Descargas/fj/2020/RESOLUCION-TRIBUTARIA-04919-3-2020.pdf

Tribunal Fiscal de la SUNAT. (2019). Resolución N° 15681-8-2019. Recuperado de


https://www.tributacion.gob.pe/portal/Descargas/fj/2019/RESOLUCION-TRIBUTARIA-
15681-8-2019.pdfhttps://www.mef.gob.pe/es/?option=com_
content&language=es-ES&Itemid=102333&lang=es-ES&view=article&id=4377

¡Muchas gracias
por su atención!

GRUPO 3

También podría gustarte