Está en la página 1de 167

Diversidad Animal

Arthron = articulación, podos = pie


Mollusca
Arthropoda
Chordata
Platyhelminthes
Nematoda

Porifera

Annelida
Echinodermata

1.100.000 spp actuales (85% de las


especies conocidas)
Reino Animal
Subreino Eumetazoos
Rama Bilateral
División Protostomados
ECDISOZOOS
Filo Artrópodos
Quelicerados
Arácnidos arañas y escorpiones
Birrámeos
Crustáceos cangrejos
Unirrámeos
Hexápodos
Insectos moscas, escarabajos
Quilópodos ciempiés
Diplópodos milpiés
CARACTERISTICAS BASICAS DE LOS
ARTROPODOS

Cuerpo
dividido en
segmentos

Apéndices
Exoesqueleto articulados
Artropodización
Ancestro anelidiano que sufre un proceso
por el cual adquiere características de
artrópodo:

Exoesqueleto rígido
Zonas finas y flexibles en la cutícula
Mudas
Apéndices
Musculatura apendicular
Reducción de la capa muscular circular y
longitudinal
Desaparición de cilios móviles
Celoma reducido; cavidad principal el
hemocele.
Metamería
Metamería: cuerpo dividido en
metámeros
PROCESO DE TAGMATIZACIÓN

TAGMAS: Fusión de segmentos para


cumplir funciones especializadas.

Tagmatización: forma de
metamería HETERÓNOMA
TAGMATIZACION
A T C

T
CT A

C
Esqueleto
Externo: exoesqueleto
Cutícula: dura pero articulada (mayor
movilidad)

Formada por hidratos


de carbono (quitina),
proteínas y lípidos;
compuestos de
calcio (algunos)
Esqueleto
-Recubre el cuerpo
- Tapiza ambos
extremos del tubo
digestivo
- Recubre las tráqueas
- Puede estar
formando piezas
bucales, órganos
sensoriales,
copuladores y
estructuras
ornamentales
PARED DEL CUERPO

CUTICULA

EPIDERMIS

MEMBRANA BASAL
FUNCIONES
Sostén
Sitio de inserción
muscular (apodemas) cresta
músculo

Protección contra …
Golpes
Pérdida de agua
Depredadores
Microbios
Esclerotización:
endurecimiento
cuticular por
depósito de
proteínas (Todos
los artrópodos).

Mineralización:
Depósito de
minerales, como
carbonato de
calcio en la
cutícula
(Crustáceos).
Desventajas
Dificultad en el crecimiento
Crecimiento discontinuo,
controlado por mecanismos
neurohormonales
Muda o Ecdisis
Crecimiento No gradual.
Escalonado.

MUDA: proceso de
desprendimiento del
exoesqueleto.

Muda regulada por


hormona: ECDISONA

EXUVIA
Muda o Ecdisis

Insecto mudando Exuvia de escorpión

Exuvia de araña
APENDICES
Articulados 1 Par por metámero
Formados por artejos, con movimiento relativos
entre si y con musculatura propia -----
Movimientos rápidos y precisos
Tipos
BIRRÁMEOS UNIRRÁMEOS
Crustáceos Quelicerados
Hexápodos
Miriápodos

Exopodio

Endopodio Endopodio
APENDICES
Apéndice locomotor

*para caminar: UNIRRÁMEOS


*nadar : BIRRÁMEOS

Respiración: branquias

Defensa: quelíceros

Sensoriales: antenas

Alimentación: maxilas, mandíbulas


CELOMA

HEMOCELE

Reducido a:
Espacio Pericardico
Rodeando a las Gónadas
Rodeando a los sacos excretores
HEMOCELE
Ocupa la cavidad interna y baña a los
órganos con su hemolinfa

