Está en la página 1de 861

EL ESTUDIO DE LA

ORQUE TACIÓN/

Primera edición en lengua española


correspondiente a la tercera edición en inglés

Samuel Adler J
Profesor Emérito, Eastman School of Music, University of Rochester
Profesor de Composición, Juilliard School of Music, W. W. Norton Company, Inc.,
Nueva York, Londres

IDEABOOKS
Si desea estar informada de todas las novedades que vayamos editando en nuestra
serie IDEA MUSICA, comuníquenoslo telefónicamente o vía intemet, y mensualmente
le iremos informando a través de su correa electrónico.
Colección Idea Música

IDEA BOOKS, S.A.


e/ Huelva, 1O
08940 Camella de Uobregat, Barcelona
11?.:' 93.4533002 - a 93.4541895
e.mail: ideaboaks@ideabooks.es
hHp://www.ideabooks.es

lhe Study of Orchestration


© W.W. Norton & Company lnc.
© 2006 Idea Books, S.A. de lo traducción
y la edición en lengua castellana.

Director de la colección:
Juan José Olives

Traducción y adaptación de la versión en español:


Jaime Mauricio Fatás Cabeza
luís María Fatás Cabeza

Corrección, revisión técnica y edición:


Manel Rodeiro

Cubierta:
Bill Done, Fraenkel Gallery, San Francisco

Impresión y encuadernación:
überdúplex

ISBN 10:84-8236-186-4
ISBN 13:978-84-8236-186-4
Depósito legal: B-9420-2008
Impreso en España - Printed in Spain
Todos los derechos son exdusivo del titular del copyright. No está
permitida lo reproducción total o parcial de este libro, ni su recO'"
pilación en un sistema infonnético, ni su transmisión en cualquier
Fonno, yo sea electrónica, mecánico, por Fotocopia, registro, o
bien por otros métodos, sin el previo permiso y por escrito de los
titulares del copyright.

El moteriaf·sonoro de apoyo en soporte CD es opcional y se suministro aparte.


-JfJS: 0284
A z3t- 1
__¿z
INDICE

PRÓLOGO DEL AUTOR IX PREFACIO DEL TRADUCTOR XV

INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL XIII PREFACIO DEL EDITOR XVII

PRIMERA PARTE. INSTRUMENTACIÓN


1 4
LA ORQUESTA: AYER Y HOY 3 INSTRUMENTOS DE CUERDA
PUNTEADOS 89
2
INSTRUMENTOS DE CUERDA El arpa 89
Y ARCO 7 La guitarra 101
La mandolina 103
Construcción 8 El banjo 106
Afinación 9 La cítara 108
Digitación 10
~Cuerdas dobles, triples S
y cuádruples 11 ORQUESTACIÓN PARA CUERDA 111
Divísi 12
Vibrato 14 La individualidad dentro del conjunto 111
Glíssando y p011amento 15 Primer plano-Plano medio-Plano
El arco 16 de fondo 118
Uso del arco 17 Escritura contrapuntística para la cuerda 133
Sin legato 17 Escritura homófona para la cuerda 143
Legato 18 Usos de la sección de cuerda como
Usos especiales del arco en acción acompañamiento de un solista 152
sobre las cuerdas 21 Transcripción del piano a la cuerda 159
Usos especiales del arco sin acción
sobre las cuerdas 26 6
Trinos y otros efectos coloristas LA SECCIÓN DE INSTRUMENTOS DE
con el arco 28 MADERA (AERÓFONOS DE CAÑA) 164
Efectos tímbricos sin el uso del arco 33
Las sordinas 39 Construcción 164
Scordatura 40 Clasificación de los instrumentos de
Armónicos 41 madera 165
Técnicas contemporáneas El pfincipio de transposición 167
para la cuerda 49 Técnicas de ejecución 170
La sección de madera de una orquesta.
3 sinfónica 177
INSTRUMENTOS DE CUERDA La orquestación para los instrumentos de
Y ARCO 51 madera 178

:::> El violín 51 7
La viola 65 LOS INSTRUMENTOS DE MADERA 180
El violonchelo o cello 75
El contrabajo 83 La flauta 180

V
VI ÍNDICE

El flautín 189 los instrumentos de metal 304


La flauta contralto (flauta en SOL) 191 Las sordinas 307
La flauta bajo 193 Otros dispositivos de sordina 310
El oboe 193
El corno inglés 199 10
Otros miembros de la familia del oboe 201 LOS INSTRUMENTOS DE METAL 312
El clarinete 205
El requinto: clarinete en RE o Mib 211 La trompa 312
El clarinete bajo 212 La trompeta 325
Otros miembros de la familia La corneta 337
del clarinete 215 Otros miembros de la familia de la
El saxofón 217 trompeta 339
El fagot 221 El trombón 340
El contrafagot 225 Otros miembros de la familia del trombón
349
8 La tuba 349
ORQUESTACIÓN PARA Otros miembros de la familia de la tuba 354
INSTRUMENTOS DE MADERA
Y EN COMBINACIÓN DE MADERA 11
Y CUERDA 229 ORQUESTACIÓN PARA
INSTRUMENTOS DE METAL Y EN
El papel de la madera en la orquesta COMBINACIÓN CON LOS DE CUERDA
sinfónica 229 Y MADERA 357
Variedad en el tratamiento orquestal 238
Escritura homófona para 1a madera 252 Usos primeros de la sección de metal 357
Escritura contrapuntística Duplicación de los instrumentos de metal
para la madera 261 en la orquesta moderna 363
Usos de la sección de madera para la Escritura homófona para la sección de
obtención de contrastes de color 270 metal 364
Usos de la sección de madera para Presentación de la melodía en la sección
la duplicación de otros instrumentos de metal 375
de la orquesta 276 Escritura contrapuntística para la sección
Nuevos tipos de articulación para los de metal 392
instrumentos de madera 283 El clímax sonoro en la sección de metal 413
Efectos especiales 288 Efectos tírnbricos de la sección de metal 424
Transcripción del piano para la madera y
la cuerda 291 12
LA SECCIÓN DE PERCUSIÓN 431
9
INTRODUCCIÓN A LOS Usos tradicionales de los instrumentos de
INSTRUMENTOS DE METAL 295 percusión en la orquesta 431
Número y distribución de los
Disposición orquestal de la sección de instrumentistas de percusión 433
metal 296 Notación de los instrumentos de percusión 433
Instrumentos de metal y la partitura de Mazas, golpeadores y baquetas 434
orquesta 297 Categorías de los instrumentos de
Overblowing o barrido de armónicos y percusión 435
principios de la serie armónica 298 Instrumentos de altura determinada 437
Cilindros, válvulas y varas 301 IDIÓFONOS: INSTRUMENTOS
El registro 303 PERCUTIDOS DE METAL Y MADERA
La emisión del sonido, la articulación y el El xilófono 437
picado de lengua 303 La marimba 438
Características y efectos comunes en todos El vibrafóno 439
ÍNDICE VII

El glockenspiel 440 La carraca 460


El campanófono 441 El látigo 460
Los crótalos 442 El tambor de madera y el tambor de
Los steel drums o tambores de acero hendidura 460
443 El martillo 461
IDIÓFONOS: INSTRUMENTOS AGITADOS MEMBRANÓFONOS
O SACUDIDOS·Y GOLPEADOS La caja clara 461
El serrucho 443 El tambor tenor 462
El flexatón 444 El tambor militar 462
La armónica de cristal 444 El bombo 463
MEMBRANÓFONOS Los tom toms 463
Los timbales 445 Las pailas o rumberas 464
Los rototoms 448 Los bongós 464
CORDÓFONOS Las congas 465
El cimbalón 449 La pandereta 465
AERÓFONOS La cuica; El rugido de león 466
Los silbatos 451 AERÓFONOS
Instrumentos de altura indeterminada Las sirenas 466
452 Las bocinas 467
IDIÓFONOS: de metal La má9-uina de viento 467
Los platos: platillos, suspendidos, hi-hat o
chaston, claveteados, chinos, de dedo 452 13
El triángulo 454 INSTRUMENTOS DE TECLADO 468
El yunque 455
Los cencerros 455 El piano 468
El tam-tam y otros gongs 456 La celesta 475
La cortina 456 El clave o clavecín 478
Los cascabeles 457 El órgano 480
El árbol de campanas 457 El armonio 483
El tambor de freno 457
La plancha metálica 457 14
IDIÓFONOS: de madera ORQUESTACIÓN PARA PERCUSIÓN
Los wood-blocks o cajas chinas 457 CON TECLADO SOLO O EN
Los temple-blocks 458 COMBINACIÓN 486
Las claves 458
Las castañuelas 458 Distribución de la percusión en la partitura
La lija 459 general486
Las maracas 459 Organización de la sección de percusiÓn
La quijada o vibraslap 459 494
El güiro 460 Usos de la sección de percusión 497

SEGUNDA PARTE. ORQUESTACIÓN


15
Usos de la orquesta para la creación de
ORQUESTACIÓN 547 efectos especiales 601
Tutti al unísono en octavas 548
Distribución en la orquesta de los 16
elementos de primer plano, plano medio, LA ORQUESTA COMO
plano de fondo 558 ACOMPAÑAMIENTO 611
Orquestación de una melodía o gesto
primario 599 El concierto 611
VIII ÍNDICE

Acompañamiento del solista vocal, Preparación de la partitura general 757


conjunto o coro 639 Reducción de la partitura general 762
Condensación de la partitura general 764
17 Preparación de las partes individuales 766
TRANSCRIPCIÓN PARA
LA ORQUESTA 666 19
ORQUESTACIÓN PARA BANDA O
Transcripción del teclado o de pequeñas CONJUNTO DE VIENTO 772
combinaciones de cámara para la
orquesta 668 Orquestación para banda 772
Trancripción de banda o conjunto de Banda versus conjunto de viento 773
viento para la orquesta 715 La sección de percusión en la banda o el
Transcripción para diversas combinaciones conjunto de viento 773
instrumentales convencionales 741 Preparación de lá partitura para banda y
conjunto de viento 774
18 Partituras condensadas 778
PREPARACIÓN DE LA PARTITURA Transcripción de orquesta a banda o
GENERAL Y LAS PARTES 757 conjunto de viento 782

APÉNDICES

A GUÍAS DE REFERENCIA RÁPIDA 785 B BIBLIOGRAFÍA SELECTA 797

Registros de los instrumentos orquestales Orquestación 797


más comunes 786 Técnica instrumental individual 799
Nombres de los instrumentos en cuatro Historia de la orquesta y de los
idiomas y sus abreviaturas en instrumentos orquestales 802
castellano 793 Orquestación para banda y conjunto
Términos orquestales frecuentes en cuatro de viento, bandas sonoras para cine
idiomas 795 y arreglos comerciales 803
Música por ordenador y electrónica 804

AGRADECIMIENTOS 807

ÍNDICE 815

En este libro, las designaciones de octava de los sonidos están representadas por números, de
tal manera que el DO medio es igual a D04. Por ejemplo:

Del DO tres octavas por debajo del DO medio al SI por encima: D01- Sil; del DO medio
al SI por encima: D04 - SI4; del DO tres octavas por encima del DO medio al SI por encima:
D07- SI7.
,
PROLOGO DEL AUTOR

Mientras trabajaba en la primera edición de El estudio de la orquestación, me


pidieron que diera una conferencia sobre el asunto en una convención de com-
positores. Titulé mi conferencia ¿Adónde, ahora? y descaradamente anticipé cómo
iba a ser la música de los años ochenta y noventa. Mi profecía, que en ese
momento yo consideraba brillante, erró completamente; mis equivocados pronós-
ticos me han perseguido con frecuencia durante los últimos veintitantos años.
En 1979 declaré que la música del último cuarto del siglo XX sería aún más
compleja y experimental que en las décadas transcurridas desde la Segunda
Guerra Mundial. Se inventarían nuevos métodos de notación y nuevos instrumen~
tos, y posiblemente incluso se crearían nuevos espacios de concierto para acomo-
dar los cambios cataclísmicos que yo predije que ocurrirían.
Decir que mi profecía estaba completamente equivocada es realmente una
subestimación. De hecho, la música compuesta durante las dos últimas décadas se
distingue por una nueva simplicidad, una nueva aventura amorosa con un estilo
romántico, de uso fácil, que a veces es incluso popular. No estoy insinuando que
todos los compositores de todo el mundo se adhieran ahora a esta fórmula; cierta-
mente, muchos compositores distinguidos siguen perpetuando las· tradiciones más
complejas de nuestro siglo, pero, en general, la mayoría de los compositores más
jóvenes usan un vocabulario musical mucho menos rígido para expresar sus ideas.
Una situación similar existe en el terreno de la orquestación. Aunque la nueva
notación y la ampliación de las técnicas instrumentales hacían furor desde media-
dos del siglo XX hasta mediados de los setenta, parece que se ha afianzado un
acercamiento más tradicional a la orquesta, a pesar del anterior énfasis en la expe-
rimentación. Un buen caso indicativo es el trabajo del compositor polaco
Krzysztof Penderecki que, siendo uno de los líderes de la avantgarde de la pos-
guerra, forjó un sonido orquestal nuevo muy poderoso. Los trabajos orquestales
de Penderecki desde principios de los setenta pueden caracterizarse por su escri-
tura orquestal Romántica, casi en la más pura tradición de un Sibelius. Ésta no es
una declaración crítica, ya que está basada en hechos. Los compositores más jóve-
nes, sobre todo los de los Estados Unidos, se han aprovechado mucho de la expe-
rimentación con técnicas de interpretación poco frecuentes y de sus propias expe-
riencias con la música electrónica, pero su amor por la orquesta tradicional y sus
maestros de principios del siglo XX (Mahler, Schoenberg, Stravinsky, Bartók y
otros) quizá haya ejercido todavía más influencia en su expresión orquestal. ¿Qué
dirección tomarán estos compositores en última instancia? ¿Dónde acabará la
generación siguiente? Cualquiera lo adivina.
Después de haber tenido la oportunidad de examinar docenas de partituras
orquestales de exitosos compositores jóvenes varias veces al año, opino que usan
la orquesta con imaginación y eficacia, y que este uso también demuestra un
conocimiento completo del repertorio orquestal tradicional. Estos compositores
han sido la inspiración indirecta de El estudio de la orquestación, desde su prime-
ra edición; el objetivo del libro ha sido ayudar a lograr a tantos estudiantes como
sea posible, los éxitos que estos compositores jóvenes realizaron. La tercera edi-
ción tiene varias modificaciones diseñadas con esta intención. Aunque la mayo-
ría de los estudiantes de composición pueden estar ampliando constantemente el

IX
X PRÓLOGO DEL AUTOR

estudio del repertorio orquestal, este puede que no sea el caso con los estudian-
tes de tipo medio que asisten a escuelas de estudios superiores. He aprendido,
por medio de mi propia docencia, así como por los comentarios de mis colegas,
que existe una diferencia tremenda entre lo que el estudiante de tipo medio de
música debería saber, incluso sobre el repertorio orquestal más tradicional, y lo
que en realidad hace. Como remedio parcial he agregado un mayor número de
composiciones a las listas de obras adicionales para el estudio que aparecen al
final de los capítulos (en la mayoría de los casos, movimientos completos u obras
enteras). Me gustaría aconsejarles a los profesores y docentes que asignen otras
tareas de audición, además de los proyectos de orquestación regulares que se
encuentran en el libro de trabajo. Sólo por medio de la escucha y el estudio del
repertorio, el estudiante agudizará su percepción auditiva de los sonidos orques-
tales, y creo que la escucha ayudará a los estudiantes a ampliar la totalidad de su
perspectiva musical.
Esta nueva edición retiene muchas de las citas estándar del repertorio orques-
tal, así como copiosos ejemplos de las obras del siglo XX. La nueva edición ofre-
ce muchas más referencias a nuevas obras orquestales que las dos anteriores, de
las que los orquestadores experimentados podrán obtener valiosa información.
Como siempre, las sugerencias y críticas de muchos colegas y de otras perso-
nas, me han sido de gran provecho. Se han ampliado los capítulos sobre el trom-
bón, el arpa y la sección de percusión orquestal, y las discusiones sobre varias
técnicas relacionadas con las cuerdas --como los armónicos- que son tan pro-
blemáticas para muchos estudiantes, se han aclarado. Se han agregado muchos
pasajes seleccionados al cuaderno de tareas y se han hecho muchas alternativas
a las obras que se deben orquestar.
Uno de los cambios más significativos es el paquete de CDs que acompaña a
la edición, que además de contener grabaciones de todos los pasajes musicales
que se encuentran en el libro también incluye un programa de CD-ROM que les
permite a los estudiantes el acceso a vídeos de alta calidad sobre cada instrumen-
to y a la técnica instrumental que se usa en la orquesta estándar. El CD-ROM tam-
bién permite que los estudiantes se autoexaminen sobre varios temas y mejoren
su selección de opciones orquestales, al trabajar con varias reorquestaciones de
obras orquestales muy conocidas de Verdi, Tchaikovsky, Debussy y Mahler. Los
módulos de reorquestación suponen un desafío a los estudiantes para que apli-
quen a la orquestación a gran escala sus nuevos conocimientos y preferencias
individuales. Espero que este tipo de ejercicio genere amenas discusiones en la
clase y anime a los profesores y alumnos a desarrollar ejercicios similares. El CD-
ROM también contiene biografías de los compositores, centradas en sus métodos
de orquestación particulares, así como ejemplos extraídos de sus obras orquesta-
les importantes.
Como la música es el arte del sonido, cada tema relacionado con su estudio
tiene que ver con la educación del oído. Para mí, la técnica de la orquestación
implica la capacidad para oír los sonidos instrumentales individual y colectiva-
mente, y transferir estos sonidos en la notación escrita con tanta precisión y cla-
ridad como sea posible. Las dos partes de este libro, bien diferenciadas, contribu-
yen en gran medida a este objetivo.
La Primera parte, la instrumentación, puede ser concebida como los rudimen-
tos de la orquestación. El propósito de cada capítulo de la Primera parte es faci-
litarle al estudiante la apreciación auditiva de la cualidad del sorudo de cada ins-
trumento y los cambios en la cualidad a lo largo de su registro; aprender los regis-
tros prácticos de cada instrumento; y aprender los usos más eficaces de cada ins-
trumento dentro de los ambientes orquestales de cada época musical. Con ese
propósito he seleccionado muchos pasajes instrumentales para que los estudian-
PRÓLOGO DEL AUTOR XI

tes perciban el sonido de cada instrumento individualmente. Algunos de estos


solos se muestran después en su contexto orquestal (he proporcionado las refe-
rencias textuales a estos pasajes orquestales); otros, simplemente se usan para
mostrar el registro o timbre del instrumento solo. Sin embargo, me gustaría suge-
rirle al profesor que, siempre que sea posible, haga oir una grabación del solo
con su contexto orquestal.
La Primera parte está organizada en torno a las cuatro secciones de la orques-
ta, con capítulos en los que se estudian individualmente los instrumentos que per-
tenecen a una sección en particular, precediendo al estudio de la orquestación
para la sección entera. Me gustaría animar a los profesores al uso de los capítu-
los que tratan de la orquestación para maderas, metales y percusión para intro-
ducir a los estudiantes en la escritura para conjunto de viento, que en esencia
consiste simplemente en escribir para maderas, metales y percusión, sin las cuer-
das, ya que las técnicas básicas que usan tanto los instrumentos de la orquesta
como los de !a banda son esencialmente las mismas.
Como en las dos ediciones anteriores, la Segunda parte trata sobre la orques-
ta en su totalidad. Los capítulos individuales o las secciones de los capítulos se
centran en las técnicas de transcripción para orquesta de música de piano, cáma-
ra, banda y de otras clases; en la orquesta como acompañante; y en la prepara-
ción de la partitura general y las partes. Como muchos compositores preparan sus
partituras en el ordenador, he agregado alguna información sobre el uso de pro-
gramas como Fina/e, Score y Sibelius, y algunos de los riesgos que presentan.
Reconociendo que es muy probable que muchos de los músicos que usen este
libro estén enseñando en las escuelas públicas, he puesto un énfasis especial en
la transcripción de trabajos orquestales para las extrañas combinaciones instru-
mentales que pueden encontrarse en las escuelas o en las aulas. Además, muchos
profesores y docentes se alegrarán de ver un nuevo Capítulo 19, que ofrece algu-
nos principios básicos sobre la escritura para banda. Sin embargo, me he resisti-
do al impulso de tratar los muchos problemas diferentes a los que se enfrenta el
"arreglista"*. Al final del Capítulo 19 propongo una lista de escucha con'veinticin-
co obras para conjunto de viento, que puede sede útil al estudiante para apren-
der a escribir para esa formación.
Los apéndices ofrecen un cuadro de referencia rápida de los registros y trans-
posiciones de cada instrumento de los que se estudian en el libro, así como una
bibliografía anotada y actualizada de libros sobre orquestación, notación, instru-
mentos y música electrónica. Con respecto a los registros, he diferenciado los
registros completos (profesional) de aquellos que usan más a menudo los no pro-
fesionales, estudiantes o aficionados. El Apéndice A también incluye los nombres
de instrumentos orquestales en cuatro idiomas, sus abreviaturas en castellano2 y
algunos términos orquestales de uso frecuente, en formato tabular.
Aunque en el cuerpo del libro he omitido una discusión extensa sobre los ins-
trumentos electrónicos -para evitar las generalizaciones superficiales-- creo que
estos instrumentos tienen una tremenda importancia en el panorama sonoro
· actual. Por consiguiente, en el Apéndice B proporciono una lista de libros y revis-
tas importantes que tratan de estos instrumentos. Recomiendo estos libros espe-
cialmente al lector interesado en música popular y rack.
El cuaderno de tareas corregidas, el juego de seis CDs mejorados y el manual
del maestro, con respuestas a las preguntas del cuaderno de tareas, completan el
"paquete de orquestación".

• Hay varios libros que tratan específicamente de la "orquestación para banda"; el


mejor entre ellos, es, en mi opinión, el de Joseph Wagner, titulado Band Scoring: A
Comprebensive Manual (McGraw-Hill, 1960).
XII PRÓLOGO DEL AUTOR

El cuaderno de tareas proporciona ejercicios variados que evalúan los cono-


cimientos que los estudiantes acaban de adquirir. A los muchos ejercicios de
Escucha y Escribe que eran parte de la segunda edición, se han añadido seis nue-
vos que reflejan técnicas de orquestación más básicas. Estos pasajes de Escucha
y Escribe deben servir para que los estudiantes mejoren la comprensión del
medio orquestal de maneras muy específicas. Además, ahora incluye ejercicios en
los que se debe reducir una partitura orquestal completa.
Es necesaria "ayuda infinita"3 para corregir y poner al día libros como El estu-
dio de orquestación. Estoy muy agradecido a muchas personas. En primer lugar,
quiero darles las gracias a mis antiguos colegas de la Eastman School of Music
por su valiosa aportación: John Marcellus, por sus consejos relacionados con
"todo lo que tiene que ver con el trombón"; a Christopher Rouse por sus muchas
sugerencias sobre la sección de percusión; a Augusta Read Thomas por sus
correcciones a lo largo del libro; a Allan Schindler por su aportación relacionada
con la ni.úsica electrónica y de ordenador; y a Donald Hunsberger por su esfuer-
zo en la grabación de las nuevas selecciones para los CDs mejorados que acom-
pañan a este volumen. Kathleen Bride, además de interpretar maravillosamente
los nuevos ejemplos para el CD, también contribuyó con varias correcciones y
sugerencias que han sido incorporadas en el capítulo del arpa. También estoy en
deuda con Jane Gottlieb, la bibliotecaria de la Juilliard School of Music, por su
ayuda en la localización de información editorial incierta.
Además, me gustaría expresar mi sincera gratitud a los profesores, estudiantes
y administración de Eastman School of Music por la cooperación y estímulo que
me han prestado en cada paso de la creación del nuevo y muy mejorado paque-
te de CDs. También a los lectores congregados por W. W. Norton: David Sills (Ball
State University), Robert Gibson (College Park University), Mark DeVoto (Tufts
University), .Michael Mattl1ews (Manitoba University) y Randall Shinn (Arizona
State University), por su perspicacia, y les agradezco a cada uno de ellos sus
muchas sugerencias, a las que he prestado la máxima atención, y he incorporado
en gran medida a la nueva edición.
Finalmente, algunos elogios muy especiales. Primero, me gustaría expresar mi
reconocimiento a la Ann and Gordon Getty Foundation por su generoso apoyo,
que nos permitió la producción del paquete de CDs que acompaña a esta edi-
ción.
Gracias también a Thomas Frost y el personal de los estudios de grabación de
la Eastman School of Music, dirigido por David Dusman, y a James Van Demark
y a los miembros de su compañía, Square Peg Entertainment, que juntos produ-
jeron una extraordinaria colección de vídeos y grabaciones sonoras.
Como desconozco en gran medida el mundo de los ordenadores, siento una
gratitud especial hacia dos de mis antiguos estudiantes, el Dr. Peter Hesterman y
el Dr. Timothy Kloth, por su pericia e imaginación en la creación del CD-ROM.
Su visión ha hecho que este nuevo componente sea una herramienta didáctica de
la máxima eficacia.
Este proyecto en su totalidad no podría haberse realizado sin la tremenda
experiencia editorial y paciencia inagotable de mi editora en W. W. Norton,
Suzanne La Plante. Su trabajo en la producción de este volumen, así como de los
complementos electrónicos, ha sido extraordinario. Ella ha dirigido el proyecto
desde el principio y me ha prestado en cada paso su apoyo y ayuda constantes.
No hay manera en la que pueda agradecerle a Suzanne su entrega y su inagota-
ble dedicación a la creación de un producto de alta calidad.
,
INTRODUCCION A LA
, ,..,
EDICION EN ESPANOL

Es un gran placer para mi escribir una introducción a la edición en español de El


estudio de la orquestación, ya que el libro estará ahora disponible en una lengua
hablada por tantas personas en Europa y en el Hemisferio Occidental. En mis visi-
tas a España y Suramérica me han pedido en múltiples ocasiones que procurase
que dicha traducción se publicara pronto, pues entre tanto debían usar la edición
en inglés, que los estudiantes no acababan de comprender por completo. Espero
que la presente edición remedie esta situación y que, con la ayuda del cuaderno
de ejercicios y de los CD-ROM mejorados, los estudiantes del mundo hispanoha-
blante puedan entender este libro con la misma claridad hasta ahora accesible a
los anglohablantes.
También estoy muy contento de que mi amigo y colega Jaime Fatás Cabeza
haya encontrado tiempo para traducir este volumen. Jaime y yo hemos trabajado
juntos desde que fue mi intérprete en los cursos de composición de Veruela, en
Zaragoza, España, hace ya algunos años. Además de que el español es su lengua
nativa, es un excelente músico, y soy de la opinión de que es necesario poseer y
combinar esas dos cualidades para traducir bien una obra tan compleja y especí-
fica como ésta.
Por último, aunque no por ello menos importante, quiero expresar mi grati-
tud a IdeaBooks y al editor por el interés y cuidado que han puesto en este pro-
yecto. Espero que constituya una contribución importante tanto al campo de la
música como al de la pedagogía en el mundo hispanohablante.

Samuel Adler
Juilliard School of Music
Enero de 2006

XIII
REF CIO
DEL TRADUCT R

El estudio de la orquestación llegó a mis manos por primera vez cuando estudia-
ba en los Estados Unidos. Se trataba de la segunda edición, que ya se había con-
vertido en el estándar de referencia, gracias a su claridad de contenido y formato
y a que la edición iba acompañada de materiales complementarios: un cuaderno
de ejercicios y un paquete de discos compactos, que brindaban la posibilidad de
un estudio integrado del aprendizaje visual y la educación del oído. Recuerdo
haber pasado muchas horas en la biblioteca con este buen libro, estudiando las
partituras y escuchando las grabaciones, sorprendiendo a los silenciosos lectores
con múltiples exclamaciones de satisfacción y ¡ajás! reveladores.
Unos años después, Teresa Catalán, catedrática de Composición del Con-
servatorio Superior de Zaragoza, me invitó a participar como instrumentista en una
de las ediciones del Curso de Composición de Veruela, del que era directora. Me
comunicó que para esa edición tenía la intención de invitar a un compositor esta-
dounidense especializado en orquestación. El nombre de Adler surgió de manera
natural y, aunque no albergábamos muchas esperanzas de que aceptara, debido al
renombre y compromisos profesionales del maestro, cursé una invitación.
Sorprendentemente, Samuel aceptó. Me dijo que tenía ganas de volver a España,
país que había conocido de niño, en su exilio de la Alemania nazi, y cuya música
le atraía. Comenzamos así una relación que dura desde entonces.
Durante el curso quedó claro por qué Samuel está tan solicitado: su sabiduría
y amabilidad se hicieron patentes de inmediato. Y su vitalidad... nadie podía
seguirle el ritmo. Dos años después repetimos la experiencia. Fue entonces cuan-
do me propuso traducir El estudio y ponerme en contacto con la editorial Norton
para buscar un editor en España. Propuse la idea a varias editoriales e institucio-
nes, convencido de que la apoyarían con entusiasmo, puesto que la falta de trata-
dos de orquestación en español (algunas ausencias, tanto históricas como contem-
poráneas, son inexplicables), la calidad de la obra y la excelente recepción logra-
da presentaban una excelente oportunidad. La falta de interés me dejó perplejo.
Cuando estábamos a punto de abandonar el proyecto tuve la suerte de encontrar-
me conJaume Puig y Jorge Fernández, de IdeaBooks, que se comprometieron con
el proyecto, en el que han trabajado con ahínco durante varios años.
A pesar de los recientes esfuerzos editoriales, los músicos hispanohablantes
siguen encontrándose con grandes vacíos bibliográficos. De hecho, sería loable que
los organismos responsables acometieran una revisión sistemática de la bibliografía
disponible y pusieran a disposición de la comunidad hispanófona textos fundamen-
tales para la creación y el disfrute musical. La traducción y adaptación de obras
seminales complejas como El estudio es una tarea que merece apoyo institucional
Y acciones editoriales concertadas. Los miembros del pequeño equipo que ha
hecho posible la versión en español de la tercera edición de El estudio de la orques-
tación hemos trabajado duramente y con entusiasmo, con la convicción de que es
una adición fundamental a la bibliografía. Es nuestro deseo que los compositores,
orquestadores, intérpretes y aficionados le saquen provecho y disfruten de los exce-
lentes consejos del maestro Adler, tanto como hemos disfrutado nosotros.

Jaime Mauricio Fatás Cabeza

XV
PREFACIO DEL EDITOR

Por fin llega a las manos del lector hispano The Study of Orcbestration de Samuel
Adler. Se trata, sin duda, de un feliz acontecimiento, pues este libro ha venido en -
los últimos años situándose entre nosotros -aún en su versión inglesa- como el
manual de referencia para todo tipo de músicos. La causa de ello habría que bus-
carla en dos aspectos fundamentales. Primero, realiza un repaso minucioso de las
innovaciones más recientes, tanto en la construcción de instrumentos, como en el
desarrollo de nuevas técnicas instrumentales. Segundo, paralelamente a la des-
cripción minuciosa y completa de la historia, características físicas y técnicas de
los instrumentos, despliega de manera progresiva un corpus teórico y estético que -
acaba por conformar toda una teoría de la orquestación. De esta manera, sobre-
pasa las limitaciones de la inmensa mayoría de los tratados recientes -centrados
casi de manera exclusiva en el estudio de los instrumentos por separado o en
principios básicos de instrumentación-, circunstancia que explica su plena actua-
lidad y necesidad.

Además, El Estudio de la Orquestación constituye una guía de rigor y equili-


brio formulada en términos nuevos que no responden necesariamente a los dic-
tados teóricos decimonónicos. A través de una cumplida ilota de la experimenta-
ción del movimiento vanguardista surgido después _de la II Guerra Mundial, se .
vincula de manera directa con las tendencias musicales más recientes.
Una atenta mirada al panorama musical actual confirma la tendencia genera-
lizada de los nuevos compositores a sobrepasar el carácter gris y estático propio
del movimiento vanguardista. Como se ha señalado a menudo, la música de la
segunda mitad del siglo XX se ha caracterizado por el principio de desconexión
entre las estructuras complejas aplicadas a la estructuración de las obras y las
leyes físico-acústicas que rigen el sonido, y que han sido un factor determinante,
tanto en la construcción de instrumentos, como en la formulación de los princi-
pios fundacionales del arte de la orquestación. Así, una aproximación actual, ya
no se dirige a la repetición normas o modelos instaurados, sino a la elaboración
constante de nuevas tipologías sonoras y modos de expresión; lo que en defini-
tiva no es otra cosa que un ejercicio de imaginación sonora, es decir, de orques-
tación.

Manel Rodeiro
Profesor del Departamento de Teoría y Composición de la Escala Superior de
Música de Catalunya (ESMUC).

XVII
PRIMERA PARTE
INSTRUMENTACIÓ
1
LA ORQUESTA:
AYER Y HOY

Aristóteles, en su famoso discurso "Sobre la música" dijo: "Es difícil, si no impo-


sible, para aquéllos qúe no interpretan, ser buenos jueces de la interpretación de
otros". Se estaba refiriendo a la interpretación de solos instrumentales o vocales;
pero lo mismo puede decirse de aquéllos que deben juzgar la valía, capacidad y
efectividad de una pieza de música orquestal. La experiencia práctica en un área
específica de las artes musicales hace que un compositor, director, maestro, intér-
prete o estudiante mejore en ese aspecto particular de la música. Como tantos
músicos tratan con ese gran instrumento al que nosotros llamamos orquesta, es
de la máxima importancia que el estudio de la orquestación y la instrumentación
se conviertan en una parte básica de la educación de cada músico.
La orquesta es ciertamente una de las creaciones más nobles de la civilización
occidental. El estudio de sus complejidades esclarecerá muchas áreas importantes
de la música. Después de todo, el timbre y la textura dan claridad a la forma, así
como al contenido de un gran número de composiciones. Además, los colores
orquestales específicos, e incluso la particular disposición de los acordes en el
tejido orquestal, dan una personalidad "especial" a la música de distintos compo-
sitores, desde el periodo Clásico a nuestro tiempo. En su instructivo libro, 77Je
Histo1y of Orchestration, Adam Carse concluye con el siguiente juicio:

La orquestación ha supuesto muchas cosas para muchos compositores. Ha


sido el sirviente del grande, el sostén del mediocre y el manto encubridor del
débil. Sus vidas pasadas, consagradas en las obras de los grandes genios, el
jadeo actual, después del agotamiento del progreso reciente, y el futuro, se
presentan tan completamente inciertas como a finales del siglo XVI.*

Dominar la técnica de la orquestación lleva a una comprensión más profunda


de la sensibilidad con que los grandes maestros de la composición se han ocupa-
do de la orquesta sinfónica, y de cómo cada uno ha hecho que este notable ins-
trumento sirviera a sus ideas musicales de las maneras más claras y vívidas.
El arte de orquestación es, por necesidad, muy personal. El sonido orquestal
de Wagner, por ejemplo, es inmensamente diferente del de Brahms, a pesar de
que estos dos compositores fueran coetáneos. En este sentido, la orquestación es
similar a la armonía, a la melodía o a cualquier otro parámetro de la música. Por
consiguiente, es imperativo que uno adquiera las destrezas básicas de este arte
para convertirlo en algo personal en el futuro. El oído será el factor decisivo para

• Adam Carse, Tbe HistOlJ' of Orcbestration (Nueva York: Dover, 1964), pág. 337.
N del T: La traducción es nuestra.

3
4 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

la elección de instrumentos, así como en las combinaciones de estos. Por esa


razón, debemos concentrarnos inmediatamente en el desarrollo del oído y en
intentar que sea capaz de escuchar y distinguir los colores.
El objetivo de este libro es familiarizar al lector con el sonido distintivo y par-
ticular que emite cada instrumento, solo y en combinación con otros instrumen-
tos, así como con las técnicas para producir estos sonidos. La adquisición de estos
conocinlientos permitirá al compositor la anotación de un color tonal particular
en la partitura general al oírlo en su oído interno (o en la mente), para su poste-
rior interpretación. Walter Piston lo expresó sucintamente: "Hay que oír lo que se
ha escrito en la página". Llamémoslo "oír mentalmente".
Comparada con el desarrollo de otras áreas en la disciplina de la música, la
orquestación, como nosotros la conocemos, es una recién llegada. Es muy cierto
que se han usado instrumentos desde los albores de la historia, pero en su mayo-
ría eran empleados para acompañar a la voz o para la improvisación durante las
ocasiones festivas. Durante la Edad Media y el Renacimiento, el compositor nunca
especificaba exactamente los instrumentos que debían interpretar las distintas par-
tes, sino que designaba un instrumento "soprano, contralto, tenor o bajo". En el
prólogo a su ópera Combattimento (1624), Monteverdi escribió: "Un clima básico.
y uniforme durante toda la obra postula una instrumentación uniforme en toda su
duración". Incluso en fecha tan avanzada como 1740, Leopold Mozart escribió en
el prólogo de una de sus Serenatas que "si el intérprete de trombón contralto es
inadecuado, se le debe pedir a un violinista que ejecute la parte del trombón en
la viola". Pero a mediados del S. XVIII esto era la excepción en lugar de la norma.
La orquesta, como nosotros la conocemos, empezó su lento desarrollo en
fecha tan temprana como el 1600. Gracias a escritores como Francis Bacon nos
enteramos de que a mediados del siglo XVII, en Inglaterra, había todavía dos
tipos de C011SOJ1s: musicafracta, el COJ1S011 interrumpido o heterogéneo, y musí-
ca sociata, el C011SOJ1 ininterrumpido u homogéneo. Sin embargo, aparecían
orquestas en muchas de las cortes de Italia, Francia y Alemania. Podemos dividir
la historia de la orquesta en dos amplios periodos: de sus principios hasta la
muerte de Bach y Handel, hacia el 1750; y de la Escuela de Mannheim, Haydn y
Mozart, al presente.
Durante el primer periodo, hubo un énfasis en 1~ estabilización de la orques-
ta en su totalidad. La sección de cuerda fue la primera en ser explotada porque
la construcción de los cuatro instrumentos, violín, viola, violonchelo y contraba-
jo se perfeccionó hacia finales del siglo XVII. La institución de los conciertos
públicos en el siglo XVIII fue el catalizador que permitió la creación gradual de
una orquesta con cuerdas múltiples. La ópera y el ballet contribuyeron conside~
rablemente al avance de la técnica orquestal, así como el interés por colores muy
específicos. Lully, ya en 1686, usó una orquesta de cuerdas, con flautas (o flautas
de pico), oboes, fagots, trompas, trompetas y timbales. De nuevo, se debe indi-
car que esta orquesta no había sido aceptada universalmente. Durante su vida,
Bach experimentó con toda clase de combinaciones orquestales, especialmente
como acompañamiento para sus cantatas. En su caso, como ocurría tan a menu-.
do con los compositores de ese periodo, la disponibilidad de intérpretes dictaba
en gran medida la constitución de la orquesta. Durante la época de Haydn y
· Mozart casi se había logrado la estabilización, y se había aceptado que una
orquesta, a diferencia de un grupo de cámara grande, estaba compuesta de tres
secciones diferentes: la cuerda (primeros violines, segundos violines, violas, vio-
lonchelos y contrabajos), la madera (dos flautas, dos oboes, dos clarinetes y dos
fagots) y el metal (dos trompas, dos trompetas y timbales). La orquesta sinfónica
estándar todavía no tenía una sección de percusión independiente, pero esta exis-
tía en la orquesta de la ópera. Instrumentos como la caja clara, el bombo, el trián-
LA ORQUESTA: AYER Y HOY 5

aulo y los platos aparecían con frecuencia en las partituras de ópera. Sin embar-
~0 los timbales, en la orquesta clásica, se clasificaban con el metal. La razón era
de' carácter utilitario, ya que los timbales tocaban invariablemente cuando lo hací-
an las trompetas. Durante esta época, raros eran los casos en los que los dos se
·usaban por separado. Siempre ha habido confusión sobre por qué las trompetas
se sitúan debajo de las trompas, incluso en las partituras generales más moder-
nas, a pesar de que las trompetas normalmente tocan en un registro superior al
de las trompas. La razón es histórica: las trompas comenzaron a usarse en la
orquesta antes que las trompetas y, en la partitura general, las trompetas se situa-
ron cerca de los timbales-ya que normalmente tocaban a la vez. ·
A partir del periodo clásico, la orquesta creció y se amplió rápidamente.
Primero, se agregaron instrumentos auxiliares como el flautín, el como inglés, el
clarinete bajo y el contrafagot, para aumentar el registro de la sección de viento,
y se importaron a la orquesta sinfónica otros instrumentos provenientes de la
orquesta de la ópera (trombones, arpas y una batería de percusión más grande).
Berlioz formó orquestas muy grandes para ocasiones específicas en las que las
secciones de maderas, metal y percusión habían aumentado su tamaño en más -
del doble, y la sección de cuerda se había agrandado mucho. En la época de
Mahler y Stravinsky, la gran orquesta, tal y como la conócemos hoy, era la norma.
Las cuerdas, en lugar de 6, 6, 4, 4, 2, eran 18, 16, 14, 12, 10 (los números, claro,
representan el número de intérpretes en cada una ·de las cinco secciones de la
sección de cuerda) . .Tampoco era raro emplear seis flautas, cinco oboes, seis cla-
rinetes, cuatro fagots, ocho trompas, cuatro trompetas, cuatro trombones, dos
tubas, dos arpas, piano y gran cantidad de instrumentos de percusión, que reque-
rían cuatro o cinco intérpretes.
No sólo ha aumentado el tamaño de la orquesta, sino que su uso se ha sofis-
ticado mucho. Cuando no es importante especificar qué instrumento va a tocar
cierta parte, el compositor cede la responsabilidad de la orquestación; y, por lo
menos desde la perspectiva actual, al compositor no le preocupan mucho los pro-
blemas relacionados con el timbre. No obstante, conforme la orquesta se convir-
tió en un gran instrumento y cada nota, acorde, timbre y matiz pasaron a ser parte
integral de la composición, fue necesario codificar el arte de la orquestación para
poder enseñarlo. Algunos de los grandes orquestadores del siglo XIX sintieron la
obligación de poner por escrito sus ideas y conocimientos. Dos excelentes textos
de orquestación del último siglo son el de Berlioz (revisado por Richard Strauss)
y el de Rimsky-Korsakov. Ambos tratados tratan las técnicas de cada instrumento
por separado y las varias combinaciones que habían demostrado su éxito en las
propias composiciones de los autores. Rimsky-Korsakov usó sólo sus propias
obras para ilustrar cada punto; después de todo, él era un gran orquestador y un
experimentador atrevido que nos proporcionó apreciaciones personales y expli-
caciones que no habrían sido posibles si hubiera usado las obras de otros com-
positores. Se ha dicho que a Maurice Ravel le pidió su editor que escribiera un
libro sobre la orquestación. Él rechazó respetuosamente la oferta, pero se dice
que les dijo a sus amigos que, si él fuer~ a escribir tal volumen, incluiría todo lo
que en su propia música orquestal, a su parecer, era un error de cálculo. Como
consideramos a Ravel uno de los verdaderos gigantes de la orquestación, ¡qué
interesante habría sido tener ese libro! ya que es impensable pensar que las
orquestaciones de Ravel sean deficientes en forma alguna. A este respecto, es
in1portante observar que los gustos sobre orquestación cambian y que algunos de
los problemas que conllevan se discutirán en los Capítulos 15, 16 y 17.
Grandes músicos del pasado como Wagner, Mahler, Weingartner, Mengelberg,
Toscanini y Beecham se propusieron "mejorar" las orquestaciones de las sinfoní-
as de Beethoven y de Schumann, para adaptarlas a orquestas más grandes y a las
6 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

nuevas sonoridades orquestales de finales del siglo XIX y prinClpros del XX.
Mozart reorquestó el Mesías de Handel, agregando clarinete y trombones al origi-
nal para satisfacer los gustos del público de finales del siglo XVIII.
El arte de la orquestación es hoy complicado hasta la sofisticación. Es algo
muy individual, que depende mucho del gusto e incluso de los prejuicios del
compositor u orquestador. Al comprender esto, uno se da cuenta de que debe
dominar las técnicas de escritura para cada instrumento y debe escuchar con
mucha atención las distintas combinaciones. Un estudiante puede aprender
mucho al reducir una partitura orquestal a sus componentes esenciales para que
pueda interpretarse en el piano, o de elaborar una partitura orquestal partiendo
de una parte para piano. Este tipo de actividad ha sido una práctica común duran-
te más de cien años y ofrece lecciones inestimables sobre claridad y coloración
en la orquesta. Orquestadores tan fabulosos como Ravel, Debussy y Stravinsky
compusieron con frecuencia sus partituras orquestales más avanzadas en el piano
y iuego las orquestaron, mientras que Webern y Berg confeccionaron Lc:JlvL>a.uH:Oll-
te arreglos para piano partiendo de enormes partituras orquestales de <.:rlnr..~nt-,pr-a
y Mahler, para que estudiarlas fuera más fácil.
En la actualidad, al compositor o al orquestador a menudo se les pide
reorquesten ciertos trabajos para la docencia musical en nuestro vasto sistema. En
este libro, se estudiarán todas estas posibilidades y otras de índole práctico.
A lo largo de este libro, los instrumentos que normalmente se usan en la
orquesta sinfónica moderna reciben la mayor atención. Por otro lado, con el adve-
nimiento de tantos conjuntos Barrocos y grandes grupos de cámara heterogéne-
os, se ha juzgado importante incluir unos cuantos instrumentos característicos de
tales conjuntos y describir técnicas básicas y conceptos asociados con ellos. En el
Apéndice B hay algunas referencias bibliográficas con más información sobre los
instrumentos que se estudian menos detenidamente.

i
2
INSTRUMENTOS
DE CUERDA Y ARCO

L.A FAMILIA DEL. VIOLÍN

El violín La viola El violonchelo El contrabajo

La orquesta sinfónica moderna se divide normalmente en cuatro secciones o


coros: la cuerda, la madera, el metal y la percusión. La sección de los instrumen-
tos de cuerda y arco -violines, violas, violonchelos y contrabajos, que técnica-
mente se conocen como cordójonos *-fue la primera sección que se desarrolló
completamente para el provecho de los compositores. Este trato preferente puede
explicarse de dos maneras: la sección de cuerdas fue, de todas las secciones, la
que alcanzó su presente estado de perfección técnica en la construcción hacia el
1700; y la "familia del violín", como se la conoce a veces, tiene el mayor núme-
ro de propiedades en común.
Algunas otras razones por las que los compósitores han dado prioridad a la
familia del violm son:

l. su enorme registro, que abarca siete octavas entre los contrabajos y los violines;
2. la homogeneidad del color tonal en todo el registro, sólo con ligeras variacio-
nes en los diferentes registros;
3. su amplio registro dinámico, del pianísimo casi inaudible al fortísimo más sonoro;
4. la riqueza de calidad del sonido, que produce una sensación particularmente
cálida que se presta a la interpretación de pasajes espresivos;
5. su versatilidad en la producción de diferentes tipos de sonido (con arco, pun-

* Término que designa a los instrumentos musicales que producen el sonido por
medio de cuerdas atadas a dos puntos fijos. (Vea también la pág. 449.)

7
8 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

teado, golpedo, y así sucesivamente) y para la ejecución de pásajes rápidos,


melodías lentas prolongadas, saltos, trinos, dobles cuerdas y configuraciones
cordales, así como efectos especiales (incluso extramusicales);
6. su capacidad para producir sonido continuamente, sin verse obstaculizada por la
necesidad del intérprete de respirar (a diferencia de los instrumentos de viento).

La sección de cuerda de una orquesta sinfónica completa consiste en el


siguiente número de intérpretes, con dos intérpretes compartiendo cada atril:

primeros violines 16 a 18 intérpretes 8ó 9 atriles


segundos violines 14 a 16 intérpretes 7u 8 atriles
violas 10 a 12 intérpretes 5ó 6 atriles
violonchelos 10 a 12 intérpretes 5ó 6 atriles
contrabajos 8 a 10 intérpretes 4ó 5 atriles

CONSTRUCCIÓN

Como en una verdadera familia, todos los instrumentos de cuerda y arco tienen
muchas cosas en común: las mismas propiedades en construcción y acústica, técni-
cas de interpretación similares, e incluso problemas y peculiaridades especiales. Una
discusión sobre estas características compartidas, antes de considerar cada instru-
mento por separado, nos será útil para clarificar el estatus que cada instrumento tiene
en la familia, y ayudará a entender las ligeras variaciones y modificaciones que cada
miembro exhibirá cuando estudiemos los instrumentos individualmente. Como a lo
largo de este libro usaremos ciertos términos para describir la estructura de los ins-
trumentos de cuerda, este capítulo introduce la nomenclatura apropiada.
Salvo las proporciones, que se darán cuando se estudie por separado cada ins-
trumento, la construcción de todos los instrumentos, así como los nombres de las
partes diferentes, es idéntica a la
del diagrama del violín que figura
abajo.
- - - - - - - l o s clavijas
Cada instrumento está com-
puesto de dos partes principales: la
caja y el mástil. Las dos están
hechas de madera. La superficie de
- - - - - - - - e l mástil
la parte superior del cuerpo, llama-
da tapa, o tabla de resonancia, y el
fondo, o pa11e de atrás, son encor-
vados. Junto con las paredes, lla-
madas aros, forman una caja hueca
1 1 - - - - - - el diapasón . que actúa como resonador y
amplifica las vibraciones de las
los cuerdos - - - - - - - \ \ - cuerdas. La forma general del cuer-
oberturas de--------,f/-
po es un poco similar a la del cuer-
resononcio po humano; también parece tener
en formo de f una cintura. Dentro del cuerpo hay
una ba11·a armónica que transmite
el cordal - - - - - l las vibraciones de las cuerdas. El
mástil consiste de una pieza tallada
de madera, larga y delgada, llama-
da diapasón. Termina en su extre-
EL VIOLÍN mo superior en un clavijero que
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 9

sujeta Jas clavijas de afinación, y en una pequeña sección curva situada sobre las
clavijas, la voluta. Sobre el diapasón y la tapa se sitúan las cuatro cuerdas o, en el
contrabajo, a veces cinco. Cada una de las cuerdas está enrollada alrededor de una
clavija de afmación y desde allí pasa por encima de una pequeña pieza de made-
ra, la cejilla, a lo largo del diapasón, y Juego por encima de otra pieza de madera,
el puente; están atadas a una tercera pieza de madera o plástico, el cordal. El arco,
al· frotar la cuerda entre el lugar donde acaba el diapasón y el puente, hace que la
cuerda vibre libremente, produciendo un sonido. El puente, que sirve de soporte a
las cuerdas, también vibra, y sus vibraciones pasan a la tapa y, en menor grado, a
la parte de atrás. En la tapa hay dos abe1turas de resonancia, parecidas a la letra f
del alfabeto. Estas abenuras permiten que la tapa del instrumento vibre libremen-
te, y también proporcionan salida al sonido del cuerpo del instrumento.

AFINACIÓN

Tres de Jos instrumentos de la familia del violín, el violín, la viola y el violonche- -


lo, se afman por Sas, mientras que el cuarto, el contrabajo, se afina por 4as.
Estos son los sonidos de las cuerdas al aire de estos instrumentos. El término
"cuerdas al aire" se refiere al sonido de las cuerdas cuando no están siendo toca-
das, o pulsadas, por los dedos de la mano izquierda.

EJEMPLO 2-1. Afinación de las cuatro cuerdas del violín


SOL RE LA
..
MI

'
h
u
u

EJEMPLO 2-2. Afinación de las cuatro cuerdas de la viola


DO SOL RE LA

EJEMPLO 2-3. Afinación de las cuatro cuerdas del violonchelo


DO SOL RE LA

EJEMPLO 2-4. Afinación de las cuatro cuerdas del contrabajo


MI LA RE SOL
..
': -&
.. e

Al contrabajo de cinco cuerdas se le añade una cuerda más grave, afmada en DO, por
medio de una extensión mecánica. La afmación normal del bajo de cinco cuerdas es:

EJEMPLO 2-5. Afinación del contrabajo de cinco cuerdas


DO MI LA

..
RE
e
..
SOL

El contrabajo es el único instrumento transpositor de la familia del violín: suena


una octava más baja de como aparece en la partitura.
10 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

CD-ROM DIGITACIÓN
CD-1
DIGITACIÓN
Para producir sonidos más agudos que los que producen las cuerdas al aire, el:
intérprete aprieta con firmeza los dedos de la mano izquierda contra el diapasón,·
acortando así la longitud de cuerda que vibra y produciendo por lo tanto un soni-
do más agudo. La propia cuerda vibra entre el puente y la cejilla. La mano izquier-
da se mueve consiguientemente desde una posición cercana a la cejilla (la prime..:
ra posición), pasando por el diapasón, en dirección hacia el lugar donde el arco
pasa por la cuerda (qué está entre la parte final del teclado y el puente).
Conforme la mano se desplaza por el diapasón, cambia de una posición a otra.
El cambio se ejecuta como se muestra en el Ejemplo 2-6. La digitación se indica
sobre el pentagrama: el número O denota una cuerda al aire, 1 el primer dedo (el
dedo índice de la mano izquierda), 2 el segundo dedo (el dedo corazón de la
mano izquierda) y así sucesivamente.

EJEMPLO 2-6. Primera, segunda y tercera posición para el violín y la viola


Primera posición Segunda posición ---::l Tercera posición,-----¡
o 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

r r r V llr r r r IIF V r r 11 etc.


Esta es la digitación para las cinco posiciones básicas del violín y la viola,
como se muestra en la cuerda LA:

LAS CINCO POSICIONES BÁSICAS DE LAS DIGITACIONES PARA EL VIOLÍN Y LA VIOLA


Primera posición, Segunda posición, Tercera posfción, Cumta posición, Quinta posición,
cuerda LA* cuerda LA cuerda LA cuerda LA cuerda LA

1er dedo SI
22 dedo DO 1º DO
3er dedo RE 2º RE 1º RE
4º dedo MI 3º MI 2º MI 1º MI
4º FA 3º FA 2º FA 1º FA
4º SOL 3º SOL 2º SOL
4º LA 3º LA
4º SI

Los fundamentos de la digitación son los mismos en todos los instrumentos de


cuerda y arco, pero ciertos detalles son bastante diferentes, particularmente en el
violonchelo y el contrabajo; por consiguiente, nosotros discutiremos la digitación.
con más detalle en las secciones especiales consagradas a cada instrumento, en
el Capítulo 3.

• Para el registro completo de sonidos posibles en el violín en la primera posición,


consultar al cuadro en la pág. 52; para la viola, ver el cuadro en la pág. 66; para el
violonchelo, pág. 77; y para el contrabajo, pág. 85.
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 11

cUERDAS DOBLES, TRIPLES Y CUÁDRUPLES CD-ROM


CD-1
~·"=
CUERDAS
Dos 0 más notas en cuerdas adyacentes tocadas simultáneamente se denominan
MÚLTIPLES
cuerdas múltiples. Cuando sólo se tocan dos notas juntas, se produce una doble
cuerda. Hay dos tipos de dobles cuerdas:

1. uno o ambos sonidos se tocan en una cuerda al aire;


2. se tocan ambos sonidos en cuerdas pisadas.

En todos los instrumentos de cuerda es posible tocar dos notas en cuerdas adya-
centes al mismo tiempo, digitando los dos sonidos y pasando el arco entonces
por ambas cuerdas. /
Los acordes de tres o cuatro sonidos, si ocurren en cuerdas adyacentes, tam-
bién son posibles; se llaman triples cuerdas y cuádruples cuerdas. Para las triples
cuerdas se debe ejercer una mayor presión con el arco en la cuerda central de las
tres que se están tocando, para que todos los sonidos suenen a la vez. Por esta
razón, el ataque simultáneo a tres cuerdas sólo se puede realizar a un nivel diná-
mico relativamente fuerte (f o mf). Cuando se desean triples cuerdas piano o pia-
nissimo, el intérprete normalmente tiene que arpegiarlas ligeramente. Para las
cuerdas cuádruples, el arco es sólo capaz de mantener apropiadamente dos soni-
dos a la vez. Así, todas las cuerdas cuádruples deben ser arpegiadas. (El arco
usado en los XVII y XVIII era más encorvado que el actual, y era más fácil man-
tener acordes de cuatro notas. La madera del centro del arco estaba curvada hacia
afuera, en dirección contraria a las cuerdas, a diferencia de la madera en el arco
moderno que está ligeramente encorvada hacia las cuerdas). Las cuerdas triples y
cuádruples que producen mejores resultados incluyen una o dos notas en cuer-
das al aire, ya que estas tienen mucho más resonancia4.
Aquí hay algunos ejemplos de cuerdas simples, dobles, triples y cuádruples para
cada uno de los cuatro instrumentos, junto con ejemplos que son imposibles de eje-
cutar ya que ambos sonidos tendrían que tocarse en la misma cuerda. Hay más cua-
dros completos para el violín, la viola y el violonchelo en el Capítulo 3.

EJEMPLO 2-7. Violín


Imposible Posible

'H #ti#~ # 8

EJEMPLO 2-8. Viola

..
Imposible Posible .n
-& .n

119 e # IIR!; : 8 ü ~= e :: u S :: : »g
-& U" 11 u

EJEMPLO 2-9. Violonchelo


Imposible Posible

EJEMPLO 2-1 o. Contrabajo: Sólo son prácticas dos dobles cuerdas que incluyen
una cuerda al aire.
Imposible Posible
~:
# ......
tl: n
-&
e
-&
: g G .... ~G : g
-&
:: :: ti!
-&
-&

-& -&
12 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

DIVISI
Divisi (IT.); Divisés (FR.); Geteilt (AL.); Divisi (ING.)

Como hay más de un intérprete para cada parte de cuerda en una orquesta sine
fónica, las dobles cuerdas se dividen normalmente entre los dos intérpretes en el
mismo atril. El intérprete que se sienta en el lado derecho del atril (el "exterior")
toca las notas superiores, mientras que el que se sienta en el lado izquierdo (el
"interior") toca las notas más graves. Para señalar esta división, la parte se marca
divisi, o con su abreviación, div. Si la palabra divisi no aparece en las partes, el
intérprete interpretará correctamente el acorde como una doble cuerda. A veces,
aparece la indicación non div. para asegurarse de que cada intérprete tocará
dobles cuerdas. Cuando el divisi ya no es necesario, se indica con la palabra (uni-
sonO.

1 CD-1 /PISTA 1 EJEMPLO 2-11. Debussy, Nocturnos, "Nubes", c. 7-15 (sólo cuerdas)

7 Modéré
Timp.
:

" ¡¡
&"'····-·········· ·······------------- ---------------------- ------1
ff: -o. ffi:____,_ f:& a3 :~
el pp 1 pp
Div. a6
11 u «. -o. *Ó- hJ
el pp
:
- 1
" ¡¡
A• "lt-
eJ 1
pp
a3
11 u 1 1 _[

~
el

"
V! a. .
:
VI~)

D.B.( :
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 13

12,. li_ ~ !!~ ~H~ a2~~:;:e~bJb.J j_J,--J 1

-10) ~
1 1 :::
. 1 __,__..1

a3~- ~~a2~~~ J .1

v
" u

pp
- ........ 1~1

" u
a81 1~ 1 1'1 a2 l.--¡---,-

10)
r~ rr:~
pp
·ffr ~'L-~' 1l'-l._' ~Prp.:f- r-$~ r
1 a2 1.......,...,__
" u
eJ
~~ ~11~- f-$¿__$~r
1

-- .1

pp

"---.. ·-~- 1--......:____.J'-.

:
~a)
pp
pizz.
DB.( :

pp

Cuando sea necesario dividir las cuerdas triples y cuádruples, es útil especifi-
car cómo se debe hacer.

EJEMPLO 2-12. División de cuerdas triples y cuádruples


div. no div.

Si el compositor quiere que las triples cuerdas sean ejecutadas por tres intér-
pretes diferentes, las partes deben marcarse div. a 3, o, en caso de cuerdas cuá-
druples, div. a 4. Si la división debe ocurrir por atriles, es decir, que el primer atril
toca la nota más aguda, el segundo atril la siguiente nota más grave, y así suce-
sivamente), es mejor escribir en la parte tres o cuatro líneas diferentes y dar la
instrucción "dividir por atriles". En italiano, "por atriles" se indica con las palabras
da leggii; en francés, parpupitres; en alemán, Pultweise (Pult.).
En el ejemplo siguiente, a la izquierda de la partitura general el compositor ha
indicado no sólo la división por atriles, sino también ha especificado divisi
(geteilt) para cada atril en la partitura general.
14 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

J co-t/PtsTA 2 J EJEMPLO 2-13. R. Strauss, Así Habló Zaratbustra, en @21


Like a dance
~1
(con expresión)
- ,....,...... >~

1st stand
.,
.;-- V. --- f 1 Fffl....ffF; 1

Fffl....ffF;
-<:::: [
>
i/
1 r~c
Vln.1
...
una cda. .!'!'.~ ....:-!. v~
·----------- --------- -----··-··· -------····--
----------...
.,
2,3,4,
5 stands
~

pp --- .\;
1"'
~ -~j Jl
-== f=-
1
dlv. •..
1st stand
fr
1 , .

... pi 1 lt:J..l \

l 2nd & 3rd stands •••••~;•••


fl
dlv. ..- ....... ~ ~ .

Vln.2 2nd
stand ...
~
---r· lf r r- r r r -==::: r===-. r Wf
··~
4th stand
... ...p ..,. "::¡j: f..t
·'
V 1
dlv.
1 1 ·rfj1 J> S~
1st stand
....
plt 1
L.I.J f

VIa
2nd stand
~J
l~stands
1 1'--1 ¡--- 1
- .
.
1
1
,.. 1
~::: ~ 1 1
..
4th stand

~
1 1 .
En un pasaje en el que un compositor quiere que sólo toque la mitad de la
sección, la parte debe marcarse "la mitad" (en italiano, la meta; en francés, la
moitié; en alemán, die Hiiifte; en inglés, balj).
Los intérpretes situados .en el interior (los que se sientan a la izquierda del
atril) permanecerán en silencio durante dicho pasaje. Cuando todos deban tocar
otra vez, la palabra "todos" (o tutti [It.], tous [Fr.], alfe [Al.], al! [Ing.]) debe apare-
cer en la partitura general.

VIBRATO

La mayoría de los intérpretes de cuerda usan el vibrato para reforzar la belleza de


un sonido que se sostiene durante cierto tiempo. El vibrato se consigue pisando
la cuerda con el dedo firmemente, a la altura del sonido deseado, meciéndolo
rápidamente de un lado a otro sin dejar la cuerda. El vibrato también aumenta la
intensidad del sonido sin distorsionar la frecuencia esencial. Un compositor u
orquestador puede pedir una ejecución sin vibrato, o senza, si se desea un soni-
do blanco, pálido. Por razones obvias, no se puede realizar un vibrato en una
cuerda al aire, pero se puede hacer que suene como si tuviera vibrato en una de
estas dos maneras: digitando (oscilando) la nota en una octava más alta en la
siguiente cuerda superior, para que produzca vibraciones simpáticas (que obvia-
mente no es posible cuando la nota en cuestión se debe ejecutar en la cuerda más
aguda); o vibrando la misma nota en la siguiente cuerda más grave. La primera
técnica sólo se puede producir en las tres cuerdas más graves; la segunda sólo en
las tres cuerdas más agudas.
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 15

GL.ISSANDO Y PORTAMENTO CD-ROM


""""""'""""~=====·! CD-1
GLISSANDO
Glissando
:Esta es otra técnica común a todos los instrumentos de cuerda. Se consigue des-
lizando un dedo sobre una cuerda, de un sonido a otro. Normalmente, se indica
con una línea que conecta dos notas, que pueden llevar o no la indicación glis-
sando (gfiss.) encima de la línea. Cuando se hace correctamente, el glissando se
ejecuta con una arcada larga Oegato), para que suenen los sonidos entre la pri-
mera y la última nota, o por lo menos, sean interpretados (realzados). Tanto el
deslizado ascendente como el descendente son posibles.
Estos son dos ejempl;>s famosos del uso de glissando en un pasaje orquestal:

EJEMPLO 2-14. Ravel, La Valse, en~ CD-1 /PISTA 3


ÍNDICE 1/0:00
Mouvement de valse viennoise
sur Sol······················································································································•
~ 1 '&''Hl f 1r,Jj 1( 1r,Jj 1(22]D 1(ijJ 1fl:W
mf espressif ~

EJEMPLO 2-15. Bartók, Música para Cuerdas, Percusión y Ce/esta, segundo co-1 /PISTA 3
movimiento, 1 c. antes de 11701 íNDICE 210:13

~ J= 138 . III*
piZz~ arco ~ pizz. arco 11

Vln.1 ' ! t '1


mf
E& '1 '1 lé
f
'1 0
mf
1, V
·}
• tocar sobre la tercera cuerda RE

Portamento
En muchas partituras, la indicación po11. (p011amento) aparece donde normalmen-
te se usaría el gliss. para indicar un deslizamiento consciente de un sonido a otro.
Sin embargo, el portamento constituye un método más natural, expresivo, para
conectar las notas de la melodía que se encuentran a una gran distancia, y este
efecto raramente se indica en la partitura orquestaL Cuando en la partitura
orquestal aparece la indicación p011., es para indicar que el intérprete debe eje-
cutar un deslizamiento mínimo entre los dos sonidos, mientras que el gliss., nor-
malmente, indica que el intérprete debe ejecutar el deslizamiento con todo el
volumen de sonido.

Glissando en más de una cuerda


Si se indica que el glissando se debe realizar en más de una cuerda, no puede
obtenerse un glissando "verdadero", porque el movimiento de deslizamiento debe
interrumpirse al llegar a la cuerda al aire, para continuarlo después en la siguien-
te cuerda hasta llegar al sonido deseado.

EJEMPLO 2-16. Mahler, Sinfonía No 10, primer movimiento, c. 151-152 1 CD-1 /PISTA 4

Vln.1
16 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Glissando digiúJ.do
Otro tipo de glissando, el llamado "glissando digitado", se encuentra con más fre-
cuencia en la literatura para instrumento solo o en los solos de cuerda que en una
obra orquestal. A veces se le llama "glissando escrito" porque cada nota está escri-.
ta con la intención de que se toque como está escrito, como en el Ejemplo 2-17.
Cuando los ejecuta toda la sección de cuerda, los pasajes como este sonarán más
como un glissando indefinido.

1 CD-1 /PISTA 5 EJEMPLO 2-17. Mahler, Sinfonía No 7, segundo movimiento, 2 c. antes de ~


Allegro moderato
LA·RE·SOL con un dedo
3
,-.. •.""") 3 3

~-l t t @'f'
f./'::=- pp
vtidnt'~u~t w~e m,,JqJ&J ~b~
.f.f 3 3
1 J®oJa w
• • • •
17

ÉEl PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Bartók, El Mandarín Maravilloso, primera parte
Debussy, Iberia, parte 2, en~
Mahler, Sinfonía No 4, tercer movimiento, c. 72-76 (glissando en más de una
cuerda)
Ravel, La Valse, 3 c. antes de @2] (glissando en más de una cuerda)
J. Schwantner, Ajte1tones of Infinity, c. 18-24
R. Strauss, Till Eulenspiegel, c. 205-209 (Glissando digitado)

EL ARCO
El arco con el que se tocan los instrumentos de la familia del violín deriva su nom-
bre de su parecido inicial con el arco que usan los arqueros en el tiro con arco.
Incluso hoy se encuentran violines árabes y del Lejano Oriente que todavía se
tocan con arcos curvos, similares a aquéllos que se usaron en los instrumentos de
cuerda europeos hasta el siglo XVI. Durante los trescientos años siguientes, apro-
ximadamente, varios experimentos en Europa produjeron un arco con una forma
similar a la que conocemos hoy. Corelli, Vivaldi y Tartini todavía usaban arcos
ligeramente curvados, en dirección opuesta a la del pelo. La forma final del arco,
curvado hacia el interior, la obtuvo Fran~ois Tourte (1747-1835). Estos arcos, así
como los arcos modernos, tienen las siguientes partes:

l. Un mástil largo y delgado, ligeramente curvado hacia el interior, donde se


encuentran las cerdas. Normalmente, es de madera de Pernambuco.
2. Una placa de metal o marfil que protege la punta.
3. Las cerdas de pelo de cola de caballo.
4. Una contera de metal (abrazadera) en el talón que rodea las cerdas y las man-
tiene uniformemente separadas.
5. Un tornillo de metal con el que se tensan o aflojan las cerdas.

La tensión de las cerdas es de suma importancia. Cuando se tensan las cerdas,


la calidad elástica de la madera le da al arco una elasticidad que permite ejecuffir
cualquier clase de arcada.
Las medidas específicas son proporcionales, para que el arco esté equilibrado
en el centro, permitiendo mayor agilidad y control, así como un sonido más rico.
El arco se sostiene firme pero flexiblemente entre los cuatro dedos y el pulgar en
elmástil L
colocación de los dedos de la mano derecha

J!li==:::::::::~==\~===;=~~======~==::::::=~··~-~~~ el tornillo
/ / la colocación el talón
las cerdas
la punta del pulgar de
la mano derecha
EL ARCO

la mano derecha. Se puede poner la mano en otras posiciones, sobre todo con el
violonchelo y el contrabajo, que examinaremos con detalle cuando estudiemos
estos dos instrumentos en el Capítulo 3.

USO DEL ARCO

El "golpe de arco" o "arcada" denomina el ataque de la cuerda con el arco. La


arcada se ejecuta normalmente en el centro de la cuerda, entre el fm del diapa-
són y el puente. No obstante, para alterar el sonido del instrumento, el intérpre- -
te puede usar el arco en diferentes puntos de la cuerda.
Deben recordarse dos símbolos: 1"1 en el arco abajo, la arcada se produce del talón*
hacia la punta; V en el arco arriba, la arcada se produce de la punta hacia el talón.
Un pasaje puede ejecutarse con eficacia en cualquiera de los instrumentos de
cuerda usando distintas arcadas, e incluso los intérpretes más experimentados dis-
crepan a menudo sobre qué arcada es la más efectiva. Incluso hoy, los _concerti-
nos y directores proponen nuevas arcadas incluso en obras firmemente arraiga-
das. Las decisiones sobre el uso del arco están muy influenciadas por el estilo de
la música, su carácter y el tempo y dinámica con que se debe interpretar un pasa-
je particular. .
El compositor u orquestador debe tener presentes las siguientes arcadas, por-
que éstas, al menos, son constantes.

Nonlegato CD-ROM
CD-1
NON LEGATO
En un pasaje en el que no se indican ligaduras (non legato), cada sonido se inter-
preta cambiando la dirección de la arcada, independientemente de que el pasaje
sea lento o rápido.

EJEMPLO 2-ta. Elgar, Pompa y Circunstancias No 1, tño


Molto maestoso
1 M V M V ,.,
V!JL1 $# ! r cJ r 1 lf'
V

1r
V M V

1u r ¡J '1

,., ,., V M
V M V V V M
lllp F p Ir 1r lt 1P F P1rnr
Aunque se produce un cambio de dirección de la arcada en cada una de las
notas del· ejemplo anterior, el oyente no percibe necesariamente estos cambios,
porque los intérpretes experimentados pueden tocar las notas sucesivas sin que
se perciba un cambio audible entre arcadas.

• El intérprete no siempre usa todo el arco (desde el talón a la punta y viceversa).


18 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

CD-ROM Legato
CD-1
LEGATO
Cuando se ligan las notas de un pasaje, todas las notas dentro de la ligadura se
ejecutan en una arcada; es decir, que todas se ejecutan mientras el arco se des-
plaza en una dirección. Esto se denomina ejecución con legato. (Legato quiere
decir "junto").

1 CD-1 /PISTA 7 EJEMPLO 2-19. Schubert, Sinfonía No 5, segundo movimiento, c. 1-8


Andante con moto
JM
·¡...,..__ V
A V V V ~ ~ M- ~ M -v V
~.1) er p '-..:' ~ -....___::::;:.. -....__....-

~.2 .
" 1 >
~ ~
(
er t_y':¡J: .......___..,~'
:;i: 71' <t./ ~ ~
p
>
-
V! a. . ;.._.., .. ~
>...-.----....
~· ~
-
V! c. : ~ ~ ~

D.B.
p
...._ /

5
" 1
r-r-, V V > ~ ,...__ > !;;:::::, ......,
Vln.ll er
V1n. 2
" 1
~ ...__..
>
-..____;;
---
>
- ._____....
~

~
"li...___J' :¡; ~' <L../ ~ ~

V! a.
. > >

~
...__.......
-...___-'
·~ ~
>......-:;----.. >
V!c. : ~ ~

D.B.
~

Debemos hacer algunas observaciones referentes al uso del arco:

l. Lógicamente, un intérprete empezará una anacrusa, con una arcada arco arri-
ba (V), a no ser que el compositor marque él mismo la anacrusa, con un signo
de arco abajo (1"1).
2. Un tipo muy común de indicación, dos arcadas arco arriba adyacentes, ocurre
en el segundo tiempo dej primer compás del Ejemplo 2-19; estas son necesa-
rias para interpretar el primer tiempo acentuado del próximo compáscon un
arco abajo. El violinista tocará la negra Mib, y detendrá entonces el movimien-
to del arco muy brevemente (la línea bajo la nota indica separación), antes de
tocar la corchea Mib, mientras continúa con el arco arriba.
3. Cuando aparezcan dos articulaciones vigorosas consecutivas, son necesarios
dos golpes de arco abajo sucesivos, como en el Ejemplo 2-20. Aquí, se indica
arco abajo y arco arriba encima de la nota larga para que el ataque siguiente
sea sólido. Se cambia la arcada casi inmediatamente a arco arriba para prepa-
rar el ataque ff en las triples cuerdas.
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 19

EJEMPLO 2-20. Beethoven, Coriolano, Obertura, c. 276-286 1 CD-1 /PISTA 8

Allegro r.l 1"'1 V


27~ 1 1"'1 V ~ 1"'1 V
¡;. 1"'1 V ~~
Vln.l

~2
~ -v
--
1"'1
:--
1
1
~
--
1"'1
~---
1 ~
--
1"'1
~----
1 ~~

---
1

---
1\

(
-v 1 r
cuando este pasaje se ejecuta bien, el cambio de arco apenas se nota.
--- 1

4. Un intérprete puede tocar más fuerte y con más peso con la parte del arco más
próxima al talón que con la parte más próxima a la punta, porque la presión
de la mano derecha que sostiene el arco es mucho mayor en el talón. Por con-
siguiente, la manera más eficaz de producir un crescendo es con una arcada
arco arriba, debido a la habilidad de la mano derecha para aumentar la pre-
sión hacia el talón del arco. A la inversa, los diminuendo se interpretan a
menudo con una arcada arco abajo.
Al marcar los golpes de arco de un pasaje, el compositor debe tener en cuen-
ta estas tendencias y, sin indicar las partes en exceso, sólo debe indicar la
dirección del arco cuando desee neutralizar los hábitos de los intérpretes.
s. No se deben indicar nunca largas frases ligadas en las partes de cuerda. Dichas
ligaduras sólo confunden al intérprete. Las únicas ligaduras que deben usarse
son las que designan las notas que se deben interpretar con una arcada (legato).
El número de notas ligadas que se pueden tocar en un solo golpe del arco
es !imitado. Esto lo determina principalmente el tiempo y la dinámica que
gobiernan un pasaje particular. En un pasaje rápido, pero suave, se pueden
ligar muchas notas.

EJEMPLO 2-21. Mendelssohn, Sinfonía No 4, primer movimiento, c. 378-388 1 CD-1 /PISTA 9

Unos compases más adelante, un pasaje similar en las violas, incluye sólo seis
notas en una arcada, ya que la dinámica es fmte.
EJEMPLO 2-22. Mendelssohn, Sinfonía No 4, primer movimiento, c. 461-464 1 CD-1 /PISTA 1 O 1

461 Allegro

~.. :11B e~ nfW2EEJ lfiTEEJ lffl O] lfP fJJ 1


11
f cresc. ~ ~
20 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

En los pasajes lentos, aun cuando la dinámica sea suave, debe tomarse espe-
cial cuidado en no cargar excesivamente el arco hasta hacer que la interpretación
de la música sea físicamente imposible. Esto es especialmente crucial para los vio-
lonchelos y contrabajos, cuyos arcos son un poco más cortos que los del violín y
la viola. Por ejemplo, es imposible ejecutar el pasaje siguiente como el composi-
tor lo ha marcado, obedeciendo tanto las indicaciones de crescendo y las ligadu-
ras, a menos que, comenzando al final del compás 30, se divida en varias arcadas.

EJEMPLO 2-23. Liszt, Los Preludios, c. 30-34


Adagio
31

Los Ejemplos 2-24 y 2-25 ofrecen dos posibles soluciones. Al dividir la sección y
repartir las arcadas entre los intérpretes, se puede producir una línea legato muy
larga y eficaz, como demuestra el Ejemplo 2-25.

CD-1 1 PISTA 11 EJEMPLO 2-24. Liszt, Los Preludios, c. 30-34, posible uso del arco

f! J_liJJJiJJ? ¡iPJ~IJJ4J4JJq11
ÍNDICE 1/0:00

.. ~ . '-
pzu cresc. ······································-··············································-·········· f
·
CD-1 1 PISTA 11 EJEMPLO 2-25. Liszt, Los Preludios, c. 30-34, posible uso del arco la mitad de
ÍNDICE 2/0:1 8 la sección

., . MJT~EEEF@]ijJ~¡JgJJ
..
pzu cresc~~ .. · ~ '--'
.•.••....•.••.•..•.•..•.••..•.•...•.•...........•..•..................••..•...•......••.........••. f ·
11

Además del golpe de arco (non legato) y la ligadura (legato), hay varias cla-
ses de arcadas especiales. Su ejecución depende en gran medida de la velocidad
y dinámica del pasaje, así como del estilo y carácter de la música. Hay gran diver-
sidad de opiniones sobre muchas de estas arcadas, el significado de cada uno de
los términos que se usan para decribir el uso del arco y la manera en que se eje-
cuta. En relación a lo anterior, ni siquiera la propia terminología está universal-
mente aceptada, ya que una arcada particular se denomina de varias maneras en
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 21

un idioma concreto. Hemos escogido la nomenclatura que consideramos más


segura para denominar estas arcadas, dividiéndolas en:

1. Arcadas en las que el arco permanece en la cuerda;


z. Arcadas en las que el arco se hace rebotar en la cuerda.

ARCADAS ESPECIALES CON EL ARCO


SOBRE LAS CUERDAS

Détaché (FR.)

Este uso básico del arco sin Jegato se ejecuta en todos los instrumentos de cuerda y
arco, al cambiar la dirección del arco en cada nota (ver también la pág. 17).
Denominado a veces como "arcadas separadas", este golpe articula cada sonido con
claridad, sin que sea necesario acentuar ninguno, a menos que el pasaje lo indique
espeéúicamente. En tiempos rápidos, se usa normalmente la parte que va del centro
al tercio superior del arco al ejecutar este golpe j01te o mezzo j01te. Para producir un
sonido aún más fuerte, la arcada se ejecuta a menudo con el talón, o cerca de él.

EJEMPLO 2-26. Tchaikovsky, Romeo y]ulieta, c. 141-143 1 CD-1 /PISTA 12

Allegro giusto 142

~'{
VJn.2

Vla.

~{
D.B.
f cresc.

A veces, el compositor pide que un pasaje se interprete con la punta, para pro-
ducir un sonido mucho más ligero y delicado. La notación para este efecto es: con
la punta; a punta d'arco (It.); ¿¡ la pointe (Fr.); an der Spitze (Al.).

EJEMPLO 2-27. Bartók, Concie11o para Orquesta, quinto movimiento, c. 8-13 1 CD-1 /PISTA 13

1 ;¡¡¡ J J j 5 J J IJ J J¡@ 3 J J#J


pp
22 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Algunas veces, los compositores piden que un pasaje se ejecute con el talón
para aprovechar el fuerte golpe que se puede producir con él. La notación para ·
este efecto es: con el talón; al tallone (It.); au talan (Fr.); am Froscb (Al.).

1 CD-1 /PISTA 14 1 EJEMPLO 2-28. Gluck, Ipbigenia inAulis, Obertura, c. 19-29


Andante
20
au talon ten. en.
"
~ .... ....
r
Vln.l
V ......: -:p.t .g_: ~~· -~~<!~
V•

if
~~· . ~ ~<!~
if if
ten. ten.
Vln.2 { "
....~ ....
V

;-:. .... if
ten.
~ p
if
.... ten.
~~· • '!' ~<!~
v•
if
.... ~~· . ~ ~<!~

Vla. .
f.f if if ---~ if ---~
tiJ(l. ten. ~ ~
VIc. : ..
D.B.
L...J,.....I.oJ L...J,.....I.oJ
f.f

Vln.l ~
25
V"
V
if

- ten.

if f.f. 1 :¡¡
"
-=
¡::¡::¡::;

- ten. r;:¡:::.¡::;

-
11 ~~
Vln.2 {
fÚ V• . '!'.
if if f.f
. ten. • •P. • h.fl._h.fl.
Vla .
:
if - if f.f
ten. ... - --
~

-
V!c.
D.B.
1 ~
if f.f
Un efecto fuerte y vigoroso se consigue usualmente con una serie de arco
abajo. Ésta puede ejecutarse bastante rápido, levantando el arco entre cada arco
abajo, y se ejecuta más a menudo con el talón.

1 co-1 /PISTA 15 1 EJEMPLO 2-29. Tchaikovsky, Sinfonía No 6, tercer movimiento, c. 108-112

Allegro molto vivace


109 1"'1 1"'1 1"'1 1"'1
1"'1 1"'1

Vln.l
Vln.2
11 JI #.
-
V 1"'1 1"'1 1"'1
~
í.. 1\
- 1\
f!)

~ r r r r #~ ~ ~ v ~v ~P

u JI
f.f 1"'1
1"'1
1"'1 1"'1 1"'1 1"'1 1"'1 1"'1 r; ~;..~;.~;.
V! a. : ~

pp
f.f
~
.-
1"'1
·~····
1"'1 1"'1

VIc.
1"'1 1"'1 1"'1 1"'1 1"'1 1"'1
~ ..
ff pp
~ ~ ta 1"'1

D.B. .- "
ff
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 23

Louré (FR.); Portato (IT.) CD-ROM


CD-1
LOURÉ
Esta arcada, que es esencialmente un legato, se interpreta separando ligeramente
las notas mientras el arco se desliza por la cuerda. Puede producir un efecto muy
expresivo y se usa a menudo en acompañamientos. Esta arcada se indica por
medio de unas rayas debajo o encima de cada una de las notas, con ligaduras
·para designar Jos cambios en la arcada. Hemos añadido indicaciones para el arco
en el Ejemplo 2-30, para mostrar cómo se debe interpretar el pasaje. El louré es
fácil de ejecutar, tanto arco arriba como arco abajo.

EJEMPLO 2-30. Handel, El Mesías, "Cornfort-Ye", c. 1-4 (la parte del tenor no 1 co-1 /PISTA 16 )
está grabada en el CD)
Larghetto
1 sim. r-,..
11 ~ H. I"'I"'I"'I"'V r"-1::= 1"11"11"11"1 ~.

'VJn.1{ V

11 ~ ll.
p'---"'•J
I"'I"'I"'I"'VVVV
'----"'
sim.
- ~ -----.;;;

"":"
Vln.2
V
p..___,._. '----"' --.E-~ .._____:;.7 ~
1"1.1"11"11"1 V V V V sim.
Vla.
. ll h
p--
....__. ....:::.::...- ~
.-~r

'----=-"
11 ~ a. ,__
Tenor
tJ Com-fort ye!
vvvv 1"11"1...!:).!:1 V V V V
.-
VVVV
Vlc.
. "
D.B.
p ~
~~~~
'----"'
~ '----"' ...
6 4 3 6 6

Staccato CD-ROM
CD-1
ARCADA
La palabra staccato se deriva de la palabra italiana staccare, que significa desta-
SEPARADA
car o separar. Para los instrumentos de cuerda y arco, es mejor usar el término STACCATO
staccato para describir exclusivamente un efecto sobre la cuerda. El staccato se
indica con un punto encirnp. o debajo de la notas, y se interpreta con más efica-
cia en tempos de moderado a lento, por razones que aclararemos más adelante.
Los pasajes staccato se pueden tocar fuerte o suave y se pueden interpretar de
estas dos maneras. Obsérvese la notación diferente para estos dos modos de inter-
pretación.

Arcada separada Staccato


Esta técnica se efectúa dando golpes de arco cortos, separados (Ejemplos 2-
31 y 2-36).

EJEMPLO 2-31. Arcada separada Staccato * 1 CD-1 /PISTA 17

Moderato

Vln. t 1 r t t r t t ti r * t r r J n J,,J ~
.ff
1 1
pp
1 s

• Si no se asigna otra atribución, el ejemplo es del autor.

UNIVERSIDAD DEANTIOQUIA
OIDI 1'"'-rr-,.. A ,..,...._,..,.,.,.a o
24 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Como la arcada staccato separa o deja un espacio entre las notas, este pasaje
podría sonar aproximadamente así:

CD-ROM
Vln. 'i
EJEMPLO 2-32.

Moderato

ff

Staccato ligado
Arcadas separadas staccato como se interpreta en la grabación

p·vp·r &·r p· rl tf{vbjvp·rt 1p·v p·r~·- q;b rl ffirRJv~· vt 1


pp

CD-1 Esta técnica consiste en la separación de una serie de notas cortas con una
STACCATO sola arcada (Ejemplos 2-33, 2-34 y 2-35).
LIGADO

1 co-1/PISTA 1a 1 EJEMPLO 2-33. Staccato ligado


Lento Suena:
:i_ 1"1 V
Vln. ¡:A R ~
~
____.-'
J
Un pasaje staccato como el siguiente se ejecuta de una manera muy similar· al
louré, con una arcada, pero las notas son más cortas (staccato) y, por consiguien-
te, están más espaciadas.

1 CD-1 /PISTA 19 1 EJEMPLO 2-34. Stravinsky, Sinfonía en Tres Movimientos, segundo movimiento,
en jl35j Ji= 76
~~ ~::=> VV V

Hay otras dos variaciones muy comunes de staccato en una arcada.

l. La notación JlTl 0 J )lJ_ )l, normalmente se interpreta:

W.W. o J¿)L:}_
Obsérvese que en la notación real, el punto para el staccato se pone debajo
de la nota corta. Si se escribiera el punto en ambas notas, la nota larga se vería
perceptiblemente acortada durante la interpretación.

1 co-1 /PISTA 20 1 EJEMPLO 2-35. Hindernith, Metamoifosis Sinfónicas, cuarto movimiento, en~
J= 80 ~............

VIo. 11s ¡ 'tí~auir& 1~w'·obai,,J ij¡q,.J J1bJ bu a m1 qa


3 -.._;: ••'---'.
INSTRUMENTOS DE CUERDA y ARCÓ 25
z. para hacer que el sonido [ l tenga brío y sea ligero y suave, el compositor a
menudo prescinde de las ligaduras, indicando en su lugar que él pasaje se
debe interpretar con arcadas separadas. En la mayoría de los casos estos gol-
pes se interpretarían con la punta o el área circundante, con la nota larga en
un golpe de arco arriba. Para hacer que el intérprete vea con absoluta claridad
esta técnica de interpretación, el compositor puede agregar puntos sobre las
semicorcheas. En el siguiente ejemplo, indicamos los arco arriba y arco abajo,
para mostrar cómo se debe interpretar el pasaje. ·

EJEMPLO 2-:36. Weber, Euryanthe, Obertura, 27 c. después de Tempo I: Assai 1 co- 1 ¡¡; 15 -rA 21
moderato

1st tiineff
2nd tiinepp

El tempo en todos los pasajes staccato anteriores ha sido moderado, ya que


un tempo rápido invariablemente se interpretará separándo el arco de la cuerda,
con una arcada con rebote. Dichos pasajes no se llaman staccato, sino spiccato o
saltando. Ambos términos se estudiarán más adelante en la sección de arcadas sin
tocar las cuerdas.

!'.! PASAJE ADICIONAL PARA EL ESTUDIO


Stravirisky, 01pbeus, "Pas de deux", en 11091

Martelé (FR.); Martellato o Marcato (IT.) CD-ROM


CD-1

Este término se deriva del verbo "martillear". Con respecto al arco, indica un MARTELÉ

golpe rápido, bien articulado, pesado, separado, parecido a un sjoficmdo. El mar-


teté puede realizarse con cualquier parte del arco: con la punta, el centro, o hacia
el talón. El arco no deja la cuerda, aunque hay una pausa entre las notas y cada
nuevo golpe comienza con un acento fuerte. A veces, en lugar de un simple
punto, el compositor indica una de los siguientes signos encima de la nota:
'
i o r o r·
A >

EJEMPLO 2-37. Bruckner, Sinfonía No 9, segundo movimiento, c. 52-58 1 CD-1/PISTA 22 1

Liv'ely
•.
11- .·-
53
.. . .. '
~
~ ~ ~¡i ¡¡,' - .i ,,, . .. -~ ·-. .... t
- ·-· --
,.
.v
r L.ld·J:·J
11
f.f,
~ ~ ~¡i ft.' 1
' .. ~
V
ff "' '1
' ' r 1 111 J
Vla
~ ~ ¡,;. ¡¡' ,_~J.I,'
' . j!:

~~ ~ ~ ~ ~ ~ ff ~
ff
26 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

USOS ESPECIALES DEL ARCO


SIN TOCAR LAS CUERDAS

Spiccato (IT.)
Hemos asignado términos específicos a las tres distintas maneras de realizar el
spiccato. Todo depende de la velocidad y la dinámica de un pasaje particular.

CD-ROM Spiccato deliberado


CD-1 En tempo lento o moderado el intérprete hace un esfuerzo deliberado para
SPJCCATO que el arco rebote. Se reduce la presión de la mano derecha y la muñeca deja
DELIBERADO caer la parte central del arco sobre la cuerda, en un movimiento semicircular. La
notación es similar a la del staccato: los puntos se colocan encima o debajo de
las cabezas de las notas. La ligereza y velocidad requeridas en el pasaje determi-
nan si el intérprete usa un spiccato deliberado, como se muestra en el Ejemplo 2-
38, o un spiccato espontáneo, descrito más abajo.

1 co-1/PISTA 23 1 EJEMPLO 2-38. Stravinsky, Concie1toDumbmton Oaks, primer movimiento, en B


Tempo giusto ()l = 152)
sim.

CD-ROM Spiccato espontáneo (Saltando)


CD-1 En tempos rápidos, el intérprete no tiene que hacer un esfuerzo deliberado
SPJCCATO
para alzar el arco; más bien, el movimiento de arriba a abajo, corto y rápido, con-
ESPONTÁNEO
trolado únicamente por la muñeca, hace que el arco rebote espontáneamente en
la cuerda con cada golpe.

1 co-1/PISTA 24 1 EJEMPLO 2-39. Rachmaninoff, Danzas Sirifónicas, primer movimiento, en~


Allegro sim.

Vln.l ' ! p¡r¡:drp=1 @itfU 1UUU 1ÜUU 1u

; (í ~-.&twul utbuul ~;ymd®Jl'PI ¡,j1 pp

CO-RO M Spiccato ligado


CD-1 El siguiente ejemplo muestra una serie corta de notas con spiccato, agrupadas
SPICCATO
en una sola arcada.
LIGADO

1 co- 1 /PISTA 25 1 EJEMPLO 2-40. Mahler, Sinfonía No 4, primer movimiento, c. 21-23

V!a.
n V ~
22
~

>-
' "..--:------

-~
>
~

1
-
~
Y_...---:--:--. ~

[
::;;..---., . ' H~ ie- :{!: ¡.. ~ ¡.. ¡,;- ~- ' .------:-:
V!c.
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 27

~ PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Beethoven, Sinfonía No 1, segundo movimiento, c. 154-156 (spiccato deliberado)
Rossini, Guillermo Tell, Obertura, c. 336-343 (spiccato espontáneo)

jeté (Fr.); Ricocbet (Ing.) CD-ROM


CD-1
JETÉ
se arroja el tercio superior del arco contra la cuerda para que rebote y produzca de
dos a seis sonidos en rápida sucesión. El jeté se ejecuta normalmente con un golpe
de arco abajo. Sin embargo, se puede interpretar también arco arriba.
Un toque de atención: cuantas más notas se deseen en una arcada, menos
práctico será el jeté. En el medio orquestal, sugerimos que no se usen más de tres
notas por arcada cuando se use el jeté, aunque los intérpretes solistas son quizá
capaces de incluir muchas más notas articuladas con claridad en una sola arcada.
Como los arcos del violonchelo y el contrabajo son ligeramente más cortos, el
límite práctico en un solo golpe de jeté es de tres notas, o, a lo sumo, cuatro.

EJEMPLO 2-41. Rimsky-Korsakov, Capricho Espaiiol, tercer movimiento, c. 19- 1 cD-1/PJSTA 26 1

22 (grabación del solo de violín)

19,. 1 Vivo~ jL ..r-r=R). jL J Fff.j¡,.;.. J r=;=;:::¡;..;.. h


Vln. solo
el .. "!3 "!3 ~. ~.
~
" 1

Vln.1l ~

11
Vln.2
el

Vla.

:
Vlc.l

D.B.
:

EJEMPLO 2-42. Shostakovich, Sinfonía No. 8, segundo movimiento, c. 67-72 1 CD-1/PISTA 27 1

67
J = 144

Vla.
·~

[]PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Rimsky-Korsakov, Capricho Espaiiol, quinto movimiento, c. 89-96
Stravinsky, El Pájaro de Fuego, ballet, del c. 30 en adelante
28 EL ESTUDIO DE LA ORQUÉSTACIÓN

CD-ROM Arpeggiando
CD-1
ARPEGGIANDO
Se trata de un tipo ligeramente diferente de spiccato relacionado con el jeté. Esta
arcada sobre la cuerda puede empezar con el simple ligado de un arpegio, inter-
pretado sobre tres o cuatro cuerdas a un tempo moderado:

CD-1 1 PISTA 28 EJEMPLO 2-43. A1peggiaizdo


ÍNDICE 1/0:00

Sin embargo, en tempo rápido, el arco rebotará espontáneamente sobre la


cuerda debido al movimiento de la muñeca derecha, y ocurrirá un mpeggiando
de manera natural. Esta técnica se usa más a menudo en el repertorio para ins-
trumentos solistas y música de cámara, como el pasaje para violín solo del
Ejemplo 2-44, pero también es un recurso orquestal eficaz (como en la cadencia
del último movimiento de Sheherazade, de Rimsky-Korsakov).

co-1 1 F>usTA 28 EJEMPLO 2-44. Mendelssohn, Concierto pata Violín, primer movimiento, c. 328-
íNDICE 2/0:12 336
Ailegro niolto

... oorn ¡e~ jQ@JB@Ij@8tij1jt¡1J@1


> > > > > >
ff poco a poco dimin:···························································

'i• B4!J8~!N!J@B@N!J@>l!i' 1
..............................................................................................~.........~.~~!:................................ al

¡~ FfflJJifflJi~ljPHñjjf?J]I
pp

TRINOS Y OTROS EFECTOS COLORISTAS


CON EL ARCO

CD-ROM Los trinos


CD-1
EL TRINO Como en todos los instrumentos, el trino se emplea exhaustivamente en toda la
cuerda. Los trillos se ejecutan digitando con el dedo apropiado la cuerda en la
qué se encuentra el sonido qUe figura en la partitura, y pulsando y soltando la
nota supérior inmediata con el dedo superior adyácénte, tan rápidamente como
sea posible, durante la duración de la nóta én la partitura. La interpretación de un
trino puede suponer la participación de la nota superior o inferior adyacentes,
según lo especifique el compositor. Si el trino se toca en una cuerda al aire no es
tan eficaz, porque la calidad de una cuerda al aire es bastante diferente de la de
una cuerda pulsada. La interpretación de un trino por dieciséis violines o diez vio-
las crea una sensación ñtrnica difusa y fascinante, muy diferente del sonido que
produce un solo intérprete con su instrumento. La notación para el trino es
w-_...__, y se coloca sobra la nota.
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 29

Hindemith, Matías el Pint01~ tercer movimiento, en ~


1 CD-1 /PISTA 29 1
EJEMPLO 2-45.
zurückhalten
e Uen 'Ir: ,...--......._
¡,.. ~- • ------ ¡, ¡,.. b9 'JI.
11
*
-o)
>p
J,..
11ffl
~<tt-..
f
.w;......_ ¡_~ ¡,..
====- p
~,..
A

--¡¡ - p
>P 11ff f
-~·
1r: 1r: 'Ir: 'Ir: J J
11
-
·o~ .._;
>P 111p f
A .J. .J. 1r: 1r: 1r: J~ - J
... >P ~'...; ,__;-~j!ii_j ~~
111p .......7f
1r:-1r:~1r:..., ~'Ir:
Vla.
>P - '"" '-' :_; •...__;;-
~'ij:... ~~ 1r: 1r: 1r: l- ...,¡_ ~~~ ~
>.Í>
..__.. ~- 11ff -=:::::: ===-
1r: 1r: 1r: 1r: 1r:
1
<ti"
f L- _¡;. e~~ ~
J
>P
- ..... '-' ....;:u·_:__ ':._!-.t.
J_ f
;-.1' 11ff -=::::::::: ===-
-~-~
:
D.B.
'-'-;·
>P 11ff - f
p

11 1¡¡ f:. -n ~
Vln.1) ... pp

Vla2( 11 -
...
11 - --.;.- ~ J ••••
1r: 1r: 1r: .¡;
Vla.
"' mp¡..o' 3 r- -.........:1'
=====-
J
-=::::::
~L
===- pp
...., ::-...,

~~RI~
V!c.
:
p p - -< :=-
::i!:=- ====-pp :;:::::=.-
D.B.
pp

Los trémolos
Hay dos tipos de trémolo.

Trémolo con arco CD-ROM


Una sola nota se repite con tanta frecuencia como sea posible durante la dura- CD-1
ción de la nota escrita, moviendo el arco de arriba abajo con movimientos cortos TRÉMOLO
CON ARCO
y rápidos. En el Ejemplo 2-46, Verdi usa el trémolo para crear un efecto especial,
atmosférico.
30 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 CD-1 /PISTA 30 1 EJEMPLO 2-46. Verdi, Requiem, "Dies irae", C. 46-51


Allegro agitato (J = 80)

"'"' i ~~ . ft_f_1 ~ -~· i if i f


1 1
¡f i E ¡É 1'
Aparecen otros usos del trémolo en obras como Carmen, de Bizet, la Sinfonía
Fantástica, de Berlioz, y el Concie11o para Piano en sol meno1; de Mendelssohn.

CD-ROM El trémolo ligado


CD-1 Se repite rápidamente un intervalo de segunda, o uno más amplio, de mane-
TRÉMOLO
ra similar al trino. El compositor normalmente indica un valor de tiempo especí-
LIGADO
fico para cada trémolo, aunque las notas dentro del trémolo no van medidas. Las
notas que se alternan en el trémolo se deben ligar para para asegurar el movi-
miento legato del arco.

1 CD-1/PISTA 31 EJEMPLO 2-47. Debussy, El Mm~ primer movimiento, en@]

Sin embargo, hay casos en los que un trémolo ligado se ejecuta con una arca-
da détacbé, en lugar de ligado; en esos casos, naturalmente, la ligadura se omite.

k.l PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Berlioz, Sinfonía Fantástica, primer movimiento, en [2] ·
Bizet, Carmen, Obertura, en Andante moderato
Debussy, Nocturnos, "Sirenas", en IIJ
Dvoi'ák, Concierto para violonchelo, en [JJ, violas
Prokofiev, Sztite Escita, en ~ (trémolo con arco en los violines y violas); en
~ (trémolo ligado en las violas)
Stravinsky, El Pájaro de Fuego ballet, principio del Fina/e,

Efectos medidos similares a los trémolos


Los pasajes en los que las notas aparecen con unas barras oblicuas no son trémo-
los, ya que son medidos. Esta práctica notación abreviada no debe confundirse
con los auténticos trémolos. El Ejemplo 2-48 ofrece los valores rítmicos reales
representados por las barras; el Ejemplo 2-49 muestra esta notación con una cita
del repertorio orquestal

EJEMPLO 2-48. Efecto medido, no un trémolo


INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 31

EJEMPLO 49. Wagner, El Holandés Errante, Obertura, c. 319-324 1 CD-1 /PISTA 32 1

31~ ~ r- ...¡. r- -...¡.¡

~1 ~ -.., 11!7 7 L...J. ...:r: -r

ym.2 (
" ~
J

.
-- .
- ,...., -:::¡,'
V ~ 7• .,; L. l...I:
--r
J

Un segundo efecto medido, que a menudo, aunque engañosamente, parece _ co-ROM


un trémolo, consiste en la ondulación de dos notas en cuerdas adyacentes, corno co-1
se muestra en el Ejemplo 2-50. TRÉMoLo
ONDULANTE

EJEMPLO 2-50. B. Martinu, Sinfonía No 1, primer movimiento, un c. después 1 co-1 /PISTA 33 1


de[B]
Moderato (J.= 54)

•· 4R
~Q.·G¡.··IQ:-o:
p

~~QQ~7Q--Q~
-~======mf p

Esta técnica puede ejecutarse ligada o separada.

Colocaciones inusuales del arco


Para variar el color de la nota o altura, el arco puede pasar por la cuerda por
varios puntos diferentes, corno el diapasón o el puente. Para cambiar el color de
una manera diferente, en lugar de tocar las cuerdas del arco .con las cerdas se
pueden tocar con la madera.

Sul tasto (IT.); Sur la touche (FR.); Am Grifjbrett (AL.) CD-ROM


Para obtener un tono aflautado, suave y brumoso, el compositor puede pedir- CD-1
SUL TASTO
le al intérprete que toque con el arco sobre el diapasón, corno en el siguiente
ejemplo.

EJEMPLO 2-51. Debussy, Iberia, Parte 2, en liQJ 1 CD-1 /PISTA 34 1

.Jl=92
sur la touche (espressif et doucement sautenu)

~o.~u 1 n J1ppp ¡Jfg ¡JfiPPp ¡JSVttftr-


p -== p
32 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Cuando se usa el término jlautando en lugar de su! tasto, el intérprete debe


tocar cerca del diapasón, pero no sobre él. La diferencia es realmente mínima y
muchos compositores no hacen ninguna distib.ción entre su! tasto y ¡iautando.

til PASAJE ADICIONAL PARA EL ESTUDIO


Debussy, Preludio a Preludio a la Siesta de un Fauno, c. 96-98

CD-ROM Sul po11ticeUo (IT.); Au chevalet (FR.); Am Steg (AL)


CD-1 Este efecto se produce al tocar muy cerca del puente o directamente sobre él,
SUL en lugar de entre el diapasón y el puente, que es el espácio sobre el que noor-
PONT/CELLO
malmente se usa el arco. Como esta forma de tocar realza los armónicos superio-
res de las notas, que no se oyen normalmente, el sohido asume un timbre miste-
rioso, algo vítreo.

1 cD-1/PJSTA 35 1 EJEMPLO 2-S2. Puccini, Madanie Butter:fly, Acto I, 3 c. antes de~


Allegro (J = 144)

il 1 T
f
Su! ponticello se combina a menudo con trémolos con arco o digitados.

!fS.I PASAJE ADICIONAL PARA EL ESTUDIO


R. Strauss, Sinfonía Doméstica (en toda la obra)

CD·ROM Collegllo(IT.); Avec le bois (FR.); Mit Holz (AL.)


CD-1 Existen dos maneras de tocar con la madera del arco y son:
COL LEGNO
TRATTO
Collegtzo tratto. Para este efecto, se le da la vuelta al arco y se pasa la parte
de madera por la cuerda. Como la madera del arco es menos resistente a la cuer-
da que el pelo, el sonido resultante es tenue y fantasmagórico. Esta técnica es
muy útil para el trémolo, como en el Ejemplo 2-53, aunque a veces se usa en los
pasajes legato.

1 CD-1 /PISTA 36 1 EJEMPLO 2-S3. R. Strauss, Así Habló Zaratustra, en


Sehr langsam
i_ collegno
Vln. ®i nlt luir
P.P

CD·RÓM Collegilo battüto. Aquí, el intérprete golpea la cuerda con la madéra del
CD-1 arco. Este efecto se usa con más frecuenCia que el cóllegno trátto, y támbién pro-
COL LEGNO porciona muy poca defmición al sonido, excepto en los eX:i:temos de los regístros
BATTUTO
agudos y graves, dependiendo de ctiáles sean las cuerdas qUe se golpean. Su
sonido percusivo se parece a un spiccato muy seco y corto.
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 33

EJEMPLO 2-S4. Berlioz, Sinfonía Fantástica, quinto movimiento, c. 444-455 1 CO-l/PISTA 37

AJiegro
frappez avec les bois de l'archet
.,..

Vla.

Vln.l

V!n.2
¡~ ~m~ ~ ~
45

"'
,. ~~~~m
. . -- .,. .,. . . .,. ,. ,. .........
.,...,.._.......,.. ............. .,.._
fLfLtl.fLt- t. t. r:m ~ ~ ~ ~m~ ~ ~

"' ,.. _._........,...,..


.~ ##"- ~ l~t.~~"f. "f."f. "f.fLtl.fL,..
V! a.

.,...
1r
..
1r
1!-
1r
t." ~· ~t.,..;::,.. ... w:... 1r 1r 1r ~t t.;!tt~
Vlc.ll
*
Vlc.2

: -* .u

D.B.

Cada vez que se usa un efecto especial como collegno, collegno battuto o su!
ponticello, se debe insertar la indicación norma/e, natura/e, o in modo ordinario
en la partitura orquestal, en el punto en el que el intérprete debe reanudar el uso
normal del arco. La palabra "natural", común a diversos idiomas, a veces se usa
en las partituras de compositores americanos (por ejemplo, ver partituras de
Copland, Schuman y Persichetti).

1!'21 PASAJE ADICIONAL PARA EL ESTUDIO


Mahler, Sinfonía No 1, tercer movimiento, c. 135-137

EFECTOS COLORISTAS SIN ARCO

Pizzicato CD-ROM
CD-1
PIZZICATO
Otra manera de producir sonidos en los instrumentos de cuerda es tirar de las
cuerdas. Esta técnica, el pizzicato, se usa frecuentemente.
34 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

El procedimiento normal para tocar pizzicato es el siguiente: El violinista o


violista afirma el dedo pulgar en el canto del diapasón y tañe la cuerda con el
dedo índice. El violoncellista o contrabajista simplemente tañe la cuerda con el
dedo índice, sin afirmar el pulgar. (Algunos violinistas y violistas también han
adoptado el método sin anclaje del pulgar). Durante un pasaje pizzicato, el arco
normalmente se sostiene contra la palma de la mano derecha con los otros
tres dedos. No obstante, si la obra completa o una sección larga requiere pizzi-
cato -particularmente si esa sección va precedida de silencios y después hay
bastante tiempo para volver a coger el arco-- los intérpretes quizá prefieran
poner el arco en el regazo o en los atriles para para ejercer más control al ejecu-
tar el tirón.
El espesor de la cuerda y el tamaño del instrumento influyen mucho en el
volumen y la duración del sonido que se quiere obtener; las cuerdas del contra-
bajo, debido a su mayor grosor, son las que más mantienen el sonido de todas
las cuerdas de la familia del violín. El intérprete experimentado conoce estos efec-
tos y puede controlar mejor lo que se especifica en la partitura.
Siempre que se desee pizzicato, la palabra entera o la abreviación pizz. debe
aparecer en la partitura general y en las partes. Cuando el intérprete deba reanu-
dar la interpretación con el arco, se debe escribir la palabra arco. Para ejecutar el
pizzicato, el intérprete debe tener tiempo de preparación para tañir las cuerdas y
reanudar el uso del arco. Aunque hay casos, tanto en el repertorio solista como
en el orquestal, en los que no se proporciona tiempo para ninguna de estas
maniobras, estos son raros, y esta situación debe evitarse en lo posible. La vuel-
ta al arco es más difícil que el paso del arco al pizzicato porque la mano debe
recolocarse en la cejilla del arco para asumir la posición normal. Es mucho más
fácil cambiar de arco a pizzicato si el uso del arco se ha previsto de tal manera
que los intérpretes dispongan de un arco arriba justo antes del pizzicato para
poder llegar al talón. Así podrán hacer la suficiente palanca sobre el arco para
hacer el cambio más rápidamente. Cuando no se concede ningún tiempo para el
cambio de técnicas, muchos intérpretes mantienen el arco en la mano, extienden
el dedo índice y tañen la cuerda.

1 co-1 /PISTA 38 EJEMPLO 2-55. Brahms, Sinfonía No 1, cuarto movimiento, c. 1-17

~f ~
Adagio
(!:. ~ plzz. ,.....
Vln.l)
11
. .
...
====--
-fn'
-=::::::: -=::::::: di-¡¡¡:- "----' p

• ...----.... plzz.
Vln) ... .,;:;¡:
~
--=::::::: fn' -=::::::: ====--div. ..-
di~ "----'
-.,...
:.~
plZZ.
V! a.
p-== w 1 ldi71L
- . p
plzz.
:
Vlc.) p-==:. fp -- di?i::-- p

D.B.~
plzz.
:

=
p-=====: fp:--------- ~
dt11L p
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 35

strlng. poco a poco · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · •· · · · · · · · · · · · · · · · · ·


7 " .... b. ..... f"l
VJ¡¡.ll V -..¡
< f;;;_ < :::> eresc.
...., r.-rT1
VJ¡¡.2 "
V ~ .... •-.t
_....,..,_
!:::: ::::=- ~ :::> eresc.
::¡1 ..
~ r.-r::r1
VIa.
L
--~
_,.
~~
_.,....,' rr-r-,
-=== ,..,_
=- er;;c.
.,.. ~,.. ~
~.

f!:
:

Vlc.l -===f=- -=== ~ ~ese.


:
D.B.
-===f=- -=== =- ~ese,-

-,.
J9 .,.. arco pizz

p
VJn.ll V
ffl iil ... ~. ~- :; ~
1 f.:;;¡; v.P-=== ~ dim. pizz.
"
Vlo.2
V ff-.l 'iJ. .,..~
'!t·
~
1 -.t -.t .J p- .. ..... .. ·- .....
arco fll:-===
P-< di';;r:---'
pizz. .......,...,-,
Vla. -
f/'1
d
P< ~-===
arco
==-- II.JTT
1-=:----
p
p~
--.......
~~
~

:
Vlc.l ff. P< ====-
arco ¡..---- di"m::-J
p
P~·
-...,¡
,..
:
D.B.
ff p < ====- dzm.
.":--' p -.,¡

Pizzicato con la mano izquierda


Este efecto es mucho más frecuente en el repertorio para solistas y en la música
de cámara que en las obras orquestales. Cuando se ha marcado una cruz + enci-
ma de una nota, la cuerda se toca con uno de los dedos de la mano izquierda. A
menudo, éstas son cuerdas al aire y se tocan con el meñique. Otras veces se debe
tocar con la mano izquierda una serie entera de sonidos. En ese caso, el dedo que
se usará para producir el sonido más agudo pulsa el próximo sonido más agudo;
así sucesivamente y de la siguiente manera:

EJEMPLO 2-56. El Pizzicato con la mano izquierda


spiccato pizz. pizz. pizz. pizz.
¡ ¡ ¡ ¡ ¡

$t i ri p~ 11

todas las notas pizz. con la mano izquierda


36 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Aquí, el SI se toca spiccato con el arco, y luego el cuarto dedo puntea el LA;
el tercer dedo, el SOL; el segundo dedo, el FA; el primer dedo, la cuerda de 1-IT
al aire.

EJEMPLO 2-57. Bartók, Cum1eto de Cuerda No 5, tercer movimiento, c. 54-56


1 CD~1 /PISTA 39
Alla bulgarese +
54 pizz.
a temp3-- f!. -........,
11 / . fL • ........... 1
Vln.l
el
.if +
~
mp +
-.....,¡
~r-r~r .p
p~z. P~· ~ ~
VJn. 2 "' - _..-;;

v
~r._.______
'1irf
r- r------r -...
mp
pL..-1-""·

~ --.
VJa.
mp p
arco
- .--......
V!c.
:
-1 -;. l!.v ..
tf.
mf
p

CD-ROM Pizzicato Bartók o pizzicato de uña


CD-1
EL PIZZICATO
Estos dos modos de hacer un pizzicato son innovaciones del siglo XX, asociadas.
BARTÓK
INSTANTÁNEO
frecuentemente a las obras de Béla Bartók. El signo para el pizzicato Bartók es
6 , y se realiza soltando bruscamente la cuerda contra el diapasón. El símbolo
debe ponerse sobre la nota a la que se quiera aplicar este efecto. El pizzicato de
uña se indica con el signo ~ , y se ejecuta tirando de la cuerda con la uña. En
algunas partituras, el término pizz. también aparece con el símbolo especial, para
que no haya ninguna duda sobre cómo debe realizarse este efecto. No obstante,
en muchos casos, el término pizz. no aparece, ya que la manera de interpretar
está implícita en el símbolo para el pizzicato Bartók o pizzicato de uña.

\ co-1 /PISTA 40 1 EJEMPLO 2-58. Bartók, Cum1eto de Cuerda No 4, cuarto movimiento, c. 56-63
Allegretto
56
6 6

Vla.

V!c.
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 37

Los acordes pizzicato CD-ROM


Cl:)cL--
LOS ACORDES
Cuando el compositor u orquestador no expresa ninguna preferencia (como el PIZZJCATO
término non mpegg.), él intérprete rasgueará un acorde de tres o cuatro notas, de
grave a aguda, creando un efecto arpegiado que puede minimizarse pulsando
incisiva y súbitamente con los dedos. En algunos casos, se especifica non mpegg.
El acorde pizzicato se ejecuta de la manera siguiente:

EJEMPLO 2-S9. Los acordes pizzicato

A veces, el compositor quiere que el acorde se toque de agudo a grave o, en el


caso de un acorde repetido, alternando entre de agudo a grave y de grave a agudo.

En estos casos, se pone delante de cada acorde una señal direccional De vez
en cuando, la frase quasi cbitan-a o a la cbitaJTa aparece en la partituras general
r 1.
e individual, o se ponen flechas sobre los acordes.

EJEMPLO 2-60. Bartók, Concierto para Orquesta, quinto movimiento, c. 5-9 1 CD-1 /PISTA 41

accel ..................... al ........... Presto (J =c. 134-146)


Vln. 2
5
11

..,
punta d'arco

~-
-
put the bow aside
. i J. i J. sempresim.
p!ZZ.
Vln.
"'! ............
f
...........
dzm. ··-· . ...... - -.. ----
~
......... .. .... .. ....
------------- ·pp
.... ..........
put the bow aside
J. i J. i sempresim.
pizZ.j J j J J J J J J J J J J J J J J J J
V! c.

¡di:.~-- -~-~-~:~ .. .. :.~--~--~-- ñ .. .. .. .... ........


p!ZZ.
D.B.

f pp
38 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Debemos prestar especial atención al sostenimiento y a la velocidad. Un pasa- "


je pizzicato largo, rápido, sin silencios, fatiga mucho al intérprete. Algunos intér-
pretes de cuerda han perfeccionado la técnica del uso de los dedos índice y cora-
zón alternadamente para interpretar pasajes pizzicato largos. No obstante, los
silencios ocasionales y la alternancia entre los primeros y segundos violines o vio-
las y violonchelos contribuyen a aliviar cualquier molestia física de los intérpre-
tes. He aquí un buen ejemplo del repertorio orquestal de un pasaje pizzicato .,
extenso; obsérvense los silencios periódicos que se han intercalado:

1 co-1 /PISTA 42 EJEMPLO 2-61. Tchaikovsky, Sinfonía No 4, tercer movimiento, c. 1-17


Allegro

Vlal}
1
"
pizzicato sempre
- -
'1) p .... , .. ... ....
- .
_,....,
loo,j

Vln.2~ "
'1)
pizzicato sempre
- - - --..;;r ...•
jf'*4414'**
pizzicato sem]f~ ......
Vla.
~ """-~ '-J

:
:~~e~ "'"' "'"'
.,. ,...,
Vlc.
...... ...... ~ ...... ...... l;J

..
; 1

D.B.
:
p~~em.!!:

; . ····f ....., ~
.....,
- ~ I..J
-
Vlal}
9
11

41) ... - 100.;1-


- V
--
p-=::::::::::,

- - _....,
Vln.2~ " -
~ p-=::::::::::,
"*'*;¡J::J. ~·
'1)

Vla.
"""
.... .... ......... ......... .......,¡
- ....,....,
p-=::::::::::,
,..., .,.
:
Vlc.
.. ..... .. ..... ....., ~ ..... """~ ~l:J

:
.... . ~

D.B.
.. "" . ...... ...... '-I..J..J ...... ......, "~L...J ~

Hay ejemplos adicionales de pizzicato en los movimientos pizzicato. de


Sínjonía Simple, de Britten; Suite para Cuerda en MI, de Foote; y en Iberia, de
Debussy, parte 3.
El pizzicato se parece a las técnicas de arco staccato y spiccato en que el soni-
do se extingue enseguida. Para indicar que una nota pizzicato debe sonar tanto
como sea posible, los compositores a veces escriben los sonidos con ligaduras
indeterminadas, e indican un pizz. largo, "sostenido" por medio de la indicación
"dejar vibrar", vib. o l.v.
INSTRUMENTOS DE"'CUERDA Y ARCO 39

kJEMPL.O 2-62. D. Diamond, Sinfonía No 4, segundo movimiento, c. 1 1 CD-1 /PISTA 43

Adagio <J = 60) ~


pizz >.------..
vib.--r~
"
""'Í -el
.ff
(l!ZZ.
vib.
1

VJn.2l -v" -;;


pizz. ff
vib. 1
Vla.
~
pizz. vib. .ff
> > >
:
VI~~ 1
ff
pizz. vib.
> > >
D.B.( :
1 1
.ff

LAS SORDINAS
CD-ROM

Con sordino (IT.); Avec sourdine (FR.); Mit Diimpfer (AL.); CD-1
SORDINAS
Mutes (ING.)
Todos los instrumentos de cuerda pueden usarse con sordina. La designación más
corriente cuando se requiere el uso de la sordina es con sordino (con sordina).
En ese punto de la partitura general, el intérprete coloca un pequeño objeto de
madera, plástico o metal en el puente, para que absorba algunas de las vibracio-
nes, obteniendo así un sonido muy suave y tenue. Cuando se usa una sordina, la
calidad de la nota o altura se altera radicalmente, y aunque la mayoría de los frag-
mentos con sordina son pianos, en una obra se pueden escribir pasajes j011e o
fortissimo para cuerdas con sordina. Los pasajes fuertes con sordina adquieren un
carácter especial de contención y un sonido que es más constreñido, más tenso.
El compositor u orquestador debe escuchar cuidadosamente tanto los pasajes con
sordina fuertes como los suaves, para reconocer y apreciar este sonido peculiar.

EJEMPLO 2-63. Weber, Oberon, Obertura, c. 13-21 1 CD-1 /PISTA 44


40 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

l - senza
1611 • ~ sordino
"'"""""
.., ':..
----
~

Vln.
senza
11. ~ SOrdino
Vln.2
... ~ 1>1tt¡Jt y -
1.--=- ........,. ,,..-- :'1

-
:r::::;---.
\~a
... .,...
11 •
2,;.-----,...._ ~ ~

Vlc.ll ... ._ ._ ~

Vlc.2 ~

D.B. tace! ·~ 7:t ~ ~


- ~

Senza sordino (IT.); Sans sourdine (FR.); Ohne Dampfer (AL)


Se debe hacer una advertencia especial relacionada con la colocación y la supre-
sión de la sordina en las cuerdas: hay que dar suficiente tiempo para que los intér-
pretes puedan poner o quitar las sordinas en silencio. Algunos intérpretes ahora
usan pinzas que se deslizan fácilmente hasta la parte de atrás del puente o se suje~
tan a él. Pero otros todavía usan las sordinas antiguas, y necesitan colocarlas y
quitarlas del puente, y guardarlas, lo que conlleva bastante más tiempo.
El intérprete debe tener cuidado en todo momento de no distraerse de la
música al poner o quitar las sordinas, sobre todo en los pasajes suaves, como en
el Ejemplo 2-63 anterior, donde los violines deben quitar las sordinas mientras las
violas tocan unas notas suaves y tenidas.

SCORDATURA

La afmación de una cuerda al aire puede alterarse en todos los instrumentos


de cuerda para crear ciertos efectos coloristas, o por otras consideraciones prác-
ticas. Esto se conoce como scordatura, un término italiano que significa afina-
ción incorrecta. Cada cuerda puede tensarse o destensarse para producir un soni-
do distinto del de la afinación normal. La afinación en scordatura se usa desde
el siglo XVII para facilitar la interpretación de fragmentos difíciles en tonalidades
remotas, para obtener acordes poco corrientes y para cambiar el color tonal del
instrumento. Cuando se requiera afinación en scordatura, el compositor u orques-
tador debe indicar la afinación de las cuatro cuerdas tanto en la partitura general
como en la parte individual, bien al principio de la pieza o en el punto en el que
es necesaria la reafinación. Se debe conceder tiempo suficiente después de que
el pasaje en scordatura ha terminado, si el intérprete tiene que volver a la afma-
ción original, que se indica con la palabra accord o accordatura.
He aquí algunos ejemplos de pasajes famosos que usan scordatura:

1 co-1 /PISTA 45 EJEMPLO 2-64. Saint-Saens, Danza Macabra, afmación, c. 25-32


Tuning

~ :~ ~h xff: ~: f f ~ ~
7T
*
25

(El "o" aquí indica cuerda al aire}.


0

1
g

1
o o

1
g g

' uf~ uf ~ ir~ r ' ~ rr1


ooo g

1
o o o sim
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 41

EJEMPLO 2-65. Mahler, Sinfonía No 4, segundo movimiento, c. 6-18* 1 CD-1 /PISTA 46 1

In gemachlicher bewegung
Tuning
Ohne hast ~ ¡=::::¡;;,
'~ ' 6~~ il v~~Pf rrt
1

~ :! 7 1t1l7pr 6t Ef t F' t
1 1
'11ff <:::::. p -=::::. f p

::::=- f

EJEMPLO 2-66. Stravinsky, La Consagración de la Primavera, último compás


non arpeggiato
b
Descendez le "la" un Vlc.
demi-ton plus bas
~~~):~a~I~~ªY~f
::; ~ ~
~f~~~. _
s.ff.f

Al final de La Consagración de la Primavera, de Stravinsky, el compositor


indica que los violonchelos bajen la afinación de la cuerda de LA a S04, para
que se pueda tocar el último acorde. Este acorde no podría ejecutarse si no se
hubiera pedido esta scordatura.
En el ejemplo de Mahler, la scordatura se usa con propósitos coloristas para
hacer que el violín parezca un "violín barato"; la tensión que se produce en las
cuatro cuerdas al subirle la afinación a cada una un tono entero merma la noble-
za del sonido que normalmente asociamos con el instrumento. Hoy, la scordatu-
ra se usa mucho más por razones similares a esta. En el pasado, sin embargo,
facilitaba la interpretación en las tonalidades difíciles; por ejemplo, una viola se
reafinaría en RE, LA, MI, SI y su parte sé escribiría en RE Mayor. Así ocurre en el
solo de viola de la Sirifonía Conce1tante de Mozart (K. 364), en MI Mayor, para
la que .se pensaba que la s'cordatura facilitaría la interpretación. Otra razón musi-
cal válida para la reafinación es el aumento de la tensión en la cuerda, que le da
a la viola mucho más brillo.

ARMÓNICOS
Armonici (IT.); Harmoniques (FR.); Flageolettóne o Flageolet (AL.);
Harmonics (ING.)

Hasta ahora nos hemos centrado en los sonidos producidos bien en una cuerda
al aire o al pisar fuertemente con el dedo la cuerda contra el diapasón. Todos los
instrumentos de cuerda son capaces de producir sonidos de otras dos maneras.
La primera, produce una serie de sonidos, los armónicos naturales; la segunda,
una serie conocida como los armónicos artificiales.

_ *Los bemoles adicionales en la armadura son necesarios para que el solo de vio-
1m esté en la tonalidad del resto de la orquesta, ya que todos los sonidos deben sonar
una segunda menor más grave de lo que se ha escrito.
42 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

CD-ROM Los armónicos naturales


CD-1
ARMÓNICOS
Los armónicos naturales son sonidos que se producen al tocar una cuerda suave-
NATURALES
mente en varios puntos, llamados nodos,* a lo largo de la cuerda. En la cuerda
SOL, los sonidos resultantes, llamados armónicos o parciales, son los siguientes:

EJEMPLO 2-67. La serie armónica de SOL

Cada sonido producido en cualquier cuerpo sonoro, sea una cuerda o una
columna de aire que oscila, es una combinación del sonido que produce la cuer-
da al aire, llamado fundamental o primer armónico (o primer parcial), y algunos
armónicos (segundo parcial y superiores). Estas notas normalmente se oyen como
un solo sonido o uno compuesto. Los armónicos dan un color individual o tim-
bre a la fundamental, y en los instrumentos de cuerda pueden aislarse tocando la
cuerda ligeramente en los diferentes nodos, en lugar de pisando la cuerda firme-
mente contra el diapasón. Cuando se toca ligeramente la cuerda LA en una viola,
en el punto medio entre la cejilla y el puente, por ejemplo, se impide que la cuer-
da vibre en toda su longitud. La parte que vibra está eh~realidád cortada en dos
mitades y cada una suena una octava superior a la del sonido que produce la pro-
pia cuerda al aire (en una proporción de 2:1). En teoría, no importa si se da la
arcada por el lado del nodo correspondiente a la cejilla o al puente, ya que ambas
mitades de la cuerda dan la octava superior.
En el violín, los armónicos naturales pueden representarse en las siguientes
notas:

EJEMPLO 2-68. Los armónicos naturales


3 4 5 6
4 5 6 !!<•·········¡
3 2 ~ u.. ~
-- ·-
Sm···¡

·--
L
2·-# ... ~-:!:tt:==
--

77
Fundamental Fund. Fund. Fund.

En el Ejemplo 2-68, los primeros seis parciales (hay que recordar que el pri-
mero es la fundamental) se producen porque son los armónicos más fuertes y los
que se realizan más fácilmente. Los armónicos superiores (hasta el séptimo u
octavo parcial) se obtienen con bastante facilidad en la viola, el violonchelo y el
contrabajo, porque las cuerdas son más largas y gruesas.
Los Ejemplos 2-69 a 2-72 muestran dónde pueden producirse los diferentes
armónicos naturales en la cuerda más grave de cada instrumento de cuerda:

l. Primer parcial: la fundamental, naturalmente, se toca en la cuerda al aire.


