Está en la página 1de 7

Arellano Rivera Fernando Iván. Grupo: 1701.

Análisis de algunas plantas medicinales con actividad anticancerígena

Introducción

El Cáncer es una enfermedad crónico-degenerativo que conlleva a la alteración del


ciclo celular; dicha alteración ocurre a nivel genético, provocando mutaciones en los
genes que controlan este ciclo (González, 2008). Además de las causas genéticas, la
exposición a factores: de tipo físico (radiación), químico (radicales libres o algún
compuesto como los mismos terpenos), biológico (virus) e inclusive al estilo de vida
(alimentación, dietas) y el consumo del alcohol y tabaco pueden producir o provocar
mutaciones (Op. Cit).

Así mismo, la epidemiologia del Cáncer está ligada a alteración en las células, ya que
esto conlleva a la formación y desarrollo de tumores o neoplasias, particularmente las
de tipo maligno, los cuales provocan un crecimiento descontrolado en las células de
los tejidos, en donde se empiezan a desarrollar y proliferan o al momento de que
invaden, a través del torrente sanguíneo y el sistema linfático los tejidos cercanos o de
algún órgano (metástasis), hay varios tipos de estas neoplasias que se identifican de
acuerdo al lugar en el que aparecen, tales como: carcinoma, sarcoma, leucemia,
linfoma y mieloma múltiple (Secretaria de Salud, 2011).

Teniendo en cuenta la epidemiologia y los factores, la sintomatología ligada a la


presencia del Cáncer dependerá del tipo y el órgano que está siendo afectado, por
ejemplo en el cáncer de mama se observa un bulto debajo de la mama, cambio o
tamaño en la misma, secreción del pezón o sangre e inclusive cambios en este, como
el pezón invertido (ASCO, 2015). Otro ejemplo es el cáncer de pulmón, cuyos
síntomas son: astenia, hiporexia y pérdida de peso, en estadios tempranos, pero en
estadios avanzados hay presencia de tos, disnea, disfonía, hemoptisis y dolor torácico
(Amorin, 2013).

Debido a los distintos tipos de cáncer y por ende sus respectivas sintomatologías, se
han diagnosticado en este año: 14.1 millones de casos nuevos de cáncer, de los
cuales, 8.2 millones de personas murieron por cáncer, para nuestro país se registran
aproximadamente 5,200 muertes en el mismo año (CDC, 2015). Pese a que estos
datos son demasiado altos y aparentemente no hay una solución a esta enfermedad,
se han tratado de resolver, mediante el diagnóstico con base a algunos
procedimientos, los cuales varían de acuerdo al tipo de cáncer, algunas técnicas para
la obtención de un diagnóstico más exacto son: recuento sanguíneo completo, biopsia
Arellano Rivera Fernando Iván. Grupo: 1701.

por aspiración o tumoral, punción lumbar o raquídea, linfagiograma, ecografía o


sonografía, escáner de huesos, radiografía, tomografía computarizada, imágenes por
resonancia magnética, análisis sanguíneo y/o cirugía (Universidad de Chicago, 2015).
Posterior al diagnóstico, se procede al tratamiento, el cual dependerá del tipo de
cáncer y en la fase en que se encuentre, algunos son: cirugía, radio, inmuno y
quimioterapia, terapia dirigida y hormonal e inclusive el trasplante de células madre
(INH, 2015).

Una alternativa al tratamiento del cáncer de cualquier tipo son las plantas medicinales,
las cuales se conocen como cualquier especie vegetal que contiene sustancias que
pueden ser empleadas para propósitos terapéuticos o cuyos principios activos pueden
servir de precursores para la síntesis de nuevos fármacos, estas tienen algunas
propiedades fotoquímicas están asociadas a una respuesta anticancerígena, algunos
ejemplos de estas son: las hojas de varias especies del género Podophyllum, los
cuales tienen epipodophylotoxina, este es un isómero de la podophyllotoxina que fue
aislado como agente antitumoral; otro ejemplo es Taxus brevifolia, el cual contiene un
taxol llamado paclitaxel, que es usado como tratamiento en cáncer, particularmente
en células tumorales (Laza et al., 2003).