Asume un rol de transporte

Continuo con corazón dorsal,


Integrándose a un sistema circulatorio
vásculo-lagunar

Con amebocitos y pigmentos


(hemocianina y hemoglobina)
Sistema Nervioso

Modelo anelidiano
Mayor fusión de ganglios

1- Cerebro dorsal
2- Anillo periesofágico
3- Doble cadena ventral

Órganos sensoriales
bien desarrollados
Filo Artrópodos

QUELICERADOS: arañas, escorpiones, ácaros

BIRRÁMEOS
CRUSTÁCEOS: cangrejos, camarones

UNIRRÁMEOS
HEXÁPODA: insectos, pulgas, piojos
QUILÓPODA: ciempiés
DIPLÓPODA: milpiés
Quelicerados

arañas, escorpiones, garrapatas, ácaros


6 pares de apéndices: 1
par de QUELICEROS

• 70000 especies
Hábitat Modo de vida
Terrestres, acuáticos Libre, parásitos.
Hábitos alimenticios
Fluidos de animales,
depredadores,
hematófagos .
TAGMAS

Cefalotórax
(prosoma)
pedicelo

Abdomen
(opistosoma)
APÉNDICES PROSÓMICOS

1 par de
Quelíceros
1 par de
Pedipalpos

4 pares de
Patas
APÉNDICES OPISTOSÓMICOS
Modificados
Hileras (arañas, gl. o reducidos
seda)

Peines (escorpiones)
MORFOLOGÍA INTERNA
Importancia

Tityus trivittatus

Latrodectus- Loxoceles – araña


neurotóxico domiciliaria
(espasmos y
parálisis hemolítico (necrosis
respiratoria) viuda negra local)
Crustáceos
(crusta = caparazón)

cangrejos, langostinos, camarones,


krill
Especies: 67.000

Animales dominantes del mar


(“insectos del mar”).

Tamaño: <1 mm - 4 m

Mayoría de vida libre y móviles;


algunos parásitos
TAGMAS

Cefalotórax Abdomen

Cabeza

Tórax
Apéndices
Cabeza:
Antenas: 2 pares
Mandíbulas: 1 par
Maxilas: 2 pares

Un par por
Tórax: segmento
Abdomen: Función
locomotriz
Unirrámeos
Mandibulados terrestres

Incluye: insectos, milpiés, ciempiés


Unirrámeos
Sinapomorfías

• Un par de antenas

• Sistema traqueal único


• Mandíbulas de un sola pieza
• Túbulos de Malpighi
Insectos

moscas, escarabajos, polillas, langostas


Mayoría terrestres,
también
acuáticos.

Modo de vida: libre,


parásitos y
comensales.

Modo alimenticio:
depredadores;
saprófagos;
herbívoros y
hematófagos.
Tagmas
ABDOMEN TORAX CABEZA
APENDICES
CABEZA
1 par de antenas
1 par de mandíbulas (masticar)
2 pares de maxilas (manipulación
del alimento)
TORAX
3 pares de patas
ABDOMEN
modificados o ausentes.
Patas

Saltadoras Prensoras

Caminadoras Nadadoras
Alas
Evaginaciones del tegumento (no
apéndices)
Tipos de alas
Membranosas

Élitros

Escamosas

Tegminas Hemiélitros
Sistema Respiratorio

El aire entra por los espiráculos,


ayudado por movimientos del cuerpo
Espiráculo
Metamorfosis
Proceso que se da durante el periodo
postembrionario de algunos
organismos, donde se producen
cambios: en forma, tamaño, color,
hábitat y hábitos alimenticios del
mismo.
AMETABOLO
Ejemplo: pececillo de plata (Thysanura)

HUEVO

JUVENIL

ADULTO
HEMIMETABOLO
Gradual – Incompleta
Ejemplos: chinches, grillos, langostas

Adulto Ninfa Huevo


Huevo Ninfa Adulto
HOLOMETABOLO
Completa
Ejemplos: mariposas, mosquitos, escarabajos

Huevo

Larva Pupa

Adulto
Éxito de los Insectos
Vuelo (primeros animales voladores)

Cutícula (evita la desecación)

Tamaño pequeño

Alas plegadas en reposo (lugares estrechos)

Diapausa (en condiciones adversas)

Cubierta del huevo resistente

Coevolución con las plantas con flor


Miriápodos
“Muchos pies”

Incluye: ciempiés y milpiés, paurópodos y sinfilos


Quilópodos
Incluye: ciempiés
Especies: 3000
Tamaño: pocos mm - 30 cm
Modo de vida libre
Distribución:
cosmopolitas
Terrestres: bajo
troncos,
piedras, etc.
(lugares
húmedos).
Cuerpo aplanado dorsoventralmente
Un par de apéndices por segmento