2. Segundo parcial: al tocar ligeramente la cuerda a medio camino entre la cejilla
y el puente producirá un sonido una octava más alta que la fundamental.

• Los nodos son los puntos de descanso entre las partes que vibran (u oscilan) en
una cuerda. Si se toca el mismo nodo con firmeza, el sonido resultante será el mismo
que el armónico pero, evidentemente, con un timbre diferente.
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 43

EJEMPLO 2-69. Armónicos naturales, segundo parcial


violín sul viola sul violonchelo sul contrabajo sul
SOlo IV DO o IV DO o IV Mio IV
o o o
.
~: 115 S
t): () h
' : 11

3. Tercer parcial: Este parcial puede producirse de dos maneras diferentes:


a. Tocando ligeramente la cuerda en el punto situado a un tercio de su longi-
tud desde la cejilla o el puente.
b. Tocando ligeramente la cuerda en el punto situado a dos tercios de su lon-
gitud desde la cejilla o el puente.

EJEMPLO 2-70. Armónicos naturales, tercer parcial


violín sul viola sul violonchelo sul contrabajo sul
SOl DO DO MI

':
o o
o
~~;
<>
115 S
<> <>

4. Cuarto parcial: Este parcial puede obtenerse de dos maneras diferentes:


a. Tocando ligeramente la cuerda en el punto situado en la cuarta parte de su
longitud desde la cejilla o el puente.
b. Tocando ligeramente la cuerda en el punto situado en las tres cuartas par-
tes de su longitud desde la cejilla o el puente.

E3EMPLO 2-71. Armónicos naturales, cuarto parcial


violín sul viola sul violonchelo sul contrabajo sul
SOl DO DO MI
o
o o ..,.
~g
..,.
Q

119
12. ~

': -6-

<>
~ ~

5. Quinto parcial: Este parcial puede producirse de cuatro maneras diferentes,


pero sólo las opciones a, e y d (con un círculo en el Ejemplo 2-72) son lobas-
tante seguras como para emplearlas con la orquesta. La opción b se usa prin-
cipalmente en música para solista y de cámara.
a. Tocando ligeramente la cuerda en el punto situado en la quinta parte de su
longitud desde la cejilla (o a cuatro quintas partes del puente).
b. Tocando ligeramente la cuerda en el punto situado en las dos quintas par-
tes de su longitud desde la cejilla (o a tres quintas partes del puente).
c. Tocando ligeramente la cuerda en el punto situado en las tres quintas par-
tes de su longitud desde la cejilla (o a dos quintas partes del puente).
d. Tocando ligeramente la cuerda en el punto situado en las cuatro quintas par-
tes de su longitud desde la cejilla (o a una quinta parte del puente).

EJEMPLO 2-72. Armónicos naturales, quinto parcial


violín sul viola sul violonchelo sul contrabajo
. S9l DO DO sul MI
o
12. @ ®
<;El 11 @
115
44 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

La notación de los armónicos naturales


Como puede verse en los Ejemplos 2-69 a 2-72, se usan dos métodos para indi-
car armónicos:

l. un círculo pequeño encima de la nota que se quiere que suene como armónico; 0
2. una nota en forma de diamante sobre el sonido donde se encuentra en la cuer-
da el nodo que produce la nota deseada.

Conviene percatarse de que en los ejemplos dados, se indica la cuerda en la


que los diferentes armónicos van a ser producidos. Se indica porque algunos
sonidos de la serie armónica de una cuerda se duplican en otra. Por ejemplo, en
el violín, el sonido ~ podria producirse como un armónico tanto en la cuerda

SOL como en la cuerda RE. Por tanto, debe especificarse la cuerda en la que se
debe obtener el sonido. Si se va a tocar en la cuerda SOL, debe usarse el térmi-
no sul SOL; o, para aquellos que deseen designar las cuerdas con números roma-
nos, IV (la cuerda más grave). El siguiente cuadro indica los números romanos
para cada cuerda en los cuatro instrumentos de la familia del violín:

NOMENCLATURA DE LAS CUERDAS

violín viola violonchelo contrabajo


I MI I LA I LA I SOL
liLA IIRE IIRE IIRE
IIIRE III SOL III SOL IIILA
IV SOL IVDO IVDO IV MI

El siguiente esquema presenta las distintas formas de notación de armónicos


hasta el quinto parcial en todas las cuerdas al aire; las pequeñas notas en forma
de diamante situadas sobre las notas indican los armónicos resultantes. También
indicamos desde el sexto al décimo parcial para el contrabajo, ya que esos par-
ciales pueden obtenerse en este instrumento. Como el tercer, cuarto y quinto
armónicos pueden notarse de dos maneras por lo menos--realmente en cuatro
para el quinto armónico -los mostramos todos aquí.

CUADRO DE REFERENCIA RÁPIDA DE ARMÓNICOS NATURALES EN LAS CUER-


DAS PRÁCTICOS PARA LA ESCRITURA ORQUESTAL

Violín
2 3 4 5
s-~-,
8---, 8---, 8---, 8---·
o 8····
J ~ #~ #É~ f
Ir ~ Ir
o o
- J
En la cuerdo MI
~al aire~~
F 1 o o ~ lf o::lkf::o=±::=:o ~
o
J o 1 8·--· 8··-~ 8···• 8···a

~
-

lllr o ~ o ~ o #~
al aire ~
~ l¡e
o --
-
J 11~r
En la cuerdo lA
~ lt' o o

~ ~ ~
f 1Uo o=f=o~o 1
o
al aire J o 1
-
En la cuerdo RE
~ a ~~~ r Ir o r l¡e o
1

al aire o J o 1 1 1 o

~
En la cuerdo SOL
~ J 11~ ~ Ir o
~ 1
i
o ~
F
o
i
oFo
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 45

Viola 2 3
o 1-- o 4
a--, s~~, s~··-.
5

o J
r~
~
al aire
~
En la cuerda LA lB r 114r
-
lt' o ~ 1r
-
o 1nv o~~o o
o 1- o #!\ ~= ¡¡=~
.En la cuerda RE liS
al aire

r "' F
0 J
Ir o r Ir o lnr o=fo~o
e 1 l
al aire
o J o 1 1 1 ro
o r 1 o oFa
"' ~
liS J o
Ir F 1r
En la cuerda SOL

r r o
o o 1 o 1- 1- 1-
En la cuerda DO liS
al aire

J IIIIB f Ir o F l a o
r 1 o==r=o=go f ... --·
1 i

Violonchelo
2 3 4 5
1 J 8--, 8---, 8---,
al aire o = o ~ o #!\ ~ ~#!\ #o
En la cuerda LA i): F ¡¡lB r 1r o¡ r 13¡ r o ¡ r B1#r o~ o:±::::: o~
1 o J ~ D4 D4
E1!1 ~ o 4F~~ .; o i o~ o ~~
al aire 0

En la cuerda RE ~): F 1 ~: r 1 r o 11

En la cuerda SOL ~7J~~~~;r~e~~~?~:F~~~~~~o~f~o~~:.~o~~3~f~;>~=1~~Go~=¡=~~Go~~§[~o~~3~E~11


al aire o o J J J
J
o
En la cuerda DO f')= J 11 7)= ~ o F 1 o r 1 r aTa=¡==a f 1
'r i

Contrabajo
2 3 4 5 6 7 8 9 10

o
al aire o J
46 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

CD-ROM Armónicos artificiales


CD-1
ARMÓNICOS
Los armónicos artificiales producen ese sonido aflautado, argentino, característico
ARTIFICIALES
de los armónicos naturales, pero requieren una digitación que va más allá de la
ligera presión sobre la cuerda al aire. La manera más práctica de producir los
armónicos artificiales es tocando ligeramente el nodo a un intervalo de una 4ª por
encima del sonido que se pisa con otro dedo; sugerirnos que se adopte este méta-
do para la interpretación orquestal. En el violín y la viola, el intérprete pisa un
sonido con el primer dedo y simultáneamente toca ligeramente el nodo una 4ª
por encima con el cuarto dedo. Esto produce un sonido dos octavas por encima
del sonido pulsado. En el violonchelo, se efectúa un armónico artificial pulsando
la cuerda con el dedo pulgar y usando el tercer o cuarto dedo para tocar el nodo
una 4ª por encima. Como los armónicos artificiales en el contrabajo son difíciles
de producir, no recomendamos su uso, aunque algunos compositores contempo-
ráneos los piden en la música para instrumento solista. El contrabajista debe esti-
rar tanto la mano que es prácticamente imposible tocarlos limpiamente. En el pró-
ximo capítulo se estudiarán otros métodos de producir los armónicos artificiales
que se usan en obras para instrumento solista y de cámara en el violín y la viola,
en las secciones dedicadas a estos instrumentos.

Notación de los armónicos artificiales


l. Una nota normal con una nota en forma de diamante una 4ª por encima.

EJEMPLO 2-73. Notación de los armónicos artificiales

suena

2. Una nota normal con una nota en forma de diamante una 4ª por encima, más
la nota que realmente se pretende indicada en un paréntesis encima.

EJEMPLO 2-74. Notación de los armónicos artificiales


{:!:)

~a_ 11! ~
3. Un círculo pequeño sobre la nota que realmente se oye como armónico. Esta
forma de notación es arriesgada, ya que es responsabilidad del orquestador
-y no del intérprete- indicar el método de producir el armónico (es decir,
tocar una 4ª por encima de la nota pulsada).

EJEMPLO 2-7S. Notación de los armónicos artificiales


~
debería escribirse 9: J10
p G
e
&~!

Una pregunta que se plantea a menudo es hasta qué registro agudo se pue-
den o deben escribir armónicos artificiales. Aunque en teoría no hay casi ningu-
na limitación, en la práctica sí hay un límite razonable, sobre todo para el uso
orquestal, como se muestra en en el Ejemplo 2-76. Los armónicos artificiales más
agudos que los que se indican son inseguros y a menudo no proyectan.
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 47

EJEMPLO 2-76. Armónicos artificiales. prácticos más agudos

pasajes representativos del repertorio


He aquí tres pasajes extensos que emplean armónicos:

EJEMPLO 2-77. Debussy, Iberia, parte 1, en~ 1 CD-1 /PISTA 47 1

V!IL 1 *n ~bctr ,,,~fll) '~'l:lJDl


)l = 160----~---

'1
p
'1 '1

EJEMPLO 2-78. Saint-Saens, Concierto para Violín, segundo movimiento, final 1 co-1 /PISTA 48 1
(sólo se incluyen los 13 últimos compases).

EJEMPLO 2-79. Borodin, Cuarteto de Cuerda No 1, tercer movimiento, trío, c. 1-20 1 co-1 /PISTA 49 1

1 Moderato
arcoo_ <J _
= 92) _
-F ~ ~ ~
" ll ll
Vln.1
IV pp
arco
¡¡
~- ~ ...--....
Vln.2 "
IV pp ~
consor¡o o_ ldcice
Vla.
u ¡¡ arco f. 1!: -
con sordino pp Solo. iiolce
&a~

1&• &a
'~ ... arco 6 - ~~ ~~ .. :¡::
Vlc.
PP' - -.....,¡ t.,......l
......,
F1ag. Sul D - - - - - - - - - sulA - D - - - - G- D - A - D -
48 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Vln.l
7
1'1 ~ *
~ ~ ll e:..-. ~~ ~-
~---
~
-----
Vln.2
V
- ............. ==--" -- ~ -.;;;;;:::¡~

----
'-..J!.::....'
" ~ :------.
V! a.

&u
'""" -
a.~&uf f tt &· &·a.n:¡::
¡;--;. ~·o n&u t
&•

V!c.

-
- -A - - --
-.......,¡
-D--
l.,.....J
-G-D-A-D- A--

D- - -G-D- A---D-A- - - - -D -

Vln.l

Vln.2

Vla.

- - - - G - D---A- - - - - - - - - - - - - - -

!J PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Barber, Medea, Dance of Vengeance, en ~
Berg, Wozzeck, Acto I, Escena 2, justo antes de 12301, y Acto II, Escena 5, 1 com-
pás antes de 1380 1
Copland, Sinfonía No 3, Segundo movimiento, c. 100-106 (primeros violines);
ver también Ejemplo 3-1
Ravel, Sbébérazade, 3 compases después de [2]
Rimsky-Korsakov, Sbeberazade, segundo movimiento, Scberzando Vivace
Schoenberg, Concietto para Violín, Primer movimiento, c. 212-225 (sobre todo
en la parte del solo)
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 49

Webern, Seis piezas para Orquesta, Op. 6, No 5; ver también el Ejemplo 3-19
Webern, Cinco piezas para Orquesta, O p. 10, segundo movimiento

TÉCNICAS CONTEMPORÁNEAS
PARA LAS CUERDAS

Durante los últimos cuarenta años se han agregado al vocabulario un gran núme-
ro de innovaciones en la técnica de cuerda. De hecho, hay tantas modificaciones,
que se consagran volúmenes enteros a la discusión de estas nuevas técnicas. Aquí
sólo nos es posible mencionar algunas de las más importantes y codificar la nota-
ción de las que se usan con más frecuencia. Pueden consultarse libros como el
de David H. Cope New Directions in Music (McGraw-Hill), Gardner Read
Contempormy Instrumental Techniques (Schirmer Books) y el de Kurt Stone
Music Notation in the Twentieth Centwy (W. W. Norton) si se desean estudiar más
a fondo estas técnicas.
Algunas de las innovaciones contemporáneas más importantes en la técnica ~
de cuerda son las siguientes. Los signos de notación en la siguiente lista son los
que se usan con más frecuencia*:

1. Tocar en la parte de atrás del puente --es decir, en el cordal, no en el diapa-


són.

1111' tocar las cuatro cuerdas detrás del puente


1!1' tres cuerdas
t dos cuerdas
t sólo una cuerda

Uno también puede tocar collegno detrás del puente.


2. Tocar el cordal con las cerdas del arco o golpeándolo con la madera del arco
JI f. (Si los intérpretes tienen que golpear el cordal con la madera del arco,
la palabra battute debe preceder al pasaje).
3. Golpear, repicar o tamborilear en el cuerpo del instrumento con los dedos o
los nudillos. Esto normalmente se indica en una nota al pie de la partitura
J n ~
general en la que se dan explicaciones. La notaci(m usual:

4. Ejecutar vibratos amplios, como los que representa la notación: 'J f'.
5. Arcada en un nodo armónico con mucha presión para producir notas más gra-
1

ves que las que produce la cuerda al aire (llamados subarmónicos ·o armóni-
cos inferiores).
6. Tocar, de cualquiera de las maneras especificadas, la nota más alta en una cuer-
da particular.

(aquí en la cuerda SOL); o si este símbolo se usa sin designar una


cuerda, simplemente tocar la nota más aguda del instrumento.

• El Ejemplo 5-32a de la pág. 149 es una excelente muestra de guía práctica para
la nueva notación en una partitura orquestal.
50 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

7. Digitar un pasaje sin pasar el arco por las cuerdas, como en el Segundo movi-
miento de Cycle Time, de Foss (1 compás antes de 95). Esto da un sonido
tenue, fantasmal, con sonidos casi inaudibles, y el ligero sonido de los dedos
al pisar las cuerdas.
8. Ejecutar pizzicatos con púas o peines para el cabello.
9. Tocar medios armónicos, bien tocando la cuerda ligeramente evitando los
nodos armónicos o tocándola con más firmeza de la usual en un nodo armó-
nico. Este efecto se parece un poco a sul tasto.
Muchos armónicos que se han considerado imposibles de tocar en el con-
trabajo se incluyen ahora en el repertorio para solista y música de cámara,
pero no es recomendable usarlos en la escritura orquestal.
10. Pasar el arco cerca de la cejilla en lugar del puente "en el lado contrario de
la mano izquierda" para producir un sonido similar al de la viola. Esta técni-
ca es típica de George Crumb y algunos otros compositores recientes. La digi-
tación, naturalmente, se tiene que invertir; Crumb incluso pide que el sonido
inicial se marque en el diapasón con una raya de tiza. Este efecto se deman-
da en su obra Black Angels, una obra para cuarteto de cuerda amplificado. No
debe usarse informalmente en obras orquestales, porque pocos intérpretes
podrían producirlo.

Cuando se usa cualquiera de estos recursos en una partitura general o, en rea-


lidad, en cualquier obra, ya sea un solo, una obra de cámara u orquestal, se debe
incluir en la partitura general una descripción verbal de los sonidos deseados, así
como de la técnica exacta para su ejecución. Para conseguir la máxima comuni-
cación entre compositor e intérprete, sugerimos que se adopten los procedimien-
tos descritos en .Music Notatíon in the Twentieth Centwy, de Kurt Stone
3
INSTRUMENTOS DE
CUER A Y ARCO

EL VIOLÍN
Violino (IT.); Violan (FR.); Vio!ine o Geige (AL.)

El violín es el instrumento soprano de la sección de cuerda. Se apoya en el hom-


bro izquierdo, se sujeta con el lado izquierdo de la barbilla y se sostiene desde
abajo con el brazo y la mano izquierdos, situando la mano sobre el mástil del ins-
trumento. Todas las técnicas y efectos tímbricos estudiados en Capítulo 2 son
posibles en este instrumento de gran versatilidad.

ZVI ZEITLIN, VIOUN

51
52 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Afinación, registro y digitación


EJEMPLO 3-1. Afinación
IV 111
.. ..
' u
u

Toda la música para violín se escribe en clave de SOL. Los números romanos enci-
ma del pentagrama en el Ejemplo 3-1 ejemplifican la nomenclatura que usan los
intérpretes de cuerda para cada una de las cuerdas. La cuerda más aguda es I.

EJEMPLO 3-2. Registro

'
&•············¡
todas las notas cromáticas __.-:!!:
__....------~ =
//

El registro orquestal práctico del violín (exceptuando los armónicos) compren-


de del SOL 3 al !vil 7, pero en el repertorio para solista o de cámara es posible lle-
gar hasta el SI 7 o incluso más arriba. Debe tenerse presente que el registro suma-
mente agudo en cualquier instrumento de cuerda es difícil de controlar, y sólo se
ha usado profusamente en los últimos ciento cincuenta años. Durante el período

clásico, el límite del registro del violín era el LA 6 ( ' ~ )· . Más allá de la sép-

tima posición, en la que el LA es la nota más aguda, los espacios entre los dedos se
hacen más pequeños progresivamente, haciendo que el control de la mano izquier-
da sea cada vez menor; conforme el pulgar, que actúa como una palanca estabiliza-
dora sobre el mástil y el cuerpo del instrumento, pierde su apoyo. Por consiguiente,
la mano debe buscar las notas superiores sin la referencia de la posición del pulgar.
(SOLREL~'U (
CD-ROM Digitación
CD-1 La digitación para las primeras cinco
DIGITACIÓN 1
posiciones del violín es la siguiente: ::a> ~~ ~~ ':."'
POSICIONES ,' So Re; La; Mi;
EN EL VIOLÍN '
DIGITACIÓN primer dedo ,'' L:l Mi Si Fa:

EN EL VIOLfN* primera posidón - -·~.:-- s-Il Fa! o-;, s-;;


\ Sil¡, Fa: Do Sol
A - - -
,'.La; Mi;

/
' Si Fa; Re!, L:I> primer dedo
segundo dedo --,:-7 Óq s~r., Do; s~. - ----- segunda posición
',
,,
tercer dedo --~~-~ !:>0 ~~ ~:. ~ _______ primer dedo
\ ' s¡; tercera posición

\, R~ ~ ~~~ ~~
/ ' oc; Sot; Re; t:t.;
'
' ____ primer dedo
cuarto dedo
'
--~--- -
Re l..:l Mi Si

cuarta posición
'
\. ~e; u; ~t¡; s¡; primer dedo
quinta posición

• Las líneas punteadas en la izquierda del diagrama indican medias posiciones -


es decir, digitaciones alternativas que se usan principalmente en la primera posición
para tocar con más facilidad pasajes cromáticos o de tonos enteros, o aquellos basa-
dos en las escalas artificiales.
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 53

Conviene destacar que desde la cuerda al aire SOL hasta el DO# 4, y desde el
SI 6 en adelante, sólo se pueden obtener sonidos en una cuerda. Empezando con
e1 RE 4, ~ cada sonido puede tocarse en más de una cuerda.

EJEMPLO 3-3. Digitaciones para las primeras cinco posiciones


sólo se pueden tocar en
la cuerda MI
todas duplicadas,
al menos, en otra ___..
sólo se pueden tacar en la cuerda SOl
cuerda~~

#•"" ¿ Z ? ?

El RE 4, por ejemplo, se puede tocar en la cuerda al aire o con el cuarto dedo


en la cuerda SOL en primera posición. También puede realizarse con el tercer
dedo en la cuerda SOL en segunda posición, con el segundo dedo en la cuerda -
SOL en tercera posición, o con el primer dedo en la cuerda SOL en cuarta posi-
ción. Por lo tanto, sería inútil especificar dónde debe tocar el violinista un soni-
do particular cuando este puede duplicarse en muchos otros lugares del instru-
mento. Si el compositor u orquestador está muy familiarizado con la digitación
del instrumento, puede que quiera indicar una cierta digitación en la partitura
orquestal y las partes para lograr un timbre deseado. Excepto bajo circunstancias
especiales como esta, es mejor que sea el intérprete quien decida la digitación.
Examinemos lo que consideramos consideraciones túnbricas. Las cuerdas al
aire tienen un sonido distintivo propio. Tienen un potencial vibratorio mayor, ya
que no están bajo el control del dedo que pisa y oscila sobre la cuerda para pro-
ducir una nota con vibrato. En un pasaje rápido, la combinación de cuerdas al
aire y cuerdas digitadas puede que no suene discordante, pero en los pasajes len-
tos y expresivos, normalmente se desea que todas las notas tengan el mismo tim-
bre, porque si no las notas que se tocan en las cuerdas al aire pueden destacar
peculiarmente. Pero este efecto a veces se explota, como en la melodía del
Ejemplo 3-4 de Brahms, en la que todas las notas se tocan en la cuerda SOL. Vale
la pena prestar atención al sonido vibrante que produce la cuerda de SOL al aire.

EJEMPLO 3-4. Brahms, Sinfonía No 1, cuarto movimiento, c. 61-75 1 CD-1 /PISTA 50


62

Vln. '~giJ JJIJ gJIJllJJij


~ -...______...--
JgiJ JJIJ gJIJDJJI
'--../ -...______...-- ~ '--../

Pasajes interpretados exclusivamente en una sola cuerda


Nos concentraremos ahora en las propiedades particulares y la calidad del soni-
do de cada una de las cuatro cuerdas del violín. Es casi imposible describir los
numerosos matices sonoros que el violín puede producir; es mucho más eficaz
ilustrar el potencial casi ilimitado a lo largo de todo el registro del violín por
medio de los numerosos ejemplos del repertorio. ,Baste decir que si uno desea
que se interprete un pasaje en una sola cuerda exclusivamente, el pasaje debe
54 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

marcarse sul seguido del nombre de cuerda, como en sul JV!l, sul LA, sul RE o su/
SOL. (No obstante, los franceses prefieren los números romanos, como en el
Ejemplo 3-1). Esta práctica debe seguirse con todos los instrumentos de la fami-
lia del violín.

La cuerda SOL
La cuerda SOL es la más gruesa y sonora de las cuatro cuerdas del violín.
Conforme el intérprete pasa a las posiciones superiores, el sonido se vuelve muy
intenso porque se acorta constantemente la parte vibrante de la cuerda.

1 CD-1 /PISTA 51 EJEMPLO 3-5. Tchaikovsky, Sinfonía No 5, segundo movimiento, c. 111-119

'in w-· . '1m J. J 1#t J.'---"J .m:..:..-' J. J>JJ } &J. m


111 Jlnd2ulte Sul SOL· • • • • • • •.•.••••••••••••••••••••••••••••..••.

Vln.l i 1 1 1 J 1 1
mf "-.:...! >.........:; if :=--====: :::>-mf'-.:...!
<:::::: >-
116

,~11 J. J

0 PASAJE ADICIONAL PARA EL ESTUDIO


Mahler, Sinfonía No 3, primer movimiento, c. 5-8.

La cuerda RE
El sonido de esta cuerda tiene una calidad que es, probablemente, la menos
característica de las cuatro cuerdas, pero todavía irradia calor y lirismo, como se
muestra en el pasaje del Ejemplo 3-6. Su sonido se hace más dulce aún en las
posiciones superiores, conforme se acorta la longitud de la parte de la cuerda que
vibra.

1 co-1 /PISTA 52 1 EJEMPLO 3-6. Rimsky-Korsakov, Sbeberazade, tercer movimiento, c. 1-8

tr ~ o rrr f!J a
Sul RE 1

Vln. 1 1 r7=v 1 (fETr l!~; i©'


p

'* r:na
4

La cuerda LA
1QJ tD lt_~_J' lfD @J lt__J5
El característico sonido de la cuerda LA es más llamativo en la primera posición;
pierde algo de su brillo y poder en las posiciones superiores, que son más aptas
para pasajes suaves, líricos. Si se desea brillo en los registros superiores, se le debe
indicar al intérprete que cambie a la cuerda de MI para el resto del pasaje.

1 co-1 /PISTA 53 1 EJEMPLO 3-7. Puccini, Jltfadame ButteJjly, Acto II, en~
Largamente
SullA
::t:J;I ~
Vln. 1 l;/ih'' ! r t r
f
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 55

fS PASAJE ADICIONAL PARA EL ESTUDIO


Brahms, Sinfonía No 3, tercer movimiento, c. 13-24

La cuerda MI
Esta es la más brillante de las cuatro cuerdas. Hay que destacar la luminosi-
dad que adquiere en el registro agudo.

EJEMPLO 3-8. R. Strauss, Donjuan, c. 9-17 1 CD-1/PISTA 54

Con esta cuerda también se puede obtener una calidad sigilosa, misteriosa, al
tocar en dinámicas suaves.

EJEMPLO 3-9. Prokofiev, Sinfonía Clásica, segundo movimiento, c. 5-13 1 CD-1/PISTA 55

CUERDAS MÚLTIPLES CD-ROM


CD-1
LAS CUERDAS
La técnica de las cuerdas múltiples ya se ha estudiado en términos generales para
MÚLTIPLES
todos los instrumentos de cuerda. Aunque para el violín nosotros nos hayamos
EN EL VIOLÍN
concentrado específicamente en cuerdas dobles, triples y cuádruples, es impor-
tante recalcar que las dobles cuerdas más difíciles se reservan para la música de
instrumento solo y, ocasionalmente para la de cámara. En la escritura orquestal,
normalmente sólo se usan las dobles cuerdas más accesibles, en particular para
efectos de acordes secco o en pasajes particularmente sonoros. Como una orques-
ta sinfónica convencional tiene por lo menos diceiséis primeros violines y cator-
ce violines segundos, los pasajes que serían bastante difíciles para un solo intér-
prete son bastante simples cuando se tocan divisi.
Los Ejemplos 3-10 a 3-13 ofrecen una lista parcial de cuerdas dobles, triples y
cuádruples en el violín. Algunas de estas cuerdas múltiples son bastante difíciles
de ejecutar si se tienen las manos pequeñas.
EJEMPLO 3-1 o. Cuerdas dobles

@ ~ etc. todas las notos cromáticas te.

¿1 J J J ~ r r r r r r r @ 11
1 x J ,t r 1 ~1 11

todas las notos cromáticas también etc.

,a d rr r ''id r r rr "S 3sa~ j a f r r FFr ,


&

' ' Jr f i i j j j ' j f r f f f~ +** 1dJJ ~ ~ ª 1f pr i 11

EJEMPLO 3-11. Cuerdas dobles cromáticas

EJEMPLO 3-12. Cuerdas triples*

etc.

* Hay que recordar que todas las cuerdas triples y cuádruples son, obligatoriamen-
te, arpegiadas.
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 57

EJEMPLO 3-13. Cuerdas cuádruples

,~,~-~,~~~~~'''4''~
,,~ ~ Fuf J ~ ~ ~ j ª ~ ~' ,
1

' ' ,
etc.

Armónicos
Para violín solo y para algunas obras de música de cámara, los compositores han
requerido que el violinista produzca armónicos artificiales de distintas maneras a
las que se han mostrado en Capítulo 2 (p. 46-48). Pero estas técnicas alternativas,
presentadas más abajo como opciones 2, 3 y 4, se usan poco en la escritura
orquestal, porque producen sonidos especialmente débiles y su ejecución es
sumamente arriesgada. Como la primera opción de las aquí presentadas es la más
fácil de tocar, aparece con más frecuencia en las partituras orquestales.

Armónicos "de 4ª"


A modo de repaso, recordemos que la manera más práctica de producir armó-
nicos artificiales en la escritura orquestal es el método de "tocar la 4ª", que pro-
duce una nota dos octavas por encima de la fundamental (la nota digitada en el
Ejemplo 3-14).•

• En los ejemplos, el o debajo de una nota designa una cuerda al aire, y el 1 indi-
ca que el primer dedo (el índice izquierdo) debe tocar la nota.
58 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

EJEMPLO 3-14. Armónicos "de 4ª"


&•· . . . . . . . . . . . . . . • . • • . • . . . . . • 1
armónicos reales

tE r r E e f ~ E r rE f f~ F
o o o
o o o o o o o o o o o o
3 4 4
4 4 4 3 4 4 4 ·3 4 4 4 +
nota rozada ligeramente
t:r f f f or
+ ti~
F r
r r r r f f of
a ()
nota pulsada OliO Uf 1
1
o
o

Armónicos "de 5ª"


Los armónicos "rozando la 5ª" producen un sonido una octava y una 5ª per-
fecta por encima de la fundamentaL

EJEMPLO 3-15. Armónicos "de 5ª"


armónicos reales

tr r F r r r f f

ro f ? r f f f f
nata rozada ligeramente
nota pulsada a
*OliO

Armónicos "de 3ª Mayor"


Los armónicos "rozando la 3ª Mayor" producen un sonido dos octavas y una
3ª Mayor por encima de la fundamentaL

EJEMPLO 3-16. Armónicos "de 3ª Mayor"


armónicos reales

nota rozada ligeramente


nota pulsada
*f f u~
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 59

Armónicos "de 3ª menor"


Los armónicos "rozando la 3ª menor" producen un sonido dos octavas y una
5ª perfecta por encima de la fundamental.

EJEMPLO 3-17. El toque 3" Armónicos "de 3ª menor"


armónicos reales

3 2 3 3 3
nota rozada ligeramente ~-~~~~~~~~~E~~~~
r r
&#: 'ji
nota pulsada #
~1
*
1 1
o

Pasajes representativos del repertorio


Aquí hay algunos pasajes orquestales excelentes que usan ambos armónicos, -
naturales y artificiales.

EJEMPLO 3-18. Copland, Sinfonía No 3, cuarto movimiento, c. 3-8 después de CD-1 1 PISTA 56
11281 ÍNDICE 1/0:00

>>> >>>

EJEMPLO 3-19. Webern, Seis Piezas para Orquesta, Op. 6, No 5, c. 20-26 (sólo co-1 1 PISTA 56
CUerda) ÍNDICE 210:17

rit. .... noch langsamer ()l = ca. 60)


&->· •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 1
20 IDl"tDmp. ~ ~ verliischend
1\ 1":\ .
~~ ~- . #~~~·~-.--.~E H, ~. ~-y--_¿---1_
V1n.
Solo tJ pp 1
verliischend
(alle)b~~)- o o

Vln.l)
1\ 1":\ • -
"'~ ""}: ~ ~:li:;
tJ
pp(~)
/":\Solo~ = 'i ~ 1
verloschend
1 J o ~
Vln.2l "
V pp-
0 o o
o
- -
verloschend
o
r...Solo 1 l 1 o
V1n.
pp~ ---:--
..., 1":\ Solo 0 .1. l!\ o o o
---- verloschend
o o o
Vlc.l)

~
verloschend
~.,.
~---~--- ~--~....... ~ ?-.-f-o-.-o
Vlc.2l pp .~
CD-1 1 PISTA 56 EJEMPLO 3-20. Stravinsky, La Consagración de la Primavera, en 11011 (sólo cuerda)
ÍNDICE 3/0:53

~
-
~
- ~ ~- ~-
1
2
"
V
&u~ . ~ .... - - ........ -.- ..o -- .. -- .. -. ------
o
.. -.-------
o
- - - - 1
o
~-
4 "
5
V &~'~'·--- ...••••••• . ---.- ... -----. -.- .. -.--.----- .. - -------,
_fl ~ ;. 2- ¡ 2- B. 2-
V
VJn. 1 6
div.
ll
div.. o

i t i t t o
t
V

1\ ~ ~ ~ ~ ~
v
o o o
~ ~
8
"
V
~----------·r· --·¡·-----¡-- ---¡·-----~------ - - - - - - ·¡
g.
"
2
V

VJn. 2 3
1\ ~ i t i t o
ff t
div.4
tJ

1\
5
6
..,
7
~ v ~ .. ~ ~
1\ ~ ~ ~ ~ ~
2 ..,
o o
~ ~ ~
"
V

arco ...
5
6
.
\..ji \:# \:# \jJ \..ji \:!1 \:!t \jJ

·~
C~~,ct~. p. H~ ~
Ht. #F- *,;:---- .,..,..,..!¡¡.. .,.. H.. .,..H.,..
.
V!c.
3 soli
. '"' a..~ .~
----- J ll,ct ~/!-~

:
~ ~ ~~. j.,.. .. ~db .. ti?- ~1>-H ..

unis. ,...., ,...., r-., ,....,


:
1"'1
g!i altri :
Vic.
~

"" "" -
El violín solista
El violín ha sido durante mucho tiempo uno de los instrumentos predilectos como
solista para muchos compositores. Casi todos los grandes maestros de música
orquestal desde el periodo período barroco han escrito conciertos para violín para
exhibir el tremendo registro, la versatilidad y las posibilidades de expresión del
instrumento. Todos debemos estudiar las obras maestras en este género de
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 61

compositores como Bach, Mozart, Beethoven, Mendelssohn, Brahms, Dvofák,


Tchaikovsky, Bruch, Lalo, Schoenberg, Berg, Stravinsky, Bartók, Prokofiev,
penderecki, y Rochberg, por tan sólo nombrar algunos.
El violin también se ha explotado mucho como un instumento solista ocasio-
nal en la orquesta. Cuando se requiere un solo de violín, los concertinos tocan la
parte. Cuando se requieren dos solistas, corresponderá a los primeros violines del
primer atril. Otra manera podría ser que el compositor escribiera una parte solis-
ta para el primer violin y otra para el segundo violin, en cuyo caso corresponde-
rá al concertino y al segundo violinista principal. Algunas de las partes solistas del
repertorio orquestal requieren un gran virtuosismo; por consiguiente, los intérpre-
tes principales de todas las secciones deben tener nivel de solistas.
He aquí dos ejemplos de pasajes para violín solista en obras orquestales. Ver
también el Ejemplo 2-41.

EJEMPLO 3-2 t. Brahms, Sinfonía No 1, segundo movimiento, c. 91-105 CD-1 1 PISTA 57


ÍNDICE 1/0:00
Andante cresc....--:::::::::: . --
91- ~- ::------.. -~ "frr.rj i i f'"=fllJTI ..Ñ 1.~
Fl.
V p
-= ~ ~ ~ 7 ==- :::::=-
P<.>-

~-- ---: J. ffil ~r:;:, 1.-


Ob.
V ...... ~se.
...... '::<:: f ~q .r-!:==-
-== .----, ~ p~
- ' ¡;;;;::;:::¡::; ~
Cl.
V
p
::------..
-<:
~
:--.
J....eJ 7~

1
===-
. f""l...--...
f -
1,.----...,..
L.Jl
01
•r·
1,..--;--.l
Bsn.
..
~1 1 -~
<
~
p
:::=:=1.. b-ese. f---k::::
~
:
Cbsn.
p cresc. f-----=::::. =- ::::=--
1 ~ e~.
1 ~ -;:?i J rr::H =--- ~ li:::=::::
Hn.
V

rrr í r~ r rr ~ rJ ~
H
<1!1'
r ~ rr ~
~-pp ;,~
p~ ~
Tpl.
' '
·v
~ ~ ~ ~ 7!
::=:::;;:..
7! "!" 7! "!" • :; • * l'it •
p~ ~ ~
:
Timp.
p
==- cresc. ....:::::::: ==-
Vln.
f:" fr,. fL• IL~ ~- ir fL• f'.t~ g HH ;:;;¡,_i), ~
solo V

..... .----.
erese.
-= f :::::=- f
..1Ll! .•.

Vln.ll V
p~ ==- eresc. ~.__!_)' ,-.~;___~ izú'>-

Vln.2
!.
- ..
;.___;
f~ :::::=--

p~ ::::::::='--- erese. t_v


f~
!-.i.:._.~
:::::=-- "!f~
Vla.

eresc.
-
p~ ~ "!f ::::-
pizz.
• r1'1 ..,..,
f~

1"11 ...
:::::=--
.. arco pizz.;., _e

Vlc.l
:
L.J-'L.J-'L.J-' ~."" cresc-l.J-1 lJ..I . ~.""~ f __¡¿¿-¡;;;¡;.< '~ ;¡! ~ iz¡f:;:::!-

D.B.
:

f=
,____
:::::=-- p .
99 " • ~ zu2
~
h . . . . .. -it tt tt tt tt ~nm
Fl.
-rr-g
p
p ere.-------- ... scen -------------- ... do "'f< ====-
A ~ r"'11 ~
Ob.
-.:r .;!<. ~

CL
p < ::>-
:
ZU} . 1

tJ
Rf g =r 'if· ·~·· ·~"!·· lll ere-.-
?·:¡p·
......
>17 l1 .,;
.. scen --------------- .. do
l1 ... :¡j* .,¡·
1~
1 ~
]...-..,.¡
Bsn.
:

~
--------
~
1:::s:-

:
Cbsn.

Hn.
A !
~ e~s.
J. m 1 r11 J. fT1 1 "'ffli ::>-

... >~_ pH f
~ F'---{- r r "-F-' "'r
Tpt.
't! <>.:_ l-*'
p
3 3
: ..
~
.. .. .. .. ..
Timp.
p._; ·....: .... ...... ......... .... ~ese. - - - - - p

Vln.
A ; 1~ 6 ~ 6 . 6-~ ~~
solo ... !::!:::i=J cresc. =----
311 31"1 li i1 ,...., ,.., . . .. ¡..¡.. i'f- (!; (!; ~
A ~

- .
Vln.ll ... ·...:u ........ ........

. p~
~ ~ ~
p

Vln.2
"
.
a_
- - ....., - - ..
ere---.-.- .. .. . scen.. •••••••.• - ••• -- ... do
.... ~ .. ;:';.. -
tJ 7fi!
p~ ~
~ ~
~
··:..: ·...:
ere .........
'..; L..J ....... L-1 1-1
---scen-- ..........•... ... do
1'
p
u .. .. . . ~
.. . . . .
~ ~
~

,...., i1 i1 ,...., 1"""1 ,...., ........,


V! a.
pL.J L.J L.J L...J L.J L.J w ~
~
..
~ .- . - ..

-
3 ere--------- - --sCCií -- -. :-:-": - - - - .":"':- - ···do- p
arco gel.
:
Vlc.l -~
e?.:. lA
rl ere ........."-f" "-f p
····SCerL · · · · · · · · · · • • · • · .. •. do

D.B.
p <>..: y.:.____..-<>.:..____<>:____*-*"
ere ............. scen-------------- .. --- do P

co-1 1 PISTA 57 EJEMPLO 3-22. R. Strauss, Donjuan, c. 73-81


ÍNDICE 211:15
Andante

--·· '!in!¡ ij! 1


~
fjjf) ril)
L_a__J L-.a--l
nwlto espress.
l : L_a__J L_a--l
nwlto espress.

L_a__J La--l
dim
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 63

flll PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Grofé, Grand Canyon Sttite, "On the Trail", principio (cadencia para violín
solo)
Respighi, Las Fiestas Romanas, tercer movimiento, 4 c. después de @21
Rimsky-Korsakov, Sheherazade, primer movimiento, en [g Oa cadencia que se
repite a lo largo de la obra; otros dos casos se dan en el primer movimien-
to, en ~' y al principio del segundo movimiento)
R. Strauss, Till Eulenspiegel, c. 205-209

Otras técnicas para el violín


Saltos
Aunque el violín es un instrumento muy versátil y ágil, los saltos entre gran-
des intervalos pueden ser problemáticos y representan dificultades reales .. Pueden
sonar emocionantes, sobre todo si se salta del registro más grave al más agudo,
pero un solista puede ejecutar estos saltos súbitos con más precisión que una sec-
ción entera. La dificultad reside en que la posición de toda la mano izquierda
debe alterarse completamente, y a veces hay que saltarse cuerdas, procurando
que el salto sea silencioso pero ejecutado con facilidad, y, ocasionalmente, una
nota muy aguda debe ir seguida de una sumamente grave en la misma cuerda.
Los intérpretes más hábiles pueden interpretar los saltos dando la impresión de
que ejecutan un legato, incluso cuando una cuerda interviene en el salto, pero
ejecutar el sonido correcto puede ser, sencillamente, difícil. Algunas de estas difi-
cultades se muestran en los siguientes pasajes que ilustran partes orquestales de
violín. (Las grabaciones son engañosas, ya que cuando la sección no articula cla-
ramente el salto, el pasaje se vuelve a grabar hasta que se consigue una ejecución
perfecta.)

l. Saltos entre intervalos grandes en una misma cuerda:

EJEMPLO 3-23. Wagner, Los Maestros Cantores, Preludio, c. 33-38

'e
1 CD-1 /PISTA 58

Allegro 34 ~ i1 · . t-~ f ~ ~
• •

Vln.l j' ~Ettt& Eiz:Q r 1tr#éJ '=-E r t t 1 V-


cresc. f stacc.

2. Saltos entre intervalos grandes en registros extremos:

EJEMPLO 3-24. Bartók, Dive1timento, primer movimiento, c. 50-52 1 CD-1 /PISTA 59

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Mlr"\1 .,....,..,..,...""A ,...., ................. A 1:
64 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

3. Saltos entre intervalos grandes tocados legato:

1 co-1 /PISTA so 1 EJEMPLO 3-2S. Berg, Sttite Lírica, cuarto movimiento, c. 10-14
Ratherslowly ~ ~

~· ,,~ J ~J$iriuú&rJ 11 ru¡fii'·~


- -
-=::::: ::::==-
3 11ff <:::::: ==-- hcresc. · ----== !::....
-- --- -----

"1

~PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Saltos entre intervalos grandes en la misma cuerda:
Shostakovich, Sinfonía No 5, primer movimiento, c. 51-62
Saltos entre intervalos grandes en los registros extremos:
Copland, Sinfonía No 3, cuarto movimiento, c. 2-4 después de [§]
Prokofiev, Sinfonía Clásica, primer movimiento, segundo tema,
Saltos entre intervalos grandes tocados legato:
Stravinsky, Agon, Pas de deux, c. 411-418

Los pasajes cromáticos


Debemos mencionar aquí los problemas relacionados con la digitación de
pasajes cromáticos. Todas las notas cromáticas desde el SOL grave en la cuerda
SOL hasta el registro más agudo se puede producir en el violín con facilidad.
Normalmente, un intérprete digita una nota cromática usando el mismo dedo que
normalmente toca la nota no cromática equivalente. Por ejemplo, en el siguiente
ejemplo, conviene observar que el dedo que normalmente toca FA se usa tam-
bién para tocar el FA#.

EJEMPLO 3-26. La digitación de la escala cromática


1 2 2 3 3 4 4 3 3 2 1-1

'
b;o ~.
ft• • i• • • ~-
jP

~· •
iP jP

A veces el intérprete preferirá no arriesgar el portamento inevitable si el balan-


ceo cromático se realiza como en el Ejemplo 3-26. En estos casos, la escala se
tocará en "media posición", usando un dedo diferente para cada nota.

EJEMPLO 3-27. La escala cromática en "media posición"


INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 65

Este método es el más apropiado en los pasajes rápidos, ya que minimiza el


sonido que produce el dedo al cambiar de nota.

LA VIOLA
viola (IT.); alto (FR.); Bratscbe (AL.)

La viola es que la voz contralto de la orquesta de cuerda y su técnica interpreta-


tiva es similar a la del violín. Hay que tener presentes algunos problemas al escri-
bir para la viola. El más obvio es el tamaño del instrumento. Es bastante más gran-
de que el violín, a veces haste tres o cuatro pulgadas, y esto significa que hay que
estirar más la mano para para ejecutar intervalos afinados. La tensión en la mano
izquierda también es mayor, sobre todo en las posiciones superiores. El tamaño
de las violas varía, y los expertos no se ponen de acuerdo en cuál es el tamaño
ideal para producir su más bello y oscuro sonido característico. Hoy en día, los
violistas escogen su instrumento proporcionadamente al tamaño de su mano
izquierda.

GEORGE TAYLOR,
VIOLA,

De todas las cuerdas con arco, la viola ha sido el que ha surgido con más len-
titud en la conciencia de los compositores. Aunque los trinos, los golpes de arco,
los armónicos, los arpegios, las cuerdas dobles, triples y cuádruples se ejecutan
con tan satisfactoriamente en la viola como en el violín, este instrumento ha sido
inmerecidamente descuidado por muchos grandes maestros del pasado. Puede
que haya dos razones principales:

l. Los maestros del siglo XVIII raramente escribieron para cuatro voces de cuer-
da independientes.
2. Durante mucho tiempo, la mayoría de los violistas eran violinistas convertidos
que no siempre disfrutaban de la plena confianza de los compositores.

Aunque Bach, Starnitz y Mozart escribieron obras para viola solista o concer-
tante ocasionalmente, Berlioz fue el primero en darle una voz independiente de
verdad en la escritura orquestal.
66 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Afinación, registro y digitación


EJEMPLO 3-28. Afinación

.. ..
IV 111
o

115
U"

La música para viola se nota normalmente en la clave de Do en 3ª, pero para evi-
tar líneas adicionales, las notas superiores se escriben a veces en clave de sol.

EJEMPLO 3-29. Notación de la viola

EJEMPLO 3-30. El registro


Todas las notas .
crom~~:~_s__ ~~ =
.o.

115 u-' //== ''

Observemos algunas diferencias entre la viola y el violín que nos ayudarán a


definir su función en la orquesta.

l. El arco de la viola es un poco más pesado que el del violín.


2. Las cuerdas son más gruesas y resistentes al arco, lo que hace necesario un
golpe más firme para producir un sonido pleNo También son posibles arcadas
más ligeras, pero son más difíciles de ejecutar.
3. Los armónicos se producen con más facilidad porque las cuerdas más gruesas
los producen con más fiabilidad.

CD-ROM Digitación f DOSOLREL-\ 1


CD-1
DIGITACIÓN
DIGITACIÓN EN LA VIOLA Rei, !4 MI, SI,
EN LA VIOLA
/ .. Dojs~~ Rti~

Primer dedo / ' RcL:IMiSi

Primera posición
--~---
'
-
''
' \MSil,.FaDo
/'nc;~- -
''
Segundo dedo 1
1
_Mi :! :.0! Rj _ Primer dedo
Segunda posición

Tercer dedo
Fa Do Sol Re Primer dedo
'' Tercera posición
'
''t So~ ~e{, r:? ~~~
/ F~ Dof Sol; Rei

''
Cuarto dedo '
-"\--- Sol Re La Mi Primer dedo
'
'' Cuarta posición
'\ b.¡. M~ S~ Fa
Sa~R~~-

l:l Mi _5i F~ -- Primer dedo


Quinta posición
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 67

El sistema de digitación es idéntico al del violín, y se pueden ejecutar en la


viola los mismos patrones para las cuerdas múltiples, pero una quinta más grave.
De la misma manera, todos los puntos ya estudiados relacionados con las medias
posiciones, la digitación cromática, el pizzicato y otros efectos tímbricos (p. 63-
65) en el violín, se aplican a la viola.

pasajes interpretados exclusivamente


en una sola cuerda
La cuerda DO
Se considera que, de las cuatro cuerdas que tiene la viola, la única que no se
encuentra en el violín produce el sonido más característico de la viola. El musi-
cólogo-compositor belga Fran\;ois Gevaert lo ha descrito como un sonido "som-
brío, austero, y a veces incluso intimidatorio".

EJEMPLO 3-31. Hindemith, Sonata, Op. 11, No 4, primer movimiento, c. 15-16 1 CD-1/PISTA 61

15 Sehr breit Cadenza

V1a. 31! 1, @Jt@JJJJJJJ14@j? 1r=--lJg5ñjnjjjJJaJ@!


f f

Las cuerdas SOL y RE


Estas dos cuerdas emiten el sonido menos característico de la viola, que puede
calificarse como "cuerdas de acompañamiento" porque en ellas el violista toca las
muchas figuras de acompañamiento que los compositores han asignado tradicio-
nalmente a este instrumento. Pero también pueden explotarse por su calidad
oscura, como en el siguiente pasaje:

EJEMPLO 3-32. Bartók, Concie11o para Orquesta, cuarto movimiento, c. 42-51 1 co-1/PISTA 62 1

Andante

V1a.
42

IIH§ *· m1s t1fE? 1§ r ~a 11 n r~,n 1§ a a lé


f cantabile
~

La cuerda LA
Aunque no es tan brillante como la cuerda del MI del violín, La cuerda LA
tiene una· calidad realmente penetrante y nasal. Combina muy bien con las
maderas y, en algunos casos, duplica bien con trompetas y trombones suaves.
Debido a su poder de proyección, se ha usado mucho en pasajes para viola
solista.
68 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 CD-t /PISTA 63 1 EJEMPLO 3-33. Hindemith, DerScbwanendreher, primer movimiento, c. 48-59

4 Bewegt >

Vla ;! ª Tx11p?féíii 'ttr 'tl


'llff
i! r
1
f
11
xP r 7p diE 1 r-rr7~
3

r3-,
51 ~- - __ r-31 r3Jil r3-, ~~ r-3-::~ r3-, ~~ ('1;; ¡,_.. =:::
' r or son r 1it1ªF r r r r r 1;atir r r r r r 1'r r + r H
55~~~¡,_..~~ ~ ~ k~- '1;..
'f$2 r+'r r r + ss;± u'·r r r
1 1 1 &J n 'fyY '---3__.1
!31 t~:

Cuerdas múltiples
Los Ejemplos 3-34 a 3-36 ofrecen una lista parcial de las cuerdas dobles, triples y
cuádruples que se pueden ejecutar en la viola. La sección de violas de la orques-
ta puede ejecutar las cuerdas múltiples divisi, de forma similar a cómo se escri-
ben para el violín.

EJEMPLO 3-34. Cuerdas dobles


Las cuerdas DO y SOL
o o o o o o o o

#~f ~+
115 j
ro # íJ b~ ijr f ~+
o 1 2 2 3 3
f
4
lid
r
o 1
d
IF í bkf2 #f
2 3
&r
3 3 4

1 2 2 2 2 2 2 2 2

lhJ
r
o

J bf qf
2 3
r
3
Df
3 +
4
11 ¡j ¡,j ¡j

ro Dr 1
í1 ~'f q"f
2 3
k~ i·~
3 "r3 4

2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3

313 ,,j J
ijf r qJr 11 J
b~ q~ f
113 ¡J
ro
3
'34
í2 bf3 3 3f if3

;J
3

q ;f Dif
3 3 3 3
4

if II',J
o
4
'4
í1
4

J
2

~
3

ij~
f if4
3

~ 4~
4
4

r
o

'1
í1 rf1 ªf2 3 3 4 ro
Los ejemplos de dobles cuerdas en las cuerdas SOL y RE pueden trasladarse de
manera semejante a las cuerdas RE y LA.
' í1 2 3 3 4
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 69

EJEMPLO 3-35. Cuerdas triples

jiata ~ a a i 'a~~~&, 8&~~ i ti ' ~ ta , a~~ a'a i '


11

JB 'd'·1'·1 'S'· S''S''~ ,,¡ ~~~¿ t§ 13~~ arg i tt! , 3~~ 3'3 i
11
1
11 11

;¡efj ~ j ~ 11~11~ 11$$ SSS11#¡4~,~ IIJ aa 1

liS IMth~$ &¡ft ~,:t~::f ll,,;tl,~ !¡~ b~~ ~~ f ~


11 11 ¡
ij~ 11~ ¡,~ !¡~ ~ ~~ *"
IR ,a ~ ~ ~ ~!a~!1~~ ~~ 1 ~iri .i ~ ¡ 11·~ ~~ w•! ~ 3b' ' 1
Las triples cuerdas sobre SOL, RE y LA pueden tabularse de la misma manera que
sobre DO, SOL y RE. Éstas triples cuerdas se tocan todas en la primera posición.

EJEMPLO 3-36. Cuerdas cuádruples


70 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Pasajes emblemáticos del repertorio


He aquí algunos pasajes característicos que ilustran el sonido de los armónicos,
el pizzicato, las dobles cuerdas y otros efectos tímbricos en la viola. En el Ejemplo
3-37 se muestra un pasaje que muestra el uso de la viola como bajo de la sección
de cuerda. En el 3-38 se puede observar un pasaje que tipifica los numerosos
pasajes de relleno, tan comunes en el repertorio orquestal. Un ejemplo de empa-
rejamiento de violines y violas en octavas se muestra en el 3-39, así como 3-40
puede verse otro emparejamiento satisfactorio de violas y violonchelos.

1 co-1 /PISTA 64 1 EJEMPLO 3-37. Mendelssohn, El Sueíio de una Noche de Verano, Obertura,
c. 45-49

pizz.
VJa.

48{\ ~ !1. b.. .. "" "" loS~~ $ • ~ , ""


Vla.l) <!)

f\ ~ !1. unís.
Vla.2{
<!)

~ .,.. h..
VJa.

1 CD-1 /PISTA 65 1 EJEMPLO 3-38. Wagner, Lohengrin, Acto m, "In femen Land", c. 12-19
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 71

EJEMPLO 3-39. Berlioz, Sinfonía Fantástica, primer movimiento, c. 155-159 1 CO-l/PISTA 66 1

Allegro

:·J~:fll: =
.ff -< t¡f :::::=:=--
;:¡: ;-: 1:
<t¡f :::::=-- ~

EJEMPLO 3-40. Beethoven, Sinfonía No 5, segundo movimiento, c. 1-10 1 CD-1 /PISTA 67 1

Andante
1

p dolce

~ PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Hindemith, Der Scbwanendreber, primer movimiento, c. 1-11
Stravinsky, La Consagración de la Primavera, Parte II, c. 56-62
Tchaikovsky, Romeo y julieta, c. 114-116

La viola solista

Los maestros del Barroco compusieron muchos conciertos para la viola, y algu-
nos compositores del preclasicismo siguieron su ejemplo. Sin embargo, después
de ese período, con la excepción de la Sinfonía Concertante de Mozart para vio-
lín y viola (K. 364) y la parte del solo en Harold en Italia, de Berlioz, se produ-
jo poca música de importancia para la viola solista hasta la llegada de Wagner y
Strauss a finales del S. XIX. Sin embargo, en el S. XX, la viola llegó a un estado
de casi igualdad con sus parientes de la sección de cuerda. Obras como la Sonata
para Flauta, Viola y A1pa de Debussy, los conciertos de viola de Bartok y Walton,
Der Scbwanendrehe1; de Hindemith y Flos Campi de Vaughan Williams son buena
prueba de ello. Algunos maravillosos pasajes del repertorio orquestal para viola
solista o concertante son los siguientes:

EJEMPLO 3-41. Scriabin, Poema del Éxtasis, c. 22-25 1 CD-1 /PISTA 68 1

22 Slowly
~
~~ IIB Ut 1 1
r -b~
1
pespr.
rrff9p ¡Rrrl¡lj
pococresc.
1 * i
dim.
72 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 co-1 /PisTA 69 1 EJEMPLO 3-42. R. Strauss, Don Quijote, Variación 2, Vivace, c. 1-19

1 Ratherfree . .....,. ,...._ ~ • f f


~ IIB" i i al1f t r1rl·áifp t rrtnrsr:tff 1 e f* i
mf 3

a e .;¡¡;¡- =-~ ""' . . _


'& v:!Y w r ruu7 B:O> 7rlbWtf' Jh * - 1 - 1~

15 • • • • • fi-• ~
IIBk F t B1
3
tf:r
3
1
p

1 CD-1 /PISTA 70 1 EJEMPLO 3-43. Stravinsky, La Consagración de la Primavera, "Círculos


Misteriosos de los Adolescentes", en 12!]
Andante con moto <J = 60)
" u

~
~.
-- ~ ..<:::::::

.......
~

molto cant. ma ;;¡:, f


" u ~.

~
~ ,.,;; -..,__
---
" ~ H.
- :--.. ---;--......
- :::::::=...
~

6Vla. soli
mozlo cant. Jna non f
ll ~ ~ ~ ~

" ~
....-:;;::::::: -.. ~ ....... ~

molto cant. ma non f


ll ~
,¿:::::::. --:::::,_ ~ ....... ~

r .., 1 y .., 1 1

!J PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Berg, Wozzeck, Acto I, Escena 1
Berlioz, Harold en Italia, primer movimiento, c. 38-68
Wagner, Los Maestros Cantores, Acto II, Escenas 3 y 7, y Acto III, Escena 5
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 73

Viola de amor
Viola d'amore CIT.); Viole d'amour(FR.); Liebesgeige (AL.); Viola d'amore (ING.)

La viola de amor nunca ha sido un miembro titular de la orquesta. Hay un conti-


nuo interés en el uso de su sonido característico en la música para solista y de
cámara, así como en pasajes solistas en obras de mayor envergadura, como La
pasión de San]uan, de Bach ("Erwage, erwage", c. 1-5) y algunas de sus canta-
tas; Los Hugonotes, de Meyerbeer (Ejemplo 3-51); Le ]ongleur de Notre Dame, de
Massenet; Palestrina, de Pfitzner; y La Mort de Tintagiles, de Loeffler. Una viola
d'amore acompaña al coro femenino situado fuera del escenario en el Acto II de
Madame Buttetjly, de Puccini.

EJEMPLO 3-44. Afinación habitual

h
¡¡.. o
e

El principio en que se basa el sonido de este instrumento es el de la vibración


simpática. Además de las siete cuerdas que se tocan con el arco y los dedos, hay
siete cuerdas simpáticas, fabricadas en alambre de acero, situadas justo sobre la
tapa del instrumento y directamente debajo de cada una de las cuerdas que se
tocan con el arco. Las cuerdas simpáticas por lo general se afinan al unísono con
las cuerdas que se tocan con el arco.
Para permitir que el sonido de estas cuerdas simpáticas se pueda oír con libertad
en otras tonalidades aparte de RE Mayor, se han usado diferentes afinaciones. La alte-
ración más común es bajar el FA# a FA!¡, para producir una afinación en RE menor.

EJEMPLO 3-45. Afinación en RE menor.


Hindemith usó dos afinaciones diferentes en sus obras para viola d 'a more;

EJEMPLO 3-46. Afinación para la Sonata para Viola d'amore y Piano, de


Hindemith, Op. 25, No 4

EJEMPLO 3-47. Afinación para Kammermusik No 6 para Viola d'amore y


Orquesta, de Hindemith, Op. 46, No 1

Vivaldi usó las afinaciones siguientes en sus conciertos para viola d'amore de seis
cuerdas:

EJEMPLO 3-48. Afinación para los conciertos de Vivaldi


.Q. .Q. .Q.
-& -&

115 lf!
-&
'i!!
-& •i 1
74 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

La música para viola de amor se escribe hoy en día en las claves de DO en 3ª


y de SOL, aunque en el pasado, la música para las cuerdas más graves se notaba
a menudo en clave de FA, sonando una octava más aguda.

EJEMPLO 3-49. Registro

El instrumento es un poco más grande que el violín moderno. Los acordes y


arpegios se tocan con facilidad, sobre todo en tonalidades afines a la afinación
usada. Los armónicos naturales también se obtienen con facilidad, hasta el quin-
to armónico. Éstos son los armónicos resultantes en la usual afinación en RE
Mayor:

EJEMPLO 3-50. Armónicos en la viola de amor


2º annónico 3er annónico 4ºannónico 5ºannónico

Los armónicos artificiales también son posibles, siendo los que se producen
por el método de "tocar la 4ª" los más satisfactorios. En la viola de amor también
pueden ejecutarse todas las otras técnicas de digitación, uso del arco y obtención
de efectos tímbricos del violín.

He aquí dos pasajes del repertorio para viola de amor. En el primero, la voz
no se ha grabado en el CD:

1 CD-1/PISTA 71 EJEMPLO 3-51. Meyerbeer, Los Hugonotes, Act I, "Ah! quel spectacle", c. 1-19

1
"
Andante
1 1 . --J. /":\ /":\ .----:..
Viola d'amore ~ _v•
~1
~- *" 1i33::if

~ .,¡"
1":\Recit. /":\
~
RAOUL
Ah! quel spec- tacle en-chan- te.ur

8
-~~~~ ~~· /":\ 1 1
~ "
Viola d'amore
... -- ~
"' '--"'

~·.,¡"
Recit.
~
/":\
..
RAOUL
.
VIent s'of - frir a mes yeux!

Flageolettone.
.
15,.. ~

~ el
.-;:: 4 2 fFñ . >
8 8

Viola d'amore
~ ... ~ riten.
-==== ::::::=-

RAOUL ~ .,¡" ¡¡
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 75

EJEMPLO 3-52. Hindernith, Kleine Sonate, segundo movimiento, c. 14-37 1 CD-1 /PISTA 72 1

14
Sehr langsam

Viola d'runore
113 ti 4Q] 1 P:::l: gg? fiJ !
1 lh{gjrJ~ 1

~~
1-~E" rclr -~ra:rr·
E" xl .... 7 il
-=::::::: ==-
.~ 3 3
p -=== :::::::=-

"--3---'
L..-3--'-====
--======== '111j' L-3--' p

EL VIOLONCHELO O CELLO
Violonchelo (IT.); Violoncelle (FR.); Violoncel! (AL.); Violoncello (ING.)

El violonchelo es, de manera ambiva-


lente, el tenor y el bajo de la sección de
cuerda. Mientras que el violín y la viola
se apoyan en el hombro izquierdo y se
sujetan con la barbilla, el violonchelo, a
causa de su mayor tamaño, se sostiene
entre las rodillas cuando el intérprete
·está sentado; una clavija ajustable que
va de la parte inferior del instrumento
hasta el suelo proporciona apoyo adi-
cional. El mástil del violonchelo se
sitúa por encima del hombro izquierdo
del intérprete.

ROBERT SYLVESTER,
VIOLONCHELO
76 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Afinación, registro y digitación


EJEMPLO 3-53. Afmación
IV 111 11
e
.?= e
e
~

Toda la música para violonchelo se escribe bien en las claves de FA, DO en .


4ª o de SOL. El Ejemplo 3-54 sugiere los puntos de cambio para las distintas cla-
ves, para evitar múltiples líneas adicionales:

EJEMPLO 3-54. Claves

Una advertencia en tomo a las partituras generales: En algunas ediciones anti-


guas, la parte del violonchelo notada en clave de SOL sonaba una octava más
grave de lo que se indicaba. Hoy, todas las partes para celia, en clave de FA, de
DO en 4ª, o de SOL, suenan como se indica.

EJEMPLO 3-55. Registro


todas las notas cromáticas

Digitación
Debido a la mayor longitud de las cuerdas del violonchelo, se usa un sistema
CD-ROM de digitación diferente del que se emplea en el violín o la viola. En primera posi-
CD-1 ción, el alcance normal entre el primer y el cuarto dedo es de una 3ª, usando el
DIGITACIÓN EN segundo dedo sólo para los intervalos cromáticos. Conforme la mano se mueve
EL VIOLONCHELO
hacia las posiciones superiores, disminuye la distancia física entre los intervalos y
los cuatro dedos se usan más a menudo, de forma similar a la digitación en la
viola. Como la mano izquierda del violoncelista se libra de la carga de apoyar el
instrumento, se puede usar el dedo pulgar en las posiciones superiores. En la sép-
tima posición, el pulgar izquierdo abandona su posición alrededor del mástil para
poder tocar las notas superiores. Con el uso adicional del pulgar, el violoncelista
puede llegar con relativa facilidad a las dobles cuerdas en octavas en cuerdas
adyacentes, aunque las dobles cuerdas en intervalos superiores a una sexta son
difíciles en el registro grave. El signo que se coloca en la partitura general para
indicarle al intérprete que use el dedo pulgar es 9.

EJEMPLO 3-56. Digitación con el dedo pulgar.


'i' 3 'i' 3 'i' 2 3 2 'i' 2

r
lB
"'
'i'3?3'i'3
'

t3 tft¡ r Pe~[ r ' t±U


3~
E F EU J
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 77

El siguiente cuadro de digitación muestra algunas posiciones del dedo pulgar.

L.A DIGITACIÓN EN EL VIOLONCHELO

( DOSOLREIA 1

Re\. Loj, M~ S~
/- o-o; So~ Re! ~

Primer dedo __l_ __ ~e !-" ~~ ~i


Primera posición
M S~ FaDo
Segundo dedo

Mi si So Re\ Primer dedo


Tercer dedo - - ¡;o;ró:,: -------- Segunda posición
Fa Do Sol Re
Cuarto dedo
' Tercera posición
''
\.. :a; no; Sol; Re;
Sol Re La Mi
- -- -r-
Primer dedo
'' Cuarta posición
''
J.a!, ~l~ ~~ F_? ---/
So~ Re; Ui ''
''
La Mi Sí F:t;
'
--.l- Primer dedo
Quinta posición

Calidad del sonido


Las descripciones estáticas sobre la calidad del sonido del violonchelo no pueden
describir la belleza singuiar del sonido de este instrumento en los pasajes inter-
pretados por la sección entera, ni en aquéllos en los que el violonchelo actúa
. como una voz en una textura contrapuntística. La cuerda RE es la más cautivado-
ra en este instrumento, e irradia una calidad lírica y cálida. La cuerda LA es la más
brillante y penetrante; la de SOL es la de menos volumen y proyecta peor que las
otras. Debido a su peso y grosor, la cuerda de DO, la más grave, es un bajo rico
y sonoro. Berlioz dijo una vez que el violonchelo no es un instrumento "de una
gran agilidad". Esta declaración no puede sino considerarse hoy en día como
completamente errónea, ya que el violonchelo puede ejecutar casi cualquier pro-
eza técnica posible en la viola o el violín.

He aquí algunos pasajes representativos:

EJEMPLO 3-57. Wagner, Tristán e !solda, Preludio, c. 17-32 CD-1 1 PISTA 73


ÍNDICE 1/0:00

cresc. f dirn.
78 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

P dim. P CT:.:;;BS:;;;;C·=====

CD-1 /PISTA 73 EJEMPLO 3-58. Hanis, Sinfonía No 3, primer movimiento, c. 1-27


ÍNDICE 2/1 :40
Moderato U= 84)

~""
1

?:t
V

srr
f
r p t2J4 JQ) ar s 's r r) 'ro J'fl
1 1
1"1

div.
2
;: n w{5?t (k 1 r·
El PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO
Beethoven, Sinfonía No 3, primer movimiento, c. 1-8
Brahms, Sinfonía No 3, tercer movimiento, c. 1-12
Brahms, Sinfonía No 2, tercer movimiento, c. 194-202

Los violonchelos con frecuencia se usan en divisi para crear un efecto muy
rico, como en el ejemplo siguiente:

1 CD-1 /PISTA 74 1 EJEMPLO 3-59. Rossini, Guillermo Tell, Obertura, c. 1-10

1
Andante
.----(J = 54)
."!:.
"" >
..

2
:

:
:Xe:~ - "' 1 1 1

- ..
u 1 r

"' ;~ ~
~.
~---R.
5Celli :
soll 3
p :::::::=-
4
:
~
--·
p :::::::=-
5
:
p :::::::=-
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 79

6
....--- .~ >

-
: 00

H* ~
L...,¡¡j r
(\ ~ ~
2 00

v H~
====-
~

5.Celll
3
:
soli <

,..---......
====-
~~
4
:

====-
5
:
-
1
~
~

~PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Debussy, El Mar, primer movimiento (durante todo el mov.)
Mahler, La Canción de la Tien·a, quinto movimiento, c. 1-4 en [Q]
R. Strauss, Así Habló Zaratustra, de dieciocho compases a un compás antes
e
de [Q] violonchelos y contrabajos divididos)

Cuerdas múltiples
He aquí una lista parcial de las cuerdas dobles, triples y cuádruples que se pue-
den ejecutar en el violonchelo.

EJEMPLO 3-60. Cuerdas dobles


o o 0- o o o o o o o o

ro ffr r 1 1 2 3 4 4 o

o o o o o o o

,:¡ l¡f r + 11+ IIJ


o
d d
1 3

qJ j
4 4

nA
o

o
"f
1
'r 1

1
2

2
2

3
3 4

4
o
ª
ro ro ro ro ro ro ro
1 2

J
3 4
1
~):
~ f J,~ l¡~
~ ~~ -- .. ~ 11 ~ b~
o o
1r o o
q: r
o o
o o o o o o
2 3 4 4
2 3 4 4
3 4
J tiJ 1 1
'} rJ j
r "r 4
~ ;~ ~~ @~
2 3
11 r
4
I'F IGV
1 1
r2 »r
3
4 3
80 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

EJEMPLO 3-61. Cuerdas triples

EJEMPLO 3-62. Cuerdas cuádruples

''11 , 1t 114 ! • ~ f ~ ~ 1~ j 11

~. .. k, <5 ~. b~ .11<
:

• ~ < ~ ~ ~
• < < < < < <

etc.

Los armónicos

Los armónicos naturales en el violonchelo se obtienen de idéntica manera que en


los otros instrumentos de cuerda; los armónicos del violonchelo son aún más
seguros debido a la mayor longitud y peso de las cuerdas en este instrumento de
mayor tamaño. La técnica de "tocar la 4ª" es la más recomendable para la escri-
tura orquestal y produce los armónicos artificiales de mejor calidad. Estos armó-
nicos artificiales al "tocar la 4ª" se obtienen con el dedo pulgar (sobre la funda-
mental) y el tercer o cuarto dedo, en todo el registro del instrumento.
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 81

EJEMPLO 3-63. Armónicos en el violonchelo

a. ARMÓNICOS NATURALES
armónicos reales

tocar ligeramente la nota

b. ARMÓNICOS NATURALES Y ARTIFICIALES

2
1 o 3 3

. - p 3 3 3

9 9 9 9

0 PASAJE ADICIONAL PARA EL ESTUDIO


J. Corigliano, Pbantasmagoria (principio)

El violonchelo solista en los conciertos y en la orquesta


El repertorio para violonchelo es rico en conciertos de grandes compositores,
desde el periodo Barroco hasta el S. XX. Algunos ejemplos excelentes se encuen-
tran en obras de Boccherini, Haydn, Beethoven (triple concierto), Schumann,
Brahms (doble concierto), Dvorák, Tchaikovsky (Variaciones rococó), Lalo, Víctor
Herbert, Milhaud, Bloch (Scbelomo), Hindemith, Barber, Walton, Lutoslawski,
Penderecki, Stephen Albert, Christopher Rouse y Joan Tower.
Con frecuencia, el violonchelo aparece como un solista ocasional en una obra
orquestal, como en el siguiente y famoso pasaje:

EJEMPLO 3-64. R. Strauss, Don Quijote, c. 163-176 1 CD-1 /PISTA 75 1

Andante con moto

~~ jQ ~Ji dJ ,¡; fJJ IJl mm'wna @1iJ etu Off'


mf . ::...---'
82 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

¡¡h ~cmittfhfárltEfcttPW?iftilli r~
1

:::::=:=-urazioso

*~ ~IJJ~lJ mm
171 3 3 3 3

1 u. fltiiE1iíitd EEf wm
o

1
174

'~ q&P &P i;Jl&&Jl


. IJl Jt~J S!J iiJ iiJibt·f 1
cresc. ......•.....................................................................................................................•....
1

0 PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Braluns, Concie11o para Piano No 2, tercer movimiento, c. 71-86
Haydn, Sinfonía No 95, segundo movimiento (completo), tercer movimiento
(trío)

El violonchelo en combinación con otros instrumentos


Este tema se estudiará con más detalle en los capítulos siguientes. Baste decir que
el violonchelo dobla bien con muchos instrumentos de todas las secciones
orquestales. Las duplicaciones que más se usan son violonchelo y contrabajo, vio-
lonchelo y fagot, violonchelo y clarinete o clarinete bajo, violonchelo y trompa, y
violonchelo pizzicato y timbales. En el siguiente ejemplo el segundo violonchelo
duplica a la primera viola.

1 co-1 /PISTA 76 1 EJEMPLO 3-65. Barber, Essayfor Orcbestra No 1, c. 1-10


1
div. 1 1 r11 i 1 1 "1 1

Vla.
pespr.l 1 1
~ r· pocopzu
1..

:
div. 1 1 1 1 o J J
V!c.
'--" lo 1
p espr. pocopiu
div. unis.
D.B.
:
V

6
n1 1 1 1 1

Vla

f 1 1 1 1 1 1 [...J r-
.. b& . L 1 bo 1 1 o
:

--
V!c.
'--" 1
f
D.B.
:
V
&
pocopilif
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 83

[l PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Beethoven, Sinfonía No 5, tercer movimiento, c. 162-179
Glinka, Rustan y Lyudmila, Obertura, c. 81-100
Schubert, Sinfonía No 9, introducción (el violonchelo y la viola se doblan
mutuamente durante toda la introducción)
Verdi, Falsta.ff, Acto I, segundo compás después de []], durante ocho compa-
ses (melodía de violonchelo y flautín a distancia de cinco octavas)

EL CONTRABAJO
Contrabasso CIT.); Contrebasse (FR.); Kontrabass (AL.); Double Bass (ING.);

Ésta es la voz bajo de la sección de cuer-


da. El registro orquestal práctico es de MI
2 (suena una octava más grave) a SI 4
(de nuevo, suena una octava más grave);
en los pasajes solistas, las notas superio-
res pueden producirse por medio del uso
de armónicos naturales. El contrabajo
descansa sobre un soporte ajustable; el
intérprete está de pie, o sentado en un
taburete alto, y sujeta el instrumento con
el cuerpo y la rodilla izquierda. Casi
todos los instrumentistas orquestales
usan un instrumento de tamaño conven-
cional, aunque algunos solistas han
usado modelos más pequeños, más flexi-
bles y fáciles de tocar. Sin embargo, estos
mod~los más pequeños no tienen la cali-
dad sonora de un verdadero contrabajo.

JAMES 8. VAN DEMARK,


CONTRABAJO

Afinación, registro y digitación


EJEMPLO 3-66. Afinación
IV 111 V IV 111

El contrabajo se escribe una octava más aguda de lo que realmente suena, así:

EJEMPLO 3-67. Notación del contrabajo


84 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Toda la música para contrabajo se escribe en clave de FA, DO en 4ª o SOL.


Se sugiere un cambio de clave para evitar notas con con tres o más líneas adicio-
nales.

EJEMPLO 3-68. Registro


todas las notas cromáticas
......o

La construcción del contrabajo ofrece dos diferencias menores con respecto a


la de los otros miembros de la familia del violín: sus lomos están en pendiente en
lugar de estar curvados, y tiene clavijas de afinación con ruedas dentadas para
acomodar el espesor de sus cuerdas. A pesar de su tamaño, un solo contrabajo
no produce un gran sonido. Los solos de contrabajo suenan débiles y distantes,
como puede oírse en los compases de apertura del segundo movimiento de la
Sinfonía No. 1 de Mahler. Por otro lado, un grupo o sección de contrabajos, como
en el trío del tercer movimiento de la Sinfonía No 5 de Beethoven, puede sonar
fuerte y potente. Debido a sus gruesas y pesadas cuerdas, la articulación en este
instrumento es más lenta que la de cualquier otro instrumento de cuerda. Es
importante recordar este hecho al duplicar los contrabajos con los celias en pasa-
jes rápidos. Algunos pasajes de Beethoven para la sección de contrabajos suenan
turbios, en especial cuando los toca una orquesta contemporánea de mayor tama-
ño; los directores se han tomado algunas libertades para mejorar este fenómeno
acústico, peculiar pero natural, como en el siguiente ejemplo.

CD-1 1 PISTA 77 EJEMPLO 3-69. Beethoven, Sinfonía No 4, cuarto movimiento, c. 319-323,


ÍNDICE 1/0:00
Allegro
319
" -----=------- --.
~.1~ eJ pp --
~.2( "
el
]:p * •
Vla.
-- -....____...

-.
pp r

~ ..--!! ~ ..--!!
VIc. :
D.B.
pp
. . .
Ésta es una solución práctica para aclarar el sonido del pasaje anterior:

co-1 1 PISTA 77 EJEMPLO 3-70. Beethoven, Sinfonía No 4, cuarto movimiento, c. 319-323, da-
íNDICE 2/0:1 5 rificado
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 85

Digitación CD-ROM
Como el contrabajo es tan grande y sus cuerdas tan largas, incluso los más CD-1
DIGITACIÓN /
pequeños' intervalos están separados por un amplio espacio físico. Por ejemplo,
ENTONACIÓN EN
en las posiciones más bajas, del primer al cuarto dedo se abarca una segunda
EL CONTRABAJO
mayor. En el contrabajo, por lo general el tercer dedo no se usa independiente-
mente hasta la quinta posición (incluída), pero se coloca junto al cuarto dedo
sobre la cuerda. Por lo tanto, de la primera a la quinta posición, sólo se usan el
primer, segundo y cuartos dedo; en la sexta posición, el tercer dedo se usa a
veces, y después de la séptima posición, también puede ser necesario el dedo
pulgar.

EJEMPLO 3-71. Digitación del contrabajo


1 2 4 1 2 ~4 1 ti2 4 .1 2 ~
1«r r r 1r r r 1r ,r r 1t r 1
media pos. 1° pos. 1 1/2 pos. 2° pos. 3° pos. 3 1/2 pos.

4° pos. 4 1/2 pos. Sº pos. 6° pos. 6 1/2 pos. 7" pos. 71/2 pos.
4
o o 1 2 o 4 o 4 1 4 4 o
r
2

':J 1
~~ J J J 1]
_J
r r ir r r
t'___.....:--.1
r 1a r r r #r
Sul 'Mi Sulla Sul Re SuiSol

o 1 ~ 1 1 4 2 4 1 4 2 4 4 4 9 2
L:.. Sulla Sul Re SuiSol
Sul 'Mi

Un toque de atención: El paso al registro superior en el contrabajo debe facilitar-


se por medio de pequeños intervalos o pequeños saltos en lugar de saltos gran-
des, ya que el intérprete debe reorientar la mano izquierda al acercarse el regis-
tro superior, siendo ésta una tarea más difícil debido a la tremenda longitud de
las cuerdas. Pero este registro superior puede usarse con mucha eficacia en la
música orquestal, con tal de que se use el sentido común y se piense en cómo el
intérprete va a realizarlo.
El siguiente fragmento para contrabajo es particularmente característico (en la
ópera, se duplica con la tuba):

EJEMPLO 3-72. Wagner, Los Jvfaestros Cantores, Obertura, c. 158-172 ¡co-1 /PISTA 78
Allegro
158

D.B. t>= ~ J w. ; 1J_J 1a;


'11ff aber sehr markiert
1 a J J r 1r r tttJ 1F J. JI

163

7J= J_BTI 1EtB r o 1r~§t:Ef 1r J. J¡ 1JJD r~l 1


allmiihlich irmner starken
86 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

e PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Beethoven, Sinfonía No 6, cuarto movimiento, c. 41-47
Tchaikovsky, Sinfonía No 6, primer movimiento, c. 1-6
Verdi, Otello, Acto IV, c. 7-18

Usos primeros del contrabajo


Durante los periodos Barroco y Clásico, y hasta Beethoven, los contrabajos tradi-
cionalmente duplicaban al violonchelo durante la mayor parte o totalidad de la
composición. Durante este tiempo, aparecen en muy pocas ocasiones partes inde-
pendientes para el contrabajo en el repertorio puramamente orquestal, aunque se
pueden encontrar algunos casos en las partituras de ópera. Cuando los composi-
tores deseaban líneas de bajo más ligeras, simplemente escribían senza basso en
la parte del violonchelo, y cuando querían que los contrabajos se reincorporaran,
insertaban la frase basso en la partitura orquestal.

Cuerdas múltiples
El uso de cuerdas dobles, triples o cuádruples en el contrabajo es arriesgado,
sobre todo por lo que se refiere a la afinación, por lo que debe evitarse en la
escritura orquestal, a menos que uno o más de las alturas deseadas sean cuerdas
al aire. Como las notas se encuentran más próximas en las posiciones superiores,
las dobles cuerdas son más factibles, aunque también deben darse las instruccio-
nes divisi para facilitar la ejecución de estas líneas orquestales de bajo. A pesar -
de la plétora de excepciones a esta regla, la gran dificultad que supone tocar las
dobles cuerdas afinadas (sin cuerdas al aire), así como el sonido espeso y turbio
de intervalos pequeños en las dobles cuerdas (segundas, terceras) en cualquier
registro grave, debería ser razón suficiente para evitar la escritura de cuerdas múl-
tiples en el contrabajo, a menos que tales sonidos se deseen como efectos espe-
ciales.

Armónicos
Como se ha dicho anteriormente, al contrabajista sólo se le deberían pedir armó-
nicos naturales. Aquí hay una lista de los armónicos más simples en la cuerda
SOL. Los mismos armónicos se pueden tocar en todas las otras cuerdas, transpor-
tadas, claro.

EJEMPLO 3-73. Armónicos naturales


Sul 'Sol Sul Sol
o o

F o o o o o ~ ;
escrito
ce~tro de la cuerda hacia el puente centro de la cuerda hacia la cejilla
, .p. , , .p.
sueno
1 1

e PASAJE ADICIONAL PARA EL ESTUDIO


Ravel, El NiFio y los Sortilegios, en [}], hasta un compás antes
de[}]
INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO 87

Uso del arco


Los contrabajistas pueden usar todos los tipos de arcada estudiados en el Capítulo
2, incluidos los efectos tímbricos. Como el arco que usan los contrabajistas es más
grueso, pesado y bastante más corto que el del violín o incluso el del violonche-
lo, la mejor manera de que los intérpretes liguen los pasajes largos con tenutas es
pedirles que cambien el arco a voluntad.

Extensión hasta el DO
Hoy, en la mayoría de las orquestas, por lo menos dos o tres miembros de la sec-
ción de contrabajos tienen instrumentos con una extensión hasta el DO grave, lo
que permite que se toquen todas las notas cromáticas situadas entre la cuerda MI
y la cuerda DO situada debajo de ésta. Si estas notas se demandan y no existe
ningún instrumento en la sección con la extensión suficiente, la sección automá-
ticamente tocará las notas una octava más aguda. La extensión se instaló original- -
mente para que todos los pasajes del violonchelo que se duplicaban pudieran rea-
lizarse una octava más grave de cómo se escribían sin que fuera necesario cam-
biar de octava en el medio del pasaje, cuando el violonchelo bajaba a la cuerda
DO. Hay incluso casos (en Los Pinos de Roma, de Respighi y en Wozzeckde Berg)
en los que se pide scordatura para el SI grave.

Contrabajo solista, concertante y en divisi


El repertorio de concierto para contrabajo no es muy extenso, debido a la decep-
cionante proyección acústica del instrumento en una sala grande. Existen concier-_
tos pioneros de Dragonetti, Bottesini y Dittersdorf, y después de un vacío de
quizá doscientos años, obras en el S. XX de Koussevitzky, Zimmermann, Henze
y otros. Algunos grandes solistas han ganado prominencia en las últimas décadas
y encargan a compositores que compongan obras para ellos. Jon Deak, uno de
los principales contrabajistas de la Filarmónica de Nueva York, ha escrito recien-
temente algunos trabajos divertidos, sobre todo para niños.
Existen pocos pasajes solistas en el repertorio orquestal del S. XIX y principios
del XX, pero son abundantes las partes concertantes, así como los divisi múlti-
ples.

EJEMPLO 3-74. Stravinsky, Suite de Pulcinella, séptimo movimiento, c. 1-22 CD-1 1 PISTA 79
ÍNDICE 1/0:00
Vivo
>
t.
D.B. solo '=
1

& !11= r
f.f
>

r 1 iJ ~ rg 2 1 ¡ 2 *
if.f if.f f.ff

sempresim.
1gr- 1 ar 17 E.ti ttl,
Ir

16
?=&
f gliss f.f
88 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN .,.

CD-1 1 PISTA 79 EJEMPLO 3-75. Milhaud, La Creación del JV!undo, un compás antes del[}] hasta
íNDICE 210:34 un compás antes de [8
Quite fast > > >
;;---.. #¡o.'lit- ~

D.B. ,= 1 r * vu f @
p
't 1 "f , vu 1 u r ~3 nu Lf:Pct r "f•fl
j
1

>........._

j P E:; 1WC P F s 17 11 fU p 7 *
G PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO
Mahler, Sinfonía No 2, segundo movimiento, un compás antes de [!] hasta
cinco compases después de rn
Mahler, Sinfonía No 1, tercer movimiento, c. 3-10
Persichetti, Sinfonía para Cuerda, primer movimiento, c. 16-20
Saint-Saens, El Carnaval de los Animales, No 5, "El Elefante"
R. Strauss, Así Habló Zaratustra, c. 8-22 después de [2J
Stravinsky, La Consagración de la Primavera, c. 57-66
Verdi, Falsta.ff, principio del Acto III (los contrabajos empiezan solos)
INSTRUMENT S E
CUE A PUNTEADOS

Aunque sólo uno de los instrumentos estudiados en este capítulo, el arpa, es


miembro titular de la orquesta sinfónica moderna, los otros han ido apareciendo
cada vez con más frecuencia, sobre todo en combinaciones orquestales más ~
pequeñas. Cada compositor u orquestador debe saber, como mínimo, el número
y afinaciones de las cuerdas, registro, manera de tocar y notación de cada uno de
estos instrumentos de cuerda punteados.

EL ARPA
A1pa (IT.); Hmpe (FR.); Hmfe (AL.)

El arpa tiene una larga historia como instrumento solista y acompañante, ya que
es uno de los primeros instrumentos conocidos por el ser humano. El arpa ha
pasado por una serie de alteraciones que han aumentado gradualmente su tama-
ño y el número de cuerdas, sin cambiar el armazón concéptual básico. El resul-
tado.· final es el arpa contemporánea de doble-movimiento, que se desarrolló
desde finales del S. XVIII hasta principios del S. XIX. La predecesora inmediata
del arpa de doble-movimiento fue el
arpa cromática. Este instrumento no
tenía pedales sino una cuerda para
cada semitono. El número de cuerdas
representaba un desafío para el intér-
prete, y esto, sumado a la pobre cali-
dad del sonido e incapacidad para
acomodar un glissando diatónico o de
acordes, llevó al desarrollo del arpa de
doble-movimiento. Los pedales en un
arpa de doble-movimiento, pueden
colocarse en tres posiciones diferentes
(superior, media, baja) y permiten
todo tipo de afinaciones y nuevas
maneras de tocar.

EIILEEN MALONE, ARPA

89
90 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Afinación y registro
El arpa de doble-movimiento tiene cuarenta y siete cuerdas, que abarcan seis
octavas completas más seis notas adicionales. • Con todos los pedales en la posi-
ción superior, el arpa se afina en DO Mayor. Su registro es:

EJEMPLO 4-1. Registro

La parte superior de cada una de los cuarenta y siete cuerdas se ata a una cla-
vija de afinación y la parte inferior a un pedal, que cuando está colocado en su
posición más baja sube cada nota un tono entero. Las tres posiciones del pedal
realizan las siguientes funciones:

l. Los pedales en posición superior producen la escala original de DO~ Mayor.


2. Los pedales en la posición inmediatamente inferior (media) suben todas las
notas medio tono, a DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI, y así sucesivamente.
3. Los pedales dos posiciones más abajo suben todas las notas un tono entero, a
DOji-REji..Miji-FAji-SOL#-LAji-SI#, y así sucesivamente.

Por ejemplo, todas las cuerdas de DO, o todas las de SOL, por poner otro ejem-
plo, están controladas cada una de ellas por un pedal, de tal forma que si el Dq
se baja una posición, toda la serie de las cuerdas de DO~ (un total de seis cuer-
das) se vuelve una serie de DOq.t Por consiguiente, no se puede tocar un DO~ en
una octava y un DOq en otra, un hecho que con demasiada frecuencia han pasa-
do por alto o ha sido mal entendido por algunos compositores y orquestadores.
Por lo tanto, se tiene que pensar creativamente a la hora de escribir para el arpa.
El compositor u orquestador podría escribir el Dq como un Sr!¡ para que el DQb
y el DOq pudieran tocarse en cuerdas separadas, controladas consiguientemente
por dos pedales diferentes.
Las doce cuerdas más graves del arpa tienen un núcleo de acero envuelto con
alambre; el resto de las cuerdas está hecho de tripa envuelta en alambre. Las cuer-
das DO son rojas y las de SOL, azules. Afinar un arpa es una tarea tediosa y el
arpista normalmente está en el escenario o el foso preparando el instrumento
mucho antes que lleguen el resto de los intérpretes de la orquesta. El arpista usa
una llave para hacer girar --es decir, afinar- las clavijas de la parte superior del
arpa alrededor de las cuales se enrollan las cuerdas. Como en todos los instru-
mentos de cuerda, hay que repasar la afinación con frecuencia.

• Los sonidos DO, RE y MI están repetidos en la parte más grave del registro, mien-
tras que el FA y el SOL se repiten sólo en la parte más aguda del registro del arpa.
t El mecanismo del pedal no afecta a las dos cuerdas más graves, REl y DOl, que
tienen que afinarse manualmente. Lo mismo sucedía con la cuerda más aguda, SOL7,
hasta hace aproximadamente cinco años; ahora la controla el mismo pedal que con-
trola las otras cuerdas de SOL. Por lo tanto, el RE y el DO más graves, y quizá el SOL
más alto, pueden requerir afinación manual, si se solicita un cambio de nota durante
la interpretación de una obra. Antes de interpretar la pieza, el arpista normalmente
afina estos sonidos en relación al primer sonido que se requiera. Todas las otras cuer-
das, sin embargo, cambian de sonido automáticamente cuando se manipulan sus
pedales.
INSTRUMENTOS DE CUERDA PUNTEADOS 91

Colocación de los pedales CD-ROM


CD-1
COLOCACIÓN DE
Los pedales, de izquierda a derecha, se colocan como sigue:
LOS PEDALES
DO RE SI 1 MI FA SOL LA
DO, RE y SI se accionan con el pie izquierdo, y MI, FA, SOL y LA con el pie dere-
.cho. Es importante memorizar la colocación de los pedales del arpa, así como el
pie que opera cada pedal, para no demandar un cambio simultáneo de dos peda-
les que se accionan con el mismo pie -por ejemplo, pedirle al arpista que cam-
bie los pedales de MI y SOL al mismo tiempo. Sin embargo, los pedales opera-
dos por pies diferentes, como los de RE y SOL, pueden cambiarse simultánea-
mente.
Es mejor indicarle al arpista cómo deben ponerse los pedales justo antes del
principio de un pasaje. Esto puede hacerse de las tres maneras que se enuncian
a continuación; los arpistas prefieren las dos primeras.

l. Por representación de la letra:


Reb DO# Sij, 1 MI!¡ Fa!, SOL# LA#
2. Por representación gráfica de la disposición de los tres grados, o posiciones, del
mecanismo, siendo el superior el que produce "todo bemoles". (La representa-
ción gráfica se proporciona en la partitura sin los nombres de las cuerdas, que
se incluyen aquí en paréntesis simplemente para resaltar los sonidos alterados).

R<j, Si¡, 1 ~ FAJ,


1 1 1 1

3. Por representación alterna de las letras, que ofrece primero la colocación del
primer pedal, luego la del segundo pedal, y así sucesivamente, en cada lado.
En esta versión, los pedales se numeran de dentro afuera, de tal manera que
MI es el número 1 en el lado derecho, SI el número 1 en el izquierdo. Esta ter-
cera versión no es tan común (o tan clara) como las dos primeras.
Ñnl1 Fa!, SOL# LA#
Sij,DO# Re!,
La disposición ofrecida en los ejemplos anteriores es la que se usa en el famoso
glissando del principio del Preludio a la Siesta de un Fauno, de Debussy. En él,
el arpa produce sólo cuatro sonidos, SI¡,, FAj,, RE¡, y LA, ya qu,e las cuerdas se afi-
nan enarmónicamente LA# = SI¡,, DO# = RE¡,, MI!¡ = FAj,, SOL# = LAj,:

EJEMPLO 4-2. Debussy, Preludio a la Siesta de un Fauno, c. 4 1 CD-1 /PISTA 80 1

Tresmodéré
4 L-\l • sr-. DO: = RE¡, Mf; • FA¡, SOL!

\
92 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

La misma colocación de pedales podóa usarse también para un pasaje como


este:

EJEMPLO 4-3. Colocación de los pedales

Puede ser necesaria la enarmonización en pasajes o acordes que demandan,


por ejemplo, ambos FA y F.Ajl. En este caso, o bien se enarmoniza el FA como MI#
o el F.Ajl como sor.¡,.

EJEMPLO 4-4. Enarmonización para la colocación de los pedales


correcta

,,

Existen muchos ejemplos de combinaciones "inusuales" como éste pero, des-


pués de una inspección minuciosa, resultan prácticos para el arpa.
Normalmente, el arpista cambia el pedal una fracción de segundo antes de
tocar la nota, por ejemplo:

EJEMPLO 4-5. Cambio de pedal en el arpa


Fal F~

n
' J nJ I¡J
Algunos arpistas experimentados cambiarán el pedal incluso después de como
hemos indicado anteriormente. La preocupación principal del compositor u
orquestador es que el tempo permita los cambios. La música muy cromática debe
tratarse con mucho cuidado. El estudio de las obras orquestales de compositores
como Debussy, Ravel y Stravinsky, y las obras solistas de los grandes arpistas
como Salzedo y Grandjany pueden ofrecer muchas pistas sobre la escritura idio-
mática para el arpa. Los arpistas están dispuestos a probar nuevas ideas siempre
que el compositor tenga una comprensión sólida de las limitaciones básicas del
instrumento.

Color sonoro
El color sonoro del arpa es sombóo, oscuro y potente en las dos octavas más gra-
ves, haciéndose más ligero progresivamente conforme sube el registro. Las dos
octavas medias son muy ricas y cálidas, mientras que las dos octavas y media más
agudas son ligeras y claras. Esta porción superior no tiene un gran registro diná-
mico, ni resonancia o potencial de proyección; el fortísimo en el registro superior
es como un mezzo forte en el registro medio. Como la cuerda es más larga cuan-
do está en la posición de bemol, las tonalidades con bemoles tienen más poten-
cial sonoro, pero un buen arpista puede hacer que cualquier tonalidad suene bien
por el poder de sus manos al tocar las cuerdas.
INSTRUMENTOS DE CUERDA PUNTEADOS 93

Notación para el arpa


La música para el arpa se escribe en dos pentagramas, como la música para piano,
usando las claves de FA y de SOL (fíjense en el diagrama de afinación justo enci-
ma de la parte instrumental).

EJEMPLO 4-6. Mozart, Concie110 para Fauta y A1pa, K. 299, primer movimien-
to, c. 44-54
1CD-1/PISTA 81
1 1 1 11 1 1 1
Allegro

Existe por lo· menos un caso en que el arpista no sigue la disposición para CD-ROM
la afinación literalmente: la famosa cadencia para arpa del ballet El Cascanueces CD-1
de Tchaikovsky/El Ejemplo 4-7a muestra la disposición tal y como habitualmen- LA TÉCNICA
DEL ARPA
te se encuentra en todas las partituras, y el Ejemplo 4-7b la muestra como real-
mente la interpretan la mayoría de los arpistas. Se dice que el arpista que rea-
lizó esta cadencia en el estreno, con el compositor como director, sugirió esta
revisión del estilo de la ejecución, que ha sido usada por los arpistas desde esa
época; pero Tchaikovsky nunca cambió la parte instrumental para mantener la
convención.

EJEMPLO 4-7. Tchaikovsky, El Cascanueces, "Vals de las Flores", c. 16-33 1 CD-1 /PISTA 82

a. PARTITURA IMPRESA
1 1 1 ji 1 11
16 Cadenza ad libitum
94 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

b. CÓMO SE INTERPRETA

11 u * - :---.

-{ v

:
l..LLr \ lo-U..L
Tm ID
\¡.,.¡,.¡,

m1
l \JjJ_

... -...
T
\ill

-.....
-;¡m
:
\
sim.

Acordes
Los acordes pueden ser arpegiados o tocados simultáneamente. Como el arpista
usa sólo los primeros cuatro dedos de cada mano para tocar (el dedo meñique
nunca se usa), un acorde de ocho notas constotuye el límite para el arpa. Los
acordes de tres y cuatro notas (con cada mano) pueden proporcionar una sono-
ridad muy llena de manera efectiva. La distancia de una octava es mucho menor
que la que se da en el piano; por esta razón, las décimas se obtienen con bastan-
te facilidad. He aquí un pasaje que suena bien en el arpa, con los acordes espa-
ciados de una manera idiomática:
INSTRUMENTOS DE CUERDA PUNTEADOS 95

EJEMPLO 4-8. Acordes para el arpa 1 CD-1/PJSTA 83 1

1 1 1 11 11 1
Maestoso
11 1 1 lb. 1

ti 1 71 1
1 11

:
1 1 1 1 1 r1 ..r-
:;t 71 * ·:;t 71 '·"!" !: - :e:
~

Tradicionalmente, todos los acordes se tocan arpegiadamente a menos que un


paréntesis cD preceda al acorde, indicando si debe tocarse sin separaración de las
notas, o plaqué "en bloque". Sobre todo en los pasajes lentos, el compositor colo-
ca a menudo una línea ondulada ( ! ) antes de un acorde, para indicarle al arpis-
ta que toque el arpegio bastante despacio y con más expresión. Como en los piz-
zicati para la cuerda, se puede indicar la dirección del arpegio usando los símbo-

los ( 1) T).
y ( Si no hay ninguna punta de flecha en las líneas onduladas, los
arpistas arpegiarán el acorde de abajo arriba.
He aquí dos pasajes de acordes notados como si debieran tocarse sin separar
las notas, pero ambos se tocan por lo menos arpegiados ligeramente. Como el
tempo del primer ejemplo es rápido, la mayoría de los arpistas ejecutan el pasa-
je con un arpegio rápido en cada acorde.

EJEMPLO 4-9. Bartók, Concierto para Violín, primer movimiento, c. 1-13 1 CD-1 /PISTA 84 1

1 Allegro non troppo

Los acordes plaqué o, en bloque, en el hermoso pasaje que sirve de fin al primer
movimiento de Un Requiem Alemán de Brahms (c. 152-153), tradicionalmente se
arpegian, aunque no hay ninguna indicación para hacerlo así; tocar los acordes
sin más sería demasiado abrupto.
96 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 co-l/PISTA as EJEMPLO 4-10. Brahms, Un Requiem Alemán, primer movimiento, c. 150-158


(sólo se ha grabado el arpa)
Andante
150
~ ¡L______-~ ~
FL
... f dimiTL p

" J J-- hJ J
Oh. -
p
"' f dimiTL
f dimiTL p
Bsn.

r_____
1
r~r-
,-----..._ ,
1\ IL
FHn.
....
"'
"
f---:;frniTL
--- :!?-
p
.... ~ 1
....

. .
Hnrp
{·, f
Ffd .. 6::1:::!::=

.,..,.
3
3

:
p
.... j

~
=="""" 1 <}:
-==::::.<J:f

" ~ ·.;:-- .... --.... p

Soprano
"' sol - - - - - - - - - - -len ge- - lró - stet ""r - - - -
-==::::.f p
Alto
"
"' sol - - - - - - - - - - -len ge- - tró - stet iwer ~ _..t - -
.::::::===f p
Tenor
"
... si e sol - - - - len
'
ge- - tró - stet ;wer - - - -
-==::::.f. p
:
Bass

V!a.
"
"'
tró

-1 d
f-=:::
- stet,

.,}.
si e

- soll'n

-1
p
ge- - lró -
p,z.

~
stet

1
;wer -

1
- -
1

1
-

~J J ~ Pj

¡ :
J 1 1
1,2

~~ ___.--"~
1 p 1
V!c.
pizz.
:
a
~-t L~ -;, p
f-=:::
pizz.
:
D.B.
p p
INSTRUMENTOS DE CUERDA PUNTEADOS 97

~ ~ ~
:S:
15~ -- .<>.
:e:
.0.
:e:
FL
... pp
1\ r-:-: r...
Oh.
... k 1 1
~ r...
..,.
:
Bsn.
pp
~
1\ JI. r...
FHn.
V
~ pp

~ -.ft....., ....tt.!: a
¡·,
1\ r...

1"1 r1 ! r 3j
¿v~
(
[) ¡:.¡
tf~
~ [)
1\ r...
Soprano
V
den, ge- tro-stet
pp
¡wer - - - - - - -den.
r...
Alto
¡·v d~n, ge-tro~- pp
- - - - - -den.
r...
Tenor
11~ ge - trO- stet wer - - - - - - - - - - - -den.
r...
Bass
d~. ge - tro- stet wer - - - - - - - - - - -den.
1 r...
Vla.
1
1
k 1 1
r...
:

l
1,2
V!c. r k 1 1
r...
3
pp
r...
:
D.B.
-
pp
.

El siguiente fragmento del Preludio a la Siesta de un Fauno, de Debussy, com-


bina con efectividad los arpegios de arpa con la flauta:

EJEMPLO 4-11. Debussy, Preludio a la Siesta de un Fauno, c. 79-81 1 CD-1 /PISTA 86

(M.M.J = 84)
Mouvt du Début
FU
p 3
98 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

CD-ROM Armónicos
CD-1
LOS ARMÓNICOS
Los armónicos del arpa, que tienen un bonito sonido similar al de una campani-
EN EL ARPA
lla, se obtienen de dos maneras, produciendo ambas un sonido que suena una
octava superior que el que produce la cuerda cuando se toca de manera normal:

l. El intérprete toca el centro de la cuerda (en el nodo) con la parte inferior de


la palma izquierda y pulsa la cuerda con el pulgar izquierdo.
2. El intérprete toca el centro de la cuerda (en el nodo) con el exterior del nudi-
llo del dedo índice derecho y pulsa la cuerda con el pulgar derecho.

La mano derecha puede tocar un sólo armónico a la vez; la mano izquierda


puede tocar dos o tres armónicos simultáneamente (como cuerdas múltiples),
pero los sonidos tienen que ser todos sostenidos, bemoles o naturales.
Usualmente, los armónicos se notan con un cero encima de la nota, y suenan
una octava más aguda que como se escriben, como en los ejemplos 4-12, 4-13 y
4-14. Algunos compositores escriben la nota en la altura en la que suena, y ponen
un círculo encima de ella. Esto puede ser confuso a menos que el método parti-
cular que se usa se explique en la partitura general.
Para obtener los mejores resultados al emplear armónicos en el arpa, deben
tenerse presentes dos factores:

l. Los armónicos del arpa son muy suaves y para que se puedan oír deben ir
acompañados por una orquestación muy ligera o deben ir sin acompañamien-
to.
2. El registro más práctico para los armónicos del arpa se encuentra entre LA2

{~) y FAS. (~) Por encima y por debajo de estos sonidos los armó-
nicos se producen con mucha dificultad y, por consiguiente, no son siempre
fiables.

1 co-1/PISTA 871 EJEMPLO 4-12. Debussy, Nocturnos, "Nubes", c. 74-78

74
fl ¡¡ a.
Moderato ~
.. :_,. ~
V
o o o o
fL"fl>- 0~0 o o {1!.1(1- 0~0 o o 11
u
:

1 co-1 /PISTA 88 EJEMPLO 4-13. Ravel, Dapbnis y Cbloé, fragmentos sinfónicos "Nocturno'; c. 49-53
Modéré
49
:
~ ~ o
,......_~f!.H~'""")t.H~~~
o
... ~-H~·:!-:--.. :!H~ o. ...
-::::=-p
:
¡,..¡.J """-!
:
- -
h... h.. h.. h.. h..
: ~ ~

~
L.. L..

:
-r1 ¡.., pp
~
r1 r1'h r1 "1'1 ~
r1 f'i
INSTRUMENTOS DE CUERDA PUNTEADOS 99

EJEMPLO 4-14. Salzedo, Estudios Modernos, "Sobre la duplicación de las notas", 1 co-1 /PISTA se
principio

1
J= 44
clair
,. ~ *· o o o o o

e)
mf
..,.
--e--
~ ¡,r- 1--~ ~Ü$:
Harp : '"
o o o o o
o o o o o
~
:
o o o
' Do~ Rel¡
o o

Efectos especiales
El arpa puede desempeñar un papel muy satisfactorio como instrumento melódi-
co, acompañante y para duplicar otras voces. Además, se usan bastante a menu-
do varios efectos tímbricos especiales en el repertorio orquestal.

Pres de la table (FR.) CD-ROM


El arpista pulsa la cuerda cerca de la caja de resonancia para producir un soni- CD-1
PRES
do duro, crispado, casi metálico.
DELATABLE

EJEMPLO 4-15. Britten, Cuatro Interludios Marinos, de Peter Grimes, "La 1 co-1 /PISTA 90 1
Tormenta" c. 112-116
112

Dmajor

ppp Prés de la table

Sons étouffés (FR.) CD-ROM


Cada nota se amortigua en cuanto se pulsa. El efecto es similar al de un piz- CD-1
SONS ÉTOUFFÉ:S
zicato secco en las cuerdas. El pasaje debe ser lo suficientemente lento como para
que haya bastante tiempo para que la mano entera amortigüe la cuerda o cuer-
das. Para crear un efecto aún más metálico, las cuerdas pueden pulsarse con la
uña.

EJEMPLO 4-16. Sons étouffés 1 CD-1 /PISTA 91

Sons étouffés

'ip !•i#p 'f i~p i 1 ~i~ i

Glissando
Quizá el sonido más conocido del arpa sea el glissando, que no debe usarse
en exceso sólo para "lucir" el arpa. Siempre que se note un glissando, se debe
especificar cómo se debe afinar el arpa, y debe darse el sonido de arranque así
como el sonido final.
100 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

CD-1 /PISTA 92 EJEMPLO 4-17. Glissandi


ÍNDICE 1/0:00
DO; RE; iV!I FA; SOL; LAi SI

co-1 1 PISTA 92 EJEMPLO 4-18. Múltiples glissandi


ÍNDICE 2/0:13

Véase también el Ejemplo 4-2.

CD-ROM Trinos, trémolos y bisbigliando (IT.)


CD-1
BISBIGL/ANDO
Los trinos pueden producirse de tres maneras:

l. Con dos dedos de una mano (esto no puede hacerse muy rápidamente).
2. Pulsando una misma cuerda alternadamente con las dos manos (no siempre
fácil de ejecutar o conseguir un sonido parejo).
3. Afinando dos cuerdas diferentes para que produzcan el mismo sonido y ejecu-
tando el trino a continuación con las dos manos alternadamente.

El último método es el más eficaz y el que los arpistas usan con más frecuencia.

EJEMPLO 4-19. Trinos


a. b.

Un trémolo normal puede ejecutarse con las dos manos en las cuerdas, alter-
nadamente. Otro tipo de trémolo único del arpa, llamado bisbigliando ("susurran-
do"), se ejecuta muy suavemente y crea un efecto especial, como un susurro.

1 co-1 /PISTA 93 EJEMPLO 4-20. Bisbigliando


Bisbigliando
.....,----
11

tu ::::::;:¡;:
¡fiff!P
.U.

¡fiff!P
u

¡fiff!P ¡fiff!P
------
¡fiff!P
~¿¿1~ 1
;¡r.

En la actualidad, los compositores han concebido muchos otros efectos para


el arpa para los que la notación estándar todavía está evolucionando (ver K.
Stone, iVIusic Notation in tbe Twentietb Centwy, [Nueva York: W. W. Norton,
1980], pp. 228-256). Algunos de estos efectos son:
INSTRUMENTOS DE CUERDA PUNTEADOS 101

l. Golpear en la caja de resonancia


2. Tirar de las cuerdas con las uñas
3. Usar un plectro o una púa para pulsar las cuerdas
4. Tocar otros armónicos que no sean el armónico a la octava
5. Hacer zumbar la cuerda pulsándola primero y cambiando su pedal arriba o
abajo

En el arpa se pueden ejecutar todos estos efectos y muchos más. El compositor


u orquestador debe esforzarse en indicar con claridad en la notación sus inten-
ciones musicales, y cuando se dude sobre la viabilidad de cualquier técnica
inusual, se debe consultar a un arpista profesional.

[J PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Dukas, El Aprendiz de Brujo (armónicos de arpa al principio);
Falla, El Sombrero de Tres Picos, de [2J a I.IQ], (arpa prominente);
L. Foss, Sinfonía No 3 "Elegía", principio (en el arpa, cuerda que zumba);
Ginastera, Concie11o para A1pa
Henze, ConcieJ1o para Arpa
Hindemith, Concieno para Instrumentos de Madera, A1pa y Orquesta, de [!2] a
ffi:J, (madera y arpa);
Ravel, Introducción y Allegro, diez compases después de [!21 (cadencia con
armónicos, glissandi, etc.);
Stravinsky, El Pájaro de Fuego, ballet (versión de 1919), "Canción de Cuna"
c. 1-16 (armónicos en el arpa);
Varese, Amériques, en []] (golpes en la caja de resonancia);
E. Zwilich, Symbolon, (toda la obra).

Conviene estudiar también el gran número de pasajes excepcionales para arpa de


El Cascanueces, de Tchaikovsky, que culminan en los "Pas de deux" del Acto II
(en !I1D,
con un pasaje muy efectivo para dos arpas.

LA GUITARRA
Cbitarra (IT.); Guitare (FR.); Guitarre (AL.); Guitar (ING .)

GUITARRA

La guitarra ha disfrutado de un renacimiento asombroso. Desde que la música


folk, el jazz y el rock se han vuelto tan populares, todo el mundo parece intere-
sado en tocar la guitarra. Hay muchos tipos de guitarra: española, hawaiana, eléc-
102 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

trica y acústica, por nombrar solo algunos. Limitaremos nuestro estudio a la gui-
tarra clásica, ya que es la que se usa en la orquesta, siempre que se demande un
guitarrista, a no ser que el compositor lo especifique de otra forma.
La afinación de la guitarra proviene de las antiguas afinaciones del laúd y es
irregular porque no mantiene los mismos intervalos entre cada una de las seis
cuerdas:

EJEMPLO 4-21. Afinación

EJEMPLO 4-22. Registro (todos los sonidos suenan una octava más grave de
como están escritos)

Tanto las melodías de una sola línea, como los acordes y las melodías con
acompañamiento son posibles en la guitarra clásica o acústica, que se digita con
cuatro dedos de la mano izquierda y se pulsa con los cinco dedos de la mano
derecha. Un mástil con trastes facilita la localización de los sonidos. Los armóni-
cos, especialmente los naturales, son muy eficaces, pero uno debe tener presen-
te que una guitarra sin amplificación no tiene mucho volumen, y los armónicos
pueden ser casi inaudibles. Por consiguiente, es mejor usar los armónicos en los
solos o en combinaciones de tamaño muy reducido, con cuerdas más suaves y
vientos, o con la voz. Hay partes para guitarra en El Barbero de Sevilla, de Rossini,
Oberon, de Weber, El Arado que rompió las Llanuras, de Thomson (qué también
tiene una parte para banjo), El Jvfmtillo sin Dueiio, de Boulez, Los Diablos de
Loudon, de Penderecki (guitarra bajo), y otros.

1 co-1 /PISTA 94 EJEMPLO 4-23. Stravinsky, Tango, c. 1-6


Tempo di Tango
1 a2 mfA sim. ];J. p,
4Cl.'
:
a2 :::..__.
~- ~.

Bs.C!.• :
11ff

mf vjjY ....


11 nonstacc.

V
p~ ~~ ~ ii
.,.
H* ii ... ~·
Tpt.
nonstacc.
~

p
nonstayc. ~ k
Trb.
: ~

~
p
~ ~ ... ... ... ... * ...
t:: u: ~ ~ .. ft 1: ·-
~ .. n
'
": .ti(';
~ ~ ~ ~
Guitar

~ ) ) ~ ) V
p
•sounds as written.
INSTRUMENTOS DE CUERDA PUNTEADOS 103

r.
4
:
A A JHJ
4CL

---· !::::!.
BsCL
:
ctJtf ... ctJtf* ctJtf
11 ¡¡

TpL
"-' .. H• .. H* .. .¡. ..
: ~ ~ ~

~ ~ ~ h
:
...
~
Trb.
.... ... ... ... .... ..,. ..,. ....

:
u: ... .,. Hf ... .. ... ...
Guitar

D ) ) ~ ) D

El PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Berg, Wozzeck, Acto II, Vals, en j481j
J. Corigliano, Troubadours, Variaciones para guitarra y orquesta de cámara
M. Gould, Pop's Serenade (guitarra en toda la obra)
P. Grainger, Willow Willow (parte extensa de guitarra)
J. Harbison, Concierto para Guitarra
J. A. Lennon, Concie110 para Guitan·a y Orquesta
P. Maxwell Davies, El Violinista Ciego (guitarra prominente en toda la obra)
Rossini, El Barbero de Sevilla, Acto I, "Introduzione" (en la cavatina aparece la
guitarra)
Schoenberg, Serenata (guitarra prominente en toda la obra)
Stravinsky, Tango (guitarra prominente en toda la obra)
T. Takemitsu, Al Borde del Sueño (guitarra prominente en toda la obra)
Webern, Cinco Piezas para Orquesta, Op. 10, Nos 1}] y [2J

LA MANDOLINA
Mandolina (IT.); Mandoline (FR. y AL.)

La mandolina tiene ocho cuerdas afinadas por pares, como las cuerdas del violín.

EJEMPLO 4-24. Afinación


Cuerdas 1 2 3 4 s 6 7 s

¿+ +++
UNiVERSIDAD DE ANTIOQUIA
RIRJ lt"\TE:f"'A f"'E:I\.ITCJ\i
104 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

EJEMPLO 4-2S. Registro

Las notas individuales y las dobles cuerdas se


pulsan con un plectro o púa; las notas tenidas
se efectúan tocando trémolo en una de dos
maneras: bien tocando la misma nota en dos
cuerdas similares, o tocando dos notas dife-
rentes en cuerdas vecinas. El mástil tiene tras-
tes para encontrar las notas con facilidad.
Este instrumento aparecía de vez en cuan-
do en las partituras orquestales y operisticas
de la época de Grétry y Mozart. Los composi-
tores clásicos lo preferian como acompaña-
miento a las serenatas. Desapareció entonces,
para reaparecer en el Verdi tardío (Otello),
Mahler (Sinfonía No 7), Schoenberg
(Serenata), Respighi (Fiestas Romanas),
Stravinsky (Agon), Crumb (Ancient Voices of
Children) entre otras obras. Es un instrumen-
to tranquilo, que da mejores resultados solo o
con un acompañamiento ligero de cuerdas
con sordina o vientos suaves.
LA MANDOLINA

1 co-1 /PisTA ss 1 EJEMPLO 4-26. Mozart, Don Giovanni, Acto II, "Deh vieni alla finestra" c. 1-10
(las voces no se han grabado)

Allegretto
1 plzz ¡¡
" ll
"11 í"1 11 r-1 r-1 11'1 1-.
~1)
V

"ll
plzz.
Vln.2 {
V . . ~

~
.,.
~

.... .... .. .. .. ...


~

plzz.
" ~

V1a

"ll ..,. .,. • ..tL#!L. fL t .


Mandolin

DON GIOVANl\'1
V

:
- - ..

plzz. Deh
VIc.
D.B.
1 : ~ ~

r r r
INSTRUMENTOS DE CUERDA PUNTEADOS 105

5
fl ~ ¡-¡ ri ¡-¡ ri ,......, ¡¡ ,......, ¡-¡
Vln.l)
v
fl ~
Vln.2 ( ~ ~ ~ ~

v .... ... ...


_ll_
~ ~
Vla.

Mando!in
11

v
~ ... 1!:_
...!L. fL~

~
- .
f ~
:
r/t. 1? fL
*"
..,..-----..,..... ....---...,.
GIOVANNI

vie - Dial-la fi - ne - stra, o mio te - so - - . . ro, deh _


---
..
-~ ~-
-
V!c. ~

D.B.
r r r r

9
11 JI
,....--, r--1 ¡-:--¡ -,.......-¡
Vln.l) v
~

11 ~

Vln.2 (
v . .,
~

... ~
~

Vla.

1'1 ! .. .,..
Mandolin .
V
- [J )>]
,.......---.fL 1? fL Jr ..--:----- .,...
DON GIOVANNI
: *
vie - - - nia con - so - - lar ¡¡
V!c. ~ ~

D.B.

EJEMPLO 4-27. Crumb, Ecboes ofTime and tbe Rivm; cuarto movimiento, c. 8-9 J co-1/PISTA 96 J

delieate, .'!~i!l! ... (senza trem.)


