Está en la página 1de 11

DEFENSA DE LAS PLANTAS CULTIVADAS

1. INTRODU CCIÓN 1.1 . ALTERACIONES FISIOLÓGICAS

Como todos los organismos vivos, los vegetal es su- Definimo s como alteraciones fisiológicas ele los ve-
fren el ataque de agentes que les producen da11os. getal es al conjunto de enferm edades y otros daños
Estos agentes, según su natural eza, pueden c lasifi- que sufren la s plant as c ultivadas por agent es no o r-
carse como alteraciones fisiológi cas, da11os produci - gáni cos. Estas altera c iones rec iben tambi én el nom -
dos por parásitos de ori gen vegetal , afecc iones debi - bre de afecciones no parasitarias y pueden dividirse
das a parásitos animales o daños por la acción de en tres grandes grupos: las alteraciones físicas o cli-
los virus . Es nuestro objetivo en este tema la descrip- máticas produ c idas por agente s inorgáni cos, la s
ción de los agentes cau santes de los darios a los ve- afecciones debida s a la acción humana o alteracio-
getales, la evaluación de las afecciones y el estudio nes humanas, y los daños causados por problemas
de los métodos a nuestro alcance para prevenirlos o edáficos o alteraciones edáficas. Veamos seguid a-
curarlos . La rama de la ciencia agrícola que estudia mente la descripción de los agentes que produ cen
los daños de los vegetales, los agentes causantes y estas afecciones.
sus posibles remedios recibe el nombre de fitopato-
logía . 1 .1 .1. Alteracione s físicas o climáticas
Con el gran abanico de productos químicos disponi-
bles en el mercado comercial , comúnmente llama- Las afecciones de los vegetales producidas por acci -
dos fitosanitarios, pueden resolverse actualmente dentes físicos o climáticos originan heridas visibles
muchas plagas y enfermedade s de los vegetales que en las hojas, el tronco, las ramas o las raíces por una
hace apenas 50 años no podían combatirse . Ésta es acción mecánica de estos agentes. Así, podemos ci-
la causa principal por la cual las produccione s agrí- tar las heridas causadas por agentes climáticos co-
colas a nivel mundial han experimenta do un creci- mo el granizo, el viento, la lluvia, etc. Dentro de los
miento casi exponencial en cuanto a cantidad y ca- agentes climatológic os causantes de afecciones,
lidad se refiere. El estudio y la experimenta ción con- también encontramos afecciones que, sin producir
tinuadas en los laboratorios darán más y mejores so- heridas externas a los vegetales, producen fitopato-
luciones para la sanidad vegetal en un futuro próxi- logías, como es el caso del exceso o deficiencia de
mo, avances imprescindib les dada la creciente de- la luz, traduciéndose éstas en disfunciones fisiológi-
manda de alimentos para una población cada día cas, a menudo muy graves.
más numerosa .
Por lo general , las afecciones producidas por ele- 7. 7. 7. 7. Heridas
mentos no vivos reciben el nombre de accidentes
debidos a agentes abióticos. Las afecciones produci- Las heridas tienen una importancia muy variable se-
das por microorganis mos o agentes bióticos como gún su extensión, profundidad y posición en el ve-
los virus, las bacterias y los hongos, suelen clasifi- getal, puesto que las repercu siones son muy distin-
carse como enfermedades. Los organismos animales tas en función del órgano vegetal afectado. Se pro-
pluricelulare s como los insectos y los ácaros, cuan- ducen principalmen te por las mordeduras de anima-
do afectan a los cultivos, reciben el nombre genéri- les y por eventos climatológi cos como el granizo,
co de plagas. los rayos, las heladas, etc.

Las alteraciones
fisiológicas causadas
por la acción
humana, como las
producidas por la
poda, constituyen una
puerta de entrada
para los organismos
parásitos.

INTRODUCCION • 271
/JI/JL/OrfO\ D[ LA AGRICU/ /'Ul?i\

A menudo la nieve Estas herid as ca usa n numerosas perturbaci ones en


puede c,msar daños
los vegetales, como por ejemp lo :
mecánicos debido a
su peso, quebrando o
deformando las • Redu cció n de la cosecha en ca lidad y cantidad.
plantas leñosas.
• Creación de puertas de entrada para los organis-
mos parásitos de las heridas de los vegetales, co mo
por ejemplo la podredum bre blanca o del granizo
de las uvas, el momificad o de los frutos, los daños
causados por los hongos ligníco las de los troncos,
diversos tipos de virus y bacterias, etc.

• Inhibición de la circulación de la savia, producto


de las afecciones en los tejidos vasculares .

• Disminuc ión de las funciones de asimilació n y


respiración por una pérdida total o parcial de los ór-
ganos fotosintétic os . En efecto, las hojas destruidas
repercuten en el crecimient o y producció n global de
la planta. Además, una pérdida de follaje repercute
en una disminució n de las funciones de evaporació n
y transpiraci ón.
un callo resistente . Los tallos aéreos, los tallos sul
• Disminuci ón del poder absorbente cuando se han terráneos, los tubérculos (patatas) y las raíces fo
producido heridas en el aparato radicular. man súber. Este tejido suberoso limita la transpir.
ción e impide la penetració n de microorganism<
• Movilizaci ón de las reservas nutritivas, con el con- infeccioso s.
siguiente gasto energético , para la cicatrizaci ón de
las heridas y para la renovación de los órganos des-
1. 1. 1.2. Viento
truidos.
La acción del viento en las plantas se muestra pri1
Cada tipo de planta responde de manera distinta a cipalment e por su acción mecánica . En efecto,
las mutilacion es de sus partes; así, las plantas her- partir de una cierta velocidad , la acción eólic
báceas, al perder parte de su ser, responden con la puede romper ramas y troncos de las especies a
formación de nuevos tallos y nuevo follaje. La bóreas. Además, el viento ejerce una acción desh
planta deberá invertir en esta reconstru cción un dratante: acelera los fenómenos de transpirac ión
largo período de tiempo que puede oscilar entre deshidrata los tejidos de la epidermis y de la cort•
seis meses y un año, o más (en función de la cuan- za. Algunos vegetales, cuyo hábitat se ubica en 21
tía del daño producido ). Este período de tiempo nas muy ventosas, tienen una morfología adaptac
puede ser decisivo para perder la cosecha de una fisiológica mente para ahorrar el máximo posible e
temporada . En los vegetales leñosos, los órganos agua ; en efecto, sus estomas quedan resguardadc
heridos producen, en el lugar mutilado, un tejido por el viento con la finalidad de reducir al máxirr
particular, el súber o tejido suberoso, que recubre la transpirac ión . Un ejemplo claro de este tipo e
poco a poco la herida , formando en su superficie planta son las cactáceas.