Tronco Cabeza
Apéndices
Cabeza:
• Antenas: 1 par
• Mandíbulas: 1 par
• Maxilas: 1 o 2 pares

Tronco: 1 par de apéndices


locomotores por segmento
Se mueven a
través de sus
patas.
Muy ágiles.
Movimientos
rápidos y
serpenteantes

Carnívoros, depredadores con mandíbulas


potentes.
Se alimentan de insectos, lombrices de
tierra
Uñas venenosas
Diplópodos

Incluye: milpiés
Especies: 10.000
Tamaño: pocos mm - 30 cm
Modo de vida libre

Terrestres: lugares húmedos (bajo


piedras, troncos, etc)
Vida subterránea
Tagmas

CABEZA

TRONCO
Apendices

Cabeza
1 par de Antenas
1 par de mandíbulas
2 pares de maxilas

Tronco
2 pares de patas por segmento
Alimentación

Herbívoros
Materia vegetal
fresco o en
descomposición
Relación con el hombre
PERJUICIOS BENEFICIOS

*Plagas de cultivos *Alimentos

*Transmisión de enfermedades *Polinización

*Parásitos *Productos comerciales

*Control biológico de
plagas
RELACIONES ENTRE LOS GRUPOS DE ARTRÓPODOS
Subfilo Eumetazoos
Rama Radiados
Filo Cnidarios
Rama Bilateral
División Protostomados
Lofotrocozoos
Filo Platelmintos
Filo Anélidos
Filo Moluscos
Ecdisozoos
Filo Artrópodos
Filo Nematodos
División Deuterostomados
Filo Equinodermos
Filo Cordados
FILO EQUINODERMO
Gr. echinos, espinas +
derma, piel + at
caracterizado por
7.000 especies
Tamaño desde pocos cm.
a 2 m.

Marinos: Se encuentran en todos los


océanos a diferentes profundidades.
Bentónicos, salvo algunas especies que
son pelágicas.
CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS

Endoesqueleto
calcáreo
mesodérmico,
compuesto por
placas u osículos
dérmicos con
espinas
Simetría radial secundaria o bilateral
terciaria
Sistema Vascular Acuífero

pétreo

Numerosas
funciones:
locomoción,
captura de
alimento,
excreción y
respiración.
• Pedicelarios:
– Estructuras a
modo de “pinzas”
– Formado por
pequeños
osículos, que se
mueven por medio
de músculos.
– Función: ayuda a
mantener la
superficie libre de
residuos, proteger
las pápulas,
algunas veces
captura el
alimento.
• Branquias dérmicas
CARACTERÍSTICAS GENERALES

• Cuerpo sin
segmentar (sin
metamería).
• Sin cabeza, ni
cerebro
CLASE ASTEROIDEOS:
Gr. aster, estrella + eidos, forma

• 1.500 especies

Son cosmopolitas.
De colores brillantes
(rojo, anaranjado,
azules, púrpura,
verdes o una
combinación de ellos)
y de tamaño variable
(1 cm a 2 mt).
Simetría Radial pentámera, aunque algunas
pueden tener de 7 a 40 brazos (sol de
mar).
Presenta disco central (poco diferenciado) y
brazos.
CLASE OFIUROIDEOS
Ophis, serpiente + oura, cola + eidos, forma

Más abundante (2000


especies).
Se encuentran en todo
tipo de hábitat
bentónico hasta en
los fondos de áreas
abisales.
Presentan 5
brazos, mucho
más largos y
delgados que los
de las estrellas
de mar.
Presentan un
disco central
pequeño y bien
diferenciado,
puede ser
circular o
levemente
pentagonal.
Brazos
articulados
(placas
calcáreas)

Internamente cada brazo articulado presenta


una columna de osículos (vértebras)
articulados entre sí, unidos por músculos y
cubiertos por las placas calcáreas.
CLASE EQUINOIDEOS
Echinos, erizo + eidos, forma

Erizos de mar, dólar de


mar o galleta de mar.
Ampliamente distribuidos
por todos los mares.
950 especies actuales
Espinas móviles (que
cubre todo el cuerpo).
Sin brazos
CLASE HOLOTUROIDEOS
Pepinos de mar