Debido a que los tratamientos usualmente utilizados en el tratamiento del cáncer


suelen ser ineficientes (tasas cercanas al 50%), el uso de los productos naturales,
particularmente las plantas medicinales con propiedades anticancerígenas, pueden ser
una alternativa muy eficiente, es por esto que el presente proyecto tiene como objetivo
el analizar de distintas fuentes bibliográficas sobre algunas plantas medicinales con
propiedades anticancerígenas; particularmente es el conocer que metabolitos
secundarios tiene efectos anticancerígenos, como se lleva a cabo interacción entre las
células cancerosas y los metabolitos presentes en alguna planta y el mecanismo de
acción de los metabolitos en las células cancerosas.

Materiales y Métodos

Se elaboró una exhaustiva revisión durante el mes de noviembre de 2015 en artículos,


libros de herbolaria y algunas tesis, de los cuales se obtuvo información adecuada
sobre las distintas plantas medicinales con las propiedades anticancerígenas, así
como sus metabolitos y su actividad biológica (algunos están incluidos en la
introducción, pero se hace mención de más especies vegetales en los resultados) para
el desarrollo adecuado de los objetivos. Posteriormente, se compararon las especies
encontradas y se tomaron en cuenta las que tenían un mayor efecto en las células
cancerosas y/o tumorales en los distintos trabajos encontrados, inmediatamente, se
Arellano Rivera Fernando Iván. Grupo: 1701.

hizo el registro de las especies vegetales encontradas y se ordenaron conforme fueron


registradas y finalmente, se procedió con el análisis de las mismas.

Análisis y resultados

Se encontraron en las distintas fuentes bibliográficas consultadas las siguientes


plantas medicinales:

Planta Metabolito Mecanismo de Literatura citada


acción
Podophyllum Podofilotoxina Inhibe la mitosis en Cortes, 2005.
peltataum L. (fenol). células cancerosas
Catharanthus Vinblastina y Funge como Cortes, 2005
roseus (L). vincristina supresor del
(alcaloides). linfoma de Hodgkin.
Scutellaria barbata Flavoniodes Inducen la Loraine y Mendoza,
apoptosis en 2010.
cáncer de próstata
y ha sido probado
en la fase de
metástasis.
Rhus verniciflua Fenoles Supresor de la Loraine y Mendoza,
anemia 2010.
Bidens pilosa L. Compuestos Antileucemicos. Arroyo et al., 2007.
fenólicos
(fenilpropanoides)
Parthenium Probado en línea Díaz et al., 2011.
hysterophorus celular A 549
(cáncer de pulmón)
Bixa orellana Probado en línea Díaz et al., 2011.
celular A 549
(cáncer de pulmón)
Aloe vera (L) 1,8-dihidroxi-3- Estimula la fase de Kaneda, 2015.
[hidroximetil]- detención de G2 /
antraquinona M del ciclo celular.
(Fenol).
Artemisia annua Induce la apoptosis Kaneda, 2015.
en las células de
Arellano Rivera Fernando Iván. Grupo: 1701.

cáncer de próstata,
mama, colorrectal y
leucemia.
Rubus ulmifolius Ácido elágico Induce la muerte de Kaneda, 2015.
(fenol). células de cáncer a
través de la
apoptosis asociada
con la disminución
de la producción de
ATP en cáncer de
pulmón.
Tabla 1. Algunas plantas medicinales encontradas con sus respectivas actividades
biológicas.