272 • INTRODUCCI ÓN
/Jfl/NV, /Jf IIIH'IAN fAHUlf/ VllfJIIS

1. 1. I . l . N1•1,.1</,1., , l,l'l.1d.1 ., V ~¡1,111i/11 l., 11l,111lo1 111t11•11• , 1, 1·vld1•n1, , q,r,, <,ul., t••,111•< /1: ~CJ ·
p111 l ,11 ,1 di , ll11t.r ~ l1 •1111H •r, !111r,,~ 1• x lw11,., ., , /\ sí,
()(>r
l11, I,,~ , ., d1· ,rlt.1 111<111!. i/),1 l/r •g,111 ,t so -
1•j1•111p < 1111((1•1,
• L.,s 1u•v,11l.1s prnl.11 , ,,,, l11vl1•11111 , 11•111111 •1,itur.i ., pr,r rl<•l1.rj11 d l'
fr, ~
1 - 2(1 "(, q111• '-<' l/.1 1111,1 t1 •1111J1 •r.rfur,1 1 rft,c.., JMr.r u11 ,1
1\11 l1l 1•1•111•1,tl l.1 llii'\l' ,., IH•111•t1, 11,,.1 p,11 ,1 l.1,
pl ,111
• l1,111.rl1 •r,1 (l yr 11¡1t ·nlr 1111 I'~-
pl.111lo1 , 11111 1•)1 •111pl11, d1
1 ,.,, . t 1,;:1 1,lfl,I' 1h· 1l Í1' \•1• "'l,11 • , ., ,11,•h1
1111 1 1'\h·1io r l.1 , /11 111·1111 • \,l.11,1,11 l :1, li11pldl,
j)il'"'I V,I d1•I
•1Hlt1 q111 • l.1
de•
, 11/, •11/11111) .
1, 111,porl,11111• tt •rn •r 1•11 e LH•111., qw • /., !,,1vi,1 d (' los v,• -
11•11 1p,•r,11ur.1 de• l,1 " '111/1 ,l d1•,111°11,l.1 jh> f 1lt•l1,1jo """'"nr i,, .,, lu 'f lll'
l 1•n•,rlt•~ ¡tl'l,rll'~ ll1•vo1 1•11 ,f ,rr/<,111.r dl c. w •fr., -.
o·c \' ,lll~lll,l llll,I ll111'1l,l n1•1111i11 ,11 lt\n d1• l1J,
: p1•rn1II L' que• !, 11 punto th· c.on¡ic• l,, c l(,n w ,1 ,n((•ri,, r ,,
d111.111l1' l.1 p1 i111, l\·1•1,1. ll11 •11 111111h idn 1•~ l'I n•fr.,11
,1 lllL'IIUd o, u·c. l: slt• punto Sl'r,'i t,rnlo rn;í., IJ,1jo e 11,,nfo rn,,ytH
• •\ 1)0 ,¡,, /ll(' I ~' ' · ,11)0 d1• /, i('t 1t •, ", 1\111111111•
su S<.',l l,1 rn.,t l'ri. , disw~ll a. lfa jo l,1 influc:n c i,1
cJ<:I ,Jt:., -
l.1 11i1'\'1' pu1't ll ' 1·.11"·'" d,1110~ 1111•1·,l11i1 u~ d1•1Jldo ,1 tc:jí -
lo~ c ulti vos h1•rb ,kcus y deíurrn< 111 • Cl' ll SO d e ll'mpl' rillur.i, un a p.1rl<: d<:I agua cJc: fo <;
pl', n , .1pl.hl, llld1l cé lulas y c.rístilli L J en fo r-
d os vegel.1 les sa le d e f.1s
dn n q11l'lir.111do l., s pl.1111.,s k-11us,1s. lo
ma de hielo en los es pa c ios inte rce lul ares, con
e dentro d e las cé lul as alca n za
c u.:il la s.1v ia restant
• Lls hd.,d.,s on -
mayo r co nce ntra c ió n, resulta ndo su punt o de c
bajo . Las pl antas cuyo h áb itat es la a f-
gelació n má s
S1' í.'~l11 di.1n co m o l.1 í.1ll;i de lempe ralur,1 en e l am -
- ta montañ a, como las conífe ras, e l boj, la hiedra y e l
bienll' y sus cÍl'c los e n l.1 s pl,111tJs . Todos los vegeta sa-
uno de sus ó rga nos e n parli - acebo, res islen sin morir la concen tració n d e la
1t,s, en gencr,1I, y CJd .1 in-
via y el hielo-d es hie lo del agua en sus espa c ios
c ul.1r, requie ren un;i tempe ratura det ermin.1 da para
de tercelu lares.
su dt:'s,m ollo óptimo . Los aumen tos o descen sos s al
- En las latitude s templ adas, los accide ntes debido
tcmper.11ur:1 respec to a este punto óptimo se tradu arse en c uatro ca tego rías distin-
de la produc ción y, si la va- frío pueden clasific
cen en un a dismin ución
tas: los golpes de frío, las helada s precoc es o
de
ri ,Kión d e l.:i temper atura es muy ac u sada, el creci- s invern ales y las helada s tardías o
ve- 010110, las helada
miento se est;i c iona, ocasio nando la muerte del la
de primav era . Los golpes de frío ocurre n cuand o
ge t,1I o d e alguna s d e sus partes si las temper aturas o·c.
ia temper atura baja brusca mente por deba jo de
so n extre m as . Así, existe una temper atura propic En
pa- Entonc es todo el metab olismo vegeta l se para .
para la ge rmin ac ió n, otra para la íloració n y otra por
efecto, se detiene n la circula ción de la savia y,
ra la m ,1durac ió n de los frutos. -
s consig uiente, los proces os de absorc ión y asimila
En los c lim as templa do s, las temper aturas óptima la
ción. Si este descen so de temper atura ocurre en
para e l d esa rrollo vegeta l oscilan entre 1O y 2s·c. n
o·c,
e l vegeta l experim enta una para- floració n o en la madur ación de los frutos, acaece
Por d ebajo d e
fisiopat ías caracte rísticas como la caída de las flores
da d e su c reci miento , pe ro si la temper atura se sitúa de
y y deform acione s, agrieta miento y caída anorm al
mu y por debajo d e los Oº C, los tejidos se necros an