8
fl
~~~ ~ ~~ ~-~-~ ~- -~ ~ ~ ~~ -~~~ ~~~
Mando!in
olfstage
V V p:;p ............... - ----::::::::=-
~
~ pizz. (fmgertlns)
§
11 ~q~~k~~~~H~~~~i~~~~~ ~· ::::::==:::::::
! ) : 1;
Piano 1 {
pppp ~· ---'

:
V

'3?ro. (sempre) ···········


106 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

[] PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Respighi, Fiestas Romanas, tercer movimiento, en @iJ
Schoenberg, Serenata, Op. 24 (en toda la obra)
Schoenberg, Variaciones para Orquesta, Op. 1, del compás 420 al final
Stravinsky, El Ruiseiior (en toda la obra)
Webern, Das Augenlicbt, c. 8-9, 39-42
Webern, Cinco Piezas para Orquesta, Op. 10, Nos [1], y [2] GJ

EL BANJO

El banjo es originario de África Occidental y


fue introducido en los Estados Unidos por
los esclavos negros. Thomas Jefferson escri-
bió que los africanos traían un instrumento
que ellos llamaban "banger". (En Senegal, el
laúd se sigue llamando "banio"). El propio
Jefferson se refirió a este instrumento como
el "banjar". El banjo primitivo era un instru-
mento rudimentario y realmente no se per-
feccionó hasta 1847, gracias al primer intér-
prete profesional de banjo, ]oe Sweeney.
En esa época, el banjo era muy similar a
como es hoy en día, con una caja de reso-
nancia parecida a una pandereta cerrada con
un mástil largo, y el puente montado sobre
una superficie de pergamino. Se toca con o
sin un plectro o púa. El banjo de cinco cuer-
das de la música de bluegrass y minstrel
bands se afina así:

EL BANJO

EJEMPLO 4-28. Afinación


.o. cuerda corta

'e
o &
h
'v ,l
\ /
cualquiera de las afinaciones

EJEMPLO 4-29. El registro*

..

l
• El banjo tenor suena una octava más baja de como se escribe.
INSTRUMENTOS DE CUERDA PUNTEADOS 107

El registro de cada cuerda es de una 9ª Mayor sobre la afinación fundamen-


tal; por ejemplo, uno podría tocar MIS en la cuerda RE.
La cuerda SOL aguda, llamada cuerda del dedo pulgar, es una cuerda corta
conectada a una clavija externa. Se usa como bordón y para efectos similares.
Todas las demás cuerdas tienen trastes, para facilitar la localización de los soni-
dos. Algunos banjos tienen sólo cuatro cuerdas; otros tienen cinco o más cuerdas
de longitud normal, que a menudo se afinan de una manera muy distinta a la afi-
naCión de cinco cuerdas descrita anteriormente. Para algunas piezas, el banjo se
afina como la guitarra; como a los intérpretes de guitarra se les pedía con frecuen-
cia que tocaran también la mandolina así como el banjo en las orquestas de los
reatros y las bandas de jazz de los años veinte y los treinta, la afinación de estos
instrumentos era, y todavía lo es, muy similar. En la actualidad no ha habido una
gran iniciativa para incluir el banjo como la parte de la orquesta, excepto en las
orquestas de teatro e imitaciones de la música bluegrass.
He aquí un ejemplo típico de música para banjo. En este fragmento, apenas
se oye el banjo por encima de las trompas:

EJEMPLO 4-30. Gershwin, Rhapsody in Blue, ~ 1 CD-1 /PISTA 97

~
FHn.1,2 1
"
a2 > ,...., >-...., ·-
>

fl)

- ----------
p

Sax.l
E'.A!t.
"

....
1
~

p
_...---.._
--------
Sax.2 " JI ~. "

B>Ten.
fl)
p
~-
"<::::
- -Et.

Sax.3 "
mAit.
fl)
p "" -- ¡¡,;,...., 1
~. ¡JL H,;ri 1 1 1 1 1 >b.:l"""l 1 1 1
Banjo
" J1
'
fl)
!f
p
¡1 1 ~ - 1 ~ - 1
~ -
FHn.1,2
"
> ,...., >-...., ·-
>

--------
fl) 1 1

Sax.l
E>Alt.
" 1 - ~ _,.-
--
.... 1

"JI¡¡ ...---._
Sax.2
mTen.

Sax.3
E>Alt.
fl)

"
-- -- - ~-
<:::::: .-

•fl)

>
"J1 ¡¡ .~b....n 1 1 1 ."F-1 1 1 1 ;..., 1 1 1 JL JL
Banjo
•fl) 1
~ - !f ~ - ~ r ~ - !f 1 1
108 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

11 > > > >


FHn.1,2

Sax.l
1
V

11
-
... ------ ........ 1
---------
..,..
1

..,..
1
mf
p..~

EIAlt.
V ·mf
JJ ~ H. " -!--
Sax.2
B>Ten.
11!.1

11
-- mp
.............
Sax.3
EIAlt.
11!.1 mf
> > >
fl u l!. ~,.EJ L ~J .J ¡:w.J 1 ftJ l,~"~.JLd .J 1 llu~t.~.hJ 1 uJ .J 1~
Bnnjo
1
11!.1
lf ~ - 11 ~ - ¡ '"" ~ - ¡ ~ - ¡

0 PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


J. A. Carpenter, Rascacielos (en toda la obra)
Delius, "La Calinda", de Koanga (ópera)
Gershwin, Suite de Porgy and Bess
M. Gould, Suite Foster Galle1y (en toda la obra)
J. Harbison, El Gran Gatsby (en toda la obra))
Krenek, Kleine Sympbonie, Op. 51 (en toda la obra)
Thomson, 17Je Plow Tbat Broke tbe Plains (en toda la obra)
Weill, JV!abagonny (en toda la obra)
W. Zinn, Sinfonía en Ragtime (en toda la obra)

LA CÍTARA
Cytbare (IT. y FR.); Zitber (AL.); Zither (ING.)

La cítara es un instrumento de la antigüedad que hoy en día se usa principalmen-


te para efectos tímbricos especiales (como en el tema principal de la película "El
tercer hombre"). Como era muy popular entre los intérpretes de música folclóri-
ca en Alemania del sur y Austria, compositores como Johann Strauss la usaron en
obras como los "Cuentos de los bosques de Viena" para evocar el sabor local.
Hasta finales del siglo XIX no se perfeccionó una versión moderna y práctica del
instrumento.

LA CfTARA
INSTRUMENTOS DE CUERDA PUNTEADOS 109

La cítara tiene cinco cuerdas melódicas en las que se interpreta con la mano
izqierda la línea superior de la partitura. Estas cuerdas se afinan de una de estas
dos maneras:

EJEMPLO 4-31. Las cuerdas melódicas

El acompañamiento se toca con la mano derecha en veinticuatro cuerdas de


acompañamiento y bajos, afinadas de la siguiente manera:

EJEMPLO 4-32. Las cuerdas de acompañamiento

EJEMPLO 4-33. Las cuerdas de los bajos

Todas las cuerdas de acompañamiento y bajos suenan una octava más grave
de como se escriben. Todas las cuerdas de la cítara pueden afinarse a discre-
ción del compositor. Las afinaciones dadas anteriormente son las más usua-
les.
El instrumento se coloca en una mesa o pedestal. La mano izquierda digita la
melodía mientras que el dedo pulgar, llevando un plectro o púa, pulsa las cuer-
das. El acompañamiento se realiza con los cuatro dedos restantes de la mano
derecha, que pulsan las cuerdas de acompañamiento y bajos.

EJEMPLO 4-34. J. Strauss, Cuentos de los Bosques de Viena, c. 75-93 1 CD-1 /PISTA 98

Liindlertempo
75
l\ JI
Moderato Solo
-------.1 .
_,..- " ..----... ,....,
Zlther
solo
{.· p 1 1
!:,...J # t
1

t #
!..""' ¡ ¡

11 JI
con sord. div.
Vln.2
V r.._ ~ ~~ T *..,. ,..._.., ..,
p
con sord. div. > ) ! 1 1
"
V! a. :

~
1 1

con sord. div.


V! c.
:
1 1 1
p
110 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

82-11
---------.. ---------.. ,.,.,
¡¡ ~-

------ ------
Zither
solo {·,_ ' i i
1 l,...-J
! ! f 1
!
1 ¡,.....,¡ 1

i i
1 1 1
C-..J :t :t
1

:t :t
71 71

11 ¡¡

• . ¡r·
Vln.2
V ~r-=- * * ¡:_;r • r= -.t -.t ~

í ·r· .....
~ 1 1 1 1 1 1 ) )

Vla.
"
1~ 1--1
tJ_) 1 1 1

1 1 1
V! c.
1 1 1

Zither
8911

{ ·, .._. H
¡¡ /& ~

1
-. l,...-J
1"'1
1
1

solo
i i # # # # i
71 71

11 ¡¡
Vln.2
V -.ti 1-- 1 V V 1

Vla.
1

1 1 1 r
"
r 1
1

1 1
:
V! c.
1 1 r r
í

El PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


L. Foss, American Landscapes (concierto para guitarra), dueto del principio
(arpa y guitarra solista)
S. Gubaidulina, de El Libro de las Horas (cítara, guitarra eléctrica, guitarra)
M. Torke, Adjustable Wrench (guitarra eléctrica)
Webern, Cinco Piezas para Orquesta, Op. 10 (mandolina, guitarra, arpa)
,
ORQUESTACION
PARA CUERDA

La sección de cuerda ha sido el principal elemento lírico-armónico en la orques-


ta durante buena parte de los últimos doscientos cincuenta años. Esta sección,
que ha evolucionado en cinco voces características, puede ejecutar las ideas musi-
cales más complejas, tanto como sección dentro de la textura orquestal comple-
ta, o en obras exclusivas para cuerda. Se ha dicho que el oyente nunca se cansa
de los múltiples sonidos y timbres que la cuerda puede producir. Esto depende,
evidentemente, de cómo se usa esta sección tan versátil y, en este capítulo, inten-
taremos estudiar su potencial en diferentes situaciones .

. LA INDIVIDUALIDAD
DENTRO DEL CONJUNTO

Aunque no corresponde a este libro tratar de la historia y la técnica de la compo-


sición para cuarteto y quinteto de cuerda, es importante prestar atención a los
grandes e influyentes cuartetos de Haydn, Mozart y Beethoven, ya que las expe-
riencias llevadas a cabo en estas obras de música de cámara han ejercido una
gran influencia en el establecimiento de una sección de cuerda a cinco voces, ver-
dadera predecesora del virtuoso conjunto de cuerda propio de la orquesta actual.
Estos son algunos de los resultados:

l. emancipación del segundo violín, viola y violonchelo hasta alcanzar un plano


de igualdad con el primer violín;
2. uso de cruces de voces para efectos especiales;
3. uso de registros particulares en todos los instrumentos con propósitos tanto
tírnbricos como estructurales;
4. extensión del registro en todos los instrumentos.

Para ilustrar estos puntos, estudiaremos doce compases del segundo movi-
miento de uno de los últimos cuartetos de cuerda de Haydn, el cuarteto
Emperad01; Op. 76, No 3. Aunque esta obra de cámara está compuesta para cua-
tro intérpretes solistas, podemos aplicar fácilmente a la orquesta de cuerda los
principios que ilustra y, por extensión, a la sección de cuerda de una orquesta
sinfónica. Por supuesto que esta obra no incluye el contrabajo, pero también
incluiremos este instrumento en nuestra discusión. El segundo movimiento inclu-
ye el famoso himno nacional alemán como tema, que es usado a continuación en
algunas de las variaciones.

111
i
112 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

112 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Haydn, Cuarteto de cuerda Op. 76, No 3 ("Emperador"), !

Segundo movimiento, Tema


El tema se presenta en una textura con una armonía clara. Cabe resaltar el doble
emparejamiento de los dos violines que tocan el material melódico y el de la viola
y el violonchelo que proporcionan el fondo armónico. La impecable conducción
de las voces en este fragmento marca un énfasis en la exposición de la melodía,
reforzándola con maestría.

1 CD-2 /PISTA 1 EJEMPLO S-1. Haydn, Cumteto de Cuerda Op. 76, No 3, segundo movimiento,
c. 1-12
Poco adagio cantabile
1
11 JI .........-,....
------ ..... -
Vln.l
l!)
p 1 '--"

Vln.2
11 JI
-- -'-- y t .. ~
1
l!)
~
p
___..--' V *J
Vla.
" ..
~
....,--...._
..
p '---' '---"

Vlc.
:
~
- 1

p 1 1 1 1

7
11 JI,.........,_ ,.... ~ ~
- 1':\
1
Vln.l
l!) T -y
-- 1

j
llll-

, _ ......,- 1':\

--
Vln.2
el - --.....__ ..)' ' - - ./
_., r ""'
...... 1':\
V1a.
...
Vlc.
:
1
__...,_

1 1 1 1 1 1 1
- 1':\

Variación 1
Las series de variaciones que se suceden demuestran la importancia que Haydn
otorgaba a cada uno de los cuatro miembros del conjunto, tratándolos en un
plano de igualdad. En la primera variación, el segundo violín presenta el tema,
mientras que el prin1ero despliega un contrapunto armónico basado en el tema.
ORQUESTACIÓN PARA CUERDA 113

EJEMPLO s-2. Haydn, Cum1eto de Cuerda Op. 76, No 3, segundo movimiento, 1 cD-2/PISTA 2
Variación I

Var.I
20
" JI
-.··. .;.;..;.. ·.;.H~-~ ,---...... ===::, ~ ~#. ·. ~ (íi::;. ......... ~

-
~
Vln.l
eJ <f~. ......... ~

semprep W:l .,.,,....


_A~
--
Vln.2

Vla.
eJ ...._.. 1 1
- 1
-
Vlc.

24
~#t!=~ •_;,¡..;. . . ·,¡¡.1'2\~ .aFt:=·iW.
"~ ~.;.·. ~

Vln.l
eJ • 11*"-f·.
~ ---- -......

---
11 JI /
Vla.2
eJ
.
1 1
-
VJa.

Vlc. .-
27
" JI
f'íi::,...~ ~ 10-~f!:~ ¡:::::¡.:::¡=;~ ~ .. .;,.~.,. ..
Vln.l
eJ ~ ._____.... ===::!::::!
fiJI~ "" ,..._ - ....
Vln.2

VJa.
eJ

.
ll - -.........____:

\~c.
:

30
/\JI~ 1'-~ p. .,. ~ .. P. .. .. r=;=¡:::¡
Vln.l
eJ

11 JI
.
. - W:J :¡¡;¡¡• ~
. lj<'" • .,;-

..
VJa. 2
eJ

"
~ 1 r
- fi
Vla.

.-
114 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Variación ll
En la segunda variación, se le asigna el tema al violonchelo. El violonchelo sube
por encima de la viola y, por un momento, incluso por encima de la nota más
grave del segundo viorm, en los compases 10-11. Sin duda, Haydn quería ofrecer
la textura más rica e intensa del violonchelo en ese registro; si la melodía hubie-
ra sido asignada al segundo violín, habría correspondido a su registro más débil.
Por lo tanto, el segundo violín tiene un papel de mero acompañante, doblando
al violonchelo una tercera por encima. También hay que resaltar el uso de la viola
para producir un pedal, poniendo énfasis sobre todo en las notas tónicas y domi-
nantes, para completar y aclarar la armonía.

1 CD-2 /PISTA 3 EJEMPLO 5-3. Haydn, Cum1eto de Cuerda Op. 76, No 3, segundo movimiento,
Variación II

Var.II

Vln.1
A~ r-T-,
41
.--. ~
--- t:: f: ~~4/L .. ::---.... r-T--.

el - r
1\ Jl

Vln.2

Vla.
~
el
'!:.
..,. ~
- '-..:::: 7J-; ....

~
/* ~---
-G-_

. -...,. ,....-
V! c.
:
~ ~ ,.
--- i fl- .,.. ;. ""'
~ p.

45
"~ ..---.- ~ t:: f: ~~4/L .,.. ¡;----...._
Vln.l
1!.1

"~
Vln.2

Vln.
1!.1

.
.
~ -- - ~ '-
_.,
----

V!c.
:
~
-6>._

.¡..
~---
- t. fL ..----:.. ..s'-._

~ ""'
ji'

f2.
~
,..----..._

49
" ll ~- ~ ~4/L ..--...... ....--......
Vla.1
el - =======-

...
" Jl
Vla.2
el
- -.;. ,- ~
Vla.

~- ~.,;>
* -...._______; ..s'-
J
:::--. .;---;. ::--.. ¡. .,.. r--... .. H.,. _.---.,.. 'f2.
V!c.
:
ORQUESTACIÓN PARA CUERDA 115

Variación m
En la Variación III, la melodía se asigna a la viola y Haydn la sitúa por encima de
los dos violines. Destaca notablemente la sonoridad gloriosa de la melodía en la
viola. Se puede ver que Haydn no escribe indicaciones dinámicas al principio de
cada variación, excepto en la primera, en la que la indicación es sempre piano;
en su ausencia, y para lograr la dinámica correcta, cuenta por entero con los regis-
tros de los illstrumentos y su adecuada orquestación. Es notable su buen juicio
para asegurarse el dominio de la voz deseada, permaneciendo las demás voces
en un plano de mero apoyo. En esta variación vemos también como el violon-
chelo desempeña un papel de apoyo, con una elaborada melodía en contrapun-
to, en lugar de limitarse a la aportación de una simple voz de bajo.

EJEMPLO 5-4. Haydn, Cumteto de Cuerda Op. 76, No 3, segundo movimiento, 1 co-2/PISTA 4
Variación III

var.m
61
·fl u
Vln.1

Vln.2
V

" u
-.......:!r - ~ - ll- *H* -:;J.'
V

r r
~
V
a-:>
~ ....~ ~ i tt fL~ ~ ft ~
Vla.

V!c.
:

Vln.1
65
" u . .,. . ~ r: tt ~ ~ 111- . ---...----;;;-- . " 1

V
'-J .1
~
" u
Vln.2
V
~--- ~-
--- i!• ..,.. H* ~:
V
-
~ ..----..,_ i tt fL----;... ""'
~ ~
,....----....,.
Vla.

~
V!c. . -
69., ¡¡

Vln.1
V

" u
Vln.2
V ~

Vla.
;;-----.._ .,..----. ..----..._ i .fL 1? .... llf'L n ft

--~P. Y-· ¡,.. ~


,_.,.
: ""
V! c.
1
- "* ...
ll6 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Variación IV
La última variación es una variante de la primera expostcton del tema (ver
Ejemplo 5-1). El compositor ha reservado hasta estos últimos momentos del movi-
miento el recurso de transportar el tema una octava alta, ¡y qué fresco suena aquí,
qué sensación de clímax!. Con demasiada frecuencia, en muchas obras se usan
inadecuadamente los registros extremos antes de tiempo y, como resultado, la
resolución final actúa en contra del clímax necesario. Se puede apreciar que la
estructura formal completa es una acumulación de los elementos que, poco a
poco, se han ido introduciendo en el esquema armónico y contrapuntístico, para
convertirla en una parte natural de la exposición durante el curso de las variacio-
nes. El pedal en el violonchelo da la sensación de resolución y final.

1 CD-2 /PISTA 5 EJEMPLO 5-5. Haydn, Cum1eto de Cuerda op. 76, No 3, segundo movimiento,
Variación IV
Var.IV

"~ ~
81
...... ----===:::::::: ""',.., ..~ ...-;. t= ~
Vln.l
otJ 1 1 '--"' 1 - (P)

---- ~
" u
.,.-;..
Vln.2

Vla.
otJ .tH* ~ ~u~ 1
-- (p)
;.-- - -..... ~

'- _!'1 1
<lJ-
....------- --::--... ..;1!... ~ #,.. ~ 0 ~
.-
f!. p.
Vlc.
1 1 1 (P)

87
_L\_ u ~""'
' f!: f!. .;:-¡;:-... f: ~ f P.. ~ ~· ~#f!; ~ f:
Vln.l
otJ

_1\_ u .,...-::-;; ., ~ "... .....--: ..


_ f!. r ¡-,..,.-;; ., :--.....

-
~
Vln.2

<V·"~f: fiif.: ~ ~ ~~ .. ~
Vla.

Vlc.
fl.,.~.,..
-- -- --
El contrabajo en la orquesta clásica

En la música de Haydn, Mozart, Beethoven y Schubert, es una práctica corrien- J.


te que el bajo duplique al violoncqelo en la mayoría de los pasajes, sobre todo
en las secciones tutti. Cuando se deseaba una textura de cuerda más ligera, se eli-
minaba el contrabajo. Las partes de contrabajo independientes se hicieron cada
vez más populares durante el siglo XIX, cuando el violonchelo asumió el papel
de tenor de la cuerda. Si Haydn hubiera usado una orquesta de cuerda con con-
trabajo para esta obra, en la Variación IV es probable que hubiera duplicado el
violonchelo (una octava más grave) desde la anacrusa, e incluyendo los· tres pri-
meros compases y medio de la cuarta variación. A continuación lo habría dejado,
hasta el pedal de dominante de los compases 8-12, volviendo a duplicarlo en la
cadencia de los compases 15-16, y de nuevo al final:
ORQUESTACIÓN PARA CUERDA 117

EJEMPLO 5-6. Haydn, Cum1eto de Cuerda Op. 76, No 3, segundo movimiento, 1 CD-2/PISTA s 1

Variación N con bajo añadido

Var.IV
81
1\ JI ~ ..---- ""',... ~ ;;. ~ ~
Vln.ll IV 1 1
......__.,. 1 - (P)
1\ JI - .,.--;. ....--.- ~
Vln.2
IV

.
..,~ ..... .!;' ff~ 1
--- (p)
..,---~.
~ .....,_ ¡:-;--
Vla. .
'- ~1 1
(-r #p.~
Vic.
: : -- ....~ -(1. p. rtt /7'

D.B.
:
1

1
1

1
-- 1-::---. .¡-¡¡;,. -fl.
1

1
(P)

(P)

.,.!'- .,.;:..,. ~-
871\ ~""'
Jl-f!: p..,.~ ~ :f-fl. ~~- ~#:(!: R: ~ ~
Vln.ll IV

1\ JI ...---, . ~~ ...---:: .;, ~'- r r-.,.. /. - .. ~ Cfl.é


VIn. 2
IV _......-....
fl- f!: ~ ilif_ :(!:~.,.~ R.~ ~
- :

.. ~.,.
Vla.

lttQ ~ __.... ~~ ....


---
Vi c.
-
.6:' -:o:- ¡--Á ¡--Á --;...
. D.B. :

93
1\ JI =~~ ~ ~· ~ ftt p. ~ ::~.,.. rJf;::\ f!" t; :S..~ t ~- ~

Vln.ll
Vln.2
IV
Ji~
-
l::tt .~ ~.. ~ ,..-,;-"" .. r~ ;;--- .. ~ ll~ ..~

IV

Vla.
. ¡!.~~'1~ ....---:--- Ch- .,.. ::· e c-~fL .,..¡¡~_

V! c.
ltLo. ti': .;
:
.. -.........~ ,:-;---!'- JI~

D.B.
:
118 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

~1)
98
11

v
u
~
:i..f!:. p. ~· p.f!:. ~ j:::f!:..¡.. • .f,..·"' o - -•.

pp
..----._

1
-
..
'---'
1':\ 1':\

<;:;:> pp
1
11 JI ~ ..-- /'"" -¡;;;;;;; 1':\ 1':\
Vln.2 (
v .......-- - .,____...
1
pp '-..:,...; <> pp
~.~ ,--, r:::-',e. ~ ~ ~ ___,... ~ .......--.. 1':\ 1':\
Vla.

V!c.
--.,¡

~ .
- - LJ...l-1 ---.., ;p _rrn
~
<> pp
1':\ 1':\

"""'-~....~ '-....:!' '11:_./ 1 pp -..._:_.; <>pp

D.B.
: 1':\~
. ..

PRIMER PLANO-PLANO
MEDIO-PLANO DE FONDO

Tradicionalmente se han compuesto para la orquesta de cuerda todo tipo de tex- J


turas musicales: homofónica, contrapuntística y melódica, así como melodía más
acompañamiento. En este libro vamos a usar tres términos para definir la distri-
bución del material en una situación de conjunto:

l. primer plano: la voz más importante, que es normalmente la melodía que el


compositor quiere que se oiga de forma prominente;
2. plano medio: voces o material contrapuntístico importante;
3. plano de fondo: el acompañamiento, bien de acordes o usando figuras polifó-
nicas o melódicas.
1
::11
La habilidad del compositor puede medirse por la manera en que orquesta
estos tres elementos. Como hemos visto en los ejemplos anteriores, Haydn los
manejaba tan bien que ni siquiera necesitaba usar dinámicas de volumen para
lograr el equilibrio entre los tres elementos.

Tratamiento del material de primer plano


El compositor debe tener en cuenta cada elemento, en particular la línea de pri-
mer plano, en relación a su ritmo tonal y la intensidad emocional que desea. Si
la idea principal se va a orquestar para cuerda, se deben tener en cuenta los regis-
tros de cada uno de sus cinco instrumentos. Después de tomar estas decisiones,
la escritura de la idea o gesto del tema principal proporcionará entonces pistas
para la orquestación del material para el plano medio y el plano de fondo.
El principio del movimiento lento de la Sinfonía No 3 de Brahms ofrece un
ejemplo excelente de este procedimiento:
ORQUESTACIÓN PARA CUERDA 119

EJEMPLO 5-7. Brahms, Sinfonía No 3, tercer movimiento, c. 1-14 (grabada sólo 1 CD-2/PISTA 7
la cuerda)
Poco allegretto
1
2FL
" ~

e! p..._ 1/ 1- - 1'
1\ 1

20b.
e!

2B~CL
"
v
1 1
:
2Bsn.

p
~

. 1 .
2CHn.
"
·v
1\ 3 ~ ,---¡. -~-~-
.-·

Vln.1) v
_V_
PP leggiero
7 ~ -
~ 1\ 1 .1
Vln.2
e!
PPzeg¡ero =¡= ~·
-
~ ~ ~ ~

.
-
~
VJa
..._
mezzavoce
P-==:::::
===- -=== ====-
·~ l r----. ,-;-- .,.. -::---.. /i:--.. f!:-" ......-.,
VIc. .

:
- espress.
pizz.
-==:::::: ===-=- - -==== ::::==
D.B.
p . .
5
.--_ r--1
____ .._
;;::::::--.... r-'""'1
FL
" ~

e!
l.--' ---- I~V 1 -
: .
.,. . J 1 J
Bsn.
1 1
1 r j_ ..J .
1\ 1 ~ ¡::;::¡
Vln.1) ~

.....__ . /
v v ~

--=
~
e! " 'Z-'

" 1
=--. =--. ,..-- l::o=1 ........,...
Vln.2l ~

.,.
e!

~ ~
r -......,;;

= e:!=
~ """ """'
-
VI a.
~ r .____,.
~
-~

.. ~ l g .;;:;. ~ f!:-" ~
"'
VIc.

D.B.
:
- .,..
120 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Fl.
JO
"
eJ
r---

'----:!' y
- ~
:
...,_

l
mc1.
"
eJ p.._

:
J TI J 1 l r-1--= ~ J=j9 :J
Bsn.
... - '- y ~~
r "!
r
~1}
"
¡::;::;
-
-=::::::::: ::::::=-
mezza voce_...... - •. --,..

eJ "--'r ~ _.; .,.- . e:es . ~


,-- ~
~2{ " r,
=
-v =
-
eJ ~ ~
.,._.., ~ t¡.r~
...,.;s .--:1
-=:::::::::-::; ~ ~
VJa. . -~

-~ ~
~::::::=-
r -
1 ~.,. L ~ ~ .;.: # .. -:--..._
V!c.

=====-
D.B.
: .
- ----= -

Brahrns escoge el violonchelo para presentar este bello tema (primer plano),
empleando la cuerda restante para el acompañamiento (plano de fondo).
Especulemos durante un momento sobre cómo llegó el compositor a esta deci-
sión reorquestando el fragmento de distintas maneras.

Presentación de la melodía en el primer violín

1CD-2 /PISTA 8 EJEMPLO 5-8. Braluns, Sinfonía No 3, tercer movimiento, c. 1-8 (melodía en el
primer violín)

Poco allegretto
,., 1 1 F=::::r-,
~

Vln.l) ..,
·~
1Tff - 3 ,_.-- -...
-" ~
--- 3 L_ ~
.:: -:.....-

Vln. 2( " -
eJ
i¡;p 7 ~ ~
V
~
3
~
V! a. - .r
PP.:: "
~
3
t*-. .¡,.
V!c.
:
pp

pizz.
:
-
D.B.
p -
5
" 1 === """"'
Vln.l) V
·~~
... ~

.~
3 =:b
Vln.2 ( "
V
\:0
~
v ~
~
~ b..
~

~
Vla.
3 3 =¡= 3
.~ ~ ..---. ,..-:p..,.
V!c.
:

:
- t::===""'
~

¡;¡ii"'

... .
~ ~
D.B.

Como se ha mostrado en el Ejemplo 5-8, el primer violín, en este registro, es


relativamente débil y carece de gran fuerza emocional. Si se hubiera escrito la
melodía una octava superior, la siguiente exposición del tema iría en contra del
clímax y anticiparía las reexposiciones siguientes situadas una octava más aguda.
(Ver la pág. 116 para el estudio de una situación similar en el ejemplo de Haydn).

Presentación de la melodía en el segundo violín

EJEMPLO 5-9. Brahms, Sinfonía No 3, tercer movimiento (melodía en el segun- 1co-2 /PISTA 9
do violín)
Poco allegretto
1
" 1
3 ~ 3 :r::
VIal) tú
;p =¡= v 3
Vln.2l
1\ 1 SulG

-..____
- ~ -......_
=:::-.
..:......-
V
~ .../ .../
mf
. ~ ~ ~
{;?.
Vla. ~

pp " 3 r

:
..... • .;:-_ ;.
~ ~

VIc.
pp
pizz.
D.B.
: ~

5 3
-~
3 ¡:::::;::¡
" 1 "
Vln.l ~
~

V
~ ® ~
,, ~
---
Vln.2l "
V
~
-
~

~q..'_;f ~
..;-::-~ ~~
~"'" b.. ~
Vln.
3 3
_.....--,.. =r 3

VI c.
:
~

~
---- ··¡:;;;;¡-o
,--:p..,.

D.B.
: ~ ~
,..
-
122 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN
1

Si el segundo violín fuese a tocar el tema en la cuerda SOL (como en el ~


1
Ejemplo 5-9), el resultado sería intenso, pero de un color mucho más oscuro que i

el que producen las cuerdas más agudas del violonchelo.

Presentación de la melodía en la viola

1 co- 2 /PISTA 10 1 EJEMPLO 5-to. Brahms, SinfoníaNo3, tercer movimiento (melodía en la viola)
Poco allegretto
1 3 ~ 3 t:
"
Vln.l ~ ~
::J_Jt=¡= V 3
pp 3 3 ,---.....
Vh2( "
=:=
J
V ~- ~-
pp 3
.--.. ,...--
Vla. --- 11'"·--;..,.

;: ~.
~
~
t:::=
;:. ~
¡:;;;;iii

VIc.
:
pp
pizz.
:
. .
1
~ ~ ~
D.B.
p

5 3
R ~
3 ¡:::;::::;
" 1
Vhl~

Vln.2( "
V
~
..!..
~
3
~
3
" ~

~
-
1
-
~

V ~ ~

VI a.
~ ~

...
~
-- i
i-

VIc.
~,.. ~

. =---
--- .....
/"""1o-tf"

D.B.
:
11'" .

Como se ha mostrado en el Ejemplo 5-10, el sonido de la viola en este regis-


tro es bastante anodino y, aunque es dulce, carece de intensidad y riqueza.

Presentación de la melodía en el contrabajo


El contrabajo es una opción improbable porque, en lo que al sonido se refie-
re, sólo podría hacer una caricatura de la melodía, como se ha mostrado en el
Ejemplo 5-11; en un registro más bajo no tiene suficiente calidad expresiva para
llevar la melodía. A finales del S. XIX comenzaron a usarse solos de contrabajo,
solista o en sección, para efectos lúgubres o cómicos.
ORQUESTACIÓN PARA CUERDA 123

EJEMPLO 5-11. Brahms, Sinfonía No 3, tercer movimiento (la melodía en el \ CD-2/PisTA 11


contrabajo)

Poco allegretto
1\ 1 3 ~ ,. 3 lT

~1~
~ ~ ~

V
V
iPP 7 -v 3
1\ '1
3 3 ~

Vln.2l
'-J'
V
p~ 7 3
~ ~ -.... ~

Vla. . pp
..._ .-'

pizz.
:
.
~

Vlc.
p
.,..,. . L e- .,.-~ '(!:=---¡c..
--
-
~

D.B.

5
- 3
3
1\ _q ~

Vln.l ~ V ....__,
~ ~ ·~
~

1\ 1 t. 3 3 ~
Vln.2 (
r

-
'---""
~ ~
V '-...:!t__../

Vla. . ~
~
-
~
~

"1 ....~ "t./ r

Vlc.
: ~ ~ ~

L 1--::,.. ;.---- /"'


..._ ____--¡:---
.
D.B.
-
La manera en la que Brahms usa los violonchelos en su registro lírico e inten-
so para orquestar la melodía (ver Ejemplo 5-7) da al resto de la cuerda la opor-
tunidad de tocar el suave y rápido acompañamiento de tresillos (plano de fondo),
y le permite al compositor crear la intensidad necesaria para alcanzar un registro
sonoro superior durante la exposición del tema por el primer violín. Esta segun-
da exposición, aunque más llena y con una orquestación más densa (últimos tres
compases del Ejemplo 5-7), suena mucho menos tensa que la original. Desde
luego que Brahms podría haber orquestado el tema inicialmente en los violines y
seguirlo con los violonchelos, pero es el cotundente y vibrante efecto de los vio-
lonchelos al comienzo del movimiento el que suscita la atención del oyente y lo
hace tan interesante.

Distribución del material del plano de fondo


Antes de dejar el ejemplo de Brahms, examinemos la distribución del material de
fondo. Muchos orquestadores profesionales aconsejan mantenerse alejado del
registro de la línea melódica. En muchos casos, sobre todo cuando el primer
124 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

plano y el plano de fondo se asignan a instrumentos de timbre similar, se trata de


un buen consejo. Pero en este caso, se deben de tener en cuenta las característi-
cas del registro:

l. La línea de primer plano está en el mejor registro del instrumento al que fue
asignada.
2. Las figuras de fondo están en los registros menos brillantes o menos defini-
dos de la mayoría de los instrumentos a los que han sido asignados, y los
pizzicatos de los contrabajos disminuyen el impacto auditivo de la rmea del
bajo.

Si se hubieran escrito los violines y violas en una octava más aguda, habrí-
an atraído excesiva atención hacia el plano de fondo; también habrían antici-
pado el registro agudo que usan los violines para la melodía después de la
exposición inicial de los cellos. En su lugar, Brahms se guarda los registros más
agudos del violín para la exposición más importante, la del primer plano, y asig-
na el suave desenlace de la parte de fondo al registro medio de los violines y
violas, mientras los violonchelos dominan en su mejor registro.
Otro aspecto importante que hay que tener presente es el carácter o figura-
ción del propio acompañamiento. Obsérvese la radical diferencia rítmica y expre-
siva entre el primer plano y los elementos de fondo. El carácter repetitivo del des-
enlace del acompañamiento sirve para agregar intensidad a las notas más largas.

de la melodía, U sin perturbarla. Algunos directores pueden pedir un poco de


"rubato solista" en la anacrusa para crear una exposición aún más libre del tema.
Obsérvese cómo los arpegios del acompañamiento de fondo se enlazan para
crear una textura sumamente tersa e ininterrumpida.
Cabe hacer una especial mención al hecho de que las flautas y fagots clari-
fican y apoyan la armonía arpegiada en cuerda y vientos, estableciendo un pro-
pósito que se discutirá en el Capítulo 8. En este pasaje constituye sin duda un
elemento estabilizador y enriquecedor de otra naturaleza.
Este fragmento incluye muchas preguntas que el compositor debe contestar
antes de embarcarse en la escritura para orquesta. No hay ninguna duda de que
Brahms oía en su cabeza exactamente lo que él escribió, y no tuvo que pasar
por el proceso de eliminación que nosotros empleamos antes de decidir si asig-
namos la melodía a los violonchelos; su decisión era el resultado de una larga e
íntima relación con la orquesta y estaba influenciada por la escucha, dirección y
reescritura de muchos de sus trabajos anteriores. La idea de contemplar distintas
opciones no sólo es básica para el proceso de composición, sino también para
el de orquestación. Cuanto más sepa un compositor sobre las características
sonoras, de registro y de técnicas de los instrumentos, mejor y más esplendoro-
sa será su obra.

Material de primer plano de otros compositores


Los siguientes ejemplos ofrecen otros ejemplos de cómo la orquestación puede
servir para aclarar la forma y el contenido de una obra o incluso de una frase
por medio de la textura, el acento o el color.
ORQUESTACIÓN PARA CUERDA 125

Cambios de textura y timbre para diferenciar exposiciones melódicas


A veces, la exposición de un tema en un unísono poderoso o en octavas
puede usarse para presentar el antecedente de una idea, seguida del cambio de
textura consiguiente que ayude a enfatizar su diferente cualidad emocional. El
siguiente fragmento de Mozart muestra lo eficaz que puede ser este procedimien-
to:

EjEMPLO· s-t 2. Mozart, Bine kleine Nachtmusik, primer movimiento, c. 56-62 1CD-2 /PISTA 12

Allegro
56
.,. .,. .,. .,..
~1)
"
el
:
.
1

~
- - 1
f
"¡¡ 1 .,. .,. .1":. -~

Vln.2l :
el
; ~

" ..JIL JIL


:
-
~

Vla.

f
~
-
VIc. :
D.B.
:
1
f
60
" ¡¡
' '('!'. 1'-.,. ;. ;:-....,. .:. ' ! ~ ' ;:-....,. ;. '('!'. 1'- 11': ..
Vln.l) el p
~

~2l "

el
¡¡

. - --
p

Vla.
. u

p - -
VIc. :
D.B.
p

La duplicación, un término que ya hemos introducido, define el tratamiento


de dos instrumentos tocando el mismo pasaje en intervalos paralelos, como en las
partes del segundo violín y la viola en los compases 60-62 del Ejemplo 5-12.
Aunque estas partes emparejadas sólo presentan un cambio ligero de textura y
dinámica, este simple acompañamiento en 3as paralelas, propio de este estilo clá-
sico supone un tremendo contraste emocional en relación a las austeras octavas.
Mozart era un maestro de los cambios de humor repentinos. En el breve ejem-
plo siguiente, la interrupción súbita del acompañamiento tipo Alberti cambia el
carácter, de la predecible y estable exposición inicial, a una textura etérea que
resalta la segunda frase del tema.
126 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 CD-2/PISTA 13 EJEMPLO 5-13. Mozart, Bine kleine Nacbtmusik, segundo movimiento, c. 1-12

Andante
1\
1
......------:: ,....----....,. ~ ~~ ~ •*' ......, .-.... ~

Vln.l)
f!)
p f
1\
Vln.2 {
f!) .,. .,.
p ~ '-:!!..:/
~· . . '--' '-' -~
~

......_-,¡·;~

.
Vla. .
V!c. :
D.B.
p -
5 ,..---;; .;..
1\ ~. ~ .. ;---... A>Jr~ ,.---......
Vln.l)
f!)

tl l""'i'l ...
- :

-- :
~ ~
Vln.2 (
f!)~~ ~· lj !,.;' ~

~
. ¡,.· .... !'- .....-----: .:----..
Vla. . :
f
V!c. : :
D.B.
f

En el siguiente ejemplo, Haydn presenta la segunda exposición del tema con


una textura diferente que incorpora los violonchelos y contrabajos, y usa una figu-
ración tipo Alberti en los segundos violines. Esta segunda exposición se vuelve a
escuchar una octava más grave en los prin1eros violines, para que se puedan oír
las maderas cuando entran como parte del tutti que sigue.
ORQUESTACIÓN PARA CUERDA 127

EJEMPLO 5-14. Haydn, Sinfonía No 103, primer movimiento, c. 40-48 (c. 48 no 1 CD-2/PisTA t4 1

grabado)
Allegro con spirito
41 ·~"'-'
1!: ft. *'
' ' (•)
1\ ' ',..,..~' ,....... ;,. ;,. f!. tt."e:. .fL...
' ' -
Ym.l} ..,
1\.
:
p

'
- ,- h .,.,..._
' '
..._

Ym.2( .., :
..,..,
; r
~
Vla. :
' ~
' '
(, ,)
- . -:- h. :..;.
p r

: '
V!c. :
p

D.B.
: :
'
p

<---
45
fl 1 '~;,..;.>
2Fl.
1!1

fl 1
{2
20b.
1!1 f ~
fl
~h· ' ,)
2mc1.
1!1

:
f
a2l
' ' '
-
2Bsn.

fl
:t
1
-
2EIHn.
1!1

fl
~.:_ ,....,....., --
2 E~Tpt.
.., ~~~
f
' ' '
Tlmp.

A!
:

~
f -
' ' ' ' ' ' ' ' '
Ym.l) .., -......;; ....... --..,¡ ~
' ' '
fl
} ~
Ym.2( .,
17 7 :¡;i.* ... ·(- "'-' ~'''''.a'.t.

1!1 )

Vla. ~ - ~
f (i'd;,_ ...' :.

""'
~

f
,_... ¡-._ ,, ',' ,.;..,
: ' ' '
V!c.
- l• ')
f
~
----==
,_... h
' ' ' ' ' '
D.B.
:

- (• ')
f --
128 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

En el segundo movimiento de su Concie11o para piano No 4, Beethoven adop-


ta un esquema formal solo/tutti, dentro del que establece un contraste entre las
ricas armonías del legato del piano solo y un austero unísono de cuerda que se
toca staccato:

1 CD-2/PISTA ts 1 EJEMPLO s-1 s. Beethoven, Concie11o para piano No 4, segundo movimiento, c.


1-30

Andante con moto


.,
r,·
Tutti so,lo::-í f.. 1 M--
:

H~wlto ca~t:unle 1
Pno.
.. ..... : -- 1
Andante con moto
11 ~.
_('¡
""""""'
Vln.l) ..
ft)
f • • • •• '!""----<!" 71-1!"" "'!"
sem;:,sfacc. · · · · · * == ~
<f ""'!'
" 11
Vla.2l ..
• • • 1 • ?! ~-<!· ?!-!-" -!- !:::::!; -t!f '!"'
ft)
f *
Vla.
sempre ~facc. ·

• • • 1_ '!'
~

1
1=::1
- ..
_..

f
V!c.
D.B.
:
s~~e_sfac~
==== •· ;. ...
¡;;;¡;;;;;¡¡¡¡ ~-....,¡
f sempre stacc.

9
" 11
-r r- =
jf Tutti

Pno.
{>: ~·

1
r T1
1 ~
~
-r--)...

*
Vla.l)
"

ft)
11

..
- -~~- ~'if--ctf -~.,:--

f semp~tacc.
............
vm) "

ft)
11

.. • '!""!....l!ctf" -.fct!.-ctf J* ..
f sempre stacc.
~
"
Vla.
f '! ~ r·""""
sempre s~~ct
.. ===
V!c.
D.B.
:
¡¡¡¡¡¡¡¡;;o
""""
l.,_l:::::l
f sempre stacc.
ORQUESTACIÓN PARA CUERDA 129

Sol~
'~
17,. ¡¡
~ j_~
"
Pno.
{.· ~H:ozlo:spressi~J ~Í r- '-..;

ro
'r
o
1

_'!_
111:....f
_h._r::::l
1
- 1 1 1
"¡¡ ..

Vla 1) 4!.1 H*. :;¡:


:¡J.
"¡¡ ..
"vln.2( ~o

~·· :¡J.'
4!)
:¡J.

Vla.
"
p
~
VIc.
D.B.
: ~o
"'

26 Tutt"1 Solo Tutti


" ¡¡
;;;;--- ..------0 ~

r
{< .
L.......I.....J 1 y
Pno. pp
-==== ===-
~..____.,
~ ~
V
$...::::._'$
fj ¡¡

Vln.l) ~ ~o

<V
f o'!o 1--:-0 "":"'fo
o "":"~ ~ :¡}.'
sempref :--:-0 ":'f '! 71'
sempre sracco o o o

"¡¡
Vla2(
<V
f o'!'o 1 "'!o "'f7io
o "'!~ ~ :¡}.' ':'0 ":"'fo ":'f '! 71'
sempre stacP sempTef
o o-¡
o o o

i'""'"""f """"., ..........


~

VI a.
"'!o
f
1o -;o o

sempre s(acc. sempref


Vlc.
D.B.
f Ei::l=::l3
sempre stacc. =-
sempref

Unísonos de cuerda usando duplicaciones a la octava para crear una


exposición melódica más poderosa
Los compositores han usado la duplicación de instrumentos de muchas mane-
ras distintas para reforzar el material melódico. En Leonora, la obertura No 3 de
Beethoven, se agregan octavas a la línea melódica inicial hasta alcanzar la diná-
mica de triple j011eo

EJEMPLO 5-16o Beethoven, Leonora, Obertura No 3, c. 514-531 1 CD-2/PISTA 16

Presto
~ ~ ~
rr4, itfFcrrr Eecrttff cmfttr [WC!
514 dueotreViolini
Vln.J 1 1 1 111
cresco poco a poco
130 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

VI a.
eresc.

eresc.

En el último movimiento de su sinfonía kfatías el Pinto¡~ Hindemith empieza


con un unísono de cuerda que crece en dinámica para crear gran tensión, culmi-
nando en los acordes tutti j01tissimo que siguen:

1 co-2/PISTA 17 1 EJEMPLO 5-17. Hindemith, Matías el Pint01~ tercer movimiento, c. 1-6 (grabada
sólo la cuerda)

Sehr langsam, freí im Zeitmafi


VJn. 1
1
fl ...... 3 - >

Vln.2
el ~><t___

~
.t ~
-=::::::.mf > ,..
!>:! ~ > > > >
rubato
""""""">L>¡,;;I?.;>
> !¡»'~'
cresc.
lq >¡--
w-~
L>-. --.
~~ !¡!'
,::
hF
VI a. ..
t'
1 1 cresc. 1
rubato 3 J'
pp -=::.11ff ~

1':\ "" L> ¡,;; ht qp: >


<Ir~
~~..... ~-
_(F
VI c.
~"' > ""
..
rubato eresc. - 3 f
ORQUESTACIÓN PARA CUERDA 131

.. ~ €
3" !":\
Pice.
tJ
o¡ t !":\
F1. " ..
·t.)
Presc. ~:.. ff'¡;;;
¡,'¡;:
" .. .. .... ........ !":\

~
p
tJ
~eres[ 1 1
ff~
f(resc. 1:\
i
,¡~ ª
!":\
1 .....
.. ......
~··
p J.resc. ~ 1
ff

··n
!":\
1
Bsn.
2
g> ~y
> > . ·!":\
" ..
tJ r
gl7kl
!":\
" .. l

tJ g> >
,!,;: ¡,'¡;: !":\
Tpt.~ " ..
tJ

3Trb. : ~··
~~ >"' !":\

Bs. Trb.

.rJV> ~
!":\
Timp. 'ir
:
ff dim.
!":\
S.D. 'ir
:
Cym. 'ir
ff dim.

r--- 6 •
<fr
> >

<fr
>
.J.
>> > .J...... ~ ~ !":\

Vln.l) " ~

V
~se. "!;:. > > > .fp cresc. ff
·r-;._ 6 <fr
> > >

<fr
> >
.J. > •.....
<fr ¡,;: ¡,'¡;: !":\
Vln.2 ( " ~
.. ..
V
cresc. "! ;:. > > > .fp cresc. ~·
y
<fr • • ff
::::=..
""'•· ¡¡ >>i?":;; -~~·· ~ ~·· l?.a'!!:.. > •
l<fr•••• > 1.. !":\
V!a.
ncresc. >
~
erese~ 6
<fr .J. •
¡.,.,. ~h.. >>~~E~·· ~ bi·· b~~·· !.?"

~~....
:
~ l !":\
V!c.
eresc. 6 .fp cresc. > >
ff
> > !":\
D.B.
: ..
f" r
ff
132 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Al duplicar los primeros violines con los segundos se obtiene más cuerpo
cuando tocan en un registro menos brillante. Al mantener una tesitura bastante
grave en los violonchelos y bajos, y al darles a las violas un ritmo contrastante y
divisi, se evita que interfieran en el flujo de la melodía. ¡Qué manera tan bella de
comenzar un movimiento lento exclusivamente con la cuerda!

1 cD-2/PISTA 18 j EJEMPLO 5-18. Schumann, Sinfonía No 2, tercer movimiento, c. 1-5


Adagio espressivo
1 11
------- ~ .--... ,,.....

Vln.ll "' pcantaáile ~ r .f'p

Vln.2
11

"'
1
-----
pcantabile
-~

~ 1 r
.......
.f'p
,,.....

n n
Vla.ll p u 1...:1 u urfl 1...:1
$ u
i'""!o!
Vla.2
p-.....
ca¡!:l_abile
...... ...... ...... ...... .......
~
- -
.....-----...,
};"'
:::.--,..

-
:
V!c. ----------
p -===::::::
cantabile ===- ~:::: ====--- .f'p
~ ~

-
~

:
D.B. ----------
~

En la segunda presentación de esta melodía llena de vida (c. 4-6), los prime-
ros violines, en su registro más bajo, están duplicados por los violonchelos. Esta
adición tímbrica crea una sensación mayor de resolución y prepara al oyente para
el pasaje de escalas en la madera que viene a continuación.

1 cD-2/PISTA 19 1 EJEMPLO 5-19. Shostakovich, Sinfonía No 6, tercer movimiento, c. 1-7 (c. 6-7
no grabados)
Presto ( J= 152)

11
arcoi).-...JV
¡¡• JI•
~
:--. ¡¡• p. V ,., ;..
Vln.l)
"' p
arco
1
-
Vln.2 ( "
"' p~ ~ H~ ~ ~~ ~~ ~~- ~~
arco
V!a.

p,!!· '!' '!' '!' '!'


Tf•

arco
V!c.
:

p
arco
:
D.B. .
p
ORQUESTACIÓN PARA CUERDA 133

4
Pice. "
~.
el

" ~~~~
Fll
·~ p

" ·<,-..... .. ¡¡ :::::::::-...


~Cl
,. -it.
-
-
~

p~-
BICL
"
~
1.-

....~~jjli'
-
~-
:
P~,-...... ~ ~
~

Bs.CL

2.
p - n

Bsn.
:
~ ~
p
_.-..V
1"1------. JI.·"
Vln.l~
"
el ~
..
~
~ p

Vln.2( "
V ~~ .. ~~~
!P.~ ~~

Vla.
. . .... ..
,.,_ V
... . . 1"1~ ~·
:
V!c.
- -
D.B.
: .
... ...

ORQUESTACIÓN CONTRAPUNTÍSTICA
PARA LA CUERDA

Dos o más melodías superpuestas entre sí dan como resultado una te:x'Ulra con-
trapuntística, o eso es lo que nos enseñan en los cursos de contrapunto. Pero en
la música orquestal hay un "área poco definida" entre el material melódico de pri-
mer plano, material melódico de plano medio y el material melódico de fondo,
introduciendo un aspecto que puede presentarle problemas al orquestador o
compositor. Las dificultades tienen dos aspectos: primero, se debe determinar qué
melodías pertenecen a cada una de las tres categorías, para que cada melodía
comunique claramente al oyente si se trata de material primario, secundario o ter-
ciario. Segundo, en lugar de sentirse agobiado por la inmensa serie de opciones
que ofrece el color orquestal, se deben limitar estas opciones, en particular si el
pasaje va a ser repetido y se va a usar una opción diferente en la repetición.
Como ejemplo referido al caso, estudiaremos el segundo movimiento de la
Sinfonía No 7 de Beethoven.
134 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Beethoven, Silifonía No 7
Beethoven asigna a los primeros violines esta melodía tan sencilla, los segun-
dos tocan otra melodía en contrapunto y las violas, violonchelos y los contra-
bajos proporcionan la armonía de fondo. Aunque el registro de las voces es
muy similar y tienen un sonido homogéneo, este pasaje funciona bien por dos
razones:

l. Cada una de las tres partes tiene su propio ritmo característico y articulación
especial.
2. Los temas del primer plano y del plano medio han sido introducidos antes sin
el plano de fondo (el primer tema se interpretó sin acompañamiento al princi-
pio del movimiento) y se escucharon con más claridad en ese momento.

1 CD-
2 /PISTA
20 1 EJEMPLO s-20. Beethoven, Sinfonía No 7, segundo movimiento, c. 51-66

51
~
Andante
ten. .~ . ~· .. .. .. .
: :l,~:~ p~ ~ e~s~ $p~o~c~o~a~p~oc~o~ ·~·~·- ~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~· ~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~ ~-~-~- ~·~.·~-~ ~-~ :~·~·~·ª·~·f·$·~ ~-~·~·~·~·~·~
eJ cresc. phco apoco · · · · · · ·"::" · !"'.:"". • • • • • • • • • • • ':' •
,.....,......... - ro--. ¡-o,..... . 1""'"1--.

"--::::!..
~
cresc. poco ,.........,
apoco
H '--.__;

...¡;; .... );!· ... ·.);:!· .... ¿;..... );!·

:::¡ :· ....... ·;· ......................... JI•.~:

~ •.•••••••••••• ...............""::'.
eJ • • • • • • • • • • • • • • • • • • .
r-r-, ~ ~ r;;--...
···rr-;· .
¡-¡-., ¡-¡-.,
Vla.

.. ·A( .... ~- .... ~- ... ·;;:: ... ·}i( ... -~ ..... ~- .. ·n;·

:{~·~··~··~·*§··~··~-~~-·ª·~~-~··§··~~~··~···~··~··~~--~··~·§·~··~··-~··~·~··~··~·~~··~··~··~·~··-i··~·~··~··~··~··
11 ...

La forma en que estos factores clarifican este pasaje puede ser útil para suge-
rir formas de resolver los problemas, a veces complejos, de distinción entre el
material para el primer plano, el plano medio y el plano de fondo.
La escritura polifónica para la cuerda ha sido popular desde el cornienio del
barroco, cuando los maestros italianos, y Bach y Handel después, establecieron
ORQUESTACIÓN PARA CUERDA 135

con firmeza este tipo de estilo instrumental. Como cada una de las voces de la
sección de cuerda es técnicamente capaz de realizar gestos muy similares en
cada uno de los instrumentos, se pueden obtener excelentes resultados al com-
poner en fuga, canon y otros estilos contrapuntísticos. Con frecuencia, se asigna
a la cuerda la exposición del tema de una fuga o fugato, antes de pasar al des-
arrollo, alterado o duplicado por otros miembros de la orquesta; resultando un
método de composición que ha demostrado ser muy eficaz.
Cuando los pasajes contrapuntísticos se van a escribir sólo para cuerda, hay
que tener en cuenta dos puntos principales: la claridad y el equilibrio. Éstos pue-
den lograrse mejor al:

l. asignar la melodía más importante al mejor registro posible de un instru-


mento;
2. disminuir la densidad del contrapunto para permitir que el tema principal
emerja;
3. separar los registros del tema y sus respectivos contrapuntos (uno agudo, uno
grave, o viceversa);
4. hacer que el ritmo del contrapunto sea lo suficientemente diferente del tema
principal para que no interfieran entre si cuando se toquen juntos.

Siempre se puede asignar una dinámica diferente, como j01te para el primer
plano y piano para el material de fondo, pero esto no es necesariamente tan efi-
caz como los puntos citados con anterioridad.

He aquí algunos pasajes contrapuntísticos, tanto del repertorio de orquesta de


cuerda como de orquesta sinfónica. Estúdielos con atención.

Vivaldi, Concierto Grosso, Op. 3, No 11


La obra se inicia con una exposición típica de fuga, que empieza con un uní-
sono en los contrabajos y violonchelo solo, seguidos de las violas, segundos
violines y, finalmente, los primeros violines: es decir, la secuencia tradicional
de entradas. Si Vivaldi hubiese comenzado con los primeros violines, se habría
visto obligado a invertir el orden de entradas. Si hubiesen empezado los
segundos violines, habría habido una opción entre los primeros violines,
seguidos de las violas y contrabajos, o las violas, primeros violines y contra-
bajos. La primera alternativa descrita más arriba (Vln. 1, Vln. 2, Vla., Cb.) era
otra de las preferidas por los maestros barrocos. Se emplearían esquemas simi-
lares (como Vla., Vln 2., Vln. 1, Cb., o Vla., Cb., Vln. 2, Vln. 1) si la viola ini-
ciara la fuga.
Es importante entender que a pesar de la homogeneidad del grupo de cuer-
da, el tema emerge gracias a las diferencias rítmicas entre su contrapunto (plano
medio) y el continuo o armonía (plano de fondo). Como el tema se escucha en
solitario al principio de la exposición de la fuga, el oyente puede concentrarse en
él. La presencia dominante del tema de la fuga se sirve de la ayuda de figuras rít-
micas fácilmente reconocibles. Además, la apertura en forma de anacrusa le añade
fuerza para que pueda destacar sobre la notable actividad del contrapunto de las
otras voces.
136 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1CD-2/PISTA 21 ] EJEMPLO 5-21. Vivaldi, Conce11o Grosso, Op. 3, No 11, primer movimiento, c.
35-54
Allegro
35 > > >
.fL > ..:;.. >.:;;>> >> . > > ot> ;, .;, ?- .. ,;, ..;,_
Vlc. : "
-
~

solo ...
; """'~ (marc.) 1 1

Vla - .....-.:=

......
,..,> > >

.
1..1 (marc.')
f
:
., ~ :>C,.
> >:::>> >> .> > > > ;;:;...,.. {"";,
Con!.
... - ......, tmarC.J 1 1
f 7 7 7 7 7 7 7 ~ 6 76 3 6 ~ 3

41
> > >
Vln.2
solo
"
~
'-...· (marc.)> > > >
~ --. f
~ r1i-~-
Vlc.
solo

11
:

- L..J..J...J r ... L.J


- >
---== ¡,..:;;;¡
> >
Vln.2
~ . '-...· "'(marc)> > 1 > >
f :---. ,..-...
> > > > > > >
Vla
1 > > r > 1 ... L...LW -...;.:¡ 1-.1

. .. --. =::::- ,...;:::; ~!!!!o. l""''i=l


Con t.
:

-
4 6 6
2
~
~ 6 6
~

r
6
5
bJ
7
#
........ ~ kJl=
6
5
6
5

Vln.l
solo
46
11

@)
~

f
----- .-.....
-.,¡
.,..
>

-....,¡ (marc.)
>
>
> > >

1
>

11 -----. -----.
Vln.2
solo
@)
;.
ííT1
> > ':' > >
.,
> - --== '--' .___.

-
Vlc. :
-
~ ~ ~

...
-----
solo
1 ...........,¡
I....L....L...J
;-..., ;; >
>
> > > >
Vln.l) " -.,¡
@) -....,¡ (marc.) 1
f
-----.
Vln.2l " -----
@)

.
;.
~
>

>
> "!' > > >

. ~"f:h
- --== '--'
"f:fl.;:: fl. ........... b.o.. """
·.._;

Vla.

rrn rrn
H.

- - •
-
Con!.
:
... ... ...........,¡
5 6 ¡¡~ 7
4 #

i
50
r.. > > ~ ~ ;. ?. ;. -ff-> >

-
Vln.1 ~ ~

solo
eJ > 1

.
-- -
=::::,.... f""'Fí . ......
Vln.2
solo
f'L

~ +
.
• >----..::.;;
*· ---
>
~ ~~L,....t:= > >

> r-r-r-, ;. > ;; >


>
> > > > > >
Vlc. :
solo
!f + > 1 > 1 >

r.. > > ~ ~ ;. ;,. ;. ?> >

VbL1) eJ

r..
> 1

? ....... . ~ r""'Fl-
- ~

VbL2(

Vla.
eJ .... -~ ~

...--. - -
,......._
~.....,;;::~

..........
>

...
> >

1 ¡.,...¡...- -..:::1 ........ > >


>
> r-r-r-, L > ~ > :;; > > > > > >
:
Cont.

98
!f'
6
... >
7 7 7 7 7 7
1
7 7
>
7 6
1 > 1

Bach, Concierto de Brandeburgo No 3


En este magnífico fragmento para seis violines, tres violas, tres violonchelos y
contrabajo, encontramos escritura contrapuntística muy sofisticada que ilustra
cómo las características rítmicas importantes proyectan las voces individuales al
primer plano. Durante el barroco, los compositores usaban un registro instrumen-
tal mucho más reducido que el que se emplea hoy; por lo tanto, poner el énfa-
sis en las partes individuales dentro de un conjunto básicamente homogéneo
constituía todo un desafío. Hacia el final del Ejemplo 5-22 (c. 87-90), Bach lleva
la obra a un rico clímax homófono que proporciona un gran contraste y una
mayor elaboración con respecto a la sección contrapuntística precedente.

EJEMPLO 5-22. Bach, Concie1to de Brandeburgo No 3, primer movimiento, c. 76-92 1 CD-2/PISTA 22

"6
(
. Allegro
1r .f'+ . ....::; r'""'l::! D::q:r=L
:
Vln.l
.., _, .... .........
_11 A. 1r,.-.,

. -- - .....
Vln.2
.., -.....;;;;;;¡;¡
T:¡pt :¡f:P ••
_}\ 1r
Vln. 3
...,
-.A,.;o .. .. .. ,....,.....,_ r-:--
Vla.l

- .... ~
#

r--r-.--
Vla. 2

Vla.3 - - -...,¡ ......


~
#

r--r-.--

-'"""""- 1"1:::1 ~
,....., ,....., .......
#

-
:
Vlc.l
1....l--l-l
'-J:::j '""""' r-=:, ....., ,......,
:
Vlc.2
- '-J:::j,.......~
,....., ,.....,....,_ 1....l--l-l

Vlc.3
:

- '-J:::j .........
r-=:, ,....., ,....., .......
1....l--l-l

-
:
D.B.
'-J:::j ¡,..¡;;o' 1....l--l-l
138 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

81
r"'""=. ........._ ..... ~'""""""'

- -__, == == . . . .
~

Vln.l
... ~
--.

Vln.2
fl " - =:::::,... ---=~

... ,____.... ff' -~ --~


'--" -o¡••.,;

fl "
Vln.3
....
VIal

Vla2
p
p

-
Vla3
p
..,
:
Vlc.l
.,¡ ..
- •
Vlc.2
: - ..
- -.t
-
Vlc.3
:
-.t .
D.B.
:
-.t
~

..
85
fl
=-- -
Vln.l
...
fl
- -= •-.t:¡¡:::¡¡:¡¡:

-- -
-.t•-.t:¡¡:::¡¡ ..... --=-
,_ ,_
Vln.2
...

fl "
--.~:¡¡:•-; .............. .. - --=::¡

-~~
--
~~

Vln.3
.... .. -.,_ .
VIal
f
::¡¡

-
-.t

'""--i::::j~
I.....J:::l_
- l'- l'- JI- IL .. ...... ¡,.. ......

Vla2

Vla3
u
f - '""--i::::j '-"""" 1......\:::l
...
t::="""' t::="""' =- r::;¡;;;oo
o:::::::;::¡ o:::::::;::¡=::;:::¡:::¡~

Vlc.l
:
f
~ -
:======= .. .. h.

r-Fí l'- ... ... L


:
Vlc.2
r-Fí l'- ... ... L
Vlc.3

r-Fí fL ... - ... h.


D.B.
ORQUESTACIÓN PARA CUERDA 139
89
11 ' !=;::::::, ~ • =-- ~

Vln.l
-- ==---
--=~ --=~ '!:::=""

- ~"-
O!
<:::::::i::::l'==:t:::i t:::=="'"
11 .,_ .,.., ,.... """"' -
~
Vln.2
O!
..__, ..__,
p
11
Vln.3
~· ... # ...... ...__., '-'-'
'O!
~ ~
p
~. h. - -
VIa. 1
-
p
-
Vla.2
.....- ...... e:-- =-- ............ -
.....
p
- - ------ -
~e:--
-~~
Vla.3
p
h.
:
Vlc.l
,. # 7f j¡>t ... ...
h. ~ ... ·· •'

:
Vlc.2
~p ..
-.1 j¡>t
h.
:
Vlc.3
~· j¡>t
...
#
"'
:
D.B.
~· #
"' 11"

Weber, Euryanthe, Obertura

Aquí mostramos otra exposición de fuga para cuerda, de la época romántica.


Como en Jos ejemplos anteriores, el compositor separa Jos elementos con cuida-
do, al hacerlos rítrnicamente singulares y, como Bach, alterna libremente entre
pasajes contrapuntísticos y homófonos.

EJEMPLO 5-23. Weber, Ewyantbe, Obertura, c. 144-159 1 CD-2 /PISTA 23

144
Tempo I assai moderato <J = 88)
fl senzasord.
Vln.2
V
pp t. ;.
>
Vln.

-
>
pP
> .> > ¡3.:;::4
V!c.
: .
> pp R"
> > >
D.B.
:
>
140 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

149 senzasord
11 r-3:...., r••r"'h
Vln.l) ~

r
~
11ff "
11
Vln.2 ( ..
-.> -g -.J
-~·· -.'#ti ~·· -.J .... •
~
mf
> >

- r"""í1 .JL· H.. -. >

-
Vlc.
:
" ~. H•"
;¡¡ 1

>
D.B.
:
H• > 1

153
11 - ll
!L f:" l!;e: ,e.· ...... ll

Vln.l) ¡,....o....-
~ ¡,_..r......l
f
11 3
Vln.2 (
~
'H*" ...... ... } 71' ~9

Vla. . !f. ~
"
f

..
> >
Vlc.
:
1

D.B.
:
"
-
> >

156 >
r3¡ *** r3¡ !L !L !L.,..¡¡ ~ ~ f:" f!:.JL· ..,.¡¡~

-
11 .n
Vln.l)
-
~

11
p
r3¡ r3¡ .ff
Vln.2 (

Vla.
~
"p .. - -..,.¡
~ ~

1
- .f.f
fL e ..,.. !L?- ....
~
" ff
Vlc. :
.. ~~-;! .,..{!:·
- _e f!:. fL

p .f.f-
~~~ .,..{!:· e f!:. !L
D.B.
:

p f.f - ]1
142 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

17
-.... ...--........
¡:
_.----.~ ----.. _...-;;----. -1#'~..,.. ~ ~¡1!. .,....,...--

Vln.2

-
--..,¡

---
~ -=---
1--
Vln. 3, 4

Vla. 1, 2

Vlc.t. 2
..,

:
~

_.......,.._

- ~
-.
'-l...J
-- -,.. _.-:::: ¡.--
1;:.

... e
/[~h. ~ • ~41.
.....__.,_ ,.dl;i: H;.b. ;::-;... .~ :¡¡. lo. ~
D.B.1,2
: "' ..

~~
~
21
1 r--r-, ....... f--r.....
Vln.2l .., - -----
11 ~

Vln.3, 4
..,
- 1---
..
r-r-, r-- H.ot: .. _; ' '-Ji*, ..i•/· ~

Vla. 1, 2

- .
""-...::: ~ --.;;:

3...,.-----... ~~.~
L.
..- 1-- ... ........ 'F
Vlc.1,2
-------
D.B.1,2
: - f-- .-:( :::-

.... ...
- -
...
con sord
26
··~
~ ... b. l!'. .~ ¡,- H... fll. ~!!. ¡¡: 1;-_ e••J~ ~ ~¡¡.!!. a..li: ~~·

..,
Vln.11
Vln.2
..,
11
.......----:--- p
..... ~
---..... p
:---
.
"""'
..-
- ';::,._ ~

"""'
l
Vln. 3,4
.., ;~· ·<- .'\...___,
~ p~

Vla. 1, 2
p ..'Y
·~ -"'
~ ;;:
--
-- ~ -
..
Vlc.1,2
p .....
"' ..
...
D.B.1,2
p
- o;;;;;¡-

30,.
~ 1.:
- -
Vln.ll
Vln.2
ti~ . - - ·~
;;;;;:;;

Vln.3,4
..,
~
~'<..... .... .. :.;:....;>-
*=- f.-* 1¡.1 ¡¡#
- p
senzasord.
Vla. 1, 2

Vlc.1, 2
:
..-,.-
-"

- -
- ,......., -......
- ;..:.. -
"

- --
.........
: - ..-
.
__...-;:
D.B.1,2
ORQUESTACIÓN PARA CUERDA 143

ESCRITURA HOMÓFONA PARA CUERDA

La distribución de los sonidos en un pasaje predominantemente homófono es una


tarea importante. La separación, el registro y las consideraciones melódicas son
los principales factores para determinar exactamente quién debe tocar qué soni-
dos, sobre todo en la escritura para cuerda, donde el color global es tan homo-
géneo.
Consideremos primero la escritura de algunos acordes aislados y estudiemos
a continuación un pasaje magistral del repertorio.
Examinaremos la separación en Jos acordes y la duplicación de sonidos en lo
que se refiere a cómo éstos podrían corresponder a la serie armónica. Ofrecemos
aquí una comenzando en MI:

EJEMPLO 5-25. Serie armónica de MI


o

Un gran acorde tutti en la cuerda podría espaciarse eficazmente así:

EJEMPLO 5-26. Uso de la serie armónica para espaciar un acorde 1 CD-3 /PISTA 2

ii :::;:::: VIn. 1

-& c.
~--- cb.

Ambos acordes pueden tocarse piano o jo1te. El primero sonaría un poco más
oscuro que el segundo debido a la octava más grave de los contrabajos y la mayor
separación en la parte superior, pero la diferencia no es grande. A todos los ins-
trumentos se les ha asignado un lugar tradicional en la distribución. Cabe señalar
que normalmente se deja más espacio entre Jos sonidos de los instrumentos que
tocan las partes más graves que entre los de los que tocan las más agudas. Al igual
que en la serie armónica, se dan distancias mayores entre los armónicos más gra-
ves y sonoros, que entre los armónicos más agudos.
Una menor separación entre las notas del acorde da más opciones al compo-
sitor. Una progresión que use acordes poco espaciados, como la siguiente, puede
escribirse de una de las siguientes maneras:

EJEMPLO 5-27. Acordes poco espaciados

l. Escritura directa: violín I, soprano; violín II, contralto; viola, tenor; violonchelo,
bajo; el contrabajo, duplica el violonchelo una octava baja. Este tipo de escritu-
ra produciría un entorno bastante indefinible si la dinámica fuera de p a mf,

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

pero resultaría muy pesada si la dinámica fuera fuerte, ya que las violas, violon-
chelos y contrabajo están en un registro mucho mejor que el de los violines.
2. Las violas divisi tocan las dos partes superiores mientras los violonchelos divi-
si tocan las dos inferiores. El resultado de esta combinación sería un sonido
muy añejo, oscuro.
3. Como el No 2, pero agregando el bajo una octava más grave, que oscurecería
la línea en gran medida.
4. Los primeros violines en la voz soprano junto a los segundos violines o las vio-
las divisi tocando las partes del contralto y del tenor producirían en la progre-
sión un color ligeramente más vivo, pero todavía tenue.
5. Todos los violonchelos, con los contrabajos duplicando la línea a la misma altu-
ra, producirían, por supuesto, mucha intensidad.
6. Toda la progresión podría transportarse una octava, y posteriormente dos octavas, sin
usar el contrabajo en absoluto, lo que produciría un efecto realmente luminoso.

Si hubiese un acorde en primera inversión en el Ejemplo 5-27, nos encontra-


ríamos con un problema adicional de duplicación, ya que, como hemos aprendi-
do en los cursos de teoría básica, no es práctica común duplicar el bajo (la terce-
ra), excepto cuando la fundamental del acorde es un grado de la escala i (VI6),
2 (VII6), 4 (II6), o 5 (III6). En los acordes 16, :rv6 y v6, que aparecen con frecuen-
cia, se debe prestar atención especial a la separación y a la duplicación, para no
duplicar el bajo en una textura a cuatro voces; si hay más de cuatro voces, la ter-
cera del acorde (su bajo) se duplicará siempre en alguna parte, para reforzarla.
En este caso, es aconsejable duplicarla cerca de la parte más grave de la textura,
para dar salida al sonido "abierto" tan característico de esta inversión, como en
los acordes marcados "aconsejable" del siguiente ejemplo. Los acordes designa-
dos como "no aconsejable" muestran la duplicación excesiva de la tercera del
acorde, debilitando así el efecto de la primera inversión.

EJEMPLO S-28. Duplicación en acordes en primera inversión


aconsejable no aconsejable

~ --
aconsejable no aconsejable

~
~~:: 1~: 1
Consideremos ahora cuál es la mejor manera de orquestar una melodía en la
sección de cuerda en una obra orquestal.
¿Qué puede hacerse para fortalecer esta melodía? -
EJEMPLO 5-29. Melodía a orquestar

l. Pueden tocarla los primeros violines sin acompañamiento.


2. Pueden tocarla los segundos violines y pueden duplicarla los primeros una ,:::::
octava más arriba.

i
ORQUESTACIÓN PARA CUERDA 145

3. Puede ser duplicada al unísono por otra combinación instrumental:


a. violines 1 y 2
b. violines y violas
c. violines y violonchelos
d. violas y violonchelos
4. Puede tocarse su! SOL en el violín.
5.. Puede tocarse como un solo de viola o cello, ya que ese registro sería más
intenso en ambos instrumentos que en los violines.
6. Podría distribuirse en cuatro o cinco octavas y que la tocasen las cinco cuer-
das.
7. Podría tocarse en unísono por todos los violines, violas y violonchelos.

Tchaikovsky, Serenata para cuerda


Examinemos ahora el principio de la Serenata para Cuerda de Tchaikovsky para
ver cómo el compositor resolvió algunos de estos aspectos.

EJEMPLO S-30. Tchaikovsky, Serenatapmy;¡. Cuerda, primer movimiento, c. 1-3 1 co-3/PISTA 3

[¡] Andante non troppo. ()l = 126)


1 >
1'1 1!:" ~- ~- 1*-f!: ~
1*- 2 ..1 1 Fí
: : :
Vla1) V --....,¡ - _..,.:_-.._ir
semp;; marcat~stmo
1
f 1
if if
1'1 > > >. r-r-::1 1 J'"""''l""""'l 1 2 ~
Vln.2 ( : : :
V 1
1 ~- 1
.......... .... .ff* ~ ~

r~
f sempre marcatissimo
> > >. 1 1 -•-
2 _a
VIa
: : : :
1
sempr~at¿simo
1 1 L.....J.....I 1
f 1 .ff sf sf
>. > >. 1*- 1 1*-" 11*-" 1*-2.,._ --:---,_
VIc.
:

f :empr~at~si'mo -= ff sf sf

D.B.
:
>. > 2
---------
f sempre marcatiss-lmo ....... ~
.ff sf sf

8
1'1 ~ 1 ,....,
9
~

Vln.1) V

V 1
.ff jJJ'~
Vla2~
1'1 2

..., ..f .ff


... .... 71· ...... )

VIa
¡... 2 ~~
~

.ff
....... jJJ'
p
Vlc.
:
~>>>> .,... .1:..
- 9 ~
'
::>>>> -.;¡
.ff marcatissimo m~

D.B.
:
~>>>> .,. . . J . JI:
- _2_ ~
..1!:.

>>>>
.ff marcatwsuno - 1 -.;¡ jJJ'
146 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

~-Ct:
Vln.ll
16"

l!)
~,... ~ ,_.--_
------ ....-1""'1

-..::::.__...
.r=== ff,-- f---. fl
A ~

Vln.2 ..
l!) 1 I..J..J 1 1 1
¡_;;- V~ U·
~ t-,.... -
1
.--------,. . -e· f:.' u • __,...... ¡....._,
V! a.
...._:....¡
-;:-;;:-1;.,
ff
~ ,....--..... ¡¡.,._. -ti:::\ . _,.-
'f
~
: :
V!c.
ff f - 1

D.B.
:

Vln.ll
26
"
--¡¡-- -~
: : - : :
*...../ 11ff p dfm pp
/':'
"
Vln.2
l!) ..,¡. --tjj ..,¡• . ,¡.:. .__ l.--.f' ..
mf
··..,¡. -.f.:_ i_-.f ñf=..,~ l.--.f
'
!'.'
P:P
'?f, ··v. -~
!.-""
í
" " "
1 1 1 1 1 1 /':'
~ ~
Vla
"m; p dim 'pp " "
.......... /':'
: ~
: : ~
:
V!c.
........ mf
~ ~;
P:P
;:-- ~----~ ~ 1':\
D.B.
:
mf P dim pp

En ~' el tema se presenta completa y ricamente armonizado. Sin duda, las


dobles cuerdas podrían tocarse non divisi en todos los instrumentos, pero, por lo
general, los segundos violines, violas y violonchelos se dividen mientras que los
primeros violines no, ya que los divisi debilitarían la primera línea del viofln.
Obsérvese que las notas de la melodía de los primeros violines siempre están
duplicadas, bien por los propios primeros violines o por una de las otras seccio-
nes de cuerda. En los compases 1 y 2, el segundo violín (notas graves) duplica,
y en los compases 4 y 5 la viola duplica. El compositor enfatiza la armonía en
lugar de la melodía en los compases 3 y 6, por medio del fraseo y la posición
interseccionada del segundo violín (sus sonidos se encuentran entre los de los pri-
meros violines); los sonidos de los segundos violines están reforzados a su vez
por las duplicaciones en las violas y violonchelos. Obsérvese que la separación
de las notas del primer acorde, crea un sonido intenso pero bastante brillante. Los
acordes en los compases 7 y 8 son sonoros pero un poco más suaves. La inter-
sección de las violas y los segundos violines en el compás 8 enfatiza el MI4, una
nota de la melodía, que al ser tocada por los primeros violines es mucho más
fuerte que si la tocaran los segundos.
En el co~ás 8, una escala en octavas nos lleva a la segunda exposición de
la melodía ~. interpretada esta vez en el registro grave. Los contrabajos, en un
registro bastante agudo, crean gran intensidad, y la fina textura que acompaña a
la melodía (ésta con una dinámica ff) no puede interferir con ella, ya que todos
los violines y violas están en un registro poco brillante. El gran acorde del com-
pás 15 suena clamorosamente después de esta armonía pálida y contenida.
ORQUESTACIÓN PARA CUERDA 147

Obsérvese la distribución de este acorde y la facilidad con que puede tocarse; no


hay ninguna digitación problemática en ninguno de los instrumentos. Ya que
cualquier acorde de contrabajo como los de las cuerdas más agudas de este com-
pás tendría que tocarse diuisi, el compositor ha preferido asignarle al instrumen-
to una sola nota, la tónica, bien colocada. El DO grave en el violonchelo es lo
bastante sonoro como para asumir el verdadero bajÓ del acorde .
. De [9 a [QJ, Tchaikovsky logra un diminuendo con su orquestación. En los com-
pases 17 a 22, la proximidad entre las voces, sobre todo en los cellos más agudos,
produce una versión tensa del tema y de la armonía. Del compás 18 a [QJ, el sonido
es melodioso, y aunque permanece bastante fuerte e intenso, la cualidad homogénea
de la cuerda hace que el pasaje suene como si lo ejecutara un solo instrumento.
De la [QJ hasta el final hay un marcado diminuendo, en el que se repite tres
veces una fórmula cadencia!. Todos los instrumentos están en un registro en el que
es fácil tocar con una dinámica suave, y la gradual desaparición se enfatiza al aban-
donar el bajo cada vez que se toca la tónica MI. Obsérvese el cambio de articula-
ción en los contrabajos de los compases 32 y 33. Aquí, los contrabajos no ligan el
MI, sino que cambian el arco. La articulación permite que el MI suene durante un -
poco más de tiempo, y la desaparición en los compases siguientes resulta de esta
manera más pronunciada, ya que los acordes en las otras cuerdas se sostienen.

Grieg, Peer Gynt Suite No 1


Otro ejemplo de escritura homófona para cuerda, estricta y eficaz, es este frag-
mento de Peer Gynt Suite No 1, de Grieg. Cada nota se duplica a la octava, como
si la pieza se tocara en el órgano en unos registros de ocho y cuatro pies, dupli-
cando la versión original una octava más aguda. Para articular con claridad dos
frases en cada uno de los cuatro compases, Grieg duplica las cuerdas de manera
distinta en el antecedente y en el consecuente. Por ejemplo, en los compases 19-
20 y 23-24, los segundos violines duplican a los primeros añadiendo una octava,
en lugar de proporcionar más armonía. Para estudiar este ejemplo con más cui-
dado, es interesante hacer una reducción simple a cuatro partes para piano y
compararla entonces con la orquestación original.

EJEMPLO 5-31. Grieg, PeerGyntSuite No 1, "La muerte de Aase", c. 17-24 1 CD-3 /PISTA 4

Adagio
17
f\ ~
divisi
~ ft ~ ...,... f= t ¡.. f. f= F ...
JL
f.'
~1) e;
f con ~ord.
1
1 1

~2~ fl J.l
divisi 1 1 i"""' 1 1 1

e;
1 1 1 ·~ ~ ....___:' .....
f consord!
~si
!lo l!o ... l!•.
Vla. - _1 '1
-
?

1
-1
?

1
?

1 '1
fconsord.

Vlc.
divisi a 3. ~~ J ~~ J t1lfJ ~~J. ;
,1,........-'1 . l........-'1 1~ '1 1~
fconsord.
....-'!.

-
;
D.B.

f con ~ord.
148 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

V!c.

>
.ff
> > > > > >
D.B.
> > > >
.ff

El exuberante sonido de la cuerda del periodo romántico constituye un color


de referencia que se debe dominar. Para ese fin, analice las siguientes obras de
cuerda y estudie la separación, articulación y disposición del material de primer
plano, plano medio y plano de fondo:

[] PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Bartók, DiveJ1imento
Bloch, Conceni Grossi Nos 1 y 2
Britten, Sinfonía Simple
Dvorák, Serenata en JYfl Mayor para Cuerda, Op. 22
Honegger, Sinfonía No 2 para Cuerda y Trompeta
Mahler", "Adagieno" de la Sinfonía No 5
W. Schuman, Sinfonía para Cuerda No 5

Penderecki, Trenos a la Memoria


de las Víctimas de Hiroshima
Una obra como Trenos a la JYJemoria de las víctimas de Hiroshima, de Krzysztof
Penderecki, puede ser considerada un prototipo de obra para cuerda de la mitad
del siglo XX. El compositor especifica el número exacto de instrumentos que
necesita (veinticuatro violines, diez violas, diez celias, ocho contrabajos) y divide
a menudo una sección particular para que cada instrumentista toque un sonido
separado. El color es el parámetro importante aquí; Penderecki saca buen prove-
cho de todas las posibilidadaes de los instrumentos, e inventa algún truco nuevo
también.
Las instrucciones que preceden la música deben considerarse una parte de la
partitura general, ya que en ellas se explican las indicaciones inusuales que se
encuentran en ella. En la partitura general, las líneas horizontales gruesas indi-
can un registro aproximado y la posición del cluster que deben ejecutar los ins-
trumentos divisi designados. Las posiciones exactas se dan debajo de cada chts-
teJ:
ORQUESTACIÓN PARA CUERDA 149

EJEMPLO 5-32. Penderecki, Trenos a la Memoria de las víctimas de Hirosbima, fin

a. GUÍA PARA LA NOTACIÓN

t subir un cuarto de tono

f¡ subir tres cuartos de tono


bajar un cuarto de tono
bajar tres cuartos de tono

nota más alta del instrumento (afinación indefinida)

t tocar entre el puente y el cordal

1 arpegio en 4 cuerdas por debajo del puente


tocar en el cordal (arco) pasando el arco por el cordal a un ángulo de 90º
~ por su eje más largo
tocar en el puente pasando el arco por la madera del puente formando un
ángulo recto por su lado derecho

efecto de percusión: golpear la parte superior de la tapa del violín con la


cejilla o las yemas de los dedos

varios cambios irregulares de arcada


malta vibrato
~ vibrato muy lento con una diferencia de frecuencia de 1/4 de tono, produ-
cida por el deslizamiento del dedo

X trémolo muy rápido sin ritmo

ord. ordinario
s.p. su! ponticello
s.t. su! tasto
c.l. col legno
I.batt. legno battuto
150 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 CD-3/PISTA 5 b. ÚLTIMAS DOS PÁGINAS DE LA OBRA

@
® 1

12 Vln.l-12
~~iiiiiiiiiii;~~·=~·~·~~~~~~~¡, :
sub:PP
: ""
1

4j(~pp<>1*~"1">"-r:) 1

1
1 s..p.

1-1041
10 Vla. :.!{ L 10 suh.p
~VH~~··~·~·~""~H~·>
1"

1
1

:t ttt
2 1
1 1 1 1 11
1
3
1 1 1 1 11
1 1 1 TIT

10Vlc.
6
1:::::1~:
1
r;::=:¡¡:::::::::::::::::¡¡::::::::::::::::: 111
1 1 1 TI
1

:;++ + + :
: f
1 f +
u+H f f 1
10 1
ft+ + + 1
+:
.~
•O 1

11

Fm
10 D.B. 1 1
711------""!L-"'
1

1 1 1 1
1
110" : 10"
ORQUESTACIÓN PARA CUERDA 151

1[

1 arco 1
1 s.p. 11
1
'=trem. 1

8 D.B. 1..s ¡ i~j


.'i'U~·PP
lsub.p

:so"

==
®
tutti
arcbi

1 1. ')

24 Vln.l-24 ';1 (• l•
f

u•, ;¡: , í •• t- H'• • 1• 1•' • <•
1 l, L JO

10 Vla.1-10 IIKi ,, ,.. H· r· • •· i· •·)


1
f 1, 2- 1 r 10~
10 VlC.l-10 ' 1'Í 1 ~ ''' i• <'• ' • 1
1
J (.!:1':-i•f•LfL~f!)
10 D.B.1..s ~·;¡:~;~~~~§

1
30"
EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

El PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Babbitt, Correspondences (cuerda con cinta magnetofónica)
H. Dutilleux, iVIystere de l'Instant (cuerda con percusión)
Foote, Suite en 111Imenor
Grieg, Sttite Holberg
Holst, Sttite San Pablo
Lutoslawski, Jvfúsica Fúnebre
Mendelssohn, Octeto para Cuerda
R. Shchedrin, Suite Carmen (cuerda con percusión)
F. Sowande, Suite Africana
Tchaikovsky, Serenata para Cuerda
Warlock, Sttite Capriol

USOS DE LA SECCIÓN DE CUERDA COMO


ACOMPAÑAMIENTO DE UN SOLISTA

Debido a su cualidad homogénea, así como al gran potencial de posibilidades téc-


nicas, instrumentales y registro dinámico, la sección de cuerda se usa con frecuen-
cia para acompañar a un solista instrumental o vocal, a un coro o a un grupo de
instrumentos en una obra estrictamente orquestal. Se han creado cientos de obras
diferentes en este sentido y vamos a examinar algunas de las más conocidas. Las
posibilidades son casi ilimitadas, pero un estudio rápido de algunos tratamientos
tradicionales nos permitirá hacernos una idea de lo que se puede hacer.

Mendelssohn, Elías
Mendelssohn hace uso de un acompañamiento homófono simple, a tiempo y a
contratiempo, en este pasaje:

1 CD-3 /PISTA 6 EJEMPLO 5-33. Mendelssohn, Elías, "Es suficiente", c. 1-9

V!n.l ¡
"JI

IV
"JI¡¡
1!
Adagio (J =66)

........... ........
p
..... ..... .... ..... ..... crrsc. p
~

"
~

...
Vln.2
IV ;·;¡¡.· ;¡j.' ;¡j.' ;¡j.'
~

;¡j.'
.,, .,, .,, ;¡¡.··· ~

;¡/.'! .... ..
p
....
~ ~

.... .... ;¡j.'


crrsc.
" JI
~ ~ ~

Vla
p eresc. p

" ~ ~ ¡:---.. .,.. .,.. .,. ~ ~

Vlc.
:

: "
mf
~
cresc.
~
p
====-
D.B. ~ ~

p - cresc. p
r r -
ORQUESTACIÓN PARA CUERDA 153

En el siguiente fragmento, las notas largas que presentan la armonía en las vio-
las y contrabajos van acompañadas de una figura rítmica muy activa en los violi-
nes:

EJEMPLO 5-34. Mendelssohn, Elías, "Escucha, Israel", c. 1-7 1CD-3/PISTA 7

Adagio ()l = 80)


"~ :--.
"" PJ.------
FL
V
if ;; ~
1

Oh.
"~ :--.
""
f.)
if ;; .P'
ACI. " ~--- ~ .FFi=R ~ ~

V 1 1
if if p
p
Bsn.
:

"~
mn.1} V
p ~ pp
" ~
mn.2( f.) ..... ..... .. ... pp ••• .. ...
~ ~--

VI a.
"
p

p ¡¡o
-- - pp
Soprano " u
solo
V
Hear ye, Is-ra-el,

VIc. :
pJ.- ~J.- -..1:- .J. 1 ppJ .J...--
D.B.
154 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Aquí, las notas largas que presentan la armonía van acompañadas de una figu-
ra de arpegios de violín:

1 CD-3/PISTA 8 EJEMPLO 5-35. Mendelssohn, Elías, "Él, que vela por Israel", c. 1-5
Allegro moderato <J = 126)
"¡¡
Ob.

"" ,......, 1 hl ..t~l lrl


1\ 1 h 1
ACl
@)
p
p~
- J~
1

rl ..l----J
Bsn. . - .n.

p 1

DHn.
"
@)

'Ñ' 'Ñ'

D,A'Iímp.
:
P:P P:P
.~ .?
" ¡¡

~
Vln.l
OJ
V~./~ ~ ~7_:;; ~ 7_/ ~../ ~ vsempre'-a;;;~
legato
·u'-~.../ '-:j
1\ ¡¡ p.? .?
V!n.2
V'-._;t:<t;:/ ~ ~_:;;~ v··~y~ V'-._'W~ ~.../ '-._~.../ '-:j
O)
~
p
V!a.
. ll

p--------
o ...._____..
J't. ~- p
S
r 1 r
He, watch-ing ~ -veris- ra-e!,
@)
slum-bers not nor sleeps;
11 ¡¡
A
@)

11 ¡¡
T
'!!'

V!c.
D.B.
. - 1 1 1 1 1 1
p
ORQUESTACIÓN PARA CUERDA 155

Mozart, Las bodas de Fígaro

Un activo contrapunto en la cuerda resalta la frenética acción que tiene lugar en


la ópera en ese momento:

EJEMPLO S-36. Mozart, Las Bodas de Fígaro, Acto II, en [BI c. 1-13 1 CD-3 /PISTA 9

11 JI
Allegro assai
1"'""1"'""1
- .,....., jL;,.· .;,

Vln.1l V pp- -
V!n.2
11 JI

V pp
...
1
- ...
.......
~

~ ...
Vla.
"
- ~

11 JI
pp r --...,¡
- 1-J
- -

SUSANNA
V

"JI
CHERUBINO
V

- -
V!c. : ~ ~

D.B.
pp

5
" JI
I"'"T'"'I ~ ;. .;. .;. .;. .;. .;. .;, ...... ., •- . ,.
Vln.ll V - -
"JI
- - ..

---
~
Vln.2
-
-
V ~

.....,....,....
Vla.
~
-
1'\_ll
SUSANNA
V
A-pri-te presto, a - pri-te, a-pri-te, e la Su- san-na; sor-ti-te, sor - ti-te, sor-tJ- :
. e, VJa. sor-
" ¡¡
CHERUBINO
V

r JJ. JTJJ
Vlf
. . Jll1 J J J

-
1
V!c. :
-
~

D.B.
- ~
156 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1\ ~ I""T"'! ¡¡-¡-..,

-
~ ~

Vln.l)
e! r r ~

1\ ~

Vln.2 (
-
~

e! '-. '1 r

V! a.
" - ~

1 r
-
'"""--J

_fl a
SUSANNA
e!
ti-te, an-da-te via di qua, an-da-te via di qua!
_f'l_ ~
~
CHERUBINO
e!
Oi-me! che sce-na or - ;i-bi-le! che gran fa-ta-li - ta!
)>.,~ - Vlc. h
V! c.
D.B.
:
~ 7 r 7
D.B.
7
~ ~

- -
Bizet, Carmen
En la famosa "Habanera", los violonchelos proporcionan el ritmo folclórico carac-
terístico del baile, mientras el resto de la cuerda apoya al cantante melódica y
armónicamente, tocando pizzicato. Obsérvese que la voz puede ejecutar su parte
sin interferencia orquestal.

1 cD-3/PISTA 10 1 EJEMPLO 5-37. Bizet, Carmen, Acto I, "L'amour est un oisseau rebelle", c. 1-15

1 Allegretto quasi Andantino


11
pizz

Vln.ll v
1\
pp
pizz.
....... - ~

-
Vln.2
.
~ ~ ~

V pp
pizz.
Vla.

1\
pp
1J R
- 3
-
ARMEN .. ....__... ;..;
V

V!c.
:
r-::rí1 r-::rí1 r-::rí1
I.:a-mour est un oi-s:au;e-bel-leQuenul ne peut ap-pri-voi- ser,
r::rrí --.¡ -;¡¡¡- r., 1 -
Et c'est
1

"! . _1 "! "! "! "! "! "! "!


pp possibile.
D.B.
:

En el preludio a la ópera, Bizet acompaña la melodía que tocan los violonche-


los (qué está duplicada por la trompeta, el clarinete y el fagot, y no aparecen en
el breve fragmento de la partitura general que se muestra aquí) con un trémolo
de acompañamiento interpretado por las cuerdas más agudas para invertir el
pasaje y darle un tono adecuadamente ominoso -ahora es todo un cliché-.
ORQUESTACIÓN PARA CUERDA 157

EJEMPLO 5-38. Bizet, Carmen, Preludio, c. 121-131 1 CD-3/PISTA 1 1 1

Andante moderato
121
1\ L

Vln.l ~ V ~·
v• v• v• v• v•
.ff
Vln.2~
1\ 1 1

• v• v• v• v• v• v•
V
.ff
u
Vln.

.ff
~ / -.........,
:
-
~
VIc.
1 r 1
.ff
pizz.
D.B.
: ~

r r r r
f
127
-;.., ,!<
Vln.l ~ V

1\
= T

Vln.2 ( : :
V
:::::::=-
ft" LO;

Vln.

====- ~
".,. r-
VI c.

====- ====- .ff


D.B.
:

Fauré, Réquiem

Para producir un fondo sombrío, sólo las cuerdas graves acompañan a la melo-
día en este fragmento. Obsérvese el unísono de las violas y de los prirrieros che-
los. Esta orquestación proporciona un fondo armónico lúgubre para el texto del
Réquiem. Las cuerdas duplican a menudo al órgano en este fragmento, como en
el pasaje citado a continuación.
158 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1cD-3/PISTA 12 EJEMPLO 5-39. Fauré, Réquiem, "Introitus y Kyrie", c. 18-25

18 Andante moderato J=72 IÚJlce espressivo


p_.-
Tenors
1\

1!.1
---
,.....,
-
Re - qui-em
,., ae- le!" - nam
-~
Vlal
p -==::::: :::::::=- -
dolce espr;:..,sivo ,., -
Vla2 .
p -==::::: :::::::=-
Vlc.l
.... .--¡-...,---.,...-..... - --.....--
p --==== :::::::=- 1 1 ......
dolce ebpressivo 1

Vlc.2 :

p - 1 -
:
-
D.B.
~
1
p
dflce e~ressivo
1\ 1 1 1

-{ 1!.1

Fds.B'

:
l
l-0
1
1 1<::::::1- '1 ---lJ
::::::=-

l
J~
11
'--J----..
1
] ; ' - 1---LJ

1
J..--
1

Tenors
~~~

1!.1
--- eresc. f
'
1
do - na e - is do - mi-ne et _ _ Juxpei" - pe - tu-a Iu -

Vlal .
,.....,
- ,........,
- tL'

,....., - -....-.. r;resc.


,......,
- ..
f-
¡:;,
Vla2

!_.,..,. _ ........ [:-..,-.......,


r;resc.

.---.. fL
f
0..---..
- .:-=-
Vlc.l .
1 ...... 1
dresi':"- f
1 r]L_
Vlc.2
:
1 1 ....__.
dresc. f
1 , 0-
D.B.
:
1 1 ~

r;resc. f
1\ 1 1 1 J J _¡•·...., J

tJ 1 1 1 1- -~ -------u r;resc. 1 !. ).LL.l! r f


:
~J--0 J J. 1>J *
1 1 1 1
1 1
ORQUESTACIÓN PARA CUERDA 159

TRANSCRIPCIÓN DEL PIANO A LA CUERDA

Puede que le encarguen a uno que haga una transcripción para cuerda de un
acompañamiento de piano. Hay muchas maneras de realizar esta tarea, pero el
factor más importante reside en la captación de la intención del compositor sin
distorsionarla. Por supuesto que la figuración del piano no es siempre fácil de
transcribir, pero se debe poner cuidado en respetar el espíritu del acompañamien-
to original, aunque su figuración sea necesario adaptarla un poco a la cuerda. Se
pueden encadenar las partes para recrear la homogeneidad que un solo intérpre-
te puede lograr en un solo instrumento. Obviamente, no se deben encadenar par-
tes donde se requiera un acento. El pedal de resonancia del piano también debe
transcribirse para la orquesta de cuerda correctamente.
Primero, veamos cómo puede simularse el efecto del pedal de resonancia:

EJEMPLO S-40. Transcribir para simular el pedal de resonancia

a. VERSIÓN PARA PIANO

:e:
'J:W.

B. TRES VERSIONES PARA CUERDA (REPRODUCIDAS SIN PAUSA) 1co-3/PISTA 13

2 3

_A
Vln.1) " Vln.1) "

Vln.2 { "
@)
- Vln.2 { "
@)
- .VIn.1)
Vln.2( "
@)

-...
~-

~
-----
@)

div.
- @)
~
V -.....,

Vla. Vla. Vla.


.
'i 1 -¡ 1 1

div. f"f'l
V!c.
: V!c.
: V! c.
:

cb. : cb. : cb. :

Vamos a ver algunos acompañamientos de piano para canciones y a crear ver-


siones apropiadas de cuerda. Antes de hacerlo, es importante señalar que hay
muchos acompañamientos de piano sencillos -como los que comienzan después
del tiempo fuerte- armonías sostenidas y ciertas figuras que sencillamente pue-
den copiarse directamente a partes de cuerda. Otros, como los que se presentan
a continuación, requieren más elaboración. Estúdielos con atención.
160 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

EJEMPLO 5-41. Schubert, Riickblick, c. 1-2

a. VERSIÓN PARA PIANO


Nicht zu geschwind

1CD-3 /PISTA 14 1 b. DOS VERSIONES PARA CUERDA (REPRODUCIDAS SIN PAUSA)

2
Not toofast Not toofast
pizz.= == ===arco 1::::1 !:::1 ,.
11 1::::1
.
Vln.1 ~ O!) .P • • • :fp~
~

'!!!'
"'
Vln.1}
<V . . .. . "'
~

== === arco r::::i ,.


~ Vla2~
11 pizz. ~ r::::i r::::i !::::l !::::l !::::l
~ ~

Vln.2
O!)
~ ~ 71¡11".*~
p
fp;;;_ ~ ~ <V
:¡t :J: "'1¡11" ·~·
'V' "/ 'V

Vla.
................. .. ..,. ~
Vla.
..,. ****"* ..,. .. -:¡¡:

-
Vlc.
:
Vlc.
:
.._ ... ... p f
.; -::¡¡
pizz. ñizz.
D.B.
: D.B. :
1

Los acordes repetidos en la cuerda tieneri el mismo efecto que los escritos
para el piano y, por consiguiente, suenan consecuentemente, sobre todo a este
tiempo rápido.

EJEMPLO 5-42. Brahms, An ein Veilcben, c. 1-3

a. VERSIÓN PARA PIANO (UN BUEN EJEMPLO DE ENCADENAMIENTO DE


LAS PARTES)

,. Andante
Voice
v
Birg, o
,. sekr zart (delicatamente)

v ~
p\j \!1- \j ~ \;ti- \j \j ~
#\ .,¡:-., .,¡:-.,
:
:J:' ~ :J:' ~ :J:' ~
ORQUESTACIÓN PARA CUERDA 161

b. VERSIÓN PARA CUERDA 1 CD-3/PISTA 1 5 1

Andante
11 co nsord.
~

Vln.2
4!.1
pv; ~ \¡} \¡} ~
v \¡} ~
v
con sord. e::;:::; e::;:::; =:;:=;
Vla:
..___.. r ..___... ............
P'-.:!1 '-.:!! '-.:!!
con sord.
V! c.
:
p
consord.
D.B.
:
p

EJEMPLO 5-43. Brahms, O liebliche Wangen, c. 1-3

a. VERSIÓN PARA PIANO


Lebhaft
11 ~ H
Voice
4!.1 ....
o lieb - li - che Wan - gen, ihr macht mir Ver-

:: .. ,.....
11 ~

4!.1
H

mf ..,. ;¡.
:
~

'-1
' ~
•;;. 71

:
..,.. .....

:::.·
r r:
b. VERSIÓN PARA CUERDA 1 CD-3/PISTA 16 1

Vln.l)
11

4!.1
~ a
Lively
-
'llff ......
- ........
11 ~ H
Vln.2 { ~ ~ ~

14!.1 mf 7171 ;;.;;. 7171

. ~

Vla
~

.if
~

. .. ~

7171 .......
"
V! c.
;;¡- ... f ~
.... _..
D.B. .- u
162 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Como el fragmento de Brahms del Ejemplo 5-43, este acompañamiento se


presta mucho mejor a la repetición de notas en la versión para cuerda.

EJEMPLO 5-44. Saint-Saens, L'Attente, c. 1-3

a. VERSIÓN PARA PIANO


Allegro agitato

Voice

Monte, é- cu -

> >

1 CD-3 /PISTA 17 1 b. VERSIÓN PARA CUERDA

Allegro agitato
fl
Vln.1)
'tt;l::.•••
.V
pp ·~··· >
11
Vln.2 {
·~
~
.V
pp >
non div.
Vla.
pp'- ·- ·- ·- > ·----- ·- > ·-- ·- ·- ·- ;.

V!c.
:
> > >
pp

D.B.
:
> >
pp

El gusto del compositor es el árbitro final en la elección de la orquestación


más eficaz para un pasaje concreto. Veremos de nuevo cómo esto es verdad en
las obras presentadas en los capítulos 8, 11, 14 y 15 que, como este capítulo, tra-
tan directamente de la orquestación para conjuntos específicos y para la orques-
ta completa. El estudio de principios que han demostrado su eficiencia es muy
útil para ayudarnos a seleccionar los instrumentos más adecuados y su distribu-
ción, en lo que al material melódico se refiere, así como para decidir cuál es la
textura circundante más apropiada. Se puede sacar provecho de la adopción de
métodos que ya han demostrado su validez o, armado con los conocirnieníos que
se están rechazando, buscar nuevas soluciones. El factor primordial es compren-
der que la orquestacjón debe estar al servicio de la estructura de una obra. Debe
aclarar la forma y apoyar el flujo sonoro con su singular contribución: el elemen-
to de color.

EJ PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Orquesta de cuerda:
Britten, Cuatro Interludios J)!farinos, de Peter Grimes, "El alba", principio (com-
binación flauta-violín)
Britten, Serenata para Tenm; Trompa y Cuerda '
ORQUESTACIÓN PARA CUERDA 163

D. Diamond, Rondas para cuerda (escritura contrapuntística en el último


movimiento)
Grieg, Suite Holberg
Stravinsky, Concie1to en RE
Vaughan Williarns, Fantasía sobre un tema de Tbomas Tallís (combinaciones
de grandes secciones de cuerda)

Pizzicato en el primer plano y en el plano de fondo:


Bartók, Música para Cuerda, Percusión y Celesta, segundo movimiento
Bruckner, Sinfonía No 3, tercer movimiento Cpizz. en chelo y bajo.)
Casella, Paganinicma, segundo movimiento, en 65 Cpizz. con la mano izquierda)
Grieg, Peer Gynt, Suite No 1, "La danza de Anitra"
Holst, Suite San Pablo, segundo movimiento
Shostakovich, Sinfonía No 9, primer movimiento (violas, chelos, contrabajos)
Tchaikovsky, Romeo y ]ulieta, c. 38-51
Wagner, Tannbausm; Acto ID, Escena 2, "El discurso de Wolfram", c. 38 y
siguientes (cuerda y arpa)

Orquestación para un instrumento de cuerda o una combinación que presenta efi-


cazmente una idea melódica importante:
Chausson, Sinfonía en SI~, tercer movimiento, en@] (violines agudos).
Rimsky-Korsakov, Suite El Gallo de Oro, comienzo del tercer movimiento (solo
largo de viola)
Sibelius, Sinfonía No 1, tercer movimiento, 14 c. antes de[!] (contrabajo solo)
R. Strauss, Así Habló Zaratustra, empezando en la fuga (contrabajos divist).
Strauss, Mue1te y Transfiguración, c. 428-475 (violines agudos)
Verdi, Otello, Acto IV, en [TI], después de "Ave María"
Wagner, El Holandés En·ante, Obertura, c. 353-361 (violín y viola)

Otros, trabajos con composición contrapuntística para cuerda:


Fran~aix, Sympbonie d'Arcbets, primer movimiento
Lutoslawski, Música Fúnebre, principio
Riegger, Sinfonía No 3, cuarto movimiento, 10 compases después de [TI
(Al!egro feroce, c. 1-46)
N. Rorem, Sinfonía para Cuerda (toda la obra)

Otras obras con pasajes divisi:


Debussy, Nocturnos, "Sirenas", en[[!
Wagner, Lohengrin, Preludio, principio y fin
Weber, Ewyantbe, Obertura, c. 129-143 (violines y viola)

Obras que incluyen escritura más contemporánea para cuerda:


S. Adler, Sinfonía No 5, tercer movimiento, "El Futuro"
M. Borkowski, Límites, para orquesta (muchos efectos de cuerda)
M. Colgrass, As QuietAs, segundo movimiento (col legno, col legno battuto,
armónicos, jeté)
A. Goehr, Romanza para violonchelo y orquesta, c. 52-55 y 363-366
Messiaen, Cbant des Dép01tés (sección de cuerda muy grande)

Las siguientes dos obras son típicas de la escritura polaca de postguerra para cuerda:
Lutoslawski, Paro/es Tissées
Penderecki, Dies Jrae
A SECCI N E
INST UMENT S E M ERA
r
(AE OF N S E AÑA)
"La historia de la orquesta es como la de una antigua crónica familiar, o más
exactamente, la historia de la rivalidad entre varias familias. Por fin, se unen
para conseguir un objetivo común y la instauración de los asuntos regula-
dores del estado."*

Compuesta de instrumentos en gran parte heterogéneos, la sección de instrumen-


tos de madera es quizá la más pendenciera de todas las familias de la orquesta.
La afinación de los instrumentos de viento entre sí es difícil y sólo los mejores
intérpretes llegan a dominar todas las posibles combinaciones o mezclas de sus
diversos timbres, llenos de color.
Incluso las palabras "instrumentos de viento de madera" no describen a esta fami-
lia con precisión. Aunque todos los instrumentos principales del grupo, con la excep-
ción de los saxofones, en el pasado realmente se hacían con madera, éste ya no es
el caso. Las flautas se hacen ahora de todo tipo de metales, incluso de oro, plata o
platino; los clarinetes más baratos están hechos de plástico. Los saxofones, que son
un invento relativamente reciente (S. XIX), siempre han sido de metal, pero se clasi-
fican bajo el título de "maderas" ya que tienen tantas cosas en común con el grupo.
Sin embargo, es interesante observar que un texto clásico como Orquestación, de
Cecil Forsyth (1914) incluye al saxofón en el capítulo de instrumentos de metal.

CONSTRUCCIÓN

Antes de ahondar en los detalles de construcción y categorización de los instru-


mentos de viento-madera, vamos a analizar muy brevemente los principios en los
que se basan.
Sin entrar demasiado en los detalles acústicos, se puede decir que una colum-
na de aire vibrará al ponerse en movimiento, porque posee tanto elasticidad
como inercia. Una cuerda, al vibrar, transmite sólo una cantidad muy pequeña de
sonido. Para proyectar un mayor volumen, ese sonido debe amplificarse hacién-
dolo pasar por alguna clase de caja de resonancia. Un tubo cónico o cilíndrico no
requiere este tipo de amplificación porque la columna de aire que vibra que hay
dentro del tubo transmite el sonido a una amplitud deseada, directamente por una
apertura en el tubo.
Por consiguiente, es imperativo conocer la manera de producir el sonido en
cada uno de los instrumentos de viento de madera --es decir, por qué tipo de

* Paul Bekker, Tbe Orcbestra (Nueva York: W. W. Norton, 1963), pág. 15.

164
LA SECCIÓN DE INSTRUMENTOS DE MADERA (AERÓFONOS DE CAÑA) 165

tubo pasa la columna de aire una vez que ha sido puesta en movimiento-- para
comprender el timbre, registro, proyección, amplitud, agilidad y posibilidades de
articulación de cada instrumento.
El tubo tiene que tener agujeros, o aberturas, hechos según requisitos matemáti-
cos exactos para que puedan producir todos los semitonos entre el sonido funda-
mental y el primer armónico (una octava superior). No obstante, hay demasiada dis-
tancia entre los agujeros como para cubrirlos con la mano. Un antiguo mecanismo
primitivo compensaba un poco esta insuficiencia, pero no hubo ningún progreso en
la construcción de instrumentos de viento de madera hasta el siglo XIX. Theobald
Boehm (1794-1881) inventó un sistema mecánico de llaves y paiancas articuladas
que podían accionarse fácilmente con los dedos, que hacían relativamente simple la
tarea de llegar a todas las notas en los instrumentos de viento. El sistema de Boehm
se ha perfeccionado continuamente; en la actualidad, cualquiera de los instrumen-
tos de viento-madera puede ejecutar cualquier salto, trino o trémolo.

CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS


DE MADERA

Se puede clasificar la sección de instrumentos de madera por lo menos de cinco


maneras:

l. por familias
2. por el tipo de caña que usan (única o doble)
3. por la forma del tubo
4. por el primer armónico
5. según se trate de un instrumento transpositor

Clasificación por familias


l. La familia de la flauta*: flautín, flauta, flauta en SOL, flauta bajo,
2. La familia del oboe: oboe, oboe de amor, como inglés, heckélfono, fagot, con-
trafagot
3. La familia del clarinete: clarinetes en DO, RE, Ivllb, SI!, y LA, clarinete alto o
requinto (Ivlib ), clarinete bajo (generalmente en SI!,, a veces en MI],), clarinete
contrabajo (SI!, o MI],), como di bassetto (FA)
4. La familia del saxofón: sopranino (normalmente en MI],, transporta una 3ª menor
hacia arriba), soprano (SI!,), alto, (1vlib), tenor (SI!,), baritono (MI],) y bajo (SI!,)

Clasificación por cañas


En cualquier discusión sobre instrumentos de viento con caña o sin caña es de pri-
mera importancia la embocadura, una palabra que se refiere al método de soplar
en el instrumento para mover la columna de aire, bien directamente (flautas), o por
el mecanismo de la caña o boquilla (el resto de las maderas). La variación en la
altura del sonido, o entonación, depende de la embocadura, cuyo control principal
lo ejercen los labios. El sonido también puede modificarse ligeramente manipulan-

• La familia de la de la flauta dulce (flageolet): sopranino, soprano, contralto, tenor;


bajo; no se usa en la orquesta sinfónica moderna.
166 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

UNA CAÑA: CLARINETE DOBLE CAÑA: DOBLE CAÑA:


BOQUILLA Y CAÑA OBOE FAGOT

do el punto de unión entre la boqu_illa y el instrumento o, a veces, otras juntas, cam-


biando así la longitud del instrumento. Sacar la boquilla (o la cabeza en la flauta)
alarga ligeramente el instrumento y consiguientemente baja la afinación; contraria-
mente el hecho de introducirla sube un poco la afmación.

l. maderas sin caña: todas las flautas (y las flautas dulces)


2. una caña: todos los clarinetes y saxofones
3. doble caña: el oboe, oboe de amor, corno inglés, heckélfono, fagot y contrafa-
got

Clasificación por la forma del tubo


l. tubos cilíndricos (esencialmente, un tubo recto): flautas y clarinetes •
a. Aunque la flauta está cerrada en un extremo, el agujero de la embocadura
está tan cerca del extremo cerrado que se la incluye en los tubos cilíndricos
abiertos.
b. El clarinete se incluye en los tubos cilíndricos cerrados porque la boquilla
cierra el tubo en un extremo.
2. tubos cónicos (el tubo es más ancho en un extremo que en el otro): oboes,
cornos ingleses, fagots y saxofones.

Clasificación por el primer armónico


En los instrumentos de viento-madera, el primer armónico es el equivalente a
tocar un nodo justo en la mitad de una cuerda, que produce el primer armónico.
En el instrumento de viento, se logra al soplar con más fuerza, impulsando así la
columna de aire que vibra, que se divide en fracciones.

l. Todos los instrumentos con tubos cónicos y las flautas producen el primer
armónico a la octava
2. Todos los clarinetes producen el primer armónico a la duodécima

• Los especialistas en acústica no están de acuerdo en si deben clasificar la flauta


y el clarinete como formas puramente cilíndricas, ya que, en realidad, ninguno lo es.
La flauta es en verdad un tubo cilindro-cónico, pero la definición más simple bastará
para nuestra comprensión.
LA SECCIÓN DE INSTRUMENTOS DE MADERA (AERÓFONOS DE CAÑA) 167

Clasificación por transposición


l. Maderas no transpositoras: flauta, oboe y fagot
2. Maderas transpositoras:
a. Instrumentos que nunca cambian el intervalo de transposición:
flautín
flauta bajo
contrafagot
oboe de amor en LA (transpone como el clarinete en LA)
corno inglés en FA (transpone como la trompa en FA)
flauta en SOL
clarinete contralto en MI~ (transpone como el saxofón contralto en ~)
clarinete bajo en S~
clarinete contrabajo en ~ .
saxofón soprano en S~ (transpone como el clarinete en S~)
saxofón contralto en ~
saxofón tenor en S~ (transpone como el clarinete bajo en S~)
saxofón barítono en ~ (transpone como el clarinete contrabajo en ~)
saxofón bajo en S~
b. Instrumentos que cambian el intervalo de transposición:
clarinete
clarinete bajo

Como hay más de una variedad de estos dos instrumentos, las partes indivi-
duales y la partitura general deben indicar con claridad qué clarinete o clarinete
bajo debe usarse en un pasaje u obra particular.

EL PRINCIPIO DE TRANSPOSICIÓN¡

Un instrumento transpositor produce sonidos que suenan a una altura diferente


de la que se ha escrito en la partitura general. El compositor u orquestador debe
transponer la parte para que el intérprete simplemente pueda leerla en la partice-
lla, digitándola normalmente en el instrumento, pero produciendo los sonidos
que la música exige.
Por consiguiente, es importante distinguir entre el sonido escrito (la nota que se
ve en la partitura) y el sonido producido o altura real (el sonido resultante que
emana del instrumento transpositor). (La armadura tonal en la que toca toda la
orquesta se conoce como armadura orquestal). El siguiente ejemplo muestra la dife-
rencia entre los sonidos escritos y sus resultantes en los clarinetes en S~ y en LA.

EJEMPLO 6-1. Sonido escrito y altura real


sonido escrito del~ olturoreal ~
clarinete en S~ ~ (el sonido que se oye) ~

annaduro tonal ~ annaduro real ~


escrita para el (tonalidad en la que
clarinete en LA se escuchará)
168 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

En la melodía del Ejemplo 6-2, el compositor escribe las mismas notas para
los clarinetes en Sih y en LA, sabiendo que las dos frases producirán sonidos a
diferente altura (ver Ejemplo 6-3), ya que los dos instrumentos transponen a inter-
valos diferentes. Obsérvese también que el compositor ha previsto un largo silen-
cio para que el clarinetista pueda cambiar de instrumentos.

EJEMPLO 6-2. Sonidos escritos

m**
coger clarinete en LA

SI~ ' ! FEiEf 1 'F ?m t t 1


1
el. F 1 1
a ,, F {![dt 16F wr 1
EJEMPLO 6-3. Sonidos resultantes
c1. sn ·
'~ &p1i@¡&r FiPrrr ~ $ ,,

Si el compositor hubiera querido que el clarinetista tocara ambas frases en el


mismo clarinete, la música se tendria que haber escrito como se indica en el
Ejemplo 6-4.

EJEMPLO 6-4. Parte escrita

Antes que se perfeccionaran los sistemas mecánicos en estos instrumentos, se


usaban instrumentos con transposiciones diferentes para evitar el uso de dema-
siados signos accidentales. Hoy, cambiar de clarinete, sobre todo en la misma
obra, es bastante raro. Sin embargo, Copland alterna entre los clarinetes en Slh y
LA en Appa!acbian Spring.
La regla básica para todos los instrumentos transpositores es que el DO escri-
to producirá el sonido (la fundamental) por el que se designa el instrumento par-
ticular.
LA SECCIÓN DE INSTRUMENTOS DE MADERA (AERÓFONOS DE CAÑA) 169

TABLA DE TRANSPOSICIONES

sonido escrito sonido resultante

cl<J.rinete
una 2ª Mayor por debajo del Slj,
saxofón soprano en Slj,

clarinete en LA u
.. una 3ª menor por debajo
del sonido escrito

saxofón sopranino en M1j, una 3ª menor por debajo


clarinete en M1j, del sonido escrito

una 2ª Mayor por_encima- ~


del sonido escrito

una 5ª justa por debajo


del sonido escrito

una 4ª justa por debajo


del sonido escrito

una 6ª Mayor por debajo


del sonido escrito

una 9ª Mayor por debajo


del sonido escrito

una 13ª Mayor por debajo


del sonido escrito

dos octavas y una 2ª Mayor


por debajo del sonido escrito

una octava por encima


flautín
del sonido escrito
una octava por debajo
contrafagot
del sonido escrito

• Si el clarinete bajo se escribe en la clave de FA suena sólo una 2ª Mayor por deba-
jo del sonido escrito. Si, por casualidad, uno encuentra un clarinete bajo en LA, es útil
saber que suena una 10ª menor por debajo de la nota escrita si se escribe en clave de
SOL, o una 3ª menor por debajo si se escribe en la clave de FA.
170 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Para que suene en DO Mayor, la armadura:

para un instrumento en s:q, debe ser RE Mayor.


para un instrumento en LA tiene que ser Ej, Mayor.
para un instrumento en MI¡, debe ser LA Mayor.
para un instrumento en RE debe ser s:q, Mayor.
para un instrumento en FA debe ser SOL Mayor.

Casi todos los instrumentos de viento-madera que no son transpositores a la


octava transponen hacia abajo, excepto los requintos en RE y MI¡, y el saxofón
sopranino en FA. Además, todos los instrumentos designados como tenores, barí-
tonos o bajos agregan automáticamente una octava -o dos en algunos casos-
a su transposición, si se escriben en clave de SOL.

La decisión de usar un clarinete en LA, SI¡,, RE o MI¡, se basa, normalmente, en


la tonalidad de la obra. Las obras en las tonalidades con bemoles normalmente
requieren clarinetes en s:q, y requintos en Mlb; aquéllos en las tonalidades con sos-
tenidos requieren clarinetes en LA y requintos en RE. Como los esquemas tonales
en la actualidad ya no son rígidos o predecibles, esta decisión es ahora menos
importante, lo que permite al compositor usar cualquier grupo de instrumentos.
Los clarinetes más grandes (LA, RE) tienen un sonido ligeramente más lleno, pero
la diferencia no es muy discernible. De hecho, la falta de relevancia de la relación
entre las tonalidades existe desde la aparición de la escritura muy cromática en la
última mitad del siglo XIX. Los cornos ingleses, saxofones, flautas en SOL y bajo,
los flautines y contrafagots siempre transponen al mismo intervalo.

TÉCNICAS DE EJECUCIÓN

La intensidad y el volumen varían en cada instrumento de viento-madera, según la


altura y el registro particular del pasaje. La entonación, dinámicas de volumen y,
en algunos casos, la articulación, los trinos y la versatilidad técnica, son mucho más
difíciles de controlar en los registros extremos que en los registros medios de todos
los instrumentos; esto es más cierto para el registro más agudo que para el más
grave. Por ejemplo, la flauta y el flautín tienen muy poco volumen en la octava
más baja, mientras que al oboe y al fagot no se les debería asignar un pianissimo
en la quinta más grave de su registro. Por otro lado, el clarinete es el único que
posee el espectro dinámico completo en todos sus registros, de arriba abajo.

Vibrato
Así como el sonido de la cuerda se enriquece con el uso del vibrato, Jo mismo le
sucede al sonido de las maderas y, asimismo, a los metales. En los instrumentos
de viento, el vibrato se consigue produciendo una pulsación rápida de la colum-
na de aire en una de estas cuatro maneras: (1) por el movimiento de los labios y
la mandíbula (normal en el clarinete y el saxofón, raro en el oboe y el fagot); (2)
por el movimiento de los músculos de la garganta (a veces en la flauta); (3) por
el movimiento de los músculos abdominales (normal en el oboe y el fagot); o 4) e
por una combinación de movimientos de la garganta y los músculos abdomina-
les (normal para la flauta). La primera manera es la más difícil de lograr, ya que
puede afectar a la embocadura; por tanto, siempre que sea posible, es preferible
usar los otros métodos.
LA SECCIÓN DE INSTRUMENTOS DE MADERA (AERÓFONOS DE CAÑA) 171

Un compositor u orquestador no tiene que especificar el uso de vibrato en


una parte instrumental; un intérprete profesional de viento añadirá color al soni-
do de una manera natural por medio del vibrato, para enriquecerlo y redondear-
lo. La amplitud del víbrato es una cuestión de estilo y buen gusto y un intérpre-
te profesional la puede modificar. Si un compositor no desea víbrato alguno en
un pasaje determinado, debe indicarlo, escribiendo en la parte instrumental senza
víbrato, non víbrato o, como hace Copland, "sonido blanco". Cuando el intérpre-
te tiene que· volver a tocar de una manera normal (con vibrato), debe aparecer la
indicación con víbrato o "normal".
Éste es el famoso pasaje de "sonido blanco" de la Appalachian Spring de
Copland:

EJEMPLO 6-5. Copland, Appalachian Spring, c. 1-4 1 CD-2 /PISTA 24

1 Very slowly (J = 66)


11 JI H
fi 1} e;

fl JI #
Fl.2 {
e;

" 11 "
20b.
eJ

"
Solo- ..- ~~

AC1.1)
eJ
p semplice ("white" tone)

ACL2~
,.,
eJ

2Bsn.

Articulación, picado y fraseo


La articulación en las maderas se efectúa con el picado. En las maderas, el soni-
do comienza cuando la lengua toca el paladar y se retira inmediatamente, como
si uno estuviera diciendo la sílaba "ta". (Hay casos en los que, según el instru-
mento, registro y volumen, se usa en cambio la sílaba "da".) El sonido se detiene
al volver la lengua a su posición inicial, al tocar el borde de la caña con ella o al
cortar el suministro de aire. Cuando en la partitura no existan ligaduras de inter-
pretación, cada nota se pica con la lengua o se articula por separado. Cuando hay
ligaduras, el intérprete toca todos los sonidos incluidos en la ligadura en una res-
piración -<:amo un intérprete de cuerda con un golpe de arco-- y sólo pica la
primera nota. (Un intérprete de viento puede tocar muchas más notas en una res-
piración que un intérprete de cuerda en una arcada, debido a las limitaciones de
la longitud del arco.). Cuando se toca con esta articulación "en-una-respiración"
se dice que se "toca legato", aunque no todas las interpretaciones "en-una-respi-
ración" en los instrumentos de viento son necesariamente legato.
Las diferencias en la articulación pueden producir efectos muy diferentes. Por
ejemplo, la interpretación legato que requieren las ligaduras del Ejemplo 6-6b
sonaría mucho más suave que la versión más viva, picada con la lengua casi en
su totalidad, que Beethoven escribió (Ejemplo 6-6a).
172 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

) CD-2/PISTA 2s 1 EJEMPLO 6-6. Beethoven, Sinfonía No 8, primer movimiento, c. 1-4

*~
a. Allegro

FL
1

2 E ft f r 1r d """ ,· r
l[rrF._t=:'r
b.
""" ~ ~­
DI[rrrr 1

Hay varias variaciones en el picado directo, y todas se escriben de una mane-


ra particular.

Staccato
Cuando se escribe un punto encima o debajo de la cabeza de la nota, el intér-
prete articulará una nota muy corta, staccato, con una separación natural entre las
notas.

1 cD-2/PISTA 26 1 EJEMPLO 6-7. Picado staccato

Picado suave
En algunos casos, se escriben ligaduras sobre notas repetidas que tienen pun-
tos o rayas, para que se toquen con un "picado suave". Cuando hay puntos enci-
ma de las notas con ligadura, la articulación es ligeramente "más dura" que la de
las notas que están separadas por rayas. El efecto es similar al ligado staccato y
el louré de la cuerda, al tocar con una sola arcada. Aquí se realizan en una respi-
ración.

1CD-2/PISTA 27 1 EJEMPLO 6-8. Picado suave

Ob. *t ~
1 t tr r r r r 1 L1r
.--,
r
Doble picado
En los pasajes muy rápidos, el intérprete hará un doble picado y, sobre todo
en pasajes rápidos de tresillos, hará un triple picado. Las sílabas que se usan para
articular los picados doble y triple son "te" y "ke" en varias combinaciones:

co-2 1 PISTA 28 EJEMPLO 6-9. Doble picado


ÍNDICE 1/0:00
Presto

F1. '~tf 8 tE pj¡t t E::t tf U ltt tJ P í ~


teke teke, etc.
LA SECCIÓN DE INSTRUMENTOS DE MADERA (AERÓFONOS DE CAÑA) 173

EJEMPLO 6-10. Mendelssolm, Sinfonía No 4, primer movimiento, c. 1-6 (triple co-21 PISTA 28
picado de lengua) íNDICE 2/0:08

Allegro vivace
teteke or tekete
1 $: $: $: $:
11 ll ~ g: g:
Fl. :
IV . fp f
11 ll ¡¡
Ob. :
IV

fl~ n.
: :
ACI. :
eJ ~
fp f
,:¡.: t<-: ,:¡.: ,:¡.: g: g:
Bsn.
: :
fp f

"Envolventes" dinámicas
La manera usual de producir un sonido en un instrumento de viento-madera
es retirar la lengua a su posición original. Hay una manera de usar la lengua para
crear un efecto especial que, aunque no es exclusivo de las maderas, en estos ins-
trumentos se produce mejor. Consiste de un VP, if:::::-p--=:::_f, o viceversa, un
ataque fuerte que disminuye inmediatamente de volumen y se puede aumentar
de nuevo.

EJEMPLO 6-11. Beed1oven, Sinfonía No 1, primer movimiento, c. 1-4 CD-2 1 PISTA 29


ÍNDICE 1/0:00
Adagio molto ()l = 88)
_....--.
~ _! ~
'
lfl_
~- q¡---~ f-
F1. ~

eJ erese.
fp fp f
_....--. -----... ~ ;.
Ob. " ll

V .fi, - · r )p erese. f
CCI. " 1
- 1

eJ
~
fp- 1 1
&ese.
~
...--..
:
.,---......!\ 1....-----:
~
p.. ¡.. ¡..
Bsn.
'·-.......___::' ___..¡; &ese.
1
fp fp f

EJEMPLO 6-12. "Envolvente" dinámica CD-2 1 PISTA 29


ÍNDICE 1/0:27
174 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Trémolo
Frul!ato (IT.); Frullato (FR.); Flatterzunge (AL.); Flutter Tongue (ING.)

Este efecto especial no se diferencia mucho del trémolo sin medida para la cuer-
da, tanto en la notación como en el propósito. Por supuesto que el sonido es dife-
rente, más parecido a un zumbido. Se puede producir trémolo de lengua al hacer
vibrar u oscilar rápidamente la lengua, o al producir una "r" sonora y gutural en
la garganta. Es relativamente fácil de ejecutar en todas las flautas, clarinetes y
saxofones, pero más difícil en los oboes y fagots, aunque se usa bastante a menu-
do en el repertorio del S. XX. El trémolo de lengua puede ser usado en notas lar-
gas o en pasajes enteros (rápidos o lentos). Las partes deben escribirse como un
trémolo de cuerda sin medida, con tres rayas atravesando las plicas o sobre las
notas redondas, o deben escribirse sobre el pasaje en la parte instrumental las
palabra italiana jrullato (abr. Frull). A veces se usan ambas indicaciones.

1cD-2/PJsTA 30 1 EJEMPLO 6-13. Stravinsky, La Consagración de la Primavera, Parte I, "Círculos


Misteriosos de los Adolescentes", en 11031

~ #t t: llf: ~.~ ~
103 accelerando
il
Pice.
V
9·..--;j f

1'1. Jj #$-~ ~ ~ #/·~ ~ É~-~ ¡·

Fl.l{
FL2
V 5 u
f
11 Flttzg-.. ll." .:. l!.:. ;.. a;.. P- -t #~ ~·
FL3
V 5 f
11_ Flttzg.
"" ~: .:. H.:. ¡.. *,.;. ¡.. ~
AltoFl.
V 5 " f
Ob.l 11 _.ll• lt" .h. ¡¡#~
Ob.2
Ob.3 V ·~
5 f
11 Flttzg. •6 • ll" ¡,; JI."

a;cu~
B;CL2
V . ". - f
11 Flttzg-. 6
meta
·v .... i!": • n·. ".
-======f

Sordinas
Ninguna de las maderas tiene sordinas, pero los compositores siguen pidiendo
sonidos apagados. Los intérpretes normalmente los producen acomodando con
cuidado un paño o pañuelo en la apertura del instrumento, o cubriendo la aber-
tura de la campana con sus manos. Obviamente, esto no es posible en la flauta.
LA SECCIÓN DE INSTRUMENTOS DE MADERA (AERÓFONOS DE CAÑA) 175

Multifónicos y otros efectos especiales


Multifónicos
Durante la última parte del S. XX se han desarrollado muchas técnicas espe-
ciales para las maderas. La más extendida es el uso de multifónicos, es decir, la
emisión simultánea de más de una nota. No todas las maderas pueden realizarlos
y ·algunas de estas "dobles cuerdas" sólo pueden producirse en ciertos modelos
de instrumentos. Aunque se han escrito multifónicos en el repertorio orquestal y
de banda más reciente, la mayor demanda se ha producido en el repertorio para
solista y música de cámara. Por lo tanto, esta técnica se discutirá brevemente en
las secciones del Capítulo 7 que estudia cada instrumento.

Microtonos
Otra innovación reciente es el uso de microtonos y de matices especiales de
la altura de un sonido. Son más comunes en los vientos orquestales, pero, como
los multifónicos, los microtonos son muy difíciles de tocar. Algunos intérpretes
conocen digitaciones especiales que con las que pueden producir los microtonos -
deseados o matices especiales de la altura de un sonido. Daremos algunos ejem-
plos en el Capítulo 7.

Glissa11di
Los glissandi los producen mejor el clarinete y el saxofón, pero sólo en direc-
ción ascendente; el glissando descendente sólo es eficaz entre sonidos adyacen-
tes. Las flautas, los oboes y los fagots, así como los clarinetes, pueden bajar o
subir ligeramente un sonido cambiando la embocadura; esto suena como un glis-
sando leve, pero no deben usarse en intervalos mayores de una 2ª.

EJEMPLO 6-14. Gershwin, Rbapsody in Blue, comienzo 1 CD-2/PISTA 31

El PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Crumb, Ecboes of Time and tbe Rive1~ segundo movimiento, c. 12-13

Picado "slap"
El picado "slap", un efecto especial tomado del jazz, es muy eficaz en los cla-
rinetes y saxofones, pero también se puede hacer en la flauta. Produce un ataque
sobrearticulado rápido y animado.
176 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 co-2 /PISTA 32 EJEMPLO 6-15. Copland, .Música para Teatro, [2]-[]J


Subito allegro molto <J = 144)
llil
fl
>.
1*-1*-
Pi ce.
el
f (slap tongue)
Solo *?" ~ t-,;::-
fl ¡¡>-
~!f= ·.!f.>~ "" 11'::- > > >

-
~

E>CL
el r ......
.ff ....., > ....., > ...., > ....., > ....., >
Bsn. : ~

ll!:> > > > > > r


>
f

fl > > > > >-- ¡¡:---


Pice.
el

"
f
,......> - ,......>
- ,...... > >
"-J

,.....__>
E>Cl.
~

.. - . ...
-
>

- - - -
1!)

> > > > >


Bsn.
:
> r > r > r > r > r

Chasquidos con las llaves


Los chasquidos con las llaves se han usado con bastante frecuencia en las últi-
mas décadas. Se puede producir un efecto percusivo, rítmico; al accionar las lla-
ves con fuerza sin soplar aire en el instrumento; se pueden producir también unas
notas muy tenues. El efecto, particularmente en la flauta y cuando el oyente está
muy cerca del instrumento, es muy similar al que obtiene un intérprete de cuer-
da que pulsa con fuerza la cuerda con los dedos sin usar el arco. Como el soni-
do resultante es muy suave, el compositor u orquestador sólo debe emplear esta
técnica con mucha discreción en la música orquestal.

1 cD-2/PJSTA 33 EJEMPLO 6-16. C. Polin, La J\tfue1te de Procris, segundo movimiento, c. 33-36


33
Fl.
t,ij clicks

La técnica contraria también se usa a veces. El compositor puede pedirles a


los intérpretes de viento que soplen en su instrumento sin producir sonido algu-
no, lo que simplemente produce el sonido de aire que se sopla a través del
tubo.

''Whistle Tones" o Pitidos


A los flautistas se les demanda a veces que produzcan "whistle tones". Éstos
se producen girando ligeramente el instrumento, alejándolo de la cara y
soplando a través de la boquilla, en lugar de en ella, mientras se digitan las
notas. Al hacerlo se puede producir un pitido, como los requeridos por Sydney
Hodkinson en Inte1play y por Donald Erb en su Concie11o para Percusión
Solista.
LA SECCIÓN DE INSTRUMENTOS DE MADERA (AERÓFONOS DE CAÑA) 177

En lo concerniente a todas estas técnicas, así como a los efectos especiales de


cuerda descritos en el Capítulo 2, es mejor describir lo que se pretende en la par-
titura y en las particellas individuales, ya que no existe una notación universal
estandarizada. *

LA SECCIÓN DE MADERA
DE UNA ORQUESTA SINFÓNICA

Los instrumentos aparecen en esta lista en el orden en que figuran en la partitu-


ra general.

l. La orquesta clásica,t hasta las primeras obras de Beethoven, incluidas:


2 flautas
2 oboes
2 clarinetes (el tipo de clarinete lo determina la tonalidad de la obra)
2 fagots

2. La orquesta del S. XIX después de Beethoven:


flautín
2 flautas
2 oboes
como inglés
2 clarinetes
clarinete bajo
2 fagots
contrafagot

3. La gran orquesta de finales del S. XIX y el S. XX:


flautín (a veces dos flautines o uno que toque también la flauta en SOL)
3 flautas
3 oboes
como inglés
clarinete en DO, RE o MI!,
2 o 3 clarinetes en Sih o LA
clarinete bajo (algunas partituras piden dos clarinetes bajos o como di bas-
setto)
3 fagots
contrafagot

Cuando se usan saxofones, aparecen en la siguiente secuencia: soprano, alto,


tenor, barítono, bajo. En la partitura general se colocan entre los clarinetes y los
fagots.

* Para ver la notación más clara de estos efectos, consultar JI!Iusic Notation in the
Twentieth Centwy, de Kurt Stone.
tEn algunas de las primeras sinfonías de Haydn (p. ej., la Nº 22) se usó como
inglés; también se usó el flautín en algunas obras escénicas antes de Beethoven. No
obstante, la composición usual de la orquesta clásica es la que aparece aquí.
178 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

ORQUESTACIÓN PARA LOS


INSTRUMENTOS DE MADERA

Orquestar para los vientos es bastante sencillo, y el orquestador no encontrará


grandes dificultades. Sin embargo, debe estar familiarizado con las limitaciones
técnicas y auditivas de cada registro en todas las maderas, así como con la facili-
dad con que ciertos instrumentos (¡o instrumentistas!) pueden tocar fragmentos
llenos de escalas y saltos. Además, el orquestador debe ser consciente de que el
control de la respiración varía de instrumento a instrumento. El oboísta, por ejem-
plo, necesita menos aire y, por consiguiente, puede tocar fragmentos más largos
que cualquier otro intérprete de viento.

Para crear una partitura general tan legible como sea posible se deben obser-
var las reglas siguientes:

l. La primera y la segunda parte para instrumentos idénticos (dos flautas, dos oboes,
etc.) se escriben por lo general en el mismo pentagrama. Se hace una excepción
cuando las diferencias en el ritmo y la complejidad general de las dos partes
hacen que esta práctica sea confusa; en esos casos, se debe usar un pentagrama
distinto para el segundo intérprete. Cuando hay tres partes para instrumentos
idénticos, la primera y la segunda deben estar en el mismo pentagrama, la terce-
ra en un pentagrama separado. Si la segunda y la tercera parte son rítmica y metó-
dicamente más semejantes entre sí que la primera y la segunda, la primera debe
aparecer sola en un pentagrama y la segunda y la tercera combinadas en otro.

EJEMPLO 6-17. Prin1era y segunda parte en un mismo pentagrama

2. Si tanto el primero como el segundo intérprete tienen que tocar al unísono, la


parte debe marcarse a 2. En el caso de tres intérpretes al unísono, la parte debe
marcarse a 3.

EJEMPLO 6-18. Bartók, ConcieJto para Orquesta, primer movimiento, c. 233-


236 (no grabado)
Tempo I (J. = 88)
233
-;¡ 2
a;:- .. ¡¡-.. 1'!: r: ¡:: ¡::"¡::
FJ.1,2
V
ff
Ob.l,2,3
"
tJ
a3

";,
--- • lf'-
--- .ll'M

" a3 lff ----


mcu. 2. a
V
~~ - -- --
.1! 1 a2
:
Bsn. 1. 2 ~
~
ff
:
Bsn.3 {
-¡j -
LA SECCIÓN DE INSTRUMENTOS DE MADERA (AERÓFONOS DE CAÑA) 179

3. Si el primer o segundo intérprete tienen que tocar solos, uno puede, o bien
proporcionar los silencios apropiados en la parte instrumental (alternándose)
para el otro intérprete, o marcar la parte 1., 1º, o 2., 2º.

EJEMPLO 6-19. Dos maneras de diferenciar las partes en un pentagrama

4. El término divisi no debe usarse en las partes para las maderas o el metal ya
que es una designación que se usa sólo para los intérpretes de cuerda, porque
dos leen una parte. A cada intérprete de viento se le otorga una parte. Ciertos
pasajes para las maderas se designan como "solo" para enfatizar que una línea
o melodía particular es el gesto más importante en la textura orquestal en ese
momento. En el Ejemplo 6-14, el "solo" de clarinete es el único elemento audi-
ble al principio de la obra.
os INSTR MENT S
E MA ERA

Cada instrumento de viento-madera tiene un sonido distintivo y esta cualidad lo hace


inestimable para la presentadón de material melódico. En este papel, cada instrumen-
to exhibe una cierta personalidad que, junto a cada uno de los segmentos de su regis-
tro, ha servido para que muchos compositores los encasillen. Así, hay partes que se
asignan a un instrumento de madera que parecen idiomáticas para ese instrumento,
y tanto psicológica como musicalmente no podrían tocarse en ningún otro instrumen-
to. Como deberla hacer todo buen orquestador, tendremos que tener presente la per-
sonalidad única de cada instrumento cuando examinemos cada una de las maderas.
También es importante concentrarse en el papel que juega cada instrumento en un
contexto orquestal. Cuando describimos un cierto registro como "débil", no significa
que este registro sea impropio para un pasaje solista o como parte de una textura más
ligera, como la de un quinteto de maderas. Más bien, designamos como débiles algu-
nas secciones del registro de un instrumento para advertir a los compositores u orques-
tadores que no deben "enterrar" al instrumento con una orquestación exuberante, ya
que es físicamente imposible para el intérprete extraer más volumen del instrumento
en ese registro. De la misma manera, algunos registros muy agudos son estridentes y,
en la mayoria de los casos, el intérprete sólo puede tocarlos con mucho volumen. Muy
a menudo, orquestadores inexpertos que ignoran las peculiaridades del registro de las
maderas culpan a los intérpretes si los resultados no coinciden con sus intenciones.
Para preparar al lector, en este capítulo y el siguiente, examinaremos el registro y sus
características en cada una de las prinCipales maderas de la orquesta.

CD·ROM LA FLAUTA
CD-3
Flauta (IT.); Flí'tte (FR.); Flote (AL.);
FLAUTA
Flute (ING.)

La flauta es el único instrumento de


la sección de instrumentos de made-
ra que no usa una lengüeta o caña,
y aunque todas las maderas restan-
tes exhiben gran agilidad y sensibi-
lidad, ninguno puede igualar a la
flauta en estos atributos.

BONITA BOYO, FLAUTA

180
LOS INSTRUMENTOS DE MADERA 181

FAMILIA DE LA FLAUTA

Rauta bajo
"

El registro y sus características


EJEMPLO 7-1. Registro
8<•· ••••••• ·¡
......... ~ #:!::!:
_ .... ? ? ? ....

EJEMPLO 7-2. Características del registro


claro. y
un poca estridente
dulce, pero con poca brillante
proyección
.

t
_;..:..-; ..~- 8<"· •••••• ·¡

...,.----¡
débil, pero
seductor

La mayoría de las flautas profesionales fabricadas en los Estados Unidos tienen


tma extensión hasta el SI, lo que significa que pueden tocar el S:rt¡3 grave.* En el

registro más agudo, la flauta moderna sobrepasa el D07 ¡§§agudo, hasta


8=--·¡

el DOF y el RE7. Todos los sonidos por encima del LA6 ' .,. son difíciles de
producir y el intérprete debe tratarlos con mucha cautela, preferentemente por
medio de una escala ascendente. En general, la cuarta más aguda y la cuarta más
grave, con todos los intervalos cromáticos intermedios, son muy problemáticas,
sobre todo para intérpretes que no sean profesionales.
He aquí dos ejemplos de los hermosos registros graves de la flauta. En cada frag-
mento, el compositor; para que pueda oírse la flauta, pone cuidado en el acompa-
ñamiento con una textura orquestal muy dispersa. Por ejemplo, en el Ejemplo 7-3,
la cuerda empieza con un fondo armónico sostenido, y no acelera el ritmo armóni-
co hasta el compás 4 (aconsejamos al lector que compare estos pasajes con el resto
de la parte instrumental). El ejemplo de Brahms, que presenta la cuerda y dos trom-
pas, tocando un acompañamiento homófono suave, es una oportunidad maravillo-
sa para observar los amplios cambios que se producen en el registro de la flauta.

• Algunos flautistas sostienen que una extensión hasta el SI facilita la ejecución del
D04 y le da a la flauta un poco más de resonancia o profundidad. Los flautistas euro-
peos opinan que la extensión hasta el SI le resta un poco de brillo.
182 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

co-2 1 PISTA 34 EJEMPLO 7-3. Dvofák, Sinfonía No 9 ("Del Nuevo Mundo"), primer movimien-
íNDICE 1/0:00 tO, C. 149-156

CD-2 1 PISTA 34 EJEMPLO 7-4. Brahms, Sinfonía No 4, cuarto movimiento, c. 97-104


ÍNDICE 2/0:1 5
Moderately slow

*»u ffrJ a, máB 16ciffrtífrrt 1rTcJO\ wa1


97

fl
mp < :>- <> poco cresc.

'i' ftiY, inl'l 1(tfl1, ffoo 1tt, íCt, Pft 1 1


<:;::>-
103

' » EJ , fW t tJ J J 1 ;m , JVi9 'f Jd ~J 11 ~u#; J

0 PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Debussy, Iberia, primer movimiento, 4 compases antes de ~; segundo movi-
miento, c. 5-9, después de~

A continuación se muestran dos ejemplos, en los que los sonidos de la flauta


son los más puros. En el fragmento de Tchaikovsky (Ejemplo 7-5), el acompaña-
miento de cuerda pizzicato se toca pianissimo, con sordinas (con sordino). Una
vez más, los compositores ponen cuidado en no usar en estos pasajes una orques-
tación demasiado pesada para no interferir con la línea de la melodía de la flauta;
de hecho, en el Ejemplo 7-6, Debussy orquesta este pasaje con un solo de flauta.

cD-2 1 PISTA 35 EJEMPLO 7-S. Tchaikovsky, Concie110 para Piano No 1, segundo movimiento,
ÍNDICE 1/0:00 C. 5-12
_ Andante semplice

n o' ~bb~& gf t1 1r p dolcissimo


1@ r ffJ 16B F P1cY r P1@u.t v1¡¡;( r
cD-2 1 PISTA 35 EJEMPLO 76. Debussy, Preludio a la Siesta de un Fauno, c. 21-24 (solo de flauta)
ÍNDICE 2/0:33
LOS INSTRUMENTOS DE MADERA 183

El registro superior de la flauta posee brillo y autoridad; el primero de los dos


ejemplos siguientes también muestra la agilidad de la flauta. Todas las notas sin
ligadura se tocan con picado, y las ligadas se tocan legato (en una respiración).

EJEMPLO 7-7. Rossini, Guillermo Tell, Obertura, c. 209-224 1 CD-2/PISTA 36 1

Slowly

[
FL

E.H.
3
do lee 3 3

212

r.u .P. -...,_ ~ !;.p. --.. :;:---1'- .P. .P. JI:

'V ===== •

EJEMPLO 7-8. Bizet, Carmen, Preludio al Acto III, c. 1-13 / cD-2/PISTA 37 /

Andantino quasi allegretto ---------. ---------...


1 ~ r . • •-

F1. 'b\ i 1
2
11 F" pLE E; 1t f ~ Fr 2 v1Uf t fU 1
pp

·, ••• &EEffir 1r~ ,fíUnm


. . 3

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
CICI lf"\TS::~A r.!=NTRAL
184 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

O PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Beethoven, Leonora, Obertura No 3, c. 328-352
Hindemith, Metamoifosis Sinfónicas, tercer movimiento, c. 31-48

La flauta puede crear melodías más lentas, de notas largas, más intensas. Es
importante recordar que la flauta requiere mucho aire; por lo que es importante
darle tiempo al flautista para que respire, sobre todo después de pasajes especial-
mente difíciles o largos. Para evitar problemas con las notas largas en los compa-
ses 2, 4 y 6, Brahms hace que la segunda flauta mantenga la nota mientras ejecu-
ta el crescendo-diminuendo, para que la primera flauta pueda respirar sin que dis-
minuya la intensidad del pasaje (Ejemplo 7-9). Aquí, las dos partes deben super-
ponerse con cuidado para crear la ilusión de que sólo una flauta toca el pasaje.

1 cD-2/PISTA 38 1 EJEMPLO 7-9. Brahms, Sinfonía No 1, cuarto movimiento, c. 38-46


Piñandante

1cD-2/PisTA 39 1 EJEMPLO 7-to. Pistan, El Flautista Increíble, en~


Lento (J = 44)
espress. ~

F1.1 $! i i ~fEJ1r tiB 1m


l l 1i tJ#f!
~
'11Zp
6
-=::: ====-

'11!F rltt [~M tiijiiif~an


-=::::::::: 6 6
1

~~ ---~~-- :f¡! ~ ~~-


' * $ , 4 frtrbg 1 ~r~,abci ú 1 t Uu O ti, $ 9éfffd
1 1
'11Zp 6 ~

'@ tílittiffiit~7f{!u E[U 6 6


1

i:J PASAJE ADICIONAL PARA EL ESTUDIO


Shostakovich, Sinfonia No 5, primer movimiento, 1 compás después de ~,
hasta ffi]
LOS INSTRUMENTOS DE MADERA 185

Articulación y picado de lengua


Los siguientes pasajes pueden tocarse usando doble o triple picado de lengua. (En
el Capítulo 6, pág. 172, hay un comentario sobre el doble y triple picado de lengua).

EJEMPLO 7-11. Mendelssohn, Sinfonía No 4, cuarto movimiento, c. 6-19 CD-2 1 PISTA 40


(triple picado) ÍNDICE 1/0:00

2FI.
6

'~;
Presto
,a-,
7 7 ~
p leggiero
m
w~ ~ ~ EJ•
.
1
.
1¡l' 7
b
~ 7 tz1. m·
3
es 3
1

9 t-
' ttJUJU 252 ttiiifw WUJEJID i;2 ~
1 1 1 i mID 1

'4l t$, t ij. ~:irtr hdYt::Uf 1, 1, WUJ


> >
1
> p
1 1 1 .

EJEMPLO 7-12. Rimsky-Korsakov, CaprichoEspmiol, c. 6-11 (doble picado) CD-2 1 PISTA 40


ÍNDICE 2/0:26

6
2Fl.

D PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Debussy, El Mm~ segundo movimiento, 24-28 (triple picado)
Mozart, Las Bodas de Fígaro, Obertura, c. 276-282 (doble picado)
R. Strauss, Donjuan, c. 179-183 (triple picado)

Trinos y trémolos
Los trinos y los trémolos son muy comunes en la música para flauta. Los que
siguen son, sin embargo, difíciles, si no imposibles de tocar, y deben evitarse:

EJEMPLO 7-13. Trinos y trémolos que deben evitarse


a. TRINOS

<fr J

b. TRÉMOLOS
' '
u ( ... ) 11
u <H• >
11
186 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Algunas observaciones: Algunas flautas tienen una llave de trino adicional


para el D0#4, para facilitar la ejecución de los trinos graves. En general, todos los
trinos por encima del SOL6 son difíciles de tocar. Todos los trémolos desde y
hasta el SI3 grave son débiles y no deben usarse. Y, para obtener mejores resul-
tados, no deben escribirse trémolos en la octava más grave entre intervalos mayo-
res de una 5ª perfecta; en los registros superiores, los trémolos de una 4ª perfec-
ta pueden tocarse sin problemas.

Armónicos
Aunque todos los sonidos por encima del D0#5 al aiie en la flauta son armóni-
cos, algunas de estas notas tienen digitaciones singulares, sobre todo en el regis-
tro más agudo. Para conseguir sonidos especiales (pálido o blanco), el composi-
tor puede pedirle al flautista que toque sólo armónicos reales. El signo de nota-
ción para estas notas es igual que el que se usa para la cuerda: un círculo peque-
ño sobre la nota. El sonido de un armónico sonará exactamente a la altura que
se ha escrito; el intérprete digita el sonido que corresponde a una octava por
debajo del sonido escrito (o, en algunos casos, otro parcial) y entonces sopla con
más fuerza para producir el armónico y la nota deseada.
C0-2 1 PISTA 41
ÍNDICE 1/0:00 EJEMPLO 7-14. Ravel, Daplmisy Cbloé, Suite No 1, "Nocturno", c. 5-11

CD-2 1 PISTA 41 EJEMPLO 7-1 s. Ravel, Dapbnis y Cbloé, Ballet, en ~


ÍNDICE 2/0:39
Mod~
o o 0 o o
0 0

Fl. 2
Fl.l 1 6
=====-pp

Alt.Fl. ~~~~§§~~~~§i~~~~~ª~~~~~~~~

0 PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Stravinsky, La Consagración de la Primavera, Parte II, Introducción, c. 38-51

Efectos tímbricos
En el Capítulo 6 hemos descrito el frullato, los multifónicos, los microtonos, los
chasquidos con las llaves y otros efectos tírnbricos. Todas estas técnicas, que
han proliferado en la segunda la mitad del S. XX, se ejecutan fácilmente en la
flauta. He aquí algunos ejemplos de dos técnicas particulares: frullato y multi-
fónicos.
LOS INSTRUMENTOS DE MADERA 187

EJEMPLO 7-16. R. Strauss, Salomé, Escena 2, en li!] 1 CD-2 /PISTA 42 1

Allabreve accelerando
(Flutter tongue)

FL 1,2

FL3

FL 1,2

FL3

EJEMPLO 7 -t 7. C. Polin, La Jl!IueJte de Procris, instrucciones para los multifónicos


multiphonic fingerings: .a=G# -A=tr.key

l. j lt J
¡j

'
FJ.
r tif ••¡
mfjl1 mfjl2 m$3 m$4 m$5 m$6 mfjl7
••• ••• •••
- ••• •••
-
.o .a

~
• -o
• -.·- ••
~
a...
-.a... •.....
••
q., OA
o"""
OA
o • o

U PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Berio, Secuencia para Flauta (multifónicos, chasquidos dellaves con trémolo,
chasquidos de llaves sin sonido, key pops)
A. Gilbert, 17Je Incredible Flute Music (multifónicos, cuartos de tono y chas-
quidos de llaves)
B. ]olas, Fusain (una excelente guía para los cuartos de tono precede a la
parte instrumental; multifónicos)
T. Musgrave, Narcissus (flauta y delay digital; también disponible para clarine-
te y de/ay digital)
H. Sollberger, Riding tbe Wind (sonidos distorsionados (buzz tones), pitidos
(whistle tones), chasquidos de llaves, multifónicos)

Flautas múltiples
Durante el periodo clásico, los compositores alteraban con frecuencia el número de
flautas que empleaban en cada obra. Haydn normalmente usaba dos, pero sintió la
necesidad de usar tres en su obra La Creación. Mozart a veces usaba sólo una, al igual
que Sclmbert en su Quinta sinfonía. A partir de Beethoven, en las obras orquestales, la
norma era usar un par de flautas. A veces la segunda flauta doblaba con el flautín (en
Rossini, sobre todo); en otras situaciones se usaban dos flautas independientes y un
flautín. El uso de tres flautas no se convirtió en la norma para la mayoría de las arques-
188 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

tas hasta mediados del S. XIX, y la sección de flautas ha llegado a incluir un cuarto y
hasta un quinto miembro, tocando dos flautines o un flautín y una flauta en SOL.
Estas múltiples flautas bien (1) se duplican la una a la otra a la octava o en UIÚSono;
(2) se orquestan en intervalos paralelos; (3) tocan antifonalménte la una con la otra; (4)
se ayudan unas a otras en pasajes largos, rápidos o sostenidos; o (5) tienen partes com-
pletamente independientes. He aquí algunos ejemplos de pasajes para múltiples flautas:

co- 2 1 PISTA 43 EJEMPLO 7-18. Tchaik:ovsky, Suite El cascanueces, "Danza de las Flautas de
íNDICE 11o:oo Juguete", c. 3-6 (flautas en paralelo)

Moderato assai

-
p -=::::::=--:::. '11ff if '11ff

co-2 1 PISTA 43 EJEMPLO 7-19. Ravel, Dapbnis y Cbloé, Ballet, en )165) (flautas independientes
íNDICE 210: 13 y paralelas)

Fl.