Fig 1. Rubus ulmifolius. Fig 2. Bidens pilosa L. Fig 3. Parthenium hysterophorus

Discusión

Las especies encontradas en las distintas fuentes bibliográficas muestran resultados


positivos en las distintas células cancerosas; por ejemplo, Rubus ulmifolius provoca
induccion en la apoptosis, ademas de no tener ningún efecto tóxico sobre la viabilidad
de las células normales de fibroblastos de pulmón humano, porque se sabe que hay
distintos compuestos que pueden ser cancerígenos, debido a que pueden provocar
daño al DNA, mediante una alteración en la cadena, poder unirse a alguna parte de
esta o inducir mutaciones; también se pudo observar que no solamente las hojas y la
flor tienen efectos anticancerígenos, sino de igual manera los frutos, recordando que
los frutos no solamente tienen carbohidratos mayoritariamente fructuosa, si no
compuestos similares a estos como los fenólicos, que solamente de diferencian por
que en los carbohidratos hay cadenas más grandes de carbono, ya que en ambos hay
presencia de grupos Oh u oxhidrilo en sus estructuras, lo que puede facilitar la unión,
particularmente en los distintos oxígenos que tienen (Kaneda, 2015).
Arellano Rivera Fernando Iván. Grupo: 1701.

Otro punto a considerar es que la mayoría de compuestos que tienen actividad


anticancerígena fueron los fenoles, particularmente fenilpropanoides y antraquinonas,
esto es muy interesante, porque se esperaba que hubiera mayor presencia de
terpenos, como es el caso de sartuoato de metilo, el cual es un Terpenoide que se
encuentra en Sarcophyton tortuosum, aunque este es un tipo de metazoo, el cual es
mejor conocido como coral blando, contiene estos metabolitos probados en células
cancerosas de colon, arrojando resultados positivos, porque inducen la apoptosis en la
fase de arresto G2/M en el ciclo celular, exclusivamente en la fase tardía de la
apoptosis o muerte celular programada (Qiusheng et al., 2015). Por otro lado, los
resultados obtenidos sugieren que no solamente los terpenos pueden ser utilizados
como tratamiento al cáncer, sino también compuestos fenólicos e inclusive alcaloides
como la vinblastina y vincristina, esto último se puede deber a que los alcaloides son
compuestos con actividad citotóxica, esto conlleva a que pueden ser una alternativa
mucho más eficiente que los fenoles y los terpenos.

Las distintas plantas medicinales encontradas solamente han sido probadas en la


apoptosis, particularmente en las fases de arresto, aunque hacen falta más trabajos en
los genes como p53 o Rb, los cuales fungen como genes supresores de tumores y sin
ellos se da una proliferación excesiva lo que conlleva a los distintos procesos o
distintivos del cáncer como la angiogénesis y la invasión y metástasis (relacionada a
las neoplasias) en las células tumorales o en la inhibición de la replicación ilimitada o
inclusivamente la angiogénesis y la metástasis en los genes Ang-1 o Ang-2
(activadores de la angiogénesis, los cuales se activan en choques de hipoxia y
normoxia), la inhabilitación o degradación de los vasos sanguíneos que se forman o
en la inhibición al viaje por el torrente sanguíneo, ya sea degradando las células
afectadas o la activación de antioncogenes o la supresión de los oncogenes; siguiendo
con la apoptosis, estos trabajos son importantes, porque este tipo de muerte celular es
indispensable para que la célula deje de crecer y sea “asesinada” por los factores de
induccion como Bax o Bcl-2.

Finalmente, se observó que Díaz et al., 2011, reportan que Parthenium hysterophorus
tiene un mayor efecto citotóxicas en las líneas celulares, esto se adjudica
principalmente a la presencia de varios compuestos, ademas de los metabolitos
secundarios, lo que puede ser factor para que no sea tan tomada en cuenta, debido a
que puede haber otro compuesto químico que este siendo factor para tener resultados
positivos en las líneas celulares.

Conclusiones
Arellano Rivera Fernando Iván. Grupo: 1701.

 Ademas de las plantas medicinales, se observó que algunos frutos tienen


actividad anticancerígena.
 Las plantas medicinales encontradas en la literatura tienen fenoles y alcaloides
con actividad anticancerígena y no terpenos como se esperaba.
 Solamente se ha trabajado la apoptosis.
 Se requieren más trabajos en los distintos procesos del cáncer.
 Puede haber compuestos que actúan en conjunto con los metabolitos para
suprimir la proliferación celular.