ALTERACIONES FISIOLÓGICAS • 273


8/BLIOTCCA DE LA AGRICULI UIM j

los frutos. Adcm js, cuando la pl anta sufre un s/r(]SS tura sea gradual. Los efect~s nocivos de las heladas
de este tipo, faci lita que vi rus y bil ctc rlos pcnclrcn son m ayores c uando las ba1a s temperaturas se m
en ell.:1 produ ciéndo le enfermedades, con lo cual los tienen por un largo período de tiempo; es enton~;;
fi siopatfils v írica s y bJ ctcrlo lóg lcas se c onf undc n cüando los árbol es presentan gri eta s profunda
con las propi ils de la heladJ. Un cierto número de hendiduras radiales que penetran má s o menos Ps Y
veget,,les re,1 cciono al frío medi ante una form oclón fund amente en el tronco debido a las contraccio ro-
anorm almente elevada de antocianina, que les da desiguales ca usad as por la baj a temperatura en~:
un co lor ro ji zo. diferentes ca pas del tronco . Los daños en los árboles
Las plant as de hoj a caduc iíoll a retiran, en otoño, son mucho ,:na~ores c uand? ocurre una helada des-
sustancias de reserva de las hoj as ha cia las partes pués de un 111v1erno especialmente benigno. Así 5-
más intern as de la pl anta. Así, cuando ocurre la de- los meses de enero y febre~o han sido especia lme~t~
fo li ación, los vegetal es no pierden las reservas acu- calurosos, las plantas empiezan a brotar, lo cual las
muladas. Las helad as precoces o de otoño impiden hace muy vulnerables, siendo suficiente un retorno
este proceso, puesto que interrumpen demasiado brusco del frío para producir lesiones graves en los
pronto la vegetación . Sus efectos son la defoliación tejidos del líber y en la zona generatriz del cam -
prematura de los vegetales y un agostamiento imper- bium.
fecto de la madera . Los árboles víctimas del frío de invierno no mueren
Las heladas de invierno, caracterizadas por un des- inmediatamente pues, por lo general, los daños se
censo muy marcado de la temperatura, son especial- limitan a ciertas ramas o al tronco. Las yemas desbo-
Los frutal~ de mente temibles cuando la nieve no recubre el suelo rran , llegan a desarrollarse a veces hasta pasada la
~pe,ci~ y variedades y los vegetales . Plantas de zonas templadas que su- floración y luego, en el momento de los primeros
precoces, son fren especialmente las fuertes heladas invernales co- calores, se secan bruscamente. Especialmente noci-
especialmente vos son los golpes de sol de invierno después de una
sensibl~ a las mo el nogal Uuglans regia), el membrillero (Cydonia
vulgaris), el laurel (Laureus novilis) y la higuera (Fi- fuerte helada : la radiación solar sobre los tej idos
heladas de
primavera, cus carica), son ejemplos claros de lo dicho. Los congelados puede provocar una alteración sobre el
~rticularmente los fríos invernales son, por lo general, bien soportados lado sur o sudeste del tronco . La corteza y, a veces
tejidos j6ven~ de los por los árboles de hoja caducifolia de los climas él cambium, mueren sobre una banda ancha bastan-
brotes y flores. templados, siempre y cuando la bajada de tempera- te uniforme. La corteza se arruga y, en los árboles de
una cierta edad, se resquebraja, se desprende y cae.
Es muy raro que las raíces mueran debido a una he-
lada, pero es más frecuente en suelos arenosos, en
los cuales el frío penetra fácilmente . Las afecciones
por heladas suelen degenerar en chancros (bacte-
rias) u hongos parásitos, dado que las heridas causa-
das por el frío facilitan la penetración de estos mi-
croorganismos .
Las heladas tardías o heladas de primavera son las
que causan, en zonas templadas, mayores daños a
las plantas cultivadas. Vides, árboles frutales, fresas
y patatas tempranas son las que más sufren, particu-
larmente los tejidos jóvenes de los brotes y flores, en
ese momento turgentes de agua. La sensibilidad de
los árboles frutales a las heladas primaverales está
en estrecha correlación con la especie y la variedad,
así como con su estado de desarrollo. Las yemas to-
davía cerradas aguantan relativamente bien las bajas
temperaturas, pero son extremadamente sensibles
cuando han eclosionado, siendo sus partes más
afectadas las sexuales. Es corriente ver ovarios y esti-
los ennegrecidos y muertos aunque, a menudo, la
corola permanece intacta.
En las hojas de varios vegetales, los fríos primavera-
les producen alteraciones muy características : el
limbo aparece arrugado, abollado en su cara supe-
rior, mientras que la epidermis inferior resulta tirante
Y a menudo desgarrada. Por último, en manzanas Y
peras, la helada puede alterar solamente los tejidos
superficiales y determinar zonas suberificadas que
se presentan frecuentemente en forma de una banda
circular que rodea todo el fruto.

• El granizo
Causa verdaderos destrozos en los vegetales, princi-
palmente en las flores y frutos y, también en las ho-
Jas Y ramas, disminuyendo ostensiblemente las cose-
chas. Sus daños, esencialmente mecánicos, son im-
oertJNSI\ DE us PUNTAS CULTIVIÍCMS

Una capa de nieve en


los pastos y campos
cerealistas preserva
lils semillas de las
ha/as temperaturas
externas.

En ciertos hábitats
de los daños por acción de las tormentas eléctricas del planeta, el cultivo
suelen ser variados pero inconfundibles . de las plantas no es
posible debido a un
1. 1. 1.5. Fotopatía y sequía exceso de luz y calor.
En los desiertos,
La palabra fotopatía engloba las afecciones vegetales además, la gran
causadas por la luz y el calor, tanto si se trata de su oscilación térmica
entre el día y la
defecto como de su exceso. A menudo, el exceso de
noche los hace
luminosidad va acompañado de un calor excesivo. La todavía más
unión de los dos agentes suele provocar un determi- inhóspitos para la
nado tipo de alteraciones fisiológicas en los vegetales. vida
La luz es necesaria para las plantas verdes, pues es la vegetal
que suministra la energía necesaria para que se efec-
túe la síntesis clorofílica . Los tejidos formados en la
oscuridad presentan una coloración blanco-amari-
llenta. El ahilamiento de los vegetales se caracteriza
por el alargamiento de los tallos, que producen entre-
nudos largos, mientras que las hojas son pequeñas y
se hallan reducidas al estado de escamas. Un ejem-
plo lo tenemos en los brotes que se desarrollan en las
patatas almacenadas en una cámara oscura.
portantes en la vid, frutales y hortalizas; heridas y Muchísimas afecciones de los vegetales se deben a
caídas de los frutos, pérdida del follaje, desgarra- una iluminación insuficiente, por ejemplo la ende-
miento de los tallos, desprendimiento de trozos de blez de las plantas en las siembras demasiado den-
corteza y rotura de brotes y ramas son los daños más sas, las ramas enclenques y débiles de los árboles
usuales. muy frondosos y no podados, el achaparramiento de
los vegetales debajo de los árboles, etc.) . El encama-·
1. 1. 1.4. Rayos do de los cereales debe atribui'rse frecuentemente a
siembras muy densas, pues las plantas jóvenes, al
Los daños causados por rayos son raros y afectan desarrollar sus hojas, se sombrean recíprocamente .
principalmente a los grandes árboles aislados. En ge- De ello resulta una alargamiento demasiado marca-
neral, las partes superiores del árbol, en buen estado do en los tallos (en una semioscuridad) y una debili-
de savia, conducen fácilmente la electricidad divi- dad de las paredes de las células, que no adquieren
diendo la carga . De esta forma, los desgarros y las la resistencia necesaria . Más adelante, bajo la in-
hendiduras causadas por la descarga eléctrica sólo fluencia de la lluvia o del viento, el peso de la espi-
suelen verse por debajo de la copa, sobre las ramas ga provocará la rotura de la planta en su base.
gruesas y el tronco, que son relativamente malos El caso contrario lo tenemos en el exceso de lumi-
conductores. En alguna ocasión pueden encontrarse nosidad y calor. De una manera general, las plantas
cultivos de vid alcanzados por rayos, donde se ven soportan basta~te ?ien las temperaturas elevadas y
afectadas de 20 a 100 cepas sin orden particular. En una fuerte luminosidad, pero a condición de que su
plantaciones frutales o vinícolas cultivadas en espal- adaptación sea progresiva. La mayor parte de los ac-
dera los rayos pueden seguir los hilos de hierro y cidentes comprobados no provienen de una tem-
que~ar las plantas de toda una línea. Los síntomas peratura demasiado elevada, sino de un paso demasía-

¡, ALTERACIONES FISIOLÓGICAS • 275 ;