900 especies
Cuerpo generalmente
alargado y blando
No presentan brazos
Osículos están muy
reducidos
Simetría bilateral
terciaria.
CLASE CRINOIDEOS

• Presentan un cáliz, cubierto por


una piel coriácea , lleva placas
calcáreas.
• Sésiles
• Poseen 5 brazos flexibles
ramificados
• Los sésiles tienen un largo
pedúnculo articulado.
DEUTEROSTOMADOS
REINO ANIMAL
SUBREINO EUMETAZOOS
RAMA BILATERAL
DIVISIÓN DEUTEROSTOMADOS

FILO CORDADOS
SUBFILO TUNICADOS
SUBFILO CEFALOCORDADOS
SUBFILO CRANEADOS
FILO CORDADOS
CORDA: CORDÓN O CUERDA

CARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS
1)- NOTOCORDA
2)- TUBO NERVIOSO DORSAL
3)- CON HENDIDURAS FARINGEAS

4)- ENDOSTILO O GLÁNDULA


TIROIDES

5)- COLA POSTANAL MUSCULAR

6)- LARVA TIPO RENACUAJO


1) NOTOCORDA

Vaina elástica
Vaina fibrosa

Varilla elástica formada por células y líquido


envuelta por una vaina de tejido resistente

En los grupos superiores está reemplazada por


las vértebras
2) TUBO NERVIOSO DORSAL
Formado a partir de la PLACA NEURAL por un
proceso de INVAGINACIÓN.

CEREBRO TUBO NERVIOSO DORSAL


Posición del Sistema Nervioso

Posición Ventral Posición Dorsal

Macizo Hueco
3) HENDIDURAS FARINGEAS
HENDIDURAS FARINGEAS

Perforaciones longitudinales en series en la


faringe, por un proceso de FARINGOTREMIA

Primariamente para alimentación. Sistema


de moco y cilios
Cestilla
Faríngea

Las hendiduras faríngeas


pueden persistir en el adulto o
solo encontrarse en el
embrión.

Secundariamente están
asociadas a las branquias e
intervienen en la respiración
4) ENDOSTILO O GLÁNDULA
TIROIDES

ENDOSTILO

Surco ciliado, secretor de mucus,


relacionado primariamente con la
filtración del alimento.

Secreta muco-proteína iodada


5) COLA POSTANAL MUSCULAR
COLA POSTANAL MUSCULAR

Por detrás del ano, relacionado con la


locomoción.
En muchos casos desaparece en el estado
adulto.
6) LARVA TIPO RENACUAJO

Larva de cuerpo alargado, nadadora, de


vida libre.
CARACTERISTICAS GENERALES DE
LOS CORDADOS
Cuerpo segmentado
Con las tres hojas embrionarias

Corazón ventral respecto al Sist. Digestivo


con vasos sanguíneos dorsales y ventrales
Sistema Circulatorio cerrado

Sistema Digestivo completo


Endoesqueleto cartilaginoso u óseo

Se reproducen sexualmente, la mayoría


tiene sexos separados
SUBFILO TUNICADOS O UROCORDADOS
Túnica envolvente Corda en la cola
Marinos, en todos los mares en todas las
profundidades
Adultos bentónicos o pelágicos. Larvas
planctónicas

Solitarios o Coloniales Suspensívoros


SUBFILO CEFALOCORDADOS

Pez lanceta o anfioxo


Marinos, de aguas litorales. Cosmopolita.
30 especies aproximadamente.
SUBFILO CRANIATA

1) Cresta neural ----- CRÁNEO


Grandes eventos evolutivos de los
CRANEADOS

Reemplazo de notocorda por vertebras en


VERTEBRADOS
Adquisición de Mandíbulas en
GNATOSTOMADOS
Adquisición de Patas o Quiridio Típico
en TETRAPODOS
Adquisición del HUEVO AMNIOTA en los
AMNIOTAS
Mandíbulas: permite masticar la presa y
manipular mejor presas mayores.

Aletas pares: sostenidas por cinturas y


controladas por musculatura dan
estabilidad y mejor control del
movimiento.

