Está en la página 1de 5

Pontificia Universidad Católica Argentina

“SANTA MARÍA DE LOS BUENOS AIRES”


Facultad de Teología

ASIGNATURA: TEOLOGÍA PASTORAL IV

Semestral
Semanal: Lunes 11,15 a 12,50 hs.
Profesor: Pbro. Dr. Sergio Alberto Martín
Año: 2022

Objetivos

Los alumnos cursan el cuarto año del profesorado, por lo que se pretende:

a- Lograr captar –dentro del amplio espectro de la teología pastoral- lo específico


de la Teología pastoral litúrgica, de modo que, se pueda percibir su riqueza en
el amplio marco de esta disciplina.
b- Proponer una mirada teológica de la pastoral litúrgica que se reencuentre con la
riqueza simbólica que ella contiene y, que sea posible que nos cuestionemos si
en verdad ella está presente en nuestras celebraciones. Para lo que se trabajará en
el aspecto mistagógico de dicha pastoral. Como lo expresa el Papa Francisco en
su Carta Pastoral Desiderio desideravi: “confrontar al creyente con la dimensión
salvífica del mundo simbólico desde una teología litúrgica según la renovación
del Concilio Vaticano II.
c- Lograr que el alumno comprenda -en este proceso, porque es necesaria una
perspectiva de teología litúrgica y no de liturgia teológica para que, se pueda
comprender la importancia de una proyección pastoral; donde la vida litúrgica
esté en el corazón de tal proyección.
d- Alcanzar una mirada crítica de la Pastoral litúrgica en la vida actual de nuestra
Iglesia, por parte del alumno, a la luz de una conciencia profunda de la lex
orandi-lex credendi-lex vivendi- lex communicandi. Particularmente en las
expresiones populares propias de la cultura de América Latina y el Caribe.

Metodología del trabajo, Promoción y Evaluación

-El desarrollo de la materia guarda el formato de un Seminario universitario. Para


ello, se lo introducirá al alumno (Primera unidad) en los lineamientos fundamentales
que implica un método de estudio de este nivel.
-Podremos ver entonces que es un estilo de estudio en el que se interrelacionan
constantemente los tiempos entre las clases expositivas del profesor y el trabajo en
grupo de los alumnos (ambos de suma importancia en tiempo y calidad).
-Los temas elegidos para el desarrollo del programa (Núcleos fundamentales),
guardan una conexión valiosa con la Pastoral litúrgica. Este año, enriquecidos por

1
Pontificia Universidad Católica Argentina
“SANTA MARÍA DE LOS BUENOS AIRES”
Facultad de Teología

el gran aporte de la Carta Pastoral sobre la formación litúrgica que nos ha


ofrecido el Papa Francisco.
-Para ello, al inicio de la asignatura se dividirán los grupos de trabajo que,
permanecerán los mismos durante todo el tiempo de cursado. Lo primero que
haremos es conversar sobre los conocimientos de Liturgia que poseen hasta el
momento (diagnóstico) de modo podamos saber todos la base desde la cual
partimos.
-Durante el primer mes de cursado, cada alumno elegirá un tema de entre los
propuestos que sea de su interés. A partir de allí, cada uno podrá comenzar a buscar
material y conversar con el profesor sobre el desarrollo de su investigación y de su
trabajo escrito.
-Además, los integrantes de los respectivos grupos trabajarán sobe otros temas más
breves durante el cursado, una vez que el profesor haya expuesto alguna unidad
temática que, en el estilo de un Seminario se denominan núcleos temáticos. (Primera
semana de setiembre).
-Tendremos en cuenta que el Aula Vitual de Aprendizaje (EVA), será un marco
importante donde podremos encontrar el material digitalizado de cada uno de los
temas y, si fuese necesaria, alguna evaluación parcial.
-La nota de parcial se tomará de los trabajos que realicen durante el cursado, el
interés puesto en las clases y la seriedad académica del alumno. La promoción final
de la asignatura se realiza con el trabajo escrito, tipo monográfico de no más de
veinte páginas sobre el que se presentó el proyecto. (Con el 75 % de asistencia).

Unidades Temáticas

En un Seminario, las unidades temáticas se denominan núcleos fundamentales pues,


el profesor aporta a los alumnos los puntos de interés central de cada una de las
temáticas (Unidades). Luego –en grupo y personalmente- se investiga sobre el
mismo según la elección del tema elegido. (Toda la bibliografía que se informa está
en formato digital).

1- Presentación de la Asignatura

. Programa.
. ¿Qué es un Seminario?
. Metodología de trabajo y Evaluación.
. Intercambio sobre las temáticas y elección de temas por grupos. (Compartir
razones por las que se ha elegido el tema).

2- Primer núcleo: Relación Liturgia-pastoral

. Trabajo con apuntes de la cátedra.


. Hermenéutica.
. Problemática de las asambleas litúrgicas.

2
Pontificia Universidad Católica Argentina
“SANTA MARÍA DE LOS BUENOS AIRES”
Facultad de Teología

. Orientación para la búsqueda de bibliografía.

3- Segundo núcleo: Religiosidad popular y Liturgia

. Trabajo con apuntes de la cátedra.


. La perspectiva latinoamericana, fuente de inspiración.
. Perspectivas y problemáticas de la Inculturación.

4- Tercer núcleo: La dimensión social de la liturgia y los sacramentos

. Trabajo con apuntes de la cátedra.


. Las dimensiones de Cristo y de la Iglesia, fuente de la dimensión social.
. La necesidad de formar un cristiano maduro.