BIBL/OffCA DE lA "'GRICUlTU,V. 1

do brusco del frío al calor, de la sombra o de la pe-


numbra al sol. A un accidente de este tipo puede atri- 1. 1.1.6. Aire salino
buírsele el deseca miento de las plJntJs delicad os sall-
La sensib ilidad de los vegetales al ai
dJs de los invernaderos y sometidas brusca mente a un
fuerte sol. El caso m,\s acus.1do de lo explic ado lo
ejemplariz,1n l.,s plantas ornamentales de oriKen tropi-
proxim idad al mar depen de de su :~./ª¡-
111
º
cierta s planla s cuyo hábita t está cercaP~ción. Así,
Por su

cal cuyo h.füit,,t n.:1tur,1I es el sotobo sque de las selvas tienen una menor sensib ilidad al a· e _1a costa
tropic. iles: cultivad,1s en invernaderos con las mallas de ac1ap tan me j or a 1as proxim idades m,reífsa 1ino Y se
plos de plantas de este lipa son los atar ,mi as. Eiern.
soml>n.:'O adccu.1das, pueden sufrir fu ertes fotopatías si .
son expuestas directamente al sol un día de verano. ra s, 1os cae tos, etc., que viven bien a es,. as pal rne-
de mar, así como otras especies comoplrime~a línea
El accide nte se conoc e como quema dura del tronco
o de la cortez ,\ y tambi én como golpe del sol de ve- algarro bo, la adelfa, el olivo y otros, que°: / t0 s, el
llan correc tamen te cerca de la costa en u esa rr0--
r,rno . Así, los árboles frutales jóvenes o los barbados
o tercera línea de mar. Las plantas de h-<nb~tsc:gunda
de vid, sacados del vivero donde se sombr eaban re-
nenta 1, como 1os b osques de árboles cad d I at conti-
cíproc ament e, son someti dos a un fuerte calor y a ·f ¡-
una intensa lumino sidad cuand o son trasplantados a
sufren con la proxim idad del aire salino E~~ ios,
de Suelos de esta obra, en el capítu lo qu~ trata1 te~a
°
su ubicac ión definit iva, puesto que su corteza, de-
masia do delgad a y formad a a la sombra, es insufi- la salini_d_ad, se ofrece a_l_lector una relación de ~a~~
ciente para proteg er el cambium de una fuerte inso- t~s clas1f1cadas en f~nc1on ?e su tolerancia a la sa li-
nidad . Esta toleran cia se mide en términos de eleva-
lación . Las planta s herbáceas sufren en mayor medi-
da, media y baja .
da, si cabe, las fotopatías. Se habla, en tales casos,
de chamu scado o quema do del follaje , de escalda-
do de las uvas, de golpes de sol en manzanas, peras, 1.1.1. 7. Conta minac ión atmosférica
tomate s, etc. Este accide nte afecta los órganos ordi-
Los gases, humos y polvos que escapan de las fábri-
nariam ente sombr eados y que, a contin uación de
cas y la contam inació n de las grandes ciudad es oca-
una poda, de un desmo che o de un aclareo, queda n
sionan frecue nteme nte en la vegetación de los aire- .
expue stos súbita mente al calor solar. También ocu-
dedore s sucied ades en el follaje y quemaduras de ·
rre el chamu scado de las hojas después de una tor-
hojas y brotes, provoc ando a menud o hasta la de-
menta o fuerte viento , debido a que estos agentes
presión vegetativa total. Los estudios de los contami-
climát icos cambi an las hojas de orienta ción, lo que
nantes atmos féricos y su incide ncia en las pl antas
facilita que el sol incida en partes que hasta el mo-
son de factura relativ ament e reciente . Investigacio-
mento estaban a la sombra.
nes de distint os autore s permit en determ inar qué
Las fotopa tías origina das por un exceso de lumino si-
planta o plantas son más sensibles a un determinado
dad o calor se ven agravadas, a menud o, si las plan-
contam inante . Esta sensib ilidad vegetal nos permite
tas sufren sequía por una falta de agua en el suelo
dispon er de unos indicad ores (los vegetales) fiables
(afecc iones edáficas) . En efecto, una fuerte lumino si-
y baratos para determ inar ciertas concentraciones
dad acomp añada de calor provoc a en las planta s
nocivas de agentes contam inante s en la atmósfera.
una gran transp iración ; el agua perdid a por las hojas
Se ofrecen al lector dos tablas. La primera es una lis-
debe ser repuesta con la que absorben las raíces del
ta de vegetales especi almen te sensibles a cada con-
suelo, pero en períod os de sequía, las raíces no dis-
tamina nte. La segunda detalla la compo sición están-
ponen de agua, lo que provoc a un deseca miento del
dar de la troprof era seca con sus componentes y sus
vegeta l, poster ior necrosis y, finalm ente, la muerte si
porcen tajes. Veamo s ahora los contaminantes más
la sequía persiste. import antes y sus efectos directo s e indirectos sobre
las plantas.
Diversos compuestos
contaminantes de
azufre y su particular • Polvos industriales. Cuand o tienen una reacción
dinámica en la radiaciones U.V. alcalin a o neutra no suelen ser demasiado tóxicos
atmósfera. Nótese la S02 - - - - - - - - - - - - - - -. S02+ para las plantas. Su acción deprim ente suele se~ de
formación de ozono, tipo mecán ico, puesto que si el polvo es muy . fino,
fruto de la puede obtura r los estomas y perjud icar las funciones
Con las radiaciones ultravioletas el S02 se ioniza
combinación de SO2 de respira ción, transp iración y asimila ción de las
originando s02•
con el 0 2 hojas.
atmosférico. • Gases fluorados. Los emanaciones fluoradas son,
entre todas las poluci ones de la atmósfera causadáas
Por gases o humos las que provocan los danos - ms
graves en cultivo s y' bosques. Las fa' bneas . causan
. . tes
El soz• ionizad o se combina con el orfBeno de este tipo de poluci ón son las de alumtn 1?, 1as
originando S01 y ozono fundic iones de hierro las de productos cerámicos¡ Y
,
pH elevado las de abono s fosfatados. Los teJ1. ºd os J'ó ven es sonf os
S02 ,_ __ _ __ _ __ _ __ _ que más acusan este tipo de po 1uc,on, ·, que a ec ta
princip almen te las hojas ~e las _P~ntas de la:;d: !e5
pH . y sus termin acione s. La f1totox1c1dad provo fa le
hace más patent e cuand o a un períod o de sequ a
Cuando la atm6sfera tiene un
cuando se dan altas
nit,opn ados en
h~dela
forma
sigue una fina lluvia, puesto que entonces el
diluye los gases y éstos penetran dentro de 1ª P a
r:~a
por los estomas, provoc ando en los teJJ.. d~S,mquemEs---
duras que avanzan con el transcurso del t,e po.
\

Ul I f N "il\ ht. l 1\5 ,,, I\N r11 s CU/. TIVI\DA5


r~specie vegetal Contomh,onte
~chicoria (Cichorium ,ndiYia) r:, 1udlo de referencia Rt•l.tcíón d" ""getales
Ceb,1d,, (Horde um vulgae) Dlúx ldo de o11 ufrt• especíJlm('n/e
SOJ Ormcm d y Adl•tllpc, l 'J74 sensibles il e.ida
Alí.llfa (MooiCclSO S.·uiva)
Trébol (Trifoliu m pr,ltense) l'ns1hu111uc, 1 197& conl,1minanle, según
-- tfiverws autores
T,,b:ico (Nicotin.J t.1bacum)
Ozono
Espin.:ic ,, (Spi1Mdc1 olerdC'ed)
- - - ---- --1 0 1 Hcgges lad y Da rlcy, 1%9
Poslhum us, 1976
Ortiga (Urtic.l urens)
Nitratos de
Gr.,minia (P<M ,10uc1) Hegges tad y Darl ey, 1969
H,1b,1 ( \/id,1 f.w a)
peroxiacetilen o
(PAN) Poslhum us, 1976
Gladiol o (GI.Jdiolus gandavensis)
Tulip.in (Tu lip,l gesneriana) Ácido fluorhí dri co
(HF) Reinert , 19 75
F~sia Posthum us, 1976
Van Ray, 1969
Petu nia (Pt?tuni a nyctag iniflora)
Etileno
PatJta tSolanu m tuberosum) Posthum us, 1976
(C 2H 4)
Esoin,Ka (Sp inacia oleracea)
T;b.:ico (1\.'icotia na rustica)
Dióxid o de
nitróge no (N02) Posthum us, 1976