Vértebras: permiten inserción de los


músculos: lo que da mayor efectividad en
los movimientos.

Vidas más activas: exploran nuevos hábitats


en busca de alimento, lugares de
reproducción y refugio.
Características
Generales
TEGUMENTO
Epitelio estratificado formado por epidermis
y dermis con glándulas de diferente
funciones según el grupo.

Con ESCAMAS: en peces, reptiles


Con PLUMAS: en aves
Con PELOS: en mamíferos

ESQUELETO
Interno y articulado asociado al Sistema
Muscular.
Cartilaginoso u Óseo.
TUBO DIGESTIVO
Completo: con boca y ano

Con modificaciones según el habito


alimenticio

Dientes o pico corneo: manipular alimento


Aumentar la superficie de absorción:
válvula espiral en intestino.
Triturar el alimento: molleja de aves
Estomago dividido en cámaras: rumiantes
SISTEMA CIRCULATORIO
Cerrado. Formado por un corazón muscular
con 2, 3 o 4 cámaras y vasos sanguíneos.
Circuito único o doble

PECES ANFIBIOS ARCOSAURIOS


“REPTILES” Y MAMIFEROS
SISTEMA RESPIRATORIO
Variaciones en relación al medio donde se
encuentran los organismos y necesidades
metabólicas.

Branquias

Acuáticos
Terrestres
ORGANOS EXCRETORES
Riñones pares
En formas basales eliminan desechos del
celoma y sangre
O eliminan desechos de sangre solamente

Peces - Anfibios Amniotas


SISTEMA NERVIOSO

Aumenta la complejidad
Con regiones diferentes en
estructura y función

De 10 a 12 pares de Nervios
Craneales de función
sensitiva y motora en
relación a los órganos de los
sentidos

Peces: 10 pares NC
Amniotas: 12 pares NC
SISTEMA REPRODUCTOR Y
DESARROLLO

Dioicos o de Sexos separados


Fecundación Interna o Externa
Desarrollo directo o indirecto
PECES
Clase Osteíctios
Condríctios

970 especies 30000 especies


CLASE CONDRICTIOS

o Cuerpo fusiforme con aleta caudal heterocerca


o Con boca ventral y mandíbulas desarrolladas
o Piel con escamas placoideas
o Endoesqueleto enteramente cartilaginoso
o Digestivo con intestino con válvula espiral
o Sin vejiga natatoria ni pulmones
o Sentido del olfato, recepción de vibraciones (sistema de línea lateral)
visión y electrorrecepción bien desarrollados
o Sexo separados, gónadas pares. Fecundación interna con desarrollo
indirecto
OSTEÍCTIOS

o Con hueso endocondral que sustituye al cartílago durante el


desarrollo
o Con pulmones o vejigas natatorias derivadas del tubo digestivo
o Con opérculos de placas óseas sobre las branquias
o Sexos separados. Fecundación generalmente externa
Clase Condríctios Osteíctios
Clase Condríctios

Clase Osteíctios
Aletas Dorsales Aleta
caudal

Aleta Pectoral Aleta Pélvica

Aleta
Dorsal Aleta
caudal

Aleta Pectoral
Aleta Anal
Aleta Pélvica
P. Cartilaginosos P. Óseos

Con ESCAMAS Con ESCAMAS


PLACOIDES OSEAS
Origen: epidérmico Origen: dérmico
BRANQUIAS
En ambo grupos bien desarrollado en
relación al modo de vida activo.

Sistema de la Línea Lateral:

Neuromastos
Vejiga Natatoria
Órgano de flotación de los peces óseos.
También participa en la respiración y
en la producción de sonidos.
Presente en los peces pelágicos, y ausente
en peces abisales y bentónicos
Peces Cartilaginosos
Los tiburones tienden a hundirse (las rayas
no presentan ese problema por ser
bentónicas).
Para ello presentan:
- Hígado grande con aceites ligeros.
- Aletas pectorales como estructuras
planeadoras.
- Cola heterocerca que proporciona
sustentación.
TETRÁPODOS
tetra: cuatro, podos: patas
Derivan de los sarcopterigios (dipnoos).
Las extremidades de tetrápodos surgieron
a partir de aletas carnosas.
Ambos tienen pulmones y hay similitudes
entre sus miembros que sugieren un
origen común.
Pata o Quiridio típico
A lo largo de la evolución, el quiridio de
algunos tetrápodos han sufrido la
modificaciones, reducciones o
perdida.
Pasar del agua a la tierra produjo…
Cambio en la respiración: branquial a
pulmonar
Desarrollo de extremidades para
soportar el peso en tierra
Reforzamiento del esqueleto
Órganos sensoriales: oído y olfato se
especializan
Primer grupo en colonizar la tierra los
Anfibios
Anfibios
Piel lisa y húmeda.