~~~

Pice.

-
e!

11 ¡¡ ~ -----:::::::::::
----
Fl.
V - -- r
~ '! ~

Alt.FI.
11 ¡¡

V
.-.. . .. -
11 ¡¡
Plcc.
V

11 ¡¡ "
Fl.
e!
:::>-
11 ¡¡
AllFI.
V
- - ..,.. ~y
LOS INSTRUMENTOS DE MADERA 189

8 PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


]. S. Bach, Cantata No 106, Sonatina (2 flautas)
Chabrier, España, c. 78-82 (2 flautas)
Debussy, Nocturnos; "Fiestas", c. 48-50 (3 flautas)
Mendelssohn, El Sueiio de una Noche de Verano, Scherzo, c. 1-8 (2 flautas)
Stravinsky, Fuegos de A11ijicio, c. 1-12 (2 flautas, flautín)
Stravinsky, Petrushka, Tercer Cuadro, "Con el Moro", compases 5
después de 62 hasta 63 (2 flautas)

La orquestación para flauta, flautín y flauta en SOL, que duplican a otros ins-
trumentos y también usan duplicaciones, se estudiarán en el Capítulo 8.

EL FLAUTÍN CO-RO M

Ottavino, Flauta piccolo (IT.); Petite jlüte (FR.); Kleine Flote (AL.); Piccolo (ING.) CD-2
FLAUTÍN

Cada una de las cuatro maderas principales -la flauta, el oboe, el clarinete y el
fagot- tiene por lo menos un instrumento auxiliar que amplía su registro y, en .
muchos casos, permite intensificar los efectos tímbricos en uno o ambos extremos
del registro. En la orquesta moderna estos instrumentos se han convertido en
muchos casos en prolongaciones autosuficientes de las principales maderas y su
uso se da por supuesto.
El instrumento que amplía una octava el registro de la flauta es el flautín. De
esa manera, amplía una octava el registro de toda la orquesta, y por esta razón se
ha convertido en un instrumento especialmente popular en las partituras del S.
XX. Funciona según el mismo principio de la flauta, con la misma versatilidad y
agilidad.

EJEMPLO 7-20. Registro


escrito &•· · · ·¡

i ?---- 2 --------~
suena una octava más aguda

El flautín es un instrumento en DO cuya nota más grave es el RE; no hay


modelos que puedan tocar sonidos por debajo de esa nota.*

EJEMPLO 7-21. Características del registro


brillante estridente
y claro
r----1
...~
suave y melodioso :!:
_e::¡

sosegado, vacío
e inquietante
"

* Algunas bandas militares todavía usan el anticuado flautín en RE¡,, pero es cada
vez más raro.
190 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Como la flauta, la octava más grave del flautín puede usarse eficazmente sólo
si no están ocurriendo muchas otras cosas en la orquesta que ahoguen el sonido,
vacío, inquietante y muy suave, de este registro. Por encima del RES, el flautín se
impone, como puede verse en los siguientes ejemplos:

1 co-2 /PISTA 44 1 EJEMPLO 7-22. Mozart, La Flauta Mágica, Acto II, "Alles fühlt der Liebe

ª
Freuden", c. 5-9

5 Allegro
!1cc. '!pi a;r:: 1 b!Etilct 1 ruta U 1 b!Ctblg¡ 1 p 't 1
pp

1 cD-2/PISTA 45 1 EJEMPLO 7-23.


~ .

•u
Prokofiev, El Teniente Kijé, primer movimiento, c. 9-17
>

~- t

~:.r¡~: BJñ~DAn:z::: :~ :!::1 :


9 amarem Solo > ••

> > >

> > > > > >

1cD-2/PISTA 46 \ EJEMPLO 7-24. Gluck, Jfigenia en Táuride, Acto I, Escena 3, c. 1-8


~egro
1

2Pica tJn ! ~tJi 1F ~t:d 1tr • •


U¡CUCJ
..b • • ;, .,..

El PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Debussy, Iberia, c. 1-6
Kodály, Há1y]ános, Suite, segundo movimiento, c. 5-15
LOS INSTRUMENTOS DE MADERA 191

Prokofiev, Suite Escita, tercer movimiento, c. 2-6, 4 compases después de 12]


al final
Shostakovich, Sinfonía No 6, segundo movin1iento, de 12] al 12]
Shostakovich, Sinfonía No 15, final del primer movin1iento,
Smetana, La Novia Vendida, Obertura, c. 427-448
Stravinsky, Petrusbka, Primer cuadro, "Fiesta popular de la Semana de carnaval",
. c. 9-4, antes de [Z]
Stravinsky, Petrusbka, Primer cuadro, "Danza Rusa", c. 11-17, después de~
(2 flautines y 3 flautas)

En su registro superior, el sonido del flautín es muy penetrante y se parece al


de un silbato. Aunque muchos compositores le han sacado un excelente partido
a este sonido, es importante no abusar del registro superior más extremo de este
instrumento, ya que ese registro cansa con facilidad y producirlo es agotador.

LA FLAUTA EN SOL CD-ROM

Flauta contralto (IT.); Flüte en sol (FR.); Altflóte (AL); Alto Flute (ING.)
FLAlrrA EN SOL

La flauta en SOL, la primera ampliación del registro de la fan1ilia de la flauta en sen-


tido descendente, adquirió importancia en la última década del S. XIX y se hizo popu-
lar con las partituras de Stravinsky y Ravel, en particular. En muchos textos de orques-
tación, así como en algunas partituras, a la flauta en SOL se la llama "flauta baja", pero
se trata de una designación errónea. En la actualidad se ha aceptado como n1iembro
de la orquesta sinfÓnica, aunque se usa en pocas obras. Su tubo es bastante más grue-
so y más largo que el de la flauta ordinaria y su cuerpo ni es recto, como el de la
flauta, ni está doblado en un ángulo de 180 grados, como el de la flauta bajo.

EJEMPLO 7-25. Registro

La flauta en SOL es un instrumento transpositor; el mecanismo y la digitación


son iguales que en la flauta en DO, pero la flauta está en SOL, y por consiguien-
te suena una 4ª perfecta por debajo del sonido escrito.

EJEMPLO 7-26. Características del registro


corriente y sin el brillo
de la Rauta

' .
profunda, rica
y sonoro
t;zz
r
lleno y muy
eficaz

Aunque en la flauta en SOL pueden ejecutarse todas las técnicas de la flauta, se


requiere más aire debido a que este instrumento es más grande y el diámetro del tubo
es mayor. Las notas graves son mucho más ricas y tiene mayor poder de proyección,
pero el registro superior es bastante corriente y sin mucho brillo. Si se decide usar la
flauta en SOL debe aprovecharse sin duda su registro más grave, ya que la flauta y el
flautín son capaces de cubrir la parte más aguda del registro igual de bien.
192 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Veamos algunos ejemplos en los que se aprovechan al máximo las caracteris-


ticas de la flauta en SOL, como solista o en combinación con otras flautas.

CD-2 1 PISTA 47 EJEMPLO 7-27. Holst, Los Planetas, "Saturno", c. 53-62


ÍNDICE 1/0:00
Andante

f5G J J'! r m J'l r PfJJ 1J Jd


3
5
Al!. Fl. ' ~,, H ----
1! 1J 1! a Jl 1
-

pp

co-2 1 PISTA 47 EJEMPLO 7-28. Stravinsky, La Consagración de la Primavera, "Parte I", "Rondas
íNDICE 210:29 Primaverales", en~
Tranquillo (J = 108)
~~~~~--~~~~

11 ~-----------
-- - ~
~

Fl.l} .e
~
~

Fl.2{
_f't ~ i---x ~~
- .±
fl)
S"! p

1\ F Solo __e::
=
---
Alt.Fl.
•fl)
sff ......
p

11 -- ~·
- ~
FU} ~

11
--
~~
-
~


~
FL2{
~

Alt.Fl.
"
•fl) -...____... y
~
1 '-....... '-....::~

!] PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


S. Albert, In Concordiam (en toda la obra)
Ravel, Daphnis y Chloé, Suite No 1, 5 compases después de~ (flautín, dos
flautas, flauta en SOL) y Suites No 1 y 2 (flauta en SOL en toda la obra)
Sessions, The Black Maskers (en toda la obra)
Varese, Amériques, principio (solo de flauta en SOL)
LOS INSTRUMENTOS DE MADERA 193
LA FLAUTA BAJA
Flauta basso (IT.); Flíite bass (FR.); Basiflote (AL); Bass Flute (ING.)

Desde mediados del siglo XIX, los flautistas y constructores de flautas han reco-
nocido la necesidad de contar con un bajo en la familia. Theobald Boehm fue el
primero que trató de construir uno, pero resultó demasiado difícil de manejar. No
fue sino hasta 1930 cuando los fabricantes de flautas Rudall, Carte and Company
construyeron un instrumento completamente práctico, basado en el sistema mecá-
nico Boehm. La parte superior del instrumento está doblada siguiendo un ángu-
lo de 180 grados, por debajo de la cabeza de la junta, para que el tubo principal
pase por delante del lado derecho del cuerpo del intérprete. Una abrazadera ajus-
table de metal ligero le permite al intérprete equilibrar el instrumento en el muslo
derecho cuando se sienta, lo que facilita una posición muy cómoda para tocar.

EJEMPLO 7-29. Registro


escrito ,/~ suene

~ -&/?? 2 ~
1>1:
/ ....... ;;¿ ;;¿ -¡--~

Este instrumento transpositor suena una octava más grave de lo que se escri-
be.
La flauta bajo no es más difícil de tocar que la flauta en SOL, pero por la nove-
dad que representa y su alto precio pocas orquestas la tienen y pocos composi-
tores escriben para ella. Sin embargo, puede encontrarse en música para solista o
música de cámara, y en algunas partituras para banda y cine. Es más eficaz en el
registro grave, que es muy rico, y su sonido apagado, singular y cálido, es incom-
parable.
He aquí un ejemplo de un pasaje de flauta bajo:

EJEMPLO 7-30. Zandonai, Francesca da Rimi1zi, c. 186-190 1CD-2/PJSTA 48

Slowly
186 r-3-, 3

Bs.fi ~ i - I~om 1 r·
p-==:::::

1':\

Sounds
tp 1G?tr1ñt11 éJtttiJ1a r=r P 1 7

[i PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


P. Chihara, Willow, Willow (flauta bajo en toda la obra)

CO-RO M

EL OBOE CD-2
OBOE
Oboe (IT.); Hautbois (FR.); Oboe u Hoboe (AL); Oboe (ING.)

El oboe, que es sobre todo un instrumento lírico, es posible que tenga la perso-
nalidad más singular de todas las maderas. Muchas personas han descrito este
instrumento de doble caña como la prima donna de la sección de madera. Esto
194 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

LA FAMILIA DEL OBOE

oboe oboe de corno oboe bajo heckélfono RICHARD KILLMER, OBOE

amor inglés (barítono)

no se debe al lugar que ocupa en la sección sino a que es un instrumento pecu-


liar.
La parte más volátil del oboe es la caña, que se inserta en la parte superior
del tubo. Todos los intérpretes profesionales de oboe fabrican sus propias cañas,
que deben ser absolutamente perfectas si el intérprete quiere tocar sin problemas.
La caña debe ser lo bastante delgada como para que vibre con facilidad, pero no
tan delgada que le impida al intérprete controlar la calidad del sonido y la altura.
Siempre debe estar húmeda; sufre los efectos de los cambios de temperatura y las
condiciones atmosféricas.
Los oboístas profesionales desarrollan la extraordinaria habilidad de sostener
notas durante mucho tiempo, o de tocar pasajes bastante largos en una respira-
ción (soltando el aire muy despacio hasta la próxima respiración). Sin embargo,
debido a la sensibilidad de la caña, el instrumento requiere un gran control de la
embocadura. La respiración y el control de la embocadura hacen que los perio-
dos de descanso sean frecuentes y obligatorios.

El registro y sus características


EJEMPLO 7-31. Registro

El registro más eficaz en el oboe va del FA4 al D06; si se quiere un efecto


tenue, ligeramente penetrante, un registro muy bello del oboe es el que va
desde este DO agudo al FA situado sobre él. Estas notas, sin embargo, son
bastante difíciles de controlar, especialmente para los oboístas que no son
profesionales.*
LOS INSTRUMENTOS DE MADERA 195

EJEMPLO 7-32. Características del registro


constreñido
cálido, prominente, sonido e ineficaz
débil pero doro
~
de »caña'", penetrante
. ¿-¡ ~

~ ~~
L -

r
denso, fuerte

Por lo que se refiere a las características del registro, se pueden establecer con-
trastes con la flauta. Mientras que el sonido de la flauta es más brillante cuanto
más sube en el registro, el oboe pierde su capacidad de penetración. Al contra-
rio, la flauta es débil en su octava más baja, pero el oboe tiene un sonido denso,
lleno, y tiende a sonar a bocina en la 5ª más grave del registro. Nunca se debe
escribir pianissimo para el oboe en este registro, incluso para los mejores intér-
pretes.

Pasajes representativos del repertorio


Veamos algunos ejemplos del repertorio orquestal que muestran las numerosas
oportunidades de ejercer como solista, de las que el oboe ha disfrutado desde el
periodo barroco:

EJEMPLO 7-33. Bach, Concie1to de Brandeburgo No 2, segundo movimiento, 1 co-2/PISTA 49


c. 9-23
Andante
10
:4} ---._
1
~
r ~ @i 1[ r r t %EJ LP W vuE::l * r
'Ir_
1
-
1

14 ......... ~
at ltl!t] r 1Q1W lf RE] 10 * t1fl
<fr <fr

~&ErE]
<fr

J IDt iJYIQt F
EJEMPLO 7-34. Tchaikovsky, Sinfonía No 4, segundo movimiento, principio 1 CD-2 /PISTA 50

Andantino in modo di canzone

• El LA6 agudo que se muestra en el Ejemplo 7-31, que es el sonido más alto en el
oboe, es muy difícil de producir; incluso muchos oboístas profesionales no pueden
tocarlo. Sin embargo, algunos compositores del S. XX han solicitado este sonido: Milton
Babbitt, en Relata Ily el compositor alemán Manfred Trojahn, en su DiveJ1issement para
oboe y orquesta, que en el primer movimiento usa casi exclusivamente el registro supe-
rior del instrumento, con muchos trinos en SOL y SOL# agudos. Hoy, algunos oboístas
se especializan en la producción de estos sonidos tan agudos.
196 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

-fOO ~~~ 11,6B:ftt1D 1fiflJ l%1jj 1t1lJ 1

1 CD-2/PJSTA 51 EJEMPLO 7-35. Shostakovich, Sinfonía No. 1, tercer movimiento, en 4

m n ,pa· p,~r brt:WJiliuU


Lento

Ob. , &'' h ~ 1 1
f

'bh¡,b~ n lx - ,trffltfCEi?itct5 J J JlJ J

B PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Babbitt, Relata 11 (extiende el registro del oboe hasta el LA agudo)
Bartók, Concietto para Orquesta, cuarto movimiento, c. 4-12
Beethoven, Sinfonía No 3, segundo movimiento, c. 8-12
Beethoven, Sinfonía No 6, tercer movimiento, c. 91-98
Bizet, Sinfonía en DO, segundo movimiento, c. 8-19
Rossini, La Escala de Seda, Obertura, c. 37-53
Schubert, Sirifonía No 8, "Incompleta", segundo movimiento, c. 207-221
Schubert, Sinfonía No 9, segundo movimiento, c. 8-24
Schumann, Sinfonía No 2, tercer movimiento, c. 8-19

Articulación y picado de lengua


Debido a la delgadez y flexibilidad de la caña del oboe, se puede picar con la
lengua pasajes staccato muy rápidamente; pero el doble y triple picado raramen-
te son necesarios. Las notas muy rápidas y repetidas no son idiomáticas, aunque
algunos compositores las han requerido; obsérvese que en el Ejemplo 6-10 (pág.
173), Mendelsohn escribe la figura rápida repetida para todos los vientos, excep-
to los oboes. Que el oboe no toque con facilidad y rapidez notas repetidas no
implica que el instrumento no sea ágil. Al contrario, en las manos de un buen
intérprete puede tocar casi cualquier escala, e intervalos bastante grandes.

1 co-2 /PISTA 52 1 EJEMPLO 7-36. Mozart, Sinfonía Conce1tante, K. 297, tercer movimiento, c. 192-
200
192

~
1
Ob. ' &'1, i
LOS INSTRUMENTOS DE MADERA 197

EJEMPLO 7-37. Pasaje de oboe con saltos interválicos


1 CD-2 /PISTA 53 1

'1

Trinos y trémolos
Una lista de los trinos y los trémolos que se pueden y no se pueden hacer en el
oboe dependería mucho del modelo de instrumento y de la pericia del intérpre-
te. En los instrumentos más modernos se pueden hacer trinos y trémolos casi en
cualquier parte del registro, excepto del Sib3 al Siq3. Tampoco se recomiendan los
trinos de semitono entre el D04 y el D0~4. Además, todos los trémolos entre
intervalos grandes sobre notas situadas por encima del pentagrama son bastante
difíciles, así como los trémolos de más de una 5ª perfecta en todo el registro.

Efectos tímbricos
En algunas partituras contemporáneas, al oboísta se le pide que ejecute chasqui-
dos con las llaves y sople aire a través del tubo, sin producir sonido. En otras oca-
siones, el compositor le pide al intérprete que sople a través del instrumento
(Ejemplo 7-38a). Si lo que se quiere es simplemente simular una corriente de aire
sin notas específicas, otra posibilidad es pedirle al intérprete que quite la caña. y
sople a través del tubo (Ejemplo 7-38b). 1

EJEMPLO 7-38. Sonidos "sin altura definida" para el oboe / CD-2 /PISTA 54 1

a.
soplar a través de la caña

'1

b.
quitar la caña
' soplar aire a través del tubo

Ob. xr P '1 ' rt:71 r


La realización de un glissando de un cuarto de tono hacia arriba o hacia abajo
es también una técnica especial común. Este efecto puede lograrse cambiando la
embocadura o sacando ligeramente la caña de la boca.

EJEMPLO 7-39. Cuartos de tono en el oboe 1 CD-2 /PISTA 55 1

glissando entre las notas


9f -----¡ 1~
Ob. ' ~ r l '1 r==1 '1 1'F- ' '1 f¡JEfiJZi:tJ '1 '1 urr
Aunque los multifónicos se obtienen con facilidad en el oboe, a menudo sue-
nan estridentes. Además, no todos los oboístas pueden producirlos. El composi-
198 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

tor debe consultar con el intérprete cuál es el mejor multifónico disponible y su


digitación, antes de escribirlo en la partitura. La digitación siempre debe acompa-
ñar al multifónico.
(Ver también Ejemplos 8-43, pág. 288 y 8-45, pág. 290)

Oboes múltiples
La sección de oboes en una orquesta sinfónica está compuesta, por lo general, de
dos, más un corno inglés. A veces la sección se agranda a tres oboes o más, y un
corno inglés. En las primeras orquestas clásicas, había casi siempre dos oboes y
su labor habitual era la ejecución de pedales de tónica y de dominante (con fre-
.cuencia en octavas con dos trompas), y la interpretación de pasajes melódicos.
Después, se usaron de muchas maneras diferentes, algunas de las cuales se mues-
tran en los siguientes pasajes:

1 CD-2/PISTA 56 1 EJEMPLO 7-40. Berlioz, Sinfonía Fantástica, quinto movimiento, c. 460-467


Allegro

, . ,Rm Si 1=wpv 1m:m 1w±m


460 • • •

p leggiero
• • • ·s--r-; . . . . . . . . . b. . . . . .

.n-:i . . . . . . .
,brum 100 ru ~ru m
464

1co-2/PisTA 57 1 EJEMPLO 7-41. Kodály, Há1y]ános, Suite, segundo movimiento, c. 47-51


47 Allegro

20b. '~k" í f.f~Eñü &ti ~úRIU l'tfi &iJ I'·&IfUr:::::::::=-1~p


1
3 3 3 3

1CD-2/PISTA 58 1 EJEMPLO 7-42. Bartók, ConcieJto para Orquesta, quinto movimiento, c. 249-254
Allegro
~
Ob.1,2,3

Cuando el oboe se usa para duplicar otro instrumento, su calidad nasal agre-
ga articulación y cierto poder de penetración a los pasajes. Cuando el oboe se use
para esta función, se debe reservar para una línea melódica importante, para que
el instrumento al que duplica no quede eclipsado por el oboe. Este aspecto se
discutirá más a fondo en el próximo capítulo.

L2J PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Stravinsky, Petrusbka, Primer cuadro, "Danza Rusa", ~ (tres oboes y
cor~ ~lés), y Cuarto cuadro, "Danza de las Nodrizas", c. 9, después
de~yenl§]
LOS INSTRUMENTOS DE MADERA 199

EL CORNO INGLÉS CD-ROM

Como Inglese (IT); Cor Anglais (FR.); Engliscbs Hom (AL.); Englisb Horn (ING.) CD-2
CORNO INGLÉS

No hay ningún instrumento estándar en la familia del oboe que amplíe el regis-
tro en dirección ascendente, pero hay por lo menos tres que amplían el registro
en dirección descendente. El corno inglés, el contralto de la familia, es el más
popular y funciona según los mismos principios que el oboe. Es un instrumento
con un tubo cónico y una caña doble, siendo tanto el tubo como la caña ligera-
mente más largos que los del oboe. A la parte acampanada del cuerpo del oboe
se le añade un abultamiento bulbiforrne (la campana d'amore) que le da al corno
inglés un sonido más sonoro, melancólico, casi corno un estremecimiento.
Hay muchas conjeturas sobre el nombre "corno inglés". El instrumento no es
inglés, ni se parece a las.trornpas en la familia del metal. La explicación más plau:-
sible, aunque parcial, de su nombre, es que su designación francesa original era
"cor anglé", debido a la forma curva de algunos de los instrumentos más antiguos.
La palabra francesa anglé se tradujo mal como anglais, o "inglés". La traducción
falsa ha prevalecido y, aunque el instrumento moderno no es curvo, es universal-
mente conocido por el nombre "corno inglés".
Aunque el corno inglés (o, más exactamente, el oboe da caccia [ver la pág.
203]) se usó a menudo en el periodo barroco, se abandonó prácticamente en la
época que va de Haydn a \Vagner, sobre todo en Alemania. Pueden encontrarse
excepciones notables en las obras de Berlioz y Meyerbeer. De mediados del siglo
XIX en adelante, el corno inglés disfrutó de una posición distinguida en el reper-
torio orquestal.

El registro y sus características


EJEMPLO 7-43. Registro
escrito -& suena

' //,/=
lfO"/

El corno inglés es un instrumento transpositor que suena una 5ª justa por


debajo de corno se escribe.

EJEMPLO 7-44. Características del registro


sonidos escritas: suave, con sonido débil, constreñido
de "ca ñon, sonoro

Las propiedades del registro del corno inglés son muy similares a las del oboe:
el sonido se debilita conforme asciende en el registro. En el registro superior, el
corno inglés suena tan parecido al oboe que pierde su personalidad. Sin embar-
go, la 5ª o 6ª más grave es muy bella, rica y expresiva, con un poder de proyec-
ción tremendo.
Pasajes representativos del repertorio
Son innumerables los ejemplos del repertorio orquestal que ofrecen solos de
corno inglés, tanto a cappella, como con acompañamiento. He aquí algunos ejem-
plos excelentes:

1 CD-2/PISTA 59 1 EJEMPLO 7-45. Berlioz, Carnaval Romano, Obertura, c. 21-37


21 Andante

Elf.solo '~ XY) f 1F * (J 1~ ] Gt¡ 1i}J i JY FE1 J 1



mf espressivo
26 .

§tiTf li17Bifi:tg'lg rr
J
.
1 r~ y·
-=::::::::: :::::=-
1 R?r
::::=-
1 uf) i 1

n .
§j r?r f 7IFP a:til f :J r J!1 [VntJl
eresc.
ElEJ 1

1 CD-2/PISTA 60 1 EJEMPLO 7-46. Wagner, Tristán elsolda, Acto m, Escena 1, c. 5-11

~·- ~ tr
'~ 'b i
1
E; b' r~ 1ttfF f 1@r r 1A~r ~~~ 1
5 3_ 3
Elf.solo f pf 1
p -==::::::.f dim. p3 . f dzm.
eresc.

1 CD-2/PISTA 61 EJEMPLO 7-47. Sibelius, El Cisne de Tuonela, c. 18-32

13 PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Berlioz, Sinfonía Fantástica, principio del tercer movimiento (dúo entre el
oboe y el corno inglés)
Copland, Quiet City, c. 22-27
Debussy, Nocturnos, "Nubes", c. 5-8
Dvorák, Sinfonía No 9 ("del Nuevo Mundo"), segundo movimiento, c. 7-18
Franck, Sinfonía en RE men01; segundo movimiento, c. 16-32
Rossini, Guillermo Te!!, Obertura, c. 176-180
Stravinsky, La Consagración de la Primavera, Parte I, "La Adoración de la
Tierra", c. 14-20
Tchaikovsky, Romeo yjulieta, c. 183-189
LOS INSTRUMENTOS DE MADERA 201

Trinos y trémolos
En cuanto a los trinos y trémolos, el corno inglés tiene las mismas limitaciones
que el oboe; los trémolos deben limitarse a intervalos pequeños, sobre todo cuan-
do ocurren por encima del pentagrama.

Efectos tímbricos
El corno inglés es tan ágil como el oboe y puede ejecutar con facilidad, con el
resto de las maderas, hasta las figuras más difíciles, incluidos muchos efectos tím-
bricos de invención reciente. El gran virtuoso Heinz Holliger ha escrito y encar-
gado muchas obras que incluyen sonidos multifónicos y microtonales, sobre todo
para el repertorio solista.

OTROS MIEMBROS DE LA FAMILIA DEL OBOE

Una mención especial merecen otros cuatro miembros de la familia del oboe.
Aunque no se usan con mucha frecuencia, el compositor u orquestador debe
conocer, aunque sea superficialmente, su sonido y notación.

El oboe de amor
Oboe d'amore (IT.); Hautbois d'amour (FR.); Oboe d'amore (AL); Oboe d'amore (JNG.);

El oboe de amor es el instrumento mezzosoprano de la familia del oboe. Este ins-


trumento era muy popular en el periodo barroco, pero al ser necesario un instru-
mento con más sonido para las orquestas y salas de concierto más grandes, cayó
en desuso y fue sustituido por ambos, el oboe y el corno inglés. Aunque está rea-
pareciendo en las obras de algunos compositores del S. XX, todavía no es muy
frecuente en el medio orquestal.

EJEMPLO 7-48. Registro

El oboe de amor es un instrumento transpositor y suena una 3ª menor por


debajo de como se escribe. Algunas veces, Bach y otros compositores barrocos
escribieron en la parte instrumental los sonidos reales del instrumento (por ejem-
plo, Bach en el Oratorio de Navidad). El compositor u orquestador actual escribe
los sonidos que se tocan. El sonido del oboe de amor es mucho más dulce que
el del oboe, pero como tiene una campana bulbosa como el corno inglés, sus
notas más graves suenan llenas, oscuras y hermosas. El registro superior es bas-
tante débil y resulta casi inútil, aunque en la Sinfonía Doméstica Strauss deman-
da un FA6. Gunther Schuller, en el Concie11o para Orquesta No 2, le asigna siste-
máticamente notas por encima del pentagrama, pero duplica la parte con otros
instrumentos.
202 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Veamos algunos ejemplos de oboe de amor como instrumento solista, y den-


tro del conjunto orquestal:

1 co-2/PISTA 62 EJEMPLO 7-49. Bach, Oratorio de Navidad, Sinforúa, c. 9-11 (flautas, cuerda y
continuo no grabados)
Andante
9 .---......._
_ILJl ~_L· _¡,
F1.1
V

11 u
·~·
-
~----:J..
-
F1.2

Ob. d'amore 1
V

11 u
·~·
<fr
~ ~
- :
~

-=
-
V 1 l.,.>ol l.,.>ol 1

11 u
Ob. d'amore 2
V ~ '-....:! ~ ~·~ ~· . r 1

~
,..--
Ob. da caccia 1
r 1 r r

Ob. da caccia 2

11 u
-- ...,--.. :::-:--.
Vln.1

Vln.2
V

11 ¡¡
·~
- -
V :¡j::__:;J. r 1

_:!!:_
VI a.

-
Conl . - -=
r
7 6 5
5 4
2

1 co-2/PISTA 63 EJEMPLO 7-so. R. Strauss, Sinfonía Doméstica, c. 156-164 (violines no graba-


dos) y c. 209-215
156

Ob.d'amore

Vln.2
Pul!l-3

Munter -
209

Ob.d'amore ~'~&~§r~t~t~ttªªlf~~~~f~c~rt~rf~¡~p~"1ijllPttJ~·~.~~.~.Q~J§I~)~'f §'1


fp
LOS INSTRUMENTOS DE MADERA 203

0 PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Bach, Cantata No 37 ("Gottes Zeit"), "Der Glaube schlafft der Seele Flügel",
c. 1-6
Debussy, Images, "Gigas", de iiQ] a [TI]
Mahler, Sieben Lieder aus letzten Zeit, "Mitternacht"
Ravel, Bolero, c. 77-84
. G. Schuller, Concie1to para Orquesta No 2, segundo movimiento, c. 76-77
R. Strauss, El Caballero de la Rosa (en toda la obra)

Oboe da caccia
El antecedente directo del corno inglés era el oboe da caccia ("oboe de caza")
que se usó mucho durante el periodo barroco. Se trataba también de un instru-
mento transpositor, una 5ª justa por debajo de como se escribe. Bach escribía a
menudo el sonido real de este instrumento en la clave de DO en 3ª (ver Ejemplo
7-49), mientras que la más anticuada notación francesa usaba la clave de DO en
4ª. Si se usa este instrumento, prácticamente obsoleto, la música se debe escribir
como la del corno inglés, ya que ambos instrumentos tienen el mismo registro y
características. Con el aumento de la popularidad de la música medieval y del
renacimiento, el oboe da caccia, así como el sacabuche (que en el S. XVI se
encontraba por lo menos en siete tamaños diferentes), está experimentando un
renacer.

Heckélfono
El heckélfono recibe el nombre de su inventor, Will1elm Heckel, fabricante de ins-
trumentos de Biebrich, Alemania. Él perfeccionó este pseudo oboe bajo hacia
1904.
Suena una octava más grave que el oboe normal y agrega un semitono, LA2,
a la parte más grave de su registro.

EJEMPLO 7-51. Registro

escrito -e- (~

1 //-=="=
~ _;;:/ ¿:- 11

suena una octava baja

El oboe barítono o bajo


El oboe barítono, a veces llamado oboe bajo, tiene el mismo registro y transpo-
sición que el heckélfono y un sonido muy parecido; la diferencia está en la apa-
riencia. El heckélfono lo fabricaba un fabricante de fagots; por eso, el instrumen-
to se parece a un fagot, mientras que el oboe barítono lo fabricaba un fabricante
de oboes, .y tiene un aspecto muy similar al de un corno inglés grande, ya que
también tiene una campana d'amore.
204 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

El heckélfono y el oboe barítono proveen de un excelente bajo a .la familia


del oboe pero, como en el caso de la flauta bajo, existen muy pocos instrumen-
tos, y muy pocas orquestas podrían proporcionar uno si se incluyera en una parte
instrumental. Frederick Delius y Richard Strauss (en sus óperas Elektra y Salomé)
son dos de los pocos compositores que han usado el heckélfono. Todas las par-
tes pueden tocarse igual de bien en el oboe bajo.

1 co-2/PISTA 64 1 EJEMPLO 7-52. Delius, Dance Rbapsody, c. 1-10 (corno inglés, chelo y contra-
bajos no grabados)

E.H.
1
"

@)
JI a
L ent o

pp
,---------.., .;:-,;:--

J
.
--,=
.
-¡:=
---
11 u H 3..,.
Bs.Ob.
·v
;,~ 11"'~....__,......___.....

Vlc.
.. 1 1 1 1

p~__: :_;;t-..: ~;?-==- [_;;t


dlv. a 3
p;z.
D.B.
p •1"

5
,..nH/""\ ~ ~ ----.. /':\

E.H.
@)
pp
1'1 JI l! ==== :
/':\
Bs.Ob.
·v _ ...._______... li"'t¡.r ._.¡. ._.¡.

..
div.la4 i
dlv. 3
~
Vlc.
.. " 1 1 _L

":¡¡!..... ---~--..: -_j ~-


rdim.
1
lJ
:
div.¡ ~
D.B.
1 dirn. 1
p -:::=-pp

1 cD-2/PISTA 65 1 EJEMPLO 7-53. R. Strauss, Salomé, en l326j


Andante _
cantabile ~

H:~:~ '~~~#; i 'f ;¡ AJfunfjfAtJtí*o en· t C:@t!U L~l


f dzrn. ..........•.•. p

eresc. ................................. f

W PASAJE ADICIONAL PARA EL ESTUDIO


Chávez, Sinfonía de Antígona (en toda la obra)
LOS INSTRUMENTOS DE MADERA 205

EL CLARINETE CD-ROM

Clarinetto (IT.); Clarinette (FR.); Klarinette (AL.); Clarinet (ING.) CD-2


CLARINETE

El clarinete consiste en un tubo cilíndrico al que se ha agre-


gado una campana, con una curvatura un poco más ancha
que la del oboe. Una boquilla con una sola caña forman la
parte superior de las cinco secciones que constituyen el ins-
trumento. A esta boquilla a veces se la denomina "pico".
Como todos los clarinetes tienen el mismo sistema de
digitación, los clarinetistas pueden tocar todos los instrumen-
tos de la familia, independientemente de su tamaño o trans-
posición. El tamaño del clarinete moderno dicta su afinación
o transposición particular: Sib, MI~, o LA*; si un clarinete en
S~ toca una melodía escrita en la tonalidad de DO, la melo-
día sonará en S~. Si esta melodía se toca en un clarinete en
LA, sonará en LA; el clarinete en ~ sonará en esta tonali-
dad. El compositor o el orquestador necesitan conocer bien
la transposición de cada instrumento; quizá se desee repasar
las pág. 167-170 al leer las secciones siguientes sobre los
diferentes clarinetes.
CHARLES NEIDICH,
CLARINETE

LA FAMILIA DEL CLARINETE

clarinete clarinete clarinete clarinete corno di clarinete clarinete


en~ en S~ en LA contralto bassetto bajo contrabajo
(requinto) en~ (en FA) (en S~) (en S~)

* El clarinete en DO raramente se usa hoy en día.


206 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

El registro y sus características


Todos los clarinetes tienen el mismo registro escrito.

EJEMPLO 7-54. Registro

suena en
Cl. SI~

La nota escrita más grave en todos los clarinetes (excepto en clarinetes bajos

construidos especialmente) es Ivll3: ~ . El sonido que se produce al tocar

esa nota depende, claro, del instrumento que se use. (Por favor, consulte el cua-
dro de transposición de la pág. 169)
La digitación de todos los clarinetes tiene una peculiaridad: se conoce como
"cambio de registro" o "paso" y ocurre entre el Sib 4 y el Siq 4. El STh se toca sin
accionar ninguna llave ni cubrir ningún agujero (el tubo entero está abierto), pero
el Siq se toca con todos los orificios cerrados (el tubo entero está cerrado), excep-
to el orificio de cambio de registro, que lo abre el pulgar izquierdo al oprimir la
llave de registro en la parte de atrás del instrumento. La transición de la digita-
ción entre estas dos notas es problemática para todos los intérpretes, excepto para
los mejores especialistas. Aunque el mismo fenómeno ocurre en los otros instru-
mentos de viento, el efecto es menos pronunciado porque todos cambian el regis-
tro a la octava, mientras que el clarinete lo hace a la duodécima. Conforme el
intérprete adquiere experiencia, el problema de coordinación al cambiar de regis-
tro desaparece.

EJEMPLO 7-55. Características del registro


penetrante, estridente
"sonidos guturales",
bastante tenue ...~
z
registro "clarín", brillante,
incisivo, expresivo
registro chalumeau,
profundo y rico

El clarinete tiene el registro más homogéneo de todas las maderas, sin impor-
tar en qué parte de su registro toque. Un buen clarinetista puede tocar todo el
espectro dinámico, del pianissimo más débil al más poderoso jo1tissimo, del más
grave al más agudo de los registros del instrumento.
Algunos de los registros del clarinete se designan con nombres que evocan los
antepasados de la familia del clarinete. El registro más grave se conoce como cba-
lumeau, como el instrumento medieval, que era un tubo cirmdrico con una sola
caña, precursor del clarinete moderno. El tercer registro, que es el más amplio, se
llama "clarm", según el término italiano para la trompeta barroca que tocaba las
partes más agudas. La palabra "clarinete" es un diminutivo de "clarín"; cuando el
LOS INSTRUMENTOS DE MADERA 207

clarinete pasó a formar parte de la orquesta sinfónica en el siglo XVIII se le lla-


maba clarinetta (pequeña trompeta), ya que las partes que se le asignaban se
parecían a las de la trompeta clarm. La designación continuó, aunque el instru-
mento empezó a desarrollar una personalidad muy diferente en el siglo XIX, tanto
así que, de hecho, los compositores del S. XIX consideraban al clarinete el ruise-
ñor de la orquesta.
. Tanto el clarinete en SJ:!, como en LA se usan en la orquesta sinfónica moder-
na; deternünar cuál se debe usar depende más, en general, de la tonalidad del
obra. Para las tonalidades con bemoles se usa el clarinete en Sib; para las tonali-
dades con sostenidos, el clarinete en LA es mejor. No obstante, si se hiciera un
estudio estadístico de partituras instrumentales del S. XX, se vería un predominio
de los clarinetes en Sib, independientemente de las tonalidades, sobre todo por-
que el elemento tonal se ha mitigado notablemente en gran parte de la música de
este periodo.

Articulación y picado
Lo siguientes ejemplos muestran al clarinete como uno de los instrumentos más
ágiles y versátiles, e igualmente eficaz en pasajes virtuosísticos en todos los regis-
tros, tanto líricos como rápidos. El staccato en el clarinete, aunque muy seco y
cortante, es menos penetrante que el del oboe, pero quizá un poco más articula-
do que el de la flauta. El picado sencillo es el que más se usa, pero algunos cla-
rinetistas pueden hacer doble y triple picado.

Pasajes representativos del repertorio


He aquí algunos pasajes de clarinete representativos del repertorio orquestal:

1 CD-2/PISTA 66

J IJ J 1j_ } i
4 14 )l i
* lj_Jo * -=== *
1

mf
ª p

EJEMPLO 7-57. Rimsky-Korsakov, El Gallo de Oro, Suite, c. 33-36 después de rn 1 CD-2/PISTA 67


208 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 co-2/PISTA 68 1 EJEMPLO 7-58. Wagner, TannhauseJ~ Obertura, c. 295-298


Allegro (J = 80) _----.. >
295
~ > A> A 7 -f:~
ACL ,~ (; ~~ 1 cecy r )!xl fWr @r 1 Eir~&~ j::

1 CD-2/PISTA 69 1 EJEMPLO 7-59. Stravinsky, La Historia del Soldado, "La marcha del soldado",
c. 47-52

[d PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Beethoven, Sinfonía No 6, segundo movimiento, c. 72-77
Copland, El Salón México, c. 294-308
Kodály, Danzas de Galanta, c. 43-57
Mendelssohn, Sinfonía No 3, segundo movimiento, c. 8-16
Mussorgsky, Una Nocbe en el Monte Pelado, c. 432--440
Prokofiev, Sinfonía No 5, segundo movimiento, c. 82-88
Tchaikovsky, Sinfonía No 6, primer movimiento, c. 325-335
Thomas, Mignon, Obertura, c. 1-11
Weber, Oberon, Obertura, c. 64-72

Ataque dal niente y sonidos de eco


Dos efectos que en el clarinete pueden lograrse mejor que en cualquier otra
madera son el ataque da! niente y los sonidos de eco. El ejemplo 7-60 muestra
un ataque da! niente, en el que el sonido empieza desde un silencio casi total,
sin articulación, y crece hasta llegar a un piano para desaparecer gradualmente
hasta la nada. En la notación, la "N" indica el ataque para el intérprete:

1 CD-2/PISTA 70 1 EJEMPLO 7-60. Ataque dal niente

N
u

------ u
p====-
----N

El ejemplo 7-61 muestra la dinámica sumamente baja que, a menudo, se


demanda en muchas partituras recientes. Esta dinámica, denominada a veces eco,
y acompañada de una indicación para tocar sotto voce, sólo la puede realizar el
clarinete:

1 CD-2 /PISTA 71 EJEMPLO 7-61. Sonidos de eco

ppp
LOS INSTRUMENTOS DE MADERA 209

Los sonidos de eco en el registro grave o cbalumeau, que pueden producir-


se a dinámicas extraordinariamente bajas y etéreas, son los favoritos de muchos
compositores contemporáneos.

EJEMPLO 7-62. Sonidos de eco en el registro cbalumeau 1CD-2/PISTA 72

• El símbolo t denota una pequeña oscilación, tal y como se explica más abajo. Véase tam-
bién el Ejemplo 7-39 en la pág. 197.

Trinos y trémolos
No hay trinos o trémolos que no puedan superarse en el clarinete. Los trémolos -
entre grandes intervalos son más difíciles en el registro situado por encima del
pentagrama, pero sin duda son posibles. He aquí un pasaje con trinos y trémolos:

EJEMPLO 7-63. Kodály, Psalmus Hungmicus, c. 2-7 después de @Q] 1 CD-2/PISTA 73

<fr~

sWlfil Jí 7
'-----"

Efectos tímbricos
Hemos mostrado en el Capítulo 6 la facilidad con la que el clarinete puede eje-
cutar glissandi entre las notas. Sin embargo, tocar un glissando a través del "cam-
bio de registro" es difícil; y es más fácil ejecutar g!issandi por encima del cambio
de registro que por debajo. Recuerde que los glissandi sólo pueden tocarse en
dirección ascendente. Un intérprete puede "modular u oscilar" el sonido en direc-
ción descendente, pero eso se consigue únicamente con la embocadura, y sólo
debe usarse si se desean rnicrotonos. En el siguiente ejemplo, los sonidos modu-
lados se indican con el símbolo t .

EJEMPLO 7-64. Modulación u oscilación del sonido 1 CD-2/PISTA 74

(sonidos gliss.)
,....----...;.

' 2 e-tr e
Los chasquidos con las llaves, el soplar aire a través del tubo o producir soni-
dos con la boquilla cuando ésta está separada del resto del instrumento son recur-
sos contemporáneos comunes para el clarinete, al igual que los multifónicos. Sin
embargo, la notación de estos recursos todavía tiene que sistematizarse. Por con-
siguiente, el compositor no debe esperar que todos los clarinetistas de la orques-
ta sean capaces de ejecutar todas estas nuevas técnicas de manera satisfactoria y,
además de los símbolos, debe describirse con palabras el efecto que se desea
obtener.
210 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Clarinetes múltiples
Al igual que las flautas y los oboes, los clarinetes generalmente se presentan en
parejas, aunque en la ampliación de la orquesta que se produjo a partir de
\Vagner podían requerirse hasta tres o más clarinetes, además de requinto, clari-
nete bajo, clarinete contralto, corno di bassetto y hasta clarinete contrabajo.
Los grupos de clarinetes pueden tocar en utúsono, en partes alternas, o dos o
más partes completamente independientes en registros diferentes.

1 cD-2/PJSTA 75 1 EJEMPLO 7-65. Mendelssohn, La Gruta de Pinga! o Las Hébridas, Obertura,


c. 202-214
Allegro moderato
~ ~ ~
2ACI.
202

' & (j $ J n@íJ& f


1.

tranq. assai
f 1 ~f
,--.....
r $ u 1
8
~

2. p -==== p dolce

1 cD-2/PISTA 76 1 EJEMPLO 7-66. Mozart, Sinfonía No 39, tercer movimiento, Trío, c. 1-8.

EJEMPLO 7-67. Mahler, Sinfonía No 7, quinto movimiento, c. 6-9 después de


1 CD-2/PISTA 77 1 ~
Quasi andante > >

ff

0 PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Mozart, Cosifan Tutte, Acto I, "Comme scoglio immoto resta", c. 15-19; y Acto
II, Escena 4, c. 1-24
Stravinsky, Petrusbka, Segundo Cuadro, "En Casa de Petrushka", en ~,
c. 1-4
Wagner, Sigfrido, Acto III, Escena 3, c. 93-100
LOS INSTRUMENTOS DE MADERA 211

EL REQUINTO: CLARINETE EN RE o Mlb


Los dos pequeños clarinetes que amplían el registro de la familia del clarinete en
dirección ascendente tienen la misma relación interválica que los instrumentos en
sn y LA, y fueron creados por razones tonales similares. Sin embargo, el clarine-
te en RE apenas se usa hoy, si es que no se usa en absoluto; por consiguiente
recomendamos que todas las partes para este instrumento se escriban para el de
MJ!,. Tanto el clarinete en RE como el de MJ!, tienen los mismos sistemas mecáni-
cos y de digitación, lo que constituye un factor que facilita la interpretación de
partes compuestas originalmente para cualquiera de los dos instrumentos, el intér-
prete sólo tiene que transportar todos los sonidos medio tono abajo.

EJEMPLO 7-68. Registro

Cl. suena
en RE

&•····¡

Cl. suena ~ 2
2 ¿~
en MI~
2
2

u-7

Al escribir para el requinto, deben tomarse en cuenta las siguientes conside-


raciones, en particular por su menor tamaño respecto a los clarinetes en Sib y LA:

l. Cuando un clarinetista tenga que cambiar de un clarinete en Slb o LA a uno en


.MJb, hay que asegurarse de conceder bastante tiempo para el cambio de ins-
trumento y realizar los ajustes necesarios.
2. El requinto es más difícil de tocar que sus hermanos; como requiere un mayor
esfuerzo, se recomiendan frecuentes periodos de descanso.
3. Está construido para enfatizar su registro superior, que es bastante estridente.
La nota segura más aguda es el SOL6 escrito, aunque el LA superior se puede
obtener, sin duda. El registro grave es bastante débil.
4. El clarinete en MJ!, se usa mucho como instrumento solista en registros agudos,
por tener un sonido penetrante en ese registro, pero su personalidad se inte-
gra bien con los otros clarinetes, como acompañante contrapuntístico o armó-
nico. Este clarinete es excelente para duplicar la flauta, el violín e incluso la
trompeta en registros agudos.
5. Tiene un staccato incisivo y un legato eficaz y puede realizar cualquier trino, trémo-
lo o efecto especial, al igual que los otros clarinetes. El clarinete en JI¡Ilb también es
capaz de realizar cualquier dinámica en todo su registro, excepto quizá en la 3ª
Mayor más aguda.
Ejemplos del repertorio para clarinete en MJ!, incluyen:
CD-2 /PISTA 78
EJEMPLO 7-69. Berlioz, Sinfonía Fantástica, quinto movimiento, c. 40-45
ÍNDICE 1/0:00
40 Allegro (J. = 104)
212 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

co-2 1 PISTA 78 EJEMPLO 7-70. R. Strauss, Till Eulenspiegel, 43 compases antes del fin
ÍNDICE 2/0:1 1

CD-2 1 PISTA 78 EJEMPLO 7-71. Mahler, Sinfonía No 3, primer movimiento, en~


ÍNDICE 3/0:31
Heavy
aufgehobener Scballtrichter *

:::[::11: 272~1!-<::::::.f -=::::::: -=::::


1 ~'
-e::::::
,.::'
-=::::
'f 1: 1
-=::::
sempreff
• Mahler usa este efecto ("pabellón en alto") con frecuencia en todos los clarinetes.

Pueden encontrase otras citas adicionales del repertorio en la pág. 214.

CD-ROM EL CLARINETE BAJO


CD-2
C!arinetto basso (IT.); Clarinette basse (FR.); Bassklarinette (AL); Bass C!arinet (ING.)
CLARINETE
BAJO
El clarinete bajo es, por lo general, un instrumente en Sij,, aunque en el pasado
algunos compositores han usado el clarinete bajo en LA. Durante mucho tiempo,
el MI3 fue la nota más grave del clarinete bajo, pero de manera continuada los
compositores manifestaron sus deseos de ampliar el registro grave, y por fin se
añadió al instrumento un .Mij,. En las décadas de 1930 y 1940, los compositores
rusos particularmente solicitaron mayor expansión del registro, lo que produjo un
clarinete bajo cuyo registro grave fue ampliado hasta el D02. En la actualidad es
razonable esperar que cada clarinete bajo llegue hasta el lVIIb grave; pero como
no todas las orquestas tienen instrumentos con la extensión hasta el DO, la escri-
tura para este instrumento en un registro tan grave puede ser resultar arriesgada.

EJEMPLO 7-72. Registro


suena

Cuando se escriba una parte para el clarinete bajo, el compositor u orques-


tador tiene que decidir la clave que va a usar. En las partes instrumentales de
finales del S. XIX y principios del S. XX -sobre todo en Alemania- la música
para este instrumento se escribía en clave de FA (ver Ejemplos 7-74 a 7-77) y
todos los sonidos suenan una 2ª mayor por debajo de lo que está escrito.
Durante el S. XIX, fundamentalmente en el XX, los franceses comenzaron a escri-
bir para el clarinete bajo en la clave de SOL (por lo que todos los sonidos sue-
nan una 9ª Mayor por debajo de lo que está escrito), y este método se halla
ahora muy extendido. Recomendamos el uso del método francés para las parti-
turas de hoy en día.
LOS INSTRUMENTOS DE MADERA 213

El clarinete bajo tiene, en esencia, las mismas designaciones de registro que


el clarinete en Slj,.

EJEMPLO 7-73. Características del registro


débil
registro clarín
~
e?
~/
registro chalumeau

Veamos algunas consideraciones especiales que hay que tener en cuenta a la


hora de escribir para el clarinete bajo:

l. Como se trata de un bajo y es el bajo de la familia del clarinete, el registro cha-


lumeau, que comprende la primera octava y una tercera, tiene el timbre más
distintivo y cálido. Puede parecer misterioso, oscuro o siniestro, pero canfor-_
me sube pierde parte de esta calidad.
2. El registro clarín comprende del LA4 al SOLS.
3. Aunque las notas superiores, desde el SOLS al D06 o incluso el MI6, son débi-
les y difíciles de producir, se demandan a menudo, sobre todo en las partitu-
ras modernas.

El clarinete bajo puede tocar legato líricamente así como toda clase de pasa-
jes staccato, pero debido a su tamaño es un poco menos incisivo que sus parien-
tes menores.
He aquí algunos ejemplos del repertorio que muestran los diferentes registros,
así como al clarinete bajo en combinación con otros clarinetes:

EJEMPLO 7-74. Wagner, El CrepítSculo de los Dioses, Acto I, Escena 3, c. 1-13 1 CD-2 /PISTA 79

B>CJ.
1

~
11
1m Zeitmass noch mehr zurückhaltend
.- -c::=:::l

-
-
-
el pp r

~ ~~· _.,
:
_fl:
-
BIBs.CL
pp - -

9
f\ 1 .~ =::::::::::::,
~ ~
BICL
V
~

=== ::::=- p - ' ..

BIBs.Cl. ~ :
214 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 CD-2/PISTA 80 J EJEMPLO 7-75. Wagner, Tristán e !solda, Preludio al Acto II, c. 13-20
Moderato
13

BIBs. Cl. ?= i J q;J


piup
u r F1-----n
1 i i

J;=a?1W u p
1r ir r r ¡N¡; 3 1J 1
ji?DJ
cresc. ·······································•······•··· f

1 co-2/PISTA 81 EJEMPLO 7-76. Stravinsky, La Consagración de la Primavera, Parte I, "La ado-


ración de la Tierra", c. 28-31

Solo

1 co-2/PISTA 82 1 EJEMPLO 7-77. R. Strauss, Salomé, en J320I


Ziemlich Iangsam

B~Bs. Cl. 9=& 1'¡,&&¡, t ,c:::Jlj"®-iQ~f¡-w::t(?-~ i *' 1 r~


...
pp :::=-pp pp

!f~k.~~~·Ji'E'r'rQ 1h ''¡;~"''bnj ~~ .Í_i


cresc_ ...............•.................. f

JO . --

' &l'¡,~~h ;~iJtiiij:tp ,,k@JF ~E q~ hr ijr tr qJd ~,J ¡,J Jf,J d ~J &J q] 1i¡&___J
nwlto dzm .. ................................. ppp

0 PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Barber, Medea, "Danza de la venganza" (ambos, clarinetes en Ivllj, y bajo)
Berg, Wozzeck, Acto III, Escena 1 (dos clarinetes en Ivllj, al unísono)
Carter, Concie11o para Orquesta (1969) (ambos, clarinetes en Ivllj, y bajo)
Chávez, Sinfonía India (ambos, clarinetes en Mlj, y bajo)
]. Corigliano, Píed Piper Fantasy:, Altered States (ambos, clarinetes en Ivllj, y
bajo)
L. Glass, Sinfonía No 2 (ambos, clarinetes en Mlj, y bajo)
]. Harbison, Sinfonía No 2; Ulysses (ambos, clarinetes e~ y bajo)
Ravel, ballet de Daplmis y Cbloé, 5 compases antes de ~ hasta j2021 (clari-
nete en Ivllj,)
R. Strauss, Una Vida de Héroe, c. 124--129 (clarinete en Ivllj,)
R. Strauss, Don Quijote, Variación I, c. 2-4 (clarinete bajo)
LOS INSTRUMENTOS DE MADERA 215

CLARINETE CONTRALTO EN MI~


Clarinetto alto (IT); Clarinette alto (FR.); Altklarinette (AL.); Alto Clarinet (ING.)

El clarinete contralto en MJ!, se usa en la orquesta muy raramente, pero más o


menos se ha convertido en miembro titular de la banda estándar del conjunto de
viento. Tiene la misma digitación y sistema mecánico que los clarinetes en SJ!, y
Ll)., pero sólo las dos octavas más graves de su registro son eficaces.

EJEMPLO 7-78. Registro


suena

eZ;e

Como el sonido es bastante débil, el clarinete contralto es muy útil para com-
pletar la armonía y tocar pasajes solistas suaves. Los buenos intérpretes pueden
tocar pasajes tanto legato como staccato; las melodías largas y líricas les resultan
tan fáciles como las escalas rápidas y ágiles.
Dado que son muy pocas las partes instrumentales que se sirven de este ins-
trumento, ofrecemos un pasaje del repertorio para banda y conjunto de viento:

EJEMPLO 7-79. I. Dahl, Sinfonietta, segundo movimiento, c. 1-5 1 CD-2/PISTA 83

Andante con moto (.). = 63-60)


1 as softly as possible ------

E>Alt.Cl. ~*~&'·~~~t~~~u~w.g~J~r~-~--9J~ª~§E_-">-:--ªªE~rgr~ts~t~t~n-=-~:~
pp dolce, espr.

El corno di bassetto
Como di bassetto (IT.); Cor de basset (FR.); Bassettborn (AL.); Basset Hom (ING.)

El corno di bassetto se describe a veces como el clarinete tenor de la orquesta.


Como el corno inglés, transpone siempre una 5ª justa por debajo; no cabe duda
de que tampoco se trata de una trompa, pero es probable que reciba ese nom-
bre debido a la forma de hoz que tiene. El término basset puede interpretarse
como diminutivo de "bajo". Este instrumento, inventado aproximadamente en
1770 por los Mayrhofers, aparece con muy poca frecuencia en las partituras del
S. XX posteriores a Strauss. No obstante, el como di bassetto se sigue fabricando
hoy en día para poder tocar las obras del pasado en los instrumentos para los que
se habían escrito originalmente.

EJEMPLO 7-80. Registro


suena
216 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

El calibre del corno di bassetto es un poco más estrecho que el de los clarine-
tes contralto o bajo, y produce un timbre característico que ha sido descrito por
un músico como una representación de "afectada gravedad". Veamos un ejemplo
del repertorio orquestal para corno di bassetto:

1 co-2 /PISTA 84 1 EJEMPLO 7-81. R. Strauss, Capriccio, Escena 2, c. 22-26


Allegro moderato:,__ _ _ _ _ _ _ _ __

~ !'¡; ¡JCtifE
2

BassetHn. ' f r Ef E! pr r J J /ij]]jy- i &


¡;;;g:J 3 3 3 3 3
p

dim . ............ pp

tzl PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Mozart, ConcieJto para Clarinete, K. 622 (originalmente escrito para "corno di
bassetto")
Mozart, La Flauta Mágica, Acto II, "O Isis und Osiris"
Mozart, Réquiem, Agnus Dei, "Dona eis requiem", c. 14-17
R. Strauss, El Caballero de la Rosa, Acto I, Introducción,
Stravinsky, Threni (requiere clarinete contralto o corno di bassetto)

El clarinete contrabajo
Este clarinete, en Slj, o Nllj,, tiene un registro una octava más grave que el clari-
nete bajo. Al contrario que la mayoría de los clarinetes, que están hechos de
madera (salvo las campanas del clarinete bajo y del clarinete contralto), el clari-
nete contrabajo está hecho de metal y se dobla sobre sí mismo, pareciéndose por
ello a un diminuto contrafagot. *

EJEMPLO 7-82. Registro


sueno
-&
~~; >z
...,...zz
-&
&•----.1

sueno
.n.
./-
?: >"'

El instrumento tiene un sonido muy rico, sobre todo en su registro más grave,
pero no tiene la agilidad del clarinete bajo. Como el clarinete contrabajo es de
bastante reciente factura, no aparece en muchas partituras orquestales, pero se
usa con frecuencia en las obras para banda y conjunto de viento.

• Al clarinete contrabajo en Nllj, también se le llama a menudo "clarinete contral-


to", y por lo general está hecho de palisandro en lugar de metal.
LOS INSTRUMENTOS DE MADERA 217

He aquí un fragmento que usa el clarinete contrabajo en Sib: 1 CD-2/PISTA 85

EJEMPLO 7-83. G. Schuller, Concie11o para Orquesta No 2, segundo movimien-

'i
to, c. 113-120
Moderato
.-a~
114

BICbs.CL 1 1 ~~~
~
1
-
p U"

EL SAXOFÓN CD-ROM

Sassofono (IT.); Saxophone (FRY Saxophon (AL.); Saxophone (ING.) CD-2


SAXOFÓN ALTO

Aunque estén hechos de metal y tengan el tubo


cónico, los saxofones se incluyen en este capítu-
lo por varias razones importantes: (1) su sonido
se parece más al de la familia del clarinete que a
cualquiera otra; (2) se tocan con una boquilla y
una sola caña muy similar a la del clarinete; (3) la
mayoría de los clarinetistas tocan también saxofo-
nes porque la digitación y todas las otras técnicas
de ejecución son muy similares a las del clarine-
e
te; y 4) el instrumento se usa principalmente
como miembro de la sección de madera, en lugar
de la sección de metal.
El saxofón lo inventó Adolphe Sax en París
hacia 1840. En la actualidad hay gran variedad de
saxofones y se usan profusamente; se utilizan
también como sección en el repertorio para RAYMON RICKER,
banda y banda de jazz, y de una manera más limi- SAXOFÓN CONTRALTO
tada en el repertorio orquestal convencional. La
familia del saxofón nunca ha sido totalmente aceptada en la orquesta sinfónica,
aunque muchos grandes compositores de los siglos XIX y XX han usado saxofo-

LA FAMILIA DEL SAXOFÓN

saxofón soprano saxofón alto saxofón tenor saxofón barítono saxofón bajo en
en SI~ en MI~ en SI~ en MI~ SI~
218 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

nes con excelentes resultados, sobre todo en pasajes solistas. El sonido de todos
los saxos es bastante característico y tiende a predominar sobre otros instrumen-
tos de la orquesta sinfónica, lo cual puede ser una razón por la que no se han
usado más frecuentemente en este medio. Una segunda razón podría ser que la
manera de tocar el instrumento y el sonido que producía en sus primeros días se
consideraban demasiado primitivos. Esta situación ha cambiado considerablemen-
te desde la década de 1920, y los grandes virtuosos de hoy, que ejercen un fan-
tástico control sobre cada registro en cada instrumento de la familia, siguen per-
suadiendo a los compositores para que incorporen el saxofón en sus obras.

El registro y sus características


La mayoría de los intérpretes tiene problemas para tocar con muy poco volumen
en los dos extremos del registro, sobre todo en el registro grave. No obstante, en
cada instrumento, el registro después de la primera 5ª justa y a lo largo de casi
dos octavas se puede controlar muy bien.

EJEMPLO 7-84. Registro y transposiciones de todos los saxofones


escrito
/~ ~ :!!!: .0.
~ :!!!:

todos los saxos

' 1m: ¡¡u:


- H- o> 2
2
z2

&•······································¡
~
suena
sopranino en Mih 1- h.o.

'*
.,/? z 2 e üe o 11
(3ª menor arriba) bu qu &e qe

suena ~ ~ .0.

soprano en SJh
(2ª Mayor abajo)
_ ....
2
2
2
2
¿:!!!: #:!!!:
.0.

l>i" !¡e: 1m: ¡¡u:


suena
'- ~ h.o.
alto (6ª Mayor abajo) ~:&e qe
""
qu e
¡ e #e o

suena
tenor (9ª Mayor abajo) ~:¡:
i !,.. qu &e ~e u- ¡ h
Un e hu l¡u e

suena
barítono en Nllj,
(13ª Mayor abajo)
7)=
1m: ¡¡u: ¡;¡ qe: u-
¡ .. jiu e hu l¡u ~e

suena
~ ~
':
.0.
bajo (2 octavas + una 2 2
¿-&
ti- .0.

2
2ª Mayor abajo) ..,..7
2
~ !¡e: 1m: l¡n=

Los compositores han diferenciado dos sonidos en el saxofón: el sonido de


jazz, que es o bien bastante dulce, sentimental y con mucho vibrato, o estentó-
reo, y el sonido sinfónico o clásico, que tiende a tener menos vibrato y más con-
trol dinámico. Aunque muchos compositores de principios del S. XX han usado
LOS INSTRUMENTOS DE MADERA 219

el saxofón para sugerir el jazz o la música popular, los compositores contempo-


ráneos han incorporado la creciente variedad de técnicas de ejecución que han
desarrollado los grandes intérpretes de saxofón.

El saxofón en la orquesta sinfónica


L~s compositores sinfónicos han empleado mayoritariamente el saxofón contral-
to(en MJ:!, ), pero el soprano, el tenor y el barítono aparecen también en algunas
obras. En la banda sinfónica o de concierto, la familia del saxofón está, por lo
general, mejor representada, con una de las siguientes secciones:

l. dos contraltos 2. un soprano


un tenor uno o dos contraltos
un barítono un tenor .
(un bajo) un barítono
(un bajo)

El saxofón sopranino en FA se usa muy raramente, pero lo mencionamos aquí


porque Ravel le concedió un papel prominente en su Bolero, y este instrumento
aparece también en la música de cámara.

EJEMPLO 7-as. Ravel, Bolero, 2-18 c. después de IIJ (sopranino en FA y sopra- 1 co-2/PISTA as
no en s:q, )

~
FSopranino
Sax. .., ~

B>Sop. Sax.
..,
11 JI
-
---
~~ ._..__~
>
"'---- ~

Veamos dos ejemplos de saxofón en la música orquestal posteriores a 1840;


se muestran otros ejemplos del repertorio para banda y conjunto de viento en los
Capítulos 17 y 19.
220 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 CD-2/PISTA 87 1 EJEMPLO 7-86. Bizet, LaAdesiana, Suite No 2, segundo movimiento, c. 17-20


(alto)
Moderato
17
Al!. Sax.
solo ¿nr p
F r ,r r r Ir u r ta l( t s
1CD-2/PisTA 88 1 EJEMPLO 7-87. R. Strauss, Sinfonía Doméstica, c. 950-951 y 964-984

950 Allegro

ss.sax. ¿~» i (1Y5 JP i 1(" 1


1
1 ~
.ff
964

flPUjJ u
3
~~~# ~
2
Bar. Sax. ' $ j1
f

Sop.Sax.
981
-,. u

~
- ~ >" >

.ff
fld ~ ~· ~ ~ > >
Al!. Sax.
~
...._ :..--

Bs. Sax.
·~
" u
.ff
-
¡,......--
P. ;
1::=1-"
.ff

[;] PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Berg, El Vino; Concierto para Violín; Lulú (saxofón contralto)
J. A. Carpenter, Skyscrapers (saxofones alto, tenor, barítono)
Copland, Concie1to para Piano, c. 254-256 (saxofón s~ano)
Gershwin, Un Americano en París, c. 1-9 después de~' con anacmsa
(saxofón contralto)
J.Harbison, Recordando a Gatsby (saxofón soprano)
Harris, Sinfonía No 5 (saxofón tenor)
Khachaturian, Gayne, ballet, "La Danza de los Sables", un compás antes de [2]
(saxofón contralto)
Musorgsky-Ravel, Cuadros de una R.posición, "El viejo castillo", c. 7-14 (saxo-
fón contralto)
Penderecki, La Pasión de San Lucas, (dos saxofones contraltos)
Prokofiev, El Teniente Kijé, segundo movimiento, c. 1-4 después de 18 (saxo-
fón tenor)
LOS INSTRUMENTOS DE MADERA 221

Rachmaninoff, Danzas Sinfónicas, primer movimiento, c. 105-120 (saxofón


contralto)
Vaughan Williams, Sinfonía No 6, primer movimiento, c. 5-10 (saxofón tenor)
Walton, La Fiesta de Belsbazzar (saxofón contralto)
F. Waxman, josbua, aria de Rehab (con saxofón contralto)

EL FAGOT CD-ROM

Fagotto (JI); Basson (FR.); Fagott (AL.); Bassoon (ING.) CD-2


~ ¡ FAGOT

El fagot, un instrumento de doble caña con un calibre cónico, es el bajo de la sec-


ción de viento. La caña se coloca en una embocadura curva de metal que se llama
bocal, o gancho. La afinación puede ajustarse sacando ligeramente la boquilla,
para alargar el instrumento, o introduciéndola ligeramente, para acortarlo.
Aunque el fagot, en virtud de la doble caña y la forma cónica, está relacionado
con el oboe, su sonido es menos nasal que el de éste. Como el oboe, el fagot es
excelente para interpretar melodías líricas y produce ataques y pasajes staccato
con la misma efectividad.

El registro y sus características


El fagot se escribe en clave de FA, pero usa la clave de DO en 4~ cuando se aña-
den líneas por encima del pentagrama (aproximadamente, desde el SOL por enci-
ma del DO medio, hacia arriba).

EJEMPLO 7-8. Registro


~.o.
_........=
': 2/~3
LA FAMILIA DEL FAGOT

K. DAVID VAN HOESEN,


FAGOT fagot contrafagot
222 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

EJEMPLO 7-89. Características del registro


dulce, más tenue, débil y, a menudo, constreñido
pero expresivo
/L ~~
e débil pero intenso
sonoro, oscuro,
vibrante•

• Un pequeño número de obras, como el quinteto para maderas de Nielsen, requieren un LA


por debajo del SI~ más grave. Los fagotistas producen esta nota poniendo un pequeño tubo de
cartón en el extremo abierto del instrumento.

Como instrumento solista, el fagot es extraordinario en todos los registros,


pero con acompañamiento tiene una tendencia a ser absorbido por el sonido de
otros instrumentos, sobre todo en sus registros superiores. El registro grave actúa
como un bajo poderoso y noble en la sección de maderas y también ha sido un
registro favorito para duplicar los violonchelos y contrabajos. En esta última com-
binación, el sonido del violonchelo predomina, pero el fagot o fagots que dupli-
can agregan cuerpo al sonido.
Instrumento versátil y ágil, el fagot ha sido uno de los instrumentos solistas
favoritos de los compositores orquestales desde el periodo barroco. Se han apro-
vechado de su registro más grave, oscuro y premonitorio, así como de sus cons-
treñidas notas más agudas, como en el célebre comienzo de La Consagración de
la Primavera, de Stravinsky (ver Ejemplo 7-94); en el estreno de esta obra, la
gente confundió el fagot con un saxofón. Otros compositores han tratado el fagot
como el "payaso de la orquesta" y han escrito pasajes staccato que realmente sue-
nan cómicos.
Debe prestarse cuidado a la hora de escribir dinámicos para el fagot. Es difí-
cil en extremo tocar pianissimo las notas de la 5ª justa más grave; estas deben
tocarse con un ataque más firme para así poder producirlas con claridad. La 5ª
justa superior tampoco proyecta tan bien como la mayoría de los registros más
graves. Si se usa acompañamiento para un solo de fagot en este registro, la diná-
mica de los instrumentos acompañantes debe ser lo suficientemente suave como
para no eclipsar al solista.

Articulación y picado
El picado sencillo es la norma para el fagot y puede ejecutarse con mucha
velocidad. Aunque los dobles y triples picados se requieren rara vez, algu-
nos intérpretes pueden ejecutar estas técnicas. Pueden tocarse pasajes liga-
dos ascendentes con gran rapidez, y los intervalos grandes se ejecutan con
gran facilidad, incluso entre registros extremos. Sin embargo, debido al
mecanismo del instrumento, algunos intervalos descendentes son muy difí-
ciles.

Trinos y trémolos
Los trinos son muy eficaces en el fagot, aunque deben evitarse los siguientes por-
que la digitación es poco práctica:
LOS INSTRUMENTOS DE MADERA 223

EJEMPLO 7-90. Trinos que se deben evitar

• Algunos instrumentos tienen una llave especial para este trino .

. Por la misma razón, evite todos los trinos desde C5 ( 11% ~ ) hacia arriba,

excepto ~, ~, ~, y pero el último se puede usar sólo si el


instrumento tiene una llave de MI de más.
Los trémolos no son muy idiomáticos; si se usan en el fagot nunca deben
exceder una 4ª justa.

Pasajes representativos del repertorio


He aquí algunos ejemplos de pasajes significativos del repertorio orquestal para
fagot:

EJEMPLO 7-91. Mozart, Las Bodas de Fígaro, Obertura, c. 1-7 1 CD-2/PISTA 89 1

1 Presto ~

Bsn. 9:ftu ql jW:.J l 1EíEf [r ft 1Cr r; f l 11


1m F F
1
tr& 1
5

9= ~~~ E i r 1 r r 7 :t 1r? ff7 J J 3 3 1F S

EJEMPLO 7-92. Bizet, Carmen, Entreacto anterior al Acto II, c. 1-20 1 CD-2/PISTA 90 1

Allegretto moderato <J = 96)


1 a2 ~. ~• r~ f:. f:. r~ r.;.. fL • ¡.. ¡..
asn. ~= ~h i c;;rr '1 1CfY '1 1E E L% 1E Y '1 1F cr 1Ü :::F '1 1
ff p
7

!): &''
14

tJ: &h
dim.

EJEMPLO 7-93. Tchaikovsky, Sirifonía No 6, primer movimiento, c. 1-12 1 CD-2/PISTA 91

1 Adagio
3sn. solo 9: #¡¡ e 1~

?= iu S J1 1J j JJ 1 JJ fl 1U J 1 l)1 7 i

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
............ • . . . . _ .... ,...,......o. l""'''l.r-1\.I""'""P"'\ A 1
224 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

j cD-2/PISTA 92 1 EJEMPLO 7-94. Stravinsky, La Consagración de la Primavera, Parte I "La ado-


ración de la tierra", c. 1-15

poco accel.

,~-~r
lB; f f r e-: 1! r~ r i ~ u 1 ~ ~
3

5
1!

p 0 poco piu f 3 '---3___J

E] PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Beethoven, Sinfonía No 4, cuarto movimiento, c. 184-187
Haydn, Sinfonía No 103 ("El Redoble del Timbal"), segundo movimiento,
c. 74-84 Haydn, Sinfonía No 104 ("Londres"), segundo movimiento,
c. 17-25
Mahler, Sinfonía No 9, segundo movimiento, c. 8-1
Mozart, Sinfonía No 38, primer movimiento, c. 111-115
Prokofiev, Pedro y el Lobo, en [2], c. 1-6
Ravel, Bolero, c. 41-48
Rimsky-Korsakov, Sbeberazade, segundo movimiento, en[!], c. 2-7
Tchaikovsky, Sirifonía No 5, tercer movimiento, c. 197-205

Fagots múltiples
Como con las flautas, oboes y clarinetes, la sección orquestal básica de fagots está
compuesta de dos. Conforme se expandió la orquesta sinfónica, se llegaron a usar
tres y hasta cuatro fagots, el último por lo general doblando con el contrafagot.
Se han usado múltiples fagots de muchas maneras, desde al unísono o en pasa-
jes de intervalos paralelos, hasta frases contrapuntísticas complejas. Veamos dos
pasajes para dos o tres fagots, sin contrafagot:

co-2 1 PISTA 93 EJEMPLO 7-95. Dukas, El Aprendiz de Brujo, c. 72-99


ÍNDICE 1/0:00 Vlf
72 a3soli •

Bsn. ~J:&bb~ 9 t
1lff
l !f l 1 tJJt 1 P l P 1~ l P 1t Ut 1 ~ l ~ 1

79 . . . . .
tu t r r ª
~.

tJ= ~~~,,~ p l 7 P 1 tEJ 1 1 1P , 1


LOS INSTRUMENTOS DE MADERA 225

86 b·
p í p ¡t r t 1~
9" p ¡ttj ¡ttt lttt
~': &''¡,& 1 v 1~ 'f 1
poco cresc.
93

': &b¡,& t tj t t t t u ttti f 41 4 4@


1 1 1 1 1 1* 7 7

EJEMPLO 7-96. Bartók, ConcieJto para Orquesta, segundo movimiento, c. 164- co-2 1 PISTA 93
171 ÍNDICE 2/0:20

Allegretto scherzando
A4 ~
Bsn.1

Bsn.2
p

Bsn.3

168
....... A
Bsn.1
'"'""' > -=- ':'"
- ..ELk

3 3
.!-· > 3
> A~
J.A ? JI.
Bsn.2
:
- ... -- .....
~
- - .u

-
:
Bsn.3

- n 11-

0 PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Berlioz, Sinfonía Fantástica, quinto movimiento, c. 255-277
Bizet, La Artesiana, Suite No 2, cuarto movimiento, c. 10-16
Debussy, Nocturnos, "Fiestas", c. 33-35
Mozart, Sinfonía No 40, segundo movimiento, c. 68-71
R. Strauss, Donjuan, c. 1-3
Tchaikovsky, Sinfonía No 6, cuarto movimiento, c. 21-36
Wagner, Tristán e !solda, Acto III, "Mild und leise", c. 9-12

EL CONTRAFAGOT CO-RO M

Contrafagotto (IT.); Contrebasson (FR.); Kontrafagott (AL.); Contrabassoon (JNG.) CD-2


CONTRAFAGOT

Aunque ni el oboe ni el fagot tienen ningún auxiliar que amplíe sus registros en
dirección ascendente, los dos tienen instrumentos que lo amplían en dirección
·descendente. El contrafagot, el instrumento más grave de las maderas, amplía el
registro del fagot una octava. Suena una octava más baja de como se escribe.
226 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

El registro y sus características


EJEMPLO 7-97. Registro
escrito !-
¿=:.
': 2 /2
i,:u/
sueno uno octavo más bajo

El contrafagot, en esencia, se sirve de las mismas técnicas que el fagot. En este


instrumento de mayor tamaño, sólo la articulación, en su registro más bajo, es un
poco más terca, resistente y lenta. Este factor ha creado una impresión de torpe-
za, que los compositores han explotado a menudo. De hecho, la 12ª más grave
es su registro más eficaz.
Cuando se mantienen las notas, el contrafagot actúa como un tubo de órgano
de gran longitud; las notas producen un "zumbido" debido a las vibraciones len-
tas, pero proveen un cimiento sólido para un acorde o pasaje, sobre todo al dupli-
car a la octava los chelos, bajos y fagots. Las notas de este registro más grave
requieren una cantidad de aire considerable; por consiguiente, el compositor u
orquestador debe asignar silencios periódicamente a lo largo del pasaje.
Aunque muchos compositores han solicitado que los intérpretes de contrafa-
got toquen en el registro superior del instrumento (e incluso en su registro más
agudo), esto obliga al instrumento a tocar fuera de su registro más característico
y lo convierte en otro fagot, un poco más débil y más tenue que sus parientes.

Articulación y picado
En el contrafagot, el legato y los pasajes staccato son eficaces; el staccato, sin '
embargo, es difícil de ejecutar con rapidez ya que la columna de aire en el ins-
trumento es demasiado grande y responde con demasiada lentitud, sobre todo en
el registro más grave. Por lo tanto, es mejor evitar el staccato rápido y repetido.

Pasajes representativos del repertorio


Existen pocos pasajes con solos de contrafagot en el repertorio orquestal, y
mucho menos conciertos, aparte del de Gunther Schuller. Más bien, los composi-
tores tienden a mezclar el fagot con otros instrumentos, como muestra el segun-
do de los siguientes cuatro fragmentos:

1 co-2/PISTA 94 EJEMPLO 7-98. R. Strauss, Salomé, Escena 3, 6-27 c. después de llSll


~ t_•
FTt 61 Q tu:J
p

g¡WF e! 1¡¡.. 3J. 1~1


7
LOS INSTRUMENTOS DE MADERA 227

EJEMPLO 7-99. Brahms, Variaciones sobre un Tema de Haydn, c. 1-10 1CD-2/PISTA 95 1

1 Andante
11
Pi ce. :
'!)

11
Fl. :
V
ten.
11 r;n ten. 1 1 ¡-::¡~ ,----~ riTl 1 1 ~ j_.-
Ob.
V p
11
1
lJT 1 11 1
f 1
L.Jr 1
[.[_ '--'

BICL :
V
te¡_.~n ·J J
:
¡L·f!:.fl'-1"- .,... .,.. n .~ •:f!:.l"-f!. f!:.f!. J J J)J] .~
Bsn. :
p -1
f -1 r
"""'
Cbsn.
:
tenJen.
- 1"1
...
. .L
:
p
cm
V

;oHn.1{
1\ ,......._ l. Jl 1Til ,........" :
;oHn.2
'!) 1
lp 11 1
iaf 1
1 1
!) 1
1\
;:1Hn.3
;:1Hn.4
:
v
1\
~1 ~~
BITpl. :
'!)
;;f
......
Tiro p.
: :

Trgl.
2
4

1\
:
Vln.1l
~ 1
Vln.2 :
1!.1

V!a.
. :

V!c.) :
p~z.
. 1"1 .. h
:
p f
...
D.B. ( :
p,;zz.
. ~
1"1 • h
:
p V

f - -
228 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 co-2 /PISTA 96 1 EJEMPLO 7-1 oo. Ravel, Jl1i Madre la Oca, "Les entretiens de la belle et la bete",
c. 114-123
Andante

Cbsn. 7J: ~ !
>-------~---------------
F
pp
E~E e 1 ~f"
3
1 F" 3J;J.
~
1#r r¿br,
-=::::
3
t
pp
1~ ~~ ~ ~ $

1 co-2/PISTA 97 1 EJEMPLO 7-101. Ravel, La Valse, ~

Cbsn. ?=& 2 J. >


.ff f .ff

WJ:~
>
J. á r 1{!±!&89 1(8ti1 1~ !
f .ff
l
>

[] PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Beethoven, Fidelio, Acto II, Dúo entre Leonera y Rocco, empezando en c. 28
(al unísono con los violonchelos con sordina y contrabajos)
Beethoven, Sinfonía No 9, cuarto movimiento, Alfa iVIarcia, c. 1-28 (ver págs.
497-500 en este volumen)
Bloch, Scbelonzo, últimos 5 c.
Brahms, Sinfonía No 1, cuarto movimiento, c. 47-51
H. Gorecki, Beatus Vir (dos contrafagots)
Mahler, Sinfonía No 9, segundo movimiento, c. 35; 28 antes del final
G. Schuller, ConcieJtO raT Contrafagot y Orquesta
R. Strauss, Elektra, en 186, c. 1-18
R. Strauss, Till Eulenspiegel, c. 551-558
R ESTACI " PARA
lNSTRUMENT S E MA ERA
Y MA ERA 1 CUERDA
Aunque el repertorio de música de cámara para la sección de madera es bastan-
te amplio, durante los últimos tres siglos se han compuesto muy pocas obras de
envergadura y de una cierta duración, que puedan rivalizar con las escritas para
la orquesta de cuerda. Son excepciones notables los divertimentos y serenatas de
Mozart, las serenatas de Dvorák y de Richard Strauss y las sinfonías de Gounod y
Milhaud, las cuales aparecen cada vez más a menudo en los programas sinfóni-
cos. En la mayoría de esas obras se incluyen dos o más trompas como parte de
la sección de madera. Más adelante en este mismo capítulo discutiremos la razón
de ello.

EL PAPEL DE LA MADERA
EN LA ORQUESTA SINFÓNICA

El sonido de la sección de cuerda es bastante homogéneo, y toca casi continua-


mente durante la mayoría de las composiciones orquestales. En contraste, el soni-
do de la sección de madera es, como veremos, heterogéneo, y se reserva normal-
mente para funciones específicas. Las funciones más comunes de la madera han
sido:
l. Tocar pasajes como solista, bien en melodías completas, fragmentos melódicos
o figuras melódicas de menor envergadura.
2. Proporcionar un fondo armónico a la cuerda.
3. Proporcionar un timbre de contraste, repitiendo o haciendo eco a un pasaje
tocado previamente por la cuerda o tocando la parte de un pasaje que se ha
dividido entre cuerda y madera; y
4. Duplicar a otros instrumentos de la orquesta.
A medida que examinemos el uso de la madera en la orquesta sinfónica se
hará manifiesta la diferencia de cada instrumento de la sección. Veremos que
a veces no es tan fácil determinar rápidamente por qué un compositor eligió
el timbre instrumental o la combinación de timbres de un grupo de madera
particular para exponer un tema determinado. Por ejemplo:
l. ¿Por qué usó Schubert el unísono de oboe y clarinete en el primer tema de su
Sinfonía Incompleta?
2. ¿Por qué asignó Debussy el largo tema del movimiento fmal de El Mar a un
unísono de flauta y oboe?
3. ¿Por qué eligió Berlioz el corno inglés para expresar desesperación en su
Sinfonía Fantástica?
4. ¿Por qué comienza Stravinsky la La Consagración de la Primauera con un fagot agudo?

229
230 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Está claro que las cuestiones de gusto, preferencia de timbres y, quizá, hasta
las relacionadas con los prejuicios, pasan a un primer plano. A medida que ana-
licemos en este capítulo los ejemplos del repertorio sinfónico veremos por qué se
eligieron determinados instrumentos o combinaciones instrumentales; o, en otras
palabras, cómo en situaciones específicas, unos funcionan mejor que otros en la
misma sección de madera u en otras combinaciones instrumentales. Rimsky-
Korsakov dijo una vez: "Orquestar es crear, y eso no puede enseñarse".
Esperamos refutar su afirmación, presentando metodológicamente técnicas
orquestales que se han usado con profusión en la sección de madera, para que
de esta manera, el estudiante de orquestación adquiera una base sólida en el uso
de determinados principios. Le encarecemos a que se familiarice ampliamente
con esos principios, pues puede confiarse en una gran variedad de situaciones
orquestales.
Empezaremos con el examen de un largo fragmento de la Sinfonía No 8 en si
menor ("Incompleta") de Schubert, de donde extraeremos algunos principios
básicos relacionados con la asignación a la sección de madera, tanto de la melo-
día, como de la armonía. Posteriormente, veremos de manera más detallada las
formas en que la madera dispone la melodía y la armonía, antes de concentrar-
nos en el uso de la madera para la asignación de timbres contrastantes, así como
para duplicar a otros instrumentos de la orquesta. Finalmente, examinaremos
algunas articulaciones novedosas y nuevas técnicas para la madera, antes de ter-
minar con un pequeño tratamiento de transcripción de música de piano para la
madera.

Usos de la sección de madera como sustento


de la melodía y la armonía
Para la asignación de la melodía
Después de los doce compases iniciales de su Sinfonía No 8 en si men01;
Schubert utiliza instrumentos de la sección de madera -el primer oboe y el pri-
mer clarinete al unisono- para introducir el primer tema principal. El tema se
desenvuelve bien en ambos instrumentos, que en este registro pueden tocar pia-
nissimo con facilidad.

1 cD-3/PISTA ts J EJEMPLO 8-1. Schubert, Sinfonía No 8, primer movimiento, c. 12 a 36

Oh.
12

..,
11
Allegro Moderato
L

fj.
........,.....,

r-?1 .J.
J:

1
-
,...-¿;.
ACI.
...,
11 • ...., .:::::¡::¡ =-.,.. ~

Vln.1l .., - "


.. =

-· ---
11 •
Vln.2
oJ

"
u· _,.
_,..,. ...............

...
~-
- ---·
-
·H• . ~·

V!a. ~ ~

: ~

V!c.l
:
D.B.
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE MADERA Y COMBINACIÓN MADERA/CUERDA 231

17
11 • -~ ......---;-----
Ob.
...
ACI.
,.,
t)
J=--- -====
.J ¡J.
:::::::==--
---..n J---- 1 N )

,4 e-~:
:
Bsn.
ft p
11 J::" l'l --.,
DHn.
.... ft p
a ,._
\lln.ll
Vln.2
t)

11

t)

--
~=-~

-====
,.,.
:::::::==-- .ft
ft

...... -
p

p .............
arco n!zz.
Vla.
... ......... -==== :::::::==-- ft p
arco n!zz.
:
....__.__.
Vlc.l .,;
-==== :::::::==-- ft
arco
p
o!zz.
:
D.B.
.,; ....__.__.
ft p

22
p
F1.

j:---
t)

a ..:::;::; J:--- ,......,.-;


1

--""""
Ob.
V p.._
11 J r-rl J . r::r1. -~
:
ACI.
V 1

p~
:
Bsn.
p
11
1:::::--.-.. íJ. 1'1 1:::::::--- r 1 --.,
DHn.
V
~ p
11 • ..::::;:::¡ ........ ...... _e::::::;::~

ll ·-
Vln.

Vln.2
V

11 •

...
PP"

'1.

_.. ____ "f,•
...........

. ~-·
t::=""" .....

... ·-
=--
........,.

pp - · · - - · ·
arco
VJa.
... ......
arco
:
Vlc.l ·.,¡ . ......-
arco
: ~

D.B.
......-
232 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

_, cresc. ¡:: p
r--1
Fl.
~ ~
A j ft

Oh.
ft ft
cresc.
r )l 1.[ ~ p

..
~
: :
ACL

Bsn.
: '& ~ .
ft ft fp
•.r 1-h: P..-

fp
~
cresc. ft p
A ¡,- -..( a2
DHn.
-
~
cre.w:. ft ft fp p

ETpL

Alt., Ten. Trb. :


j j
Bs. Trb.
ft ft
Timp.
ft ft

Vln.l
{~ Ñ-=. ..., f• ft fp

........
·=-"'" """
-
Vln.2
~
cresc.
ft J, ;;,· .. ..
VI a
N"(SC.
ft ft p . .. .
VI c.

D.B.
{ ~se.
ft ft p
"
...
ft ft p
"
32
A A ,___ n ~¡-: ~
Fl.
~

-~
• • Al. A
{ _ _ _ 11
~-~ ~

Oh. .,
==----....
.
cresci = - - - - - . .
.
f

----· --..
--· .ff

-
" . . :
ACL .,
~~..=se¡~ !.!'~ ~:
.ff
:
Bsn.
~
Crt"SC¡ f

------
11 1
:
DHn ., f L.:.J .ff
=•¡
ETpt.

AIL, Ten. Trb


Bs. Trb
1~ .ff .J

1 1 l

..
Timp
.ff
...
Vln.l
~ ~. - -=
""'""""" """
f
- ~

- .ff
Vln.2 ( ., crr.<>r. f -= .ff
VI a
crese. f .ff
VI c.
rr=. f .ff
<
D.B.!
f
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE MADERA Y COMBINACIÓN MADERA/CUERDA 233

Muchos tratados de orquestación han enseñado a los estudiantes la no dupli-


cación de la melodía en esta combinación por las siguientes razones:

1. El oboe, con su calidad nasal, enmascarará al clarinete.


2. El director tendrá que equilibrarlos haciendo que el oboe toque con más sua-
vidad.
3. El clarinete y el oboe puede que tengan dificultades para permanecer afinados
el uno con el otro.

¡Qué fortuna que Schubert no leyera ninguno de esos libros! Al duplicar al


oboe con el clarinete, creó un pasaje con un color misterioso. Cada ejecución de
este pasaje sonará ligeramente diferente; los instrumentos, los intérpretes y la
acústica de la sala jugarán también su papel.
Vamos a analizar las alternativas de las que disponía Schubert, -pero que no
escogió--, para poder apreciar con mayor rapidez la combinación instrumental
elegida para introducir el tema principal. Primero, combinaremos la flauta y el
oboe para que toquen el mismo pasaje. El oboe, en un registro más ventajoso,
sobresaldrá, pero la flauta neutralizará la cualidad nasal del oboe y proporciona-
rá al pasaje un sonido más redondo, más rico.

EJEMPLO 8-2. Schubert, Sinfonía No 8, primer movimiento, primer tema para CD-3 1 PISTA 19
flauta y oboe íNDICE 1/o:oo

Si combinamos la flauta con el clarinete, eliminamos la aspereza del sonido


del oboe, pero el clarinete sobresaldrá casi en exclusiva: la flauta está en un regis-
tro sin brillo, y apenas contribuye a engrosar el timbre resultante.

EJEMPLO 8-3. Schubert, Sinfonía No 8, primer movimiento, primer tema escri- CD-3 1 PISTA 19
to para flauta y clarinete íNDICE 2/0:17

Allegro moderato
12
u -......... ......- _,......----...
n ~
11

eJ
.::-::

¡,...¡...-o
.::-::

1
---
¡,...¡...-o
.::::::::,.

.. ~· . .::-- ":.
~ ~ ~ :::-
11 .;...· .;...·
ACI.
eJ
-
EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

El fagot, que no puede tocar esta melodía en el mismo registro que la flauta,
el oboe o el clarinete, podría, sin embargo, ser duplicado a la octava por cada
uno de estos instrumentos. Cualquier combinación sería bastante sonora. El
Ejemplo 8-4 muestra una versión para oboe y fagot, y el Ejemplo 8-5 para flauta,
clarinete y fagot, en una extensión de tres octavas, una de las combinaciones tím-
bricas favoritas de Mozart:*.

cD-3 1 PISTA 19 EJEMPLO 8-4. Schubert, Sinfonía No 8, primer movimiento, primer tema escri-
íNolcE 3/0:36 to para oboe y fagot
Aliegro moderato

CD-3 1 PISTA 19
'~ ¡~::: :5t1:5tla:12
EJEMPLO 8-S. Schubert, Sinfonía No 8, primer movimiento, primer tema escri-
ÍNDICE 4/0:54 to para flauta, clarinete y fagot

Fl.
12
"

~
JI ~

1
-
Allegro moderato

~
e
1 ~
--....... .--:- -~
_......-......

ACL
"
~ ..........._ ... H*/ ........__ ""11*_"/ ....... ./ ,_ ./

~ ::::: ~ -::::, .--


: ?-
Bsn.
1 1
" 1

Pero sería precipitado usar la duplicación a la octava en los ejemplos 8-4 y 8-


5, ya que, al hacerlo así, se atenuaría el efecto de expansión de registros que usa
Schubert en los compases 20-21, así como en el clímax cadencia! de los compa-
ses 28-29; por tanto estas interpretaciones no serían aceptables para la exposición
inicial del tema. En la partitura del propio Schubert, la flauta entra subrepticia-
mente en el compás 26, cuando dobla al oboe para el crescendo, pero no se escu-
cha realmente hasta que toca las notas más altas agudas de los acordes cadencia-
les en los compases 28-29.

Como sustento del acompañamiento


Vamos a examinar ahora cómo Schubert utiliza la madera en un papel dife-
rente, como acompañante, en la introducción al segundo tema de este movimien-
to.

• Mozart usó esta combinación en obras tan famosas como su Concierto para Piano
en DO Mayor, K. 503, primer movimiento, compases 76-82, y tercer movimiento, com-
pases 83-9, así como en su ópera Las Bodas de Fígaro, en el dueto del Acto I, escena
primera, compases 67-73. Pueden escucharse también combinaciones similares en Las
Bodas de Fígaro, en el aria "Venite inginocchiatevi" del Acto II, Escena 3ª (clarinete y
fagot); el aria "Dove sano" del Acto III, Escena 8ª (oboe y fagot); y el coro "Ricevete,
o padroncina" del Acto III, Escena 11ª (flauta y fagot).
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE MADERA Y COMBINACIÓN MADERA/CUERDA 235

Ejemplo 8-6. Obsérvese cómo los clarinetes combinan primero con las violas y
luego con los fagots para crear un patrón de acompañamiento a contratiempo.

EJEMPLO 8-6. Schubert, Sinfonía No 8, primer movimiento, c. 36-80 1 CD-3 /PISTA 20 1

2F1.·
36
"
.,
. ~ -
Allegro moderato
~: rJ_ j j

20b.
"
.,
. H.>- -,.,. ft
1'-

ft
..---:-; ~

2ACL " : :
.,
.z k= ):- .lr-11 _.
pp

~
~= "-.l.
2Bsn.
ft ñ== - pp< >
;,....,..:-.:1
pp

.,"
: :
2DHn.
-
_l\
ft J'p === ,... ~> pp
2E'Tpt.
., -
Alt., Ten. Trb. :
.J J J Jl 1
Bs. Trb.
.tf .};.
:
Timp.

.
ft
" e_. _._. e_. _. _. _. ~'-

Vln.1l ., =
Vln.2 " .,
. ft

ft
VIa. ----- r
..----..
r
ft pp
:
Vlc.l ft
pizz.
:
D.B.
ft PP

44 :-;--; ~ .r--:-: -~
.----...... r-:: ~ :-;--;
2ACI. "
"'
.---... .---... --------.. .---... .----...... .-----:--. ~ r-:---..
Vla.
r r r

-¡ ~ ..---::---- ...--::---.. ,.....---...._. ~ ~ ~

D. B.
pp -......J
-
236 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

52
11 ,~n ) n ~ ~ .~ .....-:--; ;-:---... ~ ~
2ACL
OJ ~· ,..--...... _.----.....