pec ies se nsi bles como el pino, la vid, el iris, el gla-


diolo, el tu lipán y la avena forraje ra contra stan con jo determ inadas circuns tancias , en ácido sulfúri co
las menos sensib les como el manza no, el sauce, (H 2 S0 4 ) . El ácido sulfúri co en la troposfera da lu gar
el a las conoci das lluvias ácidas. En efecto, grandes ex-
diente de leó n, el trébol blanco y el crisan temo . Es-
tas última s y aquéll as cuyas hojas son glabra s o cé- tension es boscosas de Europa sufren el efecto de es-
re as sopo rta n bien determ inadas cantid ades de flúor. tas lluvias . Las afeccio nes que produc en en las plan-
• Ga ses sulfurosos . El gas sulfuro so, o dióxid o de tas se muestran como clorosi s amarill as interne rvia-
les primer o, y que se convie rten luego en zonas
azuíre tSO J), resulta de la combu stión del azufre
o blanca s que poster iormen te se secan y muere n .
de prod uctos que lo contie nen: gasolin as, fuel-oi l
y • Cloro y ácido clorhídrico. El cloro en la atmósfera
otros subp roduct os de la combu stión de los petróle os
proced e princip almen te de fábricas produc toras de
v de su in d ustria. Citare mos, por ejemp lo, las que-
sosa. Podemos encont rarlo como gas libre (CI) o en
mado ra s de produc tos petrolí feros, las fábrica s de combi nación con el hidróg eno (H) forman do ácido
áci do sulfúri co , las refiner ías, ademá s de la combu clorhíd rico (HCI). Este ácido se consid era tres veces
s-
ti ón de maq uinaria móvil, como los coches , camio más fitotóx ico que el S0 , aunqu e sus daños no son
-
nes, etc. U nas condic iones favora bles para las plan- 2
frecuen tes, puesto que las concen tracion es elevadas
tas, tales como una humed ad relativ a alta, una fuer- de este ácido en la atmósfera suelen ser debida s a
te intens id ad lumino sa y una tempe ratura moder ada, accide ntes . El saúco, el cerezo, el c iruelo, el melo-
fa vorece n la penetr ación del gas dentro de la planta cotone ro, la vid, la judía, el trébol y la alfalfa son los
a través de los estoma s. vegeta les consid erados m ás sen sibles al cloro y al
Se ad mi te de una maner a genera l que las planta ácido clorhíd rico.
s
pueden soport ar una conce ntració n media de 0,2
cm 3 de dióxid o de azufre por m 3 de aire (= 0,2 Compos ición en
ppm ). Cuand o la conce ntració n sobrep asa este va- Constitu yente Símbolo Porcentaje porcent aje de los
lor las afeccio nes se hacen visible s . Entre las espe- químico en volumen element os del aire
cies más sensib les a la acción del gas sulfuro so se seco de la troposfera.
Nitrógen o N2 78,0840 000
pueden citar la alfalfa , la cebad a , la avena, el trigo, (Tomado de
la lechug a, la endivi a , la espina ca y el tabaco ; en- Queney, 1974)
Oxígeno 02 20,9460 000
tre la s más resistentes al S0 cabe citar el manz~
-
no, el albaric oquero , la vid ,3 los gladío los y las li- Argón A2 0,93400 00
las . La acción de los gases sulfuro sos es más inten-
sa cuand o la expos ición del vegeta l ocurre durant Dióxido de carbono C02 0 ,033000 0
e
un períod o largo de tiempo que si se trata de una
alta conce ntració n en un corto espac io de tiempo Neón Ne 0 ,001818 0
.
Sus efecto s en los tejidos vegeta les se traduc en He
Helio 0 ,000524 0
norma lmente en la formac ión de necros is blancu z-
cas o en la decolo ración de los tejidos perifér icos; Metano CH4 0 ,000200 0
a veces se produ cen colora ciones amaril lentas
Y
parduz cas . A menud o, estos síntom as se parece n Cripton Kr 0 ,000114 0
a
los produ cidos por las caren cias de n~tri_en~es
, Hidróge no H 0 ,000050 0
aunque en este caso , los síntom as son mas s1metr1
- 1
cos .

l
Óxido nitroso N 20 0 ,000050 0
Los compu estos de azufre liberad os a la atn:,ósfera,
como el dióxid o de azufre S0 , suelen expe~1mentar Xenón Xe 0 ,000008 7
una serie de transfo rmacio nes 2 hasta conver tirse, ba-