Resistente a desgaste y pérdida de


agua. Participa en la respiración y
equilibrio osmótico.

Numerosas glándulas, algunas


venenosas.

La mayoría sin escamas. Algunos


con escamas dérmicas en forma de
anillos inmersas en la piel.
Anfibios
Actuales
Orden Anuros
5000 especies. 1cm a 30 cm
Distribución mundial.
Terrestres de zonas húmedas

Orden Urodelos
550 especies. 15 cm a 1,50 m
Zonas tropicales y templadas

Orden Gimnofiones
160 especies. Hasta 70 cm
Excavadores. Selvas tropicales
Orden Anuros

Orden Urodelos

Orden Gimnofiones
CABEZA
Orden TRONCO
Anuros
Orden
Urodelos
CABEZA

Orden
Gimnofiones

CABEZA
Desarrollo directo o indirecto
Normalmente con metamorfosis

Tierra

Agua
AMNIOTAS
Desarrollo del HUEVO AMNIOTA

EMBRIÓN
ALANTOIDES
AMNIOS

CORION

CÁSCARA
Membranas extraembrionarias
ALANTOIDES: saco que sirve de
depósito de desechos y también
respiración
Embrión
AMNIOS: saco
con líquido que
Saco vitelino envuelve al
embrión y
proporciona
protección

CORION:
membrana externa
por debajo de la
cáscara que
envuelve al
Membrana CORION – ALANTOIDEA sistema
respiración embrionario
VENTAJAS DEL HUEVO AMNIOTA
No dependen del agua para la
reproducción

Con una cáscara que protege


contra la desecación y golpes

Ofrece un medio acuático


propio al embrión

Elimina el estado larvario


(vulnerable)
OTRAS CARACTERISTICAS DE LOS
AMNIOTAS
Embriones con diente del huevo
Fecundación interna
Machos con órgano copular

Serie de características para evitar la pérdida de


agua
Piel altamente queratinizada
Alta densidad de túbulos renales en riñón
metanéfrico
Superficie intestinal aumentada donde
se da gran absorción de agua

Pulmones bien tabicados


SAUROPSIDA
ANÁPSIDOS DIÁPSIDOS

Quelonios - Lepidosaurios Arcosaurios


Tortugas
Cocodrilos Aves

“REPTILES”
REPTILES
CARACTERISTICAS GENERALES
8000 especies aproximadamente

Ocupan diferentes tipos hábitat


SUBCLASE ANAPSIDA
TORTUGAS
260 especies
Hábitat

Trachemys sp.

Chelonoidis sp.

Chelonia mydas
Hábitat marino

Caretta caretta

Chelonia mydas
SUBCLASE DIAPSIDA - Ofidios

2900 especies

Apodas. Sin cintura pectoral ni


pélvica (excepto pitones y boas)

Cráneo altamente
cinético: degluten
presas de gran
tamaño

Con membrana transparente


que cubre el ojo, sin párpados
SUBCLASE DIAPSIDA – Anfisbenidos

Víbora ciega
De hábitos fosoriales, construyen sus
propios túneles
Cráneo sólido. Ausencia de ojos
y oídos visibles (escondidos bajo
la piel)

Ausencia de miembros anteriores y


posteriores. Cinturas reducidas

Escamas epidérmicas forman


anillos que rodean al cuerpo

Con autotomía caudal pero sin


regeneración de la cola
SUBCLASE DIAPSIDA - Saurios

4600 especies

Grupo muy diversificado,


terrestres, arbóreos,
acuáticos e hipogeos

La mayoría 4 patas y
cuerpo relativamente corto

Algunos con extremidades


degeneradas o ápodos
Ophiodes sp.
SUBCLASE DIAPSIDA-
Cocodrilos

23 especies

Amplia distribución

Cráneo alargado, reforzado y


robusto, con musculatura
poderosa
AVES

9900 especies
Plumas y escamas en las
patas.
Extremidades
anteriores modificadas
en alas
Pico con una cubierta
córnea: ranfoteca.
Huevo amniota
Endotérmicos
Características que le permiten una vida
aérea
Miembros anteriores modificados en alas y dedos
reducidos a 3.