Bibliografía

 Amorin, K.E. 2013. Cáncer de pulmón, una revisión sobre el conocimiento


actual, métodos, diagnósticos y perspectivas terapéuticas. Rev. Perú Med Exp.
Salud Pública. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Lima. Perú. 30
(1): 85-92 Pp.
 Arroyo, J., Bonilla, P., Raez, E., Suarez, S., Palomino, R., Terán, S., Villareal,
S., Marín, M., Chenguayén, J. y Justil, H. 2007. Compuestos fenólicos de la
fracción metanólica de Bidens pilosa, sobre la neoplasia gástrica, inducida en
ratas. An. Fac. Med. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Lima. Perú. 68 (2): 105-112 Pp.
 ASCO. 2015. Cáncer de mama: Síntomas y signos. U.S.A. Consultado de:
http://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-mama/s
%C3%ADntomas-y-signos.
 CDC. 2015. Control del cáncer a nivel internacional. U.S.A. Consultado de:
http://www.cdc.gov/spanish/cancer/international/statistics.htm.
 Cortes, C.J. 2005. Actividad biológica de extractos de plantas usadas para el
tratamiento del cáncer e infecciones en Tepatepec, Hidalgo. Tesis de
Licenciatura. Laboratorio de Etnobotánica. Área Académica de Biología. Centro
de Investigaciones Básicas. Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería. U.A.H.
México. 126 Pág.
 Díaz, G.C., Rodríguez, S.H. y Scull, L.R. 2011. Citotoxicidad de extractos de
plantas medicinales sobre la línea celular de carcinoma de pulmón humano
A549. Revista Cubana de Farmacia. Máster en Farmacología Experimental.
Laboratorios de Producciones Biofarmacéuticas y Químicas (LABIOFAM). La
Habana. Cuba. 45 (1): 8 Pág.
Arellano Rivera Fernando Iván. Grupo: 1701.

 González, S.R. 2008. La importancia del diagnóstico del cáncer. Centro de


Investigación del cáncer. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Granada. España. 50 Pág.
 INH. 2015. Tipos de tratamiento. U.S.A. Consultado de:
http://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/tipos.
 Kaneda, C. 2015. Más de 60 hierbas contra el cáncer. Todo sobre el cáncer,
educación y salud. México. Consultado de:
http://japonmedicina.blogspot.mx/2014/03/mas-de-60-hierbas-contra-el-
cancer.html.
 Laza, L.D., Rodríguez, L.I. y Sardiña, C.G. 2003. Descubrimiento y desarrollo
de agentes anticancerígenos derivados de plantas medicinales. Rev. Cub. De
Plan. Med. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos. La Habana.
Cuba. 3 (8): 15 Pág.
 Loraine, S. y Mendoza, E.J.A. 2010. Las plantas medicinales en la lucha contra
el cáncer, relevancia para México. Revista Mexicana de Ciencias
Farmacéuticas. Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C. D.F. México. 41 (4):
18-27 Pp.
 Qiusheng, L., Shoufeng, L., Wei, L., Heyang, X., Yang Z., Yujie, Z., Wenjian, L.
y Zhonghua, C. 2015. Methyl Sartortuoate Inhibits Colon Cancer Cell Growth by
Inducing Apoptosis and G2/M-Phase Arrest. Molec. Scienc. Department of
Gastrointestinal Surgery. Sun Yat-sen Memorial Hospital. Sun Yat-sen
University. Guangzhou. China. 15 (1): 19401-19418 Pp.
 Secretaria de Salud. 2011. Perfil Epidemiológico de los Tumores Malignos en
México. Subsecretaria de prevención y promoción de la salud. Dirección
General de Epidemiologia. México. 200 Pág.
 Universidad de Chicago. 2015. ¿Cómo se diagnostica el Cáncer? U.S.A.
Consultado de:
http://www.uchicagokidshospital.org/online-library/content=S05828.

También podría gustarte