r
ALTERACIONES FISI OLÓGICA S • 277 r
t

6/BLIOTCCA D[ LA AGR/CUL TLJRI',

• Alquitrán y asfalto . Los humos ele J lq ult rL~n so n En ge neral, las herid as peq ueñas, como por ej emplo
noc ivos pc1ra l Js pl ,1ntL1s po r los co nIpue~tos vo l{1 til l'S l;1s de la poda, no neces it an nin gún tratamiento . Por
fcnó licos qu e ,unt iL•rwn . Es tos p rodu c tos detl' rn1 l- l'I co ntrari o , las herid as transversal es o lo ngitudina-
n,1n lesio nes superfici,11l's t• n l,1s liuj ,1 s jó vl'ncs, qu e les de l !ronco o de las ram as prin c ipales, as í como
to 111J11 un ,Is¡JL'Cto 11111y b,1rni 1.1do, co n un enru ll c1 - b s pro du c idas al quehrarse las ram as, deben ser tra-
mi(' nt o ck los liorcks m,b o 111c 11os pronun ci.ido . Ta - tadas con cu ida do . Es necesa ri o igualar, po r medi o
k's v.1po rL'S St' rk sµrt.'nden ele l;1s f,füric.:1s produ cto- de un instrument o corta nte, la superfic ie dañada y
r,Is de electrodos y en l;is lnst.1 l~1e lo nes de impregn a- rcc ubr irli-1 co n un másti c o un bálsa mo adec uado.
c ió n rk m,.1dcr,1s y, eventu alment e, tambi én en los En los árbo les frut ales de hueso, las herid as provo-
,l lrededo res de l;1s fáb ri cas de gJs. Los vJpores qu e ca n a menudo la producc ió n de goma (go mos is) y
se desprende n JI asfa ltar los fi rm es urbanos suelen de tíl ides (tyl os is), qu e o bstruyen los vasos conduc-
provoc dr daii os Jnálogos a los desc rit os. to res d e la sav ia. Estos acc identes, si so n generali za-
• Gas de alumbrado . Los esca pes de ga s qu e provi e- dos, pueden entrañar la destrucció n de todo el ár-
nen de ro turas o fi suras en los conductos pu eden bol.
ocasio nar d años a las pl anta s por asfixia de las raí-
ces. Esta intox icac ió n trae consigo la caíd a de las 1. 1.2.2. Uso indebido de pestic idas
hojas, la desecación de las ramas y la muerte de los
árbole s. La coloración azulada en las raíces de los La m ayoría de afecc iones vegetales después de un
árboles es, a menudo, si gno de un a intoxicació n por tratamiento antiparasit ario se deben a desc uidos hu -
Cuando fa dosis de los gases; esta colorac ión no es más que un síntoma
un determinado manos . A sí, una confusión en la elecci ó n del pro-
de asfi xia por falta de oxígeno. ducto, un error en su dosificació n , una apli caci ó n
pesticida es
demasi.ido elevada, incorrecta, un a insuficient e limpieza de los rec ipien-
puede provocar fito- 1 .1.2. Alteracion es humanas tes de preparac ión , ciertas mezclas de productos fi -
toxicidad y destruir, tosanitario s in secticidas y fungicidas químicam ente
como en el caso de la Las alteracione s humanas pued en dividirse en dos incompatib les, las aplicacion es realizadas con mu-
fotografía, la capa grandes grupos : aquellas afecciones mecánicas hu- cho viento (en especial herbicidas sistémicos qu e
herbácea que manas producidas directamente por los trabajos de pueden ser trasladado s a cultivos colindante s), etc.,
protegía los frutales poda, paso de maquinaria , etc. y aqu éllas debidas a
de las heladas.
son ejemplos claros de errores huryianos causantes
una m ala utilizaci ó n de los produ ctos fitosa nitarios. de alteracione s fisiológicas en los vegetales.
Los tratamient os aportan al vegetal una sustancia
que les es extraña . De una manera general , la mayor
parte de los vegetales soportan los tratamient os a las
dosis recomenda das por los fabri c antes . Sus indica-
ciones se basan en ensayos previos y en un control
por parte de las estaciones experimen tal es oficiales,
pero a pesar de ello se producen accidentes , puesto
que surgen elementos impondera bles que escapan
al control de los ensayos, como la temperatu ra , la
velocidad del viento, la higrometrí a del aire, la natu-
raleza del suelo y del portainjert o, la edad de los ve-
getales, etc. Todos estos elementos pueden poten-
c iar o disminuir la sensibilida d de la planta a los
productos antiparasit arios.
Los pesticidas más antiguos son los más estudiados
y, especialme nte en frutales y vid , sus posibles efec-
tos fitotóxicos muy determinad os. Pero en productos
de reciente factura, las alteracione s fisiológicas que
pueden producir son poco calibradas , por lo que se
recomiend a encarecida mente que el agricultor reali-
ce u~a serie, de pruebas previas a su utilización ge-
neralizada . Este es el caso de los fungicidas orgáni-
1. 1.2. 1. Heridas mecánicas cos Y de los insecticida s de síntesis, cuyas acciones
secundaria s sólo han podido observarse en los últi -
Las heridas causadas por la acción del hombre tie- mos tiempos . En los capítulos correspond ientes, el
nen parecida s consecuen ci as a las descritas en el lector encontrará la descripció n de estos productos
primer apartado (aquéllas causadas por animales o y su s característi cas generales de aplicación . Sin em-
por los agentes climáticos ) . Así, las consecuen cias bargo, correspond e a este apartado la relación so-
directas de estas heridas, como la reducción de la mera de posibles daños causados por los pesticidas.
cosecha en calidad y cantidad, la creación de puer- Como norma general , el agricultor deberá mirar en
tas de entrada para los organismo s parásitos, la inhi-
la _etique_ta del producto cuáles son los vegetale s
bición de la circulación de la savia producto de las
mas sensibles al producto en cuestión y los posibles
afecciones en los tejidos vasculares, la disminució n efectos fitotóxicos de cada unos de ellos .
de las funciones de asimilació n y respiración por
una pérd ida total o parcial de los órganos fotosinté-
~ Fitotoxicidad de los fungicidas. Existen dos fami-
ticos, la disminució n del poder absorbente, etc. , son
l 1as de productos fungicidas : los derivados de com-
las consecuen cias de las heridas causadas por la in-
puestos cúpricos y los azufrados. Tanto en vides co-
tervención del hombre.
mo en árboles frutales y, en especial , en las varieda-

278 • INTRODUC:::C
~l~Ó::,;N:....,_~~ ------ - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
J
guir
estos lo!! muy íllotó, dros y entre los que c.1bc distin
des híbridas, un exceso en lil dosiflc.1clón de dos wupo q fund omcn t,,lmc n le: los que acl(,a n por
~l
productos produce una inhib ición dt•I c_rccl mlC'nl con l,1clo y los que• pcncl.ron en las planta s. Estos últi•
los órgan os wgct; 1lcs J<~vcn t•s, SI
mos, ol pL•nelrar en lo planta, dcsorgJnlz an lodo su
quemadura s en
is hojas de los árboles prescnt.:in herld.1 s u la í.lpli-
cación de fungicida se realiza justo i'lnlcs de
una melabolismo. Algunos hcrbl tldas son considerad
planta s, mien-
os
totales, puesto que ofccla n a lmfas las
el produ cto penct r,\ eI~ i
l_'l µl,rnla J tr.,v~s de s
lluvia,
s tra s que otros son sclectlvos y sólo afecr,,n a cierta
la cutícula y los estoni.1s, orrg1nando quc111a?ur<1 mal<1 s hierbas, respetando fas planta s del culriv o, El
que se lr<l~u cen en necro sis ~c-
más O menos vivils <1grlcultor expone a los herbicidas su culriv o
y las
tarnente delimit,,das en l,\S ho1Js y en la for_ mac1ón preca u-
planta s de cultivo s colínd anles , por fo que la
de una piel rugos,l , acorc hada y resque bra1a da en es
ción principal a tener en cuent a en su aplica ción
des-
los frutos . la de no tratar cuando hace much o viento . Una
• fitoloxicidad de los insecticidas. Los insecticidas cripci ón de estos produ ctos, así como las preca ucio-
n
dorados, compuestos quím icos del cloro, ejerce se
ico sobre el veget al a dosis clara- nes necesarias para la prevención de accidentes
un efecto fitotóx te en su corres pondi ente capítu lo.
verán ampliamen
mente superiores a las prescritas. Esta fitotox icidad
Los daños causados por un uso inadecuado ~~
los
a de
se traduce en una fuerte clorosis acompañad dosis emple ada orrgIn an
en los veget ales más sensib les como las herbicidas en función de la Manu no. Varkth d
epinas tía es en las hojas y en los tallos, causa ndo
uesto s dorad os, el lin- deformacion Coldm . Familia tk
cucurbitáceas. De los comp fas
la desecación de los brotes y el corrim iento de lasRMácra,
dano actúa sobre los núcleos de los tejidos de creci- de los frutos .
del flores y, finalmente, la caída
miento, favoreciendo la polipl oidía o aumento
s del núcle o de las célula s
número de cromosoma
vegeta les. Los insect icidas fosfor ados o éstere s fosfó-
sis-
ricos, corno los parationes y muchos insecticidas
en los veget ales defor macio nes
témicos, provocan
r-
pareci das a las causadas por los herbicidas fitoho
Estas anom alías acont ecen
mona les como el 2,4 D.
: le-
en especial en los cultivos forzados bajo vidrio
etc., aunqu e tam-
ch ugas, tomates, ornamentales,
cul-
bién se dan casos de fitoto xicida d en las plantas
tivada s al exteri or, como el tabac o, el lino y la remo-
lacha. Al igual que con el lindano, los ésteres fosfó-
ricos provocan, en especial en los tejidos de creci-
divi-
miento, perturbaciones en los fenómenos de la
sión celular.
• Fitotoxicidad de las mezclas de productos. En la
la
mayoría de los casos en los cuales es apropiada
a de dos produ ctos, por ejemp lo un fungic ida
mezcl
y un insecticida, las especificaciones técnicas
del fa-
an sobre qué• famili as de produ ctos
brica nte orient
las
pueden mezclarse y cuáles no. En cualquier caso,
recomendaciones para realiz ar estas mezc las suelen
e.
indicar la necesidad de incorporar un coadyuvant
un disolv ente orgá-
Un coadyuvante no es más que
te
nico análogo, en propiedades, al jabón, que permi
a la
una mayor adherencia del producto fitosanitario
es
planta o a los insectos a comb atir. Los coadyuvant
recibi r vulga rment e el nomb re de mojan tes o
suelen
adherentes. Si se aumenta demasiado la mojab ilidad
e),
de un caldo (por exceso de dosis del coadyuvant
y la
éste pierde su resistencia al lavado por la lluvia 1.1.3. Alteraciones edáficas
materia activa no queda bien repartida por el vege-
as
tal, resultando insuficientemente protegidas algun afec-
otras se quem an como Las alteraciones edáficas son todas aquellas
de sus partes, mientras que n a las planta s por defec tos en el
en ciones que afecta
consecuencia de la acum ulació n del produ cto suelo , su fertili -
una superficie demasiado pequeña. suelo . En efecto, la estructura del
la falta de hume dad, etc., son al-
Con los caldos mixto s insec ticida s-fun gicida
s se dad, el exceso o
-
comprueban más accidentes cuando se emplean
los gunas de las causas que originan los daños causa
El lector puede encon -
insecticidas en forma de emuls ión que en forma de dos por problemas edáficos.
un insec ticida trar una descripción de esta problemática en
el te-
suspe nsión. En efecto , si se añade
am-
~mulsionado, el fungicida será más tóxico y más
pe- ma de Suelos de esta obra, donde se detallan
tas caren cias de nutrie ntes de
ligrosas sus quem adura s. Esta regla no es exclus iva pliam ente las distin
los s en las planta s y las posib les
~e los ésteres fosfóricos y se aplica también para u11 suel? , sus efecto
la in-
insecticidas dorad os y los acaric idas. correcciones a efectuar. Además, encontrará
para paliar los defec tos cróni -
• Fitotoxicidad de los herbicidas. Los herbicidas forma ción neces aria
estruc tura incon ve-
son preparados químicos destinados a matar a
las c?s de un suelo debid o a una
exce-
plantas. Como se verá en el capítulo de las malas n_1ente y sus consecuencias como la sequía, la
hierbas y su eliminación, los herbicidas son produ
c- siva humedad, etc.
fl/BL/OTCCA DC LA AGNICULTUNA