..¡;~
~
~~~ ~ r,.;....;....;.. ..¡;..¡;~
2Bsn.
l.n
1..& . ·_ •• &~

2DHn.
•O)
"
11 •
pp
~

pp*-**
1..

..----:-:;:--..
_
1.. ~

... .......
~
_ ···---··
1..
... ......
~
r-----.
·~ 1

..~.. ..
~

Vln.1l OJ

11 •
pp
---=----.
-
Vln.2
OJ

R ,..-,,
;;-
pp
.
-- ~ '-...::' ~ ~

VJa.

:
~ "' > ,_

l
V!c.

:
D.B.

2ACL

decresc. >
.ffz ft ft-
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE MADERA Y COMBINACIÓN MADERA/CUERDA 237

eresc.
68
~! € €i € iii f ~&&&-&~&&~~
2F1.

20b.
O}

"
O}
V

V
fofo
~.

fofo
&
fofofo
~~es¡

fofofo
* ...
fofofo
~

fofofo
ffi
~. e- e-

ffi
e :e~. &
p

r-. eresc. .....-----,.._


2ACI.
O}
: ---
fofo fofofo fofofo ffi p
~
a2 ere..<;c. -~ lf ;;- "#~ lf
:
2Bsn.
ftfo fofoft
eresc.
ftfofo ffi
11 ~

2DHn.

~ foft fofofo ftftfo fo


2ETpt.
...
fo
:::d ~y ~ ~~esJ J ~Y~ J ~~ .
.--
Alt., Ten. Trb. :
Bs. Trb.
foft ftftft ftftft

• ~t' ~~i ~~~ i ~

Vln.1l O}
>- eresc.
...
ffi
~~
p -
Vln.2
p~
O}
eresc. ffi
>- ~ ~~ ' ' ' ' ~
Vla.
>-
' ' '
~rdc.
'
1
'
1 1 1
' '
)p r~ fl.
:
Vlc.l >- eresc. ffi
p
: ' ' ' ' ' ' ' '
D.B.
eresc.

2F1.
75
" . :-----o: -~ ...-"f-" - ~ ¿ª'
20b.
O}

"
O}
. f

f
~
- '1-------..1

;-;J-----¡j
: :

2ACL
11
: :
=.- "-·
... f
.... :
4{ ~~ bol( ~:
2Bsn.
f
11 a2
2DHn.
....
f
11 "
~ ~- H:..;,. i ~ ~-
Vln.1l ... ---.... f
Vln.2 ..." .....
' ' ' ' '
'!"' ./ I...I....!...J
......, ,...,.....,._ f
Vla.
,i.'&,. p. ;. 1¡,.. f
. .. . . . . j' ~' . .
: ·' '' ' ' ' ' ' '
Vlc.l f ---..... -......,¡
' '' ' ' ' ' ' ' ' '
:
D.B.
f
---.. -......,¡
238 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Se puede verificar, como podemos ver, que al orquestar cada elemento temá-
tico importante de una manera diferente, Schubert resalta de forma eficaz la cua-
lidad distintiva de cada idea temática más eficazmente, clarificando así la forma
del movimiento.

LA VARIEDAD EN LOS TRATAMIENTOS ORQUESTALES

Vamos a analizar ahora cómo la madera puede llevar a cabo cada una de las fun-
ciones descritas en la página 229.

Tratamiento melódico
Duplicación al unísono
En el capítulo anterior se discutía la asignación por turnos de la melodía en
cada uno de los instrumentos de la madera. Supongamos ahora que hemos ele-
gido el instrumento adecuado para un determinado pasaje, pero nos preguntamos
si proyectará lo suficiente como para llevar él solo la melodía. ¿En qué casos lo
duplicaremos con el mismo instrumento? En otras palabras, ¿cuándo suenan dos
flautas suenan más fuerte que una?
O si en lugar de uno, dos clarinetes realizan una misma figura, ¿será más inten-
so el sonido?
Los expertos no se ponen de acuerdo sobre cuáles son las respuestas exactas
a tan controvertidas preguntas. Pero podemos beneficiarnos de una discusión en
torno a las diferencias de sonido entre un oboe (u otro instrumento de madera)
que interpreta una parte, y dos oboes que interpretan una misma parte, refirién-
donos a nuestra descripción de los instrumentos de la cuerda con sordina y los
de metal (págs. 39 y 307): la sordina de la cuerda, por ejemplo, suaviza el soni-
do del instrumento, pero también cambia su color básico. De modo similar, dado
que dos instrumentos de madera iguales nunca pueden estar absolutamente afi-
nados entre sí, la asignación de pasajes solistas perjudicará el equilibrio sonoro y
por lo tanto espesará el sonido o, en ciertos registros, incluso lo enturbiará.
Además, el timbre esencial del instrumento solo se verá alterado. Con frecuencia,
el uso de dos instrumentos iguales en un solo al unísono impide también la cua-
lidad expresiva que un instrumento puede proporcionar a la frase, bien sea aña-
diendo rubato o por medio de otras técnicas. (Hablamos ahora de pasajes solis-
tas normales en obras orquestales, no de secciones tutti, en las que se requiere
puro volumen y la exhibición de un timbre instrumental característico es irrele-
vante).
Para ilustrar este tipo de diferencias en el sonido, permítasenos considerar la
siguiente melodía de la obertura de Semíramis de Rossini, primero a solo en cada
uno de los cuatro instrumentos básicos de la madera y luego a dos.
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE MADERA Y COMBINACIÓN MADERA/CUERDA 239

EJEMPLO 8-7. Rossini, Semíramis, Obertura, c. 178-181, transcritos para made- 1 co-3/PISTA 21
ra solista y duplicada.

;---._r
'i
Allegro •• &u~---·

ª-tr .Irr.~rr -tr 1f rr


178
F1.1,
then a2 fE ¡€ tpEw r·
"f fE 1t'flr
"f

'i
178 Allegro
Ob.l,
then a2 ¡JLJ -!i ti !.: i IV" m14' mJ>
3
"f
3
"f
EB 1tJjr
3 3

178 Allegro

r·u lp fdp ru IUJ··~


ACI.l, ·
then a2
'! mr tr er tr ¡E"
3
"f
3
"f
3 3

Bsn.l,
then a2
178 Allegro

': i ,t;r tr tr tsr 1f ff


fE IP
;---._r
tgtp "f "f
r·fE ,tPfr·
Duplicación a la octava
En el capítulo 7 veíamos las ventajas de duplicar los pasajes de madera a la
octava justa, análoga al uso de la registración en los órganos de tubos para aña-
dir color y volumen a una nota. El organista por lo general duplica la fundamen-
tal (ocho pies) a 1/8 (cuatro pies) y a una doble octava (dos pies), obteniendo un
sonido transparente, pero potente. El simple hecho de añadir más fundamentales
(ocho pies) sólo habría conseguido enturbiar el sonido. De modo similar, en lo
que atañe a la madera, la duplicación a la octava en muchas ocasiones es más
efectiva que la duplicación al unísono.

EJEMPLO 8-8. Rossini, Semíramis, Obertura, c. 1778-181, transcritos para instru- 1 co-3/PISTA 22 1

mentas de madera solistas con duplicación a la octava

ACL solo

Bsn.l solo

FI.l solo

Ob.lsolo
240 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

He aquí la orquestación original de este pasaje, en la que Rossini usa con gran
belleza el principio de ocho pies-cuatro pies.

1 cD-3/PisTA 23 1 EJEMPLO s-9. Rossini, Semíramis, Obertura, c. 177-192

177
Allegro
.=-....
"
~ ~

ACL 1 solo
tJ p 3 3 3

Bsn. 1 solo
:
pi 1 1
3 r 3 r 3
" u
Vln.1)
tJ .<JI. .<JI. -11- ..,. -11- -11- -11- ..,. ..,. ..,. -11-
-
··.,; -11-
-
''7 -11- 7

~2~ " u
..
V .... * .:¡¡. -ii- -ii- * -ii- * * ... * ... * •
1 1 1
Vla
,,
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 " 1

V!c. :
D.B.

ACI.
181
"'
... ~ I!P.~i!: .. l¡,if!:~ ... ft.f:f. ~q¡-~t ~ · ;..P.L~ I!P.u ..-;..;. ""'- .
...
7~
tJ 3
3 3
~"'
Bsn. .- ~

u: . .,;:-;. u·.,;:-;. .. .,;:-;.


DHn.1 solo
-"' . n
~

~
tJ 3 ii i1

Vln.1) tJ"' ~
-11- -11-''7 ..... '7
- .., -.
-11- .<JI. :¡J: 7fT :¡j 71 71 7 '71 4

Vln.2 ~
JI~

..,. ..,., 4 ..,. ..,.


tJ
* Tf -11- 71 71 71 7 7. 4

~ 1 1
V! a .
1 1 1 1 1 1 1 1 1 " 1 1

'
V!c.
D.B. - '
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE MADERA Y COMBINACIÓN MADERA/CUERDA 241

185
u Jr.,. Jr.,.Jr.,.Jr.,. t" ~it
FJ.1 solo
p
" u ...
Ob.1 solo
p
f)

(f:jtq¡;_,. ,..4.., .11-. 7


"
·,¡¡•.
.. 3 .'/
ACL
. -....... . .....
~
f)
3 " 3 " ~

3,4 ........ ...


AHn.
"
•f)
p 1
" ll
Vln.1) f) '71 71 71 71 ............ 4 4 4 . . . 71

~2( " ll

. ..............
f) jt• :;¡. :;¡. :;¡.·
1
Vla.
"
" .. 1 1 1 1 1 1 1

Vlc. :
D.B.

189
,., ll ·? ¡¡.;. ,e-1-- ¡¡.;. ,e-1-- .;.,e..;. ._¡¡.;-.,.,-. /L•
Pice.
~
;a u u u
" 3

11 ll 111" f:."). it 111" f:."). it 111"


F!.1 solo
~

11 ll ·? ¡¡.;.~ ¡¡.;.~ .. ~
Ob.1 solo
u
·~

11 ll
7 7 '-'3
1 1 J
Vln.1) ~ .. '71 4 71 . 4 . . . 71 -:;¡. 71 -:;¡. 71

~2(
11 ll

~ ... ~

1
... -1
... ...... ,.
1
..

1
lT

1
4

1 1
4

1
71 71
1 1
71
1
"
Vla.
1 " 1 1 1 1
.

Vlc. :
D.B.
1

Elección de un color para caracterizar o clarificar


una figura o pasaje melódico
Con frecuencia, sobre todo en los poemas sinfónicos, se usa melódicamente
un color musical determinado (o el de un pequeño grupo de instrumentos) para
representar a una persona o un objeto. O, de una manera más abstracta, puede
representar también una idea fija o leitmotif.
242 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Pueden citarse cientos de ejemplos del repertorio, incluidos el uso del clarine-
te por Berlioz en su Sinfonía Fantástica y el uso por Weber de dos clarinetes en
la Obertura de Der Freiscbiltz, hasta el empleo de la trompa en Till Eulenspiegel
por Strauss y el increíble fagot del comienzo de La Consagración de la Primavera
de Stravinsk:y. Debemos mencionar que en el siglo XIX el clarinete estaba consi-
derado el ruiseñor de la orquesta.
La asignación de un motivo o melodía a un instrumento o grupo de instru-
mentos en particular es una manera eficaz de clarificar la forma de una pieza. Por
ejemplo, en "Nubes", el primer movimiento de los Nocturnos de Debussy, se ini-
cia con una serie de acordes paralelos, introducida por los clarinetes y los fagots;
el único gesto de contraste lo ejecuta el corno inglés, como se muestra en el
Ejemplo 8-10.

1cD-3/PISTA 24 EJEMPLO 8-1 o. Debussy, Nocturnos, "Nubes" c. 21-28

**
Modéré ~
21 "3_ "" ~
Eng.Hn. »e y .m~r
-=::::
1 r r::::=:=-j tU
1 j 1 .. ls ,~¡Ja'¡f3
-=::::

1{!.
-- IJ

Vemos que el motivo del corno inglés sirve para definir las secciones inicial y
final de la pieza; y reintroduce limpiamente los acordes paralelos del principio en
su tonalidad original, veintitrés compases antes del final. Este instrumento no se
utiliza en absoluto en la sección central. Así, podemos considerar que el gesto del
corno inglés clarifica una rudimentaria forma A-B-A.
En el segundo Nocturno, "Fiestas", Debussy reserva ciertos colores a grupos
específicos de instrumentos sucesivos, como el que ejecuta la figura staccato de
los compases 27-29 (Ejemplo 8-11).

1 co-3/PISTA 25 EJEMPLO 8-11. Debussy, Nocturnos, "Fiestas", c. 27-29


Un peu plus animé
27

Esta misma combinación vuelve a utilizarse cuatro compases después y se


escucha repetidamente en la recapitulación de la primera parte, compases 208 y
siguientes. Aunque este movimiento está repleto de combinaciones instrumentales
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE MADERA Y COMBINACIÓN MADERA/CUERDA 243

extremadamente coloristas, Debussy prefirió que cada repetición de este fragmen-


to melódico la llevaran a cabo los mismos instrumentos.

Tratamiento armónico
· Acompañamiento pedal
Examiflaremos ahora cómo ha sido la utilización por parte de los composito-
res de la sección de madera como sustento de la armonía o del acompañamien-
to. En muchos pasajes de los repertorios clásico y romántico, la madera (con
trompas) sirve para reforzar la armonía, desplegando uno o más pedales para pro-
porcionar a la música un fuerte, continuo y sólido soporte. He aquí la exposición
inicial del tema de la Sinfonía No 29, K. 201 de Mozart, orquestada para una for-
mación clásica típica del período inicial.

EJEMPLO a-12. Mozart, Sinfonía No 29, K. 201, primer movimiento, c. 1-5 1 CD-3 /~ISTA 26 ¡-.
1 Allegro moderato
11 llll

Ob.
te)

11
AHn.
•te)

~1)
11 ll

te)
¡¡

p:¡J
- ___.,
.. -
.. 1-¡¡J 1..1...1
.........r-1 .........r-1

.. ..
... -
~2~
11 ll ¡¡

V .... ~ \....Y 1__/ '-......_3}


p
ll ll
VJa_

p'--...:1' ~ ....~ ~-- l--'(_jj5'


,..---...._
V!c. : "
D.B.
p

El primer tutti del movimiento, en el Ejemplo 8-13, muestra el uso tradicional


de un pedal de LA en oboes y trompas. En las sinfonías clásicas del período ini-
cial, con frecuencia se asignaban a las trompas las mismas notas pedales de domi-
nante y tónica que a los oboes; otras veces duplicaban a otros instrumentos de la
madera para reforzarlos·. Por esta razón se colocaron en la partitura las trompas
debajo de la sección de madera (encima de las trompetas), en donde han perma-
necido hasta hoy.

* A partir de la orquesta clásica, las trompas se consideraba que pertenecían en


parte a la madera, en parte al metal, y su función se dividió. La trompa ha sido tam-
bién miembro tanto del quinteto de madera como del de metal.
EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

CD-31 PISTA 27 EJEMPLO 8-13. Mozart, Sinfonía No 29, K. 201, primer movimiento, c. 13-23

....-----....------------------------
ÍNDICE 1/0:00
Allegro moderato
13
11 u# -& -& -& -& -&

20b.
el
f
11
2Hn.
el ;------&------&_____-&
_____-&
_____

11 u !! .,.. ........... ........... r;.;...¡,. fL fLfLfL H;¡..¡..p. ~¡..¡.. t: t:t:f!


-·) el
f
........... ...................... fL
1

fLfLfL H.n.it.P. ;;._¡..¡.. t: f!f!f!


11 A !!
Vln.2 (
el 1
f
u .. "'"'- . .
VJa.

f
. ~

-
.... ........... -:-..,p..;,. ;-1'-;..;..fL fLfLfL ;-!'-;..;.. ¡¡¡-f!~~t:
Vlc. :
D.B.
1
f

1811 u ¡¡~..,..------..,..-----....,..------..,.. ~ ..
20b.
V -
11
2Hn.
·e; & & & &
---.....___----------.....___- 1

11~!! ~~e: t l¡e. t f: :t e- B- ~

Vln.l) el r
p
11l!l!~~ f:.-..-. 9- t?- ft_ 9- t?- t?- t?-
Vla.2(
el p r
uJ! l.
,.... ..
Vln.

.Ji ........
p
f:
Vlc. :
D.B.
- - .......... - ............ 1..1,1.,1

A modo de comparación, consideremos este pasaje sin el pedal de tónica.


Obsérvese la falta de estabilidad y esplendor que resulta al eliminar las notas liga-
das de los seis prin1eros compases de este ejemplo. Nótese el reforzamiento d\"!
la cadencia en el pedal del Ejemplo 8-13, especialmente en el segundo salto de
octava de las trompas, lo que enfatiza dramáticamente la disonancia.
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE MADERA Y COMBINACIÓN MADERA/CUERDA 245

EJEMPLO 8-14. Mozart, Sinfonía No 29, K. 201, primer movimiento, c. 13-23 sin co-3 1 PISTA 27
nota pedal íNDICE 2/0:23

13
"¡¡ ll -¡o. -¡o. -¡o. -¡o. r-;..;...;.. r-;..;...;.. fl!. fl!.fl!.fl!. fr;¡._.;...;.. ..;:;.. .;.. .;.. ft. ft.ft.ft.
~ ~

Vll.ll ti 1
f ,:-;.. .;...;.. r-;. .;...;.. fr.,;:-p. .;.. .;.. ..;:;.. .;.. .;.. ft. t!:.ft.ft.
~ll
-1'-?? fl!. fl!.fl!.fl!.
Vill.2
1
f
~ .. .. .-¡;-:: ••

VIa.

f
. -
? -~'-** ,:-;...;...;.. ;¡._¡...;..p. .,...,...,....;:;...;...;.. ~~~ft.
VIc. : "
D.B.
1 1
f

18
llllll###.~f: g: ~ ~ ¡; ~ E- E- - !!- .. -- ~

Vln.ll ti p

Vln.2
llllll###.~ f!::-... -9- 1'!- ? ? -9- -9- ? . .. ~ ~

ti p r
,... ..
VIa.

,... .. (:
p
VIc. :
D.B.
-- ...........,¡-
- ~~

Acompañamiento tenido
Las armonías largamente tenidas a gran escala por la madera son un recurso
común en las orquestaciones de los períodos clásico y romántico. Por ejemplo,
en la obertura de Las Bodas de Fígaro, de Mozart, las armonías subyacentes están
apoyadas por el lento contrapunto ejecutado por la flauta y el oboe, que se
sobreimpone a un tema activo en la cuerda. Obsérvese que el fagot no intervie-
ne en este contrapunto, sino que dobla la melodía del chelo. Por ser el único ins-
trumento, aparte de la cuerda, que toca el tema, el fagot añade un color nuevo y
maravilloso que es audible incluso cuando toca muy suavemente. Es muy posible
que Mozart también tuviera razones pragmáticas para asignar la melodía al fagot:
en esa época, las secciones de chelos y contrabajos de las orquestas de teatro eran
muy pequeñas, y se usaban los fagots a menudo para reforzar la línea del bajo.
Aún hoy en día permanece este bello y colorista efecto. Obsérvese la amplia dis-
tancia entre la cuerda, la flauta y el oboe, que añade relevancia al contrapunto
continuo sin desviar la atención de la idea temática principal.
246 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 cD-3/PISTA 28 1 EJEMPLO 8-15. Mozart, Las Bodas de Fígaro, Obertura, c. 19-42

19
11 ll
. .n.
- f: -j[ ~ e: f: i: ~
FL
V

11 ~
1. ....----....,.----... ~ ~~
Oh.
V

~ ::-;; ll • -;--....
:

-
Bsn.

~1~
fl ll
-- -
V -,_. _.. -~ :;!3"
11 ll -
V!n.2(
V -:..~·

- -----...... ~
- ~
-.....:.. _.. •--t: ~

Vla..
- -
........ ~ .... ll --.
Vlc. :
D.B.

F1.
23
11 ll

V
~ ;.,

pi
-- ....
1
....

11 ll ~ ~ 1 ~
Oh.
V
p
11

-
ACL
V
$~
p
1 • 1

-;:;;;;;;;:;;;;
Bsn.
:
~

DHn.
fl

V
p
-------¡
1 ~~

fl ll

~1~
~
V

fl ll
V!n.2 (
V
~ ·:;;.~
_.. =¡:::::;;:::;;;
"
Vla..

Vlc. :
--- - Vlr 1 1 1 1 1 1 1 1

D.B.
L....J,.....I.. ~ - ~ - ~ -
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE MADERA Y COMBINACIÓN MADERA/CUERDA 247

29
11~ .n
.,.. & .. e "!!: • .. e "!!: • .. ..... a2
Fl.
..,
""
.fj'
.n
IJ?:· & .. e .. • ... e "!!: • .. .. .. fp
a2 -
Ob.
.., .fj'
.... fp
.......
ACL

Bsn.
~ 1 1 1 1 i 1 1 1 L...J fp

.fj' fp
11

DHn.
.., ...
.fj'
... -· ... • • • • • • 1 ;¡
_........ .. .. . .
11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
DTrb.
• • 1 ;¡¡.

Jj
:
Timp.
.fj'
~ ~
.-·
11 • .n ¡?:' f:¡t. .. f:t'- .. f:¡t. ..
- J -
-~--

Vln.ll . , .fj'r r 1 Q•
p
u 1 .t;
Vln.2
. , .fj'r r f p

Vla.
.fj' f p
VIc. :
D.B.
;¡.B. f p

36
11 •
-- -- ll

----
F!.
fp fp f

Ob.
- A ~

fp fp f
ACL
fp - fp f ¡,...,..
:
Bsn.
fp •f p f
......
11
- ..._
DHn.
.., ~... ...
jp
... JP
... ... f
1-...

DTrb.
11

..., • • ; .. •
~

4
"
1

:
Timp.
f
11 J. ... ,.._ • .. fl. ~

-
:
Vln.ll .., -.....,¡
f p
f _..,....,
~
.. ¡;·
!1~
'"'"'""-
Vln.2
• f p ~
f
_,.l¡,a."f!:
VIa.
f p f f
¡,...,..
VIc. :
D.B.
f
.......
f p f
248 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

A lo largo de la obertura se usan con eficacia armonías tenidas por la sección


de madera. Por ejemplo, los acordes tenidos por las flautas, oboes y clarinetes en
los compases 35 y siguientes, refuerzan la cadencia del tutti de los compases 43-
45 (ejemplos 8-15 y 8-16). Inmediatamente después, esas armonías cadenciales se
prolongan con la agitada repetición de la nota de dominante LA5, siendo un arti-
ficio bastante común en las secciones de cuerda de este período, así como las
acentuaciones de los acordes formados por maderas, metales, violas, chelos y
contrabajos, por parte de los violines (Ejemplo 8-16).

1 CD-3/PISTA 29 1 EJEMPLO 8-16. Mozart, Las Bodas de Fígaro, Obertura, c. 43-58


Allegro vivace
43, JJ. ~ .... ~J #J e j: :: :: j: :: :: j:
Fl.
1!)

" JJ.
~ .... J #J e
Ob.
1!)

1 1
ACL
"
1!) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Bsn.
:
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 a2
DHn.
"
1!)
J*** **** 9-
* ... 1
1 a2
"
DTrb.

Timp.
•1!)

:
------- 9-
* * 1

1 1 T 1 1 1 1

11 ll p. -(')- p. #f!: f:. ................. f!:..,.. f:. ................ .,..f!:..... f!:. .... .,.. ........ .,..f!:..,..
Vln.ll -¡¡
11 ll n n . .,.. .............. f!:. .... !r=. ................. f!:. .... f!:. ........ .,.. ........ f!:. ....
Vln.2
.v

Vla.
" A .
Vlc. :
D.B.
1 1
Fl.
48
: :f. : :f. ~:f!:¡t. .. ~:f!:¡t.,.. ~:f!:¡r..,. k J J i
V
a2
Ob.
'
a~
V -.....J
,..._
ACI.
V 1 1 1 1 1
¡r..,. ,....,. 1

Bsn.

DHn.
:

1
1 a2 -.. 1
1 17J
a2
DTrb.
·v 1 1 ...
:
Timp;

11 u ~ ... t .. r: .. f!: .. r:t¡r. ... r:•,....,. r:t¡r.,... ~ f!:. e:


Vln.ll V
11 u ~ .. :f!: .. r: ... :f!: .. ~:f!:¡t. .. ~:f!:¡r..,. r::f!:¡t..,.
Vln.2 V
f!:¡r..,. 'f!:¡t..,.
Vla.
,....,. ¡r..,.

-
V!c. :
D.B.

Fl.
53
" .J J _J i i J i i J DJ J J
V

11 u
Ob.
V '
,..,
I..J

"
ACL
V 1 1 1 1 -
:
Bsn.

11

DHn.
V 1 1 1 1 1 1 1 I...J 1 1 1

DTrb.
"
•v

:
Timp.

f!: e: .. :f!: ~ " :f!: f!: " "


:f!:

Vln.ll 1 1

-
I..J
1
Vln.2
I..J 1 1 1
, , , , ,
Vla.

V! c. :
D.B.

En el Ejemplo 8-17 de la obertura El Murciélago, de Johan Strauss hijo, la


armonía ligada, en vez de debilitar el carácter sutil de este pasaje, ayuda a cen-
trar la atención del oyente en la naturaleza enérgica de la melodía y su acompa-
ñamiento, además de mantener la unión armónica del pasaje.
250 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Strauss interrumpe este pedal en el compás 83, separando por lo tanto la pri-
mera exposición de la melodía de la segunda, para que en la anacrusa de la
segunda exposición se escuchen bien los violines primeros. Esta interrupción pro-
porciona también un espacio para la respiración de los ejecutantes de la madera,
y su omisión a partir de aquí contribuye a la creciente tensión después del com-
pás 99.

1 co-3/PISTA 30 1 EJEMPLO 8-17. J. Strauss, El Murciélago, Obertura, c. 76-101 (se omite la ana-
crusa de la primera exposición del tema en el compás 76)
76 Allegro
11 JI & & & & &
Fl.
el p
ll
ACL
el pp

Bsn.
:
~ ~

·-- ;-..

p
_.-....
11
- ii ~ ~ -----.. tt t='\.tt
Vln.ll el ====-"""' ====-"""' !:::::::=!==~
11 JI
Vln.2 ~ ~

el

Vla. - ~

V! c.
r J .J J r r...t J r J .J J IJJJij ~J
D.B.
'1 V '1 '1 V '1 7 V 7 '1 V '1 '1 7

81 ~·
llll & & & ~& &.;..
Fl.
""
el

_/'1_~ 1..
Oh.
el p
11

ACL
el

/ f--/
Bsn.
:
p
....--..._
11 JI t\ t t f'\ ~.... ~ _,. ~ ~ ...--::::::::::

"""'
Vln.2 l
el

11
-
- - ~
;==-
~ ~
e::::::--'

~
~

IV p

V! a. - ~ ~

p
.J .J ; J 1 )
pizz. r J . .( J r T...t J
V!c. :
D.B.
7 7 7 y 7 r '1 7 r 7 V 7 r '1 V '1
p
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE MADERA Y COMBINACIÓN MADERA/CUERDA 251

86
¡._ ¡._ H;.. ¡._ ¡._ ti# ¡._ ¡._ H;..
F1.
p
11
Ob.
<V

11
-
~
ACL
V 1 1 1
~.:-- ¡¡-_
Bsn.
: ~

11 ~ ,....,
-- kt r. f.'\ kt
-...,¡
r. f.'\ kt
-...,¡
r. A
-...,¡
---..
;,

Vln.ll V
!::::!::=i==
11 ~
~

Vln.2
<V ... ... ... ... ... ... ... ___ ..,..-

VJa.
." ~

V!c. .-
r J ..J. J ~-
arco
>..---
-- >,--_ >
~
~
~

D.B.
'7 ~ '7 "~ D.B.

91
11 ~

F1.
<V

11
Ob.
<V

11 1\ -
ACI.
V 1 1 - 1

1.,..- ¡--.,
Bsn.
:

.j ---..
11 ~ ~ . ~ ~ ~ r. f: ~
Vln.l)
V
---- -
~
11 ~
~ ~

Vln.2
V -,¡ -,¡ -,¡ -,¡ -,¡ -,¡ ~ ... -¡;- :i- :i-
... ...
~
Vla
,,

V!c. :
. . ~

D.B.
252 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

96
"
a2 pocorit. J:
AC!.
v " :- .._
pocorit. -- -
1

.-
~ 1l;,{" ); ,;-;,
Bsn.

poco rit. 1 1
FHn.l,2
"
;-¡y
P<ii----<t~
pocorit.
"u~ A-~ ~
'ir
~ :(!:. ÍL
--..
¡;---¡:.fl. H~ r
Vln.ll v ...
pocorit.
" ll
Vln.2
v ~ :;t R" . R" ..
pocorit.
.. .
Vla.
. .. : ~

r r 1'
pocorit. ....--:::::::;;

V!c. :
J J. . J:-J5 ~. n-:.t1 1~
D.B.

El estudio en las oberturas de Mozart y Strauss de las diferentes formas en que


los diseños armónicos en forma de tenidos nos lleva a una apreciación más pro-
funda de la escritura orquestal típica durante los pasados siglos XVIII y XIX. Le
instamos a estudiar esas partituras antes de buscar otros ejemplos en los que las
armonías tenidas, incluidos los pedales, sean ejecutadas por la sección de made-
ra. Si tiene que orquestar o escribir una obra en este estilo, debería emplear este
tipo de disposición siempre que sea posible.
Nos concentraremos ahora en las escrituras homofóna y contrapuntística para
madera. En estos pasajes, y según el contexto, la madera sustentará la melodía o
creará la armonía.

ESCRITURA HOMÓFONA PARA LA MADERA

La utilización de la sección de madera, con o sin trompas, en pasajes homófonos


no ha sido frecuente hasta el siglo XIX. Pero a partir de ese momento hay muchos
ejemplos de escritura puramente homófona, desde fragmentos tan breves, como
cuatro compases, hasta otros más extensos, como un pasaje completo.
Como ejercicio preliminar, le sugerimos que escriba reducciones de piano
de las texturas de los ejemplos 8-11, 8-9 y 8-40. Analice la duplicación y dispo-
sición de todas las líneas melódicas y de acordes, así como de la conducción
de voces de la progresión armónica. Obsérvese también cómo el compositor ha
usado los registros de los instrumentos de la manera más eficaz. En la reduc-
ción, la melodía debe desarrollarse con claridad (si es de importancia, claro) y
no verse oscurecida por la armonía. Si el principal objeto de interés es la pro-
gresión armónica, ésta debe ser reducida de la textura orquestal de modo que
imite las peculiaridades de registro de la madera que el compositor utilizó en
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE MADERA Y COMBINACIÓN MADERA/CUERDA 253

el original, tanto para realizar un aclaramiento o ensombrecimiento, una diná-


mica fuerte o suave, o un acorde en posición fundamental o en inversión. Antes
de examinar varios ejemplos del repertorio, analizaremos algunos de los recur-
sos más eficaces de la duplicación y disposición de voces en una textura armó-
nica. Aunque, en general, los más diversos compositores han utilizado la escri-
tura homófona para viento, así como la duplicación, disposición y elección de
un instrumento en particular, según las pautas características de su estilo per-
sonal podemos, sin embargo, extraer de sus piezas algunas normas a tener en
cuenta.

Acordes para maderas a dos partes


Los acordes para maderas a dos constan de cuatro formas de disposición:

EJEMPLO 8-18. Cuatro disposiciones de acordes para maderas a dos 1 CD-4 /PISTA 1 1__

1. yuxtapuestos o 2. intercalados 3. incluidos 4. superpuestos parcialmente


superpuestos o encerrados

l. La yuxtaposición o superposición de un par de instrumentos sobre otro en la


sección de la madera es probablemente la disposición más frecuente, pero hay
que asegurarse de que la nota más prominente de la melodía esté en un buen
registro del instrumento al que se haya asignado.
2. El intercalado de las partes instrumentales es una disposición más imaginativa,
puesto que mezcla los timbres de la madera, pero debe usarse con cuidado
porque el sonido, según el registro de cada instrumento, puede predominar
sobre otro que no tenga una fuerza similar.

EJEMPLO 8-19. Acordes a partir de pares de maderas intercalados 1 CD-4 /PISTA 2

bueno bueno más débil débil malo, especialmente si mejor para


la dinámica es ppp papp

3. La inclusión de un grupo instrumental dentro de otro puede presentar proble-


mas similares a los que resultan del intercalado: o más concretamente, perjudi-
car o desbaratar el equilibrio tímbrico.

EJEMPLO 8-20. Acordes a partir de pares de maderas incluidos 1 CD-4 /PISTA 3

no está mal buena mejor equilibrio

' El <$s->oa. El(~> C1


1
Fl.-!!:rlh
:s:eF. 11

La tercera combinación del Ejemplo 8-20 encierra al oboe entre dos timbres
instrumentales diferentes. Esto no sólo proporciona un equilibrio mejor, puesto
que el RES del clarinete es más fuerte que el de la segunda flauta, sino que tam-
bién añade color.
254 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

4. La superposición parcial de partes instrumentales (duplicación de instrumentos


al unísono) se usó antes del siglo XIX con mayor frecuencia que en la actuali-
dad; como hemos visto, esta técnica oscurece las características tímbricas de los
dos grupos de instrumentos y a menudo el resultado es el refuerzo de una nota
que no necesita ese tipo de énfasis. En las secciones orquestales a tutti, esta
práctica, por supuesto, es todavía habitual.

Acordes para grupos múltiples en la sección de madera


Cuando se usen grupos múltiples de 3 y 4 instrumentos, deben de seguirse los mis-
mos principios de yuxtaposición, intercalado, inclusión y superposición. Se deben
de asignar notas que sean prácticas para el registro y la técnica de cada instrumen-
to, para no entorpecer el equilibrio del acorde con el flujo de la melodía.

Acordes en los que cada nota tiene un timbre diferente


En la mayoría de los casos, es mejor evitar el uso de acordes en los que cada nota
tenga un timbre diferente. Tales acordes son difíciles de equilibrar, y a menudo
se ejecutan desafinados. Sin embargo, funcionan mejor cuando se escriben para
orquesta pequeña con instrumentos individuales de la sección de madera, parti-
cularmente si el acorde tiene una disposición amplia, que permita usar cada ins-
trumento en su registro más ventajoso. En el Ejemplo 8-21, cabe observar que la
disposición preferida tiene los intervalos más amplios entre el bajo y la siguiente
voz más aguda. Se acostumbra a disponer los instrumentos agudos de la madera
(las notas superiores del acorde) en posición cerrada.

1 CD-4 /PISTA 4 EJEMPLO 8-21. Acordes con una sola madera para cada nota
difícil bueno bueno
y no muy bueno
.... -FI.
i i - Ob. .o.-FI.
e d
: l.
g~~ 11

<T-Fgt. <T-fgt.

Disposición
Los compositores a menudo tratan la disposición de las notas del acorde de una
forma muy personal. Éstos son algunos ejemplos típicos de Beethoven y otros
compositores del siglo XIX, así como de Stravinsky:

1 CD-4 /PISTA 5 EJEMPLO 8-22. Disposición característica en una obra de Beethoven


~ l. ~

[
~.

: 'gt. Fgt.
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE MADERA Y COMBINACIÓN MADERA/CUERDA 255

EJEMPLO 8-23. Disposición hallada en muchas obras del siglo X1X 1CD-4/PISTA 6

[~~~Fgt.~~Fg~t.~!ñi=~fg~t.~
U:-cfgt.

EJEMPLO 8-24. Dos disposiciones de Stravinsky 1 CD-4/PISTA 7

r,
.,_.,..-no. FL<!!'>ob

Secco if &-Eor.lñg.·

Fgt.
& élgt. &- éTgt.
gw .....•.•

La combinación de una determinada elección instrumental y disposición de


acorde produce matices luminosos u oscuros

EJEMPLO 8-25. Matices claros y oscuros 1 CD-4/PISTA 8

doro oscuro
#:::::>- Flautín y FL
!?'"FL ,_ "'

f &-~!:~:.

p
Fgt.
Cor.lng.·
...-- CLB.
g;;::s;;Fgt.
~

.ff
éfgt.
& )ct
l. B.
...:;>Fgt.
f
...--

l'gt.-~

p
. Cl. B.

El estudiante de orquestación debe prestar atención especial a la disposición


de los acordes en primera inversión, sobre todo cuando la tercera (en el bajo) es
duplicada en una nota más grave del acorde (en lugar de en una más aguda). Esta
disposición preservará el sonido abierto del acorde en primera inversión.

EJEMPLO 8-26. Disposición de los acordes en primera inversión 1CD-4/PISTA9

molo bueno

Pasajes homófonos representativos


Estudiemos ahora tres ejemplos homófonos del repertorio orquestal.
256 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 CD-4/PISTA--yo] EJEMPLO 8-27. Berlioz, La Condenación de Fausto, "Minueto" c. 125-140

J= 144
FL
12~.
Presto e Jeggiero
~ ... . .1HL #:~ m #:~ ~· ~ ... -~* _...

~
·-
V
11ff
11 • ... ... ~~~~ l:t;~~ ~· 4 .... ...~... ...

..,
Pice.
" . 1 11ff

.....-
.... ,..~ ~- _ ...
V

11. 1 ~ ,..,..,., ~~ ¡JI .. 1 ~


Ob.
V
f.f 1Í¡f.
.. .. LJ,..l..J l..J 1
-,
""'

l:.
11 • a.
B~CL

B>Bs.CL
f.f ; 17 § 17
• 1~ :j

....
li1 i1 ; §

l:;t ~
.,; :j .,;

~ ~
V :j l:j

Bsn.

FHn..
¡. ' :

f.fD

f./'P
DHn.
V
f.f
11
D'I'pt.
V
f.f
11
ACor.
..,
~
Trb.
¡ :
f.f

ff
Timp.
:

f.f
Trgl.
"
V
f.f
étouffez le soa
:
Cymb.

¡..11 •
f.fll pizz.

Vln.i
p
f.fh pizz.
Vln.2
¡j p
·-~ pizz.
V! a.
f.f p

¡
pizz.
:
V! c.
f.fp
:
D.B.

f.f
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE MADERA Y COMBINACIÓN MADERA/CUERDA 257

Fl.
131
... .. .,.(1. l!:e~ ~~e l!:e~ e· ~ fl- H..-fl-e /!:.,. fl- eeee

ll~
....... ,.,.(1. te~ ~~e l!:e~ e· ¡!!: ... l!.ll.f ¡e .. ... t!:t!:ft!:

Pice.
lu •fl-f!: (!: ... .,. fi-H• fi-JI.fl-fl-

....
" . ~ •JI.t e...... JJI - ¡o.HJO-
Ob.
... I..J u..w """'-~..,~

l.
" •a
BI-CL
:¡¡ y 7 .. ~
.,¡ .t <1'
1~ ~

B~Bs. CL
• •
. :;¡¡ :¡¡ ;¡ :¡¡ ~ ;1 :;}
7

l:.
"
Vln.1
-

Vln.2
... . • <1'
••
Vla.

:
Vie
258 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

El pasaje rápido del "Minueto" que aparece arriba muestra a dos flautines y
una flauta, duplicados por los oboes, tocando continuamente contra un fondo rít-
mico-armónico a cargo de dos clarinetes, clarinete bajo y cuerda.

Schumann, Si11fonía No 2, cuarto movimiento


Estos ocho compases de la Segunda sinfonía de Schumann son más caracte-
rísticos de la escritura homófona. Las duplicaciones a la octava de la línea de oboe
por la viola solista y de la línea de fagot por el chelo solista, realizan una transi-
ción suave a la introducción de la sección completa de cuerda del compás 288.
El color de la duplicación del oboe y del fagot se mantiene durante varios com-
pases después de que se alcanza el SOL a la octava en el compás 291.

EJEMPLO 8-28. Schumann, Sinfonía No 2, cuarto movimiento, c. 272-291


1 CD-4 /PISTA 11

272 Allegro molto


fl ,. 1 ..
GP. ..
GP. G.P.
Fl.
V

fl ,. 1 1. _....- ,-....
Oh.

-
V <::::::
pdolce
fl ~
1.
BICI.
V ~.,.·
r· r· ~~;:::
1 L- -
Bsn.
:
1 1
pdolce ~
fl
:
Hn.
'V
=d. 4· ~-
G.P. G.P. G.P.
Vln.l) "
V -{}-" -{}-" v-· .,..
p p
('¡
Vln.2 {
V 1¡17· -{}-"
;zf. ;zf. ?).
p p
.
Vln. . 1
:
1 vv• v~· ,~·
p p
: '
V!c.
-¡].• 4·
p p
D.B.
:
p p
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE MADERA Y COMBINACIÓN MADERA/CUERDA 259

282 d~
1
Fl.
"

Oh.
e)

11

e)

"~ /
p
~ ~,..

1
¡;;;,

0.
- --
-¡-- n
-<::::::
l>,s..· ¡,,_

:::::::=-
,...
o ~ ñ n

1
f:> 'i.

B~CL

k_[_ . /

-
e)

1....::;:::: -..
1,T
-~. ~ L~ ~ $1;',., .~ .... =
~
= l~ -~

-
:
Bsn.

V!n.l

V!n.2
¡11

11
'=- -<:::::: :::::::=- ;;-

pdolce
--......._,

p~f-. .,;>~
V
V
u~

Vla.
Solo -.-
pdolce<::::::.
hn. ~ -;_ Tll!Xi
:::-

pdolce
-
Tutti
Slo~ -..... ~~ ~;- ~-
V!c.
:
,..-:-- ¡--,_
-
pdolce -=:::::::::: p do lee

W. Schuman, New E11gla11d Triptych, tercer movimiento ("Chester")


El inicio de este movimiento es un ejemplo excelente de disposición sencilla
para himno en la que la madera simula un órgano. Estudie el eficaz tratamiento
que hace Schumann de la duplicación y disposición de voces. La flauta neutrali-
za parte de la calidad nasal del oboe, e incluso consigue que el sonido se parez-
ca más a un órgano. La masa de color de madera que da comienzo al movimien-
to se hace menos densa en el compás 13, cuando entra el clarinete bajo, que pro-
porciona un feliz cambio. Si Schumann hubiera introducido aquí un chelo o un
contrabajo, se vería perjudicada la novedad que supone oír un timbre de cuerda
en la siguiente sección, que comienza en el compás 18 (no grabado).
1 co-4/PISTA 12 1 EJEMPLO 8-29. W. Schuman, New England Trip(vcb, tercer movimiento
Religioso ( J= c. 84)
1
j J uJ ¡-----.__ '
Fl. 1, 2
fl
----~ 1 1
~
~

-
1
"
------¡¡d~lce
1!.1 1 1

Ob.l
fl
m} legath,
~
- '
---
Eng. Hn.
v
fl

v
m¡f legato, dolce

mf legato, dolce
~ . - ¡¡
-
fl

~
B>Cl.l
.
BICL2(
1!.1

fl
~<t. ...
mf legato, do/ce
N* ¡....Y, ll~* ~·

---
<t_ :¡¡.
v
m~'C!_ 1 .... • ~· 71 :¡¡. - :¡¡. H• •714 __..

-- --
y

Bso.l¡
' ...,
zf legato, aowe
?-
' -
m¡f legato, dolce
.. .
Bsn.2
: --- .,.. '
--- .,.. ---..

-
mf legato, dolce
7
fl- ---. ~ .J 1 1 J n'
Fl.1,2
V r 1 1 " 1 1 1 1 1 1 1

Ob.l
11- - ll .. ll ~'
v 1

Eng.Hn.
1\----
- . ll ll lt;..'

v 1

1\ . . •
B>Cl.l)
v ¡.....; •• ..
1\
71 :;;t ff•
.
H~ :;;t 71N• •
--- ,
BIC1.2(
v 71:;;t~~ - ;t_. 71 H~
71 ~ :¡¡. H• . y
u

1 ...... .-----
~
¡--......_ ' .,..¡¡.. ;-- '
Bsn.l¡ ......
- .
1

Bso.2
:
---- ----.... , . .... ¡: ¡-- '

13
1\

BICI.!
v r......___ <t _<t.
fl
_Y====- Solo 1':\
Bs.CL
V
<t • H.,.._ V' <t.
. N•- _:? ?J_ y

Bsn.l)
......
·mfdolce
.;.'

Solo

-
- 1':\

Bsn.2 ( :
===-- 1':\

1 ff• 71
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE MADERA Y COMBINACIÓN MADERA/CUERDA 261

ESCRITURA CONTRAPUNTÍSTICA PARA LA MADERA

Dado que la sección de madera no era predominante en las obras orquesta-


les de los periodos barroco y clásico, no existen muchos ejemplos de composi-
ción fugada o imitativa en escritos específicamente para madera. Por supuesto,
hay cientos de ejemplos de instrumentos individuales de la sección de madera
tocando imitativamente con la cuerda, o con otros instrumentos de la madera.
Sin embargo, en períodos posteriores, los pasajes contrapuntísticos escritos
específicamente para la madera son característicos de muchas obras para gran
orquesta.
Como cada uno de los instrumentos de la sección de madera tiene un color
tan peculiar, la escritura contrapuntística, particularmente cuando ejecuta ritmos
fuertes, puede ser muy eficaz. He aquí tres ejemplos diferentes de escritura con-
trapuntística para madera del repertorio orquestal.

Mozart, Sinfonía No 38, K. 504, tercer movimiento


La maravillosa imitación de la madera que se escucha en este fragmento pro-
porciona estabilidad armónica a la melodía de los primeros violines y comple-
menta su naturaleza luminosa.

EJEMPLO 8-30. Mozart, Sinfonía No 38, K. 504, tercer movimiento, c. 120-138 1 co-4/PJSTA 13

Presto
120
1\ ll J
F1.
<!)

Ob.
1\ JI .,.. r-r--'1
--
<!) 1 1
p
U• S ~ ~ ;, . ~ ~
:

-
Bsn.
:p
11

FHn.
<!)
1

1\ .... ~P. ....#. ~P. ....#. ~P.~ .


Vln.l ~
<!)
p
1\ ll .... pizz.
Vln.2 (
<!)
; 7 -:¡¡. '7 71 -:¡¡. '7 7

pizz.
Vla.
" - 1
J1
p!ZZ.
Vic. : ~

D.B.
262 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

126
1\ ¡¡ i~$ t:
Fl.
eJ p
1\ ll ...... . .;.. . '1t
Ob.
eJ 1
;-
Bsn.
: *
p
1\
FHn.
eJ
'P
1\ -~· .. - ~
~1}

~
eJ

1\
- ...... - arco

Vln.2

Vla.
el

"
:¡J:
..
arco -
arco
V!c. :
D.B.

i~i J
132
1\ ¡¡ .;..$.;.. liS- ! .;..$.;.. liS-
Fl.
eJ
f
1\ ¡¡ . .;.. . * .r--
Ob.
eJ L....L...J 1
- L....L...J l

. .;. .
f
: * * *
Bsn.

1\ 1 1
- ~

1 1
- f
FHn.
el

1\
1
;
ETpl
•eJ

:
;
Timp.

f
1\ ¡¡ 'Ú
'Ir.,...----..._ 'Ú

~1¡ eJ

'il;,.- - r
- r

-
1\ JI ;;;- 'Ú 'ir¿ ...;;¡-¡-..,
Vln.2
eJ r
.
r
;
Vla.
u
-
Vlc.
D.B.
:
1
f

f
--
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE MADERA Y COMBINACIÓN MADERA/CUERDA 263

Britten, Guía de Orquesta para Jóvenes, Fuga


He aquí una de las pocas exposiciones fugales auténticas escritas exclusivamen-
te para madera. Obsérvese como se hace un uso completo de las características
de los registros de cada miembro de la sección. Escúchense con atención los
muchos ejemplos de dos instrumentos similares tocando al unísono.

EJEMPLO 8-31. Britten, Guía de Orquesta para jóvenes, Fuga, c. 1-55 1 CD-4 /PISTA 14 1

Pice.

Pi~)~~~~~
FL1,2{~ p

25~1\

IV
~ .;;:-- ..............
---- ~

(pp)
1\ ~

IV
u
~
>-
~ ~~ ~ ~ ~T".

:..
nfi h
(pp)
:..:..:.. 1~
~
1\
' ' > > '
Ob.1,2
IV -~ ===--' ===--' (pp)
ll a2 >...--:. JI' >~

- ' ' ' '


fl_jl ' ' '
mcu,2
..., ~
- --..;;;:r

UNIVERSIDAD DEANTIOQUIA
30, ~ ~ ~ ~ ..
~

Picc.{ t!)
- eresc.

Fl.l, 2
"
,.....P.-
~~ t~~,....,.. t';. ~
-
t!)
erese~
:. :. )!~ )r-;;:--;
Ob.1,2
"
t!)
- '
~
' ' ' ' ' 1>~ >~

eresc.

B~CL1,2 ~
·t!)
' ' ' '
>
- ' '
'-J
·~
>"-...!:
.:.
~ >..__;
'
L...J.
' '
1

3511 ~ ..,.--;;;r:. ..
~
~
.oe::í . 1 ~ .. 1 ..
Picc.l
Fl.1,2
V
11

t!)
~
,........ ~

- --=~ --=----
-
" n ~P. ~ '
,e; .......-.: ~;. ~ ' P. ~ ' ~;. ~ ' ~P. ~ '
~
Ob.1,2
t!)
' ' ' ' ' ' ' '
11 JI¡¡
. ' ' ' ' ' 1 1 1 1 1 1 J
B~Cl.1,2
•t!)

4011 JI
>
,.._____• >
..__;

- ....~,... .. -------.._ .
¡.....o >....__;

JI·
- ;;. ~· ~~ ~~r;~~,....,.. ._
a
t!)
f pp
11 JI ~
fi ~
~

t!)
---== ===:. f pp

Ob.1,2
11 JI ~;. ¡¡ 1'
' lr~ .~ h
~
~h.

tif pp
f
¡¡
'
r 1'
' ' ;. ~
mcu,2
11

t!)
~

- 1 1

f.f ::::::=-
'
p
' ' '
~'!'
'
. .
' '
.
:
a!..--. ' ' ' ' ' ' ' ~
' ' ' ' '
Bsn.l, 2

f.f
¡:;;¡;iiio" ':""ooo
- """-J

45 ,...--.,, ;;. ;;.


-~~ JI ~ ¡.,.

Picc.) t!)
eresc.

" JI t. ;:;;7!: fi/t_fi' ~ 1 fg~~r;~~p.


Fl.1,2l
t!) cresc.

Ob.1,2
11 JI ~ . ,;;;;;¡¡--. _..-=:

t) .._.... .....
eresc.
m eL 1.2
11 ~ * ' ' ' ' ' ' ' '
-.:¿_; ..... 71' 7 ;¡¡..,¡~ :a:•"'f
~"! 7

t) -¡¡)- -;

Bsn.l, 2
>
- '
r.........J
'
'r---..-.

>"'---! >..__; >...__;


>fH:ésc. .;;---

·-' '
-;
>,/"';

[=U
(f.f)
y;

6W
Stravinsky, La Consagración de la Primavera,
"La Adoración de la Tierra"

Éste es, probablemente, uno de los pasajes más ingeniosos de todo el repertorio
orquestal, un contrapunto de lo más sofisticado.

EJEMPLO 8-32. Stravinsk:y, La Consagración de la Primavera, 'la Adoración de


la Tierra", c. 40-60
Lento

Picc.1
4011
*· ~
*· .~ ~
*· ~ ..
... - -
~m. 6 5
;,
5
a.
5 5

F1. 1
11
*· "··
...
,......L., ¡---3---¡ ,_...!......, ¡--3----¡ ,_...!......, ¡--3----¡

~
Alt.F1.
"-" '-" '-" '-" "-=
"" ""' ""'
11
<ir <ir

Ob.1l ... 1

11 ,...+-, ~ .--2,--, 3
.--2,--,
Ob.2
... ·~ .'-...l!:...../ ~ ~

11 Sol~- F1
Eng.Hn.
...
DCl
11

., 3
... ::--.

3
---
3 3
- ¡ ===-
---
~
3 3
----
~ ~

~
11
ACL 1,2
.,
~ ~
11
r::-.,3~!---, ~3----:} ~.;~ ~3----:} ~.;~
B~Bs. Cl. 1, 2
... 'f_S:::l_'f3----1'1 ___!s::::[__3----1
l?J3_j L}d·~ '1
L_3 tres en delwrs
• '1
L_3
'1 '1 '1
Solor/i::.
:
Bsn.1
-3
f
11 mp~
FHn.1,2
.... 1 1
- p
¡--3---¡ 3 ¡--3----¡ ¡--3----¡
,.....L.., ,.....L..,
Vlc. solo :
266 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

44
11 ~ ~:¡:
Fl.l
...
Alt.FL
...
!,....., .~
-
- F'l ~- F'l
Eng.Hn.
...
DCI.
...
sim..

--
sim.
¡----3---¡
-¡-
¡--3---,
"'-T'""
r-3---¡ r-3--¡
pocopiuf
---=

¡--3---¡ ¡--3---¡
a-
11

ACI.l) V
;¡J ~ '-:!!:¡ ~ '(_J

ACL2~ 11 ¡--3---, ¡----3---¡ ¡--3--, ¡--3--¡ ,-a---, ¡--3---¡

~
V
11ff'.:!Cl 'Z.J 'G
,;:-iRa. .t{¡,. b. fL .{.,. 1'-~.f.L.
-~
- ¡..::----.. IL IL
Bsn.l)
-
:

;;;;t 3 11ff 3 3 3 3 3 3

Bsn.2( :
~. ¡¡,. .. 4 . jj,.b.~ .. .,. .. ![_¡t.~ ¡¡. 3..../L

11ff a a 3 3 3 3

:
Cbsn.l
p
11 ~
FHn.
.... - -
:
D.B. solo

FL1
49

...
--- - 3
!f... #{ ~.te ['
- --- ¡¡¡,.

10
11 ___....,
Alt.FL
V

11 -.....
DCI.
... 3 3 3
¡----3----, ,--3---, ,-a----, ,-a-., ,--3--, ,--a---,
ACI.l
;
~-., .--~
'-:!! ; '.:?!
11 ,-a---, ¡-----3----¡ .--3----, ¡-----3----¡
ACI.2
... 'Z.J 't._ .J 'Z.J "'(_J ~

:
~1, fl. t. fl. 1,.~... fl. ~... 1, fl. {.,.
Bsn.ll 3 3 3 3 3 3

!!.h.~ ... ~~ a,.. t._ a.. ~ tL.. ... -


Bsn.2 :
3 3 3 3 3 3
:
Cbsn.ll
'--..../
:
Cbsn.2
p
:
D.B. solo
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE MADERA Y COMBINACIÓN MADERA/CUERDA 267

JO 3 r------ 3 - - - , JO
52 <tr-
<fr
" r-
Alt.Fl
V

11
Solo
>
--- ---
~-~
Ob.l
... 11ft stacc. 3
5 6
11 A Cl 2 change lo B> CL 2
ACJ.2
·v

~
54
11

...
Flll .:if6
" ~
Fl2
V

~- ~ 6 --
JO JO 3 ~3---,
11 'ir- <Ir _,_...., ¡:::¡:;;¡
Alt.F1.
... V ~ '-----"
11 1\----...-. >
Ob.l
... 3 stacc.
5 6

11 Solo¡,..
~---
~- ~ i~... ~.- :::::- ¡,.. 1~~~
DCL 1
V
ff 5
~-(!:.
"
B~Cl2
....
f
268 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

~
l.
56
·fl
F1.1

1~
F1.2
"'
---
JO JO 7

AILF1
"
"' ~
1\
>~V,:___

l
Ob.l
... L___3----Jl___3____.J
l'l
"
.......,_~

-~
Eng.Hn
...
~¡!:
~ Solo ¡,. ~~~-:-------~ ~
DCL

ACLl
"
...
sempre.tf
~;- ~. Jrn

tres en ttelfors
,)r

3
--.:--- ~a

3
)rn

3
-
"
B>CL2
"' )r )r )r i ,--...
:

- -
l
Cbsn.l
11ff 3 )r --;-- 3
¡3
)r 3¡,---..
:
Cbsn. 2
L......J.......
~ L--L;--J l....-l.-.1
3 3 3

.._
con sord. (arco)
Vlc. solo
:
_.. ..:....
-
_...... r y
Hr ~ -
o

6D.B
soU :
::- --...:- -
consord.
:

pizz.
¡-3--, ,_2......., ,----3--, 3
,----3--,
:
~------a-----~~~
o

¡
11 ~. !!¡!:
~

Picc.1
...
Picc.2
11
.--a~,
ü~'
... p Flt

"
~ i: ~ e~f: t: ~ ~~

l
F1.1
... a
-
3

11 ~#t': Ér:~. ~
Fl.2
... pl::::!::::l ~· Flt. ·~

¡,$ &~k~ O.Lb..o., • u• .

l
Ob.2
...
Eng. Hn.
11

...
F'l F'l Jf

6
-.... )r~

a
7

-
¡,.. 1~-:------~
...
{\ -¡¡:;- U. ~. :--:-- - --~
ACL1
5 6
Flt.

B~CL2
"
... 7
~ .( ..-- .(_ .----.. )r---- .---..
:

l
Cbsn.1
a a a 3
.( .( _.....--.._
Cbsn.2
:
~
- .( ~

a a a a
Vlc. solo
:
_..._ o o

'""
]f r
-..,. o o

- o o

6D.B
soli -;:... -~
:

a r--a---, 3
a
:

Se puede decir que cada madera tiene una parte totalmente separada en todo
momento. Es como si estuviéramos escuchando los sonidos de la naturaleza en
una noche de primavera; los armónicos del bajo, bellamente divididos, que
comienzan en el compás 57, añaden una textura misteriosa al conjunto. Nada
parece tener un ritmo exacto, aunque cada línea está precisamente escrita en 2/4
y 3/4. La extrema variación rítmica que se escucha, sin embargo, le confiere una
gran libertad.
A pesar de las múltiples partes, la música es muy clara porque Stravinsky ha
orquestado cada gesto en el mejor registro del instrumento que lo ejecuta. Por
ejemplo, el picado doble del flautín del principio del fragmento es perfecto, como
270 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

asimismo la mezcla general de ritmos 3 contra 2 y 4 contra 6. Fíjese cómo están


repartidas las notas de adorno, un recurso típico de Stravinsky: en el compás 40,
el primer clarinete toca las notas de adorno de la primera nota, el segundo las de
la tercera, el primero, otra vez, las de la quinta, etcétera. Esta técnica hace que las
notas de adorno suenen más frescas, puesto que ningún ejecutante tiene que ago-
tarse repitiendo constantemente la misma figura. Además, cada músico articulará
con ligeras diferencias, individualizando cada nota de adorno. Stravinsky utiliza
este recurso de división de papeles en la madera en muchas otras obras simila-
res, sobre todo en Petrusbka. Estudie el fragmento con mucho cuidado, pues con-
tiene algunos de los elementos más serios y de mayor efecto tímbrico para made-
ra jamás compuestos.

USOS DE LA SECCIÓN DE MADERA PARA


LA OBTENCIÓN DE CONTRASTES DE COLOR

Un uso obvio de la sección de madera consiste en proporcionar un color contras-


tante a la sección de cuerda. Esto puede hacerse de varias maneras. Por ejemplo,
una sección de la orquesta puede alternarse con otra, como en el Ejemplo 8-33.
En este ejemplo, cada sección se mezcla con la otra, disolviéndose el acorde de
la madera en el de la cuerda (compás 236); al final, Brahms introduce el último
acorde con la sección de cuerda y luego asigna distintos timbres a la madera, cuya
disposición, ligeramente diferente, mantiene la octava superior previamente intro-
ducida en el compás 235 depor esta misma sección.

1 CD-4 /PISTA 16 EJEMPLO 8-33. Brahms, Sinfonía No 2, tercer movimiento, c. 233-240

.
Allegretto
233 1 poco sostenuto
" • ~ .SI':'. ¡t. p. ¡t.

~
F1.

Ob.
...
"
tJ
. 1. > >
pdim.
& l'c-:
di m.
==-
::::=-
!':'.

" 1 >- >


:
!':'. ~r- ¡-¡t.
AC!.
1>
:g
tJ
do/ce
Hr- r-....--..1':'.
> Óim.
2. > >
:
Bsn.
p liiliL ::::=..:.. p
1. !':'.
"
~
GHn.
... pdi11L =-
3.4. !':'.
CHn.
"
•tJ
~dim.·~v ~1 1

Vln.l¡
" . !':'. r--- plzz.

Vln.2
tJ

"
...
. pp :: ::[...
!':'.
p<>

. ~-
olzz.
.
PP:3. ~ p<.> -· V

!':'. plzz.
Vla

_.--,.. . r---.
d;;r;;e
..
.--
1

;~ ==-
!':'.
-·· ;<> ....__...... .. plzz.
:
Vlc.
do/ce ... diiiL pp
!':'.
;<::> -- arco plzz.
:
D.B.
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE MADERA Y COMBINACIÓN MADERA/CUERDA 271

Otro ejemplo de una alternancia de voces eficaz se encuentra al principio del


primer trío de la Sinfonía No 1 de Schumann. Aquí, la cuerda inicia una figura
corta, ejecutada luego por la madera y las trompas (dos compases después, las
trompetas se suman al grupo). Esta figura sirve como elemento unificador del
movimiento; cuando, más tarde, es ejecutado por las dos secciones (compases 60
y siguientes), se produce una sensación de plenitud o resolución.

EJEMPLO' 8-34. Schumann, Sinfonía No 1, tercer movimiento, c. 48-79 1 CD-4 /PISTA 17 1

Molto piñ vivace ( J = 108)


1'1 u
49 1. ;-;::-----.-. ;.. p: ;.. a2 f:-~
~
Fl.
1!) ~Jresc.
p
1'1 u ; > ; .;. :;:;- ~.;. ~
Ob.
1!) 1 1 1 ~Jresc.
p
1'1 u ~. tn:fiSC. ·
meL - -
1!)
>

:
;: :;:;- .;. ;.. ;; ;..
:
J. .P:
Bsn.
p 1 1 1 ~Jresc.

,.--:--..,.
1'1 1.,2..~. ;-;::-----.-. "1 >¡
DHn.
1!)
p ~Jresc.

DTpt.
1'1 1..- > :. a2

1!)
~Jresc.

'ir-
Timp.
:
....--:-----.. p~Jresc .
1'1 u f: ~ f!:.
Vln.l)
1!)
pJ. ;;. ":' :... > ...: eresc.
1'1 u
Vln.2 (
1!)
p.:.....
>
t ! y ":' > ...:
~Jresc.

Vla.
> ·, > ·, > ...:
~Jresc.

V!c. . - ; > ; 1 1 1

p
1
·..... > ·, ;;. ":'
~Jresc. --
D.B.
:
272 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

~$ ~ ~ d d~ ,..--..
6011 ~ 1..~ ¡,_
FL
'll p
11 ~ ít ~..: :;; : > ; :
Oh.
'll p
11 ~ ~
B>Cl.
'll .___; .__ > _;

:
---;..; ? -¡ , .;. ,.._ ¡ :;; :. ¡--
Bsn.

,....._
.1
.......----
::;;
p 1
,..-...
fl .;. .;. .1 .1
-~
DHn.
'll 1 1 1 p
fl ~ t-ñ -.. 1.,--
DTpt.
'll 1 1 1 p
3.
Trb.
:
eresc.
Timp.
:
-
---=------.
11 ~ ;,. ~ ;,. ;,. ;,.
Vln.l} 'll
p
'! ~ ; ':... > _:

~2{
11 ~

'll
"'-- >
p
·..... > ...: t ~ y
: >
Vla.
1 1 1 > >
1 ~
1 1 > 1 1 1
V!c.
:
·..... > 1
p ·..... > _;

D.B. .-
> 1
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE MADERA Y COMBINACIÓN MADERA/CUERDA 273

Fl.
71, ¡¡
~
~ 1:_. J _l 1 l _1_ ~ _1_ l J ~
eJ
cresc.
r---. lf_; r;
" ¡¡ ~ lf~ ~ h: ;;
Oh.
V eresc.
" ¡¡ ¡¡~

V > 1--·.. ·, > ¡_;


p eresc.
,..~ !'ji.
'~.-..
.;.. ,ji. .~ .;.. ~ .;.. i'- 'Pe.
Bsn.
1 1
......------.-.
cresc.
.......-----.
"
~ ~ ~ ~ ;; .; .1 i
DHn.
V 1 1 1
eresc.
" />
"" 1 1 6 - -;;-: ~
DTpt.
V eresc. 1 1 1

Trb.
:

:
1r. • . .cresc:- 1 1

Tirop.

.......-----. p eresc:-- - - ~ 1 1

~ I f;
....-----....
~ .;..
" ~ _2:_ _2:_ _2:_
Vln.l) V eresc.

~2~ "
_;
V "!'
> ~
>
eresc.
" :-- > D
Vla.
·, > ¡....; 1 1 1
cresc.
1 1
VIc.
. ~
1

"!'
> "!' ·, > 1
'
'-
eresc.
D.B.
:
> 1 1

A continuación se ofrece un famoso y claro ejemplo de escritura antifonal del


primer movimiento de la Sinfonía No 3 de Beethoven. Beethoven tuvo mucho
cuidado al asignar una figura motívica a diferentes miembros de las secciones de
madera y cuerda, haciendo después una recapitulación del pasaje en una frase
cadencia! en tutti. En el Ejemplo 8-35, que empieza con un fortísimo tutti después
de la exposición inicial de la idea principal, Beethoven dispone un contraste ins-
tantáneo en el compás 45, repartiendo un motivo de tres notas; primero lo toca
el oboe, y a continuación lo repiten, a diferentes alturas, el clarinete, la flauta y
el primer violín.
274 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Este intercambio comienza de nuevo en el compás 49 y posteriormente en el


53, pero esta tercera vez el juego se ve alterado cuando el clarinete y el fagot
introducen a la octava, una figura de recapitulación que interpretan madera y
cuerda a la octava y al unísono (las trompas y las trompetas proporcionan el
movimiento dominante-tónica). Como regla general, (aunque hay excepciones),
muchos de los grandes compositores alteran una idea musical, una instrumenta-
ción, etcétera, la tercera vez que la usan, aunque sea muy ligeramente; esta repe-
tición alterada funciona normalmente como enlace con una nueva idea o sec-
ción.

1 co-4 /PISTA ts 1 EJEMPLO 8-35. Beethoven, Sinfonía No 3, primer movimiento, c. 37-57

Allegro
..J.------;- -J
Fl.
3711

1~
~
~
t; ¡:: ¡.. ~ ~ ~ t -l ~ ~ ~ ~ ~
-
11
ff
~ ~ p.~ f:. f:. f:. ?. ~~ .,..
~
Oh.
ff 'if
~ ~ r-~ ~ ~ J. ..J.~ J

*
11 ::'
BICI.
...
~ ~~
1'1'

:
~f
F r:-;. lt:~ 1 ~ <> fiJ
Bsn.
1 ' 'if if
ff
11 1 1 1 1 1 1 1
E~Hn.1,2l ... .., , ... .., ..,.
V :¡ 1
if
11
}¡. 'if
mHn.3
V
ff 'if if
11
E>Tpt.
·v
;; .., :¡ ... ..,
'if if
..,.
<fr.
:
Timp.
ff 'if if
~· ~· ~· ~ ~ t ~ ~ ~·

Vln.ll V
ff 'if 'if
11 ...
Vln.2
V

~ 'if 'if -
VI a. ------- - ------... ~~

ff 'if 'if
VIc. :
~
-
D.B.
ff 'if
...
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE MADERA Y COMBINACIÓN MADERA/CUERDA 275

44
11 ~~-,..b.~~,.._ ~ ~ ~ \~
FL
.., pdo/ce
11
,,.. 1. ¡--;... ~- ¡-.,..
Ob.
.., pdolce
e--
~
1.~

pdo/ce

:
Bsn.

11 1 a2

E>Hn.1,2l ., p
77·
fl
E>Hn.3 .,
fl 1
. ., ?}•
'ir
:
Timp.

~- f: ~

Vln.1l .., p

Vln.2 ..,
*t*~*~
p.....___., ·~ .. -..
~ ~·~
·~·~·~
- ~ ~

Vla.

V!c. :
-~ ~ ~
.;,.
~ ~

D.B.
p

FL
., f.f p
fl b.. a2 1. ••
Ob.
..,
1 1 p
fl '""'
m eL
276 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

USOS DE LA SECCIÓN DE MADERA PARA


LA DUPLICACIÓN DE OTROS INSTRUMENTOS
DE LA ORQUESTA

La sección de madera se usa a menudo para duplicar a la sección de cuerda,


especialmente en las secciones a tutti. En los siglos XVIII y XIX, la duplicación al
unísono de la cuerda por la madera era muy popular. Hoy, se usa con más fre-
cuencia la duplicación a la octava porque, como ya dijimos en este capítulo, la
duplicación al unísono resta claridad a una línea, al espesar el sonido y enturbiar
los armónicos superiores de ambos instrumentos.
Aunque la duplicación de un pasaje pueda parecer ineficaz o innecesaria, el
timbre resultante sería bastante diferente sin la duplicación. Imaginemos cómo
sonaría el siguiente pasaje, de la Sinfonía Fantástica de Berlioz, sin una duplica-
ción al unísono, de la flauta y el violín. Esta versión no tendría ni la calidez ni la
riqueza de la de Berlioz, que se muestra en el Ejemplo 8-36, especialmente en la
parte aguda de la línea melódica.

1cD-4/PtSTA 19 1 EJEMPLO 8-36. Berlioz, Sinfonía Fantástica, tercer movimiento, c. 20-37

Fl.
-
90
"
1!}
1. Solo

pp
-
------ -
,..._ .---...
<if ::::::::=--
~
-
Soli ,..._ .---... ~
Vln.l) "

Vln.2 ( "
1!}
pp ----- <if ::::::::=--
pizz.
~ ~


1!}

pp

V!a.
. pizz.
~

pp
pizz.
V!c.
: ~ ~

l'"

26
_f\ ~ ~ ~ ~~ ~_,;-...
Fl.

. . . . .if::::.::>
. .-. .-=::::
cresc.poco apoco . . . . . . . . ...= if::::.::>
tJ
..... ... -
::::::>- ..::::>-
.~ ~ ...s-;. ~~ ~-----::---
Vln.l) " ~

::::::=--=::::
1!}
cresc. poco a poco . - . . - - - ~ ........ . .'if'?-. 'if.~ .
f\

Vln.2{
1!}

.

~

·~
....
V! a. . ~ ~

....
:
V!c.
..
~ ~

L•
F1.
32
" ~ ~
- 1!!- 11! .-.----..
... dim. : '"'"'"' lp
:
~ - ~ <if ==--
" 11
1. Solo_;.- y. ;;;- ~ J•
CL
... ppp cresc. poco a reo . . . . ... ·=
1. Solo
~
1\ .J:::o.
F·Hn.
•4!}
p
1\ ~ "1_1_~ .-.----..
~1) 4!} --._¡
p ~ ~ ==--
~2~ ...,"
dim.
arco
""'
,.._
-
<if
:----..

~:¡-;
pp
•7-7_ p ~
1
==-- <if ==--
Al principio del segundo movimiento de la Sinfonía No 1 de Brahms hay una
duplicación insólita por su belleza. Ya hemos experimentado el efecto de dos
fagots duplicando la línea de bajo en el tema inicial de la obertura de Las Bodas
de Fígaro, de Mozart. Aquí tenemos a un solo fagot duplicando a la octava el tema
inicial de los primeros violines (Ejemplo 8-37). Esta duplicación realza la melodía
y le añade calidez en una disposición de por sí rica en armónicos.

EJEMPLO 8-37. Braluns, Sinfonía No 1, segundo movimiento, c. 1-6 1CD-4/PISTA 20 1

Andante sostenuto
1
: "
1 .......---;.,.. ...
...-.... .....----;--- ~

-
Bsn.
p pp
gestopft
~~" <>
EHiL
..., -
-:;7!7! #~·
----.;
7}•
p

~1)
_fl ~

._¡
ll ,...-:---... __l"""!t
--- ~

......_;-
p
~ pp
cresc. f
~2( "11 ¡¡_

4!}
71~
~
-;.
;:;- _./ - -

pp
f
~ 1
Vla.
V
p
,.--¡--..
- ¡;p -..:..v .........
pp f

~~} ~
p 1 pp ---
f
~
~
:
D.B.
p 1
pp ---
f

En el repertorio de los siglos XIX y XX abundan los ejemplos de duplicación de


la sección de cuerda por la sección completa de la madera. En nuestro primer ejem-
plo, los violines primeros estaban duplicados por flautas y flautín a la octava superior
al igual que las violas por oboes y clarinetes, y los chelos por los fagots, a la octava
superior y al unísono.
278 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 co-4/PISTA 21 EJEMPLO 8-38. Dvorák, Carnaval, Obertura, c. 25-31

Pice.
25
A
Presto
..
~
~/f. ~/1.~/f.ttr. ¡;:
'T¡; 1t~ {:
~E
~ t:. E n E ~t:. E tt:.G!~
V
fff
En
'--
; E~/1. ~/Le;¡ r~ a-~ ;t': i ~ t:. E1~t:. E tt:.Gil
F1. 1, 2

Ob.1,2
V

"
V
.
~
ff
;. ;. ;. .;.
• <(; .;. #l-9 .;. .. .;. ;. ~

ff
"
(!:. --~ -~ .. :. ~ 1t ~ j!:. 1t 1~ j!:. 1t é . ....--e:.
ACL 1,2
., 1
ff
~
Bsn.1,2
:
;.. ;.. 1 1 1
" .;.t:.~ 1 ;. é 1

,.,
~1 1 1 1 ~ ~ :¡!: 1 1 1•.
r
EHn.1,2l .,
_ti 1 1 1 1 1 1 y 1' 1 1 1' TTl

EHn.3,4
-...
1 1 1 y 1 y 1'
V
ffl l. 1. 1.

ETpt.1,2
,.,
.,
;,
1

<>- l.

1
~
1

l. ~ ~
1

~
1

• '1 "1 J . .1
·~
1

...
~

• 1 1 1 1 1 •.

Trb.1,2l
_;;, 1 1 1 p l. . ( l.
1 1 1 1 > >fi 1
Trb.3
Tba
ff
'Ir~
- -· - .¡,.
- .¡,._ .¡,.
- - ~

:
Timp.
ff '

Cymb.
J 1 1 1 1
f f
J j J J J J J J J J j j·-1 > j·-1 j--j 111 1
Tamb. ...
ff
J ... j - j > j- J > j- .¡,.
Trgl. "'
ff
"' "' ...

,., ~ E~ ,r¡..0t~r;: ff¡; ~ En E ~t:. E tt:.G!~


Vln.1l
Vln.2 "
V

V
.
~ ....
ff
.;1
,......,...,
-
¡...¡..-.
~
'-- (!:. i e ;. (!:. e :.. (!:. e-...---..
.....
ff
Vla • 1 1 !l a • a & &.
1 1 1

:
ff .;. :.. {"> • .;..j!:.f:_ ~.;. j!:. •
Vlc.l ff ~

"
. ;. ;.. e .;.j!:.f_ ~.;. é
:
D.B.
ff
...
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE MADERA Y COMBINACIÓN MADERA/CUERDA 279

Nuestro segundo ejemplo conúenza con un color oscuro, que a medida que
asciende se vuelve cada vez más brillante. Por supuesto, el secreto está en man-
tener el volumen del metalla suficientemente bajo como para que la cuerda y la
madera sobresalgan. Este pasaje hubiera sonado más exuberante si se hubiera
usado el flautfu al principio y una octava más arriba, pero, obviamente, no era
ésta la intención del compositor, pues habña enmascarado el tranquilo sentimien-
to que se presenta en este pasaje.

EJEMPLO 8-39. Tchaikovsky, Sinfonía No 6, primer movimiento, c. 237-244 1 CD-4/PISTA 22

9
Allegro vivo
-37
fl ......., >
F1.1
... eresc. ..~ .. .... ':'"7"'...

FL2
"
O)

"
Pi ce.
O)

!!:"·
Ob.1,2
"
O)

1\
········>···
ACI.1
O)
~ "*;,____;! ..___.. t._;
fl >
cresc. ---·····-·········
ACL2
... 7]·
>

2Bsn.

V: ixJc~cr'isé..,;.,; -.tj -.;_ _-.; ¡,.,; "lt.J ~ • ·~• *...___!1,.:,, -.t':"'.-.t. · .~'. ~"!."!.~. -:'.--:-
,....!_, = ,....!_, ,........, r-+-, ,.....,..--r+-,- r--'1.-- ---.,....!_, ,........, ,....!_,,.._,

mp- cresc. - - - - - - · - - - - - - - - - - - .

> 1 mp-
p pooo cresc. cresc. · · - - · - · - · - - - - - - · · · ·

v.....,
=
=- mp
V
cresc. ..~ ....... ~.. .

~ ~¡»'~~ '!___;
cresc. - - - - - - - - -·- - - - - · - · - ·

pizz. arco

p
...___...... ·...____;
111p cre.c;c. ----- ------········
arco

...___...... cresc.
·...____;
...................
111p
280 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

24~ ,...-.. b~ .. ~----;.~~. b.o-~..


>~ ~ ...--:::-- b.--. ..--:-:;;-.. .....--:=--- ~b:.
Fl.l
v f cresc.
~
,........._ .....--:=--- ~b:. b~.,.. ~----;.~~. b,o.~
F1.2
"
V
f eresc.
11
=
Pice.
V
>
ff
fl f. h t-. h
Ob.1,2 ..
"' eresc.
.,.,_
11

ACl.l
V

11
.;--- ff'..___.... > - .-..___.... -....._.... f
..___,
cresc.
.........r
- .......--

AC1.2
~ ¡¡v eresc.
... ¡¡rt "
ft¡o'•• "lt'

>r--. CT~ >r-"'1 ¡::;:::¡:::; r¡ ~fr¡ cr~_b)5J .f.r1 f.Tñ


:
2Bsn.
~ ~·11ff 1r· cresc. ~ •r ~~.. cresc. ~ . 1 7
P 7 ·p 7 ~

fl ,.+, i"'i~rf, 11 ~

- ~

FHn.l, 2¡ ¡r;
"'~···~· L..J....J~I........J L..J....J~W
~ J.l
~

"!:.__..,
,.+, i"'i~rf, 11 3
~
- 3
~

FHn.3,4
"'~·. ·~· ·------ ~
L..J,.....l~I........J
3
L... -b.rw
3 ~ V ¡r;

'í > j) h j) )

B~Tpt.
fl
..
v mf
fh
> >
.. h b
Trb.1,2l
mf f

Trb.3
: .. .. .. ..
i1rf f

Vln. l V

11
>

-
>
--.. _,_ ¡,--.. ~ --.. .---:;;--- ~b:. ;. . b~.;,. .;,.~----;. ~ ~b,o.~.,..

f eresc.
..,.._
=
Vln.2
V
>~ ~ ~ ~·..___.... - ·-.....___.;
-----
.. -=
V! a.
>--:!;!' ~ >.....__ ~..___.... ----- ~'-- ...-' ........ -, ...-'
f eresc.

..
.,.,._
..
-
-
f cresc.
mf cresc.
: .. .. .. ..

l
V!c.
f cresc.

D.B. .. .. ..
f eresc.
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE MADERA Y COMBINACIÓN MADERA/CUERDA 281

243
~ #fj.. 1'- H~l'-n.,. #¡r.~ Ot!: ~~ ~ €~ ~
Fl.l
... ff

Fl.2
#f:.-,;.. 1'- a~n.,. #¡r.~ n e: ~~ ~ n~
... ff ,..-.....
~ ,..-.....
Pice.
~
--a' -
3
J ,..--._
.J J J-r-1-J J-r-1 n

Ob.1,2
... r

ACLl
ff
,..-..... ~
,..-..... ;¡--
.=-.J
~~ ..
...
ACL2
...
ff

....___ ff•.......__-
-
ff....__ R~

¡¡.FrJ .r j ..L j .rrJ. ~J J ..J. J IT1 #UJ l]J , ..


:
2Bsn. ..
T.
ff 3
p "1
3
~ V "1 r "1 "1

r----1 r----1 ~ ~

FHn.1,2)
... ff 3
..
3
.. V

FHn.3,4~
~ r----1 r----1 ~ ~

... ff 3 3

..
3 3
l¡J J. J-r-J.-c.~. J. J-r-J. .~ h
B~Tpt.
...
m ~ J.. ~ ~ ~

Trb.1,2l
ff ~
: .. ..
Trb.3
ff
:
Tba. ..
ff' ..
:
Timp.

Vln.l ~
~n ~ ;. H~ n ~ ~ #¡r.~ n ~ ~ ~~ ~ ~ n éé
.--._

~
fl • n ,..-.....
Vln.2
... .ff
,..--._

Vla.
ff
.. .. a.. #.
:
Vlc.~
ff
.. a..
D.B.~ .. #.

ff

Nuestro tercer ejemplo muestra un excelente prototipo de duplicación discre-


ta, y nos proporciona un compendio de las dos frases previas, primero para ins-
trumentos solistas de la cuerda, y a continuación de la madera. En el Ejemplo 8-
40 aparecen juntas en una tercera exposición, precediendo a la coda final.
~1
~l
~~ 282 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN
ml
~ll
3
Obsérvese la disposición de las voces, con las violas por encima de los violines
segundos en los cuatro primeros compases. Como los violines segundos tocan en
el requisito grave, necesitan la duplicación por el segundo clarinete y la trompa
con sordina. Obsérvese también la forma en que Copland orquesta un diminuen-
do, eliminando el primer oboe en el quinto compás (en este registro extremada-
mente grave hubiera sonado demasiado prominente), sustituyéndolo por el soni-
do tranquilo y rico de la segunda flauta, para terminar la duplicación del violín.
Es interesante que la trompa, que duplica al segundo violín durante cuatro com-
pases, pasa luego a tocar en terceras, enfatizando así el MI, la tercera del acorde
de DO Mayor que aparece justo antes de IZ!]. Este acorde, sin su nota dominante
(SOL), es muy similar al famoso acorde final de la Sinfonía de los Salmos, pero
aquí es muy tranquilo, oscuro y sumiso, comparado con la brillante disposición
de la obra de Stravinsky.

1 CD-4/PISTA 23 EJEMPLO 8-40. Copland, Appalacbian Spring, c. 70-71


Moving forward
atempo rlt. .............•......•..
"
FL!l V

FJ.2
"
··::::::::=
-===
V '-'
p
fl
1. r--
Ob.
V
11ff

B>CL 1l V
11ff - ---- - ·=== -=== p -
fl

B>CL2
.;. ... _... ...
-"== '== J
::
V
~ -:;t H"' '!- ~........... 1'*~~*"- -

- f- p

1. ...::¡ 1 ~
1 1--í 1 1 j
:
Bsn.1,2
1Íff
"ff~c-r r~r-r w_ 1 E:=- ~::::=-pr r
1. con sord.
"
FHn.l,2
·v

fl
mf
--- - ====- :::::=- p

Vln.1¡ V
11ff sonare -<::: <::::: - '---'
~=== === -p- pp

Vln.2
"
~
V
~>T--E
"J _'!- _<J. ~~- ~</.~ l><i...J=== ~
~
p
~~
pp
11ff sonoÍe <::::: <::::: _
-
Vla.
'---' '---"::::::::::==
11ff sonare <::::: <::::: :::::=:= p pp

<~-~
:
VIc.
mf sonar <::::: -....../
_'-..::::::::::::== r-~ :¡): .!_.:.,_____.
pp·
p
:
D.B.
11fl' BOTWre <::::: <:::::
P<>___., '---" '-..:: -
pp
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE MADERA Y COMBINACIÓN MADERA/CUERDA 283

NUEVOS TIPOS DE ARTICULACIÓN


PARA LOS INSTRUMENTOS DE MADERA

En la madera son posibles dos tipos básicos de articulación: ligado o picado; el


picado puede ser sencillo, doble o incluso triple. Puede ser también duro o suave,
lo que produce diferentes tipos de articulaciónones según se necesiten. Algunos
compositores modernos han concebido varias formas de articulación novedosas,
dos de las cuales serán examinadas aquí.

Unísonos "pulsantes"
Un pasaje largo para flauta y oboe solos del movimiento final de El Ma~; de
Debussy, muestra a estos dos instrumentos al unísono, pero un unísono que
"pulsa": el oboe toca las notas tenidas de la flauta dividiendo su duración por dos
o por tres, se crea así un proceso que hace que la melodía parezca más animada
de lo que hubiera sido si el oboe duplicase a la flauta usando los mismos valo-
res rítmicos.

EJEMPLO 8-41. Debussy, E!Ma~; tercer movimiento, c. 157-170 1 CD-4/PISTA 24

..
Plus calme et tres expresslf Retardez un peu pendant ces 4 mesures · · · · · · · · · · · · ·
167 181!1.
. o o l.>p. 3 ~ ~ .,.. ¡¡,~p. 3 #

pp
"' ¡¡,,-_- ¡¡,,-_ ~-:
3
!.Solo ,.. .-..,;- .,..
Ob.
pp
"'
:
Hn.1,2l ~
~

4.
Hn.3,4 :

~
p p - - - - - - - - - -
Hp.l
¡~ pp~~· ¡# ~·
~~· ¡# ~· ~·~·
r;!d
<J.' ~<J.'
r;!d
"'
- -- - -- --
¡ :
.,- ......

Hp.2
:
~r' PPFF Ir Ji Ir Ir Ji!:j.Fi Ir n= Ji
~=.rr ~=.rr Ir n= Ji!:j.Fi

Vln.l¡ .,
- pp
-
~----~..,:----~
-
(lers de cbaque pupitre Soll)
-
sur la touche
Vln.2
"' sur la toucbe
PP
,:;
Vla.
pp
:
Vlc.
11Wlla pp--____:g: ~ ~ ~

D.B.
:
~
pp
~l
ITíj
~1 284 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN
n~

~~-
· · · · · · · · • • • · • • ·-- ·- · · • · • · • · · · ·- ·- ·- · ·- · Reprenezpeuii.peuleMouvt
16! ~p. ..
~------------., p. ... ~-~J!.U,~"~- ~

~~
FL
v p
. . .. .. ..
~
~ ~- .... '"-;.,. ~ ~~¡¡,~ ¡,;-~· ~-
Oh.
-.,
~:
p
. l.

,.~
CL
-.r

____
~~

____
~· pp
A 2.
Hn.1,2l ... pp

Hn.3,4 :

Hp.l
¡:¡¡¡
.
-¡¡:e:-

-~,
_ _ _ _....

~.J'
~
'<):'
, . ¡;!J
....
.J' ¡:fbd<l' ~-
....

<}:'
¡;:bd<l' #
_...
- _...

r,m;~r;;M
:

Hp.2

l .
:
rr rr r ñ rrrr
~-------------------------
....
.S.
.... .... ....
#
¡!:J

~
r
~ ~

v
Vln.ll
Vln.2
.
¡¡¡
pp 1><!:..
pp
o/' " _.!lS'

Vla.
pp pp

:
VIc.
~ ~ ~ ~
:
D.B.
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE MADERA Y COMBINACIÓN MADERA/CUERDA 285

165
.::: "'"Tl' --,_ .::- 11 --:--.
F1.
fl
---
oJ ·~
p p pidp
fl ~ - . . .
~
-
Ob.
oJ
p p piúp- ~
~

-
. CL

-
oJ
p~ p~ p~ p~
~ 1.

Hn.1,2l oJ
~-
g_PP
Hn.3,4 :
R_
-~ p¡,-

l:
~

Hp.l ~· r=rbd ~· ~
~· ~~· f=rb! fj=Ff=dff=dit=
.., -· ...
. -
~ ~ -:.-..
:

Hp.2

l Jr=Wtr=tr= ~.rr=.rr= rf=J_r=Ed_r=¡d=:Jffd

-----
:

l
~...-
~
-:.;:--
~
....
~

Vln.
..,
fl

Vln.2
.., pp .pp--- ~V

--
:
V!c.
~ ~ ~
:
D.B.
~~-~
.,
~j 286 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

168 Retenu- -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - -- · - -
11
- ----
FL
... pp
- -- ¡p;,;'pp
..._ _;y
--
Ob. .
... pp ~ - ~
pi~ '---------"
~
L
CL
...
Hn.1,2l ...
11 ___.-

- - pp

pizlpp
~V 'V

e--
~V

Hn.3,4 ....
11
- piüpp

Hp.1
{·, rf=d rF rF rF ~ rf=d rF rF rF rf=drFrFrF
11

Hp.2 { V
r=fd frd fFd r=fd ~ r=fd fFd frd frd r=fdrfdr=fdr=fd
11
~ ...
-&
--:.e-
-&
---:¡;:-
-&

Vln.1¡ ...
11 plzz.
Vln.2_
... -...::: y -- ... 1!" ...
V! a.
piüpp
:
V!c.
~ ~ ~

:
D.B.

Esta técnica extrae provecho de la diferencia entre las cualidades sonoras de


la flauta y del oboe. A medida que los dos alcanzan su registro grave, la rmea pul-
sante del oboe destaca sobre la línea más plácida de la flauta.

Combinación de articulaciones en la misma línea melódica


En el corto fragmento del primer movimiento de la Sinfonía de los Salmos de
Stravinsky, la madera está dividida de modo que uno de los instrumentos ejecu-
ta un gesto ligado, mientras que el otro ejecuta el mismo gesto picado; compare,
por ejemplo, las líneas segunda y cuarta del oboe y la primera, segunda y terce-
ra del fagot. Las únicas líneas totalmente ligadas corresponden a la melodía can-
tada, duplicada por los oboes primero y tercero, y la figura arpegiada del corno
inglés. El efecto general de este maravilloso acompañamiento es similar al de la
división de violines, los primeros ejecutando con el arco y, los segundos, el
mismo gesto en pizzicato.
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE MADERA Y COMBINACIÓN MADERA/CUERDA 287

EJEMPLO 8-42. Stravinsky, Sinfonía de los Salmos, primer movimiento, c. 26 a 36. 1 CD-4 /PISTA 25

J= 92

A.
'--'
E - xau -- o
'--'
-
'--'
ra- ti - o- nem me-am,
'--'
Do - mi - -ne--

32
IDJ. rrr1 JcrT J J~ I.J ,...,--¡4 '
Ob.1,2 (~).
. . U-?-r 11ff

·.loó.. . rT1l .¡,o.. ·.loó.. íT"T1'


Ob.3,4
JJ.-25JJ,._ ~
-
~ ~ ~·~~· LllJ ·~· "!'· LLU ~ . '! . !>!~

..-r
11ff ,..,..-ri ..-¡---- --~ '
Eng. Hn. "
V
~
.:r--- ~ ~

¡
. L· . L• . h' .'
:
Bsn.l
@~
Bsn.2,3
:
~ ~

--' ~ ..
'.J ~·
·"" ·"!'~ ;q!·
-. -;:;¡ 11ff~l' ~-
L
- 11ff~
'-'-J...J
m-,
-
·"'!

. -;
1---

~1!:11
~
jL

LlJ
h~.h.'

.fcant.
S.
'
~
El de - ti-o-nem_ r- me • . . . am.
fcant.
1\
'
~
.......___.._
El de . pre . ca-ti-o-nem- 1-- me . . . • am.
11 fcant. '
T
'!/ . . . . aro.
El de pre - ca - ti - o • ne111- r- me ·

B.
:
fcant.
- '

¡. "
El de .

-----
pre . ca-ti - o- nem-- me • . - - am.

'
V!c. {11ff cant.
~ ~
- t;' '
288 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

EFECTOS ESPECIALES

Los compositores están continuamente experimentando con nuevos sonidos y


frescos planteamientos en todos los instrumentos, y en la madera de forma parti-
cular. Aunque existen cientos de usos nuevos que todavía no han encontrado su
sitio en la mayoría de las piezas orquestales de reciente producción, se debe
experimentar con libertad con todos ellos. Sin embargo, es mejor consultar con
un músico orquestal profesional y experimentado sobre la viabilidad de ejecución
del efecto deseado. Además, es preciso proporcionar al principio de la obra ins-
trucciones claras sobre la creación de tal efecto. La mayoría de los problemas en
las partituras contemporáneas se producen por causa de una notación_ que resul-
ta extraña al ejecutante y que no está lo suficientemente clara.
Abundan los ejemplos excelentes de nuevas técnicas para la madera. En el
ingenioso pequeño trío para oboe, arpa y viola de los Siete Estudios sobre Temas
de Paul Klee, Gunther Schuller usa con éxito un abanico de técnicas nuevas para
simular el sonido de una danza árabe. Obsérvese que se ofrecen con claridad ins-
trucciones específicas para los instrumentos, lo que constituye una importante
fuente adicional de información para la interpretación de cualquier partitura que
requiera métodos heterodoxos de producción sonora.

1 co-4/PISTA 26 EJEMPLO 8-43. G. Schuller, Siete Estudios sobre Temas de Paul Klee, "Poblado
árabe", c. 60-73 (arpa, viola solo y chelo, no grabados)
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE MADERA Y COMBINACIÓN MADERA/CUERDA 289

Ob.1
71
fl

·t~
- ---- 6
- -:;;;;;¡

-
3
3

Hp.
fl
- 6
~

- -
'ti
3
3
6
;., ~

V1a. solo
·t~
3
3
fl
V!c.

Las nootas del arpa~ y :::ill::l/4 de tono más grave

En el oboe, la digitación es como sigue:

g• llave .
Q
el 51~4: el MI~5::.
g de SOLí
o ~ lhive de DO

Muchos fragmentos de partituras orquestales polacas contienen variedad de


efectos de nueva factura. En los siguientes fragmentos del Dies !rae de Krzysztof
Penderecki, la madera toca primero la nota más alta que se puede producir, y
luego trina sobre notas especificadasdeterminadas, hasta el final de la línea oscu-
ra con la flecha.

EJEMPLO 8-44. Penderecki, Dies !rae, "Apocalipsis", c. 2-4 1 CD-4/PISTA 27

Fl.1, 2
2
fl
Piii vivo
+.
change to Fl. 1 2 .
Pice.
ti
fl
.,
F1. 3,4
ti
fl <tr-sim.
30b.
ti
~ 1 2 3
h... .,¡
+, <tr-sim.
Alt.Sax.1,2
:
1 2
"J=I w· i!)

+. 'ir-sim.
:
Bar. Sax.
.
+. 'ir-sim.
3Bsn.
:
sf.f
1 2 3
:
(.... ¡¡; ...¡
<tr-sim.
Cbsn.
:

f.f
290 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

En su Irisación para Orquesta, Marek Stachowski pide a los intérpretes que


quiten las boquillas y soplen por ellas.

1 co-4/PisTA 28 EJEMPLO 8-45. Stachowski, Irisación para Orquesta, tercer movimiento, c. 79-
83

La música para instrumentos solistas de la sección de madera o en orquesta


de cámara es, por lo general, más avanzada técnicamente que la de los pasajes
orquestales para esos instrumentos. Una razón es acústica: como muchos efectos
contemporáneos para la madera son suaves, se producen con más eficacia cuan-
do los ejecutan grupos más reducidos, más íntimos, en salas pequeñas. Además,
por lo habitual, sólo algunos intérpretes son capaces de ejecutar ésas técnicas (o
están dispuestos a hacerlo). Algunas técnicas se producen con más fortuna si se
ejecutan con un instrumento de determinada marca, como, por ejemplo, algunos
de los multifónicos mencionados en textos publicados en Europa• son muy difí-
ciles de producir con instrumentos fabricados en Estados Unidos. Si un composi-
tor escucha cierto sonido en su oído interior y consulta con un profesional expe-
rimentado, toda suerte de cosas es posible.

* Como en New Sounds for Woodwinds, de B. Bartolozzi (Londres: Oxford


University Press, 167).
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE MADERA Y COMBINACIÓN MADERA/CUERDA 291

TRANSCRIPCIÓN DEL PIANO


PARA MADERA Y CUERDA

Antes de de disponerse a transcribir o a orquestar una pieza escrita por otro com-
positor, es importante estudiar prolijamente las técnicas usadas por dicho compo-
sitor en otras obras suyas, anotando con cuidado preferencias e idiosincrasias
para preservar su estilo en la nueva versión. Esto es particularmente cierto en el
caso de la .madera. ¿Qué instrumentos de la sección de madera son los favoritos
del compositor? ¿Para qué tipo de figuras usa la madera? ¿Qué tipos de duplica-
ciones son más características? Las respuestas a esas preguntas nos pueden ayu-
dar a comprender muy bien el sonido peculiar de ese compositor.
Vamos a examinar dos ejemplos de transcripciones en los que el material pare-
ce reclamar un pedal armónico. El primero es el principio del movimiento final
de la Sonata para Piano en LA Mayor, K. 331, de Mozart. Como se indica alZa
Turca (al estilo turco), hemos usado instrumentos de doble caña para las notas
tenidas de tónica y dominante.

EJEMPLO 8-46. Mozart, Sonata para Piano, K. 331, tercer movimiento, c. 1-8

a. VERSIÓN PARA PIANO


Alla Turca
Allegretto 1

{. p

b. VERSIÓN PARA ORQUESTA 1 CD-4 /PISTA 29 /

Allegretto
1
.,r--.,r----..~ --~- .¡f_l if_j_ ifl .---- .1
20b. :
... 11ff 1' 1' 1'
.¡fF. .¡fF .¡f~ 1~
:
lt [t [t ¡-~ ~' .
2Bsn. :
mf
r ,¡- .¡f -

VIo.

Vln.2
l "
...
"
V"""""""'

v.,..,..,
v----.

'""'"""'
v,---
'!----.._ ¡:;;¡:;..¡:;;-;-¡. t.

'!----.._ 1¡:;¡j";;,.p.7;:¡..
.¡f
t.
:t.
:t.
,.a;.~

,§, •.
'~ .A.~

',$.'
. ~ ,.a;.¿ Lit·
.a'••.
:

:
..... V .........,

V! a.
div. •....-:--,

pizz.
""'::'-'
11ff
A-A
- e
............
:-:---.
~
~

~ r r r
:

: :
Vlc.l ¡-
plzz.
:
D.B.
- :
292 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

El segundo ejemplo son los primeros ocho compases de una pieza corta para
piano, de Roben Schumann. Hemos usado instrumentos de la sección de made-
ra por pares. La dispersa disposición armónica de la versión para piano se ha rea-
lizado en la versión orquestal con la adición del pedal (ejecutado cómodamente
primero por los clarinetes y luego por el fagot), la duplicación a la octava, des-
pués de la barra doble, y por la adición de terceras y de otras notas del acorde
que, conjuntamente, proporcionan un sonido orquestal más exuberante. Las
orquestaciones propias de Schumann son habitualmente bastante pesadas, con
muchas duplicaciones a la octava; por lo tanto, nuestra transcripción es coheren-
te con su estilo.

EJEMPLO 8-47. Schumann, Melodía, c. 1-8

a. VERSIÓN PARA PIANO


Moderato
1 11 ...-- ..- -.,._
:
V ~ 1
"
11
p

~
- .... . ~
- - :

~
V

51\

v
- -..._, ¡----:- rrT.J J.

--- -
..!. ~

11

V ..__ ...!!--' ..... .... 3!........::--'


- H

1 CD-4/PISTA 30 1 b. VERSIÓN PARA ORQUESTA

2FJ.

20b.

2B>CL

2Bsn.
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE MADERA Y COMBINACIÓN MADERA/CUERDA 293

2F!:

20b.

2B)Cl.

2Bsn.

¿Puede enseñarse la orquestación? Por supuesto que se puede, si se afina el


oído en la familiarización con el repertorio orquestal y en el análisis atento de
todos los sonidos que se escuchen, para así poder reproducirlos en orquestacio-
nes futuras. Piense en estos factores cuando tratemos las secciones de metal y per-
cusión, solas, y en combinación con la cuerda y la madera, en los capítulos 11 y
14, y la escritura para orquesta completa en el capítulo 15.

6l PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Flauta, flautín:
Bizet, Carmen, entreacto al Acto IV (flauta y chelo)
Debussy, Iberia, primer movimiento, c. 309-329 (dos flautines)
Debussy, Pelléas et iVfélisandre, Acto II, compases 3-7 después de liQJ (flauta)
Lutoslawski, Pequeiia Suite, principio (flautín)
Ravel, El Niíio y los Sortilegios, 1 compás desde [2QI a [2I]
Ravel, Concierto en Sol para piano, primer movimiento, principio (flautín); ter-
cer movirnmiento, 4 compases desde [ill hasta [TI] (flauta bajo y fagot)
Schoenberg, Pierrot Lunaire, "Der Mondfleck" (flautín)
Shostakovich, Sinfonía No 15, primer movimiento, principio (solo extenso de
flauta con cuerda)
Wagner, Tristán e !solda, Acto II, principio (flauta sola)

Oboe, corno inglés:


Bach, Pasión según San iVIateo, principio (oboes duplicados por flautas)
Barber, Tbe Scbool for Scandal, Obertura (melodía de oboe en @], como
inglés en [ffb
Chou Wen-chung, Paisajes, GJ-[fJ (oboe y como inglés)
Honneger, Sinfonía No 1, segundo movimiento, principio (oboe, luego como
inglés y flauta)
Mozart, Concie11o para Piano, K. 467, tercer movimiento, compases 78-118
(típico uso del oboe en la época clásica)
Pistan, Sinfonía No 2, primer movinliento, ~ (primera melodía del oboe,
segundo acompañanliento del oboe)
Schoenberg, Kammersympbonie, Op. 9b, c. 285-330
Shostakovich, Sinfonía No 1, tercer movimiento, principio hasta [JJ y [2].-[QI
(oboe)
294 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Stravinsky, Capriccio, segundo movimiento, principio (disposición de dobles


cañas típica de Stravinsky)
Tchaikovsky, Sinfonía No 2, tercer movimiento, trío (oboes combinados con
clarinetes, fagots, trompas, luego violines)

Clarinete, claiin.ete bajo, clarinete en MI~ o RE:


Bartók, Concie11o para Orquesta, cuarto movimiento, ~ (trinos, trémolos
para tres clarinetes)
Copland, Sinfonía No 3, cuarto movimiento, de 11121 hasta el final (escritura
eficaz para clarinete en Jvllj,); estudie la escritura para la madera en gene-
ral en los movimientos segundo y cuarto
Dvoi'ák, Sinfonía No 9 ("del Nuevo Mundo"), cuarto movimiento, d.os compa-
ses antes del [lJ (melodía extensa)
Mendelssohn, ConcieJ1o para Violín, tercer movimiento, c. 687- 688 (eco del
clarinete al solo de violín)
Sibelius, Sinfonía No 1, primer movimiento, principio (solo largo de clarinete)
R. Strauss, Una Vida de Héroe, dos compases antes de ~, hasta ~ (dos clari-
netes, trémolo)
Stravinsky, Edipo Rey, 1100~1071 (interesantes pasajes para tres clarinetes)
Tchaikovsky, Cascanueces, Suite, "Danza del Hada Bombón" (clarinete bajo
en el registro grave)
Toch, Flauta Cbina, "Confucius" (clarinete en lYllj, usado como trompeta)

Fagot, contrafagot:
Beethoven, Sinfonía No 9, último movimiento en el Andante maestoso, (dos
fagots y contrafagot)
Bizet, La Artesiana, Suite No 1, primer movimiento, c. 120-137 (tresillos del
fagot)
Brahms, Sirifonía No 1, primer movimiento, c. 9-15; último movimiento, c. 274-
280 (saltos grandes en el fagot)
Ravel, Concie11o para la Jltfano Izquierda, primeros ocho compases (solo de
contrafagot)
Sibelius, Si!lfgnía No 5, primer movimiento, dos compases después de [E],
hasta L!J (solo largo de contrafagot en el registro agudo)
R. Strauss, Una Vida de Héroe, ~ (tres fagots)
Tchaikovsky, Sirifonía No 4, segundo movimiento, c. 275 (registro agudo)

Saxofón:
Gershwin, Un Americano en París, nueve compases después de ~ hasta ~
(saxofones alto, tenor y barítono)
Mill1aud, La Creación del Mundo, todo (saxofón alto)
. Petrassi, Pm1ita, todo (saxofón alto)
A. Read Thomas, Sinfonía, todo (saxofón soprano)

Obras con secciones de madera muy grandes:


D. Asia, Gateways, (madera a cuatro, incluyendo flauta en SOL)
I. Barzelan, Sinfonía No 6, (incluye flauta de pico tenor)
H. Brian, Sinfonía No 2, (incluye cuatro flautines, dos cornos ingleses y dos
clarinetes bajos)
Ravel, Dapbnis y Cloe (Suites 1 y 2)
G. Schuller, Farbenspiel (ConcieJ1o para Orquesta NÓ 3, dos flautines, dos cor-
nos ingleses, clarinete contrabajo)
Stravinsky, La Consagración de la Primavera (todo)
,
9
INTRODUCCION A LOS
INSTRUMENTOS DE METAL

La sección de metal de la orquesta tiene gran poder dinámico, como puede apre-
ciarse en el ejemplo siguiente:

EJEMPLO 9-1. R. Strauss, Donjuan, c. 37-40 1 CD-3 /PISTA 31


>
37 Allegro

Los instrumentos de metal se usaban al principio en actividades al aire libre,


para cazar, funciones militares y anunciar desastres civiles. También se escucha-
ban en la iglesia hasta el siglo XVI, pero sólo en ocasiones que exigían fanfarrias.
Estos instrumentos no se usaron mucho en la música escrita hasta que sus incó-
modas formas y mecanismos se hicieron más manejables, proceso que tuvo lugar
sobre todo durante el siglo XIX.
La inclusión de los instrumentos de metal en la orquesta sinfónica moderna
sólo se ha estandarizado recientemente, y en algunos casos está todavía en des-
arrollo. Por ejemplo, en 1955, Walter Pistan dijo que las trompetas en RE "apare-
cían rara vez" en la orquesta, • pero desde aquel día muchos trompetistas han ele-
gido ese instrumento y hoy aparece con frecuencia.

• Walter Pistan, Orcbestration (New York: W. W. Norton), p. 207

295
296 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Es imperativo prestar una atención minuciosa a la evolución y desarrollo de


esta sección para comprender con más claridad cómo los compositores del pasa-
do escribían para ella. Además, con el creciente interés actual por la ejecución
precisa de la música antigua, deben conocerse las peculiaridades concernientes al
empleo de los instrumentos de metal, particularmente los usados antes de 1650;
esas peculiaridades ya no son relevantes hoy en día. Hay que tener en cuenta que
los instrumentos de metal primitivos --especialmente las trompetas y las trom-
pas- tenían un sonido diferente; los ejecutantes utilizaban técnicas y reglas de
entonación que eran distintas de las actuales. El carácter y el diseño de la músi-
ca que esos instrumentos tocaban venían dictados por un conjunto de limitacio-
nes diferente, que hacia la mitad del siglo XIX comenzaron lentamente a parecer-
se a las que se aplican hoy día.
Hoy en día, los instrumentos de metal padecen pocas de las limitaciones que
antiguamente frustraban a sus intérpretes, y sus ejecutantes se sitúan entre los más
ágiles y versátiles de la orquesta moderna. Los compositores ya no se ven obsta-
culizados por las limitaciones de los instrumentos de metal, de no ser, si acaso, el
registro.
Como la sección de metal a plena potencia puede eclipsar fácilmente al resto
de la orquesta, el orquestador tiene siempre que encontrar formas de equilibrar
el metal con las secciones de madera y cuerda. Asimismo, no puede esperarse
que la sección de metal toque con tanta suavidad como la de madera o la de cuer-
da, aunque el pianissimo de una sección de metal sin sordina es un efecto
orquestal único. Discutiremos la cuestión del equilibrio con mayor detalle en el
capítulo 11, en el que se exploran las combinaciones de las secciones orquesta-
les.

CONFIGURACIÓN
DE LA SECCIÓN DE METAL

La sección de metal de la orquesta sinfónica moderna consta usualmente de cua-


tro trompas, tres trompetas, tres trombones y una tuba. Se pueden usar más ins-
trumentos, y algunos compositores engrosan este núcleo básico con cornetas,
bombardinos y tubas wagnerianas. En algunas partituras de principios del siglo
XIX encontramos a menudo el anticuado oficleido, cuyas partes en la actualidad
las ejecuta, por lo general, la tuba ..
La sección de metal, que es más homogénea que la de madera, se divide a
menudo en dos grupos:

l. las trompas;
2. las trompetas, trombones y tubas.

Esta división refleja el uso distinto que se hace de las trompas con respecto a los
otros instrumentos de metal; además de formar parte de la sección de metal, se
han usado como adjuntas a la sección de madera, por su capacidad singular de
armonizar con ella y reforzar su sonido.
También refleja la forma de la boquilla de cada instrumento: la forma de
embudo de la de la trompa contra la forma de copa poco profunda de la de las
trompetas, trombones y tubas.
Las distintas formas y tamaños de las boquillas del metal gobiernan el timbre
individual de cada uno de sus instrumentos. Por ejemplo, la boquilla de copa
poco profunda de la trompeta hace que su sonido sea mucho más brillante que
INTRODUCCIÓN A LOS INSTRUMENTOS DE METAL 297

el de la trompa, cuya boquilla en forma de LAS BOQUILLAS DE LOS INSTRUMENTOS


embudo le proporciona un sonido mucho más DE METAL MODERNOS
dulce. Forsyth nos nos ha ofrecido una exce-
lente norma general que es conveniente recor-
dar: "cuanto menos profunda es la copa, más
brillante es el timbre".*
. Otra división significativa de igual impor-
tancia refleja la forma en que están construidos
los instrumentos de metal. Hoy día, los instru-
mentos de metal se fabrican con una combina-
ción de tubos cilíndricos y cónicos: las trompe-
tas y los trombones son tubos principalmente trompa trompeta trombón tuba
cilíndricos, y las trompas y las tubas, principalmente cónicos.
También podemos clasificar los instrumentos de metal en términos de trans-
posición:

l. transpositores: trompas, trompetas y cornetas;


2. no transpositores: trombones, todas las tubas y bombardinos.

LOS INSTRUMENTOS DE METAL


Y LA PARTITURA GENERAL

La disposición de la sección de metal en la página orquestal tiene algunas pecu-


liaridades históricas. Los instrumentos de metal se colocan en la partitura inme-
diatamente debajo de la madera en el siguiente orden:

cuatro trompas
tres trompetas
tres trombones
tuba

Obsérvese que las trompas, que son en realidad los "altos" de la secc10n
orquestal de metal, están colocadas encima de las trompetas. Lo más probable es
que esto sea debido a razones históricas: bien sea porque las trompas fueron
miembros regulares de la orquesta sinfónica antes que las trompetas, o porque,
en la orquesta clásica, se usaban las trompeta!;> en combinación con los timbales
y se colocaban cerca las unas de los otros. En las partituras modernas para banda
esta práctica se cambia a menudo para que las trompetas se sitúen encima de las
trompas. (Véase la preparación de partituras para banda del capítulo 19).
Las partes de trompa y trompeta se escriben normalmente sin armadura. En las
partituras más antiguas, las partes para metal se escribían siempre en DO, y el pro-
pio instrumento proporcionaba las notas en la tonalidad apropiada. Pero, incluso
hoy en día, en la mayoría de las partituras generales es práctica común escribir las
partes de trompa y trompeta sin armadura, especificando las alteraciones acciden-
tales a medida que se producen. La mayoría de los ejecutantes de orquesta prefie-
ren esta forma de notación, aunque los que tocan partituras para banda encuen-
tran usualmente partes en las que aparece la armadura. Los intérpretes de trom-
bón y tuba están acostumbrados a leer con armadura, porque sus partes se escri-
bieron siempre así, particularmente las de obras del siglo XIX.

' Cecil Forsyth, Orcbestration (New York: Macmillan, 1949), pág. 90.
298 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

El número de pentagramas que usan los instrumentos de metal es similar al


que se usa en la disposición para la madera. Para cuatro trompas, se usan dos
pentagramas, con las trompas 1 y 2 en el primero, y las trompas 3 y 4 en el segun-
do. En el capítulo siguiente discutiremos otras formas especiales de disponer cua-.
tro trompas en una partitura.
Las tres trompetas se disponen también en dos pentagramas, con las trompe-
tas 1 y 2 en el primero y la trompeta 3 en el segundo. Sin embargo, si la nota-
ción para las tres trompetas es compleja y no puede escribirse con claridad en
dos pentagramas, se usan tres, una para cada trompeta. Sígase esta fórmula tam-
bién con las trompas, si fuera necesario.
La orquesta sinfónica moderna tiene, usualmente, tres trombones: dos trom-
bones tenores, cuyas partes se escriben en un pentagrama, y un trombón bajo,
que usa un segundo pentagrama. En algunos casos, el trombón bajo comparte el
pentagrama con la tuba, práctica que desaconsejamos pues hace que las partes
sean más difíciles de leer.
En la sección orquestal de metal suele haber una sola tuba, que tiene su pro-
pio pentagrama. Cuando se necesitan más tubas, se escriben habitualmente en el
mismo pentagrama. Los bombardinos y tubas wagnerianas se colocan, sin embar-
go, entre el pentagrama del trombón bajo y el de la tuba.

LOS ARMÓNICOS Y EL PRINCIPIO


DE LAS SERIES ARMÓNICAS

Hasta la mitad del siglo XIX, las trompetas y trompas no estuvieron equipadas con
válvulas o pistones que les permitieran tocar una gran variedad de notas, tal y como
sucede en la actualidad. En su lugar, el instrumentista ejecutaba las notas en estos
instrumentos ''naturales" soplando con fuerza la nota fundamental del instrumento,
para producir los parciales superiores de la serie armónica de dicha nota. Cada ins-
trumento natural de metal consistía en un tubo hueco gobernado por una sola nota
fundamental; cuanto más largo era el tubo, más grave era la nota fundamental del
instrumento dado. Al soplar confortablemente por el tubo (con una boquilla apro-
piada), el intérprete producía la nota fundamental de dicho tubo; al forzar la embo-
cadura, producía los armónicos de la ffiisma. Un tubo de ocho pies de largo, capaz,
en teoría, de dar como fundamental el D02, produce la siguiente serie de notas:

EJEMPLO 9-2. Serie armónica de DO·

u &l;.
n \@o e

El ejecutante experto de un instrumento natural de metal puede aislar cada


una de esas notas, o parciales, cambiando la embocadura y el control del sopli-
do. El intérprete debe tener un concepto mental del sonido de la nota y de la sen-
sación que produce, para ser capaz de emitirla con nitidez.
Los intérpretes encuentran las siguientes limitaciones cuando tocan instrumen-
tos de metal naturales (repetimos, aquellos que no tienen válvulas ni pistones
para cambiar las notas):

l. Las notas que pueden tocarse dependen por completo de la longitud del tubo
del instrumento, la cual determina su nota fundamental inherente y su serie
armónica. Por ejemplo, en un instrumento cuya nota fundamental es D02
INTRODUCCIÓN A LOS INSTRUMENTOS DE METAL 299

--como en el ejemplo 9-2 de arriba- el músico, en circunstancias normales, no


podóa tocar ninguna de las siguientes notas ni de sus alteraciones cromáticas:*

. EJEMPLO 9-3. Notas no ejecutables con la fundamental en D02

2. Para los principiantes, la fundamental, llamada nota pedal (ver pág. 303), es
habitualmente difícil de producir.
3. Aunque, teóricamente, en un instrumento de metal pueden producirse todas
las notas hasta el vigésimoprimer armónico de la serie, la mayoría de los eje-
cutantes no puede producir notas por encima del decimosexto parcial.
4. Cuando se ejecutan en los instrumentos naturales, algunos parciales, particular-
mente el séptimo, decimoprirnero, decimotercero y decimocuarto, se manifies-
ta la desafinación en relación a las notas correspondientes de nuestra escala
temperada actual. Además, las dos segundas mayores entre los parciales acta-·
vo y noveno, y noveno y décimo, son intervalos de diferente longitud y tienen
que ajustarse durante la ejecución. Actualmente, algunos compositores usan
este sonido desafinado como un efecto especial. Por ejemplo, en su Serenata,
Benjamin Britten especifica que el siguiente pasaje debe tocarse con una trom-
pa "abierta", que produce muchas notas desafinadas (indicadas con "x" en el
ejemplo). Para tocar este pasaje con una trompa moderna tal y como Britten
desearía, el ejecutante debe tocar la serie sobre FA sin manipular las notas con
las válvulas.

EJEMPLO 9-4. Britten, Serenata, prólogo, c. 1-14 1 CD-3/PISTA 32 1

Andante (J = 80) poco accel.


, sempre ad libitum X X:..-..,.
FHn.
1p rJ fJ 1P r- r lp@~r~]~J
p -=:::: ::::::=-- pp cresc. ::::::=-
5 atempa

4PrO pp piuf < > -=:::: molto cresc.

atempa> X

lp F
o
,,P
pp
r· P rr- , molto rall. .....................
1p f]
dim.
fJ
1':\

1F ~-
ppp ::::::=--

Bach, Haendel, Vivaldi, Telemann y sus contemporáneos fueron audaces y


exigentes al escribir para el metal, y los virtuosos de su época hicieron del regis-
tro agudo su especialidad. Cuando un ejecutante de trompeta encontraba ciertas
notas desafinadas o que "faltaban" en la serie armónica que gobernaba al instru-
mento, corregía o "encontraba" esas notas modificando la embocadura. Por ejem-
plo, el siguiente pasaje, escrito para trompeta en FA (que transporta una, cuarta

• Como veremos más adelante en este capítulo y en el capítulo 10, los intérpretes
expertos superaron este problema de ciertas maneras, pero, al hacerlo, sacrificaron la
entonación precisa y la calidad tímbrica.
300 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

justa hacia arriba), los ejecutantes tenían dificultad sobre todo con dos notas, FAS
y LAS (marcadas con "v" bajo el pentagrama), que tenían que alterar a la vez que
mantenían el tempo rápido:

1 cD-3/PisTA 33 EJEMPLO 9-5. Bach, Concie11o de Brandenburgo No 2, primer movimiento,


c. 28-30
29 'ir

FTpt. ' i p 1bf t/ r


12 14V1514V1516 1514V16 8 9 1011V1210 14V11V911V6 9 1211V1011V1210 8

El ejecutante seguramente bajaría el FAS (el decimoprimer parcial) manipulan-


do la embocadura, y tocaría el LAS, normalmente desafinado, usando el decimo-
cuarto parcial, pero bajando la afinación de manera sustancial. El ejecutante de
trompa, además de manipular la embocadura, podía también acortar el tubo y,
por lo tanto, subir la entonación, al colocar la mano derecha en el interior del
pabellón del instrumento.
Los compositores clásicos en raras ocasiones exigieron notas superiores al
décimosegundo parcial. En los dos ejemplos representativos siguientes, el ejecu-
tante tiene que ajustar el decimoprimer parcial en un instrumento de metal natu-
ral:

co-3; PISTA 34 EJEMPLO 9-6. Mozart, Sinfonía No 40, tercer movimiento, c. 74-78
ÍNDICE 1/0:00

t ~ r :--:-:-- ~
GHn.
~ 1 tlbtc:resc.1e r fr ' r r r ' r r l
S 6 8 10 12 11V 10
4 5 6 8 10 9 8

co-3 1 PISTA 34 EJEMPLO 9-7. Beethoven, Conciel1o parapianoNo5, primer movimiento, c. 43-
íNolcE 1/0:12 47
44

E>Hn.

'é f !(fff 1r f r
9
6
10 9
8 6
8
S
9
6
10 9
8 6
10
8
u1r f r u 1r
9
6
10 9
8 6
10
8
11V
9
r
En la época de Beethoven, la extensión de los instrumentos de metal natura-
les se había ampliado hacia arriba; en el siguiente ejemplo las trompas en Mib
tocan notas hasta el décimosexto parcial (D06). El SIS de la trompa 1 y el RES de
la trompa 3 necesitarán ligeros ajustes, que son fáciles de ejecutar en un registro
tan agudo.

1 cD-3/PISTA 35 EJEMPLO 9-8. Beethoven, Sinfonía No 3, tercer movimiento, c. 174-181

f.
11
175
'¡ hl .J J-----.J J J 1 -J
E>Hn.1,2 ~V
l..._r ''-1
r l:__ff F-......r 1
. L..f~ r~ r F
-

~ -
c:resc. .;.
11
E>Hn.3
V '--'
f
INTRODUCCIÓN A LOS INSTRUMENTOS DE METAL 301

BOMBAS Y VÁLVULAS

La introducción de bombas y válvulas


en trompetas y trompas
En· la época de Haydn se inventó un mecanismo que permitía a las trompetas y
trompas tocar notas ajenas a la serie armónica simple." Sabemos que la nota fun-
damental depende de la longitud del tubo; se descubrió que al alargar el tubo, un
intérprete podía producir distintas series armónicas en el mismo instrumento. El
tubo añadido, llamado bomba de entonación, tenía forma de U y se insertaba en
determinados puntos a lo largo de la longitud del tubo original.
El compositor podía decidir con qué serie comenzar la pieza, y el ejecutante, si
se le daba un poco de tiempo, podía cambiar la serie en cualquier punto de la pieza
y tocar en otra tonalidad, al insertar la bomba de entonación apropiada a esa tona-
lidad (ver en el capítulo 10, págs. 314 y 328, una lista de los cilindros más impor-
tantes que se usan en la actualidad). Por supuesto, el intérprete todavía se veía limi- -
tado a las notas de la serie armónica gobernada por la nueva longitud del tubo.
Durante el siglo XVIII, tanto las trompetas como las trompas siguieron siendo
instrumentos transpositores, puesto que era mucho más fácil para el ejecutante
leer música en DO y dejar que corriera a cargo del propio instrumento (y del cilin-
dro utilizado) la trasposición del pasaje a la tonalidad adecuada. El siguiente ejem-
plo muestra cómo suenan las "Sas de trompa", según el instrumento natural que
las ejecute (ver también el Ejemplo 15-13):

EJEMPLO 9-9. 5as de trompa

suena:
trompa en FA ~ n
::::¡z~~~~3E~
! 11

~::;:::it~-~~s
escrito

11 /
~ -'"MI~:: ¡;;; ~·
suena:
trampa en SOL
fjZ~a~"
~u o
3~~

El siguiente avance, a principios del siglo XIX, fue la invención de válvulas


(giratorias y de pistón), pero no fue sino hasta mediados de siglo cuando el sis-
tema de válvulas se refinó lo suficiente como para ser aceptado por los intérpre-
tes.
El sistema de válvulas funciona de esta manera: hay tres tubos con resortes
unidos al tubo principal, dentro del cilindro principal. Cada uno de los resortes
adjuntos puede ser activado, o alineado, con la corriente principal de aire median-
te una válvula que se opera con facilidad con la mano izquierda del ejecutante.
Al pulsar el pistón o palanca se abre el paso al tubo añadido y, por lo tanto, rea-
liza en el acto lo que antes se hacía con el cambio de cilindro.
Generalmente, en la trompeta y la trompa hay tres válvulas. La primera es la
más cercana al ejecutante, la segunda está en medio y la tercera es la más aleja-
da. Al presionar sólo la primera válvula se baja un tono entero una nota concre-
ta de la serie armónica. Al presionar sólo la segunda se baja un semitono. Al pre-
sionar sólo la tercera se baja un tono y medio. Las tubas tienen a menudo una
cuarta válvula que baja la nota una cuarta justa. Además, pueden utilizarse dos o
302 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

DISPOSICIÓN DE LOS TUBOS


EN LA TROMPETA MODERNA

DISPOSICIÓN DE LOS TUBOS


EN LA TROMPA MODERNA

más válvulas a la vez. Cuando un ejecutante pulsa más de una válvula, las accio-
nes descritas anteriormente se combinan; por ejemplo, presionando las válvulas
2 y 3, la nota baja una tercera mayor. El sistema de válvulas ha posibilitado que
estos instrumentos de metal puedan tocar pasajes completamente cromáticos.

El uso de la vara en los trombones


El trombón del siglo XV se parece mucho a su equivalente moderno en la forma
en la que se construye y en cómo se ejecuta. Ambos instrumentos están formados
por dos tubos en forma de U, uno de los cuales se desliza por el interior del otro.
El ejecutante cambia las notas deslizando las dos piezas para juntarlas o separar-
las. Este mecanismo deslizante permite al trombonista cambiar la longitud total del
tubo con precisión y producir una entonación perfecta, así como producir notas
que son completamente cromáticas. El intérprete sigue efectuando el control de las
notas de la serie armónica mediante la variación de la embocadura.
El trombón tenor tiene siete posiciones de vara, cada una de las cuales pro-
duce su propia fundamental:

==¡¡:~~!~n~1~:~;;;;;==1~~p~os:ic~io~n:e~~:~~:}:5t::1r::J::~5i::::~;
(Q1rQ"T[
fundamentales: Sl~f LA, ~'SOL, SOlj,, F_A, MI

POSICIONES DE LA VARA DEL TROMBÓN

Cada una de las siete fundamentales resultantes conlleva su propia serie armó-
nica. Con la práctica, el intérprete puede cambiar la posición -lo que cambia la
fundamental- casi instantáneamente. La tabla siguiente muestra cómo las diver-
sas combinaciones de válvulas de trompeta y trompa se corresponden con las
siete posiciones del trombón:
INTRODUCCIÓN A LOS INSTRUMENTOS DE METAL 303

trompeta/trompa trombón inte?Valo que


válvulas pulsadas posición de la vara desciende

ninguna primera ninguno


No 2 segunda semitono
No 1 tercera tono entero
No 3 o Nos 1 y 2 cuarta tercera menor
Nos 2 y 3 · quinta tercera mayor
Nd 1 y 3 sexta cuarta justa
Nos 1, 2 y 3 séptima cuarta aumentada

Afinación precisa
Todos los instrumentos modernos de metal tienen una bomba de afinación como
parte de su mecanismo, lo que les permite hacer pequeños ajustes cuando es
necesario. Estirando de la bomba de afinación hacia afuera se alarga el tubo y la -
afinación baja ligeramente; empujando la bomba hacia dentro se acorta el tubo
y la afinación sube ligeramente. Si se necesitan correcciones mayores puede que
haya que ajustar la bomba válvula además de la de afinación.

EL REGISTRO

El registro de cada instrumento de metal depende de la longitud de su tubo, así


como del diámetro interno del mismo. En general, cuanto más ancho es el diá-
metro, más fácil es producir notas o armónicos graves en el instrumento; contra-
riamente, cuanto más estrecho es el tubo, más fácil es producir armónicos agu-
dos.
Las notas fundamentales de cada instrumento de metal se llaman notas peda-
les. La mayoría de los instrumentos de metal modernos tienen varias de dichas
notas, cada una de ellas correspondiente a una nota fundamental. Por ejemplo,
puesto que hay siete posiciones de ejecución en el trombón, cada una goberna-
da por una fundamental diferente, hay siete notas pedales. En la trompeta y la
trompa, cada una de las diferentes notas pedales se corresponde con la combina-
ción particular de válvulas pulsadas en un momento dado. En los instrumentos de
metal, las notas pedales son más difíciles de tocar que los armónicos superiores,
y en el repertorio moderno para instrumentos solistas o para orquesta sinfónica
se encuentran con más frecuencia en el trombón y la trompa. No obstante, recien-
temente los compositores han tomado prestado del jazz el uso de notas pedales
para la trompeta y las han añadido a sus partituras.
La extensión completa de todos los instrumentos de metal se dará en el capí-
tulo 10.

LA EMISIÓN DEL SONIDO,


LA ARTICULACIÓN Y EL PICADO

Así como los instrumentistas de la sección de madera usan sus cañas como gene-
radores de vibración, los instrumentistas de la sección de metal usan los labios.
Con posterioridad al ataque, en los instrumentos de ambas secciones, la colum-
na vibratoria de aire es amplificada y canalizada a través del instrumento.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
0101 11"\Tr-1"'\ A - . .... ~ •-- • - .
304 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Por lo general, la embocadura en los instrumentos de metal es como se des-


cribe: el ejecutante mantiene los labios relajados para las notas graves, y los tensa
a medida que sube a los registros agudos.
El ataque de lengua en los instrumentos de metal es similar al de los instru-
mentos de madera. Pueden ejecutarse todos los tipos de ataque, siendo más via-
bles los picados sencillo, doble y triple. En todos los instrumentos de metal pue-
den realizarse gran variedad de ataques, aunque, por las limitaciones particulares
de cada uno de ellos, algunos ataques y articulaciones son problemáticos, espe-
cialmente en las notas muy graves que requieren una embocadura relajada.
Contrariamente, en el registro más agudo, los ataques suaves y las articulaciones
controladas son bastante difíciles de ejecutar, dadas la firmeza de labios y la velo-
cidad de respiración requeridas para producir esos efectos. En el Capítulo 10,
estudiaremos alternadamente la disponibilidad de esas técnicas para cada instru-
mento.

Respiración y fraseo
Los instrumentos de metal requieren una cantidad de aire mucho mayor que los
de madera. Como tocar esos instrumentos es bastante fatigoso, el compositor o el
orquestador deben programar intervalos de descanso frecuentes para que los eje-
cutantes puedan recuperar el aliento y la elasticidad en los labios.
El fraseo es muy parecido al de la madera. Todas las frases ligadas se ejecu-
tan en una sola respiración. Si en la partitura el pasaje no está ligado, el ejecutan-
te lo picará, articulando cada nota por separado. En un pasaje fuerte a tempo
lento, no deben escribirse demasiadas notas para una sola respiración, puesto que
se necesita más aire para tocar fuerte que para tocar suave.

CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS COMUNES


EN TODOS LOS INSTRUMENTOS DE METAL

Ataques y picado
El sforzmzdo y el ataqueforte-piallo
Los instrumentos de metal pueden ejecutar ataques iforzando mejor que el
resto de los instrumentos de la orquesta.

1 cD-3/PisTA 36 1 EJEMPLO 9-to. Sforzando


if.fo ::::>- ppOO:::::::::. ff
4 Tr. FA
fl
" "'- 1
H;j~ ~

-- ¡;~_:::)!·
V

~ "f if.fo > PP<ff


fl if.fo>-1!!- ~ 1!....--,.
3 Tpt. SI~

il-3-~ ~.¿: ~
~~PP<ff
V

~---
::::¡¡..,. ..J.
3Trb. : :
Tba.
if.fo :::::::>- pp-=::::::::. J:
ff
13~~:
~>pp<ff
INTRODUCCIÓN A LOS INSTRUMENTOS DE METAL 305

Picados ligero, suave y rápido


Este efecto puede realizarse de modo que suene muy delicado y no estri-
dente.

EJEMPLO 9:11. Debussy, juegos, 7 compases después de~ 1 CD-3 /PISTA 37 1

Assez animé .
szm.

CTpt. ' i rbJ J Ur ##~ 1 ~1 4 g4r ##~ 1 yi,J J UJJ¡¡J U!lit t 11t rttttf 1
pp ::::=- :::::=-

Picado doble
El picado doble se ejecuta usando las sílabas "tu-ku" o "te-ke"

EJEMPLO 9-12. Ravel, Rapsodia Espaiiola, "Feria", en[]]


Assez animé (J.= 76)
fl rT'I rT'I
V 1-!--1-1 1-!--1-1 V
f.f
fl r--r-""1 r--r-""1 l

V "!" "!" "!" "!" "!" "!" "!" "!" "!" "!" "!" "!" "!" "!" "!" "!" "!"

f.f
"
.. .. ..;. . . . .
eJ
f.f
" .
'e.! ---...,¡ ---...,¡

f.f

Picado triple
El picado triple se ejecuta usando las sílabas "te - ke - te" o "te - te - ke"

EJEMPLO 9-13. Rimsky-Korsakov, Sheherazade, tercer movimiento, en@] 1 CD-3 /PISTA 39 1

J.= 63
3 3
ATpl
1# tP.ttH JJ1

* mml7
p
3 3

J 7

f B3 R3 1J JÍ5JDJP 2
306 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Picado frullato
El picado frullato es muy eficaz y fácil de producir en todos los instrumentos
de metal. En el siguiente ejemplo, obsérvese que la notación es similar a la indi-
cación de picado jrullato para la madera (ver ejemplo 7-16).

1 co-3 /PISTA 40 1 EJEMPLO 9-14. R. Strauss, Don Quijote, variación II, c. 18-19
Fast
all muted
1
18,. ~ ~ ~ ~ ., b! "! "! 1 _1_

2
"1
"1 eresc. "1 "1 "1
eJ
'P l l
~

3 " J ~ --
FHn. 4
eJ
"1:;, "1
cresc. -
~ ~ "! ~ "! ! "!
5 "
6
eJ "1 ~ 'P '!' "1 f
! lresc.
"1

1 " ~ 1 ~ ;!¡
- ~ _j_
,
2 eJ ~
~~Jc.
"1
1 ;- "1 f. f.
DTpL

3
{" "1

eJ
mf eresc.
lt"'' ,¡¡ ,¡¡ _!,
1
2
.
~cresc.
l
Trb.

3
{ ..Jl
'P

mf cresc.

Glissandi
Los intérpretes de trompeta y trompa pueden ejecutar glissando mediante la liga-
dura de labio. Con la presión de labios normal, este glissando labial provoca una
rápida aparición de la porción de la serie armónica que se encuentra entre la pri-
mera y la última nota emitidas. Sin embargo, en la actualidad muchos ejecutantes
son capaces de tocar un glissando cromático suave, usando mayor o menor pre-
sión labial, según la dirección del glissando.
Las ligaduras de labio son más eficaces en el registro agudo, donde los armó-
nicos están más juntos; también son mucho más fáciles de tocar glissando hacia
arriba que hacia abajo, aunque los trompetistas de jazz ejecutan sorprendentes
glissandi (llamados "rips") en ambas direcciones. (Escúchense los fragmentos de
las secciones llamadas "efectos de jazz" y "nuevas técnicas" del capítulo 11 como
ejemplos de glissandi en el jazz). Los glissandi de trompeta y trompa son recur-
sos dramáticos excitantes y no suenan de manera vulgar. Como el trombón es
capaz de tocar glíssandi en ambas direcciones con relativa facilidad, se le ha exi-
gido con demasiada frecuencia que ejecute este efecto. Los glissandi en este ins-
trumento, si se usan adecuadamente, son muy eficaces y no suenan exagerados.
También la tuba es capaz de ejecutar glissandi, pero no con tanta facilidad; los
glissandi para tuba deberían escribirse ascendentes, porque son ligeramente más
fáciles de ejecutar que los descendentes.
INTRODUCCIÓN A LOS INSTRUMENTOS DE METAL 307

EJEMPLO 9-15. Glissandi de la sección de metal 1 CD-3/PISTA 41

ff

Trinos y trémolos
La mayoría de los instrumentos de metal puede ejecutar algunos trémolos satis-
factoriamente; y todos pueden tocar trinos. En algunos instrumentos son preferi-
bles los trinos de labio; en otros se usan las válvulas o los pistones. Algunos intér-
pretes combinan ambas técnicas, aunque, obviamente, un ejecutante de trombón
sólo puede usar trinos de labio (también llamados a veces ligaduras de labio).
Como cada instrumento de metal realiza esos efectos de distinta manera, exami-
naremos los trinos y trémolos de cada instrumento en el capítulo siguiente.

LAS SORDINAS

El sonido de todos los instrumentos de metal puede amortiguarse. La sordina


puede crear un pianissimo de una suavidad increíble; sin embargo, las sordinas
no sólo hacen que el instrumento suene más suave, sino que cambian también el
carácter o timbre del sonido. La audición de pasajes j011íssimo con sordina, eje-
cutados por la sección de metal completa, puede ser una excitante experiencia,
de hecho, este efecto se ha venido utilizando bastante a menudo en la música de
los últimos cien años.

EJEMPLO 9-16. Vaughan Williams, Sinfonía No 6, cuarto movimiento, c. 39-42 1 co-3/PISTA 42 1

39 consord. .._
-" 1 1 1

--
~

el
ff ..2Y ----=== =
con sord.
"
el
pp~ "'L ....)' ~ ~.-·

l1
con sord.
ll ,.-.., ,- -;, ¡¡,-' - r--.
el pp
l1

el
cons~.

pp
,...- ~

r
--
nn
.
consord.
-
J,_pl r 1 r 1 r

:
consord.

pp
---
308 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Una sordina para metal es un tapón en forma de cono que se inserta en el


pabellón del instrumento. Tiene unos pequeños bloques de corcho a los lados
para impedir que se ajuste demasiado al pabellón y para facilitar su inserción y
retirada. Hay gran variedad de sordinas para la trompeta y el trombón, pero sólo
una es práctica para la trompa, y otra para la tuba. Los bombardinos y tubas wag-
nerianas también tienen sordinas.
CD-ROM El intérprete de trompa puede conseguir un efecto de sordina usando la mano
CD-3 para tapar, es decir, introduciendo la mano en el pabellón. Sin embargo, al hacer-
TROMPA: lo, sube la afinación, y es necesario compensar ajustando la mano en el pabellón
SORDINA
o digitando la nota un semitono más grave. No obstante, la sordina comercial para
CON LA MANO
trompa, corrige la alteración de afmación que ocasionaría la ejecución si se tapa-
ra con la mano, para que el ejecutante pueda tocar la nota escrita.
Los trompetistas suelen llevar varias sordinas consigo, mientras que los trom-
bonistas raramente llevan más de una, dado el gran tamaño de las sordinas de
trombón, que hace engorroso su transporte. Si un trombonista lleva una sordina,
lo más probable es que sea una sordina récta.
Los diferentes tipos de sordinas disponibles para las trompetas y trombones se
describen más adelante. En la música orquestal la que más se usa es la sordina
recta. Los demás tipos de sordina y dispositivos de amortiguación deben especi-
ficarse exactamente por el compositor o el orquestador en la partitura general y
en las particellas, dando las instrucciones especiales para su uso.

CD-ROM Sordina straight


CD-3
TROMBÓN
Tanto los trompetistas como los trom-
CON SORDINA
bonistas usan automáticamente esta
sordina cuando encuentran la indica-
ción con sordino en una obra. El eje-
cutante pueda tocar tanto suave como
fuerte con ella. Está fabricada bien
con fibra o bien con metal. La sordi-
na de fibra no es tan incisiva como la
penetrante sordina de metal, especial-
mente en los pasajes Jortissimo.
SORDINA STRAIGHT

Sordina de copa
CD-ROM
CD-3
Esta sordina, que no se usa con frecuencia en las orquestas sinfónicas, se asocia
SORDINA
DE COPA
más con las bandas de jazz. La copa se ajusta según
el estilo de pieza interpretada. Por ejemplo, cuando
toca toda la sección, usualmente se abre la copa
unos 25 milímetros; en las interpretaciones a solo o
con amplificación, la sordina se introduce casi hasta
fondo en el pabellón, para proporcionar un sonido
oscuro, amortiguado. La sordina de copa puede pro-
ducir también sonidos sin color, fantasmales, nasa-
les. SORDINA DE COPA
INTRODUCCIÓN A LOS INSTRUMENTOS DE METAL 309

Sordina harmon o wa-wa CD-ROM


CD-3
SORDINA
Esta sordina está fabricada de metal y consta de dos partes, la sordina propiamen- HARMON
te dicha y él apéndice "recorta galletas". Este apéndice puede ajustarse para produ-
cir distintos sonidos o cambiar el timbre: puede separarse de la sordina, extender-
se el vástago parcial o completamente o usar la mano derecha para abrir y cerrar
la abertura de la sordina con el apéndice, para
obtener el efecto wa-wa. En la notación, el signo
"+" significa cerrar la mano y el "O" abrirla.
El sonido de una trompeta con una sordina
barman completa es penetrante y brillante. La
sordina harmon se usa rara vez en la orquesta
sinfónica, excepto para efectos cómicos, como
en el arreglo de Luden Cailliet de Pap Goes tbe
SORDINA HARMON Weasel, o los efectos jazzísticos de wa-wa en la
CON APÉNDICE (IZQUIERDA) Rbapsady in Blue, de Gershwin. Esta sordina
Y SIN APÉNDICE (DERECHA) suena mucho más mortecina cuando se inserta
en el pabellón de un trombón.

Sordina whispa
Ésta es la más suave de todas las sordinas y hace que
el instrumento suene como si se tocase en algún sitio
fuera del escenario. Si se toca con mucha suavidad pro-
duce sonidos casi inaudibles.
La sordina whispa está fabricada como la sordina
barman y opera según el mismo principio. El sonido es
conducido a través de una recámara llena de material
acústico-absorbente, dejando salir sólo una pequeña
parte por unos pequeños agujeros. Hay que hacer más
esfuerzo para tocar el instrumento con esta sordina, y
las notas muy agudas son muy difíciles de producir.
SORDINA WHISPA

Sordina solotone CD-ROM


CD-3
SORDINA
Esta sordina también funciona como la sordina harmon,
SO LOTO NE
pasando todo el aire por su interior sin que se escape
nada por los laterales. El sonido es amortiguado y pos-
teriormente reforzado en la primera recámara que a
continuación abandona a través de un tubo de cartón
montado permanentemente en ella. Un cono con forma
de megáfono centra y dirige el sonido a medida que
abandona el tubo, y tiene un carácter nasal, como si lle-
gase a través de una radio o un teléfono antiguos.
Ferde Grofé demanda esta sordina en su arreglo
para pequeña orquesta del movinliento "On the trail"
(solo de trombón) de su Suite del Gran Caiión.
SORDINA
SO LOTO NE
310 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

CD-ROM Sordina bucket


CD-3
SORDINA
BUCKED
La sordina bucket, llamada a veces sordina
del sonido aterciopelado, se construye de de
manera que bloquee casi completamente la
salida del sonido, permitiendo que sólo una
pequeña parte de aire escape por sus bordes.
Esto produce un sonido no sólo suave, sino
también dulce.

SORDINA BUCKET

OTROS DISPOSITIVOS DE SORDINA

Plunger
Este cuenco de 15 cm de diámetro con una pequeña asa
amortigua el sonido. Un ejecutante puede producir sonidos
explosivos sujetando la sordina muy cerca del pabellón y
tocando notas muy rápidas.

PLUNGER

Sombrero o derby
Este artilugio se utiliza por lo común en bandas de jazz, pero reduce eficazmen-
te la intensidad de la trompeta o el trombón sin distorsionar el sonido, en cual-
quier estilo de música.

Colocar la mano delante del pabellón o dentro de él


Este procedimiento apaga el sonido de la trompeta o del trombón, pero no es tan
eficaz como las sordinas. Producirá variación en la afinación, y el compositor u
orquestador que solicite este procedimiento debe tenerlo en cuenta. Si se desea,
con este procedimiento pueden producirse simultáneamente variaciones de ento-
nación y efecto de sordina.

Tocar en el atril
Esta técnica, que se usa a menudo en el jazz, puede reducir la fuerza y el brillo
tanto de la trompeta como del trombón. El intérprete coloca el pabellón del ins-
trumento a una distancia de cinco centímetros del atril, rebajando por lo tanto el
nivel dinámico.
INTRODUCCIÓN A LOS INSTRUMENTOS DE METAL 311

Insertar un trapo o pañuelo en el pabellón


Charles !ves usó este procedimiento con eficacia en la trompeta en La pregunta
sin Respuesta. Algunos compositores modernos también lo han utilizado. Reduce
el volumen y el brillo del sonido sin producir ningún cambio en la afinación, per-
mitiendo al ejecutante un perfecto control del instrumento, sin tener que esforzar-
se ni en las notas agudas ni en las graves.

¡¡¿] PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Berg, Lulú, suite, 2 c. antes de I690I hasta I700I (el metal con sordina comien-
za suave y ejecuta un crescendo hasta fm1issimo)
Copland, Retrato de Lincoln, 1200 ~ 2011 (metal con sordina mezzo jo11e)
1
os INSTRUMENTOS
DE METAL

LA TROMPA
Corno (IT.); Cor (FR.); Horn (AL.); Hom (ING .)

Constituye todo un misterio la persisten-


cia del término Frech Hom (como fran-
cés) para la denominación de este instru-
mento en Inglaterra y EE. UU., dado que
la mayoría de los avances relacionados
con su construcción tuvo lugar en
Alemania. Una posible explicación seña
que las primeras veces que se usó el ins-
trumento en la orquesta (alrededor de
1710), especialmente en Alemania e
Inglaterra, las partes para trompa se con-
signaban a menudo con la designación
francesa cor de chasse (como de caza);
Bach, sin embargo, utilizaba usualmente
el término italiano equivalente, corno da
caccía. En este libro nos referiremos al
instrumento simplemente como "trompa".
VERNE REYNOLDS, TROMPA La categoría peculiar de la trompa se
debe aparentemente a las muchas y diver-
sas funciones que realiza en los conjuntos instrumentales o ensembles. En la músi-
ca de cámara, los compositores han tratado a la trompa unas veces como instrumen-
to de la sección de madera y otras como de la de metal; prueba de ello es su papel
como miembro tanto del quinteto de madera como del de metal. En la música
orquestal, su timbre peculiar ha sido solicitado para simbolizar nociones tan dispa-
res como la comudez, en la ópera mozartiana del siglo XVIII, o el heroísmo, en la
música sinfónica del siglo XIX.
La trompa tiene tanta agilidad como cualquier otro instrumento del metal, y es
un instrumento excelente tanto como solista como para duplicar otras voces.
Aunque la trompa tiene un sonido más dulce que la trompeta, posee el suficien-
te brillo y empuje sonoro en los pasajes fuertes como para que se escuche por
encima de casi cualquier combinación de instrumentos. Pero debido a su calidad
tímbrica aterciopelada, especialmente en el registro central, la sección de trompas
proporciona un acompañamiento maravilloso a cualquier instrumento solista.
Hay dos tipos distintos de trompas:

l. la trompa natural, llamada a veces trompa de mano (corno naturale, [lt.]; cor
simple [Fr.]; Waldhorn [Al.]; Hand Horn [ING.])

312
LOS INSTRUMENTOS DE METAL 313

2. la trompa de válvulas, que es la que se usa en la mayoría de las orquestas actua-


les (corno ventile [It.l; cor apistons [Fr.]; Ventilhorn [Al.]; Valve Horn [ING.]).

La trompa natural

La trompa natural se construye con un rollo de tubo de metal de unos seis milí-
metros de diámetro en la parte en la que se inserta la boquilla, y se expande hasta
unos setenta y cinco milímetros en el cuello del pabellón. A partir de ahí, el pabe-
llón se abre hasta alcanzar aproximadamente 28 cm de diámetro.

Registro
La trompa natural básica tiene un tubo de ocho pies1 de largo, siendo la nota
DO la fundamental.

EJEMPLO 1 0-1 . Registro de la trompa natural


2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

.. .. .. ~-
X X X
~ l¡n.
Tr. DO
': (...-)
&~e e &• h e
o .... ~

La mayoría de los compositores clásicos rara vez le ha exigido al intérprete de


trompa que produzca notas por encima del duodécimo armónico. Sin embargo,
a partir de Beethoven, se usaron con frecuencia hasta el decimosexto armónico.
Compositores posteriores como Brahms y Wagner, que tenían acceso a las trom-
pas de válvulas, siguieron escribiendo para trompa natural, recurriendo con fre-
cuencia a los armónicos más agudos.
La fundamental de la trompa natural por lo general no se podía tocar, así que
el ejecutante tenía once buenas notas entre los dieciséis armónicos posibles. Estas
notas se muestran en el ejemplo 10-1 como redondas. Las notas con la x encima
salían muy desafinadas y debían de ser ajustadas insertando la mano en el pabe-
llón cuando estaban bajas o relajando la embocadura cuando estaban altas. El tér-
mino trompa de mano refleja la habilidad del ejecutante para subir los armónicos
bajos de afmación por medio de la mano en el pabellón, o incluso para producir
algunas notas que no son parte de la serie. Mediante la combinación de la mani-
pulación de la mano derecha y el control experto de la embocadura, el intérpre-
te de trompa podía ejecutar con éxito pasajes como el siguiente, de la Sinfonía
en DO Mayor de Schubert. Todas las notas tapadas con la mano están designadas
con"+", y las que no, con "o":

EJEMPLO 10-2. Schubert, Sinfonía No 9, primer movimiento, c. 1 a 8

CHn. 'e r r
1
Andante
a2

p
o
F
o o
d· ~r
1
+ +o
>.

1F
+ o o
>

H 1r F r 1d- ~r
o o o + +o
>

r Pr 1r F1
1
o o o o
pp
o
11

o
1

La diferencia de sonido entre las notas tapadas y las notas al aire es bastante
notoria, porque la inserción de la mano derecha en el pabellón amortigua tam-
bién el sonido y, por lo tanto, cambia su timbre.

1 N. del T.: Tres pies equivalen aproximadamente a 1 metro.


314 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Transposición
Era habitual el uso de diversas varas de entonación para cambiar la fundamental,
y con ella, toda la serie am1ónica. Cada bomba producía una trompa con una trans-
posición diferente. Esos cilindros se fijaban al fmal del tubo, cerca de la boquilla de
la trompa, o, en épocas posteriores, se insertaban en el lugar en que usualmente se
colocaba la vara de afmación. Las varas de entonación que se muestran a continua-
ción fueron las más populares durante el siglo XVIII y la primera parte del siglo XIX:

Trompa en Sonido (transposición)


DO alto suena como se escribe
Sib alto segunda Mayor más grave que lo escrito
LA tercera menor más grave que lo escrito
w tercera Mayor más grave que lo escrito
SOL cuarta justa más grave que lo escrito
FA quinta justa más grave que lo escrito
MI sexta menor más grave que lo escrito
Mib sexta Mayor más grave que lo escrito
RE séptin1a menor más grave que lo escrito
DO basso octava más grave que lo escrito
STh basso novena Mayor más grave que lo escrito
LA basso octava y tercera menor más grave que lo escrito

Obsérvese que todas las trompas naturales, excepto la de DO alto, transportan


hacia abajo.
Las palabras alto y basso describen varas específicas. Aquí, alto significa agudo
y basso grave, y añaden una octava a la transposición regular (alto) de la trompa.
Si la palabra basso no aparece en la partitura, el intérprete usará la transposición
alto de! instrumento.
Además de las bombas de la tabla de arriba, se usaban otras con menor fre-
cuencia, tales como el SOL basso o incluso el SI basso (Brahms, Sinfonía No 1).
También hay algunas transposiciones poco frecuentes que usan cilindros alto, en
la sinfonía Los Adioses de Haydn (FAj¡), Fedra de Massenet (REbJ y en Carmen,
de Bizet (REbJ.

Trompas divididas
Desde el inicio de la incorporación de la trompa en la orquesta ha sido habi-
tual dividir las trompas naturales en primeras y segundas. Esta separación permi-
te que un intérprete (el primero o "cm· alto') toque la "trompa aguda" y el otro
(el segundo, o "cor basso') la "trompa grave': Hacia finales del siglo XVIII se fijó
el registro de cada una de esas partes de trompa:

EJEMPLO 1 o-3. Diferencias en el registro del cor basso y el cor alto


Tr. 2 (cor basso) Tr. 1 (cor alto)

Los ejecutantes de las trompas más graves usaban a menudo una boquilla
mayor para facilitar la ejecución de las notas más graves, y llegaban incluso a
tocar las notas pedales SOL2 y D02 mediante la relajación de la embocadura.
Corno las trompas naturales se usan todavía en algunas orquestas europeas, como
en las orquestas Filarmónicas de Viena y de Berlín, los intérpretes de trompa usan
la boquilla más grande y, con la embocadura, practican el ajuste hacia abajo de
LOS INSTRUMENTOS DE METAL 315

la afinación en aquellas piezas que, como la temprana Sinfonía en SOL Mayor de


Haydn, lo requieren.
Los intérpretes de trompa más sobresalientes del finales del siglo XVIII y del
principios del XIX preferían el sonido más brillante de la bomba de FA, sobre
todo al compararlo con el timbre más sombrío y oscuro de las varas de MI\. y RE.
Es muy probable que esta práctica llevara a la adopción, posteriormente en el
siglo XIX, de la trompa de válvulas básica en FA, que fue el prototipo del primer
iristrumento completamente cromático.

CD-ROM
La trompa de válvulas
CD-3
LA TROMPA
Durante un periodo de unos cincuenta años, la trompa natural y la de válvulas DE VÁLVULAS
coexistieron. Los compositores y ejecutantes podrían haber seguido usando la
trompa natural, debido a su desconfianza por el nuevo mecanismo del instrumen-
to, o quizá por preferir la cualidad campestre, "de caza", de la trompa natural,
pero, al principio del siglo XX, probablemente en respuesta a las complejidades
cromáticas de la música a partir de Wagner, la trompa de válvulas se convirtió en
el instrumento estándar de las orquestas sinfónicas. Siguieron escribiéndose bellos
pasajes para trompa natural o de mano, especialmente Wagner y Bruckner, pero
muchos de ellos en realidad suenan mejor y su afinación es más precisa si se
tocan con la trompa de válvulas.

Construcción
La trompa de válvulas tiene tres válvulas giratorias, manipuladas por los dedos
índice, medio y anular de la mano izquierda del ejecutante, que activan los tubos
con muelles en el circuito general del tubo. Estas válvulas, con los dos juegos de
tubos principales descritos abajo, convierten a la trompa moderna en un instru-
mento completamente cromático.
Nuestro instrumento moderno es, en esencia, una trompa de válvulas en FA,
pero ha sido dotado de una mejora incluso mayor: se le ha añadido otro juego
de tubería enroscada para crear lo que llamamos una trompa doble. El juego prin-
cipal de tubos de este instrumento, el de la trompa en FA, tiene aproximadamen-
te doce pies de largo 2. El juego adicional, el de la trompa SI!. alto (llamada tam-
bién la de división de SI~), tiene aproximadamente nueve pies de largo y se acti-
va mediante una llave manejada por el pulgar de la mano izquierda que acorta
en tres pies el tubo de la trompa en FA.
La trompa doble es, sin duda, una solución práctica a las exigencias de los com-
positores que escriben notas cada vez más agudas, mucho más fáciles de producir en
la trompa s:fl, alto, por su longitud de tubo más corta. (En la trompa en sJ!, el armó-
nico duodécimo equivale al armónico decimosexto de la trompa en FA). Al escribir
para la trompa doble, el composior o el orquestador sólo escribe para la trompa en
FA; es el ejecutante quien decidirá si toca con la división de FA o con la de sJ!,.

El registro y sus características


EJEMPLO 10-4. Registro de la trompa de válvulas en FA
escrito: suena:
notas pedales de la división de SI~

;1:/ (T¡;; t¡;¡: •) #o 2-~


2

2 N. del T.: Ver nota 1


316 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

La trompa moderna tiene un registro muy amplio, pero algunas notas son difí-
ciles de producir. Por ejemplo, las notas del registro grave, en especial las notas
pedales de la división de SJi, que no se usan con mucha frecuencia, desde el FAJI
2 hacia abajo (negras sin plicas del ejemplo 10-4),* son difíciles de controlar por-
que la embocadura necesita estar muy relajada para tocarlas. Estas notas son más
eficaces cuando son largas o se utilizan en pasajes de poco movimiento; debe-
rían evitarse en los pasajes rápidos pues su articulación es lenta. Además, es fati-
goso tocar todo el tiempo en el registro más agudo, así que se deben escribir
silencios con frecuencia en la parte si se usa ese registro continuamente.
El resto del registro puede tocarse con agilidad, pero como el ejecutante de
trompa debe escuchar mentalmente cada nota y luego encontrarla con la embo-
cadura, le será difícil ejecutar grandes saltos o pasajes excesivamente rápidos o
sinuosos.

EJEMPLO 1 o-s. Características del registro: Trompa de válvulas en FA (alturas


escritas)
oscuro Y. un poco profundo brillante brillante y fuerte
indefinido

1.):
y •
..
y sólido
.
y heroico
..

Hoy en día, de las cuatro trompas de la sección orquestal, las partes más agu-
das se asignan a las trompas 1 y 3 y las más graves a las trompas 2 y 4. Este empa-
rejamiento tiene un origen histórico: la primera vez que se introdujeron cuatro
trompas en la orquesta, las trompas 1 y 2 (una trompa aguda y otra grave, res-
pectivamente) estaban en diferente tonalidad que las trompas 3 y 4 (asimismo
trompas aguda y grave). Ha permanecido la tradición de escribir las trompas en
dos pares agudo-grave, aunque la mayoría de los ejecutantes hoy tocan la trom-
pa moderna (cromática), y por lo tanto tocan en la misma transposición. La dis-
posición de las cuatro trompas en la partitura refleja esta tradición:

EJEMPLO 1 o-s. Disposición de la sección de trompas moderna en una partitura

a. b.
1\
"
v ¡,_r ~
v .e- & t-r..,..
'"' ;{ 1\

ve-
& lY
&
3Th':{
v
1\

& __....

En el Ejemplo 10-6a, obsérvese que las trompas 1 y 2, una trompa "aguda" y


otra "grave", comparten el mismo pentagrama; lo mismo sucede con las trompas
3 y 4. Obsérvese también que las partes de las trompas 2 y 3 se cruzan. Cuando
se escriben sólo tres partes de trompa, como en el ejemplo 10-6 b, la trompa 3
(tradicionalmente una trompa aguda) se coloca usualmente encima de la trompa
2. En algunas partituras modernas los compositores han intercambiado esta dis-
posición y han escrito las dos trompas agudas (trompas 1 y 3) en un pentagrama
y las dos trompas graves (trompas 2 y 4) en otro inmediatamente debajo.

• Las notas pedales de la división de FA no se usan.


LOS INSTRUMENTOS DE METAL 317

Notación nueva y antigua


En todas las partituras de reciente publicación y en las nuevas ediciones de
partituras más antiguas, las partes de trompa en FA transportan siempre una quin-
ta justa hacia abajo, tanto si se se escribe en clave de SOL o, con menos frecuen-
cia, en clave de FA. En muchas partituras del siglo XIX, sin embargo, pueden
encontrarse partes para la trompa más grave que transportan una cuarta justa
hacia arriba; estas partes van siempre escritas en clave de FA (en esas partituras
to.das las partes escritas en clave de SOL transponen una quinta justa hacia abajo).
Por lo tanto, la diferencia entre las transposiciones nueva y antigua, en lo que a
las partes de trompa escritas en clave de FA se refiere, es la siguiente:

EJEMPLO 10-7. Transposiciones nueva y antigua

Es importante estar al tanto de esta discrepancia; algunos intérpretes de trom-


pa acostumbrados a la notación antigua puede que pregunten qué procedimien-
to se ha seguido al escribir sus partes.

notación antigua

~ altura real de la nota

1.): 11
o
notación
nueva

Pasajes de trompa representativos


He aquí varios pasajes que muestran los distintos usos de la trompa, bien sea
como instrumento a solo o en partes para varias trompas:

Pasajes a solo

EJEMPLO 10-8. Brahms, Sinfonía No 1, cuarto movimiento, c. 30 a 38 CD-3 /PISTA 43


ÍNDICE 1/0:00

'!í ,.:;J.
PiuAndante
J F:1 J.-;J
CHn.
30
1 J. e ! 1 q.
1---:J
1 ¿J... ! 1 ! 1
1 !i·e * 1e
-=:::::::: f ::::::=-- -=::f ::::::=-- -<:::: f :::::=-
f sempre e passionato

EJEMPLO 10-9. Beethoven, Sinfonía No 6, tercer movimiento, c. 132 a 153 CD-3 1 PISTA 43
ÍNDICE 2/0:44

* rrr rrr rrrm riTr rfffi r rrr r# r


Allegro
132 cresc. p dol~JE-... _ ~

FHn.l 1 1 1 J 1 1 1
eresc.
1

141

,~@jrjrjr ffi7ft 1 Cfia 1 rfñm 1 (fiffftf *


do lee
318 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

CD-3 / PISTA 44 EJEMPLO 1 o-1 o. R. Strauss, Till Eulenspiegel, c. 6 a 12


ÍNDICE 1/0:00

FHn.
6

, ~ 7P ~'rrcuac•oo
P
wr if emEíi no
1 1
.

aresc.
,,1 J. J. 4.
>
1
>

CD-3 1 PISTA 44 EJEMPLO 1 0-1 1 . Ravel, Pavana para una Infanta Difunta, c. 1 a 11
ÍNDICE 2/0:21
Andante

'""" '¿ !l ~~ 1:-IDJ 1rn pn ll.n-® 1


1

Varias trompas al unísono

CD-3 1 PISTA 45 EJEMPLO 10-12. R. Strauss, Donjuan, c. 530 a 540


ÍNDICE 1/0:00
531

'."' &~ 95-Zati M


>.....--:----;-.

ff molto espr.
a 1rqr C1jª [Cfi!
- -

1F
-==::::
· 7TWltoespr.

.......::::::::

&SJr CJ a~~ :1
536 - -

'--3-----' '--3_..:..J ~===

CD-3 / PISTA 45 EJEMPLO 10-13. Mahler, SirifoníaNo 1, primer movimiento, c. 345 a 356
ÍNDICE 2/0:32
Allegro
3 3 3 3
345!,3 A +5 6

FHn. ' $ ~: 1: 1 ! •~
~& +7
d: id id "id: il:
2,4 f ff .fff p
353 unis. 3 r3-, 3 r 31 3 h
i. 7 r-3::; m m m · ·· ·· · -
ñJJ2r~;t~)r
3

~ .ii'.. Jd i±F :M&F


. . . . . . . 3 3 3 IJ
JI .fff
i&W W W
0 PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO
Brahms, Sinfonía No 4, primer movimiento, c. 1 a 4
Dvorák, Sinfonía No 5, cuarto movimiento, c. 132 a 136
Mahler, Sinfonía No 3, primer movimiento, principio (las ocho trompas en uní-
sono)
LOS INSTRUMENTOS DE METAL 319

Varias trompas en armonía

EJEMPLO 10-14. Handel, judas Macabeo, c. 9 a 16 1 CD-3 /PISTA 46 1

r
EJEMPLO 10-15. Weber, DerFreiscbütz, Obertura, c. 10 a 25 1 CD-3 /PISTA 47 1

10 Andante
1\

FHa) V

"Soli j...-- l r"'1 1~1 } ~~ J:-Jl¡ }

CHn. (
- -.:.._.....>

~J
V
~
~
r r

mf
181\1~ .-----:---.. } ~ 1~1 }

FHn.)
eJ u
r ~ u -
F¡f¡
- ~

1\ 1 1 1 1 LF1
CHn. (
eJ 1·
m J --. 1 1~ ::::=-1

22,.. J '1 } >

FHn.)
~lJ rr v r
j,~ "i
eJ

1\
·j~ 1 1 }
CHn. (
eJ-&
~-Lll
--=
r r !,.
r r --
320 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 CD-3/PISTA 48 1 EJEMPLO 10-16. Humperdinck, Hansel y Gretel, Obertura, c. 1 a 8


Ruhige, nicht zu Iangsame Bewegung ( J = 69)
sehr weich ::::::::-----.
........... 1 14

5
_1\ 1 ,.... ,........_

~
1---::u r p ·¡ r 1 1 ~ .y

1\

v~¡
, - , ........... , 1
- ~ ~ r r r r--:~

ái PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Franck, Sinfonía en RE menor, segundo movimiento, c. 62 a 70
Liszt, Los Preludios, c. 69 a 73
Mahler, Sinfonía No 1, primer movimiento, c. 32 a 36
Mendelssohn, El Sueiio de una Noche de Verano, "Nocturno", c. 72 a 80
Wagner, Tannhiiuser, Acto 1, escena 3, c. 1 a 38

Articulación y picado

Como en cualquier otro instrumento de viento, todas las notas con ligadura de
expresión se ejecutarán automáticamente en una sola respiración. El intérprete
de trompa dispone de dos tipos de picado sencillo:

l. Picado normal, staccato o duro, usando la sílaba "tu";

1 CD-3/PISTA 49 1 EJEMPLO 10-17. Wagner, Sigfrido, Acto I, escena 2, c. 1 a 14


Lebhaft
A
1
i:. ... . . . . .-:-p. ~

FHn. l§ nu 1 Ul 1 ErJ r 1 e 1 ~-
rsehr stark ausgehalten) p
~ ~ ~
6

~e u
• • •

u; r· a 1 1w i
p
oJ 1
A

1 rtJ tt 1 1 tu tr t 1
cresc•.. _......---···········································
~

4E: U Uj t U U 1
11 • • • •

r-
1 1
-·······································································f -- :::=-p
LOS INSTRUMENTOS DE METAL 321

2. Picado suave o legato, usando la sílaba "du".

EJEMPLO 10-18. Tchaikovsky, Sinfonía número 5, segundo movimiento, c. 8 a 1 CD-3/PISTA so 1


16

En la trompa también son posibles los picados doble y triple. El siguiente


pasaje, dada su velocidad, se ejecutaría probablemente con doble picado:

EJEMPLO 10-19. Rimsky-Korsakov, Capricho Espaiiol, quinto movimiento, ¡co:3/PISTA5t -~


c. 119 a 131
Allegro
119

<F~ :~ i;;
{1 : : : 1; ; : : ;
f
1; : : : : ; ~ ~
1:: :: 1

123

{C:i 1;: 1:::::; 1:::::; 1:~ ;; 1


128
if ~ f· -===

El segundo de estos dos ejemplos de triple picado es un ejemplo muy senci-


llo de notas repetidas tocadas con suavidad:

EJEMPLO 10-20. R. Strauss, Donjuan, c. 501 a 505 CD-3 1 PISTA 52


[NOICE t/0:00
Allegro
-=:::: 3 3 6 6 6
50~ o~mf 1 ,J. :f. J ~ 1" j
_.
<!.1
mf 1 r 1

-=:: fr+, j J fj. j. .¡. .¡. 1


" : : : : :
<!J L....l....J 1 1 1 1 1 .f 1
322 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

co-3 1 PISTA 52 EJEMPLO 10-21. Scriabin, El Poema del Éxtasis, c. 182 a 183
ÍNDICE 2/0:17
182 Allegro

·~{!!: t ! 1:~,;; ru
41 41
pp 3 3 3
1
Trompa con sordina y tapada
CD-ROM Trompa con sordina
CD-3 con sordino (IT.); Muted Hom (ING.)
TROMPA CON Cuando aparecen las palabras con sordino en una parte, el ejecutante por lo
SORDINA
normal coloca una sordina no transpositora en el pabellón. Como se vio en el
capítulo anterior, esta sordina cambia el color sonoro del instrumento pero no la
entonación. He aquí un famoso pasaje para trompas con sordina:

1 cD-3/PISTA 53 1 EJEMPLO 10-22. Debussy, Preludio a la Siesta de un Fauno, c. 106 a 109


106 (sourdines)
1 r .r r ~1' ,...-¡::::¡:;; 1
"
-
~

V ..
ppp pp pp:::::=-

(sourdines)
1 3.1~~ 1
"
V -u. -; pp pp::::::=-

El término senza sordino debe aparecer en la partitura en el punto en que hay


que quitar la sordina.

CD-ROM Trompa tapada


CD-3 cbíuso (IT.); boucbé (FR.); gestopft (AL.); stopped bom (ING.)
TROMPA En sus respectivas lenguas, las palabras cbiuso, boucbé, gestopfty stopped bom
TAPADA
significan "tapado". El intérprete "tapa" (o enmudece) el sonido de la trompa al
introducir la mano derecha en el pabellón, tan adentro como le sea posible, hasta
el cuello de la trompa, bloqueando, por lo tanto, gran parte del sonido. El resul-
tado es un sonido suave, ligero y algo nasal. La trompa tapada puede usarse en
notas sueltas o en pasajes completos. En el siguiente fragmento, del Capricbo
Espaiiol de Rimsky-Korsakov, al ejecutante se le pide que toque la primera mitad
del pasaje al aire y la segunda, con la trompa tapada:

1cD-3/PisTA 54 1 EJEMPLO 10-23. Rimsky-Korsakov, Capricbo Espai'iol, segundo movimiento,


c. 45 a 48
o o o o o
+ ++ + +

Hn.solo 'R J @jP 1r· &J=i:]Jjj


'11ff (ouvert)
1
p (bouché)
1 J.

La trompa tapada es también eficaz cuando ejecuta sf=-P·


LOS INSTRUMENTOS DE METAL 323
Cuando un intérprete observa la indicación de trompa tapada en la partitura,
puede que elija usar una sordina en vez de la mano, aunque el sonido resultan-
te ciertamente será diferente. Pero cuando se requiere un cambio rápido de trom-
pa al aire a trompa tapada, como en el ejemplo 10-24, debe usarse la mano.

EJEMPLO 1 o-24. Mahler, Sinfonía No 4, cuarto movimiento, c. 76 a 79 1 CD-3 /PISTA 55 1

Wieder lebhaft
76

11ff tiest." p f p ·:r

p ·:r p ·:r
7911

'~
2 eJ
p
F~ ff
11

4 e!
ff
··u___, 1
p

El término al aire debe aparecer en la partitura cuando el intérprete deba dejar


de tapar la trompa.

Efectos especiales
Trinos y trémolos
Los trinos en la trompa se producen con la válvula o cambiando la posición
de los labios. Estos trinos suenan un poco pesados y torpes, y pueden tener un
efecto cómico o sardónico. Los mejores son los que se realizan a una segunda,
mayor o menor, de la nota principal, como en los dos siguientes ejemplos:

EJEMPLO 10-25. R. Strauss, Till Eulenspiegel, c. 641 a 643 CD-3 1 PISTA 56


ÍNDICE 1/0:00
Sehrlebhaft
641 ~-~~~--~~~~~~
11 : :
eJ
f eresc.
11 ~ !..
: :
el
eresc.
......_ _;;
f

EJEMPLO 1 o-26. R. Strauss. Salomé, en l36ül CD-3 /PISTA 56


ÍNDICE 2/0:13
Fast
~~~~-~