5- Cuarto núcleo: El poder sanador-curativo de los sacramentos

. Trabajo con el texto del profesor de la cátedra.


. El camino de la condescendencia en una cultura que olvida la presencia.
. Los símbolos sacramentales y su dimensión curativa en la pastoral.

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

Agosto:

a) Clases expositivas. Exposición de alguna temática. Debate y reflexión.


b) UNIDAD I Y parte del primer Núcleo fundamental; c) División en grupos y
realización de trabajos de síntesis escritos.
Setiembre:

a) Clases expositivas. Exposición y debate en grupos


b) Segunda parte del Primer Núcleo fundamental y, Primera parte del Núcleo
III;
c) Cada alumno ha elegido uno de los temas del Programa para realizar su
Seminario escrito. Se darán las consignas metodológicas del mismo
Octubre

a) Clases expositivas. Debate y reflexión. Revisión del proyecto escrito.


b) Segunda parte del Núcleo III y, primera parte del Núcleo IV.

Noviembre

a) Clases expositivas. Debate y reflexión. Revisión del proyecto escrito.


b) Segunda parte del Núcleo IV.
3
Pontificia Universidad Católica Argentina
“SANTA MARÍA DE LOS BUENOS AIRES”
Facultad de Teología

c) A partir de allí, el tiempo restante es para que con los alumnos revisemos el
camino del trabajo final escrito: Material, cuestionamientos, aportes.
EXAMENES: PARCIAL Y FINAL

1- Examen parcial: Los alumnos, distribuidos en grupos, tendrán asignado un


tema de alguno de los Núcleos fundamentales que, deberán exponer oralmente.
De dicha exposición se coloca la nota del único parcial.
2- Examen final: Los alumnos aprueban la materia con la presentación del trabajo
escrito sobre la temática elegida y, el parcial aprobado. En la distribución del
tiempo figura que se les ofrece un tiempo para la escritura y la conversación con
el profesor sobre dudas o planteos que tengan en el proceso de investigación.
Los alumnos que pueden presentar su trabajo –al menos 10 días antes de la fecha
de examen- deben tener el 75 % de asistencia a clases.

BIBLIOGRAFÍA (básica)

Material que ofrece la Cátedra

-Sobre todos los temas del programa, la Cátedra ofrece a los alumnos el material
suficiente para el estudio de cada uno de los Núcleos fundamentales. Ese material estará
disponible en el aula EVA y, otros, se enviarán por correo electrónico.
-Para la investigación del tema elegido por el alumno para su Trabajo final escrito,
además de ese material, el profesor orienta y ofrece otros sobre cada tema.

Documentos:
FRANCISCO, Carta Apostólica Desiderio desideravi. Sobre la formación litúrgica del
Pueblo de Dios (29-06-2022)
CELAM., La Evangelización en el presente y en el futuro de América Latina,
Documento de Puebla, CEA, Buenos Aires, 1985.
CELAM., Aparecida, Documento conclusivo, CEA, Buenos Aires, 2007.
CELAM, Iglesia y religiosidad popular en América latina, Patria Grande, Buenos
Aires, 1976.
CONGREGACIÓN PARA EL CULTO DIVINO, Directorio sobre Piedad popular y
Liturgia, CEA, Buenos Aires, 2002.
CONGREGACIÓN PARA EL CULTO DIVINO., La liturgia romana y la
inculturación, San Pablo, Buenos Aires, 1994.
DOCUMENTOS DEL VATICANO II., Constitución Sacrosanctum concilium, BAC,
Madrid, 1975.
FRANCISCO., Exhortación apostólica Evangelii Gaudium, CEA, Buenos Aires, 2013.

Bibliografía:
4
Pontificia Universidad Católica Argentina
“SANTA MARÍA DE LOS BUENOS AIRES”
Facultad de Teología

BOROBIO, D., Pastoral de los sacramentos, Secretariado Trinitario, Salamanca, 1996.


BOROBIO, D., La dimensión social de la liturgia y los sacramentos, Desclée de
Brouwer, Bilbao, 1990.
BOROBIO, D., Sacramentos y familia, Ed. Paulinas, Madrid, 1993.
BOASSO, F., ¿Qué es la Pastoral popular?, Patria Grande, 1974.
BUGNINI, A., La reforma de la liturgia, BAC, Madrid, 1999.
CASTELLANO, J., Religiosidad popular y liturgia, en: SARTORE, D; TRIACCA, A.
M., “Nuevo Diccionario de Liturgia”, San Pablo, 1996, 1722-1741.
CONGREGACIÓN PARA EL CULTO DIVINO – SAN JUAN PABLO II, Tres
documentos de Pastoral litúrgica, en: Cuadernos Phase 30, CPL, Barcelona, 1990.
DELLA TORRE, L., Pastoral litúrgica, en: SARTORE, D; TRIACCA, A. M., “Nuevo
Diccionario de liturgia”, San Pablo, 1996, 1576-1600.
DELLA TORRE, L., Liturgia y piedad popular, en: Phase (39), 1991, 67-76.
GALLI, C. M., Dios vive en la ciudad, Ágape, Buenos Aires, 2011.
GOMEZ, A., Religiosidad popular, en: Phase (39) 1991, 39-50.
MARTÍN, S., La teología sacramental litúrgica en Dionisio Borobio, Ed. Claretiana,
Buenos Aires, 2015.
MARTÍN, S., ¿Sabías que los sacramentos tienen un poder curativo-sanador?, Ed.
Claretiana, Buenos Aires, 2018.

Pbro. Dr. Sergio Martín

También podría gustarte