Forma del cuerpo aerodinámica

Plumas Sacos aéreos

Endotermia y metabolismo elevado

Neumatización de los huesos


Pérdida o fusión de huesos
Procesos uncinados y esternón con quilla

Gran desarrollo del cerebelo y órgano de los


sentidos
Huesos Neumáticos

Livianos y fuertes

No están presentes
en todos los grupos
Fusión de
huesos

Procesos
uncinados

Esternón
con quilla
PALEOGNATAS
NEOGNATAS
ORDEN PASERIFORMES
AVES CANORAS – 60% DE TODAS LAS
ESPECIES DE AVES
“NO PASERIFORMES”
MAMIFEROS
SINAPOMORFÍAS
Glándulas mamarias

Cuerpo cubierto de Pelos

Mandíbula inferior formada el dentario

Oído medio con 3 huesecillos

Diafragma muscular que divide la cavidad


torácica de la abdominal

Glóbulos rojos sin núcleo


REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO
Sexos separados (Dioicos)

Fecundación interna

En la gran mayoría los huevos


se desarrollan en el útero

Crías se alimentan con leche

Cuidado parental de las crías


Patrones de Reproducción
Ovíparos: monotremas
Depositan huevos
No existe período de gestación

Vivíparos aplacentarios: marsupiales


breve período de gestación
Nacen muy inmaduros
Largo tiempo de lactancia y
cuidado parental

Vivíparos placentarios: la mayoría


largo período de gestación
Embriones se alimentan a través de
la placenta. Cuidado parental
Clasificación

Clase MAMÍFEROS
– Subclase Prototerios (ovíparos)
Monotremas

– Subclase Terios (vivíparos)


• Infraclase Metaterios
(aplacentarios)

• Infraclase Euterios (placentarios)


Prototerios: Monotremas
• Ornitorrincos, equidnas
• Australia, Nueva Guinea
y Tasmania
Pocas especies.
Con rostro largo similar a un pico,
dientes solo en juveniles. Con
almohadillas para aplastar y moler la
comida.
Machos con espolones en las patas
traseras.
Con cloaca en los dos
sexos. Glandulas
mamarias sin pezones

Huevos pequeños y
casi esféricos, cáscara
elástica no quebradiza.
Terios: Metaterios
Distribución:
actualmente en Australia y America

Marsupiales: mamíferos
con marsupio

Canguros, comadrejas,
monito de monte,
koalas
• Tiempo de gestación breve
• Crías nacen diminutas, muy
inmaduras
• Marsupio: presente, reducido o
ausente
• Se alimentan dentro del
marsupio, adheridos al pezón
Terios: Euterios
Grupo más diverso
dentro de mamíferos:
5000 spp.

Distribución mundial
Embriones se alimentan por una
conexión nutritiva: placenta.
Placenta corionalantoidea

Tiempo de gestación largo


Crías nacen inmaduras
(aunque más desarrolladas
que marsupiales)

Requieren cuidado parental largo


Cordón
umbilical
EMBRIÓN

AMNIOS ALANTOIDES

CORION

Placenta +
endometrio uterino
Orden Edentados: perezosos,
osos hormigueros y
quirquinchos
Orden Quirópteros: Murciélagos
• Miembros anteriores modificados
para volar
Terios: Euterios
Orden Primates: Monos y
Hombre
• Caja craneal y encéfalo muy
desarrollados
Orden Carnívoros: Puma, Lobo, Hurón,
Coatí
Orden Roedores: el más diverso
dentro de mamíferos.
Cetáceos: ballenas, delfines, orcas,
marsopas, etc.
PREGUNTAS …

También podría gustarte