2FHn. '(; "~ •


ff<fi"_.......~
~~ <fi"-~
[l]
-=::::
324 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

También se pueden tocar trémolos entre intervalos mayores que segundas,


pero son muy difíciles y, por lo tanto, su ejecución es arriesgada.

Gl PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Chabrier, Espafia, c. 464-4 168
Falla, El amor brujo, "Danza Ritual del Fuego", c. 349 a 354
Mahler, Sinfonía No 9, segundo movimiento, c. 13 a 15

Glissandi
A la trompas se le asignan glissandi con poca frecuencia, pero cuando se
emplean, suenan mejor si son ascendentes, en pasajes fuertes y en el registro
superior, en donde los am1ónicos están muy próximos entre sí. He aquí dos ejem-
plos de glissandi; el primero, dada su velocidad, se ejecuta como glissando aun-
que esté escrito como arpegio; el segundo, particularmente por ser descendente,
normalmente tiene que interpretarse de una manera heterodoxa, porque es casi
in1posible de ejecutar. En la ejecución no se nota porque toda la orquesta está
realizando el mismo glissando.

CD-3 1 PISTA 57 EJEMPLO 10-27. R. Strauss, El Caballero de la Rosa, introducción, c. 30 a 31


ÍNDICE 1/0:00
.f.f ~ 1"3' ~
Hn. ~; ~ j j J J: ~
3* ~# JJ JJ:~
~~ ; ' 1 - - ; '*
CD-3 1 PISTA 57 EJEMPLO 10-28. Barber, Sinfonía No 1, c. 135 a 136
ÍNDICE 2/0:15

[l PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Stravinsky, La Consagración de la Primavera, parte II, "Danza Sagrada", c. 152
a 156

Cuivré (FR.)
Cuivré ("metálico"), otro efecto popular, designa un sonido metálico, estriden-
te, que se obtiene al incrementar la tensión labial, soplando más fuerte y con un
ataque más duro, haciendo que vibre el propio metal del instrumento.

1 CD-3/PISTA 58 1 EJEMPLO 10-29. Bizet, La Artesiana, Suite No 1, "El Carillón", c. 1 a 4


Allegretto
1 Ouivré
A A A
IF 1z
A
4EHn.
~~ F
.f.f
rr r IF rr IF rr
LOS INSTRUMENTOS DE METAL 325

Pabellones en alto
Pavillons en l'air (FR.); Schalltrichter auj(AL.); Bells Up (ING.)
Algunos compositores indican que un pasaje debe tocarse "pabellones en alto"
o "pabellones al aire". Para crear este efecto, el intérprete de trompa retira la
mano derecha del pabellón y la usa para girarlo hacia arriba hasta que la abertu-
ra está dirigida hacia al auditorio. Este efecto se usa a menudo en pasajes muy
fuertes y bulliciosos.

EJEMPLO 10-30. Mahler, Sinfonía No 4, tercer movimiento, c. 319 a 326 1 CD-3 /PISTA 59 1

-,.,
323
1 a... ¡¡ .•• ~1
'
1,21 ~ 11v l _;;.u J ::::::=-- -==:::: .ff - > :::>- p
FHns.

"' 1 l!... ¡¡ •• ====- -==:::: ff >


:::>-P
3,4
~ itv l __;;¡_¡ J 11'f ~
-

LA TROMPETA
Tromba (IT.); Trompette (FR.); Trompete (Al.); Trumpet (ING.)

La trompeta, el soprano de la
familia de metal, es el más ágil de
sus miembros. Se la requiere a
menudo para ejecutar no sólo
pasajes muy agudos, tanto fuer-
tes como suaves, sino también
pasajes que explotan todo el
registro a varios niveles dinámi-
cos. Este instrumento, tocado en
pasajes tanto rápidos como len-
tos, ha sido el preferido por los
compositores para crear un aura
de anticipación o agitación.

BARBARA BUTTLER, TROMPETA


326 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

LA FAMILIA DE LA TROMPETA

_...
...Q oo _... ~ =ll:
o u.J ü5 e: (/)
0:: e: e:
-~a..
Q)
e: e: Q) Q) e:
Q)
Q)
.Q .Q
Q)

.Q .Q Q) oe:
.Q .Q Q) a.. Q)
e: ,_
Q) Q)
Q)
a.. a.. E ,_
o
a.. a.. E E _g o u
u
E E _g _g "'
.:.¡::
_g _g

La trompeta natural

A primera vista, se tiene la impresión de que la historia de la trompeta y de su


interpretación discurre paralela a la de la trompa. Como la trompa, la trompeta
antigua no tenía válvulas, pareciéndose a las cornetas de hoy. La nota fundamen-
tal estaba gobernada por la longitud del tubo. Su timbre era brillante. En el perio-
do barroco se produjo un extraordinario estallido de virtuosismo trompetístico
-lo que denominamos "arte de la interpretación del clarino"-. El papel que se ·
le exigía a la trompeta en aquella época rivalizaba con los del oboe y el violín.
He aquí una parte típica de clarino de Johann Sebastjan Bach:

1 co-3 /PISTA 60 1 EJEMPLO 10-31. Bach, Cantata No 51, 'jauchzet Gott in allen Landen", último
movimiento, "Alleluja", c. 5 a 16

crpt. *! bit
5

2
f
r:J 1pf ¡¡ 1U!Qr 1C!trrrrr 1ElfEl 1ccffct:rt 1

*r b!U
11

1CfCfrtst 1crbiCC&l¡ grrrrrr 1J)jn 1J i

Con el auge de la escritura homofónica a mitades del siglo XVIII, las interpre-
taciones intrincadas y extravagantes, virtualmente desaparecieron. Las melodías
diatónicas requeridas por el nuevo estilo, que se escribían por lo normal para la
voz superior, hubieran sonado demasiado penetrantes y estridentes en la trompe-
ta. Por eso los compositores relegaron a este instrumento al papel de acompañan-
te, manteniendo largas notas pedales de tónica o dominante o tocando pasajes de
acordes en las partes a tutti.

1 CD-3/PISTA 61 EJEMPLO 10-32. Haydn, Sinfonía No 94 ("Surprise"), cuarto movimiento, c. 249


a 268

CTpt.

.ff

Id.ff
* 1~ *
11
LOS INSTRUMENTOS DE METAL 327

EJEMPLO 10-33. Beethoven, Sinfonía No 3 ("Heroica"), primer movimiento, 1 cD-3/PtSTA 62 1


c. 37 a 45

EJEMPLO 10-34. Mozart, Concie11o para piano K. 503, tercer movimiento, c. 24 1 co-3 /PISTA 63
a 32
Allegro

'"' ·¡ ~ ~ . ~ r , ~ . 1
f
1 1

1~
Esta práctica continuó durante el siglo XIX, hasta el advenimiento de la trom-
peta de válvulas. Sin embargo, en los conciertos del periodo clásico, como los
escritos por Haydn y Hummel, siguió explotándose el potencial completo de la
trompeta.

Registro
El registro de la trompeta natural está gobernado por limitaciones similares a
las de la trompa natural. Mientras que los compositores barrocos usaron notas que
llegaban hasta el decimosexto parcial de la serie armónica, después de la desapa-
rición del clarino los compositores clásicos rara vez escribieron por encima del
duodécimo parcial. A efectos prácticos, los dos primeros parciales eran intocables
excepto en la trompeta en FA (ver tabla de transposición más adelante), e inclu-
so en este instrumento las notas eran bastante inciertas. Así, el compositor clási-
co tenía la siguiente limitación en la elección de alturas:

EJEMPLO 10-35. Notas disponibles en la trompeta durante el periodo clásico


3 4 6 7 8 9 10 11 12

El séptimo parcial estaba siempre muy bajo y tenía que ser ajustado con la
embocadura. El undécimo parcial, que en un instrumento en DO en realidad apa-
rece entre el Fq y el Fn, tenía que corregirse todavía más, mediante la habilidad
del ejecutante para cambiar la embocadura (el ajuste con "la mano derecha en el
pabellón" no puede llevarse a cabo en la trompeta).

Transposiciones
La trompeta en DO no es transpositora y suena como se escribe. Las varas de
entonación que se usan para transportar la trompeta natural a distintas tonalida-
des no llevan la designación alto-bajo; de las siete más populares, cuatro trans-
portan hacia arriba y tres hacia abajo:
328 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

trompeta en suena
FA cuarta justa superior
ÑIT tercera Mayor superior
Transposición (suena) hacia arriba: MIJ, tercera menor superior
RE segunda Mayor superior
DO como se escribe

Transposición (suena) hacia abajo: { a segunda menor inferior


segunda Mayor inferior
tercera menor inferior

Hasta donde sabemos, éstas eran las únicas varas de entonación que se usa-
ban en la trompeta. Algunas obras clásicas requieren trompetas en SOL y en LA!.,
así como en otras tonalidades, pero se usaban las varas más populares para esas
transposiciones, y el ejecutante realizaba los ajustes.
Los ejemplos 10-32, 10-33, y 10-34 (págs. 326 a 327) ilustran las limitaciones
impuestas a la trompeta durante el periodo clásico debido a los requerimientos
del equilibrio orquestal. A veces resultaban conducciones de voces extrañas dada
la ausencia de determinadas notas; en el siguiente ejemplo, aparece en la parte
de la segunda trompeta un salto de novena mayor muy "poco clásico" debido a
que la trompeta en DO no podía tocar ni duplicar ninguna de las notas del acor-
de de RE menor que se escucha en los compases 221 a 222:

1 co-3 /PISTA 64 1 EJEMPLO 1 0-36. Beethoven, Sinfonía No 6, quinto movimiento, c. 219 a 223

r=;z:n r·=r
219

2C1Pl , g 1:__r1=d i 1 i 1 a
ff

A finales del periodo clásico Beethoven introdujo un estilo más idiomático en


las partes para trompeta, tales como los pasajes trinados de la Sinfonía No 5 y la
deslumbrante fanfarria de Leonora, Obertura No 3:

CD-3 1 PISTA 65 EJEMPLO 10-37. Beethoven, Sinfonía No 5, segundo movimiento, c. 147 a 158
ÍNDICE 1/0:00
Andante

C1Pt.

·ff ====-P.P

CD-3 1 PISTA 65 EJEMPLO 10-38. Beethoven, Sinfonía No 5, cuarto movimiento, c. 1 a 6


ÍNDICE 2/0:37
Allegro

C1Pt.

ff

CD-3 1 PISTA 65 EJEMPLO 10-39. Beethoven, Leonora, Obertura No 3, c. 295 a 300


ÍNDICE 3/0:59
LOS INSTRUMENTOS DE METAL 329

Es interesante observar que la trompa natural se usó en la orquesta clásica y


en la del primer romanticismo con mucha más frecuencia que la trompeta natu-
ral, quizá debido a la cualidad tímbrica menos penetrante de la trompa, incluso
en los registros más agudos. Lo mismo sucedía en parte con la cometa, que, como
veremos enseguida, sonaba mucho más dulce por el diámetro de su tubo, por
descender de la familia de la trompa de posta y no de la de la trompeta. En su
Sinfonía Fantástica, Berlioz asigna partes poco inspiradas a las dos trompetas y
partes más· interesantes a las dos cometas, que en esa época tenían válvulas y
eran totalmente cromáticas.
Dos ejemplos posteriores para trompeta natural son los siguientes:

EJEMPLO 10-40. Tchaikovsky, Capricho Italiano, c. 1 a 7 CD-3 /PISTA 66


ÍNDICE 1/0:00

'g
1 Andante un poco rnbato .1> = 132

2ETpl j. J ~~ J. 1 IJ. J JaiJ. JjJ lg.. J pi;. J> >


IJ.
>
ff - -- :::::::=- p

EJEMPLO 1 0-41. Mendelssohn, El Sueiio de una Noche de Verano, "Marcha nup- CD-3 /PISTA 66
cial", c. 1 a 5 ÍNDICE 2/0:30

Allegro vivace
1 a3 . ~ 3 3 3

acTpt '" l ibiJ l idJIJ ~ ibiJ JUJ ffllj fflj ffll


f

La trompeta de válvulas

Las primeras trompetas de válvulas hicieron su aparición alrededor de la mitad


del siglo XIX. Estaban hechas con trompetas naturales en FA, a las que se habían
añadido tres válvulas. Su registro cubría desde el armónico tercero hasta el duo-
décimo, con todos los intervalos cromáticos entre ellos.

EJEMPLO 10-42. Registro


escrito suena

El instrumento, con su amplio y noble sonido, tiende a dominar a la orques-


ta. Las melodías escritas para él por Mahler, Bruckner, Richard Strauss y otros (ver
ejemplos 10-43 y 10-44) tienen un sonido más impactante cuando se tocan en esta
trompeta. Y como su tremendo poder de proyección ensombrece a los otros ins-
trumentos de la sección de metal, la mayoría de los compositores la abandona-
ron en tomo a principios del siglo XX, en favor de las trompetas de válvulas en
DO y en siJ,, más modernas y pequeñas.
330 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 co-3 /PISTA 67 1 EJEMPLO 1 o-43 Bruckner, Sinfonía No 7, primer movimiento, c. 233 a 241
233 A
A A A A

1cD-3/PISTA 68 1 EJEMPLO 1 o-44. Mahler, Sinfonía No 2 ("Resurrección"), primer movimiento, c.


192 a 197

3
A

fv V
eresc. V

-=:::::
A ·A A
~.
195
1 Al r; A, A

{: el
f
Al
1 (. ~

Al

.ff
.ff
Al

1
A~

l.
A, A

p
"},

Hasta la mitad del siglo XIX, los compositores todavía escrioian las partes para trom-
peta natural en las tonalidades de las varas de entonación. Probablemente más tarde,
en el siglo XIX, la mayoría de los ejecutantes tocaban esas partes con la trompeta de
válvulas en FA. En su revisión del tratado de instrumentación de Berlioz, Richard Strauss
sugiere que el mejor procedimiento a seguir cuando se escribe para trompeta es escri-
bir la parte en DO y dejar que sea el ejecutante quien haga la transposición adecuada,
con la trompeta en FA o con otro instrumento apropiado. Se desconoce hasta qué punto
se siguió esta práctica durante el último periodo del siglo XIX y el primero del XX

CD-ROM La trompeta moderna


CD-3
TROMPETA
A medida que crecía la demanda por una tesitura más aguda, la preferencia por
un sonido más brillante y una mayor agilidad de ejecución, las pequeñas trompe-
tas en sJ!, y DO se convirtieron gradualmente en los instrumentos estándar de la
orquesta sinfónica.
LOS INSTRUMENTOS DE METAL 331

Hoy día hay se dispone de una gran variedad de trompetas (incluyendo la


trompeta en RE y la trompeta pícco!o en STh), que se utilizan a menudo para eje-
cutar tanto música barroca como música reciente escrita en una tesitura aguda.
Aunque la trompeta en DO no necesita transposición, la trompeta en SI!> (así
como, las menos frecuentes, trompeta en RE y picea/o en STh) debe escribirse con
la debida transposición. Cualquiera que sea el instrumento que se indique en la
partitura, el trompetista elegirá el más conveniente para su uso en una obra deter-
minada. Muchos profesionales poseen actualmente trompetas en RE y prefieren
tocar determinados pasajes agudos en este pequeño instrumento. La mayoría de
los intérpretes no profesionales, sin embargo, tiene sólo trompetas en SI!>.

El Registro y sus características

EJEMPLO 10-45. Registro


trompeta
en DO*

trompeta
en srt, ' se escribe

//'~
suena

*Muchos trompetistas son capaces de tocar más agudo del registro dado aquí, pero es
arriesgado escribir por encima del DOS.

Las trompetas modernas en DO y SI!> están dotadas con tres válvulas de pis-
tón. La trompeta en DO, la más pequeña de las dos, es la preferida por algunos
compositores porque tiene un sonido más brillante y concentrado y produce las
notas agudas con más facilidad. La trompeta en si!, suena un poco "más gruesa"
y rica y tiene un excelente registro grave; se usa por lo común en bandas y en
grupos de jazz, así como en la orquesta sinfónica. Hubo un tiempo en que todas
las trompetas en Sib estaban equipadas con una pequeña vara que las transfor-
maba en instrumentos en LA, pero este dispositivo demostró ser tan poco fiable
que fue finalmente abandonado.
La tabla siguiente muestra las notas que se producen con facilidad al accionar
cada válvula. Recuérdese que al accionar la primera válvula se baja la nota "abier-
ta" un tono completo; al accionar la segunda se baja un semitono y la tercera un
tono y medio. Si se acciona más de una válvula, las acciones se combinan.

DIGITACIÓN DE LA TROMPETA MODERNA EN DO


-<.n.~) segunda y
abierta
,!-- 11 tercera válvulas
presionadas

'i
segunda válvula
primera y
presionada
tercera válvulas
presionadas u
primera válvula ,~.n.
presionada
m todas las
tercera válvula
válvulas
presionadas '11~11
presionada o
primera y segunda '"i-
332 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

EJEMPLO 10-46. Características del registro de las trompetas en DO y en s]j,

claro, brillante brillante pero estridente


bastante apagado y más articulado

¡¡.:
En la trompeta es mucho más fácil tocar un pasaje fuerte que uno muy suave,
particulam1ente en el registro agudo. En el registro grave, un pianissimo es tam-
bién difícil de controlar; por lo que es más seguro escribir notas fuerte, incluso
extremadamente fuerte, antes que suave. El registro central, desde el DO medio
hasta el sJJ,s, es el más práctico para todos los ejecutantes, y en él los profesio-
nales pueden tocar satisfactoriamente en todas las dinámicas. En cambio, a los
trompetistas que no sean profesionales les resultará difícil controlar las dinámicas
suaves en casi cualquier zona del registro.
La melodía siguiente abarca el registro completo de la trompeta y muestra
características de la escritura para este instrumento en el siglo XX.

1cD-3/PJSTA ss 1 EJEMPLO 1 o-47. Copland, Outdoor Ovm1ure, c. 16 a 31


Moderato
16 ~
BITpt. solo 4n- i
mp freely, with natural expression
6[¡ FFF 1

20~ ~.:=:::::::
4P r fr F F F IQ F P t 1

r-- 3---, r-- 3

1 rrrrrl
r--3----,
j J J

u PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Bartók, Conciet1o para Orquesta, quinto movimiento, c. 201 a 211
Schoenberg, Cinco piezas para Orquesta, No 2 ("Vergangenes"), c. 129 a 131
Shostakovich, Sinfonía No 1, segundo movimiento, c. 113 a 116
Shostakovich, Sinfonía No 5, último movimiento, c. 2 a 11
Stravinsky, El Renard, 4 c. antes del ~ hasta el ~
Stravinsky, El Ruiseñor (todo)

Articulación y picado
La trompeta es el instrumento de fraseo más rápido de la sección de metal. Todas
las notas con ligadura de expresión se ejecutan en una sola respiración, y todas
las notas sin ligar se pican. Son posibles todo tipo de pasajes rápidos, tanto liga-
dos como picados; los picados sencillo, doble y triple se utilizan constantemente
LOS INSTRUMENTOS DE METAL 333

en este instrumento. Los ejemplos siguientes ilustran tanto el doble como el tri-
ple picado.

EJEMPLO 1 0-48. Puccini, La Boheme, Acto 11, Obertura (doble picado sólo enñ) co-3 1 PISTA 70
ÍNDICE 1/0:00
1 marcatissirrw
FTpL 1,2,3

EJEMPLO 10-49. Verdi, Aída, Acto 1, "Celeste Aída", c. 1 a 13 (triple picado) CD-3 /PISTA 70
ÍNDICE 2/0:15

'~{í:::¡~:::l:::::l: : 1:1
{í:::::l~:::r: :1,:::1
9
>

¡¡>-· ¡¡>.. > -~


" ..
~ > 3 3 3 -....~......Si> -¡
7' ff > >

1 3 > > ~~
" ..
~> 1....51> > -;.-:;;.:;;.
ff 3 3 3
>

fJ PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Bruckner, Sinfonía No 7, tercer movimiento, c. 77 a 88
Dukas, El Aprendiz de Brujo, c. 606 a 615
Ravel, Daphnis et Chloé, Sttite No 2, c. 10 a 15
Rimsky-Korsakov, Capricho Español, tercer movimiento, c. 37 a 41
Rossini, Guillermo Tell, Obertura, c. 226 a 241
Shostakovich, Sinfonía No 1, primer movimiento, c. 1 a 8
R. Strauss, Till Eulenspiegel, c. 544 a 564
Wagner, Tannhause1; Acto II, escenas 3 y 4, c. 72 a 75 y 204 a 210

Trompeta con sordina CD-ROM


CD-3
TROMPETA
En el repertorio orquestal son muy comunes los pasajes con sordina. En la parti- CON SORDINA
tura, el uso de la sordina por lo general se indica con sordino, y para quitarla
senza sordino. Los compositores alemanes de finales del siglo XIX utilizaron fre-
cuentemente las palabras gestopft ("tapada") y offen ("abierta"), indicando esta
334 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

última para la retirada de la sordina. En las partituras de composición reciente


aparece la palabra inglesa open tan a menudo como senza sordino.
Cuando se haya indicado sordina, el trompetista de la orquesta deberá usar
una sordina recta, a no ser que se haya especificado otra en la partitura. A dife-
rencia de la sordina recta de la trompa, la de la trompeta no afecta a la transpo-
sición y por lo tanto no necesita un mecanismo para corregir la entonación; pero
al igual que la sordina recta de la trompa, la de la trompeta suaviza el sonido y
cambia el color sonoro del instrumento.
En la trompeta es imposible tapar el sonido con la mano. Sin embargo, la
mano puede usarse para sujetar determinadas sordinas, como la plunger, que sua-
viza mucho el instrumento, o la sordina harmon, que produce el jazzístico efecto
"wa-wa" cuando su apéndice se aproxima o aleja del pabellón.
El resto de las sordinas ilustradas en el capítulo 9, tales como la sordina buc-
ket, la sordina solotone, la sordina de copa y la sordina whispa se han usado,
sobre todo, en las orquestas de danza y teatro, pero han encontrado su lugar en
el repertorio sinfónico de las décadas recientes. Muchos trompetistas han inven-
tado también sus propias sordinas, produciendo incluso sonidos nuevos. Además
del uso de sordinas, a los trompetistas de orquesta se les puede pedir que toquen
"en el sombrero" o "en el atril", por lo que orientarán el instrumento hacia un
sombrero de plástico o fieltro que sujetarán con la mano o tocarán muy próximos
al atril.
He aquí algunos pasajes orquestales representativos de la trompeta con sordi-
na. Los dos primeros ejemplos utilizan la sordina recta y el tercero la sordina har-
mon. El ejemplo 10-50 es a dos partes: las trompetas tocan primero sin sordina y
luego con sordina, medio tono más grave:

1 CD-3/PISTA 71 EJEMPLO 1 o-so. Mahler, Sinfonía No 1, cuarto movimiento, c. 623 a 625 y 592
a 594

Allegro
592 mit Diimpfer 3 3

3 3 3
LOS INSTRUMENTOS DE METAL 335
EJEMPLO 1 o-51. Debussy, Nocturnos, "Fiestas", c. 124 a 131 1 CD-3/PISTA 72 1

Moderato
124 3 3 3
11 con sord.

1,2 {
F'l'pl
O!)

11
pp ; _ -
con sord.
- ~
-- 3
--- 3
. 3
O!)•
W'"ll!:
pp--
31 w J;;;j: ~ ...

3
~ ----
127
-;., ~ r--
t!)
--- :
~ -........:;.;;-
:
....... -
11

tV- w ...
~ ~ ... ~
3

:;¡.:¡¡..
_..,._..,.
EJEMPLO 10-52. Gershwin, Rhapsody in Blue, c. 16 a 19 1 CD-3/PISTA 73 1

Jazzy
Wa wa (harmon) mute
16 >~>

B~Tpl 'V' i vf -rbrft:U


3 3
1 Et Ebf=tr 1tl1Eif9 mJ] >--
1 j17 *

Q PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Bartók, Concie11o para Orquesta, segundo movimiento, c. 90 a 101
Stravinsky, Petrushka, cuadro segundo, c. 33 a 39

Efectos especiales
Trinos
En la trompeta, la mayoría de los trinos se ejecutan presionando las válvulas;
en el registro agudo pueden ejecutarse algunos trinos moviendo los labios. Los
trinos que requieren el cambio de una sola válvula son muy ejecutables; los que
requieren de dos son más forzados; los que requieren las tres válvulas, particular-
mente los que se dan abajo (ver las indicaciones bajo el pentagrama), son muy
difíciles y deberían evitarse, en lo posible.

EJEMPLO 1 o-53. Trinos a evitar

'-.___..../
11w~ 1
~ o 1 o 1
2 o o 2 2 2
3 o o 3 o 3

Glissa11dos
A veces, a la trompeta se le pide que toque glissando. Esto sólo es eficaz cuan-
do se ejecuta en dirección ascendente y en el registro más agudo, en el que los
armónicos están muy juntos. Los intérpretes pueden también "glisar" una nota
336 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

hacia abajo un cuarto de tono o un semitono, se trata de un efecto que sólo han
usado los compositores más recientes.

1 co-3 /PISTA 74 1 EJEMPLO 1 o-s4. Glissandi ascendentes y notas con "glissando" descendente

ifj'z>p<.ff

Trompetas auxiliares
La trompeta en RE, que se usa cada vez más a menudo en la orquesta sinfónica,
es un instrumento pequeño, de sonido brillante, con un timbre muy agudo y
penetrante. El registro de este instrumento y sus técnicas de ejecución son muy
similares a las de las trompetas en DO y en SI!,. El registro grave (por debajo del
DO central) no es muy práctico; pero debería tenerse en consideración que la
trompeta en RE, así como la menos conocida en Mib, se usa normalmente en el
registro agudo.
En la actualidad, las partes de clarino barroco se ejecutan con las trompetas
en RE y en Mlb, o con la trompeta piccolo en Sil>, que transporta una séptima
menor hacia arriba y tiene un registro eficaz desde el SII>3 hasta el LA5.

EJEMPLO 10-55. Registros de las trompetas en RE, SI!, y piccolo en SI!,

trompeta en RE

se escribe

trompeta en Mib

se escribe
trompeta piccolo en Sib

He aquí algunos pasajes para estos instrumentos.

co-3 1 PISTA 75 EJEMPLO 10-56. Stravinsky, La Consagración de la Primavera, Parte I, "Juego


íNDICE t/o:oo de las Ciudades Rivales", c. 38 a 42
ten.
38 b-
e
DTpl
'~~i f
f
1
LOS INSTRUMENTOS DE METAL 337

EJEMPLO 1 0-57. Bach, Oratorio de Navidad, introducción al coro final (No 64, co-3 1 PISTA 75
"Coral") ÍNDICE 2/0:20

'"! 1;¡pfJ n JJ1cm a d 1¡g¡n(flrg M 1


~e~ ~-

D'>C

~- .
4Uf O Q í P 1 Wfi'ti#tJ viD 1 [W[WtJ vW 1

EJEMPLO 10-58. D'Indy, Sinfonía en Si~, cuarto movimiento, c. 336 a 343 CD-3 1 PISTA 75
ÍNDICE~ 3/0:49
337

ElTpt. 4u4111j'
1a J.11
; J J 1B 1J~ J J aJ 1
-=::::::
~ ur- rr r ID
340 >

4u 'r r t J.@ ,r >

r 'r r
> ~

-=:::::: ff

LA CORNETA

Desde su invención a principios del siglo XIX la cometa ha tenido válvulas, un


hec;ho que invitó a los compositores a escribir para ella antes de que la trompe-
ta de válvulas fuese aceptada sin objeción. Aunque muchos compositores orques-
tales desde Berlioz han usado la cometa en sus partituras, este instrumento no ha
llegado a ser nunca un miembro regular de la orquesta sinfónica y, en cambio,
fue casi suplantado por la trompeta de válvulas, con su sonido más brillante y su
capacidad para igualar a la cometa en versatilidad. La corneta, sin embargo, ha
sido miembro regular del conjunto o ensemble de metal, y ha sido usada con res-
tricción en muchas orquestas de teatro, especialmente en Europa." Es ideal para
tocar música de corte militar y, en gran cantidad de partituras de los siglos XIX y
XX, se le han asignado melodías de tipo folclórico.
La cometa tiene el aspecto de una trompeta moderna y se toca con una boqui-
lla de copa. Su transposición ha sido estandarizada en sJ!,, con el mismo registro
que la trompeta en SJ!, (ver pág. 331). El instrumento tiene tanta agilidad como la
trompeta y es muy preciso en la afinación. Como el cuerpo es en dos terceras
partes cónico y en una tercera cilíndrico, su timbre es más dulce, sonando más
bien como un luorido entre trompa y trompeta.
He aquí dos maravillosos pasajes del repertorio orquestal para cometa.

EJEMPLO 1 o-59. Tchaikovsk:y, Capricho Italiano, c. 232-240 1 CD-3 /PISTA 76 1

~egro 233

•eoo:''u'•!~ffl1f f f @1Fsmf1f f f @~~-~~


338 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 CD-3/PJSTA 77 1 EJEMPLO t0-60. Stravinsk:y, Petrusbka, cuadro segundo, "Danza Rusa', c. 1 a


29
1 Allegro (J =116)

::[~ :'"~66611~1~1::1
1

3 3 3. 3 3

[~ A~~ 1K~¡r;~r;~~ 1K~~ 1


1
:
suo.p

:: [~~ A~~t!~e~~A~~~~~~
:j~i ·~~~ff~l
:~~~ A~~~A~¡tA~~a~~~<~~~
:~ [~~ A~(t~rr:~u~~ l.~rr~~ur~~

¡;;¡] PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Berlioz, Sinfonía Fantástica, cuarto movimiento, c. 62 a 69
Prokofiev, El Teniente Kijé, primer movimiento, c. 1 a 5
LOS INSTRUMENTOS DE METAL 339

OTROS MIEMBROS DE LA FAMILIA


DE LA TROMPETA

La trompeta bajo
La trompeta bajo es, en realidad, un trombón con válvulas. Por lo general, la tocan
los trombonistas, usando una boquilla de trombón. Hay trompetas bajo en DO,
Sil>, RE o MJ!,. El instrumento en DO suena una octava más grave de lo que se
escribe; en si!,, una novena mayor más grave, en RE una séptima menor más
grave y en MJ!, una sexta mayor más grave de lo que se escriben.

EJEMPLO 10-61. Registros de las trompetas bajo en DO, SI!,, MI~ y RE


se escribe suena

trompeta bajo en DO

se escribe suena

trompeta bajo en SI~


-=--~e
se escribe suena

trompeta bal·o en '.n~ :::;~~~~~~~c-~?~¿~:!!:~~Jl~~~~*~~~~


lVllP~ .:"'~ 11 ' : !, .. ,. ~ ;;;¿ _...
111

!¡&::;/

se escribe suena

trorppeta bajo en RE

He aquí dos ejemplos de escritura para la trompeta bajo.

EJEMPLO 10-62. Wagner, La Walkiria, Acto III, c. 12 al 18 CD-3 1 PISTA 78


ÍNDICE 1/0:00
Allegro
13

DBs. Tpt. ~M;


f
1 tJ r· J. 1 E::tr F' r- 1 t::tr r J fP rr.¡rscrr
1

EJEMPLO 1 0-63. Wagner, La Walkiria, Acto III, aria de Wotan "Denn Einer nur CD-3 1 PISTA 78
freie die Braut", c. 1 a 4 ÍNDICE 2/0:20

Andante
1

D Bs. Tpt. ~~ l J IJ. JlqJ. ;ij 1~f 3 n u Jd. 1:2 1j Jl 7 * 1


p ===- p ::=-
340 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

El f1scorno
El fiscorno es miembro de la familia del clarino y la corneta. Se usa poco en la
orquesta sinfónica, pero bastante a menudo en bandas, ensembles de viento y
grupos de jazz. El nombre proviene de Flügelmann ("hombre insignia"), designa-
ción que se daba a la persona que marchaba al frente-derecha en las formacio-
nes de las bandas militares alemanas. Los primeros fiscornos, fabricados en
Austria entre 1820 y 1830, mantienen el calibre totalmente cónico y el pabellón
de tamaño mediano de su antecesor, el bugle con llaves. Con el paso del tiempo
los fabricantes han ido estrechando el calibre de modo que hoy, la única diferen-
cia entre la corneta y el fiscorno es el mayor tamaño del pabellón de éste.
El fiscorno más utilizado hoy es el de Sib, aunque suele haber fiscornos en
MJ!,, FA y DO. El instrumento moderno tiene tres válvulas y se toca con una
boquilla en forma de embudo, que difiere de la de la corneta por su mayor
anchura y profundidad.
El fiscorno comparte el registro y la transposición con la corneta. También
suena una segunda mayor más grave que como se escribe.

EJEMPLO 10-64. Registro


se escribe suena

Su sonido, muy dulce y opulento, se acerca al de la trompa incluso más que


el de la corneta. A principios del siglo XX el fiscorno tocaba a veces el solo de
trompa alta del "Quoniam" de la Misa en Si~ menor de Bach.
Aunque el fiscorno apenas se ve hoy en la orquesta sinfónica, Stravinsky escri-
bió para él un pasaje, hoy famoso, en Trenni.

1 CD-3/PISTA 79 1 EJEMPLO 10-65. Stravinsky, Trenni, c. 89-99


Quite slowly
89

Fllin. 4a3r qfQJ t(Ji)r ¡&n1L!f é &Jfifll} etif "rí


mfaccomp.
1 1
1

fi?1 ~ lflt ~ flt· fii~U f ~


EL TROMBÓN
Trombone (IT.); Trombone (FR.); Posaune (AL.); Trombone (ING.)

El trombón es un instrumento orquestal muy versátil. Puede usarse en solos o


para proporcionar un fondo armónico cálido. También funciona bien como parte
contrapuntística con otros trombones o con instrumentos de otras secciones
orquestales, y es un duplicador eficaz, con su timbre dulce y gran rango dinámi-
co. Puede realizar con eficacia todas las articulaciones, incluyendo grandes inter-
valos.
LOS INSTRUMENTOS DE METAL 341
LA FAMILIA DEL TROMBÓN

trombón alto

trombón tenor
con transpositor en FA

JOHN MARCELLUS,TROMBÓN
trombón -bajo
con transpositor en FA

trombón bajo con


transpositores en MI y FA

Como sugiere su nombre, el trombón, en realidad, es una trompeta gran-


de. Uno de sus predecesores pudo haber sido la trompeta bajo, cuya larga
tubería, pesada y difícil de manejar, estaba enrollada en espirales o se elimi-
naba parcialmente. Esta segunda solución dio origen al trombón, cuyo tubo se
cortó en dos piezas en forma de U, una de las cuales se desliza por el interior
de la otra. Este mecanismo permite al ejecutante cambiar la entonación y ajus-
tar la afinación, alargando o acortando el tubo exterior, llamado vara, con el
brazo.
El tubo del trombón es cilíndrico en casi dos tercios de su longitud y se
vuelve cónico hacia el pabellón. Este cono es más pequeño en los trombones
alto y tenor y se expande mucho más en los trombones bajos, lo que facilita
la ejecución de los armónicos más graves.
En la orquesta de hoy se usan tres trombones diferentes: tenor, bajo y alto,
que son instrumentos no transpositores. Su registro total proporciona al com-
positor u orquestador un gran abanico de notas para elegir. Se han inventado
muchos más tipos de trombones, algunos de los cuales son transpositores, y
algunos de ellos todavía se emplean en ensembles como las bandas sinfóni-
cas británicas, que usan también diferentes tipos de tubas transpositoras.
Dürante los cien últimos años, aproximadamente, la sección de trombones
de la orquesta sinfónica ha estado compuesta de tres trombones: dos tenores
y un bajo. Las partes para trombón alto que se escribieron en el siglo XIX han
sido tocadas con el trombón tenor durante_la mayoría del siglo XX; pero, últi-
mamente, los trombones altos están reapareciendo y reclamando algunas de
las partes que en principio fueron escritas para ellos.
342 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

CD-ROM El trombón tenor


CD-3
TROMBÓN
De las tres versiones de trombón, el tenor es el que se usa con más frecuencia en
las orquestas sinfónicas modernas. Las partes de trombón tenor, como las de
trombón bajo (del que se hablará más adelante), se escriben en clave de FA hasta
aproximadamente el SOL4, en el que se cambia a la clave de DO en 42 para evi-
tar el uso de líneas adicionales.

El registro y sus características

EJEMPLO 10-66. Registro


¡_ (.... ::!::!: ~)
2=
~ ..... 2%
/~r- ----
El registro normal del trombón tenor se extiende desde MIZ hasta Slb4. Las
notas negras del ejemplo 10-66 indican notas adicionales que los profesionales,
normalmente pueden tocar, si bien con dificultad.

EJEMPLO 10-67. Características del registro

oscuro, menos pujante

Posiciones de ejecución
Cada una de las siete posiciones de ejecución de la vara del trombón tenor,
desde el Sr!. de la primera posición hasta el Miq de la séptima posición, bajan la
afinación medio tono desde la posición previa. En la séptima posición la vara está
completamente extendida.

EJEMPLO 1 0-68. Las siete posiciones de ejecución del trombón

,,., ~~ ll3l ~~L~ ~ l! .. tilhaa L~ !!ti~

:
~o .L
-
= - - 11::::: ~
(:&)
~

posiciones: 1 111 IV VI VIl

La fundamental de cada posición se llama nota pedal. Se usan muy poco en


la música orquestal, pero aparecen en el repertorio para trombón solo. Sólo son
buenas las fundamentales de las tres primeras posiciones; las otras son bastante
difíciles de controlar. Por tanto, para todos los propósitos prácticos, la serie armó-
nica de cada posición empieza en el segundo armónico, puesto que de ahí en
adelante el resto de la serie es fácil de producir.
Muchas notas pueden producirse en más de una posición -por ejemplo, RE4
puede ejecutarse en las posiciones cuarta y séptima- pero todas las notas por
debajo de LAJ,3 sólo están disponobles en una posición. Por esta razón, el pasaje
LOS INSTRUMENTOS DE METAL 343

que sigue seria difícil a tempo rápido, especialmente para los no profesionales,
dado que alterna continuamente entre posiciones extremas:

EJEMPLO 10-69. Cambios de posición difíciles


rápido
VIl 1 VIl 1 VIl 1 VIl 111

El transpositor de FA
La extensión del trombón tenor puede aumentarse en dirección descendente
con un mecanismo llamado transpositor de FA o accesorio de FA, que es una vál-
vula giratoria manipulada por el pulgar izquierdo, que activa una extensión del
tubo. Este mecanismo crea un instrumento doble (similar en principio a la trom-
pa doble) al convertir un instrumento en siJ, en otro en FA. El accesorio de FA le
permite al trombonista tenor tocar notas pedales hasta el DOl.
Muchos de los trombones tenores fabricados hoy en día tienen el mismo regis-
tro que los trombones bajos (ver a continuación), puesto que no sólo tienen el
accesorio en FA y su tubo adicional, que aumenta su extensión, sino que tienen
también accesorios en RE y en SOTh, que hacen más fácil la ejecución en deter-
minadas tonalidades. Sin embargo, como el trombón tenor no está construido
como el trombón bajo, es menos sonoro en el registro grave.

El trombón bajo
El trombón bajo es, por lo general, el tercero de los tres trombones que se usan
en la orquesta sinfónica estándar. Su timbre y el del trombón tenor son notable-
mente diferentes, debido a su cuerpo y pabellón más grandes y a que usa una
boquilla mayor.

El registro y sus carácterísticas


Corno el trombón tenor, el trombón bajo está afinado en Sib. Los límites prác-
ticos de la extensión del trombón bajo son:

EJEMPLO 10-70. Extensión

EJEMPLO 1 0-71. Caracteristicas del registro


m:s>:potente
pesado profundo
y bastante fuerte y sólido ~

Transpositores
El trombón bajo tiene siempre un accesorio en FA, que, corno el del trombón
tenor, le permite aumentar su extensión en dirección descendente hasta la nota

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
344 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

pedal DOl. En el ejemplo 10-70 se mostraba un SI (becuadro) entre paréntesis,


nota que no puede ser ejecutada en el trombón bajo a no ser que tenga un trans-
positor de SOJ..!, (o que el ejecutante produzca la nota por otros medios). La mayo-
ría de los trombones bajos de factura reciente tienen este accesorio. La combina-
ción de los transpositores en FA y en SOJ..!, transforma al trombón bajo en un ins-
trumento triple. Los trombones bajos más recientes tienen también un transposi-
tor en RE, e incluso en MI*, y por ello permiten más tonalidades y la ejecución
de determinados glissandi, que resultan mucho más fáciles de tocar.

Posiciones de ejecución
En el ejemplo 10-72 se dan las posiciones del trombón bajo con el accesorio
en FA. Las notas que se dan para cada posición representan a su segundo armó-
nico; cada posición puede ampliarse en dirección ascendente hasta el armónico
décimo o duodécimo.

EJEMPLO 10-72. Posiciones de ejecución en el trombón bajo


?= 1 1
u & ¡;¡; "U 110" ¡,u
&
!¡U'
posiciones: 1 111 IV VI VIl transpositor 1
en soL],
o MI

Obsérvese que no hay quinta posición en el trombón bajo. Dada la longitud


de la vara del trombón tenor en SI~, que se usa también en el trombón bajo, el
intérprete de trombón bajo debe incrementar ligeramente cada posición para
compensar la mayor longitud de su instrumento. (La distancia entre las posicio-
nes del trombón tenor es de 8 a 9,5 cm.; en el trombón bajo con la extensión en
FA, es de 10 a 12 cm.). Por lo tanto, debido a la mayor distancia entre posicio-
nes, la posición V se elimina, resultando seis posiciones: I, II, Ill, N, VI y VII. Para
tocar SI~ 1 el ejecutante simplemente suelta el transpositor en FA.
Las notas pedales son más fáciles de producir en el trombón bajo que en el
tenor. Desde la época de Wagner -e incluso desde la de Berlioz-, multitud de
compositores las han venido usando. Tienen un sonido muy pleno, con gran
poder de proyección, pero hay que tener cuidado de no asignarles pasajes dema-
siado rápidos, porque la técnica para producir esas notas es bastante difícil. He
aquí las notas pedales prácticas del trombón bajo:

EJEMPLO 10-73. Notas pedales del trombón bajo

El trombón alto
El trombón alto se usó con mucha intensidad durante el siglo XIX, especialmente
entre los compositores alemanes e italianos. Durante el siglo XVIII sólo se utilizó
como instrumento solista. Aunque cayó en desu_so hacia fmales del siglo XIX,
muchos trombonistas incipientes están otra vez tomando este instrumento para tocar
partes de tesitura aguda, además de las que en principio se escribieron para éL

• Si no se provee una extensión de MI con el instrumento, el intérprete puede sacar


parte del transpositor en FA para convertirlo en un transpositor en MI.
LOS INSTRUMENTOS DE METAL 345
El registro y sus características
El trombón alto está afinado en MJ!,. Por lo general se escribe en clave de DO
en 3ª.

EJEMPLO 10-74. Extensión

El trombón alto tiene un calibre más estrecho que el de sus dos primos, pro-
duciendo notas agudas puras y dulces, aunque brillantes y no tan penetrantes
como las del trombón tenor. Las notas desde Mlh3 hacia abajo son débiles y sue-
nan bastante pobres; las notas pedales o fundamentales no son realmente practi-
cables en este instrumento. Por lo tanto, la primera nota ejecutable de cada serie
es el segundo armónico (ver ejemplo 10-75).

Posiciones
En el ejemplo 10-75 se muestran las siete posiciones del trombón alto. Las
notas de cada posición representan su segundo armónico; cada posición puede
aumentar su extensión hacia arriba hasta el armónico décimo o duodécimo.

EJEMPLO 10-75. Posiciones de ejecución del trombón alto

:?= bu e be .. ge be ..
posiciones: 1 11 111 IV V VI VIl

Articulación y picado
Aunque los picados sencillo, doble y triple son posibles en el trombón, los pica-
dos rápidos son algo más difíciles que en la trompeta, debido a que la boquilla
del trombón es más grande. Además, el gran tamaño del instrumento hace que la
articulación en el registro más grave sea más lenta y pesada.
El legato perfecto sólo puede obtenerse entre dos notas de la misma serie
armónica, pero los trombonistas profesionales han perfeccionado la coordinación
entre el picado suave y el cambio de posición para dar una impresiÓn casi per-
fecta de ejecución legato. En el ejemplo siguiente, que fue orquestado por
Süssmayr, un discípulo de Mozart, después de la muerte prematura de su maes-
tro, se le asigna al trombón el bello solo legato del "Tuba Mirum".

EJEMPLO 10-76. Mozart, Réquiem, "Tuba Mirum", c. 1 a 18 1 C0-3 /PISTA 80

Andante

Trb. J 1r r J J
p

ti~ ~
mf
U@lfrFfr
346 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

r @o 0 1RED v r 1, BJ ur 1 tU ur
10

IR h~ 7

Los ejemplos siguientes muestran disposiciones orquestales características para


uno, dos o más trombones, con diversas articulaciones.

1co-3 /PISTA 81 EJEMPLO 1 o-77. Beethoven, Sinfonía No 9, cuarto movimiento, "Seid ums-
chlungen", c. 1 a 8 (un trombón)
Andante maestoso
1 (!:~:!'!:t. -:e.·
1 rr·
•• :!'!:(!:
t 1t r r r r r 1 r 1r ..
.0.,

Bs. Trb. ?= i 1 r 1 1 r 1 1
ff '!fo '!fo ff

1co-3 /PISTA 82 \ EJEMPLO 1 o-78. Berlioz, Marcha Rákóczy, c. 96 a 105 (tres trombones)

Allegro
96

3Trb. ?= «a
ff
dr t P(TU F" pfiJ 1ttff F J 1U F" PrJtj r· JtiJ 1
u e ~ rro J ~1· n 1u u ~r r r r 1r
101

~): &flP r 3 1

1co-3 /PISTA 83 1 EJEMPLO 1 o-79. Brahms, Sinfonía No 1, cuarto movimiento, c. 47 a 51 (tres


trombones)
Piñallegro
47 ..---....
..P· .;, .~ .;, .;, ~· o
"" ~
O•

pdolce 1 1

:
p dolee·..___; 1 ~ :;t ...

El PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Bach, Cantata No 118, "O ]esu Christ, meins Leben Licht", "Sinfonía", c. 1 a 8
(tres trombones)
Schumann, Sinfonía No 3, cuarto movimiento, c. 1 a 8 (tres trombones)
R. Strauss, Ti!! Eulenspiegel, c. 546 a 553 (tres trombones)
Wagner, Tannháusm; Obertura, c. 37 a 53 (tres trombones)
LOS INSTRUMENTOS DE METAL 347

Trombón con sordina CD-ROM


CD-3
TROMBÓN
Ya hemos presentado varios tipos distintos de sordinas de trombón en el capítu-
CON SORDINA
lo 9 (págs. 307 a 311). Como las de trompa y trompeta, las sordinas de trombón
cambian el color tímbrico del instrumento y permiten al trombonista tocar muy
suavemente.
. Los dos siguientes pasajes del repertorio del siglo XX requieren sordinas de
trombón. En el ejemplo de Berg, los trombones son duplicados por los chelos y
los contrabajos tocando collegno (no se escucha en la grabación).

EJEMPLO 10-80. Sessions, Sinfonía No 2, cuarto movimiento, c. 68 a 70 CD-3 1 PISTA 84


ÍNDICE 1/0:00
Allegro

EJEMPLO 10-81. Berg, Concie1to para violín, primer movimiento, c. 45 a 51 CD-3 1 PISTA 84
ÍNDICE 2/0:18

45

mp/ >

Glissandos
El glissando de vara del trombón es el más natural de realizar, porque el trombo-
rusta puede mover rápidamente la vara entre dos o más notas, al igual que un ins-
trumentista de cuerda lo realiza deslizando un dedo por una cuerda. Pero ningún
glissando de vara puede ser mayor de un tritono, que es el intervalo que abarca
el mismo armónico en todas las posiciones. Además del glissando de vara existe
el glissando de labio, así como una combinación de ambos.
Los tres pasajes siguientes ilustran glissandos en el trombón. El del segundo
ejemplo es menos claro, pero Britten consiguió no obstante un sentimiento muy
"jazzístico" en este pasaje; el ejemplo de Bartók muestra un tipo de glissando simi-
lar al ejecutado por la trompa sobre la serie armónica. Como esta clase de glis-
sando no se ha usado a menudo, su empleo es muy eficaz.

EJEMPLO 10-82. Khachaturian, Ballet Gayané, Suite No 1, "Danza del sable", c. co-3 1 PISTA 85
10 a 11 ÍNDICE 1/0:00

Presto gliss.
10
~
t;-,e. f
Trb. i)=es ~E
f
348 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

co-3 1 PISTA 85 EJEMPLO 1 0-83. Britten, Guía de Orquesta para jóvenes, fuga, en [I]
ÍNDICE 2/0:14
Allegro molto
$

Trb.
*~· b•
?= *\JJ (J tf EJ
tm 1
.b·.
1
~.
p

* Ell means to be played quasi glissando


1 co-3 /PISTA 86 1 EJEMPLO 10-84. Bartók, Concíe11o para Violín No 2, tercer movimiento, c. 593
a 600
J.=56
593
Ten. Trb.l

f
Ten. Trb.2

Bs. Trb.

f 5

598
m~~~""~~
Ten. Trb.l
:
·u~J L.J..I.J cresc. ···········•·····•··············
gl~Y-'r;;:~'-~. 5
IVños. - ·-
Ten. Trb.2
:
WJ L J lJ.~.J cresc. .................................
f 5
m/1 ~.¡t.~~ p.~
Bs. Trb.
:

Pt.LJJ l UJJ
cresc. ................................

599
V ~.,.(!:#lf. .,.~
Ten.Trb.l (F~~~~~~~~~~~~~~e~~~~~~~~~~4
........................................................................ ·;f.f

v ~.. -icfie:e~
Ten.Trb.2 iF~"!I"!!~!!!!i!!~,.fi~~~~~~~~~~~4
....................................§. •••••••.••.••••......••.••••••••••.••••••.••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
LOS INSTRUMENTOS DE METAL 349

OTROS MIEMBROS DE LA FAMILIA


DEL TROMBÓN

El trombón contrabajo
Wagner, Strauss y Schoenberg están entre los pocos compositores que han utili-
zado el trombón contrabajo, afinado en s.Ij,, una octava más grave que el trom-
b6n tenor. .Verdi, especialmente en Falsta.ff, también escribió partes para él; sin
embargo, en Italia, el trombón contrabajo era un instrumento con válvulas. Como
el trombón contrabajo es tan exigente con el ejecutante, recomendamos que no
se escriba para este instrumento; las partes que originalmente se escribieron para
él se tocan hoy en día con la tuba.

El trombón de válvulas o pistones


Este instrumento utiliza válvulas en vez de una vara para producir las diferentes
notas. Ha tenido muy poco impacto en la orquesta, pero se emplea con algún
éxito en bandas. El trombón de pistones es realmente una trompeta grande, pero,
lo que puede aportar en cuanto a facilidad de ejecución y agilidad, lo pierde en
carácter; le encarecemos que no escriba tampoco para este instrumento, porque
muy pocos músicos de orquesta poseen uno.

LA TUBA CD-ROM
CD-3
TUBA
La tuba es el auténtico bajo de la sección de metal y por lo tanto tiene la misma
categoría que el contrabajo y el contrafagot. Se ha usado satisfactoriamente
como instrumento solista y en combinación con otros instrumentos. La tuba se
combina bien con los tres trombones de la sección de metal, proporcionándo-
les un bajo excelente. La combinación con las trompetas y las trompas es taro-
bien muy bella.
La orquesta actual utiliza generalmente un solo ejecutante de tuba. Sin embar-
go, muchos compositores han escrito partituras con dos partes de tuba (Stra-

LA FAMILIA DE LA TUBA

bombardino tuba en FA tuba en doble DO tuba en doble Slh

CHERRY BEAUREGARD, TUBA EN FA


350 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

vinsky, Schoenberg y Harris, entre otros), principalmente para reforzar el bajo de


una sección de trompetas y trompas más grande de lo normal, aunque también
para impedir el exceso de trabajo para un solo ejecutante. Puede asignarse la tesi-
tura más aguda al primer ejecutante y la más grave al segundo.
La tuba, tal como la conocemos hoy, no fue introducida en la orquesta sinfóni-
ca hasta alrededor de 1875, cuando Richard Wagner la concibió y escribió para ella.
La tuba wagneriana tenía forma de trompa y su sonido se parecía mucho al de este
instrumento, pero en un registro mucho más grave; por lo tanto, proporcionaba un
soporte de bajos a las trompetas y trombones. Este instrumento reemplazó al ofi-
cleido (ver más adelante), que se había usado hasta principios del siglo XIX.
Wagner escribió para una familia completa de tubas en su ciclo del Anillo:
tubas tenores en sU, y MIJ, y tubas bajo en sU, Si!. (léase "doble Sil>", una octava
por debajo de la tuba tenor en Sfi,). Estos instrumentos en realidad eran extensio-
nes de la familia de la trompa y por lo general los tocaban los intérpretes de trom-
pa. Aparte de Wagner, su contemporáneo Bruckner y su discípulo Richard Strauss,
no muchos compositores adoptaron la familia de las tubas de Wagner y, poco a
poco, la tuba bajo en FA se ha convirtido en el instrumento estándar de las
orquestas.
El ejecutante puede elegir en la actualidad entre cinco o seis tubas, que van
desde la tuba tenor en Sib hasta las tubas contrabajo en doble DO y doble sU,
pasando por las tubas bajo en FA, MIJ, y DO*. En contraste con las tubas de
Wagner, ninguna de las tubas actuales es transpositora; las designaciones tonales
que definen sus nombres son sólo una referencia a su extensión, fundamentales
y notas pedales. Las tubas en DO y doble sU. son las favoritas de los músicos sin-
fónicos porque su digitación es más cómoda y pueden producirse con ellas todas
las notas que se encuentran en el repertorio.
Al fabricar el instrumento se le dota de un cuerpo ancho y totalmente cónico,
con un pabellón muy grande; utiliza un pistón, o bien, y más a menudo, un sis-
tema de válvulas giratorias. El diseño del sistema de válvulas es similar al de la
trompa y la trompeta, con una cuarta válvula añadida que baja la fundamental
una cuarta justa. Algunas tubas tienen una quinta e incluso una sexta válvula, aun-
que son raras. El tubiSta toca con una boquilla de copa muy profunda, que faci-
lita la producción de las notas graves así como de las notas pedales.

Registro y características registrales


La tuba moderna se escribe siempre en clave de FA.

EJEMPLO 10-85. Registro

Cualquier intérprete de tuba de la orquesta sinfónica moderna será capaz de


tocar en cualquier zona de su amplio registro. Muchos intérpretes de tuba, sin
embargo, poseen más de un instrumento y cambiarán de instrumento si otro es
más adecuado para una partitura en particular.

• En las bandas, el sousafón --que tiene un pabellón con una reorientación extra-
ña- es popular, pero no se usa nunca en la orquesta sinfónica moderna. Sin embar-
go, es capaz de tocar todas las partes escritas para tuba.
LOS INSTRUMENTOS DE METAL 351

EJEMPLO 10-86. Características del registro


cada vez más débil
pero muy intenso
profundo y pesado muy patente

Debido a su tamaño, el instrumento articula con un poco de torpeza en el


registro grave, pero es refrescantemente ágil desde el registro medio hacia arriba.
El. sonido del registro grave ha sido descrito como más endeble que el de su
potente registro medio; pero si las notas graves se tratan como notas de bajo que
se mueven con lentitud, se pueden controlar muy bien y ser eficaces en cualquier
nivel dinámico, desde ff hasta pp.
En el registro medio el color sonoro de la tuba es suave y redondo, como el
de la trompa, debido a su cuerpo cónico y a su profunda boquilla. Su sonido se
vuelve mucho más delgado y más intenso, perdiendo algunas de sus cualidades
características a medida que se acerca al registro extremo agudo.
El siguiente pasaje, uno de los más famosos solos para tuba, muestra la efica-
cia de este instrumento en sus registros medio y agudo.

EJEMPLO 10-87. Musorgsky-Ravel, Cuadros de una Exposición, "Bydlo", c. 1-10 1CD-3/PISTA 87

Sempre moderato pesante


1
Solo
Tba.

pp poco a poco eresc.

f r
1

Hace falta mucho aire para tocar el más grande de todos los instrumentos de
metal; por lo tanto, hay que prestar mucha atención a la escritura y asignarle par-
tes que no fatiguen al ejecutante. Recomendamos encarecidamente que se escri-
ban silencios a menudo en los pasajes para tuba.

Articulación y picado

En la tuba son posibles muchos tipos distintos de articulaciones a diferentes nive-


les dinámicos. Como en el resto de los instrumentos de metal, todas las notas en
la misma ligadura de expresión se ejecutan automáticamente en una sola respira-
ción. El siguiente pasaje ligado, en el que la tuba exhibe el atractivo y redondo
sonido de sus registros medio y agudo, se ejecuta con suavidad.

EJEMPLO 10-88. Mahler, Sinfonía No 1, tercer movimiento, c. 15-23 1 CD-3 /PISTA 88 1

Andante

ur Or
15

Tba. -J=~ar
pp
r 1( f 1CO 1CO
1 r Jr ro F 1fw rdfi
352 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Los picados sencillo, doble y triple pueden ejecutase en la tuba, aunque el


doble y el triple picado no se usan normalmente en el repertorio orquestal están-
dar.
En el siguiente pasaje se ilustra la capacidad de la tuba para tocar ataques
fuertes.

1 co-3/PISTA 89 1 EJEMPLO 10-89. Ataques fuertes en la tuba


Adagio
---.... -
'Iba. !J= t _o_ 1
if.fo-:::::>-p-<.ff
v •r-Cl ~
'f
if.fo>pp<ff
'f f Ezft?l u 1
if.fo>PP<f.f if.fo>pp<ff-
Jt

La tuba es también capaz de tocar pasajes suaves, dulces, líricos, como el


siguiente de una de las primeras óperas de Wagner, El Holandés En-ante.

1 CD-3/PISTA 90 1 EJEMPLO 10-90. Wagner, El Holandés En-ante, acto I, "Die Frist ist um", c.
175-181
175 J= 69
Tba. ~·: b ~ 1

Los siguientes pasajes, más rápidos y que además tienen grandes saltos, ilus-
tran la sorprendente agilidad de la tuba, teniendo en cuenta su tamaño.

1 CD-3/PISTA 91 EJEMPLO 10-91. Prokofiev, Sinfonía No 5, primer movimiento, en~


Andante J= 48

'Iba. ':bl'! lg_

IJ F J

1 cD-3/PISTA 92 1 EJEMPLO 10-92. Ravel, La Valse, 5 compases después de~


Allegro, in 1 p-=:::::ff
Tba.
':!J. ~F lg t ~ IJ ~ t IJJQ IJ. ~F lg
ff

11 ~r IJ ~ ~

,
1.):
~
* lg t $ IJ * J 1* fiJ *
J
LOS INSTRUMENTOS DE METAL 353

La tuba es un gran instrumento duplicador y puede reforzar cualquier parte


de bajo tanto en dinámicas fuertes como suaves. Aquí la tuba añade un toque de
pizzicato a la nota que duplican los contrabajos con arco.

EJEMPLO 10-93. Mahler, Sinfonía No 6, cuarto movimiento, c. 178-180 (sólo 1 CD-3/PisTA 93 1


tuba)

Tba.

!Ii:l PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Gershwin, Un Americano en París, 3 c. después de @Z]
Shostakovich, Sinfonía No 7, segundo movimiento, c. 198-216
R. Strauss, Ti!! Eulenspiegel, c. 553-558

Sordinas CD-ROM
CD-3
TUBA CON
Sólo hay disponible un tipo de sordina para tuba. Como la colocación y extrac- SORDINA
ción de la sordina del pabellón del instrumento es un tanto incómoda, el compo-
sitor o el orquestador deben propprcionar el tiempo necesario para que el intér-
prete lo haga en silencio. El siguiente pasaje para tuba con sordina extrae parti-
do de las regiones media y aguda del registro del instrumento. 1CD-3/PISTA 94 1

EJEMPLO 10-94. Tuba con sordina


Andante
.· consorti~
:tt ~ •.
Tba. ':i f ~1

Efectos especiales
Trinos
En pocas ocasiones se han escrito trinos para tuba en el repertorio sinfónico,
pero cuando se utilizan son muy eficaces. Pueden producirse manipulando las
válvulas.

EJEMPLO 1 0-9S. Wagner, Los Maestros Cantores, preludio, c. 158-165 1CD-3/PISTA 95

Allegro
158
Bs.Tba. ':¡;r J. J'IJJJJr 1JJJJr
162 ...-. <tr-

,: r F r f 1f f U U 1 J5L e
354 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Picado frullato
Los compositores más recientes se han servido de muchos efectos especiales,
como este suavísimo frul!ato del E1wartung de Schoenberg.

J co-3 /PISTA 96 j EJEMPLO 10-96. Schoenberg, E1wartung, c. 426.

~1
426

Tba. !:): i
ppp

OTROS MIEMBROS DE LA FAMILIA


DE LA TUBA

El bombardino y la tuba tenor


En algunos lugares, en particular en los Estados Unidos, el bombardino reempla-
zó a la tuba tenor de Wagner y ha sido usado a menudo para leer sus partes. Últi-
mamente han aparecido nuevas tubas wagnerianas y los compositores las están
usando (por ejemplo, Christopher Rouse en su Sinfonía No 1). Al igual que las
tubas más modernas descritas arriba, el bombardino es un instrumento no trans-
positor y se escribe en clave de FA. Por lo tanto, cuando lee partes para tuba wag-
neriana, escritas en clave de SOL, el intérprete de bombardino debe transportar
una novena mayor hacia abajo.

EJEMPLO 10-97. Registro.


'-
¿:::
?= 2¿2

El bombardino tiene el mismo registro que el trombón bajo, pero está cons-
truido como una tuba en miniatura, con cuerpo cónico y pabellón acampanado.
Tiene cuatro válvulas. El bombardino tiene un sonido muy suave y dulce, sin nin-
guno de los problemas de entonación de los que las tubas wagnerianas estaban
plagadas.
Muy pocos compositores orquestales han escrito específicamente para bom-
bardino. Sin embargo, aparece con frecuencia, en el repertorio para banda y con-
junto o ensemble de viento, en donde duplica o sustituye al barítono (ver más
adelante), o tiene sus propias partes. En las orquestas norteamericanas, el siguien-
te pasaje se ejecuta, por lo común, con el bombardino.

1 co-3/PISTA 97 1 EJEMPLO 10-98. R. Strauss, Don Quijote, c. 140-142


LOS INSTRUMENTOS DE METAL 355

El PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Bombardino:
Grainger, Sir Eglamor y To a Nordic Princess (todo)
Harris, Wben ]obnny Comes Marcbing Home Again (todo)
Kupferman, Sinfonía del Yin-Yang (todo)
Ruders, Sinfonía No 2 (todo)

· Tuba de Wagner (tenor):


Bruckner, Sinfonías Nos. 7 y 8 (todo)
C. Rouse, Sinfonía No 1 (todo)
Schoenberg, Gun·elieder (todo)
R. Strauss, Elektra y Sinfonía Alpina (todo)
Stravinsky, La Consagración de la Primavera (todo)
Wagner, el ciclo del Anillo, especialmente Sigfrido, acto III, preludio, y
El CrepítSculo de los Dioses, acto I, escena 1 (directamente después del
preludio)

El barítono
Aunque, hablando estrictamente, es un instrumento de banda, el barítono está
estrechamente relacionado con el bombardino y a veces lo sustituye. Su registro,
sin embargo, es el mismo que el del trombón tenor. El ejecutante maneja tres vál-
vulas para obtener las notas.

EJEMPLO 10-99. Registro

El barítono es muy ágil y mezcla bien con el resto de los instrumentos de


banda. Se ofrecen fragmentos para él en los ejemplos 17-19a y 17-20a.

El oficleido
Este instrumento parecería un fagot de metal, si no fuese porque tiene un tubo
cónico que se expande ampliamente en un pabellón de unos 20 cm de diámetro.
En su tubo se abren grandes agujeros, todos cubiertos con discos almohadillados
que se manipulan con llaves similares a las de los instrumentos de madera moder-
nos. Como su boquilla tiene una copa más pronunciada que la de la trompa
moderna, produce un sonido bastante dulce, similar al del bombardino. Es un ins-
trumento no transpositor y se escribe en clave de FA.
La tuba ha reemplazado completamente a este instrumento, que ejecutaba las
partes de bajo de la sección de metal durante el siglo XIX. Berlioz, Mendelssohn,
Schumann, Meyerbeer, Verdi y muchos otros compositores de ese periodo escri-
bieron para él. Una de sus últimas apariciones fue en Renzi, de Wagner. Hoy día,
las partes de oficleido, si no se le asignan a la tuba, se asignan al fagot o al con-
trafagot.
356 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

[] PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Trompeta:
Debussy, El iVJm~ tercer movimiento, ~ (trompeta con sordina)
Franck, Sinfonía en RE men01~ primer movimiento, c. 127-145 (duplica al
corno inglés y a otras maderas)
Hovhaness, Saint Vm1an Sympbony, segundo movimiento, "Tapor" (tres trom-
petas y percusión)
Pistan, Sinfonía No 2, primer movimiento, segundo tema, 205
Rirnsky Korsakov, El gallo de oro, Suite primer movimiento, principio
Scriabin, Poema del Éxtasis, compases 95-101, en el alegro non troppo, tema
principal
R. Strauss, Así Habló Zaratustra, principio
Trompa:
Brahms, Concie11o para Piano No 2, primer movimiento, c. 1-5
Brahms, Sinfonía No 2, primer movimiento, c. 2-5 (dos trompas)
Dvoi'ák, Sinfonía No 8, cuarto movimiento, c. 63-64, 95-96 (trinos de trompa)
Mahler, Sinfonía No 3, primer movimiento, c. 193 (ocho trompas al unísono,
luego divisi en el registro más b~)
R. Strauss, Sinfonía Doméstica, !ZIJ a IZ.ZI (trompa en el registro más agudo)
Stravinsky, Sinfonía en Tres Jltfovimientos, tercer movimiento, en j163I-Cglissan-
do de trompas)
Wagner, El Holandés E11·ante, Obertura, c. 2-15
Wagner, El Oro del Rin, preludio, c. 17 y siguientes (ocho trompas)
Wagner, Idilio de Sigfrido, c. 259-274 (trinos de trompa en "Lebbaft' en 'd
compás 274).
Trompetas y trompa:
Respighi, Los Pinos de Roma, primer movimiento, principio
R. Shchedrin, Sinfonía No 2, primer y segundo movimientos

Trombón:
Berlioz, Requienz, movimiento "Hostias', c. 74 (notas pedales)
Hindemith, Matías el Pintor, primer movimiento,,gincipio
Ravel, Bolero, 3 compases después de lill,
hasta l.!.!J
Rirnsky-Korsakov, La Gran Pascua Rusa, Obertura, solo en ~
Wagner, Ríenzi, Obertura, c. 110-155 (tres trombones y tuba)
Tuba:
Ber!ioz, Benvenuto Celliní, Obertura, ~ a [!2] (parte de tuba muy aguda)
Chávez, Sinfonía No 6, tercer movimiento, principio
Gershwin, Un Americano en París, 8 c. después de ~ hasta ~
Respighi, Las Fuentes de Roma, cuarto movimiento, IT!J a IH
Respighi, Los Pinos de Roma, último movimiento, 8 c. antes de @] (trombo-
nes, trompas, trompetas, tuba)
Shostakovich, Sinfonía No 1, tercer movimiento, [I) a cuatro compases des-
pués de@]
Stravinsky, Petrusbka, cuadro cuarto, "Danza del Campesino y el Oso"
Grandes ensambles de metal en obras sinfónicas:
Berlioz, Réquiem, "Dies irad', en~ (cuatro "orquestas" de metal)
]anácek, Sinfonietta, primer movimiento
S. Ran, Sinfonía No 1, primer movimiento, desde!]] hasta [I]
Stravinsky, La Consagración de la Primavera (todo)
Wagner, Sigfrido, principio del Acto II (trompas, tubas tenor, tubas bajo y tuba
contrabajo)
11
UESTACI N PARA LOS
INSTRUMENT S E METAL,
COM INADOS CON
CUE Y MA ERA
A pesar de que la sección de metal contiene algunos de los instrumentos más anti-
guos de la cultura occidental, los compositores orquestales no empezaron a explo-
rar todo su potencial hasta fmales del siglo XIX. Quizás fuese la reticencia de .
muchos compositores de mitad del siglo XIX a la hora de aceptar los avances mecá-
nicos que se habían llevado a cabo en la construcción de la trompeta y de la trom-
Pl\· O, quizá, se debió a su preferecia por el sonido de los instrumentos naturales;
Wagner y Brahms, por ejemplo, usaron trompetas y trompas naturales en bastantes
obras, aunque tenían a su disposición instrumentos con válvulas. Desde el comien-
zo del siglo XX, la sección de metal ha tenido, sin duda, mucha mayor aceptación.
· Este capítulo se centra en el empleo de la sección orquestal de metal para la
obtención del máximo partido. Examinaremos primero algunas partituras que
esbozan el desarrollo de la sección de metal, desde la sección a solo del renaci-
miento, pasando por los usos más selectivos en el barroco y sus discretas apari-
ciones en la orquesta clásica y de inicios del romanticismo, hasta su total aprove-
chamiento en los albores del siglo XX. A continuación estudiaremos las cuatro
funciones principales de la sección de metal:

l. como unidad homófona (sola o en combinación con otras secciones orquestales);


2. como introductora de la melodía (como solista, combinada con otros instru-
mentos o como voz independiente en una textura contrapuntística);
3. como creadora de clímax orquestales;
4. como sustento de efectos tímbricos (con sordina, jazzístico, o de sonidos y téc-
nicas más novedosas).

Desde el primer momento debemos advertir a compositores y orquestadores


sobre el abuso de este poderoso recurso sonoro que puede eclipsar con facilidad
al resto de la orquesta.

USOS PRIMEROS DE LA SECCIÓN DE METAL

, Es virtualmente imposible establecer el número o tipo de instrumentos de metal


de uso corriente antes del periodo clásico. Sabemos que durante el renacimiento
las duplicaciones de los instrumentos de metal dependían del tamaño del espa-
cio, sala o templo, y de la disponibilidad de instrumentistas. Por ejemplo, el inter-
ludio de In Ecclesiis, de Giovanni Gabrieli 0557-1612), escrito para ser interpre-
tado en la catedral de San Marcos de Venecia, se tocaba probablemente con tres
trompetas y tres trombones; este grupo puede que hubiera sido duplicado por
otro idéntico, tocando cada uno desde un balcón diferente.

357
1 CD-4 /PISTA 31 EJEMPLO 11-1. Gabrieli, In Ecclesiís, c. 51....()7
51
Tpt.1,2
Tpl3

Trb.
1
Tpl1,2
Tpt.3

Trb.

Tpt.1,2
59,. 1 1 ,_,
J----J1 1 l1 uJ J 1 1 J-----..
Tpt.3
tJ ~1 1 1 1 1 1 1 1

o
J.
o
d d· '1 ~+ dJ 1 J. J .
Trb.

63
Tpt.1,2
Tpl3

Trb.
1 ,1
J J. J

" ·' r-'


Tpl3

Trb.
-..r 'l

J
l
-
r
J
1

r
aJI JI
1 1

Durante el periodo barroco, normalmente se empleaban muy a menudo dos o


tres trompas, con tres trompetas, casi siempre acompañadas de timbales; los trom-
bones se usaban a tres. Podría parecer que se trata de una gran sección pero,
excepto en algunas "obras de batalla", obras al aire libre como la Música Acuática
de Handel y algunas escenas operísticas, la sección de metal nunca, o en muy rara
ocasión, tocaba al completo. Contrariamente, estos instrumentos, si aparecían jun-
tos en la misma obra, tocaban, normalmente, en distintos movimientos. Por lo
tanto, si hoy se escucha una obra barroca con trompetas, trompas y trombones
tocando juntos al unísono o a la octava, lo más probable es que se trate de un
arreglo, no de un original. Recuérdese que en este periodo estaba muy en boga la
ejecución de trompeta al estilo clarino, así como el registro agudo de la trompa.
El noble principio de la Música para los Reales Fuegos de A1tijicio, de Handel,
con su textura homófona, se parece al fragmento de Gabrieli citado anteriormen-
te; obsérvense, sin embargo, las duplicaciones de las tres partes de trompeta por
las tres trompas.
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE METAL, COMBINADOS CON CUERDA Y MADERA 359

Después, las trompetas y las trompas tocan antifonalmente, para volver final-
mente a la textura homófona del principio de la obra, que se muestra aquí. En la
partitura del Ejemplo 11-2, todos los instrumentos están escritos en alturas reales;
en su origen, tanto las trompas como las trompetas eran instrumentos en RE, y la
trompa sonaba una octava por debajo de las trompetas.

EJ_EMPLO 11-2. Handel, Música para los Reales Fuegos de A1tiflcio, Obertura, c. 1-19 1 cD-4/PISTA 32

Ob.l
1
, ... l!
Adagio
..... .... .... 10 .. ..
IV

,....,.,
" l!
Ob.2
IV

" ~
-- - ¡,...;;¡,¡

Ob.3
fl) •. . •. . - .. · -· . -· -·
p. ....
.-
fL .. fL .... f!:. '•fL•

~
Bsn.l
1 r 1 .....
Bsn.2 :
.
-
Cbsn.
1 .... 71' •• 1 ... V 1 1 ...
Hn.l
" JI
. ..... * .,.. . ,., 'ir

IV

" JI
Hn.2
fl) l,..ooi"' I...:::S...I.-:
" JI '
Hn.3
fl) •. . .
Tpt.l
" l!
.. ~ * .,.. . 'ir

fl)

" l!
Tpt.2
IV l,..ooi"' I...:::S...I.-:

" JI
TpL3
'IV v• . .
Timp.
:
1 r 1 r 1 1 1 1 1 1

'ir
" JI
~ * .,..

~
Vln.l
'll

,....,.,
" JI
Vln.2
'll

"

... . ~ ~ f!:.
- - ~
r

¡,...;;¡,¡
.
Vla.

p. fL .. fL .... f!:. .,.. '•~"


Vlc. :
D.B.
1 r 1 ......
360 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Ob.l
7
"~ ,,. .,., 1ft- .,.. ... . . .,..
~

Ob.2
"~
e)
- -- "'-! 1 r 1 r

Ob.3
fl ¡¡

e) l, r
- 1 1

:
.,... .,.. .. "
Bsn.l

{
1
- 1 ......

Bsn.2 :
Cbsn.
7J 1 l...-:LJ.-,.:l 1 .,¡ ... •-;
"
" ¡¡
. .,... * .,.. . .. .,.. !"
Hn.l
~

fl ¡¡
Hn.2
~
.
"~
Hn.3
~
.. . .. . -· -
"JI .. .,., .,.. .,.. ... .. .. .,.. (b

Tpt.l
~

fl JI
Tpt.2
~
.
fl ~
Tpt.3
·~
... .. ... .
Tirop.
:
1 1 r 1 r 1 r 1 r

V!n.l
fl Jl ., .,., 1ft- ..,.. ... .. .. .,.. .
{
e)

" ll
Vln.2
e)

ll _a
-• .,., 1t .,, ., ~ .. F" J$ F .,., -- f:
"'-!
......
1

.,..
r 1 r

Vla. .
VI e. :
(b * ... -• .
D.B. 1 1
-
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE METAL, COMBINADOS CON CUERDA Y MADERA 361

13 .,..
1\ ~ ..... 1" 1'-f'-1" p.p.f:f!:. f: p..,..
Ob.l
t.)

1\ ~ ~ 11•• .,..
Ob.2
t.) ..._
1\
Ob.3
t.)

.,.. ..
.-
1"111- 1" ..
Bsn.l

{
1

1" 111- 1" .. 1" ..


Bsn.2 :
Cbsn.
1

11 ~ ~ ~ ¡!: ~ ~ ¡!: f!. ~ f: f: p. p. ¡!:


Hn.l
t.)

11 ~
.,. .,. .,..~ ¡¡,. ~

Hn.2
t.)

11 ~

Hn.3
t.J

11 u .,. .,.. .,.~ ¡¡,. ~

Tpt.l
t.J

11 ~

Tpt.2
t.J

11 ~

Tpt.3
•t.J .
Tirop.
:

11 ~
,.., .,. 1" 111-f'-1" fl.fl.f:f. f: f'-11-
Vln.l

{
t.J

~ ~ a... .. .,..

- ... .. .
11
Vln.2
t.J

o ... .. .. fl.• ~ (!: f:fl. f!:. f:.fl.


Vln.

1"111- .,.. . 1"·


V!c. :
D.B.
1
Durante el momento álgido del periodo clásico, en la mayoría de las sinfoní-
as no se incluían trombones, aunque todavía eran parte de la instrumentación
estándar en las orquestas de ópera y de iglesia. Beethoven, incluso en obras tan
avanzadas como la Sinfonía No 5, espera al movimiento final para introducir los
trombones que, después de una intensificación maravillosa y llena de suspense,
contribuyen al tremendo clímax musical del principio del movimiento. Obsérvese
que los trombones son mucho más versátiles que las trompas y trompetas que,
comenzando en el quinto compás, se ven relegadas a las notas tónica y dominan-
te una vez que ha desaparecido el acorde de la fanfarria inicial.

1 co-4 /PiSTA 33 1 EJEMPLO 11-3. Beethoven, Sinfonía No 5, cuarto movimiento, c. 1--8

1 Allegro ( J = 84)
fl .-. ....... .;..;.. ft 1::
Pice.
ff~
:
- -
V

fl J :
t J ! f j f (! t:'ft. fJ;
~-
t:i1i1 ~~ ........;.. r-~::

.......
FL
... .
""':""":"'"
fl
.1{ ... 1 ,-:::¡ _,.;-;-; ~~ ;.. ft-~
Oh. :
OJ
ff 1' 1' 1 l..:! ...
" ... 1 ,-:::¡ J J J.
CCL :
1' y 1
L;!
V
ff 1JiJ
Bsn. : :
1 y p y p 1 t.=! 1 y '1 f
J:r
Cbsn. : - .... •-.;:¡¡.
ff
... ,-:::¡

.. ..._...
11 1 r-M 1 r"'l r-1 1-
:

. _..
:
CHn.
V
ff
y y 1 L..,:j ......... ... ........... ....
... 1 ,-:::¡ r-M . r"'l r"'' 1-

. ......
fl
:
CTpt.
V
:
1' 1' 1 L..,:j ......... ... ...
ff

Alt.Trb.
p.
:
-
ff
'n
Ten. Trb. :
ff
___..,_
: :
Bs. Trb.
ff

Timp. :
- - -
ff
Allegro ( J = 84)
11 ~ 1 1 .h h . . . . ... 1 l l .. ... ;.;..;.;..¡., r-~
VbL 1) :
:;. :;. :;. :;. ....
~ ~

~
V :;. :;.
ff
11 .f:. 1 ]l ~ ... ... ... .~
VbL2( :
., ...
... }y ~ :;. ~ :;. :;. :;. ~ 7 >t >t ~ ., ..,

V! a. :

; 7:Í ?:Í• ... T • T • ~ ~ ... .,..

V!c.
: :
:¡¡: -.;.
- ... '#y:¡J.
~ ~ :t·
ff
D.B. :
··•-.;:¡;t
ff
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE METAL, COMBINADOS CON CUERDA Y MADERA 363

Sin duda, constituye éste un uso muy eficaz de la sección de metal. Pero,
cuando se orquestan los metales de fom1a tan vigorosa a lo largo de toda una
obra, el resultado es grandilocuente y tedioso; también despoja a los pasajes de
clin1ax de su auténtica fuerza y majestad.

OUPLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS


DE METAL EN LA ORQUESTA MODERNA

Hacia finales del periodo clásico se estableció la sección orquestal de metal según
la norma: dos trompas, dos trompetas y tres trombones; la tuba se añadió más
tarde. Posteriormente, la sección creció hasta tener cuatro trompas, sin variar el
resto de la sección. El resultado fue la consecución de una sección capaz de tocar
un acorde con nueve voces diferentes. Al expandir la sección hasta cuatro trom-
pas, tres trompetas, tres trombones y tuba, la formación usual hoy en día, se
podía disponer de acordes de hasta once voces. Consiguientemente, en los acor-
des típicos de cuatro voces se duplican muchas notas.
He aquí algunos acordes bien realizados para el metal; todas las notas
están escritas en altura real. Obsérvese que las técnicas de yuxtaposición,
intercalado, inclusión y superposición parcial para la sección de madera, que
se han estudiado en el Capítulo 8 (págs. 253 a 254), también se han aplicado
aquí:

EJEMPLO 11-4. Duplicaciones habituales de la sección de metal en la orquesta 1 cD-4/PISTA 34


moderna

" u 2 Tpt. u 2Tpt u 2Tpt. 2Tpt. 2TP.t. 2_Tpt. ¡¡ 2Tpt ¡¡. 2Tpt.

{. ·~" :
2Tr.
-~Trb.
. ....
~

4 Tr.
_!fb. 1, 2
"--'3Tr.

4JTrb
&JTr~r ..
lfrorrb. 1, 2
L~~ror'l

.ª.Trb.
r.
;&J2Tr.

_,1Trb.
4Tr.
·-
~
3Trb.
":&J4 Tr.

_nm

"ITTba. "ITTrb.3, "ITTba. lTfba. te=-' 11::: "ITTba. "ITTba.


Tba. #&Iba. #&Iba.

dark chord
3T
¡¡iiJ pt. u~"Í3Tpt. L~ Tpt. -~Tpt
3Tpt. 3ljrt. 3Tpt. 3if::
" >T.

~-'4Tr. L- .. _ 4
41)
3 Trb. ":&J 4 Tr. "~-'4 Tr. ":&]4Tr. "'-:& n. •" 4 Tr. ":& 4Tr. Tr.
Tr. 2
mJ ff ~~Trb. f 3Trb.
p
3Trb. 3]f¡b. 3Trb. 3,,;!"rb.
:
3Trb.

u Iba. "ITTba. U"


Iba.
-e-"' .u. te=-' ur:::::-
-"ITTba. "IT Tba.
&rba.

Qué y cuándo duplicar depende a menudo del nivel dinámico del pasaje:
cuando la dinámica es mf o más suave, puede asignarse una nota independiente
a cada instrumento del metal y, según su posición en el registro, el acorde sona-
rá bien equilibrado. Cuando la dinámica es más intensa que mf, es recomendable
duplicar las trompas pues, cuando tocan al unísono, su sonido equivale aproxi-
madamente al de una trompeta o trombón. Esta norma, que sin embargo no se
aplica cuando la trompeta está en un registro grave, es digna de tenerse en cuen-
ta. Los siguientes ejemplos de duplicaciones figuran en una parte instrumental
transportada.
364 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 co-4 /PISTA 35 1 EJEMPLO 1 1 -5. Efectos de la dinámica sobre la duplicación y la disposición


partitura general transportada
{más débil) {muy oscura)
1\ ..... .....

ti
ff mf
...
p
u- u-

1\

....

-
t.lff u-
"11ff u-
p
u-

" u~ u
2 Tpt. SI~
... ...
, .....

--- -
~

t.lff " p
"11ff
# ~
Trb.l :
Trb.2
ff mf p

-
Trb.3 :
Tba.
mf
ff p

ESCRITURA HOMÓFONA
PARA LA SECCIÓN DE METAL

La sección orquestal de metal puede usarse homófonamente, sola o en com-


binación con las secciones de cuerda y madera, mediante el uso de duplicacio-
nes.

Disposiciones homófonas de la propia sección de metal


Stravinsky, Variaciones sobre un Coral de]. S. Bach
En la obra Variaciones sobre un Coral de]. S. Ea eh, Stravinsky orquesta un
villancico de Bach. Su elección de los instrumentos, tres trompetas y tres trombo-
nes, es reminiscente de la Turm-Musik" (música de torre) del siglo XVII. La con-
ducción de voces, de gran interés, que corresponde unas veces a Bach y otras a
Stravinsky, se debe en parte a la independencia de cada una de las seis partes.
Stravinsky, que añadió otras dos partes al coral original a cuatro partes de Bach,
creó una escritura densa para el metal, imitando quizá una combinación de notas
pedales de un órgano. Si se toca bien, este pasaje es muy eficaz, aunque no es
inusual que la última frase suene algo sucia.

• Muchos de los compositores de los siglos XVII y XVIII, tales como Johann
Christoph Pezel, ]ohann Pachelbel, J. S. Bach y Anton Reiche escribieron Turm-iV!usik,
que se ejecutaba desde lo alto de la torre de la iglesia a medida que la congregación
abandonaba el templo, al fmal del oficio.
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE METAL, COMBINADOS CON CUERDA Y MADERA 365

EJEMPLO 11-6. Stravinsky, Variaciones sobre un Coral de]. S. Bacb en "Vom j co-4 /PISTA 36
Himmel hoch", c. 1--8

J=82
1
11 1':\
CTpt.l
eJ 1 1

1':\ 1':\
"
CTpt.2
eJ ..... .. ., ... •..;..,¡..;. .....

1':\ 1':\
"
CTpt.3
·.U ... .. ... .,¡ ........ .,¡• ... ..... ..;..,¡ ....... .. :;¡.,;· ~.,¡

•nn ,...1':\ ......, ,...,..,1'::\


:
Ten. Trb.l

.
.....
1':\
- 1

1':\
.
-

Ten. Trb.2
""' :
1 • ...........

Bs. Trb.
:
,...., 1':\

~
...
- 1':\

5
- . ... 1':\
CTpt.l "
eJ

"
1
-.. 1':\
1 - ..
1':\
CTpt.2
eJ .. ... .. ·~- ...... ... 71'*
1':\ 1':\
"
CTpt.3
'eJ ... .. ..... -~ .,¡ .. ?t .,¡ ~ :;¡

:
.
1':\
. .,. ?~ 1':\
Ten. Trb.1
- 1':\.,_ ,.1'::\
:
Ten. Trb.2
..... --
Bs. Trb.
:
.. ..
,...., -1':\ ...
......
,....,
-.. -
1':\

Cuando a los compositores se les demanda que transcriban mus1ca de la


época barroca, deberían de tener en cuenta, tal y como hizo Stravinsky, que
deben pensar, sentir y oír como si estuvieran escribiendo en el idioma barroco.
Más adelante, veremos otro ejemplo de estas variaciones en este mismo capítulo.
EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Disposición homófona de la sección de metal


combinada con otras secciones
Examinemos ahora algunos pasajes homófonos típicos relacionados con la sec-
ción de metal y al menos con otra sección orquestal. Marque cuidadosamente la
disposición, conducción de voces y duplicaciones; quizá sea útil el uso de lápi-
ces de colores para marcar las duplicaciones, y hacer reducciones de piano para
determinar cuáles son las notas esenciales y cómo han sido duplicadas. Preste
siempre atención a la melodía, o a las notas melódicas que el compositor quiso
realzar; intente averiguar las razones que tuvo el compositor para su elección y
los procedimientos que sigue para enfatizar sus preferencias.

Bruckner, Sinfonia No 7
En esta original versión del último movimiento de la Séptima sinfonía de
Bruckner, los metales llevan a cabo un gran clímax que predomina sobre la pro-
fusa textura homófona de este pasaje y le proporciona una gravedad tremenda.
Obsérvense los compases 191 a 198, en los que la sección de metal es duplicada
al unísono o a la octava por la cuerda o la madera; esto sucede en algunas notas
pero no en todas, produciendo un efecto de color sonoro intermitente. La casi-
duplicación de los compases iniciales del fragmento vuelve durante un compás,
el 210, convirtiéndose en duplicación estricta a la octava en el compás, en el 210,
a medida que se construye el clímáx. Estúdiense estos compases cuidadosamen-
te; las tubas bajo están escritas en el sistema antiguo y por lo tanto deben ser leí-
das de la siguiente manera: tubas tenor en Sib una novena mayor más baja, tubas
bajo en FA una duodécima justa más baja y tuba contrabajo una octava más baja
de como está escrita.
EJEMPLO 11-7. Bruckner, Sinfonía No 7, último movimiento, c. 191-212 1 CD-4/PISTA 37

Allegro ma non troppo (schwer)


10~ • a p - ¡¡..,._. t t t' J;~" 'Ir,......,. _!,..
- -
Fll¡ "' - .. ~
marc.l- d -¡ __;!

" • #
ffmarc.
- -
-¡¡..p.- t~-J;~ - 'Ú'- _!,..
FL2
V
- . marc. 'l d 1 __;!
~
ffmarc.
a2
- - ¡¡..p.- t:~- ~~ - 'Ú'- .. -!,..

- ..
" ú
Ob.1,2 -
marc.'l- d l ~
V

" •-
ffm;"rc.

-
-
- -
[~erJ_
!á 'Ú'

......
ACLl¡

ACL2
V

" . ~
ffmarc.

-
-
-
..
-;;-
- -
::¡ ~~-.!á
~ ~~ ~
'Ú'
marc.~·

-
-
~ ~~ ~ marc.~~
~ .~- t:~
V
ffmtrc.

Bsn.1,2 :
a2
=- :;
.. - ú 'Ú'

.
*
ffma"rc. :t -= _ (schwerh A
~· marc. ~·
.. ...

..

- = -=
11 •
a2 - "':1
..
FHn.1,2l V
- .- marc. '!*"
1
11 • a. a2
ffmarc.

- = --=
__,rscltwerh A
' '
--
FHn.3,4
.,
11 ú ~-
ffmarc.
.. ..
_
..
(sch~erh
. ' marc. lf".

FTpt.1,2l ..,........ - ..
;sch~erh ~re.
V
ffmar _
#
FTpt.3
V
ffma~
<1'" . . .,. •
V 1 '. ~re.
Alt., Ten.l
a2
..
- (scltwer)
~~
'.
Trb.
ffma~.
¡,...;;;;¡ 1 - marc.

Bs. Trb.
: -
r.,....oo
- .....-.: (sch~er)

-
r1"T.. ,-~
ffmarc. ' ' marb.-
# t r-92 (schJ:;=
A.. ~~

B~Ten.l
Tba.1,2 V .._.,.. ¡,...;;;;¡
'

marc. ~·

FBs. " ~- ..
ffnulrc.
-!"""'a a2:00
Tba.1,2 .., ·¡ _[ ¡p-"' ¡¡ ll*'
marc.
ff marc. - rzch~er)
Cbs. Tba.
: -
ffmarc. l¡lt· ~-~-
r.-.:= :¡¡ ~ ~ ~-~
(schwer)
p gestriclum - ¡¡..p.- t t l!:- J;~ 'Ir,...._.... _(,.,.
" #.
- -
Vln.ll .., ffs,;;;;e marcato - (schwer) A
. ' marc. 'l ?1 :::i
11 a. arco _a.l'-- t:t-r~- 1:~ 'Ir_..... _(,.,.
..
Vln.2 V
ff sempre marcol<
.. marc. 1 ·:r 1 ::S

gestrichen_
r ::¡ 1 :;
- - #.....- l'-~ ~-e~ - 'Ú'
.. l.
V! a. ..
..
arco
ff sempre marcoto
oestrichen
= .. :;
_::¡_

..
-=
• ..ri~ t:~
"'---'-"

'Ú'
.---
marc."f d 1__;1
"'3' ¡:¡
V! c. - .
ffSempre marcato
arco
gestrichen_
-¡¡¡ :;
-
:::t

.. •
_¡¡¡

.. ri~t~
"'---'-"

'Ú'
' marc. ~·
r :n ;9 -
D.B.
:
- - ~ _¡¡¡ ~ ' -
.tf.sem!pre marca/o ' marc.
368 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

{schwer) Q B ret"t und wuchtig


-~-~be-~~Fii-~~
~
196 'lrr--= sempre ff
~ h.:.' .... ¡¡¡.
..