guienle asfix ia radicula r por falta de respiración . Pa-


1. 1. 3. 1. Estructura ffsica del suelo
ra el estudio de la problem ática de los suelos pesa-
Un suelo de111as l.1do arenoso o muy .1 rcllloso ori gi- dos y sus posibles correciones, debe consultarse el
na problem as en l.1s rafees de las pl .1 nl as y, por ex- lema de Suelos de esta obra . El exceso de humedad
tensión, a tod.1 la planta. Un sucio demasiado are- o el eslanca mi ento de agua en el suelo producen en
noso retiene poca agua y pocos nutrient es, lo que el fo llaje col oraci ones amarill as, roja s o púrpuras ,
con frecuenc ia da lugar a la sequía de la planta y a idént icas a las produci das por una deficiencia de ni-
su desnutri ción . Un suelo arcilloso ti ene una bu ena trógeno o fósforo, o ta mbi én clorosis análogas a las
retenció n de nutrientes y de agua, pero a menudo se produci da s por una ca rencia de hierro o mangane-
encharca y provoca la asfi xia radicular por falta de so . O curren también necrosis margina les como las
Distintas fotogra fías
oxígeno en las raíces. La materi a orgáni ca es la solu- que aparece n por una defic iencia de potasio.
que muestran
ción para los terrenos con problem as crónicos de En suelos excesivamente húmedos, los árboles fruta-
les y las vides se achaparran y decaen, mostrando
diferentes estados
metabólic os de la estru ctura . En efecto, en los terrenos arcilloso s, la
coc:hinilla del olivo M.O. tiene una acción parecida a la de una esponja, signos de una marcada clorosis. Las raíces mueren
Saissetia olt'ae Bern. dotando al suelo de suficiente espacio poroso para por asfixia, y con la falta de oxígeno ocurren fer-
1/ Adulto y p uesta. contener el oxígeno necesario para la respiración de mentaciones anaeróbicas que dan lugar a compues-
2/ Huevos y larvas.
las raíces. Por contra, en los arenosos actúa forman- tos azufrados tóxicos (ácido sulfhídri co). En las raí-
3/ Adu ltos en fase de
do agregados que aumentan la fertilidad del suelo y ces con alto conteni do en glucosa , como las del
desarrollo .
su retención de agua, con lo que se consigue que la manzan o, suceden ferment aciones anaerobias que
4/ Hojas con ataque dan lugar a radicales alcohóli cos. Sí después de una
de negrilla planta no muera por sequía.
(Capnod ium sp.).
gran sequía hay fuertes lluvias, los frutos próximo s a
5/ Tallo con larvas y 1. 1.3.2. Exceso de humeda d madura r se agrietan puesto que, al absorbe r gran
adultos (o bsérvese un cantidad de agua, se hinchan y hacen reventar la
ligero ataque de A menudo , un terreno demasiado arcilloso provoca piel del fruto.
hidropatías debido a la compactación del suelo so-
negrilla).
(Fotos cedidas por el 1.1.3.3 . Sequía
Departam ento de
bre las ra íces. Esta problem ática recibe el nombre
Agricultura, de asfixia de las raíces por compactación. Pero ade-
más, un terreno arcilloso retiene demasiada agua de Al igual que las hidropat ías o asfixias por excesiva
Ganadería y Pesca de
la Generalita t de riego o de lluvia en toda su porosidad, lo que provo- humedad, la sequía también es una fisiopatía debida
Catalunya) ca la escasez de oxígeno en el suelo y la consi- a una irregula ridad hídrica, pero en este caso por
una falta de agua. Una sequía del suelo no afecta
por igual a todas las plantas, sino que son más sensi-
bles aquéllas de raíces superfic iales. Por contra, los
vegetales de raíces pivotantes, las cuales coloniza n
el suelo a más profund idad, tardan más en sufrir sus
1 efectos. Es conocid a la resistencia de ciertos árboles
centena rios a largos período s de sequ ía. En contra-
1 posición , ciertas plantas de raíces superficiales, co-
1 mo los cereales , resisten muy mal la sequía. Parece
evidente que la profund idad y la estructu ra de un
1 suelo son factores determin antes para que los vege-
tales acusen un determi nado período de sequía; así,
en !errenos poco profund os y arenosos, la fisiopatía
sera mucho más patente que en aquéllos profund os
Y de textura franco-a rcillosa . En años muy secos, los
o ,6 frutos de vides y frutales deviene n pequeños y a me-
nudo caen prematu ramente . Las coloraci ones amari-
llas, rojas o púrpura s, parecida s a las provoca das
por las carencias de nitrógen o y fósforo, son los sín-
tomas más comune s para la identific ación de una fi-
siopatía debida a la sequía, llegando incluso a la ne-
crosis de las hojas si la sequía persiste.
Una extrema sequía permite a ciertos parásitos ani-
males _aprovec har la debilida d de la planta e infec-
tarla . Este es el caso de ciertos insectos como pulgo-
nes, ~silas, cochinil las, etc., y de algunos hongos
que viven a expensas de las excrecio nes de los in-
sectos citados. El caso más conocid o es el de la co-
c~inilla del olivo (Saissetia oleae Bern), parásita de
ciertos vegetales como el olivo, los cítricos y las
adelfas, y a la cual vive asociad o un hongo vulgar-
mente conocid o como negrilla (Capno dium Sp.).