{ ...
F1.1
~ [:.?; ~':'

~m'ffi-~i
ffma~
u,.......,
'Ir~
~.:.- .,.-¡¡¡._
Fl.2
... -.....;;___ ¡...:.·. ~·.
-
11 • ~.
~
-~-~b~-~~~~~m--. A
~
tr,.....,
ffma~
~.:.- .,.-¡¡¡._
- -

-
Ob.1,2
... ~ p~ ~':'
ffma~
~ ~t+:)_ b,.bft
¡:.
11 •
_L 'Ir~
ACL1

~Lc1 .L ~~)_ b,.b;iA :~ ~ft~ ff ~re.:.._.-.¡

AC1.2
...
~ft~
1>*~
(schwer) ff ,:;:~.
1 _wb...,Je:qb~-#e:~ 1r~
: "
Bsn, 1, 2 - ,-.._
l.-3-J.-= ~-~ ~· ~

FHn.1,2
" . ~
_

-
,-.:¡ (schwer)

.. -
f.f'marc.
> > >
-

FHn.3,4
l' ...
...
- (sch~;;= •
~~~ f.f marc. t.-=
r-:. r--.r
=
~~~ ~

-
f.fmarc. 1 -

,-.:¡ (schwer)

:r--.__v~
~

FTpt.l, 2

FTpt.3
{. ...
~
-
1\"'
-
(sL~
- '
~~~ !
f.f
~ ~-11*

~~·""'1-:t ~~ R*~v ~~~ ~ ~ t·ll* ! ~· marc.~'- ~·

l•n
- ul.~:~.~ f.f > > ~~J
Ten.l
Alt., Trb. - .. ..
1....:1 ~
L...Sl...J...s! L'.
. {schrerJ ffmarc.
b . -..- A > > > ,..---:--.....
Bs. Trb.
: .. - ..
!..S!L,..l:: .1~--"' ~~ ~ f.fmarc.
........
r-11 (schwerJ.-

B>Ten.l
~ a2• ..
- - ~-~
Tba.1,2

FBs.
tJ

11 ~

- - Ir»'
#~ a2 > >
f.f'ma""rc.
';; ..• -
b.
Tba.1,2 ... f.fmarc.
(schwer)
l""':l A r--.
Cbs. Tba.
: .. - ..
•L,..l:: 1..-"'
~~ -~ ~
(schwer) f.fmarc.

_l,_,.~b~-~bh- ~~
1

Vln. l 11 •

.,
11 •
~

~
-
-
.__-~-~b~-~~'ffi- ~~ A
tr,.......,

'lrr--=
1
• u·,
sempre f.f
-
f.f ma-;:;:-
- k - .. ,..-~¡;-~

- "
Vln.2 ..
... '--"""' (schwer)
• #';'
~~1\"' ~·

~¡¡z.ql.t;~béff~. #t~ 1 f.f' marc.


1, __ 'Ir,__
h. -
Vla. __,_
-
~ (schwer) • H~ ~
f.f maL¡i!-l-á

:
l .. ~bp.-~~ffi-~~ 1r
1
-
VIc. - ..
i,....a...l-= (schwer) ~
~~ f.f'ma~ ~

:
1 _w~,..-~~ffi- ~~ 1r
1
' ' -
D.B. - ·~
..
i..,..S...J-.= ..b!U..sl
f.f'marc.
~
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE METAL, COMBINADOS CON CUERDA Y MADERA 369

20~ • li ..
•- -
- h. .¡;- 1!- ~ #,
-
1!: 1!:
..
- ,.
Fl.1l "'
" • # • .. .. .¡, 1!- ~
marc. sempre
A• f!: _f!:
- - ,.
.. -*"
-
FL2
.,
" .~ • .. .. .,;;-- 1!- ~
:,aro. sempre _ 1!:
1!:
- ,. "

Ob.1,2
...
.
"

marc. sempre
"

-
... - ..
" r =1 1 í ¡;¡-¡-:¡
"

AC1.1l ... - "

"
"
marc. sempre
_/1 • r -~ 1 í ¡;;j""""Sl
ACI.2 ... ... - "
"
"
marc. sempre . "
-• J!,.,. ..
Bsn,1,2
: "
" -
- - =
. :l ~ ..:;¡_
marc. sempre e..!-S
" ~- > > > .----------::
- A --- A

..
" "
FHn.1,2í ... ¡..,..oo
marc. semprr--'
¡,..,.:;

" -= .. .3. - _[ "1f] _"j A


FHn.3,4
., "
- "

.
"

" ~ > >


L.....:!
>

.
=
..
"
;¡ 1 > >
--;;:re. sempre
> ... ,
-
~ h ..
2l ...
FTpt.l,

~
r ! r ~
>
'f~L.::IJ
maro.
"
::1 1 ·r [ p
>
J. ~1
b-.:3
FTpt.3
H• ..... .... ~- ,..: "
marc. n
- ff" " >
- >"

>n
Alt., Ten.¡
nn a2 > >
.. '~
:
a2 > >
"
.~ ~
:
Trb. 1......:1 ~ .......... ;:-=
.> > > ....._, > ;; > ¡ ¡ > ..
: " "
Bs. Trb.

" •*
~

#," ¡¡,.~ !l.- ~- 1'-~


-
"
..
B~Tea.l ...
Tba.l, 2
"

-
FBs.
Tba.1,2
"
...
. ~ > ~ ;;... . (1. > ~
maro. sempre
~- ,. -~ ¡
..
y

r-:. > ~""'"::!


Cbs. Tba.
: .. "" ..
~
11$ F>
I.......Sl ;.

" • li ~ " .. ..... ..... ¡r.#f!:" #~t l #g - 1!: f!:" ¡¡,. f!:" ~~~- " ,..
..
-
"

V!n.ll ... mnrc.


marc. sem;Fe

• .. = - 1 i T :¡
11 • •
.. .. .. *· r--;;-
-
Vln.2
V mnrc. ...... ,. - marc. sempre
..... .,
= ~ u·
..

.... • {1-"
- ..
Vla. "
.. .. ..
maro. 1....::!. = = =
: "
.. .
marc. sempre -
. 1>" -t ::; ""3 "
V!c.
marc. A :l ~
maro. sempre
..:;¡_
"

-
=
.. . .A
"

:l

..
.... ..
::¡ '"3
..
D.B. : "
A ~ .A
marc. .s! marc. sempre =
370 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

20~ .,. .,. :f!: :f!::f!:- ~


# J"
- - - -
.Fl.il ... -¡¡¡;,.¡.;..;;..
,.. ... ... ~

l¡;..
1L ~ ~ - :f!::f!:-
.. - - • - :f!:
F1.2 -
,.. - = -=... ... -
e,.¡..-=
- :f!: f!;:f!:-
Ob.1,2 .. - e,.¡..-=
-
11 ........-:!! r :n 9
- ...
- - -
ACLll "' ...- H' ....
r :n 9 -
~
11 .-.--:::1
AC1.2 ... - - - -
H'
=-ro-- J. ; r -; a2
Bsn,1,2 - - - - -
L...iil d :;t 1 ::i1 7
~
........, A
- -
FHn.1,2l V t-.= V V
"' V V
11 ~.
=- :; r--.. r--;:r
=
...._
- ..
- = :; A
FHn.3,4
..,. .,¡_
"' ~ ~ '!.....--~ > ...
-
-
2l ., . ~r
FTpll,

H. ~ ~~re. ~r u > > V V T V

FTpt.3
~ > ... -
marc.
...... * ... '! '! V V V

1.... ¡ ¡ >i'"'"3 ,. ,. >........, J J A ~ ~ á


Ten.l
All, Trb. -
,. ,. ;--= ,. ,. ~
>
,.
>
,.
> > A A A A
Bs.Trb. - -


L-...:1 t-.=
- ... ~ - - :t -
- - ...
A A A
-
B~Ten.¡
Tba 1,2

~. ¡ !:
- ,. ,. -=
1 :l L
,. ¡
..a = -=
!l
r
~
1

~
FBs. -
Tba 1,2 ., p 1 1 L3 1
,. r--. ,.
Cbs.Tba -
r '! >
t V V

,... ·"" t
·11 #
- - .......- ...- (!:.f.-
- - e. :f!::f!:- ~

Vln.ll "' .J!i :!

Vln.2
11 • ~.
..
1 :ll
-
...a~ ... - - =- :;
=
i".
'"3

.,. - -
T --er
-
:_;;¡
"'
Vla
• - = =
-
1.. ~1 =
- '1.. .A
.,. .,;

V!c.
-
-
= -- ·~ ::f
..
'"3

"'L _::l 1 d .,; :J.


= ...-
D.B. " -= - -
1 :fl
,;;¡.
::f
-
'"3

"'L _::l 1 d :!

·-
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE METAL, COMBINADOS CON CUERDA Y MADERA 371

20~ • H.
R immer breiter
- 1>
- ..- ¡!:~ .É~ ~- J"f t ~. . q~ 1':\

FLl) V
=- -=
*
f.tfmarc.
•• 1>
- ....- ¡!:~- .1.~ r-~- J~h- ~. . q~ t: 1':\
Fl.2( 11 •

.,

Ob.1,2
11 •

.,
*
f.tfmarc.
- . - -
.... ~~- "~ ¡..... - IJ:--..- . .
••• t:~ q~ 1':\

11 •
f.tfmarc.
- -~ -¡,.- ~... ~- ~¡!:t- (: 1':\

- - -
ACL1l ., ...-
" . f.tfmarc. 1 :U ..:!
- . ~- _¡.- ~,L~- ~E e
..
1':\

AC1.2 .. -
V ...- 1 :! 1 _;;j
!!éh- ~. b¡,}-
f.tfmarc.
- .q,..- ¡!:~- f:-
Bsn,1,2 :
- - -
1':\

f.tfmarc.
1 ~..l ..:! .. ,---- -·· --
11 L~. A _A r--:o r--! A lA. .~!,~ 1':\

FHn.1,2l
FHn.3,4
V

11 • ~-
.t1:r
~ V
-
-
-
,--;¡
-
- -

..
....__..
A--.. lA.- 1':\

11 • ~ a2
m V C!f ~-
- ,--;¡ 1':\
-
FTpt.1,2l V

11 • H.
m V 'lf ~~
¡.,.....;;;¡
L._S V
1':\

FTpt.3
V
m V
-
¡¡y
,.....-,;¡
~~ cJ ~ .,¡'!Y-- f-.... ,. v---
r--=l. b,o.~}-:..... ~q~r lt!:

-
a2 A ..A.- 1':\

Ten.l
All, Trb.

~
V 'V"---
A r---= LA--..- l. 1A.--
- A
- 1':\
Bs. Trb.

11 • *·
f.tf
a2 A A
- ,.....-,;¡ r--=l. -
-
L..-:::1
• L,__ - b.o-~A:-..... ~q~r ¡-¡!: 1':\

mTen.l
Tba 1,2 ., f.tf V
- v---
FBs. 11 • *· a2 .., ,--;¡ A--.. rA.- 1':\

Tba 1,2 ._, qy- ¡.,.....;;;¡


fl{ V ~y---J
Cbs.Tba
: -• --= -
.A
- l"---- b.. QI4-- ji> 1':\

V ~v- i.--:::1 -
f.tf ~-

11 •-IL - ... - ' ..- ¡!:~- .Érr ~~h- 1q~u 1':\

-
Vln.1l V ::t -=
,1---- ,.__- ~. .. IJ:--..- ~... q~ ¡-¡!:
f.tf marc.
1':\
" • H.
-
'l.
-
Vln.2
V ,. ...- ,. - - lql r~
- ... ~- ¡!:t- ¡;- ~h-
f.tf marc.
1':\

Vla - :1 ---"!
f.tf marc.
- .,..q,.... ¡!:t- f:- ~ét-1- lq~r- ~~ 1':\
V!c.
: - -
f.tf 1 :U ..SI
marc.
- .,..q,.... ¡!:~- r: ~~n 1q~r- ~~ 1':\
: - -
D.B. -
f.tf marc.
1 _:i..l -=
372 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

E1gar, Variaciolles Enigma


El metal predomina de nuevo en este poderoso final en estilo coral de
"1V..M.B.", de las Variaciones Enigma de Elgar. Estúdiense cuidadosamente las
duplicaciones; las de octava y doble octava son muy eficaces para obtener un
sonido tan pleno.

1 co-4/PISTA 38 1 EJEMPLO 11-8. Elgar, Variaciones Enigma, "W.M.B.", c. 25-32


Allegro di molto . ten.
Sl.tn. ~
~> ~;;:. ~/L ........ !L~t= ... ~

Timp.
JJ:r>
ltnc . ten
> :; > smc,. -~-
~> ~ ;;:. ¡::: ~ ;;:. ~ ¡r. ¡::: 1= ....
"

V!c. - ten.
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE METAL, COMBINADOS CON CUERDA Y MADERA 373

Musorgsky- Ravel, Cuadros de una exposición,


"La gran puerta de Kiev"
En el famoso inicio de este último movimiento de Cuadros de una Exposición,
Ravel completa y duplica las partes de bajo con dos fagots y un contrafagot, per-
mitiendo que los trombones 1 y 2 toquen en su registro más brillante. Las notas
de adorno de la partitura original para piano de Musorgsky, que enfatizan el regis-
tro grave del piano, son descartadas en la orquestación de Ravel; son superfluas
en la versión orquestal, debido a la intensidad de la tuba y del contrafagot. Los
timbales, que normalmente refuerzan las fundamentales de los acordes, tienen
aquí un largo pedal de la dominante Sib. Este pedal se resuelve cuando entra la
madera en el compás 13 y el Mib predomina en los timbales.

EJEMPLO 1 1-9. Musorgsky- Ravel, Cuadros de una Exposición, "La Gran Puerta 1 cD-4/PISTA 39 1
de Kiev", c. 1-17

a. VERSIÓN ORIGINAL PARA PIANO DE MUSORGSKY


1 Maestoso

~.¡ f

~.¡

b. ORQUESTACIÓN DE RAVEL

Allegro alla breve. Maestoso. Con grandezza


1 > 1~
:
Bsn.1,2
f J,. 1 1

Cbsn.
:
>
-
f
" > J J
FHn.1,2l tJ '----..l.--1
f 1
L ~
1 1 >
FHn.3,4
"
tJ
f l 1 1

"
hn 1----:l t.> J bl 1 1
::Tpt.1,2,3
"' f
'y-j 2.>

'"" .l ~
,. n
>
1 1 1

Trb.1,2l >
;
f
Trb.3 :
J 1 J >

Tba. ~ .,. :;t u J,.


.,. .., :¡¡
f
:
Tbnp.
f
1 n
Bs.Dr. Lu
~
374 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

6
1~
Bsn.1,2 :
<> 1 1 <>

:
-
Cbsn.

1 J 1

FHn.1,2l ... 1
u 1 1
u
1
1-----:--... 1
FHn.3,4 "
... l7tt 1 1 l7tt

1 j"Q J 1 1 1,....-J
CTpt.1,2,3 "
... u
l7tt u
l7tt 1
.L 1 1 .... .......-:¡.
Trb.1,2l
1 ,l 1
Trb.3 :
Tba.

Timp. :
?t ª ""' 7T 4 ?t
ª
7
;;;

1211 Jrn
1.,2. ;;¡: - ;;¡: JJ~
J J JJ .¡;-;;----
FL 1,2,3
...
~J~
11ff

Ob.1,2,3
11 ;;¡: = J 1 J J'Jl J J J ~
., .....----..
f ~--::--... 11ff

B~CL1,2
"
J¿ ~ J -J ] 1- J J ] 1 ~
... f 11ff
11
Bs.CL
., :;_y
~
.. ~__]
1t -.:___-
f 4 11ff
> ----1 1~ 1 ..;:--¡--,
Bsn.l, 2
!,. 'f 1 1 1 ~ 11ff
>
:
Cbsn.

11 > 1 1 1---

FHn.l, 2l ., ..__
11
L
>
1 mf

FHn.3,4
., ...,.. ...,.. ...,..
1 L :; <t.__..Y
--===
11 1."" 1 1 1 1 !
CTpt.l,2,3
., 1 1
2.,.
>
1 1
p - .P-===
1• • . L J J
Trb.1,2l 1
> 1 1 p
j 1 1 1 1 3.
Trb.3
Tba.
:
-u J. 1 1 1 1 1 r 1 . p

Timp.

in
Bs. Dr. LU r ~
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE METAL, COMBINADOS CON CUERDA Y MADERA 375

PRESENTACIÓN DE LA MELODÍA
EN LA SECCIÓN DE METAL

Hay, por supuesto, cientos de ejemplos en los que los instrumentos de metal se
usan como solistas, bien sea solos o en combinación con otros instrumentos.
Algunos de estos solos fueron incluidos en los dos capítulos previos. En el capí-
tulo 10 examinábamos también ejemplos para varias trompetas, trompas o trom-
bones. En esta parte estudiaremos el uso como solista de la sección completa de
metal, bien sea sola, duplicada con instrumentos de otras secciones orquestales o
dentro de una textura contrapuntística.

Como solista
Hindemith, Nobilissima Visio11e
En el tercer movimiento de su Nobilissima Visione, Hindemith utiliza el metal
al unísono y a la octava, técnica que crea un sonido fuerte y penetrante. Esta ~
poderosa presentación del tema del passacaglia presenta cuatro trompas en FA
y dos trompetas en DO tocando en octavas, con tres trombones duplicando a
las trompas al unísono. Esta duplicación produce un sonido oscuro, porque ni
las trompetas ni las trompas alcanzan nunca sus registros más agudos. Sólo los
trombones están escritos en su registro más alto, lo que añade fuerza y noble-
za al sonido. Si Hindemith hubiera querido un sonido extremadamente brillan-
te habría transportado todo el pasaje una tercera o cuarta ascendente, para que
las trompetas y trompas tocaran en el registro agudo. En vez de eso, el brillo
que transmite este pasaje, cualquiera que sea, se debe al unísono de trompas y
trombones.

EJEMPLO 11-1 o. Hindemith, Nobilíssima Visione, tercer movimiento Cpassaca- 1CD-4 /PISTA 40 j
glia), c. 1-6
Feierllch bewegt ( Jbis 80)
1
11

'!) !: r '"-- ¡-- Ir!'~~


f
11

'!) !: r '"-- ~-- Ir!'~~


f - ;;
11 1

Tpt.1)
·.;;;.
'!) 1 ~!:

11,
f
- ;; 1
Tpt.2 {
'!) 1 ~!:
f
1
Trb.2
zus. -
:
:¡, ;;. - -- - ;;. L-
:
3 1 1 1
f

Hindemith reserva la tuba hasta la segunda variación, en ~ (la partitura gene-


ral no se incluye aquí), donde proporciona al tema un nuevo y fresco color, enun-
ciándolo dos octavas por debajo. En las subsiguientes repeticiones del tema,
Hindemith duplica a veces al metal con otros miembros de la orquesta, introdu-
ciendo constantemente nuevos destellos de color.
376 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Cuatro trompas al unísono


La presentación de una melodía por cuatro trompas al unísono ha sido un
recurso favorito para conseguir un clima musical lleno de brillo y esplendor,
desde Wagner, Mahler y Richard Strauss (ver ejemplo 10-12, de Donjuan). Sin
embargo, nos crispamos a menudo cuando los intrumentistas de trompa fallan
durante estos maravillosos pasajes. Le hemos pedido a Gunther Schuller, compo-
sitor, orquestador e intérprete de trompa, que nos ayude a entender este proble-
ma:

Cuando un pasaje agudo de un nivel dinámico fuerte es interpretado por


varios intrumentistas de trompa, al no ser que su entonación sea perfecta,
tiene lugar un fenómeno curioso. Las diferencias fraccionales de entonación
producen ... vibraciones tan intensas en la inmediata proximidad de los ins-
trumentistas ... que se hace virtualmente imposible que ninguno de los intér-
pretes pueda mantener la nota. Ésta es la razón por la que se escuchan tan-
tas notas "rotas" en los pasajes de trompas al unísono en el registro agudo.
Por lo tanto, es recomendable orquestar tales pasajes, cuando sea posible,
sólo con las trompas 1ª y 3ª, o reforzar a las dos trompas con una trompe-
ta.
La explicación acústica de este perturbador fenómeno es que, en la trom-
pa, las notas agudas crean columnas de aire que vibran con tal intensidad
que los labios y el instrumento de otro instrumentista, si están cerca, sufren
los efectos físicos. Si se intentara el mismo pasaje al unísono sentando a los
instrumentistas a 3 metros de distancia entre sí, el problema hubiera sido ...
eliminado:

En combinación con otros instrumentos


Examinaremos ahora algunas combinaciones instrumentales para ilustrar la amplia
variedad de colores que un compositor u orquestador puede asignar a la melo-
día. Quizá se desee a partir de ahora reducir algunas de las partituras para piano
o piano a cuatro manos, con el fin de percibir todas las duplicaciones. Sugerimos
que se haga con el ejemplo 11-15, bastante sencillo, y con el ejemplo 11-18, algo
más difícil.

R. Strauss, Do11 Quijote


La trompa y el chelo se duplican a menudo en las largas y tenidas melodías.
En el ejemplo 11-11, la línea solista del chelo es duplicada por las primeras cua-
tro trompas, cuyas entradas están escalonadas, efecto que le proporciona a la
melodía más posibilidades de articulación. Obsérvese que en este ejemplo las
trompas están escritas al estilo antiguo, en la clave de FA; las notas escritas sona-
rán una cuarta justa más alta.

• Gunther Schuller, Horn Technique (Oxford University Press, 1962), págs. 82 a 83


EJEMPLO 11-11. R. Strauss, Don Quijote, c. 189-193 1 CD-4/PISTA 41

Allegro
189
e e e e e. e. ~~
PIce.
1"

FL1,2
1~
j j j j j j
ji ~
. Ob.1,2
~

U-~-~
Eng.Hn
u~.
·¡ :
B~CL
u
.,
3Bsn. ---
p. ..------;;:---, - ¡r "l>. -
===--

!. 3 3 rf, , l
==--
'

:\~
FHn.1,2
2. ,grcp f
f3 3
L+J
3
~'~
-f .. 1...'
3, 3
-=::::
:::::---:;
-
----

FHn.S,4
4.w lq:I 7 1'!-=::::::
f

FHn.5,6 ,1~
'.h
DTpt.1,2

DTpt.3,4
~r
11"
u
---
~
--~
1---
o¡f•

=--
3Trb
y
-
- ---
P? V
.-::--- li ,. 1---- i (E l't
B~Ten
Tba.
¡..._ =- -
Bs. Tba.
----...:; .... ....
:
Tbnp
u
Cymb
,_ ol'=¡'do
-¡!:,.,. 'l!:f'b

Hp.
!' ", gl r~¡¡r

""1;1~~
.,).
.,_ .,_ .,_ .,_
V1n. solo 1
....!
A .,_ .,_
A

Vln.solo2

Vln. solo 3 ,l .,).

1"
gliss~;~
Vln.l 1

Vln.2,(
~ ~

., ----
--
u

Vla.

3 :.... ,..,., ......, . 11. .. ,. ..---:;-¡-,. -~ ~ f!: .. ~


Vlc. solo 1
<
f ,;
--== - r~
~ ;¡,.-
V!c.
"'--
Weinberger, Polka y Fuga de Schwmzda the Bagpiper

1 co- 4 /PISTA 42 1 EJEMPLO 11-12. Weinberger, Polka y Fuga de Schwanda tbe Bagpipe~; c. 185--191
Al!e gro
...-.-------...
FL
1~ ~ *· a2u,.. ¡. ¡. ~ ;--,.. ,-.,..,-.~ ¡::F¡::,-. .... ~ -· ~ t
... f.f...-.-------...
" ~ *· "i~... ¡. ¡. ~ ~ ,..,..,-.(!: t':~f: ... .... ~.
Pice.
___ , --- .
~"* f.f~ ....---: 1--. ~ !é
Oh.
..,

" .
f.f
a2if¡!:
-
r. r. ~
I:::1....J -
¡:; f-f:f!:f:t ~~~¡!: f!:t ..'---...
~
fi
ACl.
.., f.f
Bsn.
: _..,..__ _..,..__
.u-- ..->'

1 1

1
}r
1
"
..,

"
¡¡-
~ ~
--
1--. ~
-- .....-::1>: ~ ~=
--- ~

...
"
~ ... - ~ - ======
..,
f.f
~
:
Trb.
f.f
:
Tba.
f.f
Timp.
:

~
• •• ¡¡• . .. ,. rt'"

,. l. 2. 3. 4. a 4 in Si (H) dietro la scena•


BTpt.
..,
ff.f
H. ,.. ,.. ,.. ,..
Org.
¡·,
"
J:r

lr 1
11

V
1 1
',
Ped.

Vln.1l ...
:

.
~
"

--------------
unís.,._~~

f.f
~H,;b;lf,..

3 "
¡:-¡-¡.. ~. ~ ~

3 "
Vln.2 " • *·
unís.¡::--:-.._ .r--:-.
- ~

t)


f.f
.-:-----... ...--
--- --
,......__
~ - -
V! a.

:
f.f
¡::--:-.._ ...,--
- ...-:;--. .....---..... ....:-.... ,...----..._
V!c.
f.f
:
D.B.
f.f~-------
..->'

."1 *Las trompetas en SI~ fuera del escenario


ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE METAL, COMBINADOS CON CUERDA Y MADERA 379

189
~1!:~ lf.~ ~~ t!:lf.tt. .. é: ~ F • I!Ú:$!::J#&: .,.
Fl

Pice.
~
Ob.
V

" • A

V
..-... _,....--~
- -: ~ ¡-......., a2
,..-.. .. ----> ~

_...-----..,_

ACL
" . f:~f: ~~ fr: ~f:~t!:.-~ {.~ -~-~ ilf. .. lf.:: ~
V

Bsn.
:
?}

----
¡:
u
"
FHn. "1 1

'V S...,. ll¡iJ 1 S'"' 1


~~

¡:
......... _,..;: -r==-, ..-11-:
"
CTpt. ----- R

....._
~

Trb.
V

:
3
V' .........,¡
- j ~h

Tba.

Timp.
:
J}
----
" n~--
BTpt.
V

.
Org. ¡.
" ~

1
~
1

1
_a ~
J 1

:
Ped.
?}

." u ~ ;: .. ¡..~ m~ ffi~ ~11 tlf:


Vln.l¡
-
V J

Vln.2
" u ~ - > >

~-~
~
--=--
>--
-- >
c:::I.J

Vla.

~~ -.. -- ~ p.
~

'~
~

VIc.

:
D.B.
380 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

En el pasaje anterior de Weinberger (ejemplo 11-12), las trompetas en DO


duplican a los oboes, se trata de una combinación muy común. Ambos instrumen-
tos tienen un timbre incisivo y, aunque estén tocando el resto de los instrumen-
tos, incluido un órgano, todavía se escuchará la melodía.

Prokofiev, Si11j'onía No 5
Al principio del tercer movimiento de su Sinfonía No 5 Prokofiev proporcio-
na un carácter más pesado a la más bien suave melodía de los contrabajos dupli-
cándola con la tuba. Esto también refuerza y oscurece el sonido.

1 co-4/PISTA 43 1 EJEMPLO 11-13. Prokofiev, Sinfonía No 5, tercer movimiento, c. 1-3

1
Adagio ( J= 60)

Tba.
: ~

~
mp
q1 ~
~ q1 ~
~mp q1 ~

3
~~
3 3
......r"l~.-!""l.. ......r"l~.-!""l..
"
Vla1) ..,. ..,. ...
~ ~ ~ ~ ~ ~
@)

Vla2~
mp mp
"
@)
~
mp
"/
li ~ ~"l!i ~ ~ "/ li ~
mp
Vla.
. ~

-..., 7y ...,
~ "ij "ij ..JI
~ "ij
mp mp
Vlc.
: ~

!! !! !! -
mp mp
D.B.
:

mp
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE METAL, COMBINADOS CON CUERDA Y MADERA 381

Wagner, Sigfrido
Este dramático comienzo presenta la combinación de distintas articulaciones:
la tuba a solo, que articula todas las notas, es duplicada por el clarinete bajo y los
fagots, que tocan la melodía ligada.

EJEMPLO 11-14. Wagner, Sigfrido, preludio al acto Ill, c. 1-7 1 CD-4 /PISTA 44 1

Lebhaft, doch gewichtig.


1

mBs.Cl.
p cresc. .. X ••. ········-··· f p cresc. ................... f

Bsn.1,2)
1
p cresc. --····· · ······-···· f p cresc. ······· .!. ......... f

Bsn.a(~ª~~~~~~~~~§j~~~~~~ª~~~~~~~~~~~~~~~
~ :;i:' ~ ~'- :;i:' ~-
pcresc. ·················· f p cresc.-------~---·::·: ... f
.., ""
3Trb.
p p
" u
2E!.Ten. 'Iba.
1 __.........,
p'-- cresc. ------· ·-·······-::_f cresc. .... -·····-·-···· f
(sehr gehalten, aber nicht gebunden.) f!T
"(!T
BIBs.
Tha.l
p cresc. .. !"••• ----·-·······.f p cresc. · · .r. · · · ········· ··· f
BIBs.
...- ~
- "?
Tha.2
p cresc. --·· -······---·· f p cresc. ---- ············ f

Cbs. 'Iba.

Timp.

p p

11
(stacc.) _.., r:r1

~'~ V

11
;· ":ese.~-----~----~: .. ~.:'.·...
(staec.) _.., r::r-1
f ~.;:~o.~ -;· ·:"ese.-------~-- -~: ... ·-~---- f ~.;:~o.~
_.., r::r-1 .. _.., r::r-1 _.., r::r-1
Vln.2
V 1· "71~. .. 71· ... ~-., 77J. · 7:. :¡J. •-;1: '7· . :¡J. •71~.• "7· ...
p cresc. ···········- -··········· f p crese. ····-----················· f
(st~r-::!"1
Vla.

P
.
t>-.

;:se.~--~- -~~----~--- ~
r-::!"1
fti.~~-~~~-
.,..

:~se.~--~- -~-----~---~
¡..;;¡,oo ;·
e....., r-::!"1 .,.. ....., r-::!"1 .,...

¡..;;¡,oo
(sehr gehalten) , ,
V!c.
D.B.
p crese. ............ ! .......... f p crese. ···---···----~---········ f
382 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

B>Bs.CL
5

p erese. ................................................... ::... .


-
•.
Bsn.l,2)
p cresc. .........................._............................. ..

Bso.a(~ª~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~€§~~~~~~~~~~~ ~:¡¡_'.,¡. ---~


p erese. ......................................................... .

3Trb.

11 ~

2m Ten. Tba.
C!J
p ·- ---------r~-';;:;r:_ ...... -................. ~-:--:-:.. -:::::;;;;;~====-= ·r
B>Bs.
Tba.l
-y
p cresc. ........................................................ .
B>Bs.
Tba.2
p eresc. ................................... .

Cbs. Tba.

P------e~~
1r 1r 1r
Timp.
p cresc. .................................. ..

11

""') : ' ~ . " . " ..... !=~ :: .::~ :.:.:: ~ ~;:;;;;:':;~~


Vlo.2 (
;:J. .. .,¡ ~- .71 ~- . 71 ~- '.,¡ ::J. .. .,¡, " 10'• .. .,¡, --¡/. • ..... ...... •
P - - - - e~--;,:;;--·;,:;;··-~-- ................................ ..
Vla.
"*' .,_. .,_. . . . .
p ::.ese. ......................... -~---~---~--~--
Vlc.
D.B.
1 r 1
p cresc. ····························································

Schubert, Rosamzmda
En el ejemplo 11-15 tiene lugar, a partir del compás 114 una duplicación muy
popular: los trombones con los fagots, violas, chelos y contrabajos; aquí los trom-
bones contribuyen al poderoso efecto· del tutti que comienza en el compás 114.
A partir de ahí, Schubert orquesta un bello diminuendo, retirando los dos prime-
ros trombones y dejando sólo al tercero para reforzar a las cuerdas más graves.
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE METAL, COMBINADOS CON CUERDA Y MADERA 383

EJEMPLO 11-15. Schubert, Rosamunda, entreacto I, c. 106-123 1CD-4 /PISTA 45 1

106
Allegro molto moderato
f:.
FU) "

w
¡¡

" ¡¡
f
.
FL2l eJ

" ~
f
.
Ob.l)
.
V
f
" ~
Ob.2l
.
V
f

ACI.1}
"
.-· 1.
V

AC1.2 ( " -
eJ
f

:
~ t;.. ..,., ~ ....---- --_,_.- r-..~ .¿- ~ ;.
Bsn.1)
-=:::::::::
--
f:::;:::::- pp f
,--...~ ¡-.,__
-
Bsn.2l :
-=::::::::: f ==- pp
f
.
DHn. " ..-~

,..,...--
eJ
ff::;::> pp
mA _.....,. r--.. '¡

~
Trb.l,2)
==- iP--- ~' .
:
...,¿¿: f f
Trb.3l :

........U" - -=::::
--=----- . ___.. . .f :::;:::::-. pp f

"~ /T'
- .
Vln.1) V ....::_:t "'__./ 1
:::;:::::-. pp

ThL2l
" ~
...,...
-==:: f
-
f
..
V ....::_:t "'__./ 1 1
:::;:::::-. pp

Vla.
-==:: f f
.
1
--..J:.J <t_.../ "--...../ -==::::::: f :::;:::::-. pp }
VIc. :
~ n~ -,r -lr Re t"P. .& -,. ;.
1 1 1
-==:: :::;:::::-. pp f
;.
D.B.
:
_....._
f

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
QH~I lf)T~r.A r.F~TRAI
384 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

115
11 ¡¡
H[ t: t:#¡:: f!: ,dt ~- •
Fl.l ~ V
>- >-

~ ~-~
11 ~ c.--..
FJ.2
~ 1
>- >-
11 ~ ~-~ c.--.. M.~ ~

Ob.l ~
~ 1 1
>- >- p>

Ob.2~ ~~ *,:;::--...
~ ~

~
>- >- p>
11 !¡p.~ ~
..
ACI.l~
~
>-
qp,-:-;.. > ~~·>
ACL2~
11 ~
..
#if; ~ >
V
>- ~
~·>
Bsn.l} . -
>-
--
>-
,.,.--....

1 !fp>
&

pp
-
Bsn.2 ( : "-----...
>-
----- tr~ -~ np>
u-

pp
11 a2
ETpl
V
f> f>-

Trb.1,2l
""' B~
..
~1
.. - -
~V 1"1 ... ~~v 1\..!...Lf pp
u-----...
Trb.3 :
.....---..
----- ~

1
..
~ ... IJG"_tl
>- >- ·~
p::> 11!,-
pp
Timp.
:

f f
1111 H,~ ,.-;;-......

Vln.l ~ ~
..
~ ~t:;;•
1
>- 'Z..:J !W:::::- pp

ma2~
11 a,~ ~
..
~
>- ::;;:---" 'Z..:J !t_:::·
pp
ll ~.~ ~ ~~ ~ !W>-
Vla. ..
> ,. j;""
>- ~==- '-....!: ~;
/
P>-
# n ~. ,---...... ,.,.--....
V!c. :
..
~ > 1 lf-=-: !' H.st- IJG"_tl
P>-
'!
#!;
pp
#n ~ ,---...... ,.,.--.... -
D.B.
:
> 1 tr-
.. 1
-
pp
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE METAL, COMBINADOS CON CUERDA Y MADERA 385

Liszt, Los Preludios


La tuba, con trombones, fagots, chelos y contrabajos constituye una de las
combinaciones más poderosas de la orquesta sinfónica.

EJEMPLO 11-16. Liszt, Los Preludios, c. 405 a 410 1 CD-4 /PISTA 46

Andante maestoso
405 .,..--.-....

Ob.

CCL

Bsn.

>-.--.,.._ a2 >.

>-.---.,_ a2 >.

a2
~-:----;...---;........,¡. ¡.,. ~ >
-
a2
r-~-m: ~
>
~ ~·
- -
a2
~------,...---;........,¡. ¡.,. ~ ~

> 1
¡¡¡;;¡
>
a2 ~~j:. • . rr-,
,...____._ -- -
*-" t:::!I...J..J ·-<f~

>~- a2

1 1 l::lf' f' ¡;--


>.----..._ a2

1 1 l::lV V f3
> a2

= -;--
f .
>- ~~ Jj-; . ~ _'/_
1 1 1:i V > ~ ·~ .l.!-f
1. -----..L Fil'l b > --= ¡._;_. .,...:,-¡
,...____._ ,.¡,
~~~ .llf
Timp.

n >
f---"lt-'f-v-'~-+-•-+-hfr----"lt-'f-vT+--+-hfr--tr+V-+--''"'------l
sn. Dr. lf·tlu-f-

Cymb.
n

..

Tchaikovsky, Obertura 1812


Otra poderosa combinación, trombones, tuba, trompas, fagots y cuerdas gra-
ves presenta el himno nacional ruso ("Dios Salve al Za1") en el registro grave, con-
tra un contrapunto de una orquestación muy densa. Compárense las diferentes
texturas de los ejemplos 11-16 y 11-17.
EJEMPLO 11-17. Tchaikovsky, Obe11ura 1812, c. 386-398 1 CD-4 /PISTA 47 1

¡.
Allegro giusto
386
m-, m-,
= -= - ""
1\

L.-'L.J..L.J 1' L.-'L.J..L.J 71


rrn~
1 1 1
Band•
,]5 ~ffij .,.. .,.. 1

1 ...
~7 7~7 r7 ~7 ~7 1 7 r fff.f
;jf.~~EH~ E~ ~ jf.jf.~~E~~~ E~ ~
Pice.

FL
V
·,.. ..""-~~~ .~
~
~~-. ~~ ~- .,.(1.;(1. .. (1.
! ~~!~~~ ~ ~ É

Ob.
"'
1\ .Jf.,. . !»1'.., ....
fff.fl,...l~ 1,...1.::--w 1'
"" .... LJ....1J L..J....L..I
-
V 1
PI
... +
-
11

BICL
"' = .... LL.U w....w !rm . . ~ r =-¡...,¡ '"""-l..J
jf.
71
11 /!. /!.
Eng.Hn.
-....... --..,_¡ ..
"' ~ k k l.
fff.f
~ -1 1.---""-- -----·
:
Bsn.
... :;; .... :;; ... :;; .... :;; 1 ...
.......... -
fff.f 1
,..,_

¡:
1\ 1

FHn.
,..,,...,_
......... V
:¡¡¡: :zf :zf i ~
m:
~
,...,_ fff.f

....... .... =;; ;;¡, ~


.~ .
"' :;1 :;1
~
...
BICor.
U-LJ I.J...J...II 1 1:::1""'~ y
J~ini
V = ¡...,¡
1\ l. ¡-'! rTii l.
EITpt.

¡ ~
::, .L 1

Tbn. 1
~ ~ ~ ~
.tl:l:l
Tba
:
... ;: ... ;: ... ;: .. ;: fff.f
1
:
T .....
:
Timp.
fff.f
n ñ
·r • ·r •
fl fl fl > > >
Sn. Dr. u ~ 1 1 <
p pí < { p p- í <

n
<

> >
k
Cymb. u ~
<
í < í < í < í
I.Ju r
Bs. Dr.l

Bs.Dr.2 ¡l~ ~

r 1 1 < 1
lb
k
r
r
11 ~~~=-ul" 1" FJf. ·~"-~
-
~~~=~E~F~ EF ~ ~~r=~É~r=~ Et t:
-
Vln.ll "'
1\ ... • !". n .fff.(, .IILtJL . IIL ¡; n . ·.I"FI"-.1" J!::
Vln.2
V
..... í1 rr-,..., n-r-, 1 ftJ.ff
Vla
~ l.J LUf LLU 1 fff.f
1

V!c.
fff.f
...
i...;.
D.B.
: "
u
fff.f
*Para ser ejecutado con instrumentos de metal adicionales.
388 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

392
rT'i"1 r-r-r,.
3
m ,...,...,
3 3
= ....,....,, 1

{.
11 1

Band
= .... L..LW L..J..JJ 1 ¡,..¡ 1 ... - -~

-& p. ..,. -& 1


1 1 1 1

11 ........ ~~~,.. ... ~~ .... ~~ .~~1!: .fl. Ft!: .. j!tf


Pice.
.,
11
.f'-f!:f'- ....
~~~~~ .~ef!: .. ~ ~f!:.~~ j!t~~~ 1!: ;:¡,_, f'- .'-'::-'
. i,..h~ 1!:
Fl.
~ = rT'i"1 r-r-r, f!:f!:f!:~ f!: f'-f'-f'-f'- f'- .J.f'-f':f':. ~
Ob.
... = .... LJ.J..J L..J..JJ ¡,...¡ 1 3 3
3
.... .
B~Cl.
... ...... L.lJ.J u..w = .... W..1.J w.J 3 3
h...! ....
~ng.Hn.
..,
:
~
- - ..,. p.
-....... -......,
-&
" 3
1
Bsn.

11
1

3 1
'.mi 1 1 r-4-,
1
~L

., ..,.
11
Ira ;;t 7.1 :& 73 1
m, ~ .
.., Ira ;;t ..,. 1
... ?1 :&
7 1
,+., r+,l
"
B~Cor.
.., ...... L.lJ.J u..w = .... u..w
~1
1 L..LJ 1 1
11 ..... r"1'"r'l ¡-¡-,..., 1 1"11"'1-!-. ~ 3 3
E~Tpt.
... ..,. .... -;.¡.,¡ -; ¡,.<-;.,¡

¡
¡,..¡
.L 1 1

Tb!í.
Tba
:
1
3
1 f" 3
1

:
Timp.
3
n > .fl
Sn.Dr. u
n
~ V V f ~ ji PP r ~ f v·v ~ ~ v·v ~ ji
~ p
Cymb. u
r r r r • r
{_~
Bs.Dr.l
r r r r ~ 1

Bs.Dr.2
r r r r r r
... eu.. _,. h .. t!:~ H-F~~ ... ,,.. Ft!: .~~ 1!:t!:t!:F 1!: Lp.p.f!: (t. ,..,..,..he 1!:
"
Vln.l¡ ..,
;.;.,.1!:,... .... .... •• ,p. .1!: p. p.
Vln.2 ..,"
VIa
3
..,........
3
. . ! ... ~ . .
"7 3
:
VI c.

D.B.
:
-&
1
p. .. n .... "' "'
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE METAL, COMBINADOS CON CUERDA Y MADERA 389

Wagner, Lohetzgritz
En este extraordinario punto de Lobengrin, la melodía de tipo coral que inter-
pretan las trompetas, los trombones y la tuba, es duplicada primero por las cuer-
das y luego por la madera, al término de lo cual un diminzumdo conduce a un
delicioso acorde pianissimo. Sugerimos que esta partitura se reduzca para piano
con el fln de identificar todas las duplicaciones, tan características de la técnica
de orquestación de Wagner. Asegúrese de marcar todas las voces principales en
la reducción, así como los instrumentos que las duplican y los lugares en que otro
u otros instrumentos siguen con la duplicación.
390 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 CD-4/PJSTA 48 EJEMPLO 11-18. Wagner, Lobengrin, Preludio al Acto!, c. 50-58

Andante molto ·.....----..


50
~
*
--¡:J.. (> r1 J----:Jl - ! =
V (p)
eresc. f
~ # ~~- ~ ~~ 3. r:
V
(p)~ f f -=::::::

Ob.
~ . ~ ;J ~.J-1
-
.1 J-1> 2.~

V
~~ f-====
f
Eng.Hn.
~ • #.
(p) cresc.
.. - tE
V
p f f -=::::::

"
,!,.,.
cresc.
h,...-,.._ b.. ..----...,..
ACL
... -...,
~
p
eresc. f r_
ABs.CI.
...
~~· f ;;¡ jJ.' f~

:
~
¡,; a,.,- ..
--
p.--,.. - !
l.~~J>
-
Bsn.
;r r ~ ~--~ "

EHn.l
J\

...
,....
erese:.

·-
eresc.
- ,....----...._

~
}> f 1~
fl.----:
11
DHn.

~
V

1~--~
}> :¡.::-
eresc.
11 1.,2. ~ >
-
DTpt.
...
~J.
3.1 ~.u V ~-

P~c·=. ~ f sehr gehallen


-V > > 1-===::
1 ¡, > > >_ >>
:
Trb.
- - • .,.V 1 1
-===
(~¡ eresc.
V V
f sehr uerlten
>>
Tba. - -
~·v >
(p) f .•ehr gehallen
'ir
Timp. :
~
p cresc.
Cymb. in
Lu

11 • # ~
}---,.. A.,---..
*'
6
~-\!.• lá~U
Vln.ll V '-'~'"'
eresc. f f f .ff 'tv V V V 6
• V
11 • # b
"" ..
-- -
Vln.2
V
~1 ~"' r
.ff

··-':~ :u -- ~~
#, .,.
VI a.
r 'P y
~
trem. cresc. ]:, ~

-
VIc. :
-
(;¡ eresc.
_,¡.,;
;;. .,¡_
... ff ~,........;....
3

D.B. : - -
p "j:l V V V
eresc. .ff .ff
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE METAL, COMBINADOS CON CUERDA Y MADERA 391
392 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

!311 PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Copland, Appalachian Spring, I22J a @]
Prokofiev, El Teniente ~é, "Troika", en [2:!]
Stravinsky, Pulcinella, '-ª2J a ~

ESCRITURA CONTRAPUNTÍSTICA
PARA LA SECCIÓN DE METAL

Nos centraremos ahora en pasajes que ilustran los distintos modos con que los
compositores han utilizado a los miembros de la sección de metal en un arreglo
contrapuntístico, bien con instrumentos de otras secciones orquestales o en la
propia sección de metal. Algunos de los fragmentos están en imitación estricta,
otros en un estilo más libre.

Berlioz, Carnaval Romano~ Obertura


La eficacia del canon de este pasaje se debe tanto a los contrastes de color como
a las diferencias de registro, que separan las diversas exposiciones del sujeto
canónico. Este sujeto es enunciado primero por los dos fagots al unísono, luego
por los tres trombones y más tarde por las flautas y los oboes a la octava (obsér-
vese que, seis compases antes, las flautas y los oboes anticipan su enunciado
cuando tocan una leve variación interválica del tema al unísono).

J co-4/PISTA 49 1 EJEMPLO 11-19. Berlioz, Carnaval Romano, Obertura, c. 298-344


Allegro vivace
298 unís. 1 J.
Bsn.
:
p
1\ ~ ¡¡
Vln.!} V
Jz>'..:. :?.t· _-;
1\ ~ ll
Vln2 (
V :;t'J, :;t' :;t :;t'J, :;t' :;t:;t:;t:;t :;t' :;t :¡j.':;i: :¡}.' :;i:' :¡}.'J. :;t' :;t :;t':;t :;t'
~
pp
Vla.

_:;'====--
ppp -"""-1-*
: "
Vlc.
)pi 1 1

306
....------....
Bsn.
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE METAL, COMBINADOS CON CUERDA Y MADERA 393

313
" u ¡¡ 1.
Fl.l
._¡
~f
" u ¡¡
a2
Oh.
._¡ 1
'lf
Bsn.
:_ .. ~-~~ -- ..,._

ll''-----"
u
Trb.1,2{
p
- -,
Trb.3 . - ll 1

¡
Tba.
1 1 1
},
1\ JI¡¡ 'Úq

Vln.l -
._¡
p ~
? -
1\ u ¡¡
~
Vln.2
V :J: :J:':i. :J:' :J::J::J::J: :J:' :J: :J:':i. :J:' :J:' :J:':i. :J:' :J: :J:'-:;1. -:;/.' -:;1.-:;i.-:;i.-:;1. -:;/.' -:;/. -:;/.'-:;/. -:;/.'

V!c.
:

--
p
320
_r. u H .f.• )'!:

Fl.l
V

r. JI H 1 1 1 1 ,..--- ~
p
ti ~
--.....
Ob.
eJ 1 p
"
r- =r t_
~

V
mf
: "
~~ ~ ~ ,:----;. .---::- --.....
Bsn.

-
~ pococresc.
ll JI .....----..,_
Trb.l, 2{ -
,....--
Trb.3
Tba.
: " 1 1 t----.1 1
:
a2
-
f...____..f
1\ ¡¡ 'Ú 'Ú

VIal) V p 1

r. JI a
.,. ............
Vln.2 {
eJ -¡}.' -¡}.'-¡}. -¡}.' -¡}. -¡}.'-¡}. -¡}.' -¡j.-¡j.-¡j.-¡j. :J:' :J: :J:':J: :J:' :J:' :J:':J: :J:' :J: :J:':J: :J:' pococresc.
JI
Vla.
.. .
p
. ., .. . ..... ., .,
pococresc.

V!c.
: "
pococresc.
pizz.
D.B.
:
,. ,.
P poco cresc.
394 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

327
fiJI
a 1-'f! ?-~~ ~ ! h';.. é
Fl.l
v crescendo poco.!! poco - - - -- - - --- - - ---.
fl JI il,.....,.! fE ~ ~ i -- ~- r
Oh.

BICL
~

fl
- ~1
""--'

v
J. lJ. V<>•

1~
~.:._ L~- ~.:._ T
Bsn.
: ----- ~--- ... ... ---~ ~..;r,;;.... 1.. j!.,._ ....

crescendopoco apoco- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1 ......_ 1 1
fl 1
CHn.

Trb.l,2{
~

a
p
1 1
- f-t:..~-:---

...:.
pococresc.
¡-,...,_ /
Trb.3 : -----
Tba.

'ir <frq
11 :'1 1..
"
~1)
v p
crescendo p¡co a poco - - - -- - --- -------

~2{
11

a
-<JI- -<11-"-<11- -<JI-" 1 ~ 1
crescendo pofo a poco - - - --------
r
-- -·rr;·,- -¡.,
Vla.
., . .. . ~1 y 1 y 1 y
crescendo poro a poco - - - - - - - - -- - - - - -- - -.
VIc. :
crescendo poco a poco - - - - - - - - - -------
1 arco
D.B.
:
p ~

crescendopoco apoco- - - - - - - - - - - - - - - - - -
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE METAL, COMBINADOS CON CUERDA Y MADERA 395

33~ ~a '1~· b~ .~ ~ ~ -~ ~L '1:


FL1) V ~ ~ - - . - - - - - ---------- -------- -------- cresc. malta

~~( " ll ~ :-€. . e: 1:


.; ---------- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - cresc. malta
ll~ll'1t: ~p, ':::-----. . h~ .~ p.. .fe. .~ fl.L .fe.
Ob.
V

11
---------- -- _1_--- ~- _'1_ - - - _1_ - - - - -'1_ - - - '1
J 1
1
J
cresJJmalta
1 1
BoCL
V
..-------....
~. :t ~ ll# ::-:;;: .,. -;:---.._
'11ff
.,. .,. ~
Bsn.
:
". J,.. 111-
*
-------------------------------------

" 1 1...-----..J.--l- ..----........


...... .
-

CHn.
.;
11 ¡¡ ....... ~

Trb.1,2{ 1

Trb.3 :~'1'~ !!# f¿:- y ~ ~ ~ 1€


Tba.

Timp.
:

'Úq .... ll. 'Ú !f.


" ll ~ 1::1 •• 'Ú ~
~

Vln.ll .;
---------- -------- --------
11 ll ll h. .. ---------
h.. ll.
- ~.

Vln.2
.;
---------- --------- - ----
" ~ m' 1'1 ~~~~ ~
-------- - -
~~~~~~ . **** *
.,..,..,..,..,..,.
cresc. malta
d

- -- - --- --- -·-------- --::-::-_ - - - - -------- -- cresc. malta

Vic.
:
r-T'""1 1
" Jo 1
"
---------- --------- -------- -------- cresc. malta!
D.B.
:
- ---- - - -- V
396 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

a~······¡

34~ ¡¡ * .. ~ ~ ~ ~ ~ ~~~~~~ ~~~~~~ ~~~t:~t: .,...


F1.1) t!}
ff
r:,...r:,.._r:,... e:.~e:.~r:,... r:,...r:,...e:.~
~ce.(
, . , . . . ,... r:,... r:,... #

ff
,.. ~l! rJ1.a2~ ~ ~
,... ~- ~ ~ ~ ~- ~-
.,...
Ob.

~ m
t!}
ff
" rTl JTl m m m m tt•
m eL
_,.......,
t!}

.......,.-, ff.,...._
Bsn.
~
.... : -
eresc.--~ ~
~ - L..-J..-1 '-L..J
molto

CHn.)
......----------------------------..:..------...-----...
.. .. ... .. .. .. .. : -
cresc. molto
,; -...,.-- ¡---_,--- -.,, 16.,...._
EHn.{ "
t!}
cresc. molto
ff
DTpt.} "
t!}
[}
1-
ACor.l " t!}

"¡¡,..........
ff -
Trb.1,2{ . ~

Trb.3 . " f!:.


~
,.-!!.resc. molto
.. .. . .. .. . . . . ff
..
Tba.

Ir
Cymb.
:

ff
Tamb.
"
t!}
ff
Trgl. "
t!}
ff
Timp.
:
cresc. molto ff
1r 1r 1r 1r fl .,...
Vln.l)
" ¡¡ * "• n.
"· "·
tJ
r:resc. molto

\1D-2{ " u * "· "· "• "· ••J:r


tJ
ff
u ?' ?' ?' -G' f2'
Vla. .
ff
~~ r""'r"'1 r""'r"'1 r-T""'"1 r-T""'"1 r-T""'"1 r-T""'"1 .....:
V!c.
. ~

ff
D.B.
:
V V V V V V V V
ff
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE METAL, COMBINADOS CON CUERDA Y MADERA 397

Stravinsky, Variaciones sobre un Coral de J. S. Bach


En la variación IV de esta obra, en contrapunto imitativo, Stravinsky simula el
sonido de la gran variedad de registros de un órgano barroco asignando las dis-
tintas voces del canon a la madera y el metal (trompetas, trombones, flautas y
fagots); violas, chelos, contrabajos y fagots más graves duplican la parte coral.
Aunque las trompetas no están en una tesitura aguda, tocan una parte de tipo cla-
rino. Compárese la versión original de Bach (notas pequeñas en la parte baja de
la parte instrumental) con la de Stravinsky. Obsérvese que Stravinsky transportó
esta variación para dar un sonido más brillante a la orquesta.

EJEMPLO 1 1-20. Stravinsky, Variaciones sobre el Coral "Vom miel hoch" de J. 1 CD-4 /PISTA so 1

S. Bach, variación IV, c. 1-8

1 J-- 80 ~ ,;.~!:~:o¡¡:,..

-
F1.1
tJ
11if
1 ..... ~ ~~

Bsn.1l ... ......


11lf"
---== =¡;¡¡¡;;;¡¡;;;¡
~
1 ••

Bsn.2
pp
:
-
Cbsn.
pp
.,

~
Alto

]"!'
Tenor
Vom
p
Bass
senzasord.
- .. ... -- ,....._ ....-....._ ...

-
" n

CTpt.1l __,
=---
. ~ 1:1.1
~
tJ

_..., 't.- __,tr-


CTpt.2 " senzasord. r""-1:::,

... -
p
- - .. sord.
-- senza -~ ··~~
.. -
Ten. Trb.1
t::::""' .......
senzasord.
p mamare.
Bs. Trb. 3 :
-
P. mamare.
- -
dlv.~
Vln.
pi¡egato
¡;
• dl\~ ¡:
D.B.
P lega/o

Kb.l "
..
.....,. -... . =-
.. ...
-~-
V ~

Org.
(optlonal)
Kb.2
¡ : - - --=
~
- -..
-
Ped.
398 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

5
~~ E:e:e#>!:t

¡:
·•~'-•
FL1
~

¡
F1.2

-------
lo!
>- 1-- ~

Bsn. 1 .
Bsn.2
--: ¡----..,
--- --.,.

Cbsn.
:

~
Alto
hofh da komm' !eh her,
1 1
Tenor
'!/ Him- - - mel hoch da komm' ich her,
:
Bass

--. =
~~-
.... • • =::.,..

CTplll
11 •
='E!!::U - .. ..

CTpt.2
- --
~

jo! ¡;~!.
.. -.r~· •'• ~ ....... :::;;;
-,.....,
Bs. Trb. 3
- ..........
·A •"'
1 1- 1
--.....,.
Vla.
oJ V
1
1 1 1
,.--...~
lt e ¡¡:-- lt ~ lt
:
D.B.

Kb.l
- =-1 ¡::;::;::,
...,. •..,~.,¡-.·
" *

Org. Kb.2 ¡ :
.... ....
- ........- ..__.__._....

Ped.

Hindemith, Metamorfosis Sinfónicas


He aquí un desenfadado fugato para la sección de metal al completo, que termi-
na cuando los timbales presentan su versión del sujeto de la fuga en el compás
192, donde es puntuado por la sección de metal a partir del 195. Esta puntuación
con los instrumentos de metal es uno de los recursos favoritos de Hindemith, así
como de otros compositores. Obsérvese que todos los instrumentos están en sus
mejores registros, lo que permite que el sujeto se desenvuelva con claridad cada
vez que aparece.
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE METAL, COMBINADOS CON CUERDA Y MADERA 399
EJEMPLO 11-21. Hindemith, MetamOJfosis Sinfónicas, segundo movimiento, c. 1 cD-4/PisTA s1
160-195
Lively
160
fl > > >

., 11ff' ......
> > >

O! 11ff' ......
A > > >

V
> > 11ff'
. .....
:
L'::-- L. h. h. ....... ....... L. l

p
11ff' > >
L>- l h h. #' #' 1· 1

p
11ff' > >
111 > L h. .,;:-;. .,;:-;. l
:
,.. p -
166
> >
Hn.1

Hn.2
\: > >
p 11ff'

<
p 11ff'
l :., > >
Hn.3
M..
¡. >
11ff'
f¡ > hr.- ;--
Tpt.1
11ff'" 11f'f
.... >
¡;:...._ >
~

Tpt.2
11ff' 11f'f
:
.-----.. ... .h.
Tbn.1

Tbn.2
: -- ... .L
11ff'

11ff'
1 ... L 1

...
1 :
...---... ohn l ... h. L

~
Tbn.3

:
Tba.
'~><'- ~ > !>«'
400 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Ji2

Hn.l
"
tJ ~· p ~· H'

Hn.2
"
tJ ¡¡• p•· . H' ·¡¡· ... ¡¡•
11 .... ..... ..... ~

Hn.3
tJ .. p

Hn.4
"

¡.
tJ ~p l!* 71 li" l!* 71 li"H* 71 . li" l!* 71

" *· • •
Tpt.l

Tpt.2
V
p-

p ......
-
a. !!.. .. a. a.
:
'Thn. 1

:
11. . p
~;.
*..
'Thn. 2
-
'Thn. 3 1 :
fL

p
-
p

- - ...._____..
'Iba.
:
> > . p ¡¡.t #" :¡]

Hn.l
Jii
"
V ¡¡u
- >

11JI
Hn.2 "
tJ
= .... •
Hn.3
"
tJ
mp
>
Hn.4
"
V .!:.l!*..,; 11ff .. tnJ > ""
<T

Tpt.l

Tpt.2
¡: "

tJ
11JI ..


>

'Thn. 1

..~
mp
1 br- t-.. , 1 L
:
'Thn. 2 \
, .
'Thn. 3 l :
'--"
L

mp
11JI
-
:
'Iba
#~ mf ~ • '!!'" ""' ..,;
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE METAL, COMBINADOS CON CUERDA Y MADERA 401

182
> >
Hn.1
tJ 1
'f p
Hn.2
tJ
p > >- >-

11~
> >
.Hn.3
p> >
11

Hn.4
tJ >
11fl' H* >t f p>.._:!1' ~

l.
>,......_
11 b0
Tpt.1

Tpt.2 - f p

Tbn.1
tJ


:
r- r-.. ~. .. p
> >

--

Tbn.2
:
¡,.. h. k. ... !'- ~ ~... .. f
.. !'-

f p

Tbn.3
- f

Tba.
lnt tt' .,.. 7t _¡,-; p¡j.
f¡j.

187
11 > >
402 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

191
:-- b. '1;..
Hn.l
., f .tf
Hn.2
., .__.. >
> .tf
Hn.3
., > >
!>! -t .tf
11
Hn.4
.,
~ a;-- . !>! 7f 7f !>! 7f 7f 7f !>! 7f 7f 7f ...
.tf
¡,¡:....,. ......, ~ f-.. ¡,¡:....,. >,......,
:;- ~

l.
.........
> >
~---- ~. ~::--.-
Tpl.l
.tf
Tpt.2
> > >

~-~L L
> > >
>
>
>
>
J:r
>
Tbn.l
.ff
.~... l ¡,. b,.. ~ > > >

e
Tbn.2
.tf
Tbn.3 1 :
l· > > >

.ff

m
:
Tba

Tirop.
:
~ -;:- ,.-- ~ ~·~ ""' ff" >--" >--"
:
f

Bartók, Concierto para Orquesta


Otro fugato, uno de los pasajes para metal más conocidos del repertorio orques-
tal del siglo XX, procede del primer movimiento del Concie11o para Orquesta de
Bartók. Los trombones y las trompetas presentan el tema principal, que a conti-
nuación es invertido por las trompas y el resto de la sección de metal, comenzan-
do en el compás 342. Aquí, como en muchos otros ejemplos de este capítulo, el
compositor equipara la fuerza de dos trompas al unísono con la de una trompe-
ta o un trombón. El efecto acumulativo del stretto de los compases 363 a 386 es
especialmente emocionante.
EJEMPLO 11-22. Bartók, Concie1to para Orquesta, primer movimiento, c. 1 CD-4/PISTA 52 1
316-387 (metal sólo en c. 316-339 y 380-387)
Tempo 1 ( J 83-90)
316
11 a2 hi.· b.. ~~ ~~ ~~ _li
Fl. 1, 2
... ff .ff
11 1 l.i.· b.. ~~ ~il a2
Ob.1,2
.IV

11
ff~k _a _,a a~
.ff- -
_¡¡_---:::L
mc1.1,2
el )EEJ -.......- "!
1,
~
"! .ff
b,

ª1
: ~

Bsn.ll
.ff .ff
2.
Bsn.2,3 :

ir ~· .ff~'
11 1. - ·: l""'"i''
Hn.1,3l el .......
.ff .ff
11 2.
Hn.2,4
el
.ff r .......
f{
-
A 1,~ .A
:
Trb.ll f f, benmarc.
A ¡,!}; L 1, * ~ L- 1
Trb.2 :
~
j,benmarc.
A
Timp.
:
f
11 1- hi.· 1. .. ~~ ~ii --~ fl
Vln.ll ... .ff .ffct
Vln.2
1\
---= ,.--

~~
~ ~

... .ff
,p. J i1 ff~ _j!.~
Vla. ~

Vic.
:
ff)
~ ~
b~
~
1...
-~

.ff
p. r ~

.ff V
:
t kd 1t ~
b~
D.B.

.ff .ff

325
11 A A
CTpt.2 ~
el 1 1 ~
f, ben marc.
11
~
CTpt.3 {
el ::.
l>1lt:: JJ'
~¡_ mf
L L- 1..J,
"" L * _i

Trb.ll .
:

b; -
Trb.2 :
--....,¡
404 . EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

334
11 b~
Fl.1,2,3
lV
ff
11
Ob.1,2,3
v
ff¡
11
B>Cl.l,2,3
V
ff
....
:

r:r.-~J
Bsn.l
~

Bsn.2,3
{ :
ff~
- .:;;

11
p 7 1 ~
,,A
Hn.l,3

{
lV
f,benmar¡-
11 a2A
Hn.2,4
V
f,benmarc.

CTpt.l
11 A A
- "* 1

1
.u f, ben marc.
11
CTpt2
lV
"-: ~- -. -
11
CTpt.3
V

L.-.-- 1---. L • ~;; L ~


:

l
Trb.l
f
Trb.2
:
~

Timp.
:
f
11 ,.. - h

{:
Vln.l

Vln.2
~
ff
-
- •~nt•

V
r" - ~:
VJa.
~, ,Y
ff ~- ~- ~~
V! c.
:

~ •t;
- ~
D.B.
:

ff
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE METAL, COMBINADOS CON CUERDA Y MADERA 405

343
fl : ~
:
FL1,2,3
1!.1

fl 1\ 1\
Ob.1,2,3
1!.1

fl ~!. JI!.
B~CL 1,2,3
1!.1

111<>
Bsn.l ~

Bsn.2,3 (
: " '
?f ?f
fl A
Hn.1,3 ~
"'
fl
-..:
11
--· ... ~
- - - ..-.&o...J

Hn.2,4 (
"-' -..:
fl
- .. ?f

CTpt.2~
ti!'' -#1-l>?f
"' V
~
f, benmarX.
fl
CTpt.3 (
....
"' 11
1l¡f
: ~

Trb.ll
b..
Trb.3 :
mf

Tlmp. :

fl 1\
...
Vln.l) 1!.1
"4i: )
fl h
Vln.2 (

~
"' ~

:ft
V! a.

:
~
V!c.
-;
V
D.B.
:
r
406 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Hn.1,3
352
_fl

el " w
~ ,¡•
!l A
-
CTpt.l

CTpt.2
"
el

"
f, ben nzarc. -
,......_,
el !: 1 - r

CTpt.3
" ~ ~

el • w
* F.
~ A p.· - ~ h;; ft
Trb.2
:
f, ben nzarc.

361
ll

v --...,¡
.. .
1

ll 'f':. A A
CTpt.l
v marc. 1 ...__,_
CTpt.2
ll

v
- marc.
A

1
A

...__,_
A A
CTpt.3
"
el f, ben mard.
...__,_ p.¡• V

:
A
~
b~. L ~ ... ~,<i l
Trb.l
f,marc.
:
p.· :;¡. • b...
" ~
b~. L b. ...
Trb.2
marc.
A b~.
Trb.3 :
f,nzarc.

370
A A
CTpt.l
"
el p..'' 1 ~ w
" A A ...
CTpt.2
V W' 1 ~ w
ll A ....
CTpt.3
V 1 ~ ¡,-;
l- A b~. L b. .,.. ~,<i L L•
Trb.l
:

~,<i l L- A b~. l b.... hp.L


:
Trb.2

l b.. ... ~,<i L l- A b~. L b.


-* hm - ~
Trb.3 :
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE METAL, COMBINADOS CON CUERDA Y MADERA 407

a2

ff..____
- ....
a3-

~ """ ..
a3~

ff~ •• L

ff
a2~ •• L

- r L..J,...J r L..J,...J r L..J,...J


ff

_ r . -~,;..J....~
eresc. ···· ··-·····-------- ················· ·····-··················· ···············
.. ..
j?rese-.-------·-- .-:::::..........
~"'"""'~"""':'

eresc. ---- ----·--·-------- ----------------- ------------------------· ----------------·


-
!Yr~- ...?.!'.'......... ------·;:::;.::;;· ..k!: .................. -- -~
-
eresc. ---- ----------------· ----------------· ------------------------· -----------------
L ~Jf.L L ~,<t.l 1 ~,<t. 1 . 1

- cresc. ---- -----------'~--- ----------------- --------------~------- -----------------


L L 1 L

L.....I.J eresc. .... ----~-- ................. ----~------- ----------------·


1 L L~-1"- 1 1 1 ~,<t. 1 L 1~,<t.

er~---------------------------~-----------------------------------~---
_..,..., .1

non div.
.1

'!'·... _______ ...·'1'·............. -·'1'·.......... ...-'!··..............·'1'·..............·'!' ..__


p t:resc. · ----------------· ................. ................. ................ ................ ff
y-------·--··-. .~---------·-- .....J. -

~-
VIc.
p t:resc. ................. ................. ................. ................. ff .............
~.;;: __..........t::.. ~~:::n div. -~~:
D.B.
f ff
408 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Schoenberg, Cinco Piezas para Orquesta


En el virtuosístico pasaje de la primera de las Cinco Piezas para Orquesta de
Schoenberg (ejemplo 11-23), aunque todos los instrumentos de metal usan sordi-
nas rectas, se espera de ellos que toquen fuerte, excepto en el ffpp de! compás
73. Obsérvese cómo interactúan las líneas independientes de los trombones,
trompetas y madera; así como las exuberantes llamadas de las trompas. El frulla-
to del final es sorprendente, después de tanto contrapunto.
Como orquestador, Schoenberg asignó partes significativas a miembros de la
orquesta relativamente abandonados, como la tuba, el contrabajo, el contrafagot
e incluso la mandolina. Quizá se deseen examinar, desde esta perspectiva, sus
Gun·eliede1~ su ópera Enumtung y las Cinco Piezas para Orquesta completas.
EJEMPLO 11-23. Schoenberg, Cinco piezas para orquesta, No 1, "Vorgefühle", 1 CD-4/PJSTA 53 1

c. 57-77

.é. r-._ '¡,_--;;:-:--


ACL 1,2
~
~
D
Cl.3~~~ ~' ..A .Jl ~~·

B>Bs.CL
~.:.
V
)'
ACbs.Cl.

~
Bsn.1 ,2,3
JI,_
_..., .JO!:.

Cbsn. _ ....
~"·

· · ·-·
1-1".0 > i":f 11
FHn.1, 9

~
(p 1 ~
FHn.3,4(

B>Tpt '1,2
:1~ ---- u> I J..

·¡ lío 1
B>Tp1.3

: I
_.7,
·-;
Trb.3,4

-.-~";~'""
~·~~~~~
Timp.~
Vln. 1
·"' ~ _... ~~- _.,d~ n 'i '\; ...
-~'1* :¡j
~
¡V JJ
lalle~ !:,..
Vln
·~í" it *Y ¡¡:. -v
arcol¡!: .~ &~ ;..
1,
Vln.~ ff ·~
;.

- ''<!'
410 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE METAL, COMBINADOS CON CUERDA Y MADERA 411

íO g ~~ tt- E~-~ tt- 1


Plcc.l, 2
v1 E~ e· Eªf ~ e- E
Fl.1,2
V

~ L~J;. ,..._:.---------e '-" >... "* • = ;¡;:¡¡._~¡,; •.>.... :... 1!: ~.....-------=,. ~
Ob.1,2

Ob.3
¡·- ~ =- ~

Eng.Hn.

i l>e ..._ ;'i b~i .~b~...__


- ~
~
-... ik e-;1(

:lr"'···~ .
.V
ACI.1,2
-E' ';:b,; ..... ~~ 1; .... ~
DC1.3

B>Bs.CI.(

~r
r._ J F. ~ (J ~
ACbs.CI.(1

Bsn.l, 2, 3
)
.
.. ..._ _... ..._ _... 71
~

71
*

;1

Cbsn: .·~ _
... _
...
_:JI _:JI 71 71

l
FHn.t{a11
~-
,..... -.
\ V
u,
FHnj2,4¡(
¡
V

ff •
BI'It1,2 -
V

.~ .::--:- l ¡,.-¡; l •..--


/rrb.1,2
j

:j'
r
/:: Vla.
V

V ¡,;;< ... loo\ * loo\ * 14 *

* 1

VIe·~ ¡....,
:
§ ~
~~ ~ .,. ~
1
-;
D.B
412 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

rll.-

73
., ~ J€ ~ ~#t ~ 't ( 1l
Picc.l, 2

~~~ g ll
V

~ J€ ~ ~#t
Fl.l, 2

,"é e.;..~.~,'é e~~ e.;.~ 1:.- 1~ r-i


Ob.l, 2
¡m
Ob. 3
¡m ::::-
Eng.Hn.
~ ¡m
- '1~~-~ '"'} ~ IC ~"
;'(
~b~·'f 1
1
ACL1,

r: 1(--
V

< ! J( "'! r: ~- "( 11


DCL ~·
¡m
B>Bs.CL ,.
¡¡ i 1m ~ -~·
< ....... ¡.w
ACbs.CL(
¡m •
...¡ 1 1 ¡J
1""
~ Qalterzunge

Bsn.1,2, 31
¡m ;, ~·
Cbsn
_.:J..,.
m :;!...

FHn.l, '
Zll2 ~. ::
m
~
V
mil Diimpfcr
\
FHn.2, 4 V

B~TpU, 2
V ....1::::::::::
- ;~ ju_ --.. l \
\
:;.,>,..,;.. L~ ~~;..~ '1;,.,;..,~,~-...
Trb.l, 2\
~ !i"'"'=ll1'
Trb.3, 4

a~..
immerPP
mlt Dilmpfcr rnscll anscl!wcllend
Bs. Tba.
_,._ ..JI·
muuerpp "'--==
XyL
V

Timp
fpp tmmerpp
~ ~rll-
Vln. 1
.;. . ,.,____ .
~
V
!¡*
"'

>-
;..
. .
. 1~
Vln. 2
V
!¡* 1!* .
:f
______,__ "' ____,
Vla.
;.¡-
__...,
- bt: ~
VIc.

_::::::::-~: ~[s. ~ ;
D.B
;, m
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE METAL, COMBINADOS CON CUERDA Y MADERA 413

EL CLÍMAX SONORO EN LA SECCIÓN


DE METAL

A todo el mundo le resulta familiar el uso de los instrumentos de metal para crear
un clímax musical. Los compositores han recurrido a una gran variedad de técni-
cas para conseguir la entrada en clímax de los instrumentos de metal. Ofrecemos
aquí tres ejemplos:

Mediante la reserva de medios


Una de las formas más eficaces de construir un clímax orquestal consiste en reser-
var el uso de ciertos instrumentos, guardando determinados timbres para una oca-
sión específica. Por ejemplo, en el ejemplo 11-24, Schubert le da un nuevo matiz
al tema final de la exposición, asignándolo sólo a los trombones, que tocan pia-
nissimo. Hasta este momento los trombones sólo habían sido utilizados para
duplicar líneas o mantener acordes. Esta nueva melodía para el trombón añade
un aura de misterio, apareciendo en un momento muy tranquilo de la textura
musical. Los trombones enuncian otra vez este tema al final de la recapitulación,
lo que ayuda a clarificar la forma de sonata del movimiento.

EJEMPLO 11-24. Schubert, Sinfonía No 9, primer movimiento, c. 198-232 1 CD-4/PISTA 54

198 Allegro
ti ,. 1:;;: lb.. ¡,. ,!,.. ,!,

~
:
1 1 1
"'
ti

~
V >
~> l ¡,. !,.. k 1
:
2'Bsn.

f2CHn.
"
V

lnn
n2
Alt. 'l'rb.
Ten. Trb.

Bs. Trb. l :

~.... ~¡;:
pp

pp
1====-

==-
l.

~
¡,.

~ ~ ~
l

VJn.1

-
~ --.... /""""'
Vln.2
l : / > /,"

L...I..J.J ~ """'"--..J
"' ~
Vla.
/ ..;.

... -- ·~
.
~
~
'-l...I..J
l· .. 1> •. 1. ~.. ,L> • .1• ~.. ,1>
VI c.
1
~> 1.... ~ ¡,. ¡,. 1
:
D.B.
414 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

204
~ 11
1
:
¡,. ,1,..,
2Fl.
"'11
20b. : :

~
2CCI.
...
J,,. . h. . b•• h. ~,..,
¡,.
:
2Bsn.

2CHn.
...
,,.,
Alt. Trb.
Ten. Trb.l
====- L b...
Bs. Trb. :
1.

====-
11 ~ ... ...
~ ~... ...
~ ~ ~
Vln.ll ...

-
~~~ ...- -.. 1 ...- 1
......._ ..........
Vln.2 .......
V I....I.J.J I....I.J.J -._¡,J
/ r""T'-1-1""""' / ~

L·L~~.·
VIIL
-...,¡ -...,¡

.L· Li .L> . L • L..O. L ••


V! c.
1 1 '·
_h .. h. b. ~ ¡,. ¡,.
:
D.B.

210
l
11 lb. 1¡,.
2Fl.
cresc. poco a poco -::::::=
1 l. " n • • l
20b.
V 1
11

2CCI. \
V ~· 1
¡,. J ~
2Bsn.
eresc.

2CHn.
~ a2
Alt.Trb.ll~~~~~~~~
Ten. Trb. "· • cresc.
Bs. Trb. :
eresc.
11 ..

cresc. poco a ~co ..........................


'f.'"
D.B.
cresc. poco a poco ··-··········---··---
21~ • ><: • 13: r= !
2fi~~~ªª~~~~~~~~~~~~~~~~~
:···································;·····································-···························· ····.····························· ···¡:···························-····;·························-··
20b.

2CCL ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
... ···························-··· ···················-············ ···········-····-···········-·· ·········-··············-······· ····-···-······················ _______!___ _
__ g e e. e ~ _,.
2B~. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ª
poco apoco

Alt.Trb.ll~~~~~~~
Ten.Trb. 1~
poco a poco ········-· ··························-····· ·······················-········ ···············-··-··-······· ···········-··-·············· ·············-··-··--·-·

Bs.Trb.. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~>~~~~~~~~~~

¡. · · · · · · -· -· -· · · · · · · ·- · · · · · -· · -· · · -· -· · ·
poco a poco ·······-··························-··-·-······················-··-·····-········--····-·-····-·--·········--··-··················-·-··--·-·-······-·-··-·····
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

Vln. 1
~~~ ...- ----.
···-··-·······················!--..:::.-·-·······················
/' ~
······-··············-···-~···
_r
Vln.2
~oco . ······-· ·····················-····=·-·· --~---·····-·····-·· ··-·······-···········-··:_ !--·········-····-·-··-······ --------------

Vlc.
..,
:: ....,_ / ' / ----.
Vla~~~~~~-~~~-~
··························-~---- --~---·············-···························-~---- ·-~----··············· ···································-~---···········-·-
IFIF'M···n~~~~~~~>~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~·~~~~~~~

D.B.
························-········· ·························-······· ··················--·········· ··············-·-············· ........:.!.--············--·- --···-···-·-··-··-··
~§~~~~§1ª§§~~~~§~ªª~~~§
.... .
22
~ ~! Eé !é tii~ i~
2fi~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
V···············-·--·-······· ·······················-········ ·········-·····-··-·······-·· -·-···-··-················
11 ~. ~~ ~. .. ~. "

20b.
~ n n n •

2CCL lr~"'· -~- - ~- -~- -~- - ~- -~- -~- -~- -~- -~- ~- -§~- -~- -~- -·~- ~-~- ~- -f-~- - ~- -~- -~- ~- ~- -~- -~- -~- - ~- ~- -~- -~- -~- ~- ~-~ ~ -~- ~- -~- - ~- -~- -~- -·~- -~- ~- -~- -~- ~- ~- - ~- -~- ~- - ~
'"" ..,:
..
"' ¡,¡;¡. lL.. - la_,. -
...4

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ª
& ""' &

2Bsn.
1 1 -

2C~.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
"' ...........!.......~.............. ................................. ..........~......!.....! ...... ...!.......~......!.......!...... .....L.....!......~......!...·-1-·-~---·L_..L..-~---'·
AJt.Trb.l''~i
..
Ten. Trb. n ~~~~~
............................ .... ···-··········· .........i ···-········· ... ·········· t. .......... ··-··-···· ·····¡:···········-· ·-···· .. ·-¡: .... ...
Bs.Trb. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~-~~~~~~-~~~~~~~~~

¡. . . . . . . . . .· · · · · -· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·-· · · ·-· · · · · · ·- ·- ·- -· · · ·
····-·················--;,~··-····;················-···-························-··-~·········;······--···-······-················--·········-··-·~·-·······it:-···-·····--~~--

Vln. 1
~ ~¡i. ~.... • ~ ¡i.. ~..... • ~ ¡ b¡t ;). ;: b,..._----- ;:-;:-..
Vln.2
... ···-~---·············· ··········-···-················ ----~·-··········--·· ----~·-·······-···-f·············'::::···-··········· ..:...~----···-·····

Vlc.
Vla~~~-~~--~-~~
"*'" ¡,. ... "*'" .. ~ .. ...
······································~---··············· ················-~·-·······-···········~·-· -·····-···-··--·~--- ·········-······-~-

D.B.
* .... .. .. ....
~ .. .. 't.. ;:-;;----..

-·~···-······················ ···-···················;;:·-· ···;:····!...·····-···-······ ··························;···· ····¡;;;;-.l---·················t···-······1...·········¡;;;;··