1.1.3.4. Carenc ia de nutrien tes

Es conocid a la forma de nutrició n vegetal. En efecto


las plantas absorben los iones disuelto s en la fase lí~
El
IJlftNM VE W PUNTAi CUWVAOU

qulda del sucio, los •~•,n ~por1,1n o l,H, hoja'! y, gr,Kiils


1. 1..J.6. f,,lifl,J dl'I ll'rfC'nO
a la lu~ de! sol y ,11 d1.óx1do d~ carl?º"° dl' 1,1 ltopo~-
f~rn, sinlCIIZ~n "1illl'tla org,\n1c,1. Esl,1 11líll1..•ti,:1 ot~1,1 - ~l'clht1n l'I f11Hnl,rp dt• f,,rlg,, d1•I t,:rreno divcrs,1s
n1ca . proporc ,o.na a la pbnt., sustento p,lt,1 su t•,ds - , OU!Hl!I p,1rl'l olrrn •nl<•ya d1•c;1 ,11,1.,, y olr,1., efe c,rif,(cn
lt:'nc1a y m,1tcrial par,, su fotni.Klr\n . L-11 l'I 1t1111 ,1 rlt• m1-1 1\ nlu1 {IIIC' qp Vl't"n m.-'141 od1•l,H1t1!, c,11,! puNlcn
Su~los de cst,1 obra se enu11wr,1n los nutrlt•11ll''I m•n•• m uttlt ju11l,1'1 o por , 1•pnt11do. Hnhl,mw, <I(• fo11g,, ,le
sJnos para los ve~1..•1.1l1..•s, ,lsf t·rn110 l,1s n1.111lít•~1.1do- un lerr,•nu o rll• qt.11..• un lt•m•no (•'itti f,,tr~Hlo e u,mdc,
nes externas que ori~in,111 sus c.1tt'11cl,1s. No lr1slsl 1- ésl_e proclure plonlos dPpnup,•r.id,H,, , on un,1 w~w:t,i•
r<;mos por ello sobre csl-e ~,1rt.k uk1r, ,lllnque M con- clon nelo111e111e cleprl111id,1 y con produn i<mt.•<; muy
v iene record.ir qL~e. los pn11np,1les 1..•lc111c11tos que b.:1jos en ca nlid.id y co lld,lCI. La imposibilid,1d de 0 1_,_
co,_ n ponen 1,, nutnc1ón vc..~gel,11 son el hklrdgcnu, el l~ner l.:1s misrn.is cosechas que en años anterior~.,
oxigeno y el c,1rbon.o C"O mo élt'mentos libres y abun- sin _s.iber ex.ic tamenle cu,í l es 1.i causa, conduce al
dante~ en b ~,tmóst"L•r,, , el nitrógeno, el fósforo y el agri cultor a una confusión comprensible contra la
pot,1s10, considerados los macroelemenlos que de- q~e le resulta imposible luchar. Los métodos dispo-
ben ser tom,1dos en disolución de la fase líquida del n_ 1bles para _la recuperación de terrenos fatigados
suelo, 1<_:>s elementos secundarios como el calcio, el vienen explicados en los ca pítulos ci nco y seis de
magn~s,o Y el azufre, y los microelementos, cuyas este tema , donde se desc riben las medidas preventi-
necesidades son muy pequeñas pero esenciales para vas y curativas de todas las afecciones citadas hasta
las pl<1ntas, como el boro, el cobre, el hierro, el ahora.
manganeso, el molibdeno y el cinc. Puede ocurrir que al cultivar la misma especie ve-
Recordaremos que, a menudo, la carencia de un getal año tras año, ésta haya agotado las reservas
elemento puede resultar de una ausencia efectiva en de nutrientes del suelo o, quizá por ser especial-
el ~uelo o bien de un antagonismo entre nutrientes . mente ávida, de uno solo de ellos. Puede ocurrir
As,, a veces las plantas presentan clorosis férrica lo también que el suelo tenga unas poblaciones exa-
cual en principio es un síntoma de falta de hierro' en geradas de un cierto microorganismo especialmen-
el suelo, aunque a menudo existe suficiente hierro te nocivo para un determinado cultivo . Es posible
en el terreno para abastecer a la planta . Pero este también que el suelo haya perdido su estructura,
hierro queda bloqueado por un exceso de calcio o con lo que habrá perdido también su riqueza nutri-
bien por un pH del suelo demasiado alcalino. Final- cional , su capacidad de retención de agua y su
mente, comentaremos que los síntomas externos de drenaje natural. Estas dificultades se presentan con
las carencias nutricionales pueden distinguirse de más fuerza, si cabe, en suelos artificiales . En culti-
otras afecciones producidas por parásitos debido a vos en contenedor, dentro de los invernaderos, los
que las primeras presentan una distribución simétri- suelos pierden con frecuencia su estructura y su
ca en las hojas y las parasitarias no . poder nutricional, debido principalmente a que se
trabaja con suelos artificiales que pierden pronto
1. 1.3.5 . Salinidad sus propiedades físico-químicas.

Puede darse el caso contrario al anterior. Así, un ex- 1. 7.3.7. Acidez y basicidad
ceso de nutrientes en el suelo puede originar ciertas
fisiopatías de distinta índole. Un exceso de un cierto La acidez y basicidad quedan ampliamente desc'ritas
elemento puede producir no sólo el bloqueo de otro en el tema de Suelos de esta obra donde se habla de
nutriente en el suelo sino que, a menudo, presenta este tipo desuelos así como de los efectos que cau-
en sí mismo una clara fitotoxicidad para la planta . san en los vegetales y de las posible soluciones para
Esto ocúrre principalmente con los microelementos. ellos. Recordaremos someramente que existen terre-
Tal es el caso del boro, elemento cuyo límite inferior nos ácidos, como los de bosques de climas conti-
provoca una carencia y cuyo límite superior condi- nentales y praderas de alta montaña, y otros básicos
ciona una intoxicación., situándose estos dos límites o alcalinos, más frecuentes en zonas costeras y. pre-
dentro de un margen muy estrecho. Un exceso de litorales. A menudo, la naturaleza de la roca madre
boro en la vid, por ejemplo, se manifiesta mediante de donde proviene el solum determina la acidez y la
una disminución notable de la actividad vegetativa . basicidad originaria del suelo. Pero también son im-
Las hojas terminales se encojen y los bordes de los portantes otras causas como la cantidad de materia
limbos se oscurecen y encorvan hacia la cara infe- orgánica en el suelo, la influencia de las precipita-
rior, aparecen necrosis intercostales que se unen a ciones,- etc.
continuación y las hojas acaban por desecarse com- La acidez o basicidad de un. suelo determinan la di-
pletamente. námica nutricional de los vegetales. Así, en suelos
El caso más frecuente, y también el más temido por ácidos, ciertos elementos serán más aprovechables
los agricultores, es el de un exceso de salinidad de- por la planta que otros. Tal es el caso del hierro y de
bido al ion de sodio o al cloro. Existe una extensísi- la mayoría de microelementos. Por lo contrario, en
ma bibliografía sobre el estudio y posterior correc- suelos básicos o alcalinos, ciertos elementos, como
ción de los suelos salinos. Para su consulta, el lector el calcio o el magnesio, ocupan los sitios de inter- _
puede remitirse a los apartados del tema de Suelos · cambio y excluyen a menudo las posibilidades de ·-
sobre suelos salinos, sódicos y sódico-salinos. Los absorber el hierro por parte de la planta. Finalmen-
excesos de sodio y cloro causan quemaduras en las te, comentaremos que existen plantas acidófilas que
raíces y necrosis en los bordes foliares. La cuantía viven bien en suelos ácidos, como las azaleas o los
de los daños dependerá de las cantidades de sales rododendros. Por los contrario, la mayoría de espe-
existentes en los suelos y de la sensibilidad intrínse- cies hortícolas como los tomates, cebollas, puerros,
ca de la especie vegetal en cuestión. melones, etc., viven mejor en medios alcalinos.

También podría gustarte