416 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

--;. ¡:j¡ ;: ft _""¡% $ ~ ;;;.. ~

2FL

20b.
Vff
~~~ # ft -- 1'~ -(;
n--
O)ff 1

2CCI.
" -
2Bsn.
t)ff
.bi ~ ifr -¡;
"'
n- -. .,.,.
ff
a2
11
2CHn.
O)ff
, a2
2CTpt.
t)ff
f't ..... ». ...
Alt.
Ten. Trb.l
Trb.
ff f't f't f't f't
:
Bs. Trb.
ff
:
Timp.
ff
11 ~¡p.. f: .,.. ~ ~ ~ ft f't ..... ,:e

Vln.1l Vff
... ... f't f't f't ,.,. .
Vln.2
O)ff

Vla
~ n J J $ ~ ..... ...,

Vic. :
~ f't p. p. p. p. a

{ p. fL p. p. p. p.
:
D.B.
ff

Mediante la alternancia de secciones orquestales


En los siguientes ejemplos, el metal se alterna con otras secciones orquestales. El
clímax lo ejecutan la cuerda y la madera, sobre todo (obsérvese que las trompas
son tratadas como integrantes de la sección de madera). Franck utiliza trompetas
y cornetas, un procedimiento típicamente francés pero, hoy en día, lo usual es
que las trompetas toquen todas las partes.
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE METAL, COMBINADOS CON CUERDA Y MADERA 417

EJEMPLO 11-25. Franck, Sinfonía en Re meno1~ tercer movimiento, c. 74-87 1CD-4/PISTA 55 1

74 JlUegro
" ¡¡ ~ ....-: -....
Eng.Hn.
t.! p ::::::::=-
CL
"
1. ..-
-- __......-:¡ii.__ k. ~

t.!
p mallo espress.
1 ::::::::::=:- '
/""' ~ Üe ~ e~ ........--...,
Bs.CL
:
p :::::::=- 1
1.
:
Bsn.
" p

1.
FTpt. "
t.! ·~. --¡..-- ~ - ··~
"
"~~
ACor.
t.! -~
mf
Cn--
Trb.3, :
Tba.
l.
~
f"' ·' ~ -
11ffrL
" ~ H. ~ ~- .::-:----
Vln.l) ~ :::::=- 1
p'--;i;;ito esln-ess.
~.
Vh2{ " ¡¡

..._ *'( ~
t.! -"'...__j;' ./
p
~ .......-;--;-..

VIa. .
~ '-----..!Y :::::::=-
p
:
VI c.
p :::::=-
D.B.
:
" p ::::::=--
81" ~ M a2..-- ::-----. ~b,... ~~~
F1.
t.J
J' ====-
a2__...- ~b,... ~u~

~
::---...
Ob.

J'
~
====-
h~
" ~ M -

-
Eng.Hn.
t.J f
a2 ..-
====-
CL
"
..., ..,. . _y_ ..,. .
~~ ====-
Bs.CL
:
--. -
...... 1 ......
u
Bsn.
:
I>Et.
~
& &
f------
- ¡..----...1 lr.U jr¡:]'J
FJin. "
t.J

"
J-- l 1 ~r 1-....!. ~

====-
FTpt.
t.J '-...__-/ '-. __./
-=:::::::: =====-
.......-'

ACor.
"
t.J 1~1 ~
Trb.3, :
-...- ..... h
Tba.

~
r· tr T~r~-
" JI M ...---- ~ ~b,...~~
Vln.l{ ...,
,.. JI a.
f 71Wlto sfsten.
.......,..,._
====-
.....-
Vln.2

Vla.
"'
u JI
f 7TWltO BJ._Sle~
....-; - ,.;-¡;: ~ ~:Ji<..

f 7TWltO S~ren.
V!c.
:
f 71Wlto s¡sten. ::::::=-
D.B.
:
" f nwlto sosten. ::::::=-

Mediante la repetición
Aunque son muchos los que le han criticado por abusar de este efecto,
Tchaikovsky fue un maestro en la construcción de clímax. En el siguiente ejem-
plo, Tchaikovsky ha alcanzado ya un crtmax triple jo11íssimo en el compás 278,
en el que reintroduce la trompeta floreada del principio del movimiento por ter-
cera vez, ahora con una nueva y agitada versión ornamentada de la ooea supe-
rior de la madera, a cargo de la cuerda. Esta textura se rompe en el compás 282,
conforme las cuerdas van difuminándose basta quedar sólo los chelos y los con-
trabajos. Con posterioridad y repentinamente, un gran tutti comienza la sección
de recapitulación del movimiento, a la que el compositor añade, además del redo-
ble de timbales, un poderoso elemento temático nuevo, interpretado por los trom-
bones. Su melodía, más lenta, suena como un cantus firmus, y se hace contras-
tar contrapuntísticamente con otros fragmentos que ya se han oído; aquí la llevan
a cabo la madera y las cuerdas agudas, con el apoyo del resto de los instrumen-
tos de metal.

EJEMPLO _11-26. Tchaikovsky, Sinfonía No 4, primer movimiento, c. 278-290 1 co-4/PISTA ss 1

Moderato con anima


278 a2
fl ~ .,., ~· ~ ~·
.,.,_
Fl.

Ob.
eJ

fl e .,., .~· ~ ~·
,.,.,_
e)
m
fl ~.¡r.· f" lf" ~.¡r.· f" lf"
Cl.
eJ
.lff
Bsn.
:

~·- :;¡.. :j. ¡,;.. ..,¡, :j.


.fff
fl a2

e)
.fff
,.,
: : : : :
e)
':Ui 3 3
,., 1 ~ 1 ~
Tpt.
e)
~-::--__.-- .... .............. .... ~-::----- .... .... ............ ....
.,.,. .fff .fff

Trb.{ . : : : : : :
Ten.
1 1 1 1 1

Bs. Trb.,
if{
:
Tba.
~-
.fff
:;¡_. :j. ¡,;.. ~- ....
-f

Timp.
:
.fff

,., ~~~n~~f~ ~~n~~n~~ ~1~~~~1~ ~ n~~n~~n


Vln.l) e.l .fff
¡;,.-~,;;-- ~~.--- ~~,;;-- ~~ ~ ,.,. ,;;-- ~ ~ .-.... ,. ,. ,;;-- ,. ~ .-.... ·~ ,. ,;;--
Vln.2 { "
e.l
.fff

V! a.
b.... -.. • ,.--... . -.. . -.. . -...1,, -.. -.... --..... .. --...
V!c.
. .,.,. e-1'- .;-- -1'- -1'- ¡;:-- -1'- -1'- .;-- -1'- -1'- .;-- {L -1'- .;-- ~{L {L_~--.. {L {L ~--.. -1'- {L.;-- -1'- {L;;,.

.fff

D.B.
:
1 1
.fff
420 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

FJ.
280
" ll.. #.. .
el

Ob.
" .#... . .. . . . .ll... . .. . .. ..
el

11_ ti~ .,.. .,.. ... ... ... ~., ... ... ... .,.. .,..
CL
el

Bsn.
:
¡,:¡. :¡¡ :¡¡ :¡¡ :¡¡ :¡¡ ¡,:¡¡, :¡¡ :¡¡ :¡¡ :¡¡ :¡¡

"
..,
-.
,, ......._
1-->1"-
el ll ...
3
. .. .. . .. ff•"
3
. .. . . ..
1 1
"
Tpt
el :¡¡_ .... ....... :¡¡_ :¡¡_ .... +4' :¡¡_
-~

Ten. Trb.~ 1 L..-.J 1 L..-.J

Bs. Trb., :
Tba.
[,11. :¡¡ :¡¡ :¡¡ :¡¡ :¡¡ ¡,:¡. :¡¡ :¡¡ :¡¡ :¡¡ :¡¡

T!mp.
:

,., #~ ~~1 #~ ~~1#É ~~1#~ ~~1#~ ~ ~1#~ ~ ~1~ ~~1#~ ~~1#~ ~~1
Vln.l ~ el

" ll. .. h.....-- ll. .. h.....--.l!.... h.---.¡¡ .... h.'""".ll .... h..---.l! .... b.....--.l!.... h.....--.¡¡.... h.....--.¡¡., .. h...--:.
VhL2( ..,
~ ,....._~ ,....._ ........ ~ ....... 11 ....... ~ ,.....,~ ....... ~- ,.....,· ~ ........
Vla.

n.n H,... .,.b,.-... ~..... .,..b.,.----.H,... .,.b,.......,,~,... .,.b,.......,,~.,..,... b,.-;. ti.,....,...¡¡,...-¡, H.,. .,..b,.......,, H.,... .,..b,.......,, H,... .,...b,.~
VIc.

D.B.
:
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE METAL, COMBINADOS CON CUERDA Y MADERA 421

FJ.
282
11
)
~
.~ 1J _t l__t_l1 1
eJ
ff.fl
" ... ~ ~
: : ..!
Ob.
eJ
ff.f

CL
~
• f:' !L. !'- ~... ~!... .. LL _111:_

Bsn.
'V

:
JJJ,
~ ~
r
~
1......1
~ ~ ~ , -
..:!:.

~ ff.f

" h
~
: :
eJ 1 r L-.1
:tff .

" ~
: :
1!)
p ff.f~
1 r L-.1

"
.
Tpl : ~

1!)
r ·-~ 1 r L-.1
l ..... ff.f
Trb.{
~

Ten.

1~ r
Bs.Trb., :
Tba.
i
mr~~i
i ~
~

Tbnp.
:

ff.f

~11 1~~~ ~~~~#ff ~~~~~~LLL


~
11

Vln.l} 1!)
ff.f
......~~._..... ~ ~!'-!'-!'-?- h... ~..... L~

Vln.2 ( "
:11>.

::;t<t~TV._;
1!)
ff.f
..... ~....., ,;:; ~ ....... .L.tL ·~ ~ ...
VJa.

ff.f
V!c.
...... _b ...._

.ff.f
D.B.
-
422 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

a2
28~ ~ ~ ~ ~ ~ t ~ ~ t!: ~#~~~- b,... b,... ..,. lb ll. ..,. ¡o.~
Fl.
eJ

Ob.
11 : : :::~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~= ~ . : oll

CL
eJ

11 ...,. JI ?-_ .... ~. ... -


J 1 -::; a2
~ .
eJ 1
1' "LJ "1 p l.!f' 1 [" ..d ---.:::l -

'' '
~ ~ ~~~~!; .& & & &: & '!!!:. ... .,..¡ .,..¡¡,
Bsn.
:

11
- - 1
"
-
: :

{:
:
.___... L.....i--1
Hn.
......... 1 h : :
:
eJ - .___... L.....i--1

Tpt.
11

eJ
- :
.. .. .... ..,. .... .., ... ~=
.¡J.
~ ~ ~Ht: t: t:
~ .... a2

l
Ten. Trb.
1

1 1 J. 1. HJ J
Bs. Trb., :
Tba
_¡ f _¡
i i i i ~ i = i f i
r~~ r.__~ r~~

Tbnp.
:

~~# _.,...,.. .... '"b¡o. b·


11 ?"?-.,.. ...... ,. .,...,... . . .,.....,..,...,..,. .. ,¡,...,..
¡o.¡o.¡o.¡¡,
Vln.l

{: .... .... """'-


Vln.2
eJ
- -
b.,.. b.,...,...,...,.. ... .,..,...,..V., .. ,...,...,.l;¡t.¡o.
VJa

- - ._...

V!c. :

D.B.
:
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE METAL, COMBINADOS CON CUERDA Y MADERA 423

Fl.
28~ ~~ ~ ~ ~t!: ~ t: t: ~ H~ g¡¡¡.. ~~ ~~ ~ ~. .
O!)

J. na.-~~ ~ ~.f:: -=
Ob.
1\
"' :
:
O!)

CL
f\

"' ll"
1 h ~..r-;
)m ~ a.. a..
1
.. a..
Y" 1
_.,._


1

ll'
h
ll"
1 h
: :

J. ~f'-fl:. ~ "·· ..,_: & : H-:


Bsn.

1\ 1
: : :
Y" -........::! ~·
~ tr-:
"' 1 '---1-..J 1
*' ..
f\ 1
: : :
r : lt':
"' 1 -........::! '---1-..J 1
*' ~
f\ ___.,
Tpt.
~

: :
:
"' r.· L:P*- 1
*'
'"' a2
Ten. Trb.~ ... p.,-

Bs. Trb., :
d d J. 1 1 1
Tba.
= _¡ i ~ i i i ~ i = -i i ~ i
r~v- r~~ f"-----v
Tbnp.
:

.. .
f\ # • .... ~~~~ .b,o...#¡..,co. #....
t-+ 1-+- i::J-
·••# ...

···#~~ ~ .....
~.1~ O!)

~2( "
el
~
~. ¡¡ .ll.
·-- -
.....
-.
.l+
Vla.
" "
........-

V! c. :

D.B.
:

Existen casi tantos ejemplos de esta técnica como obras en el repertorio


orquestal; en el Capítulo 14 examinaremos algunas otras obras que alcanzan el
clímax mediante la repetición.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
¡:::: T
424 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

EFECTOS TÍMBRICOS DE LA SECCIÓN


DE METAL

Muchos de los efectos especiales que se escriben para la sección de metal son
bastante nuevos y a menudo exclusivos del repertorio de un compositor en par-
ticular. En esta sección examinaremos tres tomados del jazz, y varios otros proce-
dentes de diversas fuentes.

Efectos de jazz
Uso de la sordina wa-wa (harmon)
Aunque inicialmente la sordina wa-wa sólo se utilizó en el jazz, empezó a
usarse con mucha frecuencia en la música orquestal norteamericana durante la
última parte del siglo veinte. Aquí, la trompeta usa esta sordina, al igual que el
trombón, en una obra escrita originalmente para banda de jazz y posteriormente
transcrita para orquesta.

1 cD-4/PisTA 57 1 EJEMPLO 11-27. Gershwin, Rhapsody in Blue (versión original para la


Whiteman Band), c. 131-137

Allegro
131
f\ ~ ~~jl>n b,..--:---. eJr11- Íf11- Jr1'" ,::--
Sop.Sax
'eJ

f\
3 - with jazz mute (harmon)
> >
BITpt.
t.)
-...........: --
Trb.
:

BITpt.

Trb.

Uso de la sordina Derby


La principal contribución de Gershwin tuvo lugar en el terreno del jazz, y
cuando escribía para las salas de conciertos transfería sus ideas a las partituras
orquestales. En el siguiente ejemplo, la parte del solo de trompeta lleva la indica-
ción "en un sombrero con copa de fieltro", que le indica al instrumentista que
use una sordina Derby o un sombrero para amortiguar el sonido. Obsérvese el
sf ==- p de la entrada del solo; este efecto es muy común hoy en día.
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE METAL, COMBINADOS CON CUERDA Y MADERA 425

EJEMPLO 11-28. Gershwin, Concie11o en FA, segundo movimiento, c. 31-44 1 CD-4/PISTA 58

Andante con moto poco rit.

---
a empo
31
~ ,.....,----...__
Ob.1,2
"
11) 1.....:1

~
Eng.Hn.
"
11) --...._ ./ '--
~_...,

" --
mCI.tl 11)
pp"'--"
1\

mCL2
11) "-...:...._./
pp
11 1
mBs.Cl.
11)

pp -- ~·

1\ 1. muted -

Hn.1,2 ~
11)
if.z-p if.z-p
11 muted
Hn.3,4 (
'11) ·--::
if.z-p if.z -p
11

Vln.ll 11) 1
11 1
Vln2
v --.____;; .,

Vla.

VIc. :
pp

35
11 ,....,_-
B>CI.l ~
~ ~
~
'-!!.../
~1!!~17
11) ~

11
B>CL2 (
_..__
11)
~ ""~" ~~?} 0 t¡¡f~?) ~~
1\
,...._
BIBs.Cl.
'11) -~ ~V -.....;:_/ ~~
'---2...../
(in hat with felt crown} (cued Fl. & Vlns.}
-----.rr-n -
-
11 1• ..:...- r--o.
B>'l'pll, 2
1 ·v
:::;:::..__: - ...........,

VIc. :
1
426 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

40
_..,.-,-:; ~
"
mCJ.i ~
~
_,
V '-.!!.__

1
mc12{ 1\

v _.; ~
~

~~-·~
looo""

" - ,,..--;- --:;,,;,..


mBs.CI.

Hn.3,4
'el

"
-~

- 4. closed
~

~ íP
V

B~Tpt.1,2
" P. P. P. >
.0. ----... .rrf
·v mp ;,.~?.1· *~

Vla
p

:
~,ct!¡,e.~ ~1 1~
Vlc.
U" U" 1. 1 T 1 -¡ r .... U"
p-===::

"Rip"
El ejemplo de Inte¡pfay, de Morton Gould, contiene un efecto llamado "rip",
extraído del jazz, aunque se usa ahora a menudo en composiciones recientes. Se
utiliza aquí para enfatizar el sffz del final de la frase; para crear este efecto, el ins-
trumentista pica fuerte la nota mientras que con los labios hace un pequeño glis-
sando ascendente; lo que también proporciona un ataque fuerte a la nota que
sigue.
ORQUESTACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE METAL, COMBINADOS CON CUERDA Y MADERA 427

EJEMPLO 11-29. M. Gould, Inte¡p/ay, cuarto movimiento, 5 c. antes de @I] J CD-4/PISTA 59 1

Allegro ~
A
a2 ~
~ ............
F1. 1, 2
.,
, f.f
a2 r-T""'1"i
Ob.1,2
., ~
'"-
B>CI.1,2
, a2 f.f -
l:J.,J...J
V
!,.._~
i2
[_=d. ~-
ff
:
Bsn.1,2
> ~
f>-
, ~
f.f

FHn.1,2¡ ., ~ ¡....<>'
1t
f
11 Rip A ~

FHn.3,4 ... 'Jp ~


f
¡...."" 1t e•--
... - -·
, Rip ~
B>Tpt.ll V
if.fz
11 Ri!l.~~
.,
~

B~Tpt.2,3
if.fz

Trb.1,2
:
Riyft!

>
- - ! t - l:-

if.fz f one Tu~a on Trb. 3


>
Trb.3, :
Tba.
~
f - -r· p r I
>
:
Tbnp.
11ff
Sn. Dr.
in
LU
2
~
Solo
J,UíU r u _u r·
Rimsbot
>
-
~f r
~

f
""'- ~~#b~ ~~#· "-~
Pno.
{:., 1

>
1 •> f.f

~
r-T""'1"i
....._____....
q'it_)' 0 ~..../ >" ~·
Jp
,
>
~ ~ i afC_..2 ~~

Vln.ll ., if.fz f.f


, ~ ~ ~ ar\:l)._ ~~
Vln.2 .,
> A ;r: 1-!co
Vla.
1
if.fz lf -
arco
V!c. :
-
> V V f.f
if.fz arco
:
-
D.B.
f.f
428 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Nuevas técnicas
Una combinación de efectos
En el breve fragmento del ejemplo 11-30 puede verse un muestrario de nue-
vas técnicas para metal. Druckman utiliza dos símbolos para indicar sordinas:

/J = sordina recta, y @= sordina harmon.


La o indica sordina harmon abierta y el +, tapada con el apéndice. Además, se
usa el símbolo n (niente) para indicar una nota que crece desde el silencio o bien
disminuye hasta él. Obsérvese que algunos de los instrumentos están abiertos y
otros tapados; en otras palabras, cuando la trompeta 1 toca tapada, la trompeta 2
toca abierta. La partitura está meticulosamente anotada, lo que es de rigor cuan-
do se piden técnicas poco instituidas. Las exigencias que Druckman impone a la
sección de metal son extensas, al igual que las del resto de las otras secciones
orquestales que tocan en ese momento.

[] PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Dukás, La Péri, "Fanfarria"
Janácek, Sinjonietta, principio
Sibelius, Sinfonía No 2, tercer movimiento, después de la repetición del trío
Stravinsky, "Historia de un soldado", "Marcba" (cometas y trombón)
Wagner, Rienzi, Obertura (allegro energetico)
EJEMPLO 11-30. J. Druckman, Windows, c. 4-10 1 CD-4/PJSTA 60 1

4
1€
w. ~ ~~ :---:-.. ~-~
Fl.1
~¡,r..-=
/

J
"'==--" n """'P ::. .., _!
- "1€ r, e~
".; ~ F ~ -:--:- r-:7' ~
F1.2
~¡,r..-== J ==--a "<>'1'""
F1.3
1~ ~ lee
~~ Jt,;

;.
Ob.1
~~,r..~ J lk,
Ob.2
~ lf:<-== JT ~
Eng.Hn.
~¡.u

CL1

~
~

..,
CL2
-

Bs.CL
llf ¡-,

-·:::~~
~w
~

~
1: ~i!l "P~
Hn.1
V:Pl':P
.., -.,
Hn.2
ffippp
..,
Hn.3
V: ppp "!'-
.-~

Hn.4
ffippp
.., • ;;t~
=;=:::::::
~! ~:¡

*P oy< 1:!"
""-
~

ti= 11" ""_)_..._


"< ;¡¡-;

1
¿Trb.1 ..,
¿Trb.2
"P

i
~
Trb.3
Tba.
..,,

l
.
le
T 1
i
Hp. PI
~ ~
Perc.l
r .; - P<::.., ' ..,...:.._;
Perc.2
~
i ''!! llar.
1p -~ < ..r•
Perc.3
YP"'='-"ff ~p
"" p -==P-===
,lf,......----,. 1.<-a-i F~ ~;:-
Vln.l
;==-~ ·;~ '.? -n

Vln.2 ~ Jw•""" ,!¡¿'

'?------"
~¡y
""
Vla. ·;:=~ • ¡,. 1! .. ~ 2.
~
n-=:::p:::::=-n
.,:;. •
Vic.
'=
J . ..,
1.. ~

D.B. i!l; ~
..,~ D w 1
j J=43
~ ~-. =o_~-
FL 1

Fl.2
- - ::::.::, ~
"

-
Fl.3

Ob.1
~· ~€ y -y - .. :p=-

~-
_--: ~

Ob.2

~-·
Eng. Hn.
f. ,.. ,.. ~
CL 1,2
:::b 1 ;;-:::~ ~d'. 1
Bs.Cl.

Bsn.1
~
n
··-=· ·==--··
n
1 - n
Bsn.2
Cbsn. n p n

. -
Hn.1
-"' ':

~ ....!1.-==---"

~ ~
Hn.2

=;::
'lll ==-"--
Hn.3
·,;
- '"1 1
Hn.4
~ n ...¿:"P

~ _......_
Tpt.1
. ., ~~-· "
_..,. n
~
Tpt.2
., r - · ·
...::::::::::::"'!= =-· ..,.......
Tpt.3
·=-" n ~ ~n I=fftp===:=. ==---- n
r--- ...M: :-· .......n~.
Trb.i
., ~-.. " - ... __... . ~
Trb.2
., ¡ - -.. .. ,... ==-"
Trb.3
~
¡-==-• t. "P=-•
Tba.

.,S!~
..J'
~ J=4a t."<
"P=-·
J
1 1 1
(!) ..!!',.
Perc. 1 [TI]
.l..
Perc.2
~
llll
Perc.3 1 1

:::.e ::-;.
~
2 solos

~
Vln. 1
others
5 J--

:~~~~
"'
n n
..,'!:..

:.!_====-
2 solos
~
Vla. -~ PP'
!:::::: dk,
nfh,
...
2
~ p-=
V!c. pp~
í"" ...\-'"- JS
~
uwcn;
-.,. n
"" ,.r,

p~
solo
D.B. pp pp
1
•f n p n
1,
SECCIONLA
,
DE PERCUSION

Los instrumentos de percusión han estado entre nosotros desde la aparición de la


humanidad, especialmente en las culturas muy desarrolladas de Asia y África. No
ha sido sino hasta el siglo pasado cuando los compositores, orquestadores o -
músicos de concierto han mostrado interés por su potencial expresivo. Hoy, el
número disponible de instrumentos de percusión es virtualmente ilimitado. Esta
profusión de recursos es atribuible al hecho de que los percusionistas son capa-
ces de llegar muy lejos para satisfacer los deseos de un compositor, incluso al
extremo de construir instrumentos nuevos si se les pide que lo hagan. Por lo
tanto, es imposible que ningún libro, ni siquiera uno especializado únicamente en
percusión, los abarque todos. Sin embargo, el estudio cuidadoso de los tres capí-
tulos siguientes debería capacitar al compositor u orquestador para el aprendiza-
je de los instrumentos de percusión orquestal más comunes y para usar la sección
orquestal más versátil y llena de color con la mayor eficacia.

USOS TRADICIONALES DE LOS INSTRUMENTOS


DE PERCUSIÓN EN LA ORQUESTA

Durante los siglos XVII y XVIII se usaron exhaustivamente en partes instrumen-


tales de ópera algunos instrumentos de percusión procedentes de la música mili-
tar turca. Éstos incluían cajas claras, triángulos, platos y pequeños gongs, además
de castañuelas y panderetas procedentes de la región mediterránea. Progre-
sivamente, nuevos instrumentos protagonizaron algunas raras apariciones, como
en las sinfonías para juguetes, o en una pieza escrita en la época de Bach y ori-
ginalmente atribuida a él, la cantata Schlage doch gewünschte Stunde, * que inclu-
ye una campana como símbolo del toque de difuntos. Los timbales se pusieron
de moda en la época del rey Enrique VIIT. Henry Purcell fue el primer composi-
tor importante en usar tambores de caballería con propósitos orquestales. Estos
tambores se habían importado de Alemania para uso militar y con el tiempo se
convirtieron en la base de los timbales modernos o Ketteldrums_,_
Los instrumentos turcos poco a poco pasaron de las salas de ópera e iglesias
a las salas de conciertos, y Mozart, Haydn y Beethoven usaron algunos de ellos
en determinadas partes de sus obras para ilustrar ciertas características militares,
como, por ejemplo, en la variación en forma de marcha del cuarto movimiento
(Fina/e) de la Sinfonía No 9 de Beethoven. El triángulo, los platos, la caja clara y
el bombo abandonaron lentamente el papel tradicional turco-militar, y duran-

• Según el musicólogo Gerhard Herz, esta cantata es de Melchior Hoffman.

431
432 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

DE IZQUIERDA A DERECHA, DELANTE: ROTOTOMS Y TIMBALES; CENTRO: MARIMBA,

VIBRÁFONO, CONGAS Y XILÓFONo; DETRÁS: GONG PEQUEÑO, GRAN GONG (TAM- TAM),

CAMPANÓFONO, BOMBO, CAJA CLARA, TIMBALES, PLATOS SUSPENDIDOS, TAMBOR

TENOR Y GLOCKENSPIEL.

te la mitad y el final del siglo XIX, fueron aceptados sin reservas como instrumen-
tos llenos de recursos tímbricos de la orquesta sinfónica estándar.
Con la aparición de los compositores nacionalistas y los que intentaban imitar las
características folclóricas de culturas musicales distintas a la suya propia, llegaron a
la sección orquestal de percusión instrumentos étnicos como las castañuelas, las pan-
deretas, el cimbalón y otros. Además, a fmales del siglo XIX, se integraron en la
orquesta sinfónica ampliada instrumentos de láminas como el glockenspiel y el xiló-
fono. El ensamble de percusión no alcanzó todo su potencial hasta el siglo XX, cuan-
do el número de instrumentos usados no sólo creció inmensamente, sino que se
convirtió en un ensamble orquestal por sí mismo, en particular en obras como
Ionización de Edgard Varese o el Ballet Mecánico de George Antheil. Las obras para
ensamble de percusión han sido bastante populares desde los "años 20" .1
Otro avance en el crecimiento de la sección orquestal de percusión se debe
en parte a la conciencia étnica de occidente: es decir, al renovado interés por la
música de África, de América del Sur y Central y de Asia. El ingente número de
compositores que proviene de esas tradiciones, así como el interés de muchos
compositores occidentales en imitar estas músicas, han provocado una explosión
de nuevos instrumentos de percusión de origen étnico. Compositores estadouni-
denses como Lou Harrison, Henry Brant y George Crumb han usado gran varie-
dad de instrumentos étnicos en sus obras. Deberían examinarse también las com~
posiciones de Toru Takemitsu, Tan Dun, Bright Sheng, Chen Yi, Xiougang Ye y
Chinary Ung, en las que se combinan los instrumentos asiáticos de percusión con
los occidentales. En cuanto a los lenguajes suramericanos es importante estudiar
el uso de la percusión, particularmente en las obras de Heitor Villalobos, Alberto
Ginastera, Carmelo Saitta y Gerardo Gandini.
En este libro, el examen se ve limitado por necesidad a los instrumentos de
percusión de uso más común en el arte musical occidental, hasta la llegada del
siglo XXI.
Recomendamos de manera encarecida la consulta de la bibliografía del apén-
dice B para localizar libros especializados que contengan abundante información
sobre los instrumentos de percusión más recientes y menos conocidos.

1 N. del T.: La referencia corresponde a la década de 1920 a 1930.


LA SECCIÓN DE PERCUSIÓN 433

NÚMERO Y DISTRIBUCIÓN
DE LOS INSTRUMENTISTAS DE PERCUSIÓN

En los círculos sinfónicos, al timbalero se le considera un miembro aparte de la


sección de percusión. Esto se debe sobre todo a que los timbales son, desde hace
mucho, miembros regulares de la orquesta, y a que el timbalero siempre toca este
Íll$trumento solo y no debería contarse con él para tocar otros instrumentos,
incluso cuando tenga tiempo para hacerlo.
El resto de los percusionistas toca una gran variedad de instrumentos; por lo
general, el director de la percusión asigna las partes al resto de la sección. Con
frecuencia, los que no son intérpretes de percusión no comprenden bien el tra-
bajo necesario para coreografiar una obra con el fin de que se toquen todos los
instrumentos requeridos en la parte instrumental, para que no haya choques entre
los intérpretes ni ruidos que estropeen la ejecución. Para decidir si se necesitan
uno, dos, tres, cuatro o incluso cinco intérpretes de percusión para ejecutar una .
obra, el compositor u orquestador debería escribir primero toda la música y luego
considerar estas dos cuestiones:

l. ¿Tiene el instrumentista tiempo suficiente para cambiar de un instrumento a


otro? (Como podría ser, por ejemplo, cambiar de un instrumento que se toca
con mazas a otro que se toca con baquetas)
2. ¿Cuántos instrumentos de percusión puede tocar a la vez un instrumentista?
(Por ejemplo, tocar un tam-tam con una maza en la mano derecha y un plato
suspendido con una baqueta en la izquierda).

En cuanto al número de instrumentistas, hay que tratar de ser tan económico


como sea posible; pero, en casos especiales, puede que sea mejor consultar con
un percusionista experto antes de decidir cuántos instrumentistas son necesarios
para interpretar una pi<;za en particular.

NOTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN

Se han hecho muchos intentos para estandarizar la escritura de la percusión, así


como para ponerse de acuerdo sobre la designación simbólica de cada instrumen-
to. Como no se ha llegado a un acuerdo todavía, incumbe al compositor o al
orquestador escribir, de la forma más clara posible, lo que tiene que tocar el intér-
prete. Es mejor explicar el significado de las designaciones simbólicas de los ins-
trumentos de percusión, tanto en la página de la parte instrumental como al prin-
Cipio de la particella, para que el intérprete pueda identificar los instrumentos con
facilidad. O, dado que muchos percusionistas prefieren que se escriban los nom-
bres o descripciones de los instrumentos y de las mazas en lugar de los símbo-
los, el compositor debería indicar en las particellas los nombres completos o las
abreviaturas adecuadas a medida que los instrumentos aparecen en la obra. En
<;ste capítulo se muestra el símbolo más común para cada instrumento y se pro-
porciona un breve ejemplo para ilustrar su escritura.*
La escritura para los instrumentos de percusión de altura determinada se reali-
za en un pentagrama de cinco líneas típico, en clave de SOL o, para los instrumen-
tos de teclado, en un doble pentagrama como el que se usa para el piano. La escri-
tura para los instrumentos de percusión de altura indeterminada puede variar de
una partitura a otra, pero puede disponerse en una de estas dos maneras:

* Sobre este tema, la obra de Kurt Stone, Music Notation in tbe 20th Centwy (New
York: W. W. Norton, 1980), págs. 205 y siguientes, ofrece un tratamiento insuperable.
434 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

l. en un pentagrama de cinco líneas, usando las líneas o los espacios, pero no


ambos; o

EJEMPLO 12-1. Escritura de percusión en pentagrama de cinco líneas

Caja Bi 't g¡ BJ j u::;¡ Lf '~ 't i


f

2. En un pentagrama de una sola línea.

EJEMPLO 12-2. Escritura de percusión en pentagrama de una sola línea

Caja 8! 7
f
n ..r=n L::::JJ=O n
1

En las parte instrumentales de hoy día se prefiere el segundo método.


Obsérvese la clave de percusión (0) que se usa en ambos ejemplos; por lo gene-
ral, se reserva para instrumentos de altura indeterminada o aproximada. En un
pentagrama de cinco líneas va centrada en la tercera línea.
Mencionaremos aquí un símbolo que se encuentra con frecuencia en las parte
instrumentales de percusión: la denominación t.v. (que significa "dejar vibrar" 2) o
ligadura después de una nota; usados conjuntamente o por separado, estos símbo-
los le indican al percusionista que permita que la nota o notas del instrumento vibre
durante un periodo indefinido de tiempo (véase el Ejemplo 12-8). Examinaremos
otros aspectos de la escritura para percusión en el Capítulo 14.

LAS MAZAS Y LAS BAQUETAS

La nomenclatura de los accesorios utilizados para tocar los instrumentos de per-


cusión se designará de la siguiente manera:

l. baquetas de de láminas, construídas con cabeza de fieltro, plástico y otros


materiales;
2. mazas, usadas en otros instrumentos como el tam-tam y los gongs;
3. baquetas de parches, .usadas en todos los tambores.

Los símbolos para todas las mazas y baquetas que se dan a continuación están
muy difundidos hoy en día; sin embargo, deberíaq explicarse en una guía de
notación al principio de la partitura general y de las particellas, porque algunos
percusionistas necesitan que se les recuerde su significado.

Baquetas de metal [[IJ ·


Baquetas duras (cabeza de madera o plástico) lit]
Baquetas normales (cabeza de caucho) lffl
Baquetas blandas (cabeza de lana de cordero o de fieltro blando) 1??1

2 N. del T.: Del inglés, "Jet vibrare", en el original.


LA SECCIÓN DE PERCUSIÓN 435

Escobillas lffl·
Mazas de bombo ~

Mazas pesadas (para. tam-tam, etc.) ~

Dos baquetas duras en cada mano 1 TTTT 1

Dos baquetas blandas (!.h.) y dos mazas duras (r.b.)3 1 ??TT 1


Dos baquetas blandas en cada mano 1 Y? ?YI

CATEGORÍAS DE LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN

Hay varias formas de clasificar esta gran batería de instrumentos. Dividiremos pri-
mero los instrumentos de percusión entre los que producen notas claras y audi~
bies (instrumentos de altura determinada) y los que no proporcionan notas nece-
sariamente claras y audibles (instrumentos de altura indeterminada). Luego, en
cada uno de esos dos grandes grupos, separaremos los instrumentos según el
principio de producción del sonido, usando las cuatro categorías que Erich van
Hombostel estableció por primera vez a principios del siglo XX:

l. idiófonos
2. membranófonos
3. cordófonos
4. aerófonos

Es muy importante comprender el concepto de altura determinada en todos


los instrumentos de percusión. La línea divisoria entre la altura determinada y la
indeterminada no está, en absoluto, bien definida. Los parciales no armónicos (es
decir, discordantes) y el factor ruido de un instrumento de percusión de altura
definida son a veces tan pronunciados que el oído tolera a menudo desviaciones
de la altura prescrita que nunca aceptaríamos de otros instrumentos de la orques-
ta. Richard Strauss, en su revisión del Tratado4 de Berlioz, llama la atención sobre
varias notas "fuera de la armonía" asignadas a los timbales por compositores tales
como Beethoven y Verdi, porque volver a afinar a la altura correcta era imposi-
ble debido a la falta de tiempo. Por otra parte, si las notas de los timbales estu-
vieran próximas a las que se demandan en la parte instrumental (por ejemplo, a
una segunda), la armonía del resto de la orquesta sonaría sobre la nota de timbal
"errónea". Aunque ni Strauss ni ningi.Jno de nosotros defendería hoy esta prácti-
ca, sobre todo al tener en cuenta la afinación precisa de los timbales modernos,
su uso prueba lo engañosa que puede ser la nota real de un instrumento de per-
cusión de altura definida. Por otra parte, las notas de los instrumentos de percu-
sión de altura no determinada y los de altura aproximada (como agudo, medio,
grave) se mezclan con las notas de entonación precisa de los otros instrumentos
orquestales situados alrededor, recogiendo fundamentales que se integran como

3 N. del T.: Del inglés, "left hand", "mano izquierda", y "right hand", "mano dere-
cha" respectivamente, en el original.
4 N. del T.: El autor se refiere al Grand Traité d'Jnstrumentation et d'Orcbestration
Modemes (Gran tratado de instrumentación y orquestación modernas), publicado por pri-
mera vez en 1843/4 y reeditado en una segunda edición revisada y aumentada en 1855.
436 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

DE IZQUIERDA A DERECHA, ALREDEDOR DE LA MESA: BONGÓS, RUMBERAS,


STEEL DRUM, TEMPLE-BLOCKS Y CRÓTALOS; EN LA MESA: CASCABELES,
PANDERETA, PLATOS, CAJAS CHINAS, CASTAÑUELAS, SONAJA DE MADERA,
TAMBOR DE HENDIDURA, GÜIRO, BOCINA, SILBATO DE HOJALATA, FLEXATÓN,
MARACAS, LÁTIGO, ÁRBOL DE CAMPANAS, YUNQUE, TRIÁNGULO, SILBATOS,
CLAVES, LIJAS, CENCERROS, SERRUCHO Y VlBRASLAP; DETRÁS DE. LA MESA:
CORTINAS (DE METAL Y DE CRISTAL).

consonantes del acorde, demostrando así 1a falsedad ·que los instrumentos de per-
cusión sin afinación determinada sean simplemente "ruidosos".
Hoy se usan técnicas electrónicas para amplificar, distorsionar y sintetizar
muchos instrumentos de percusión o para muestrear sus sonidos, como en las
obras de Larry Austin (Life Pulse Prelude), William Bolcom (Session JY), Michael
Daugherty (Metropolis Sympbony), Mario Davidovsky (Syncbronisms No 6) y
Donald Erb (Klangfarbenfunk, con instrumentos electrónicos de rock).
Incluso los instrumentos que se han inventado más recientemente, de no ser
que su manipulación sea electrónica, están relacionados con otros de la sección
de percusión por el material con que están construidos, la forma de tocarlos o la
afinación, determinada o no. Describiremos brevemente cada instrumento, dedi-
cando mayor espacio a los que se usan con más frecuencia en la orquesta sinfó-
nica, banda o ensamble de viento, y presentaremos sus métodos de interpreta-
ción. Luego mostraremos la escritura y las técnicas y características de ejecución
básicas. Se incluye al final del capítulo una lista prolija de obras que usan gran
variedad de instrumentos de percusión y hay otra lista exhaustiva de libros sobre
estos instrumentos en el Apéndice B.
He aquí algunas advertencias antes de empezar nuestro examen: muchos ins-
trumentos de percusión, especialmente los idiófonos de altura definida que se
golpean con baquetas de láminas, se fabrican en diferentes tamaños y, por lo
tanto, tienen distintos registros. El compositor debería elegir siempre el tamaño
que necesita y permitir que el instrumento sea proporcionado por la organización
orquestal. Si las demandas son razonables, los percusionistas, por lo general,
están dispuestos a complacer al compositor.
LA SECCIÓN DE PERCUSIÓN 437

INSTRUMENTOS DE ALTURA DETERMINADA

Los idiófonos
Los idiófonos producen el sonido por la vibración de todo el cuerpo del instru-
mento. Los triángulos, platos, cajas chinas y demás son instrumentos de este tipo.
Sin embargo, algunos otros -marimbas, vibráfonos y campanófonos-- están
construidos con varios cuerpos vibrantes combinados en uno solo instrumento,
como las numerosas teclas de un vibráfono o los tubos de los campanófonos.
Para producir un sonido en un idiófono pueden usarse varias técnicas: se pueden
pulsar; frotar, sacudir o golpear.

Instrumentos de láminas

El xilófono (XiL) Xilófono (IT.); Xylophone (FR.); Xylophmz (AL.); co-ROM


Xylophone (ING.) )(JIIIIP CD-5
El xilófono fue el primer instrumento de láminas que ocupó un lugar perma-_ ){ILÓFoNo
nente en la orquesta. ConsiSte en l:ln juego de láminas de madera de distintas lon-
gitudes dispuestas como el teclado del piano. Hasta hace poco, el xilófono no
tenía resonadores bajo las láminas de madera. Hoy, la mayoría lleva estos resona-
dores para añadir cuerpo al sonido muy seco, duro y crispado del instrumento. Las
notas solas tienen una articulación muy pronunciada y el sonido se mantiene muy
poco .. Si hay que mantener una nota, el instrumentista debe hacer un redoble con
dos baquetas. Por lo tanto, los pasajes más apropiados son notas solas o rápidas,
que confieren un brillo penetrante a aquellos pasajes similares que interpretan al
mismo tiempo otros instrumentos de la orquesta. Estos efectos son como pizzica-
ti secos. Los trinos, arpegios y glisandos son también muy eficaces.
Las pmticellas de xilófono se escriben en un solo pentagrama en clave de SOL.
El instrumento suena una octava más alta que lo escrito. Algunos compositores
prefieren escribirlo a la altura real, pero, si se sigue este procedimiento, debería
incluirse una referencia al principio de la partitura. Hay varios modelos de instru-
mento con los siguientes registros:

EJEMPLO 12-3. Registro

El modelo con el registro 2 es el más frecuente, y a veces sse denomina tama-


ño estándar. Sin embargo, gracias a la existencia de los otros dos modelos, los
compositores han podido componer obras que usan registros ampliados. Si, por
alguna razón, no se dispone de los modelos 1 y 3, el instrumentista puede trans-
portar a otra octava las notas que no existan en un instrumento dado.
Lo usual es que el xilofonista use sólo dos baquetas, una en cada mano. Para
tocar fuerte, se usan baquetas de ebonita, caucho duro o plástico, y en ocasiones,
de madera dura, aunque en el registro agudo las baquetas de caucho duro no son
tan eficaces. Para tocar suave se usan baquetas con las cabezas hechas de hilo. El
instrumento es más brillante y penetrante en el registro superior, pero se distin-
gue bien en todos los registros si se usan las baquetas adecuadas. Aunque el com-
positor debería de especificar el tipo de baquetas con las palabras "duras",
"medias" o "blandas" en todos los instrumentos de láminas, el tipo real y el mate-
438 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

rial del que están construidas son cuestiones que deberían dejarse a la discreción
del instrumentista.

1 CD-4/PISTA 61 EJEMPLO 12-4.* Xilófono


Quitefast
&•············
k-
"' ,, EEndh 1r 7
1,@ f 1

la primera vez can baquetas duras


y la segunda con baquetas blandas

=11

*Si este ejemplo apareciese en una obra real, el compositor debeña dar tiempo al instrumen-
tista para cambiar las baquetas antes de la repetición.

Bl PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Gershwin, Porgy and Bess, principio
Holst, Los Planetas, "Urano", c. 26--40 y otra vez desde [2] a 1]]
Mahler, Sinfonía No 6, primer movimiento
Saint-Saens, El Carnaval de los Animales, "Fósiles'
Saint-Saens, Danza Macabra
Stravinsky, Petrusbka, Primer Cuadro, Danza Rusa, 13 c. después de~ (xiló-
fono y piano)

CD-ROM La marimba (Mar.); Marimbaphmz (AL) Mrl/l!lfli"


CD-5 La marimba es un descendiente directo del xilófono y se parece mucho a su
MARIMI¡lA
predecesor. Los compositores han escrito para este instrumento con profusión
sólo a partir de 1950, aunque en la actualidad está adquiriendo un lugar en la
orquesta contemporánea por derecho propio. Las láminas de palo de rosa de la
marimba, también dispuestas al modo de un teclado, están gradadas, por supues-
to, pero son más delgadas, largas y anchas que las del xilófono, y los resonado-
res han formado siempre parte de su construcción. La técnica de ejecución es
idéntica a la del xilófono, pero su sonido más dulce y profundo ha generado un
tipo de música distinto.
El tamaño y registro de la marimba es casi estándar (aunque el registro de
algunas marimbas baja hasta el LA2 o incluso hasta el FA2), y no hay problemas
de transposición porque suena como se escribe. Tiene el mismo registro de cua-
tro octavas del xilófono, aunque suena una octava más grave. La música puede
escribirse en uno o dos pentagramas, tanto en clave de SOL como de FA.

EJEMPLO 12-5. Registro


Marimba
bajo (rara)

El registro grave de este instrumento es único y muy hermoso; en los regis-


tros más agudos, el timbre de la marimba se parece al del xilófono.
Las baquetas que dan mejor resultado con la marimba son las fabricadas con
hilo o caucho blando. La mayoría de los intérpretes de marimba usa dos baque-
LA SECCIÓN DE PERCUSIÓN 439

tas en cada mano (sólo unos pocos emplean tres en cada mano), lo que hace que
sea bastante fácil redoblar los amplios acordes característicos del repertorio de la
marimba.

EJEMPLO 12-6. Marimba 1 CD-4 /PISTA 62

Moderately fast
1

Mar.
?'i ~~ b 'fif IR '
1
3

El vibráfono (Vib.); Vibrafono (IT.); Vibraphone (FR.); Vibraphmz (AL.)L .CD-ROM


Vibraphone (ING.) VD . CD-5
VIBRÁFONO
El vibráfono es un invento esencialmente norteamericano, vagamente relacio-
nado con el glockenspiel por sus láminas de metal. Es el único instrumento de
baquetas que usa vibrato o trémolo, producido por una serie de hélices controla-
das eléctricamente, ubicadas en la parte superior de los tubos resonadores.
Hay tres tamaños de vibráfono, el primero y segundo de los cuales están dis-
ponibles en la mayoría de los grupos profesionales; el tercero es raro, y debería
evitarse el escribir para él.

EJEMPLO 12-7. Extensión (suena como se escribe)

Las láminas graduadas de metal están dispuestas a modo de teclado y pueden


tocarse con el motor encendido o apagado. Si el motor está apagado no se añade
vibrato, y la nota suena muy parecida a la de un diapasón percutido: pura y metá-
lica, con una duración limitada. Cuando el motor está encendido, la nota vibra y
cobra vida al prolongarse mucho la duración. La velocidad del motor puede con-
trolarse para que una nota pueda vibrar muy lenta o muy rápidamente. Se deben
dar instrucciones precisas en lo que concierne al motor: apagado, encendido,
velocidad, tanto en la partitura general como en la pm1icella.
Otro accesorio que ayuda a mantener y luego apagar el sonido es un pedal
manejado con el pie. Cuando se pisa, las notas suenan; cuando se suelta, los notas
se apagan. El compositor debería indicar sus intenciones con respecto al pedal,
escribiendo l.v. (dejar vibrar) sobre una nota o acorde e indicar el tiempo de man-
tenimiento. Son posibles los acordes de cuatro o incluso de seis notas; los trinos,
glissandi y pasajes rápidos son, por supuesto, tan eficaces en el vibráfono como
en el xilófono y la marimba; sin embargo, las notas y acordes mantenidos sin
redoble son los que caracterizan el sonido único de este instrumento.
Hay varias baquetas disponibles, incluidas las de cuerda, dura y media, y las
de caucho. Las de plástico y las de madera se usan pocas veces, si es que se usan,
pero las de hilo son corrientes para los pasajes suaves, y las escobillas de metal
muy eficaces en los efectos de glissando.
440 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

CD-4 1 PISTA 63 EJEMPLO 12-8. Vibráfono


ÍNDICE 1/0:00
Scherzando
1

ttll=rf!ty~kltf''EJ.t 1'r==-* =llt!EJiPl 1; ijEhl


3

Vlb.

Primero vez motor encendido (velocidad medio) 3


Segundo vez motor apagado

4 Lv. Lv.
JI

* 11
La primera vez con el motor encendido (velocidad media); la segunda vez con
el motor apagado
Pueden ejecutarse dos nuevas técnicas en el vibráfono, xilófono y marimba. En la
primera, llamada "dead stroke" o "golpe sin resonancia", el intérprete golpea la lámi-
na dejando la tnaza en el instrumento. Esta acción produce un sonido sordo (stacca-
to apagado) que es especialmente útil cuanqo el instrumento actúa como solista o
con un acompañamiento ligero. El siguiente ejemplo se ejecuta en la tnarimba.

CD-4 1 PISTA 63 EJEMPLO 12-9. "golpe sin resonancia"


ÍNDICE 2/0:55
J="golpe sin resonancia"
Veryslowly
11

Mor. con
baquetas
{ t!J
~ ~ ¡,J>7 ~~
. .. H....
blondos JI
: ~·
:
r
"'"' '!' '!'
H"* * ~'!i" ~"* *
CD-ROM En el segundo, que se ejecuta sobre todo en el vibráfono, el instrumentista
CD-5 frota las cerdas de un arco de chelo o contrabajo contra el extremo de la lámina,
VIBRÁFONO
produciendo un sonido muy misterioso. Esta técnica es más eficaz con el motor
CON ARCO
encendido y el pedal de resonancia accionado.

CD-4 1 PISTA 63 EJEMPLO 12-10. Arco de chelo en el vibráfono


ÍNDICE 3/1:15
Slowly
arco
pedal accionado
f t -1·r
VJb. ttJ r 'rT" le * :11
Primero vez motor encendido
Segundo vez motor apagado

~ PASAJE ADICIONAL PARA EL ESTUDIO


E. Zwilich, Sinfonía No 1, segundo movimiento

CD-ROM Glockenspiel (Glsp.); Campatzelli (IT.);Jeu de timbres (FR.); Glockens-


CD-5 piel (AL.); Glockenspiel (ING.) GD
GLOCKENSPIEL
El nombre alemán para las camp~ de orquesta es el que se usa más a menu-
do. El glockenspiel consiste en dos mas de láminas de acero dispuestas como un tecla-
LA SECCIÓN DE PERCUSIÓN 441

do. Estas láminas de acero muy templado se montan sobre un marco y se sujetan a
un estuche portátil. Es el más antiguo de todos los instrumentos de láminas y se encon-
trarán muchos pasajes para él en el repertorio del siglo XIX.
Es un instrumento transpositor que suena siempre dos octavas por encima del
sonido que se escribe, a no ser que se especifique otra cosa, aunque algunos
compositores (Schoenberg, por ejemplo, en sus Cinco Piezas para Orquesta)
insisten en escribir para él a la altura real. Sólo hay un tamaño de glockenspiel.

EJEMPLO 12-1 t. Registro.

El instrumento se toca por lo normal con sólo dos baquetas, aunque algunos
instrumentistas utilizan técnicas de dos baquetas en cada mano. El glockenspiel
es el único instrumento con el que deberian usarse baquetas de metal. Esto pro-
porciona los resultados más fuertes y sonoros. Otras baquetas, hechas de made-
ra, plástico o caucho semiduro le dan un sonido más resonante y menos seco,
mientras que las baquetas de hilo más duras permiten tocar con bastante suavi-
dad. El glockenspiel tiene el poder de sobresalir en un tutti orquestal, especial-
mente en su registro más agudo, y aunque es capaz de mantener las notas más
tiempo que el xilófono y la marimba,- el intérprete puede alargar el proceso de
extinción del sonido y añadir un poco de vibrato, oscilando la mano de adelan-
te a atrás cerca de las láminas después de haberlas golpeado.

EJEMPLO 12-12. Glockenspiel 1 CD-4 /PISTA 64

Moderato gliss.

Glsp.

Primera vez p
Segunda vez e f

Éill PASAJE ADICIONAL PARA EL ESTUDIO


Wagner, Los Maestros Cantores, Acto III, Escena 5, Vals (glockenspiel, flauta,
oboe)

El campanófono (Chm.); Campane (IT.),- Jeu de cloches (FR.),· Glocken co-RO M


(AL); Chimes (ING.) fllTJl ce-s
A las campanas de orquesta se les llama también a menudo campanas tubula- CAMPANóFoNo

res. S~n una serie de tubos cilindricos de latón cromado de varias longitudes, col-
gados de un armazón de metal o madera y dispuestos cromáticamente. Algunos
vienen en grupos de dieciocho, pero la mayoria de las campanas tubulares de
orquesta en los EE UU constan de veinte campanas. Suenan como están escritas.

EJEMPLO 12-13. Registro

El sonido se parece al de una campana de iglesia y tiene la misma calidad


"desafinada". El juego tiene un pedal de resonancia, que el intérprete acciona con
el pie derecho. El campanófono es eficaz en los pasajes suaves y fuertes.
442 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Si se requiere un sonido suave, el intérprete usa baquetas de hilo o de cuero


recubiertas de trapo. Para los sonidos más fuertes se utilizan baquetas de cuero
sin recubrir; hoy día éstas tienen más aspecto de martillo que de baqueta. Los
pasajes rápidos dan la impresión de muchas campanas de iglesia tañendo a la vez;
sobre todo si se acciona el pedal de resonancia. También es practicable el glis-
sando pero no debería abusarse de él. Es buena práctica no escribir más de dos
notas simultáneas a la vez, aunque algunos compositores han solicitado dos intér-
pretes, para que cada uno toque dos notas para formar un acorde de cuatro.

¡co-4/PISTA65 EJEMPLO 12-14. Campanófono


1 Lentamente

Chm.

7
,~
J J 1r j --
lit lf' J
Ped.
1r
j
'r J
tiid PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO
Holst, Los Planetas, "Saturno", final
Mussorgsky-Ravel, Cuadros de una Exposición, "La Gran Puerta de Kiev", final
Puccini, Tosca, Actos I y II
Wagner, Parsifal, escena final

Los crótalos (Crot.); Crotali (IT.); Zimbeln (AL.); Cymbales antiques


CD-ROM (FR.); Crotales (ING). _,.,_
CD-5 Los crótalos, a veces denominados platos antiguos, son un conjunto de peque-
CRÓTALOS
ños discos de metal, de 7,6 a 12,7 cm de diámetroS. Pueden montarse sobre un table-
ro de madera en forma de teclado de piano o suspendidos de una tira de cuero. Lo
más frecuente es tocarlos usando una baqueta de metal, pero, cuando se sujetail con
la mano, pueden golpearse entre sí como los platos. Los crótalos en verdad suenan
muy parecidos al glockenspiel, en particular si se golpean con una baqueta de metal,
pero tienen un sonido más difuso, menos penetrante, cuando se golpean entre sí.
Estos discos afinados no deben ser confundidos con los platos manuales, que son
idiófonos de entonación indeterminada. Los crótalos son más gruesos y están afmados
en una escala cromática. En lo que concierne a las notas disponibles, existen dos tipos
de crótalos. El juego más grave, que es raro, tiene un registro desde el DO medio hasta
el SI4. El juego más frecuente contiene las notas desde DOS hasta D06. Como en el
glockenspiel, todas las notas suenan dos octavas más altas de lo que se escriben.

EJEMPLO 12-1S. Extensión

juego menos

El mejor resultado se consigue con baqueta de metal; pueden usarse también mode-
los de madera y de plástico, aunque no tienen el mismo poder de resonancia. Para los
efectos suaves se usan a menudo baquetas de plástico y de caucho semiduro. El intér-

5 N. del T.: Una pulgada equivale a 2,54 centímetros, aproximadamente. En el texto


original las medidas se dan en pulgadas y las hemos convertido a centímetros para
facilitar la lectura.
LA SECCIÓN DE PERCUSIÓN 443

prete a veces hace oscilar la mano ante el disco para mantener el sonido; también, cuan-
do se sujetan los discos por las asas de cuero después de haberlos golpeado entre sí
manualmente, pueden sacudirse con suavidad para mantener el sonido vivo.

EJEMPLO 12-16. Crótalos CD-4 /PISTA 66

*r r rf
·Más bien lentamente ÍNDICE 1/0:00

Crol i Er f 1 nr •c!r ti r »r t
1 1

Como las láminas del vibráfono, cada uno de los discos de los crótalos puede CD-ROM

frotarse con un arco de chelo o contrabajo, lo que produce un sonido inquietan- CD-5
CRÓTALOS
te pero penetrante.
CON ARCO

EJEMPLO 12-17. Arco de chelo en los crótalos CD-4 1 PISTA 66


Lentamente ÍNDICE 2/0:21
arco
f ,e ,r ir r¡r f
1':\

,r
Crot.

'! lf' lt
Los steel drums (Steel Dr.) o tambores de acero
~ 1

Ésta es una denominación equívoca, porque un steel drnm no es un tambor en


absoluto, sino la porción superior de un bidón de aceite grande: parche de metal en
cuerpo de metal. Es un instrumento de bello sonido, procedente del Caribe. La parte
superior se calienta hasta quedar ligeramente cóncava; después se marcan unos sec-
tores mediante incisiones, cada uno de los cuales se afma en una nota diferente a
base de martillazos, hasta conseguir la forma apropiada. El sonido, que parece el de
una marimba metálica y sonora, se produce golpeando las diferentes notas o secto-
res con una baqueta blanda. Es costumbre tocar varios de estos instrumentos en un
grupo de intérpretes llamado steel band. Uno puede tocar la melodía mientras los
otros proporcionan la armonía. No hay demasiados compositores que se hayan ser-
vido de este instrumento, excepto para invocar el ambiente popular del Caribe.

EJEMPLO 12-18. Tambores de acero 1 CD-4/PISTA 67

Alegremente
1

st:. 'n g 1 ~ ni 1 tu ~ aEu 1 ñ


1 1 J) er 1 ~ §
1

~--~---
5

'§[UfR~ IAEUU 10 UEfiBrM t 11


Instrumentos sacudidos o frotados
El serrucho, el flexatón y las armónicas de cristal tienen una especie de sonido
"electrónico", y los han usado con gran éxito desde la Segunda Guerra Mundial
compositores como Crumb, Schwantner, Mayuzurni, Kagel y Haubenstock-Ramati.

El serrucho (Serr.); Sega ca1Zta1Zte (IT.); Lame musicale (FR.); Si1Zgende


Siige (AL.); Musical Saw (ING.) ~
Durante mucho tiempo, éste fue un instrumento folclórico, hecho con una vul-
gar sierra de mano de carpintero. Hoy en día se fabrica con una hoja de acero afi-
nada con precisión, sin dientes, fijada a un asa de madera. El instrumento se suje-
ta entre las rodillas; para producir el sonido, la mano izquierda sujeta el extremo
444 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

de la hoja mientras se frota el filo con un arco de violín. El intérprete no dispone


de una digitación; sólo tiene que curvar la hoja de cierta manera para obtenerlas.

EJEMPLO 12-19. Registro aproximado (suena como está escrito)

::! z
......-::::.-~
~ .. ;>

Tiene un vibrato muy pronunciado en todas las notas y un glissando de todo


el registro. El serrucho es más adecuado para cantar, o tocar líneas o melodías
tenidas y, aunque no de manera tan precisa, su sonido se parece mucho al del
vibráfono frotado con arco, con el motor encendido y el vibrato al máximo.

co-4 1 PISTA 68 EJEMPLO 12-20. Serrucho


ÍNDICE 1/0:00

serr. ~ J ,r e· r 1
~r

El flexatón (Flex.) Flessatotzo (IT.); Flexatone (FR.); Flexaton (AL.);


Flexatone (ING.) ~ .
Este instrumento suena muy parecido al serrucho, pero su funcionamiento se
basa en un principio un poco diferente. Una hoja delgada, de forma triangular, se
fija por su base a un marco de metal con un asa. El extremo libre de la hoja está
cerca del asa, para que pueda curvarse con el pulgar y ajustar la afinación. A cada
lado de la hoja se fija una tira de fleje de acero con una bola blanda sujeta en el
extremo libre. Cuando el intérprete sacude el instrumento, las bolas golpean la
hoja y producen el sonido, que se ajusta con el pulgar. Es mejor no precisar notas
exactas, sino dejar que el instrumento se "aproxime" a ellas. Sin embargo, si se
precisan las alturas, el intérprete intentará ajustarse a ellas lo máximo posible.

EJEMPLO 12-21. Registro aproximado

......-::::.-~
::!
~~· ;>
2

El flexatón produce un sonido agudo con mucho trémolo, aunque también


pueden producirse sonidos aislados cortos.

co-4 1 PISTA 68 EJEMPLO 12-22. Flexatón


ÍNDICE 2/0:15

Flex.

Copas y armónicas de cristal 7


Las copas de cristal son copas corrientes de varios tamaños, que producen soni-
dos de una pureza muy hermosa. Pueden golpearse, pero lo más frecuente es fro-
tar sus bordes con los dedos humedecidos para obtener notas largas y cantabiles.
El uso de las copas de cristal como instrumento musical es bastante antiguo, ·y se
remonta hasta Gluck. Un pariente próximo, la armónica de cristal, un instrumento
hecho con cuencos de cristal, despertó gran interés en Mozart, Haydn y Beethoven.
Algunos compositores de hoy, en vez de especificar notas precisas para las
copas, piden simplemente graves, medias y agudas o, en el caso de Sympbonies
LA SECCIÓN DE PERCUSIÓN 445

de Timbres, de Haubenstock-Ramati, cuatro copas: soprano, alto, tenor y bajo.


Aparte de las copas, se han usado también cuencos de porcelana, botellas de cris-
tal y frascos.

EJEMPLO 12-23. Armónica de cristal 1 CD-4 /PISTA 69

h~ ~
#e &
t bu
hu ::
Los mem.branófonos
Los membranófonos producen el sonido mediante la vibración de una piel o
membrana tensada en el extremo de un tubo o un caparazón resonador. El reso-
nador puede estar abierto en un extremo (bongós, pandereta, etc.) o totalmente
cerrado, como en los timbales. Algunos membranófonos, como la caja clara, el
tambor tenor y el bombo, tienen dos membranas. Se golpea una de ellas y la otra
vibra "por simpatía". Por lo normal, los membranófonos se baten con algún tipo_
de maza o baqueta con la mano, para producir su vibración.

Los timbales (Timp.) Timpani (IT.); Timbales (FR.} Pauken (AL.);


Timpmzi (ING.) ~ CD-ROM
Los miembros asiduos más antiguos de la percusión de la orquesta sinfóni- CD-5
ca son los timbales. Hasta el siglo XX, el registro total de los timbales era TIMBALES

")= " ' " <•> 11. Hoy, sin embargo, disponemos de una bateóa de timbales que
2
0 z
proporcionan un registro mucho mayor. Por lo común, todas las orquestas dispo-
nen de cuatro tamaños de timbales: 81 cm, 71 cm, 63 cm y 58 cm; si no hay dis-
ponible un piccolo timpano de 53 cm de diámetro, puede sustituirse por un tom
tom afinado o un rototom.

EJEMPLO 12-24. Registros


32" 28" 25"

23" 21"

Hasta el pdncipio del siglo XX, el timbal se afinaba apretando o aflojando los CD-ROM
tornillos situados en torno al peómetro del parche, lo que controlaba la tirantez CD-5
AFINACIÓN DE
de la membrana de piel de ternera. Se necesitaba mucho tiempo para cambiar la
LOS TIMBALES
afmación del instrumento; por lo tanto, a los timbales sólo se les adjudicaban
determinadas notas. Hoy, estos tambores son completamente mecánicos, con un
pedal en cada tambor que cambia las entonaciones rápida y fácilmente, aunque
muchos timbaleros todavía comprueban cuidadosamente las afmaciones y, a
menudo, si el tiempo lo permite, ajustan los tambores a mano. Esta irmovación
ha mejorado mucho la función y el potencial del instrumento.
Durante el periodo clásico, normalmente sólo se usaban dos tambores en la
orquesta, que solían ser de 71 y 63 cm respectivamente. El papel de los timbales
era reforzar la tónica y la dominante del bajo y participar en los pasajes tutti fuer-
tes, especialmente en los puntos clímax o cadencias. En ocasiones, se requeóan
446 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

los timbales en pasajes tranquilos para crear una atmósfera especial, como en la
Sinfonía "El Tambo¡» de Haydn. Hasta la época de Beethoven, los timbales no
eran un instrumento solista. El emparejamiento estándar con las trompetas toda-
vía preponderaba en las partituras sinfónicas de Haydn y Mozart, de modo que
cuando Beethoven, en sus dos últimas sinfonías, pidió que se afinasen los dos
timbales a la octava en FA y, en el sarcástico scberzo de la Novena, incluyó un
solo de timbales, propuso una innovación bastante escandalosa. Berlioz, que
llegó a usar dos o más juegos de timbales y dos o más intérpretes en algunas
obras, inició un desarrollo de la escritura para timbales que, con el tiempo,
aumentó su número hasta tres y, luego, hasta cuatro o más timbales en nuestra
época.
Los timbales son extremadamente versátiles. Pueden tocar notas sueltas y
redobles; con los pedales mecánicos, pueden ejecutar glissandi con facilidad. Las
notas sueltas pueden ser lentas o rápidas, y el rango dinámico de los timbales es
enorme.
Normalmente, para los timbales se usan baquetas especiales. Existen en las
variedades dura, media y blanda. Para los efectos especiales pueden usarse otras
baquetas, de madera, de fieltro, sólo con los mangos de las baquetas de timbal,
etc.
El sonido del timbal se ve afectado no sólo por el tipo de baquetas que se
usan sino también por el lugar del parche en que la maza golpea al timbal.
Normalmente, el instrumentista bate el parche a unos 15 cm. del aro, aproxima-
damente. Puede obtenerse un bello pianissimo golpeando incluso más cerca del
aro. Al golpear en el centro del parche se obtiene un sonido muy denso y sordo
que oscurece algo el timbre.
Los timbales pueden apagarse colocando un trapo que cubra total o parcial-
mente el parche. Hoy en día, algunos compositores han pedido a los timbaleros
que coloquen platos, panderetas, maracas y otros instrumentos de percusión en
el parche, haciendo así que vibren por simpatía cuando se golpea el timbal. A
veces, se tocan con baquetas de madera el lateral del timbal, llamado caldera, y
el aro, como si fueran instrumentos de percusión no afinada.
La pmticella de timbales debe prepararse con cuidado indicando la dinámica
y la duración exacta de cada nota; por ejemplo, el final de un trino o un redoble,
el tiempo que debe sonar una nota, etcétera. El redoble puede escribirse de dos
maneras:

EJEMPLO 12-25. Redobles de timbales


<fr-..---

Timb. ?: ! ,Lz)1 '1 o

Un redoble más largo debería escribirse:

EJEMPLO 12-26. Redobles largos de timbales

Timb.
1.):
7
:k:
?! ~ ut
o
<fr~~~--~----~--~----~--
Timb. 9:; t tt ut
En el trémolo con dos timbales debería indicarse si es medido o no.
LA SECCIÓN DE PERCUSIÓN 447

EJEMPLO 12-27. Trémolo con dos timbales diferentes


medido no medido

/~
~ !)= ~
~
(o)•
Timb. 1 Timb.

CD-ROM
Pueden tocarse dos o más notas a la vez. Este pasaje puede hacerse con co-5
u~ juego de cuatro timbales: AcoRDEs coN
LOS TIMBALES

EJEMPLO 12-28. Cuatro timbales 1 CD-4 /PISTA 70 1

Tempo di Valse
(de FA a MI)

Timb. 7J=J dr r dr1 *1 d 1 1


mf

Es recomendable anotar los cambios de afinación, especialmente si se han de


realizar con rapidez. Se hace de la siguiente manera:

EJEMPLO 12-29. Escritura de los cambios de afinación


Lentamente SI~ - SI~

Timb. !)= f J J Fd 1 J ~J * r 1
f p :¡fo

He aquí algunos ejemplos del uso de los timbales en el repertorio orquestal:

EJEMPLO 12-30. Beethoven, Sinfonía No 9, segundo movimiento, c. 261 a 273 co-4 1 PISTA 71
ÍNDICE 1/0:00
261 Presto

Timp. '= ! r Jl 3 1r Jl 3 1r Jl 3 1r Jl 3 1r JlJ 1r JlJ 1r Jl a1


f piuf ff
268

!J= F" JlJ 1EEFEEEEEF 1F F F 1F F F 1F F F 1F F F


3 3 3

EJEMPLO 12-31. Berlioz, Sinfonía Fantástica, cuarto movimiento, c. 83 a 89 CD-4/ PISTA 71


ÍNDICE 2/0:15
Allegretto
83 :::=-6

-[:.: ~· :i 1: 1: liT¡'¡¡¡~!}: P pocof


Jl

[!·~E; EFP·: u~~~ :


aresc. 6 -=:::::::: m¡f
F¡·: ; : F 1
448 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

co-4 1 PISTA 71 EJEMPLO 12-32. Bloch. Scbelomo, c. 170 a 171


ÍNDICE 3/0:33
Allegro moderato
6 A
Timp.
solo ?= ! * * 't fif #j. ?4 J;JJ;;D
1
'11ff marc.

tii PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Bartók, Música para Cuerdas, Percusión y Ce/esta, segundo y cuarto movi-
mientos
Bernstein, jeremiah Sympbony, segundo movimiento, c. 288 a 301
Elgar, Variaciones Enigma, "TroytrJ', presto
Hanson, Sinfonía No 2, primer movimiento, desde [QJ hasta el final
Harris, Sinfonía No 3, c. 421 a 425 .
Holst, Los Planetas, "Saturno", desde IIJ
hasta el final (dos juegos de timbales)
Mahler, Sinfonía No 1, tercer movimiento, principio
Nielsen, Sinfonía No 4, cuarto movimiento
Shostakovich, Sinfonía No 1, cuarto movimiento, en ~
Sibelius, Sinfonía No 1, tercer movimiento, c. 4
Wagner, Sigfrido, Música funeral, principio

Los roto-tom.s (R. Tom); Roto-tom-tom (IT.); Roto-tom (FR.); Tom-Tom-


Spiel (AL.); Roto-tom (ING.)
Un fabricante norteamericano (Remo) ha perfeccionado no hace mucho una serie
de roto-toms que pueden tocar notas específicas y que se afinan girando manualmen-
te el aro del armazón del tambor. Se pueden tocar melodías lentas en ellos. Estos tam-
bores existen en siete tamaños que tienen el siguiente rango de registros:

EJEMPLO 12-33. Registros


46 cm 41 cm 36 cm 31 cm
t)= ;;¿=;;;¿
... a ;e;e,...e
o e

21 cm 16cm

~ = .. :!
==
ii

~e

Los roto-toms combinan perrectamente con todo tipo de instrumentos y, sobre


todo, con los timbales. En la actualidad se fabrican con un resonador muy pare-
cido al cuerpo del timbal, produciendo un sonido bastante compatible con este
instrumento, pero con notas más limpias y articuladas. De hecho, el roto-tom, que
usa los mismos golpeadores y técnicas de batido y de ejecución, excede en
mucho al registro potencial de los timbales. Este instrumento puede crear también
contrastes excelentes al repetir los pasajes de timbales en registros más agudos.
Al escribir para una combinación de timbales y roto-toms debe indicarse cada ins-
trumento en la parte instrumental con una cabeza de nota de diferente forma,
para para ayudar al intérprete a distinguir entre los dos instrumentos. Se sugiere
la siguiente notación:

Timbales: escritura normal

Roto-toms: ®
LA SECCIÓN DE PERCUSIÓN 449

EJEMPLO 12-34. Timbales y roto-toms J CD-4/PISTA 72


libremente

Los roto-toms más antiguos, que no tienen una afinación precisa, han sido
desechados en la actualidad y, en la mayoría de las agrupaciones, han sido reem-
plazados por los tambores descritos anteriormente. Algunas orquestas, sin embar-
go, todavía los usan. Estos rototoms existen en tres tamaños: 26 cm, 21 cm y 16
cm, con los siguientes registros:

EJEMPLO 12-35. Registros


26 cm 21 cm 16cm

Como los tambores de Remo, se afinan girando el parche, en la dirección del


reloj para tensado y en la contraria para aflojarlo. Los parches de plástico van
montados en un aro de metal sujeto a una base. Su sonido es mucho más seco
que el de los toms de Remo y tiene mucho menos poder de resonancia que éstos,
o que los timbales. Son eficaces con todo tipo de baquetas de madera, plástico o
caucho, e incluso de cuerda.

Los cordófonos
Los cordófonos producen el sonido mediante la vibración de las cuerdas. Todos
los cordófonos son instrumentos afinados. En la sección de percusión, los cordó-
fonos son el cimbalón y los instrumentos de teclado, como el piano, clavicémba-
lo, armonio y órgano, que se usan como miembros de la orquesta sinfónica
moderna en lugar de como solistas. El sonido de todos estos instrumentos, que
se produce al golpear las cuerdas, lo amplifica un resonador, que puede ser un
estuche, un tablero, una caja o una combinación de éstos. El cimbalón, cuyas
cuerdas golpea directamente el instrumentista con unas mazas de cuero o de
madera, se estudiará en este capítulo. Los instrumentos de teclado, cuyas cuerdas
se activan mediante un mecanismo accionado cuando el intérprete pulsa una
tecla, se estudiarán en el Capítulo 13.

El cimbalón (Cimb.)
El cimbalón es el más desarrollado de los antiguos salterios. En el folklore de
los Apalaches se usa mucho una variante de este instrumento. A principios del
siglo XX, los húngaros adaptaron el cimbalón para usarlo en la orquesta sinfóni-
ca. Por lo general, el cimbalón moderno tiene forma de trapecio. Se coloca en
posición horizontal, y sus cuerdas metálicas se golpean de varias formas con
mazas de cuero o de madera. Se parece al piano porque cada nota tiene varias
cuerdas, aunque no tiene teclado. A menudo va equipado con un pedal de sor-
dina que se acciona con el pie. El cimbalón tiene un registro de cuatro octavas
con todos los intervalos cromáticos.
450 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

EJEMPLO 12-36. Registro

Bartók, Kodály y Stravinsky han usado el cimbalón de con gran acierto en


pasajes floridos y rápidos. Como en la marimba, las notas se mantienen median-
te redobles, aunque no lo indique la parte instrumental.

1 CD-4/PISTA 73 EJEMPLO 12-37. Kodály, Háry]ános, Suite, quinto movimiento, c. 87 a 93


J= 120
F1.
a2
85
;--, _, ~. ,..!¡¡., f;f" n t r=~t: t;l¡¡o, .... a. _,

"' ~ .ff
cresc-:-'
11
a2
Oh.
..,
11
,...._ .ff - - ,...
~

B~CJ.

"' ~cresc.~· - .ff


1 ~]--_:·
Bsn.
:
-
tresc.
In>' .,; ;¡l: 1¡1 ~
; .,; .. r ' ___
,'----~• ;;t~

,. ¡
t¡f
11 2. ~

.., >
eresc. f
11 >~

..., > - -...______; 1 V


11ff:;1 eresc. f'-----1'
1r ..--------.-
:
Timp.

Cimb.
11

"' ~
p-==:::::: 11ft'

·:¡¡I:I¡.,.H•'·+· ,...
......,. =::.

"""""' .ff -=--


- f
=:=.-
·~

11 ;--, 1" 3...... q,.... f!:.f" n t ~F=t: f!:.l¡¡o, .... ~. 1"

Vln.1l "'


~ eresc. .ff
11
Vln.2 ...
"' :¡¡; cresc. ~ '!! ~ ~ ~=- ;-
~;,
.ff sem:e ben 'tnuto l¡it
,.---..
V!a.
1 1 1 1 '1 1 V t¡f
eresc. J.r serrd,re ben tenuto
V!c.
t¡f eresc. .ff sempre ben tenuta * t¡f
:
-
D.B.
eresc. .ff sempre ben tenuto ...
LA SECCIÓN DE PERCUSIÓN 451

l. Solo
89
fl
Poco pesante atempa
: :
..... ....
>~
espr.
>
..--: >,......, >

Oh. :
O)
;-r::..¡ dim.
-....... ; pocorinl
fl
BICL
~~ ~u·
O)

a2 ~
:
Bsn.
if dim. p
1\
1.,2.

O)

" a2
f
'!' '!' ~
if iP
3.
--
pp
'"''!'!~
f ... -- - - -
Cimb.
O)

~.ff
,., ,., ,., ;:;:,.,
-- ;:;:
·q.r ....
if
.....-..~.
dim.
• . • 71 :¡J;' $
p • $
• $
-
#
... -·--

~ >....--: >,.,.....--: >

Vln.l¡
1\
"!!:
.ff
,.,
"!!:

,., ,.,
"!!:

,.,
~dim. - -...:~
'-= .._:
--p- '--' pocorinl

Vln.2
O) ~ ~ ~
.ff
,.,
>
,., ,.,
> >
!¡!
,.,
>
~

>
";, • "%tm.
71 :¡J; :¡J; ~ :¡
: ::¡¡ :¡J; :¡J; :¡J;
pocorinl
~ :¡J; :¡J;

1
Vla.

ff 1
; 71 71 71

...kim.
1 1 pocorinl
,., ,., ,., ,.,
V!c.
D.B. > > > > > dim. '!' .., '!' ..,
.ff-==== p
:Pocorinl

Hoy en día, el cimbalón se usa en la música culta sofisticada de compositores


como Dutilleux, por ejemplo en L 'Arbre des Songes, y en muchas otras de sus
obras para cuerdas.

hkJ PASAJE ADICIONAL PARA EL ESTUDIO


Dutilleux, L 'Arbre des Songes, especialmente el primer movimiento

Los aerófonos
Los aerófonos producen el sonido por la vibración de una columna de aire en un
cuerpo cerrado. Las maderas y los metales son aerófonos; en la sección de per-
cusión, se iricluyen en esta categoría toda clase de silbatos, sirenas y máquirias
(como la máquiria de viento). Aunque todos tienen afiriación deterrniriada, su
altura no siempre se especifica -excepto, quizá, en los silbatos.

Los silbatos
Se utilizan todo tipo de silbatos para efectos varios, especialmente en las parte
iristrumentales que se han compuesto en las últimas décadas. El tipo de silbato
que se requiera debe iridicarse con cuidado en la partitura general: silbato de
pájaro, silbato de policía, silbato de corredera, silbato de hojalata, silbato de tren,
etc. Las notas del silbato se escriben a menudo con exactitud, como en el siguien-
te ejemplo para silbato de hojalata, de Billy el Niño, de Copland:
452 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 co-4 /PISTA 74 1 EJEMPLO 12-38. Copland, Billy el Niño, "Street in a Frontier Town", c. 1 a 4
1 Moderato

Wbls~ 4&'·,.~ &r r r r 1 r r J. ,;-, 1 r r r o rrr1

Si no se requieren afinaciones definidas, debe haber, al menos, una explica-


ción precisa de lo que tiene que hacer el silbato.
James Galway ha popularizado todo tipo de silbatos, incluidos los silbatos de
hojalata. En su concierto de flauta Pied Piper Fantasy, que fueescrito para Galway,
John Corigliano solicita del solista en el clímax del final de la obra que guíe a unos
niños que tocan silbatos de hojalata hasta el escenario de la sala de conciertos.

¡¡;¡] PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


A. Kemis, New Era Dance (silbatos y sintetizador)
J. Williams, Far and Away (silbatos, gaitas, arpa celta, dos fídulas)

INSTRUMENTOS DE ALTURA INDETERMINADA

Los idiófonos
De metal
Los platos o platillos (Cymb.); Piatti (It.); Cymbales (Fr.); Becketz (AL);
Cymbals (ING.)
Pareja de platos 1~
Plato suspendido ....._ o ........_
Hi-Hat, Charles o Chaston *
Los platos, un antiguo instrumento turco, están hechos con planchas de metal
curvadas en relieve para formar una copa, o campana, en el centro. Las tres par-
tes de cada plato son las siguientes:
arco
~ ¡ campano (cúpula)

borde

-- =--==- * ====--=-
A menudo, el compositor u orquestador especificará exactamente la parte del
plato que se debe golpear para crear un efecto determinado.
Los platos se fabrican en tres tamaños por lo menos, pero si el compositor
solicita uno o más tamaños fuera de lo normal, el instrumentista no suele tener
problemas para localizarlos. Los tamaños estándar son de 26 a 36 cm, de 38 a 46
cm y de 48 a 61 cm

CD-ROM Platos
CD-5 Las parejas de platos se sujetan por medio de tiras de cuero que se pasan por
PAREJA
los agujeros de las bóvedas; se hacen sonar mediante uno de tres métodos básicos:
DE PLATOS

l. El intérprete puede chocados con fuerza uno contra otro y elevarlos por enci-
ma de la cabeza. Si la acción es rápida, puede entrechocados y apagarlos
inmediatamente después contra su pecho. Los golpes suaves, como se escucha
en el ejemplo de más adelante, son muy eficaces.
LA SECCIÓN DE PERCUSIÓN 453

2. Puede deslizarse un plato contra el otro para producir un efecto sibilante.

Puede hacerse un redoble frotando los platos con un movimiento giratorio


rápido, aunque el resultado no es muy eficaz.

EJEMPLO 12-39. Pareja de platos CD-4 1 PISTA 75


ÍNDICE 1/0:00
Moderato

Primera vez f
Segunda vez 'p

Los platos suspendidos CD-ROM


Un plato puede colgarse de un soporte mediante una correa y ser golpeado CD-5
PLATOS
con una baqueta de madera, para conseguir una articulación clara, o con escobi-
SUSP(;;f>!DIDOS
llas o mazas de hilo de marimba para efectos más suaves. Estas baquetas y mazas .
pueden usarse para ejecutar redobles en los platos suspendidos de diversos tama-
ños. A veces se usa la varilla de un triángulo para golpearlos o rascarlos. Así se
obtiene un sonido completamente metálico. Como se obtienen sonidos diferentes
según se golpee o se haga un redoble en el borde, el cuerpo o la campana, es
mejor especificar el punto exacto de contacto; si no, el instrumentista tocará, por
lo normal, en el borde. Un plato suspendido también puede frotarse con un arco.

EJEMPLO 12-40. Platos suspendidos CD-4 1 PISTA 75


ÍNDICE 210:36
Lentamente
1 roscar

3Plat.
susp.
9! r=r-w =
* '# ,r
pp~====f.f p
pp--=== f.f
6 coger escobillas coger arco -con baquetas

8- ww 'r ¡ IJ 1 * r753t p '1


if

El char.les (Hi~Hat) CD-ROM


Este instrumento consta de dos platos ,enfrentados, montados verticalmente en CD-5
CHARLES
una barra metálica y que se pueden entrechocar por la acción de un pedal.
Cuando chocan, producen el chasquido seco, sin resonancia, típico de las partes
de batería, o con un choque ligeramente más repiqueteante y suave si se les per-
mite vibrar. El charles no se usa a menudo en la orquesta a no ser que el com-
positor_ quiera imitar a la batería de los combos de jazz.

EJEMPLO 12-41. Charles CD-4 1 PISTA 75


Lv. ÍNDlCE 3/1 :31

charles 8¡ * r r r u r r r u r r r r * r ~ r-
1 1 1 1

Plato claveteado (Sizzle Cymb.) Este plato, el miembro más reciente de la CD-ROM
familia de los platos, existe en diversos tamaños y se toca con los mismos golpe- CD-5
PLATO
adores que el plato suspendido. El plato claveteado también se cuelga de una
CLAVETEADO
cinta o se sujeta con una abrazadera a una barra vertical. Produce un sonido chi-
rriante, sibilante, cuando se golpea o redobla, ya que todo su perímetro está tala-
454 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

drado y en los agujeros hay pequeños remaches metálicos sueltos. Cuando se toca
el instrumento, estos remaches rebotan y producen un sonido peculiar.

CD-4 1 PISTA 75 EJEMPLO 12-42. Plato claveteado


ÍNDICE 4/1 :47

clavet~~~I!Biijrg·-~¡~i$r~1F~O~¡rr~I~U~F~F~I?~<~??1~f"~C?t~t§i~=ll
if if p f ff
Primera vez baquetas duras
Segunda vez can escobillas

Platos chinos (Chinese Cymb.)


Algunos compositores -Chen Yi, Tan Dun y Bright Sheng en particular- han
usado lo que llamamos platos chinos. Estos platos tienen los bordes invertidos y
suenan como gongs agudos.

CD-ROM Platos de dedo (Fing. Cymb.); Cimbalini (IT.); Cymbales digitales (FR.);
CD-5 Fingerzimbeln (AL.); Fitzger Cymbals (ING.)
PLATOS Los platos de dedo consisten en en un par de pequeñas láminas de metal de
DE DEDO
unos 55 mm de diámetro, sin afmación determinada. Pueden tocarse de dos for-
mas diferentes:

l. Cuando se golpean uno contra otro producen un sonido metálico agudo, simi-
lar al del triángulo;
2. Cuando se golpea uno con un batidor de metal, madera o plástico, produce una
nota defmida pero indeterminada. Este sonido, sin embargo, no deberla confun-
dirse con el de los crótalos de diferentes tamaños, que están fabricados con mate-
riales mucho mejor calibrados y producen notas defmidas de alturas específicas.

Con cualquiera de las dos técnicas, los platos de dedo producen timbres que
se mezclan fácilmente con los sonidos de su alrededor.

1 co-4/PISTA 76 1 EJEMPLO 12-43. Platos de dedo


con baqueta de metal

Estos platos se han utilizado como instrumentos ritrnicos en representaciones


contemporáneas de música medieval.

CD-ROM El triángulo (Trgl.); Triangolo (IT.); Triangle (FR.); Triangel (AL.);


CD-5 Triangle (ING.) .ti..
TRIÁNGULO El triángulo, probablemente de origen turco, es uno de los instrumentos de per-
cusión no afmada más antiguos de la orquesta. Gozó de popularidad en los albores
de la ópera y desde la época de Haydn y Beethoven ha sido un miembro regular
de la orquesta sinfónica (ver especialmente el ejemplo 14-14, compás 14 y siguien-
tes del fina/e de la Sinfonía No 9 de Beethoven). Es una barra de metal curvada en
forma del triángulo. Hay varios tamaños disponibles; los tres principales -15 cm, 20
cm, y 25cm- proporcionan una gradación de registros agudo, medio y grave.
El triángulo tiene un timbre agudo, cristalino, puro, que puede utilizarse como
sonido solista, pero que en combinación con otros instrumentos proporciona
luminiscencia a un gran acorde orquestal. Se toca con un pequeño golpeador de
metal y puede golpearse o hacer redobles. El redoble o trino se ejecuta golpean-
LA SECCIÓN DE PERCUSIÓN 455

do dos lados del triángulo en una de las esquinas. Los matices suaves son con cer-
teza más eficaces que los fuertes, que tienden a ser monótonos y chillones. El ins-
trumento se combina muy bien con las cuerdas y maderas, especialmente en el
registro superior, aunque también proporciona un buen contraste a los instrumen-
tos graves. La resonancia es buena, y el símbolo t.v. (dejar vibrar) se usa a menu-
do en la escritura. Por lo tanto, es necesario ser cuidadoso al escribir para el trián-
gulo, y se debe especificar con exactitud la duración de la resonancia del sonido.

EJEMPLO 12-44. Triángulo 1 CD-4/PISTA 77 1


Lentamente

Triángulo B! f~ i
pp f mf-:::;:::::--p --====ff

El yunque (Yun.); Itzcuditze (IT.); bzclume (FR.);Amboss (AL);Anvil (ING.) CD-ROM


Este instrumento simula el sonido del yunque del herrero. Se usó bastante al CD-5
YUNQUE-·
final del siglo XIX, especialmente Wagner en El Oro del Rhin. Numerosos compo-
sitores del siglo XX, como Varese, Bloch, Copland, Foss y Rouse han escrito tam-
bién para el. Es un bloque grande de acero que se golpea con un martillo de
metal. Puede sustituirse con cualquier objeto similar si la orquesta no proporcio-
na un yunque; algunos percusionistas han llegado a usar un trozo de vía de ferro-
carril.

EJEMPLO 12-4S. Yunque CD-4 /PISTA 78


ÍNDICE 1/0:00
Tempo de Marcia

Yun.

ff
'r==' FF r771r
Los cencerros (Cene.); Cencerro· (IT.); Somzailles (FR.); Kuhglocken (AL.); CD-ROM
CD-5
Cowbells (ING.)
CENCERROS
En Europa se usan cencerros auténticos con frecuencia, especialmente en
pasajes tales como el primer movimiento (c. 198-216) de la Sinfonía No 6 de
Mahler. Lo utilizan las bandas de baile en Latinoamérica tanto, si no más, que
las orquestas sinfónicas. En estos países, los cencerros se fabrican de varios
tamaños, desde 7 cm hasta 15 cm, aproximadamente, tienen forma ligeramente
triangular y por lo general son de bronce plateado. La afinación de los tamaños
grave, medio y agudo no varía mucho. Se golpean con una baqueta de caja clara
y dan un sonido metálico. En el ejemplo siguiente, los cencerros, de cuatro
tamaños diferentes, se distribuyen en el pentagrama en función de sus alturas
respectivas:

EJEMPLO 12-46. Cencerros CD-4 1 PISTA 78


ÍNDICE 2/0:14
Bastante rápido
3 3 3 ~

. 4 cene. ~Bi~V~(b~·~-11Jm1;~t~[1]~.. ~mi~lto~·tE~EíJ~·~ffl-1f;J~t§i1


3 3 3 3

Algunos compositores del siglo XX han solicitado cencerros "afmados"


(Messiaen, Schwantner, Crumb, Tower), que ahora están disponibles.
456 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

[::íl PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Tan Dun, Gítímalia (marimba, seis cencerros afinados, dos arpas, guitarra
amplificada)
J. Tower, Sequoia, principio (celesta, piano y cencerros afinados)
CD-ROM El tam-tam fO. y otros gongs. 0
CD-5 Los gongs pueden dividirse en instrumentos de afinación aguda, media y
TAM·TAM
grave. Aunque se ha discutido mucho sobre la afinación "exacta" de los gongs,
hay que decir que hasta el mejor oído tendrá problemas para identificar la nota
fundamental de la mayoría de ellos. Sin embargo, es preciso diferenciar entre la
familia de los gongs no afinados, de las que el tam-tam es el miembro más gran-
de, y los gongs asiáticos auténticos, que tienen alturas precisas.
El tam-tam, por lo general el más grande de los gongs y por lo tanto el de
sonido más grave, ha sido el más frecuente en la orquesta sinfónica hasta hace
poco. Como la mayoría de los gongs, está fabricado con un metal pesado; pero,
a diferencia de la mayoría de ellos, que se suelen tocar con una maza de timba-
les u otro golpeador algo más grueso, el tam-tam se golpea con un accesorio pro-
pio y grande, llamado maza de gong.

1 CD-4 /PISTA 79 EJEMPLO 12-47. Gongs

3Gongs
+ u u

Tam-Tam ¡~ - ~ - ¡·
ff 11ft pp

CD-ROM Las cortinas (Cort.) T'P


CD-5 Hay tres tipos de cortinas:
CORTINAS

cortinas de bambú
cortinas de cristal
cortinas de metal

Todas las cortinas se basan en el mismo principio: la suspensión, como en un


móvil, de varillas de bambú, trozos de cristal, madera o metal de diversos tama-
ños. Por lo general, las cortinas se golpean con la mano y se dejan sonar hasta
que se las detiene con la mano. Las cortinas de bambú y de madera emiten un
sonido más bien débil, hueco, quebradizo o susurrante; también pueden golpe-
arse con una varita de madera o ser frotadas entre sí repentinamente, para que
emitan un sonido seco, brusco y más fuerte, parecido a "choc". Las cortíÍ:las de
madera se afinan mucho más agudas que las de bambú. Las de cristal emiten un
sonido muy agudo, delicado, ligeramente cascabeleante; las de metal tienen un
sonido algo más ostensible, aunque no muy fuerte. El siguiente fragmento ilustra
el sonido de los distintos tipos de cortinas:

1 co-4 /PISTA so 1 EJEMPLO 12-48. Cortinas


Cortinas
de Bambú
u 2

Cortinas de
Madera
Cristal
Metal
!(S ¡p
LA SECCIÓN DE PERCUSIÓN 457

Los cascabeles; Sonagli (IT.) Grelots (FR.);EcheUen (AL); Sleigh Bells (ING.) CD-ROM
-o:o o Q. Los cascabeles se sujetan con una mano o con las dos, y se sacuden. co-5
CASCABELES

EJEMPLO 12-49. Cascabeles CD-4 /PISTA 81


Alegremente ÍNDICE 1/0:00

:ascabeles BH CEf CEf 1,.


J p f.f

El árbol de campanas $
Se usa una varilla de metal para golpear las campanitas del árbol en sentido
CD-ROM
CD-5
ÁRBOL
ascendente o descendente, según se especifique.
DE CAMPANAS

EJEMPLO 12-so. Árbol de campanas CD-4 1 PISTA 81


Lentamente ÍNDICE 2/0:17

El tambor de freno CD-ROM


Los tambores de freno de automóvil son de varios tamaños. Se tocan con CD-5
TAMBOR
baquetas o escobillas, como cualquier otro tambor. Las planchas metálicas se sus-
DE FRENO
tituyen a menudo por tambores de freno debido a su sonido más resonante; véan-
se especialmente las Connotations (al final) y la Sinfonía No 3 de Copland, y
Phaelon, de Rouse (hacia el final).

EJEMPLO 12-51. Tambor de freno CD-4 1 PISTA 82

w
Tambor ÍNDICE 1/0:00

de Freno B~ f 73 t f f f 16lJ l'f ~ *


t¡f

La plancha metálica O CD-ROM


CD-5
Esta gran lámina de metal, colgada de un soporte, puede batirse con un gol-
PLANCHA
peador o sacudirse a mano.
METÁLICA

EJEMPLO 12-52. Plancha metálica CD-4 1 PISTA 82


ÍNDICE 2/0:11

De madera

Los Wood-Blocks o cajas chinas (W. BL); Blocci di legno citzese o Cassetina CD-ROM
(IT.); Blocs de bois (FR.); Holzbliicke (AL); Wood Blocks (ING.) ¡::;:] CD-5
CAJAS CHINAS
Los wood-blocks o cajas chinas, que son piezas rectangulares de madera dura,
se presentan en juegos de tamaños escalonados, de 3 a 5 piezas cada uno.
Cuando se necesitan varias cajas, se colocan en una mesa o se montan en un
soporte. Incluso aunque se consideran instrumentos sin afinación, los tamaños
diferentes de las cajas producen un espectro de alturas indefinidas, desde el grave
(la caja más grande) hasta el agudo (la más pequeña). Su sonido es incisivo, pene-
trante y muy seco. Las baquetas de parches, así como las de láminas de marim-
ba, madera, plástico o caucho son todas útiles. Si sólo se usa una caja china,
puede sujetarse con una mano y golpearse con una maza sujeta con la otra mano.
458 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Estas cajas son muy adecuadas para tocar un solo sonido secco, redobles o pasa-
jes rápidos.

co-4 1 PISTA 83 EJEMPLO 12-S3. Cajas chinas


ÍNDICE 1/0:00
Tempo di Valse

SW.Bl u w r f w r r JJJJJJ r J J ;ey , @lJ r Jl


1 1 1 1 1 1 =11

Primero vez f
Segundo vez ! pp

CD-ROM Los temple-blocks. Blocci di legno coreano (IT.); Temple-blocs (FR.);


CD-5 Tempel-BlOcke (AL.); Temple Blocks (ING.)E:>
TEMPLE-BLOCKS Los temple-blocks son series graduadas de 5 bloques de madera con forma de
almeja montados sobre un soporte. Por lo común están lacados en rojo y son de
origen asiático. Las técnicas de ejecución y los golpeadores son los mismos que
para las cajas chinas, pero son más resonantes, de sonido más dulce y más hueco.
Como los temple-blocks son más frágiles que las cajas chinas, deben usarse con
cuidado las mazas duras y deben evitarse las de caucho duro o plástico y las
baquetas de madera.
La música para temple-blocks también es similar a la de las cajas chinas, con
predominio de golpes sueltos secco, redobles y pasajes rápidos.

CD-4 1 PISTA 83 EJEMPLO 12-S4. Temple-b/ocks


ÍNDICE 210:25

Primerovez f
Segundo vez ' p

CD-ROM Las claves - -


CD-5 Este instrumento de origen latinoamericano consiste en dos piezas cilíndricas de
CLAVES madera dura, de unos 2,5 cm de diámetro y 15 cm de longitud. Una de las claves se
sujeta con la punta de los dedos de una mano, a la vez que ésta se ahueca, y se gol-
pea en seco con la otra clave, sujeta por la otra mano. La mano ahuecada hace de
resonador. El sonido es como el que hace la caja china más aguda cuando se golpea
muy fuerte, pero es más resonante y conlleva un cierto "ping" (término que algunos
percusionistas usan para describir esta cortante articulación). Las claves, por lo nor-
mal, tocan ostinati (el ritmo subyacente principal) en las rumbas, congas y sambas
latinoamericanas, pero también se han usado en música orquestal para reforzar los
acordes secco, o como alternativa a los sonidos de las cajas chinas o temple-b/ocks.

CD-4 /PISTA 84 EJEMPLO 12-55. Claves


ÍNDICE 1/0:00
Claves 0!1; r ! r r 1r ! '1 r ~1tu '1 '1 r ~ 1r '1 ~ rF
f
CD-ROM Las castañuelas (Cast.) -
CD-5 Las castañuelas parecen ser de origen mediterráneo y existen desde hace cien-
CASTAÑUELAS
tos de años. Algunos compositores españoles e italianos de los siglos XVII y XVIII
escribieron conciertos para castañuelas y cuerda. Se han usado a menudo en la
orquesta para evocar España y los temas españoles, como en la famosa Seguidilla
de Carmen, de Bizet. Hoy día los compositores las utilizan para enfatizar ritmos
o reforzar ataques fuertes.
LA SECCIÓN DE PERCUSIÓN 459

El instrumento se fabrica con dos conchas pequeñas de madera dura con


forma de cuchara que se golpean una contra otra. Hay tres clases de castañuelas:

1. Castañuelas de mano: Por lo general dos pares, uno en cada mano. Estas requie-
ren de bastante habilidad para tocarse y no son muy frecuentes en la orquesta.
2. Castañuelas de mango: un par de castañuelas va montado en una paleta de
madera, cada una en un lado de la misma. Son fáciles de tocar y pueden tocar
dinámicas muy fuertes.
3. Castañuelas de concierto: castañuelas montadas en un tablero. La castañuela de
abajo va fija y unida a la de arriba por un muelle. La castañuela de arriba se
golpea contra la de abajo con un dedo o una baqueta. Este tipo de castañue-
las, el más reciente, es el que se usa más a menudo en la orquesta.

EJEMPLO 12-S6. Castañuelas

cast. BR @E EEer tu 1m:::r


3
g¡; 1 f!E
3
EEEr 1 m:::r u
3
'1

La lija (Lij.) CD-ROM


Este instrumento consiste en dos pequeños bloques cuya cara inferior está CD-5
LIJA
recubierta de lija. Las superficies de lija se frotan una contra otra, produciendo un
sonido parecido al de los zapatos al bailar suavemente. Pueden producir golpes
aislados, cortos, toscos, pasajes rítmicos o redobles. Si se desea un sonido muy
áspero, debe especificarse que el grano del papel de lija sea muy grueso. Si se
desea el efecto contrario, solicítese papel de grano medio o fino.

EJEMPLO 12-S7. Lija CD-4 1 PISTA 85


'Ú--............ ÍNDICE 110:00
Lij.
Bi E r r E r u Ir EEE r Ir ' r r
Las maracas (Mrcs.) o- CD-ROM
Las maracas, otro instrumento latinoamericano, van normalmente en parejas, CD-5
MARACAS
aunque si se tocan en un contexto no suramericano una suele ser suficiente. El
instrumento se fabrica con un caparazón de calabaza, madera o plástico relleno
de piedrecitas o semillas. Puede sacudirse o agitarse con suavidad; siendo más
eficaz en un redoble pianissimo (solo). También es posible golpear las maracas
con una mano para producir el efecto de una nota corta. En las danzas latinoa-
mericanas las maracas suelen tocar pasajes ostinato, pero en el contexto orques-
tal el repiquetear de la maraca ha tenido siempre un encanto especial.

EJEMPLO 12-SB. Maracas CD-4 1 PISTA 85


ÍNDICE 2/0:13

agitar golpear 1 ~gitor 112.. agitar ambos


M=.
f
Bi·E!lu lfillu 1;
p f
1, =lb 'i 1¡- i 11

Otros instrumentos sudamericanos de sonido similar al de las maracas son el


cbocal!o, el kameso, la cabassa y el palo de lluvia.

La quijada o Vibraslap CD-ROM


CD-5
Este instrumento latinoamericano está relacionado con las maracas porque
QUIJADA
también repiquetea. Parece la quijada de un burro: de hecho, en su origen era
460 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

exactamente eso, con dientes y todo. El intérprete la sujeta con una mano y la
golpea cerca de la parte más ancha con el puño de la otra, produciendo un soni-
do que recuerda al del castañeteo de unos dientes flojos. Por lo normal, sólo se
escriben golpes sueltos para este instrumento, porque su zumbido dura un cierto
tiempo, según la fuerza aplicada.

CD-4 1 PISTA 86 EJEMPLO 12-59. Quijada


ÍNDICE 1/0:00
Quijada
8i F
* F F Ir * r F Ir F * F
CD-ROM El güiro; Guiro (IT.); Rapé guiro (Fr.); Guiro (Al.); Guiro (ING.) ~
CD-5 Es una calabaza grande en forma de botella, con un lado dentado que el intér-
GÜIRO
prete "rasca" de arriba abajo con un rascador o palito de madera. Ha tenido gran
éxito en las bandas de baile latinoamericanas; además, muchos compositores
orquestales han escrito para él en vez de para la carraca europea o sonaja, o para
la lija, que, como es sabido, sonaría demasiado suave en algunos pasajes orques-
tales. También se pueden ejecutar golpes solos y redobles.

CD-4 1 PISTA 86 EJEMPLO 12-60. Güiro


ÍNDICE 2/0:11

Otro instrumento suramericano similar al güiro es el reco-reco brasileño.

co-RO M La carraca (Carr.); Ragatzella (IT..)- EréceUe (FR.% Ratsche (AL.); Ratchet
co-5 (ING.). {!-- Este instrumento imita al sonajero de un niño. Se fabrica con un cilin-
CARRACA dro con surcos y una lengüeta dura de madera o metal, sujeta en un bastidor.
Cuando los dientes del cilindro frotan la lengüeta al hacerlos girar por medio de
una manivela, se enganchan y, al soltarse, producen un chasquido fuerte. El ins-
trumento es más adecuado en fragmentos de dinámica fuerte y en redobles, por-
que los golpes aislados son arriesgados y se ejecutarían mucho mejor con el güiro.

cD-4 1 PISTA 87 EJEMPLO 12-61. Carraca


ÍNDICE 1/0:00

Carr. ~8iij~~'\'~~~jf~~~'\'~~j~~~j~,.A~~~i~~~~~j
.ff

CD-ROM Ellátigo;Frusta (IT.);Fouet (FR.);Peitscbe (AL.);Slapstick o Whip (ING.)


CD-5 En Europa, a este instrumento se le suele llamar látigo, y en los Estados
LÁTIGO
Unidos, slapstick. Se fabrica con dos tiras delgadas de madera dura unidas a una
paleta colgada de una cuerda. Cuando chocan, las dos piezas de madera produ-
cen un solo sonido, muy fuerte. Este instrumento se usa por lo normal para enfa-
tizar un sjorzando.

CD-4 1 PISTA 87 EJEMPLO 12-62. Látigo


"íNDICE 2/0:14

Utigo o! r * 1F * 1F F 1F * 1F * 1i F 'í 1F F 1F *
.ff

CD-ROM El tambor de madera (T. Mad.) ffi y el tambor de hendidura (T. Hen.) ru
CD-5 Estos tambores son indiomexicanos y africanos, respectivamente. El tambor de
TAMBOR madera se fabrica con un bloque de madera vaciado, cerrado por los dos extre-
DE MADERA
mos, con una ranura a lo largo de toda la superficie en una cara. A lo largo de la
LA SECCIÓN DE PERCUSIÓN 461

ranura se recortan dos lengüetas de distinta longitud, que producen dos notas
diferentes cuando se golpea la madera en los laterales, cerca de las aberturas de
las lengüetas. Los distintos tamaños y grosores de los tambores producen un
espectro de notas de distintas alturas; incluso pueden especificarse afinaciones
precisas para este instrumento.
Los tambores de hendidura tienen una construcción similar, aunque presentan
un aspecto más elaborado. El sonido se produce al golpear el tambor con mazas
duras de marimba a ambos lados de la ranura. Las relaciones interválicas, que
dependen del grosor del tambor, pueden ser de tercera o, más a menudo, de
cuarta o incluso de quinta justas. Pueden sustituir a las cajas chinas o a los tem-
ple-blocks, aunque producen un sonido más oscuro.

EJEMPLO 12-63. Tambores de madera y tambores de hendidura 1 CD-4/PISTA 88 1

Rápido

luego 2~./v~:~: BU UHg(Cr(jg 1rrurrJJDJJ 1blfjf[l(jf 1 2 ~ 2


2
t· =11
.ff

El martillo; Holtzhammer (Al.)


A veces se solicita un martillo (Mahler, Sinfonía No 6 y Rouse, Sinfonía No 1),
normalmente para golpear un trozo de madera o una plancha de metal. A menu-
do se construye una gran caja de madera (a veces tan grande como de un metro
y medio de lado) para ser golpeada por el martillo, produciendo un sonido fortí-
simo. En la parte instrumental se suele especificar si el martillo es de madera o
de metal.

Los membranófonos
CO-RO M
La caja clara (C. Ciar.); Tamburo piccolo (IT.); Caisse claire (FR.); Kleine CD-5

Trommel (AL.); Stzare Drum (ING.) CAJA CLARA

tz:1 con bordones; CJ sin bordones


La caja clara o tambor lateral ha sido miembro de la orquesta sinfónica duran-
te mucho tiempo y, de la orquesta de ópera, incluso desde antes. El instrumento
tiene dos parches: el superior, que es el que se golpea, y el inferior, que lleva
unos bordones a través (de tripas de gato, alambre o nailon). La caja clara tiene
una palanca en un lado que, si se afloja, desactiva los bordones, haciendo que el
instrumento suele como un tom-tom. Con el bordón tensado, el sonido es nítido
y cortante, excelente para ejecutar patrones rítmicos breves. Aparte del golpe sen-
cillo izquierda-derecha, hay cuatro golpes básicos. En los tres primeros, las notas
de adorno preceden a la nota acentuada, a no ser que se indique otra cosa:

l. apoyatura t)
2. floreo f.IJ
3. floreo de cuatro golpes .e}
'Ir-
4. redoble J J ti)>
El intérprete puede colocar un trapo en el parche batido para amortiguar el
instrumento. Este efecto se debería indicar con "parche cubierto". Otro efecto
usado bastante a menudo es el golpe en el aro o "rim shot", sonido muy pene-
trante producido al colocar una baqueta entre el centro del parche y el aro, y gol-
peándola con la otra baqueta.
462 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

La indicación al instrumentista debería ser: "aro", "golpe en el borde" o la


abreviatura "r. sh.";· en tiempos recientes, algunos compositores han adoptado el
súnbolo de Elliot Carter ~ pero, si se utiliza, debe explicarse al principio de la
parte instrumental. .
Por lo general, la caja clara se golpea con baquetas de madera aunque, para
efectos suaves, especialmente en jazz, se utilizan escobillas de alambre.

co-4 1 PISTA 89 EJEMPLO 12-64. Caja clara


ÍNDICE 1/0:00 a.
Allegro
(otr-) ('ir....-) (otr__......_) r.sh.
C. Ciar.
8i ~ 7 f U 7 if 1 !?ElfFLCF~ í f 1Elf?:·~2l#j l, g:r '1 ~ =11
ijf
Primera vez ff
Segundo vez' PP

CD-4 1 PISTA 89 b.
ÍNDICE 2/0:28

Segundo vez sin bordones

Para los trinos se prefiere la escritura ,

!ji{j PASAJE ADICIONAL PARA EL ESTUDIO


Nielsen, Concierto para Clarinete (solo obbligato de caja clara, todo el tiempo)

CD-ROM El tambor tenor (T. Ten.); Cassa rullante (IT.); Caisse roulante (FR.);
CD-5 Wirbeltrommel o Rührtrommel (AL.); Tenor Drum (ING.) O
TAMBOR TENOR
Con frecuencia, el tambor tenor forma parte tanto de bandas como de orques-
tas. Tiene un sonido profundo y resonante y comparte las técnicas básicas con la
caja clara, aunque no tiene bordones. Se golpea con baquetas de madera, aunque
pueden usarse también con eficacia mazas de timbal y de marimba. La mayoría de
estos tambores llevan un parche en la parte de abajo, además del de arriba.

1 cD-4/PISTA 90 1 EJEMPLO 12-65. Tambor tenor


Rápido
1

T. Ten. ~8i~ffi~Oª"~~~IR~EJ:d~!~~~7~1~t:D~p~f~~~EtJ~~'§ .
5
ff

IUrrrrl~2t
P--===f.f

El tambor militar (T. Mil)


Este tambor con bordones rara vez se usa en las orquestas. Tiene la misma cir-
cunferencia que el tambor tenor pero un cuerpo más profundo, y por lo tanto, su
entonación es más grave. El tambor militar tiene un sonido más oscuro, menos
nítido que la caja clara y se toca con baquetas de caja grandes. Sin embargo, se
aplican las mismas técnicas a ambos tambores.

·N. del T.: De "rim shot", "disparo en el aro", textualmente.


LA SECCIÓN DE PERCUSIÓN 463

EJEMPLO 12-66. Tambor militar 1 CD-4/PISTA 91


Quieto

. El bombo (Bomb.); Gra1l cassa (IT.); Grosse caisse (FR.); Grosse CD-ROM
Trommel (AL.); Bass Drum (ING.) CD-5
BOMBO
Como el bombo tiene una potencia tan enorme, puede tapar con facilidad al
resto de la orquesta cuando se ejecutan en él golpes o redobles Jortíssimo. Por lo
tanto, debe tenerse cuidado al escribir para él y no abusar de los efectos poten-
tes. La respuesta del bombo es un poco más lenta que la de los tambores más
pequeños, pero es muy eficaz cuando toca notas repetidas lentas o ejecuta gol-
pes sueltos rápidos secco.
El instrumento tiene dos parches, y ambos pueden tocarse si el instrumento
se coloca en posición vertical, apoyado en el lateral ( (D ) . El bombo también
puede colocarse en posición horizontal (8). Es eficaz tanto en los pasajes sua-
ves como en los fuertes y, en definitiva, le añade mucho cuerpo a la sección de
percusión. Puede empezar o terminar un fragmento de percusión con un solo
golpe (Copland, Sinfonía No 3, segundo movimiento, principio). También puede
imitar al trueno lejano, o evocar un sentimiento de muerte inminente con un redo-
ble pianissimo. En el repertorio sinfónico más antiguo se usaba a menudo para
representar la guerra o la hostilidad beligerante.
Por lo general, el instrumentista de bombo utiliza una maza parecida a la del
timbal, aunque ésta es más grande y suave y lleva algo más de fieltro en la cabe-
za. También se usan las baquetas de madera para los golpes sueltos y los redobles.

EJEMPLO 12-67. Golpes de bombo C0-4 1 PISTA 92


ÍNDICE 1/0:00
Adagio
Bomb.
B! F 'f
E r F lp
'f 'f p 'o 'f
p l'f pp 'f =11
Primera vez f
3
Segundo vez 'p

EJEMPLO 12-68. Golpes y redobles de bombo CD-4 1 PISTA 92


ÍNDICE 2/0:24
;Alegre

Bomb. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~r.\~~~~
nEU i ; tEJ i ; tJ:tj
:_B
11ff
EI1 i·
1 1 m 1 =11

Primera vez can baquetas ordinarias


Segunda vez con baquetas de madera

I..ostom-toms [J co-RO M
Estos membranófonos ocupan una zona intermedia entre la afinación determi- CD-5
nada y la indeterminada, puesto que pueden ser afinados a alturas aproximadas, ToM-ToMs

si se desea. Vienen con dos soportes, cada uno de ellos con dos tambores mon-
tados en él, y están afinados de agudo a grave en cuatro voces diferentes. Es más
apropiado escribir los tom-toms en los cuatro espacios del pentagrama para indi-
car sus diferentes alturas. Los tambores con un solo parche parecen tambores
tenor, algo más pequeños. El sonido es nítido y articulado. Los que tienen dos
parches, que en realidad tienen un sonido más parecido al de los tambores tenor,
se usan sobre todo en las bandas de jazz pero, si el compositor lo especifica, tie-
nen que estar disponibles en una orquesta sinfónica.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
0101 11"\Tr:l"' A l"'r: .. IT[') A 1
464 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Su sonido tiene más resonancia que el de los tom toms de un solo parche y
suenan más sombríos y profundos; alguien ha dicho, sin embargo, que los dos
tipos de tom toms son intercambiables porque los oyentes en realidad no pueden
distinguir la diferencia entre ellos.
Las mazas de hilo o cuerda, o las baquetas normales de caja clara, son los gol-
peadores más utilizados. La técnica de ejecución es similar a la de la caja clara.
Gran parte de la música escrita para tom toms incorpora figuras escritas para cajas
chinas y temple-blocks, instrumentos con los que los tom toms a menudo mantie-
nen un diálogo en la orquesta.

1co-4 /PISTA 93 EJEMPLO 12-69. Tom toms

Primera vez f.f 6


Segunda vez! pp

¡i!JV IJ J t =11

CD-ROM Las pailas, timbales cubanos o rumberas (Rumb.); Timpmzetti (IT.);


CD-5 Timbales cubaitzes (FR.); Kuba-Pauketz (AL.); Timbales (ING.) 1"1
PAILAS
Las rumberas vienen en parejas, sujetas a un soporte metálico como el de los
tom toms de un solo parche. Estos tambores de un solo parche se confunden a
menudo con los tom-toms, pero su cuerpo de metal, de una profundidad similar
a la de la caja clara, les proporciona un sonido más metálico y pen¡.'!trante. Son
de origen latinoamericano y vienen sólo en dos tamaños: 33 cm y 35 cm de diá-
metro, correspondiendo uno al tambor alto y el otro al bajo.
Hay varias formas de tocar las rumberas:

l. con baquetas de rumbera, que son una varillas de madera, más grandes y lige-
ras que las baquetas de caja clara;
2. con baquetas de marimba;
3. con las manos;
4. con cualquier clase de maza o baqueta, en el cuerpo, en el centro del tambor
o en el aro.

1 co-4/PISTA 94 1 EJEMPLO 12-70. Rumberas


Rápido

2 Rumb. nmm g 1J m, ¡J $· nm¡:Ji


B 1 1 1§ i A/;¡ g i ¡Q Ai
1 =11

Primera vez ff
Segunda vez pp

CD-ROM Los bongós (Bong.) n


CD-5 Los bongós, tambores de un solo parche de origen latinoamericano, se pre-
SONGÓS
sentan siempre en pares unidos y son de afinación indeterminada. Los bongós
profesionales tienen un mecanismo de tensado en el borde y se suelen afinar a
distancia de cuarta o quinta justas. La mayoría de las organizaciones musicales
sólo tienen un juego de bongós, aunque se fabrican en cuatro tamaños: grave,
agudo, más agudo y más agudo todavía, y ahora puede escribirse sin riesgo para
dos juegos. Los bongós primitivos son simplemente un parche de piel que cubre
el cuerpo, y la afinación no puede cambiarse.
LA SECCIÓN DE PERCUSIÓN 465

Los bongós se sujetan, a la manera tradicional, entre las rodillas, y se tocan


con las manos. Sin embargo, pueden sujetarse como las pailas y tocarse con las
manos o con baquetas de caja, con cualquier tipo de maza o incluso con escobi-
llas, muy suavemente. Los intérpretes profesionales de bongós han desarrollado
una técnica especializada con la que se pueden hacer cosas extraordinarias en el
instrumento. No puede esperarse del instrumentista ordinario de percusión
orquestal que sea un experto en esta forma de tocar, aunque sí que debería sei:
capaz de ejecutar en el instrumento técnicas propias del toro tom.

EJEMPLO 12-71. Bongós 1CD-4/PISTA 95 1


Rápido

2Bong. B! J w w J n J1 1 J ; w J h J1 1 J a Jl
Primera vez con los manos
a'J 1 ;t J
Segunda vez con baquetas

Las congas (Cong.); Tumba (IT.) O CD·ROM


Este tambor bajo latinoamericano se usa hoy bastante a menudo en la orques- CD-5
ta sinfónica. Tiene unos 76 cm de alto, y su único parche es de unos 28 cm de CONGAS

diámetro. La conga típica tiene la forma de un reloj de ampolla invertido. Este


tambor se toca mejor con las manos, pero pueden usarse todo tipo de mazas. Al
golpear el parche cerca del aro, el intérprete puede obtener una nota más aguda
que si lo golpea en el centro; si un compositor necesita dos alturas diferentes,
debe indicarlo claramente en el pentagrama, usando dos espacios o líneas dife-
rentes para las dos alturas.

EJEMPLO 12-72. Congas J CD-4/PISTA 96

Rápido

conga Bi EiiJ EEiJ U 't ~ 1 gq;;:rr ~ D' 1 ~ '~ ~

CD·ROM
La pandereta (Pand.); Tanzbur(·F'"''l-:sco (IT.); Tambour de basque (FR.); co-5
Tamburi1l (AL.); Tambori1le (ING.) PANDERETA
La pandereta, como tantos instrumentos de percusión, tiene un origen muy
antiguo y se menciona en la Biblia. Evoca recuerdos de España, pero hoy se
usa para todo tipo de música. El instrumento es, en esencia, un tambor de muy
poca profundidad, que consiste en un solo parche de piel, tensado sobre un
aro de madera. Alrededor de este aro hay varias ranuras con parejas de peque-
ños címbalos que tintinean cuando se golpea o sacude el instrumento. Como
hay varios tamaños de panderetas, debería especificarse el modelo: grande, de
38 cm, medio, de 25 cm o pequeño, de 15 cm Si no hay indicación expresa, el
intérprete deberá usar el instrumento de 25 cm
Hay varias técnicas de ejecución, que consisten en:

l. golpear el instrumento con los nudillos;


2. tocarlo suavemente con los dedos;
3. sacudirlo (se escribe como un redoble), que por lo general se utiliza para redo-
bles fuertes;
466 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

4. tocar un redoble o trino con el pulgar, que por lo general se usa para redobles
suaves (lo que debe indicarse en la pm1icella; véase más adelante);
5. usar toda clase de baquetas y mazas, si el instrumento está colocado sobre un
soporte o una silla;
6. colocarlo sobre otros instrumentos de percusión, como los timbales, la caja
clara o el bombo, y tocarlo con una maza.

1 co-4 /PISTA 97 EJEMPLO 12-73. Pandereta


Rápido <fr~ 1':\
{shake) {thumh) {shake)
Pand.
B! f i f 1 ~ f f 1 EfU f 1 ~ f r 1 i ft 1 rFE Erf t r
1 =11

Primero vez f.f


Segundo vez pp

CD-ROM La cuica o rugido de león (Cuic.)


CD-5 La forma de la cuica, que es un instrumento brasileño, es la de un bongó pro-
CUICA fundo y grande. La cuica es un tambor de un solo parche con una varilla incrus-
tada en el centro del mismo. La varilla se golpea o frota con un trapo o esponja
empapada en agua, lo que hace que la piel del parche vibre y produzca un soni-
do. Por lo general, el cuerpo del instrumento consiste en un gran cubo de made-
ra; cuánto más grande es el cubo, más fuerte es el sonido.
El rugido de león o tambor de cuerda se construye de forma similar, pero tiene
una cuerda tirante con resina o una tira de cuero en lugar de una varilla, que a
menudo va atada por el lado exterior del parche a una pieza redonda de made-
ra. Cuando se gira esta pieza, tensa la cuerda y luego la deja libre. Esto hace que
vibren el parche y el cuerpo del instrumento, produciendo un sonido muy pare-
cido a de un auténtico rugido de león.
Estos instrumentos se usan hoy con gran frecuencia en obras tales como
Infernal Macbine, de Christopher Rouse o Amériques, de Edgar Varese.

1 CD-4 /PISTA 98 EJEMPLO 12-74. Cuica

Cuic. 8j J li J__LJ t IJ
11tf f

0 PASAJE ADICIONAL PARA EL ESTUDIO


D. Dratell, Tbrob

Los aerófonos
Las sirenas
Muchos compositores del siglo XX han usado las sirenas, especialmente
Edgard Varese, George Antheil y Paul Hindemith, para ofrecer un cuadro realista
de la sociedad "moderna". Si se desea utilizar sirenas, debería especificarse el
volumen y tipo de sirena, por ejemplo: aguda, estridente, zumbadora, etc. La
escritura no está estandarizada pero podría escribirse en una sola línea, indican-
do la duración y la dinámica.
LA SECCIÓN DE PERCUSIÓN 467

Las bocinas
Se han usado bocinas de todo tipo, especialmente en obras del principio del
siglo XX (tales como Un Americano en París, de Gershwin) en las que hay que
evocar la vida urbana. Todos estos efectos deben usarse con mucho cuidado,
pues la mayoría de ellos se han convertido ya en clichés.

. La máquina de viento
La máquina de viento es un gran bastidor cilíndrico de madera, recubierto de
lona. El intérprete lo hace girar por medio de una manivela. La lona recibe el
impacto de trozos finos de madera, produciendo así un sonido ululante y sibilan-
te a medida que aumentan las revoluciones. El resultado es un efecto de viento
muy realista. El uso acertado de una máquina de viento en la Sinfonía alpina y
en Don Quijote, de Richard Strauss, alentó a otros compositores a experimentar
también con ella como, por ejemplo, Morton Gould en "Pire Music' de Audubon.

i?EJ PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Pasajes para una combinación de instrumentos de percusión:

Chabrier, España (sección de percusión grande)


M. Colgrass, As QuietAs, tercer movimiento (sección grande tocando pianis-
simo)
Jolivet, Sinfonía No 2, primer movimiento, desde lE/ hasta el final (combina-
ción grande)
Messiaen, Trois Petites Liturgies, segundo movimiento (gran sección de percu-
sión con piano y ondas Martenot)
Ravel, Alborada del Gracioso, últimos 20 compases (combinación grande)
R. Sierra, Evocaciones m, Caprichoso (vibráfono, güiro y muchos otros instru-
mentos de percusión)
Tan Dun, Gitimalia (marimba, seis cencerros afinados, dos arpas y guitarra
amplificada)
]. Tavener, Ce/tic Requiem; Últimos Ritos; 1be Wbale (grandes ensambles de
percusión con gaitas, saxofones y órgano)
Varese, Améríques (nueve intérpretes de percusión, dos arpas y dos intérpre-
tes de timbales)
Varese, O.ffrandes (arpa y gran sección de percusión)
Wagner, El Oro del Rbin, escena II (combinación grande)

Pasajes para instrumentos que se usan con menos frecuencia en la orquesta:

Chen Yi, Cbinese Mytbs Cantata (combinación de instrumentos de percusión


chinos y occidentales)
A. Kernis, Lament and Prayer (campanas asiáticas)
Messiaen, Turnngalfla-sympbonie (ondas Martenot)
M. Rosza, de la música para Spellbound (Theremin)
Tan Dun, Li Sao (tres flautas de bambú y cuatro percusionistas)
D. Ward-Steinman, Rituals jor Dancers and Musicians (steel drum, tambores
africanos, koto, marimba, piano preparado)
R. Wernick, Kaddisb-Requiem (sitar, cinta magnética)
1
LOS INSTRUMENTOS
DE TECLADO

Los instrumentos de teclado han formado parte de la orquesta durante toda su


existencia, aunque su función en ella ha variado. En el barroco, se usaba el cla-
vecín, o a veces el órgano, como instrumento a modo de continuo para realizar
la armonía del bajo cifrado subyacente. Esta práctica siguió hasta bien entrado el
siglo XVIII, tanto en las primeras sinfonías de Haydn y Mozart como en las obras
de los hijos de Bach y las de los compositores de la escuela de Mannheim. En
estas obras, las partes de continuo se ejecutaban en el clavecín, el órgano o, más
tarde, en el pianoforte, antecesor del piano moderno. Por supuesto, durante este
periodo los instrumentos de teclado también eran populares como instrumentos
solistas acompañados por la orquesta.
A finales del siglo XIX, los instrumentos de teclado -particularmente el
piano moderno y la celesta- eran miembros regulares de la orquesta sinfónica,
con sus partes tejidas en la fábrica orquestal al igual que las partes asignadas a
los instrumentos de cuerda, madera, metal o percusión. Cada instrumento de
teclado ha sido explotado no por su capacidad de tocar acordes completos como
instrumento continuo, sino más bien por su timbre propio y único, por su apti-
tud para tocar varias líneas melódicas simultáneamente o por sus recursos como
solista. Hoy en día, todas las organizaciones orquestales estándar emplean por lo
menos a un pianista a tiempo completo, que toca también el clavicémbalo y la
celesta cuando es necesario. Las orquestas grandes contratan también a un orga-
nista a tiempo parcial para las ocasiones en que este instrumento está incluido
en la partitura general. Las funciones altamente especializadas de los instrumen-
tos de teclado que se han usado en la orquesta son de capital interés para nos-
otros en este capítulo. Si se desea más información sobre este grupo de instru-
mentos, siempre en expansión, véase, por favor, la lista de libros y revistas del
apéndice B.

EL PIANO
Pianoj011e (IT.); Piano (FR.); Klavier (AL.); Piano (ING.)

El piano es, quizás, el mejor conocido y más versátil de todos los instrumen-
tos actualmente en uso. Ha protagonizado probablemente más conciertos como
solista que ningún otro instrumento. Aunque ha estado disponible de una u
otra forma desde el siglo XVIII, el piano no se convirtió en instrumento arques-

468
LOS INSTRUMENTOS DE TECLADO 469

tal hasta la última parte del


siglo XIX* y sólo en el siglo XX
se ha usado extensivamente en
este medio. Del estudio de las
partituras generales resulta evi-
dente que el uso innovador del
piano como instrumento
orquestal tuvo lugar por prime-
ra vez en Francia, dado que
a parece por primera vez en las
partes instrumentales de Saint-
Saens, D'Indy, Debussy y
Stravinsky.
El piano como instrumento
orquestal se usa, normalmente,
de las siguientes formas:

l. Como instrumento solista en


un concierto de piano.
2. Como ejecutante de una parte obbligato, como en el Conce11o grosso No 1, de
Bloch, o en Petrusbka, de Stravinsky, y en otras obras (El Carnaval de los
Animales y la Sinfonía No 3 de Saint-Saens usan dos pianos para tocar el obbli-
gato).
3. Como instrumento puramente orquestal, como en Printemps de Debussy, la
Sinfonía No 4 de Frank Martín, las Sinfonías Nos. 1 y 5 de Shostakovich,
la Sinfonía No 3 de Copland, la Sinfonía No 5 de Prokofiev, la Sinfonía No 2
de Session, As QuietAs de Micha el Colgrass y en muchas otras obras.
En este dominio, el piano se usa normalmente para duplicar un pasaje o
enfatizar una nota o acorde secco, utilizando preferentemente los registros
extremos del instrumento en lugar de los centrales. Las duplicaciones del piano
por cuerda, madera y metal, o en cualquier combinación, son también satisfac-
torias. En algunas ocasiones se emplea el piano en lugar del arpa, tocando
arpegios en pasajes f011issimo en los que esta última se vería completamente
tapada. Al piano se le pueden asignar solos contrastantes de vez en cuando,
pero, como el instrumento se coloca por lo normal al fondo de la orquesta, la
ejecución de esos pasajes no proporciona la impresión de instrumento solista
en una obra concreta.
4. Como instrumento de percusión, sustituyendo al xilófono, marimba o vibráfo-
no o contrastando con ellos; en el extremo inferior de' su registro puede, tam-
bién, reforzar a los timbales o al bombo.
5. Como instrumento de relleno; en muchas orquestas no profesionales y escola-
res se usa a menudo un piano para sustituir a los instrumentos que puedan fal-
tar, como el oboe, fagots o viola. Esta función, puramente pragmática, se ana-
lizará con más detalle en el capítulo 16.

• Durante todo el siglo XIX, cuando el clavecín ya estaba virtualmente olvidado,


se usó a menudo el piano como ínstrumento continuo para la ejecución de obras del
periodo barroco. La documentación histórica nos muestra que el piano también fue
abandonado para este propósito cuando los directores comenzaron a ejecutar los
bajos cifrados con los instrumentos de la sección de madera. Los arreglos de los con-
ceJti de Vivaldi hechos por Alexander Siloti, pianista y pedagogo ruso, eran prototípi-
cos de este uso, y fueron populares durante las primeras décadas del siglo XX.
470 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Registro
El piano tiene el registro más amplio de todos los instrumentos usados en la
orquesta, excepto el órgano, que se estudia más adelante.

EJEMPLO 13-1. Registro


15""···¡

1>1:
/ 2
22f:!!:
:e:/2
gw••• l

Los tres pedales del piano


De los tres pedales del piano, el pedal que se usa con más frecuencia es el de
resonancia, que, cuando se presiona, libera todos los apagadores y permite que
las cuerdas vibren incluso después de soltar las teclas. Este pedal se encuentra en
todos los pianos, tanto de cola como verticales. El pedal de sordina, que en ita-
liano se denomina "una cordd', es el siguiente que más se usa. Cuando se usa
en un piano de cola mueve los macillos a una posición en la que sólo pueden
golpear una o, en algunos casos, dos, de las tres cuerdas que tiene una nota (una
corda significa "una cuerda"). En un piano vertical este pedal aproxima los maci-
llos a las cuerdas. En ambos tipos de piano este pedal está diseñado para suavi-
zar el sonido del instrumento. El pedal central, llamado pedal tonal o sostenuto,
es el que se usa con menos frecuencia, pues es el de más reciente incorporación
al piano; el pedal sostenuto mantiene sólo las notas que han sido pulsadas al
mismo tiempo que se activa el pedal. Es muy útil para las notas pedales del bajo,
que pueden mantenerse mientras se tocan otras notas (de hecho, no tiene efecto
en las notas por encima del DO central). Cualquiera de los otros dos pedales
puede usarse sin afectar en absoluto a la(s) nota(s) pedal(es). Por desgracia,
muchos pianos antiguos, así como los pianos europeos y la gran mayoría de los
pianos verticales, carecen del pedal sostenuto, así que es arriesgado escribir para
ellos. Sin embargo, los pianos de orquesta, por lo normal de 3 metros de largo,
lo tendrán casi con seguridad.

pedal de sordina pedal sostenuto pedal de resonanacia


o una corda o 3er pedal

Hay quien se refiere al pedal derecho, el pedal de resonancia, como soste-


nuto; sin embargo, ese uso del término puede inducir a confusión; por lo
tanto es mejor escribir en la parte instrumental los nombres referidos anterior-
mente.
LOS INSTRUMENTOS DE TECLADO 471

Nuevos efectos en el piano


Otros usos que se han dado al piano durante las últimas décadas son los siguien-
tes:

l. Piano preparado, cuando se indica en la parte instrumental, significa que se


colocan diversos objetos (clavos, tornillos, etc.) en el extremo de las cuerdas o
insertados entre ellas.
2. Las cuerdas del piano pueden golpearse con diversos batidores o escobillas
para que suenen como dulcémeles o percusiones de macillo.
3. Las cuerdas del piano pueden pulsarse bien secco o bien dejándolas vibrar.
4. Se pueden ejecutar trémolos de bajo estruendosos, que simulan una batería
completa de bombos, usando el pedal de resonancia y tocando un trémolo en
el interior del piano, alternando ambas manos en las cuerdas más graves.
5. Algunos compositores (por ejemplo, Bernstein en Tbe Age ofAnxiety, Copland
en Billy el Niño) piden pianos verticales para sugerir el "color local" de un bar
o de un teatro de variedades. ~~ - ~
6. Pueden emplearse pianos de juguete y pianolas para obtener un efecto
especial (como en las obras de Conlon Nancarrow y en As Quiet As, de
Colgrass).

Hay algunas obras extraordinarias en las que múltiples pianos y percusiones


constituyen toda la orquesta. Dos de las más importantes son Las Bodas, de
Stravinsky, y Catulli Carmina, de Orff.

Usos orquestales del piano


A continuación enumeramos algunos usos sobresalientes del piano en sus varias
facetas de instrumento orquestal.

Como instrumento duplicador


Stravinsky escribe una parte de piano sorprendente que duplica a la made-
ra, para proporcionarle a esta sección un "tin" extra, y a todo el fragmento una
articulación muy fresca. Más tarde hizo un arreglo de esta danza para piano
solo.
472 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 cD-5/PISTA 1 1 EJEMPLO 13-2. Stravinsky, Petrusbka, primer cuadro, "Danza Rusa", c. 1-9
Allegro glusto J= 116
1
':!~' ~ IH~: ~'" • " ""'~~~"'" .... ""'~¡;~"'" ........ ""'~~~"'" 1.~
2Picc.

2FL
{~ ~¡!!:~¡; .. ¡!: ... ...... '"""~]':~¡!:" ..... l'i"~É~·- .. .. 11.11.
'""~F~""'"•
.JH~~
f

~
W'
1.2.
nJ
Ob.
f 3.
< "
Eng.Hn.
"
"- f.,.¡l:. &JI:& &JI:& &JI:&
mCL1,2 ., f -
B~Cl.

Bsn.1,2
3 .,
f -
**
- *

Bsn.3
f
.... .. ..
f~ ..,., ...... ~~ ...,
FHn.1,2 "
t:::::::!:d .....
~1 ~ n,¡. Fi"l~ ~~
., f
OU\1!1't ¡:=;-¡ ~ ~ ~ n.J
FHn.3,4 .,
........
--~
f
""-"-. ,..,.,..,.
2B>Tpt.
"""' " """
., ==-' ..... '-= ..... ==-' ......
9. .h
Trgl. 4
riJ'
'Iiunb. de 2 j' .h
4 <
Basque pp glls3. riJ'

Xyl.
...-::-;-;- .. "' ~ ~
~

.tr ~
Hp.1 . ., fmo-
g
Hp.2
"' fmg.

-.1~
&:1!: ~ .... ~ ~e~&~e~ •• ~ ~e~&~e~ .... ~~ ~e~&~e~

Pno. < "'


,................ .................. ,................. ,.. ...............
f

., :;1
a=¡
2VIn. Solos ., plzz.J
. . ..... .. .. . " "
......
oreo
pp

¡~ - .
Vln.1
p¡;{il . .. "¡:,¡ ~plzz.
Vln.2
!r 1 - 1 1
-'.
3 Vla. Solos
. .. . ·- :lzz.
VI a.
1~
~"'~
1
J~¡!:~ ~¡!:~~
1 1 ff'
plzz.
VIc.
: ""
{ f
plzz. ;r
D.B.
f

De modo similar, en el siguiente ejemplo Shostakovich refuerza las cuerdas y


las maderas agudas con el sonido cortante del registro superior del piano, lo que
le proporciona al fragmento un auténtico carácter incisivo.
LOS INSTRUMENTOS DE TECLADO 473

EJEMPLO 13-3. Shostakovich, Sinfonía No 1, segundo movimiento, c. 113-118 1 e o-s /PISTA 2

113
Allegro J- 199 - ~=-if¡;·~= ~@H ~~'f~ ~~
..... •• •.:7:1:-_ ¡!:!¡......,...,. h=~~
Picc.(l
.... -==-.
2F1. (1
~r
J[
• 2.......... ... ' •• ,;¡::¡;-_ ¡!:!¡......,...,. .-, ....,...._
1
... ~ .~ . 1 -...-j_
J. ~~
.... ....
~

.f.., . . . ... lt..J,...:J;-_ ~!¡..~ ...-.. _. .... ~-;;.. ~-- ~~


~
~- ~ -"'-
20b.
.f. ......¡!:
~
- ....¡!:
.~~~¡!:~,<. ¡,.¡,...-¡:;¡.. !¡.. ¡!:b,.J:,.,.. ~¡oJ¡LQ:.. .~h
2 ACL
jj 1
3

2 Bsn.
JJ'-
,.., .. r--1 ..á

4F ,.., .. ,....., ..á


1

!B ~Tpt
.. .. LJ • .~...k .~ . .f¡!: ~ ¡!: ~ ~ .L.-k
1"' Jg ...... - ........ 1·:.-·-
ll
.._
;eJ JJ'

JJ'<t... _;; ~ y
Tim p.

Trg!.
1
Tamb.
á
Cymb.

BS. Dr.
J

,,.., ... ...!...h...~. ~


. ~
::_'1'
.= ..
~ J'c ..!. !:LW:. ~

Pno. ~
1"'
JJ' ' .....
-....-
¡!:!¡..~.. ....., ...::;;:::;,
___, ~

·- la.h= ¡!:1¡,..~

- ....
~

-¡- -==-- -...-


Vln ,~-- ....
-~~
~
.~

.
....::;;-,
-.
--
•. h=. ¡!:1¡,..~

< -~ ""' ..... .. .¡,.-¡¡:-¡;.._ ¡!:l¡o.~ ....., .-:-;r,


'= ··-=
7
1 ~ l!..!:áLJ;::.~
Vln.
"- 1"'
'
JJ'- ......
- ....,. h."i::l:> ¡!:!¡......,...,. .-, .-:-;r,
·= ;_
...::;;¡..-.
'- l!..!:áLJ;::.~
Vla
1"' JJ' ... 3 -. .....
V!c.
JJ'
D.B.
JJ'

Como instrumento acompañante


Aquí, el piano cumple la función del tradicional acompañamiento en acordes
al solo de clarinete. Sólo se duplican las notas graves del piano, muy ligeramen-
te, con pizzicatos de contrabajo; la percusión refuerza el ritmo del piano.
474 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 co-5/PISTA 3 1 EJEMPLO 13-4. Bernstein, On tbe Town, "Times Square", c. 1-5


1 Allegro ( .J = 88)
F1. "
V p r 1
11

Ob.
el ~
11 J:p.Jrr~Ar r!'ftl~ .~ ,...... a,.;t. 1_1~ ~
EIC!.
::.-
~ u
m¡f
B~Cl.
V ~··
p
"JI
Bs.Cl.
·v

Hn.l

Hn.2
¡~ "

Tpl1,2

Tpl3
¡~ "

el

Trb.1,2

Trb.3
¡ :

Sn.Dr.
Jrushr J J J J J J J J J J J J JJ J J J J
p
*Pero.
Bs.Dr. A J .. J ..
) ) J .. J ..) ) J ).. J .. ) J .) J _). J . 1 . __L _L
'~"p

Pno.
~ ·,
"
:;;.--- • • • • ---- - - •• ,_---
- ~ - :¡J. t>7 :¡J. -
Vln.l "
el

Vln.2
"
el

Vln.3
"
el

V! a.

V!c.
:

pizz.
D.B.
:

p
1
-
*Batería, un intérprete
LOS INSTRUMENTOS DE TECLADO 475

~ PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Berg, Lulu Sttite, "Ostinato", c. 37-45
Bernstein, Tbe Age ofAnxiety (piano fuera de escena)
Copland, Sinfonía No 3, segundo movimiento, c. 115-120
J. Corigliano, Sinfonía No 1 (piano fuera de escena)
Shostakovich, Sinfonía No 5, primer movimiento, en [l] (piano y pizzicato de
cuerda)
Stravinsky, Las Bodas, "En el Ayuntamiento", 27-50 (4 pianos y percusión)
Stravinsky, Edipo Rey, en [!21, compases 1-11
Stravinsky, Petrusbka, segundo cuadro (estúdiese toda la parte de piano)
Stravinsky, Sinfonía de los Salmos, último movimiento, principio, y en §,
"Laudate" hasta el final (dos pianos)

LA CELESTA
Céleste (Fr.)

La celesta, un piano de barras de acero, se


usa quizá con más frecuencia en la orquesta
que ningún otro instrumento de teclado.
Tiene el aspecto de una versión en miniatura
del piano, aunque su sonido se parece
mucho al del glockenspiel. Su timbre es
suave y delicado, incluso a pesar de que,
debido a sus altas frecuencias, tiene un soni-
do penetrante; sin embargo no es, en absolu-
to, tan incisivo como el del glockenspiel.
El registro de la celesta abarca cuatro
octavas.

EJEMPLO 13-5. Registro (suena una octava más alta que lo escrito)
8<•· ••••••••• ,

' : '"'" ----- ; ¿ ?(~ ~ 11

El mecanismo de la celesta funciona de la siguiente forma: unos martillos de


fieltro golpean las barras de acero, dispuestas delante de una cajita de resonancia
de madera. No se puede tocar un auténtico staccato corto en este instrumento
porque las notas son mantenidas por el resonador. El instrumento tiene un pedal
de resonanacia para mantener las notas todavía más, pero este efecto es mucho
más sutil que en el piano.
Las líneas melódicas, los acordes y los arpegios son todos eficaces en la celes-
ta que, por lo general, la suele tocar el pianista de la orquesta. Además de los
pasajes de solo de celesta, algunos de los fragmentos más fascinantes para este
instrumento tienen lugar cuando duplica a cualquier combinación de cuerdas,
arpa, piano y maderas suaves, proporcionando un brillo argentino al sonido glo-
bal.
He aquí algunos ejemplos destacados de pasajes de celesta. El primero es uno
de los fragmentos más famosos y eficaces para celesta, que se usa en este caso
como instrumento solista.
476 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 CD-5 /PISTA 4 EJEMPLO 13-6. Tchaikovsky, El Cascanueces, "Dance of the Sugar Plum Fairy",
c. 5 a 12
Andante

En su ópera El Caballero de la Rosa (ejemplo 13-7), Richard Strauss subraya


de una manera muy bella todas las referencias al símbolo romántico de la rosa
con un color orquestal único, que lleva a cabo la celesta. En el siguiente ejemplo,
la celesta duplica a las flautas, flautines, arpas y violines en la introducción al aria
de Octaviano.

ÉB PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Babbit, Relata 1 (xilófono, marimba, vibráfono, celesta, arpa y piano)
Bartók, Mítsica para Cuerdas, Percttsión y Ce/esta, tercer movimiento, c. 34-43
Berio, Concertino, c. 1-6 (celesta)
L. Foss, Time Cycles, segundo movimiento, c. 171-175
Grofé, Sttite del Gran Caiión, "On the Trail" (amplia cadencia de celesta hacia
el final)
S. Gubaidulina, Offe11orium (dos arpas, celesta y piano)
Holst, Los Planetas, "Venus" (11 c. finales) y "Mercurio" (final)
A. Hovhaness, As on tbe Nigbt (celesta en diferente tonalidad que las cuerdas)
Respighi, Las Fuentes de Roma, cuarto movimiento, desde @QJ hasta el final
Shostakovich, Sinfonía No 5, primer movimiento, últimos cuatro co~ases
Schreker, Kammersympbonie, primer movimiento, principio hasta llJ (piano,
celesta, armonio)
S. Silver, 77Jree Preludes for Orcbestra, Prelude No 2 (celesta, arpa y piano)
Toch, Cbinese Flute, "Procession oftbe MonkS' (celesta en diferente tonalidad
que las cuerdas)
4EJEMPLO 13-7. R. Strauss, El Caballero de la Rosa, Acto II, aria de Octavio 1 co-5/PISTA 5
"Mir ist die Ehre", 4 c. antes de @2]

~ J=69

pp dim..

l Vln. 1 solos

&'"······· ..... ! ................ .


e e
Vln.1
.. dim. ..... ~............ ..
e e
-~··· pp (gel) ;...- J
Vln.2
, , ,.
dim. ··
l.

pp
Vla < ~ 4
,. 3So!os 2.f

.ff &- ••••. ••••·••••••••••• •••••·••••••••·••••••••••••••••••••••••


2.St.ond (llilgl:clets) , , . "ht
V!c.
(ttút DUJ:npfer) _i,p
D.B.
478 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

EL CLAVECÍN
Cembalo (IT.); Clavecin (FR.); Cembalo (AL.); Harpsichord (ING.)

El clavecín es un instrumento
de cuerdas punteadas: no gol-
peadas por martillos, las cuer-
das son pulsadas por plumas de
cuervo o uñas de cuero. Por lo
general, las correderas de los
registros son accionadas por un
número de pedales o pistones
manuales que oscila de 5 a 8;
en los clavecines grandes con
dos teclados un acoplador com-
bina los registros de ambos. Los
pistones y el acoplador propor-
cionan una gran variedad a la
calidad del sonido y, cuando los
dos teclados suenan juntos, añaden potencia al instrumento. Algunos clavecines,
llamados clavecines de pedales, tienen una pedalera de órgano completa, que se
maneja con los pies. No se encuentran con frecuencia, y el orquestador tiene que
solicitarlos expresamente.

EJEMPLO 13-8. Registro

=72
..,..

Durante la época barroca, e incluso en algunas de las primeras sinfonías de


Haydn, el clavecín estaba siempre presente en la orquesta para ejecutar las par-
tes del continuo. Cuando la orquesta se amplió y cambió el estilo, ya no se nece-
sitaba este instrumento como parte intrrnseca del ensamble; debido a su relativa-
mente escaso sonido, fue reemplazado por el piano. Durante al menos los últi-
mos 50 años ha habido un renovado interés por la fabricación de clavecines y por
su integración en la orquesta, para añadirle más color.
Ponga cuidado en que este delicado instrumento no se vea abrumado. Se
escucha mejor solo o en combinación con instrumentos capaces de tocar con
mucha suavidad. Algunos compositores han escrito para clavecín amplificado
(Penderecki, Pm1ita); en tales casos, el clavecín no presenta dicha desventaja.
Pueden verse algunos ejemplos destacados recientes de clavecín en el seno de
una textura orquestal en las siguientes obras: El Retablo de Maese Pedro, de Falla,
Petite Symphonie Concertante, de Frank Martin, Dance Suite ajter Couperin, de
Richard Strauss, Double Concerto, de Carter y Miniatures for Baroque Ensemble,
de Powell, que se muestra a continuación:
LOS INSTRUMENTOS DE TECLADO 479

EJEMPLO 1 3-9. M. Powell, Miniatures for Baroque Ensemble, cuarto movimien- 1 cD-5/PISTA s
to, c. 1 a 5
J=
1
11
Brioso 192
~~ ~------... '
FL
V
f fp y
11 1' ' A
Ob.
•<!)
"f fp f
11 sulpont. r,'l r,'l 1';1
"VIn.
<!)
ff
sulpont. ~r;. J ~
VIa.
ff
~
1';1 1';1
sulpont. .¡.. ~
V!c.
:
ff
11 ~

...
Hpschd.
{·, e *t¡.' w~

.,....
14·
1 ~
q"$~
r-r-,-
V

1
I....I..J

FL
4
11 A ¡,.;.. A---... A ¡,;. A---;,._

<!)
ft ft :::::=- ft ::::=::=-- sempresim.
11 A--....._ A---......_ A-:--...._ A---......_
Ob.
·v
ft ft :::::=- ft ::::=::=-- sempresim.
1"'1 V si~
11 ord. ;--;
Vln.
V
~ ~ ~ ~
sempre
pizz. ~ ~ ~ ~
VIa.
... ... ... ...
ord.
V!c.
:
... .,... ... ... *
f sempre
11

<!)
q"$3 LY q"$._3 LY
:
1

~ PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


M. Colgrass, As QuietAs, segundo movimiento
Falla, Concie11o para Clave, segundo movimiento
N. Sheriff, Two Epigrmns
L. Trimble, Four Fragmentsfrom the Canterbwy Tales, "Prologue", (voz, flau-
ta, clarinete, clavecín)
480 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

ÓRGANO
Organo (It.); Orgue (Fr.); Orgel (Al.)

La temprana introducción del


órgano en la orquesta es una
historia larga, que se inicia en
el periodo barroco. En esa
época era indispensable como
instrumento para el continuo y
como solista frecuente con
acompañamiento orquestal.
Pero, como el clavecín, cuan-
do cambió el estilo musical y
ya no se necesitaban los instru-
mentos para el continuo, el
órgano fue relegado a los
templos y desapareció como
miembro esencial de la or-
questa. Sin embargo, mantuvo
su posición en las salas de
-ópera, en las que se utilizó
para representar sentimientos
o escenas religiosas, como en
Le ProphiHe, de Meyerbeer,
Fausto, de Gounod, La juive,
de Halévy, Tosca, de Puccini y
Lohengrín, de Wagner. A pesar
de que la música para órgano
solista fue bastante popular al
principio y a mediados del siglo XIX --cuando Mendelssohn, Schumann, Brahms
y Reubke escribieron obras importantes para el instrumento- hasta la Sinfonía No 3
de Saint-Saens no se escribió una obra de concierto importante con parte para el
órgano. Mahler (Sinfonía No 8) y Strauss (Así Habló Zaratustra) fueron sus cicero-
nes en una época espansiva del uso orquestal del órgano. En los últimos setenta
años se han escrito bastantes conciertos para órgano, y el repertorio para órgano
solo es voluminoso en Francia, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos.
El registro del órgano es el mayor de todos los instrumentos de la orquesta.
El ejemplo 13-10 muestra el registro escrito del órgano, sin las extensiones de 32
pies, 16 pies, 4 pies o 2 pies. Si se quiere ampliar el registro hacia abajo en una
o dos octavas, debe escribirse +16' o +32' al principio del pasaje. De igual modo,
si se quiere ampliar el registro por arriba en una o dos octavas, es necesario espe-
cificar +4' o +2', respectivamente, en la parte instrumental. La mayoría de los órga-
nos no tienen extensión de 32 pies; algunos carecen de la de 2 pies.
LOS INSTRUMENTOS DE TECLADO 481

EJEMPLO 13-1 o. Extensión

Manuales

/~
Pedal 9: _ ......... 2
2
22

El mayor atractivo del órgano como instrumento orquestal consiste en su capa-


cidad de mantener las notas a volumen constante indefinidamente y en la gran
cantidad de combinaciones tímbricas de que dispone para complementar o con-
trastar con otros colores orquestales. Por desgracia, muchas salas de concierto no
disponen de un órgano de tubos y, a menudo, el gran órgano de tubos que el
compositor tiene en mente debe ser sustituido por un órgano electrónico o por
un pequeño órgano positivo con insuficiente potencia y capacidad tímbrica.
A lo largo de toda la Sinfonía No 3 de Saint-Saens, el órgano está bien inte-
grado en la fábrica orquestal. En el siguiente fragmento, del primer movimiento,
presta su capacidad de mantenimiento del sonido a la exuberante sección de
cuerdas, haciendo que el sonido sea todavía más sensual.

EJEMPLO 13-11. Saint-Saens, Sinfonía No 3, primer movimiento, c. 350 a 365 1co-5/PISTA 7

Poco adagio J= 60
350
" : -------
Org.
{ ·, pp
;;l:·~
---

VbLl)
11 1
U"
~
arco
- .....

eJ
-~~
pp ~ ~ ...__..

VbL2~ 11 1 arco

pp~ ~ ~
eJ ~

arco -.--....

Vlc.
:
arco
pp

pp
-----
1

1
_....------.
-- fL
482 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

356
- J. .-R--------
-___r
fl

í·,
:

Org. r· u r 1 1 1
,
r
fl 1 1
VIal) 4!1

fl
- ~ ~ -~ ~ 't. _......,.- :
Vla2(

Vla.
4!1 .....
-
_..

..----------
~

-
~· -~ ·~ ~

~
-___....-

'~.,. .L !L~ ;;--...... ,...-----....., ~


VIc.
1 1

361
:
7R J .l

Org.

í - :
17_... '

VIal) -
fl 1 1

4!1 pp
-- ~?IJ ~
Vla2( " -
~u
t) ,_/
pp L/
~ ...----.-.
Vla.

-
--
pp
lmn .L 1 ~ .--:::---.... ~ . :
Vlc.)
pp
::::::==--
CP. ;;--
D.B.{ :

Él PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


J. Corigliano, 1bree Hallucinations (órgano eléctrico)
Grainger, Countly Deny A ir (órgano y orquesta)
Holst, Los Planetas, "Marte" y "Neptuno" (intervención extensiva del órgano
todo el tiempo)
E. Laderman, Sinfonías No 2 y No 3
Respighi, Los Pinos de Roma, cuarto movimiento, desde @Q] hasta el final
Shostakovich, Romance sobre textos de Pusbkin
R. Strauss, Así Habló Zaratustra, c. 19-21

Hay también abundantes pasajes para órgano en algunas óperas de Gounod,


Mascagni, Puccini, Verdi y Wagner, entre otros.
LOS INSTRUMENTOS DE TECLADO 483

EL ARMONIO
Organetto (IT.); Harmonium (FR.); Harmonium (AL.); Ha1·monium (ING.)

El armonio es un pequeño órgano de fuelle, llamado a veces órgano de lengüe-


tas. Tiene uno o dos teclados y un registro de cinco octavas. Algunos armonios
tienen hasta 15 registros de órgano que pueden cambiar la calidad de las notas y
rup.pliar el registro una octava por arriba y por abajo. Estos instrumentos son raros
hoy en día.

EJEMPLO 13-12. Registro

El mecanismo del armonio opera de la siguiente forma: el intérprete bombea


con dos pedales bajo el teclado, que accionan los fuelles del interior del instru-
mento, para hacer que el aire se mueva. Éste, a su vez, hace vibrar las lengüetas
cuando se pulsan las teclas.
Hay relativamente pocas obras orquestales que usen el armonio, aunque tuvo
un renacimiento durante la primera parte del siglo XX (en obras de Richard
Strauss, Bartók y Hindemith) y parece que vueleve a ponerse de moda hoy, al
menos en Europa. Las partes instrumentales parecen, por lo normal, partes ins-
trumentales de órgano sin la pedalera. En el ejemplo siguiente, el armonio ayuda
al cantante, manteniendo un acompañamiento armónico durante el recitativo.
Ningún otro instrumento, excepto el órgano, podría desarrollar tan bien esta
labor.
484 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1CD-5 /PISTA 8 EJEMPLO 13-13. R. Strauss, An·adna en NrL"':OS, c. 80--89

~tatlve(schnell)
80
HAUSHOF- Wlebellebt?
MEISTER

MUSIKLEHRER
:
1:: ~
.. . ~~

Dar! nicbt! Das wlrd der Com- po - nist nie und nim - mer ge- stat - ten.
~
"
2ndstandl .,
4Vln. ;
3rdstand
" '"'
O)
;.
*
lststandl
4VIa. ff~
2nd stand

lststandl
4Vcl. ff

2nd stand
..
ff

82
"

-l .,
:
1':\

\Ver wird? Jcb bore: gestatten. lcb wüfJie nicbt,


wer au.Ber meinem gniidigen Herrn, in dessen
Palals Sle s!cb be!lnden und ibre Kunstfertlg-
!7=t

--
HAUSHOF-
1\!EJSTER ke!ten beute zu produzleren die Ebre baben,
etwas zu gesta!ten- gescbweige denn,
anzuordnen ltlitte! r--;r---..
1':\
:
MUSIKLEHRER
Es !st wi - der die Ver- ab - re - dung Die 0-p=.a

1':\ p!zz. arco


"
2nd stand¡ .... p
1':\ p!zz. arco
3rdstand
"
., p
1':\ p!zz. arco

lststandl
p
1':\ pizz. arco
2nd stand
p
1':\ plzz. arco
:
1st stand¡
p
1':\ pizz. arco
:
2VIc.
2nd stand ...p
LOS INSTRUMENTOS DE TECLADO 485

84
r":\
"

-l V$

:
i¡í1=
1

r":\
r":\

Und das ausbedungene


Honorar wird nebst
einer munificenten
HAUSHOF-
MEISTER Gratifikation durch
meine Hand in die
............ h• ~~ Thrlge gelangen.
:
MUSIKLEHRER
se-ria: A-riad-ne wur-de el-genslür die-se fest-Il-che Ver-an-stal-tungeom-po-niert.
r":\
1st stand

86
Für den Sie samt
HAUSHOF- fbrem Eleven llire
MEISTER Notenarbei! zu
liefern die -
~ ~ 10:
Auszeichnung .
: hatten- Was dan~
MUSIKLEHRER steht noch zu
!eh zwelf~e nicht an der Zahl-nngs-fii-Wg-keit ei-nes stein-reich-en Man-nes. Diensten? Die-se
~
2Vlc.

~
2nd stand

88

MUSIKLEHRER
No- teo-ar-beit ist ein ern-stes, be-deu-teo-des Werk. Es kenn nns nicht gleich-gül-tig sein,

0 PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


P. Maxwell Davies, Misa Super rHomme Armé, (clavecín, celesta y piano
bonky-tonk)
E. Lederman, Magic Prison
Webem, Cinco Piezas para Orquesta, Op. 10, No 5, compases 9-10, c. 15, c. 21
,
1
ORQUESTACION PARA
,
PERCUSION CON TECLADO
,
SOLO O EN COMBINACION
La versatilidad de la sección de percusión es virtualmente ilimitada. Sin embargo,
el uso abusivo por parte del orquestador inexperto --quizá en un intento por
cubrir los puntos débiles en la composición, pero oscureciendo a menudo impor-
tantes detalles musicales-- hizo que una vez Walter Pistan dijera a sus estudian-
tes: "Cuando se escribe un fortíssimo para los timbales duplicados por el bombo,
no esperen escuchar nada más del resto de la orquesta". Tenemos que conside-
rar este aviso muy en serio; aun cuando con la sección de metal completa un
bombo fuerte o un redoble de platos puede tapar a toda la orquesta, por muy
fuerte que sea el tutti ·que ésta esté tocando. En El Arte de la Orquestación,
Bemard Rogers recomienda sabiamente: "Cuando se escribe para percusión, la
tradición consagrada es que cuantos menos, mejor".* En este capítulo aprendere-
mos las virtudes de la moderación y de la precaución, al estudiar cómo los gran-
des compositores, tanto del pasado como del presente, han utilizado con éxito la
sección orquestal de percusión en sus partituras.
Cualquiera que sea el instrumento, coro o sección de que se trate, debemos
considerar un aspecto subyacente fundamental: los instrumentos utilizados, sean
los que sean, deben formar parte orgánica de la composición; en otras palabras,
deben parecer imprescindibles, como si no hubieran podido ser sustituidos por
ningún instrumento o grupo de ellos. La selección de un instrumento o grupo de
ellos debe estar al servicio de las ideas musicales de la obra y presentar éstas de
la forma más eficaz posible.
Este capítulo está dividido en dos partes: la primera, una extensión de los dos
capítulos previos, cubre aspectos fundamentales de la organización de la partitura
general, además de la escritura especial para la percusión y los instrumentos de tecla-
do; la segunda trata del variadísimo uso del ensamble de percusión (incluidos los ins-
trumentos de teclado) en combinación con otras secciones de la orquesta sinfónica.

DISTRIBUCIÓN DE LA PERCUSIÓN
EN LA PARTITURA GENERAL

Organización de los instrumentos


La sección de percusión y teclado se coloca tradicionalmente en la parte instru-
mental entre el metal y la cuerda, con los timbales en primer lugar. Como en una

*Bernard Rogers, 1be Art of Orcbestration (New York: Appleton-Century-Crofts,


1951), p.

486
ORQUESTACIÓN PARA PERCUSIÓN CON TECLADO SOLO O EN COMBINACIÓN 487

orquesta sinfónica hay por lo menos tres o cuatro percusionistas, sin incluir ni al
timbalero ni al pianista, y como a esos pocos percusionistas se les demanda que
toquen multitud de instrumentos diferentes, es imperativo que el compositor u
orquestador organice la sección de percusión en la partitura general con mucho
cuidado y que la escritura sea legible al instante.
Hay muchas corrientes de opinión en lo que concierne a la organización de
la partitura general, como se mostrará en los ejemplos 14-7 a 14-10. En esta sec-
ción haremos un planteamiento claro y lógico; se recomienda seguirlo cuando se
comiencen nuevas partituras. Si no presta la suficiente atención a la organización
de la percusión en una partitura general, el compositor u orquestador corre el
riesgo de que sus intenciones se vean empañadas por la ambigüedad o el equí-
voco.

Orden de los instrumentos de percusión no afinada


Estos instrumentos, por lo general se ordenan en la partitura general según
uno o ambos de los siguientes criterios:

1. Por la altura de las notas tocadas, con el instrumento más agudo en la parte de
arriba y el más grave en la de abajo.
2. Por los materiales con los que está fabricado el instrumento, como:
metal
madera
membrana

Como hay tantos instrumentos no afinados, tomaremos sólo unos pocos de


los más corrientes y los organizaremos de forma adecuada en la partitura gene-
ral, siguiendo las pautas anteriormente descritas, recordando que se colocan en
grupo inmediatamente debajo de los timbales. Reorganizaremos los siguientes
instrumentos: caja clara, bombo, triángulo, pandereta, cascabeles, cajas chinas,
tambor tenor, temple-blocks, platos y tam-tam (por supuesto, no es corriente
encontrar ni siquiera esta serie de instrumentos de percusión tocando a la vez en
una obra orquestal):

triángulo
cascabeles
platos
tam-tam
cajas chinas
temple-blocks
pandereta
caja clara
tambor tenor
bombo

Orden de los instrumentos de láminas


En la parte instrumental se colocan a continuación los instrumentos de lámi-
nas. Estos instrumentos se ubican normalmente debajo de los timbales y de los
instrumentos de percusión no afinada, listados en orden descendente, con el ins-
trumento más agudo primero:

glockenspiel
crótalos
xilófono
488 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

vibráfono
marimba
campanófono
celesta
piano
clavecín
órgano

No todos estos instrumentos se usan en todas las partituras, pero si aparecen


algunos de ellos, deben disponerse en este orden. Si se usan arpas, deberían colo-
carse encima de todos los instrumentos de láminas en una parte determinada de
una obra grande. Así, una sección de percusión que tenga los siguientes instru-
mentos: timbales, arpa, xilófono y celesta, debería organizarse en el siguiente
orden:

timbales
arpa
xilófono
celesta

Si se incluyeran instrumentos de percusión no afinados en la parte instrumen-


tal, deberían aparecer bajo los timbales y encima del arpa.

Asignación de ejecutantes
La asignación de un grupo específico de instrumentos a uno u otro ejecutante no
tiene gran importancia a no ser que:

l. La posición de los instrumentos en escena esté predeterminada por el tipo


de instrumentos exigido en la partitura general o por la cantidad de espa-
cio físico asignada a la sección de percusión.
2. Haya que tocar dos instrumentos a la vez, en cuyo caso:
a, el intérprete usará una maza y una baqueta en cada mano;
b. el intérprete usará el mismo tipo de golpeador en ambos instrumentos.

triángulo
Intérprete 1 plato con baqueta
-{
caja clara

tam-tam
Intérprete 2 tambor tenor
-{
bombo

cascabeles
cajas chinas
Intérprete 3
- [ temple-blocks
pandereta

En esta distribución de partes, los tres ejecutantes podrían tocar dos instru-
mentos a la vez, sosteniendo un golpeador diferente con cada mano. Sólo podrí-
an llevar a cabo técnicas como el redoble de tambor si tuvieran las baquetas ade-
cuadas en ambas manos.
Notación
Se deben indicar todos los instrumentos con diligencia, cualquiera que sea su ubi-
cación en la partitura general, tanto al principio de la misma como en las partes
de percusión. Si se necesitan tres o cuatro ejecutantes, hay que asegurarse de que
cada uno de ellos es capaz de manejar todos los instrumentos que le han sido
asignados en la partitura, y de que dispone del tiempo necesario para acceder al
siguiente instrumento o grupo de instrumentos.
· Como ya mencionamos en el capítulo 12, la escritura de los instrumentos de per-
cusión afmada se hará en pentagramas de cinco líneas con las claves de SOL o de
FA; la de los instrumentos de percusión no afmada puede hacerse de muchas formas.

La notación de los instrumentos de percusión no afinada sin variación


de altura
Los instrumentos solos, como las maracas o las claves, pueden escribirse en
una sola línea, usando o bien un pentagrama de una sola línea, o bien una sola
línea o espacio en un pentagrama de cinco líneas.

EJEMPLO 14-1. Un solo instrumento de percusión no afinada

Pandereta 8! 'f
f
M m 1~ J J J J ¡J> 'f ~
o
Tambor
Militar B; i
61 Ud' : 1 ~ i ~
f

Supongamos que tenemos un ejecutante que toca caja clara, tambor tenor y
bombo. Podemos usar un pentagrama de una o de cinco líneas para cada instru-
mento, o disponer los tres instrumentos en un pentagrama de cinco líneas, asig-
nando a cada uno de ellos·una línea o espacio diferente.

EJEMPLO 14-2. Varios instrumentos de percusión no afinada

Caja
Clara

Ejecutante 1 T. Teno

Bombo

o
Caja
Clara
:r

Ejecutante 1 T. Teno
LT ~

;~

Bombo

if
o
Caja
{ Clara
Ejecútame 1 T. Tenor Bj ~
'r i
~
Bombo
f
490 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

El uso de la notación con cualquiera de estos tres métodos precisaría con cla-
ridad los tres instrumentos. Obsérvese que en los dos primeros ejemplos las pli-
cas de las notas del tambor tenor van hacia arriba y hacia abajo. La tercera opción
es la que preferiría la mayoría de los percusionistas.
Si las tres partes instrumentales diferentes que se dan en el ejemplo 14-2 tuvie-
ran que ser ejecutadas por tres intérpretes distintos, podría usarse cualquiera de
los dos primeros métodos de escritura; pero separando, por supuesto, las plicas
de las notas de la caja clara y del tambor tenor en el compás 5.

La notación de los instrumentos de percusión no afinada con variación


de altura
Hay varios métodos adecuados para la notación de partes múltiples de un solo
instrumento de diferentes tamaños, como cuando se usan tres cajas chinas, cinco
temple-blocks, tres pailas o cuatro platos. Pueden usarse pentagramas de una, dos
o cinco líneas; para los instrumentos de cuatro tamaños o más, es recomendable
la claridad de un pentagrama de cinco líneas.

EJEMPLO 14-3. Partes múltiples de un solo instrumento

f
o

4 Platos

'llff~ lf
-
3 Wood-Blocks
-=== >

......
fl::d==l
~ >
5 Temple-Blocks
,_,
f t:::::j

La notación de más de un instrumento de percusión no afinada en una sola


línea
A veces, un compositor prefiere que un intérprete toque dos instrumentos
colocados muy próximos uno del otro. Estas partes se escriben a menudo en una
sola línea, con indicaciones por escrito para especificar el instrumento que se
debe tocar a continuación.

EJEMPLO 14-4. Dos instrumentos, un ejecutante


(Bombo) Bombo

Triángulo 8~ n
pp
JJ 1 n J 1 d~
if
ORQUESTACIÓN PARA PERCUSIÓN CON TECLADO SOLO O EN COMBINACIÓN 491

Este tipo de notación ahorra espacio, por supuesto, y es especialmente útil


cuando sólo hay un ejecutante de percusión o la sección de percusión tiene muy
poca música en una obra. Una concreción mayor podría hacer la notación aún
más clara: escribir las plicas del bombo hacia abajo, en vez de hacia arriba, para
diferenciarlas de las del triángulo (ver también el ejemplo 12-47).

E,JEMPLO 14-5. Dos instrumentos, un ejecutante


(Bombo) Bombo

Cuando se necesita que un ejecutante cambie de un instrumento a otro es


preciso tener presente un hecho de crucial importancia: es necesario darle tiem-
po al intérprete para que cambie de baquetas. No es tan importante si se trata
del triángulo y el bombo, por ejemplo, porque el intérprete puede sujetar el gol-
peador del triángulo con una mano y una maza de bombo con la otra. Sin _
embargo, si el cambio es entre un triángulo y una caja clara, el ejecutante debe
dejar el golpeador del triángulo y preparar las dos baquetas de la caja antes de
poder tocarla.

La notación de un cambio de instrumentos de percusión no afinada a


percusión afinada
Otro aspecto de la escritura concierne al cambio de instrumentos de percu-
sión no afinada a percusión afinada (o viceversa), impresos en la misma línea y
ejecutados por el mismo intérprete. He aquí dos formas de organizar la escritura
con claridad:

EJEMPLO 14-6. Instrumentos afinados y no afinados


Xil.

5'l!Bl.
1*~ [jW 2 f 1F * i
o
(T. BL.)

Otra vez es necesario adjudicar algo de tiempo para que el intérprete cambie
de baquetas a mazas (o viceversa), a no ser que el compositor desee que se batan
los dos instrumentos con baquetas de xilófono, en cuyo caso debería anotarlo en
la partitura general. Si se hiciera así, se necesitaría menos tiempo entre las inter-
venciones de los dos instrumentos, porque el ejecutante podría colocarlos de
modo que se pudieran tocar al mismo tiempo.

Ejemplos escritos de partes de percusión


Los siguientes ejemplos de organización de la percusión provenientes de las par-
tituras generales actuales, que emplean grandes secciones de percusión, no siem-
pre se adhieren a las pautas que hemos dado. Por ejemplo, para organizar los ins-
trumentos de tipo turco en la obertura de El Rapto en el Se~rallo, de Mozart, el
editor puso primero el bombo, situándolo en un pentagrama de cinco líneas,
492 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

mientras que al triángulo y a los platos se les asigna un pentagrama de una sola
línea. Obsérvese también que este editor no siguió la secuencia agudo-grave.

EJEMPLO 14-7. Mozart, El Rapto en el Sen·allo, Obertura, c. 1-9


'A Prelño t:.t:.
Jil'lallto piccolo
~ &.2 ~:&
2 Oboi
a. a ~:&
aClarinetti in e
&a
2 ll'llti'OW

2CorniinC

2TnlmbeinC ~
1." f ....
Timpaui in C-G
f
Tamburo grande
Triallgolo "J J J J
f. .i
Piatti ... f
11
......,.. ~ :!""'\. • • • ~-~-

¡~~ ~
Vlolino I
'f
~

Violino ll
1" p - ....,;; ... f

Shostakovich sigue la secuencia prescrita en su organización de la percusión,


colocando todos los instrumentos no afinados bajo los timbales y sobre el xilófo-
no, en orden de agudo a grave.

EJEMPLO 14-8. Shostakovich, Sinfonía No 6, principio

Timpani
:
Tamburino
Tamb.milit. ;::
Triangolo ;:;
~

Piatti
Gr. Cassa ;::
Tam-tam ;:;
~

Xilofono
~

Arpa
<
:
/A

Celesta 1!.1
:

"
ORQUESTACIÓN PARA PERCUSIÓN CON TECLADO SOLO O EN COMBINACIÓN 493

En la organización de esta partitura de Orff, el xilófono está colocado encima


de la percusión no afinada: una organización ciertamente aceptable pero que que
no se ha usado tan a menudo como la del ejemplo de Shostakovich.

EJEMPLO 14-9. Orff, Carmina Burana, No 14, "In taberna quando sumus",
c. 83-96

Xll.
Timp.
ldmh.bue.
C.düua
=====::!!!:=:::
¡u
f>> >>>

11---------!---~--·-+·---~---------~---+;;;:~h;---ll-t'"-t,.......----<

~aL 1---------1---~--o-------r-------~------~~~~~~~
~L
>=- >>> > >> > > > D>_..> ..... >~

"··-- ll.....--------+--~-----+----·----l------------1--+'71f---+-+----<

-~ "~
_...,. ,.-.>

~ -~
~
~n
.~ '
.--.;>

'_Ae -
-~ ,Y_
,.:¡
~

~ .~
,:;
' 1

' :o. :-o. ' :', ' :1 .P.


~ f _1 _J' ~ r
l ; 1 ¡ r ¡ r 1 1 r ¡
r
Dado que se considera que los cuatro pianos son más bien solistas que parte
del ensamble de percusión, en el siguiente ejemplo Stravinsky los coloca encima
de los timbales. El resto de los instrumentos de percusión está debajo de los tim-
bales, con los xilófonos, de nuevo, en el lugar inmediatamente inferior, seguidos
de la percusión no afmada en una secuencia que, más o menos, va de agudo a
grave.
494 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

EJEMPLO 14-1 o. Stravinsky, Las Bodas, segundo cuadro, c. 163-173


A,.ola.
S!
,~
.~l. 'po.ior •• ,
Bol-"'-
w..s~

B!
,~

- D..::--.
_;.,._
~~ --if!!'T. ¡....:.t.r, iir:l..imli'jí ;¡¡ ~- ..-.""~ ~-~011:'!".~
s.
!"' UR.Jloon.Ílo.ro
Eot • .._ :.1'.'!-~.··'
...
.....
,~

-

............
¡..,. ..,.
, {IQ ,..,.. ,... , ~ J. í4.
~-~

1"'

~r...,r
:1!!

.. "' "' :1!!

u
,
... ·r...r.... r.... T,.... r.... r..,
- .. .. .. ~

i:l!!· ..,.
m ..,T .T liT. - J. ~~-
"'~
"' - ¡-

~~"'~ h ¡¡ ¡¡ ~. ~

IV - ~~
¡j¡

~-
- ..,...,.
·--..,.
·~
....._ _,..
...,. ..,. .,. ... _....,...,.,.,
1--.......J

.........
~

Tl4p.
r-tn·
X)'l.

..•. ~- - -
.
Tr.
PJa.ttl

..=.:':.
~- ul c.....zJ t 1 ,
.....
P!al1l
,.
o..c. p • p
p p p V p p

ORGANIZACIÓN DE LA SECCIÓN DE PERCUSIÓN

A no ser que se requiera una organización concreta (como para una obra antifo-
nal), o que el compositor u orquestador haya tenido experiencia de primera mano
con el problema de coreografíar esta sección tan compleja, ("!S mejor dejar la asig-
nación de ejecutantes y la colocación de los instrumentos al jefe de sección o a
los propios ejecutantes. La mayoría de las secciones profesionales de percusión
han desarrollado su propio sistema de organización favorito, a menudo peculiar.
Algunas partituras generales modernas sugieren la colocación de los instru-
mentos de percusión y de los ejecutantes. A continuación se ofrecen tres ejem-
plos. Si se desea proporcionar un diagrama que muestre la colocación adecuada
de la sección de percusión, hay que asegurarse de que se indica con claridad el
número de ejecutantes necesario, y que cada ejecutante pueda manejar todos los
ORQUESTACIÓN PARA PERCUSIÓN CON TECLADO SOLO O EN COMBINACIÓN 495

instrumentos que se le han adjudicado, en cualquier momento de la pieza. Es


mejor demandar un instrumentista más para una obra con una sección de percu-
sión muy activa que esperar que unos pocos percusionistas toquen un número
ingente de instrumentos.*
He aquí tres ejemplos diferentes de organización de la sección de percusión.
En el primero, Wlodzimierz Kotonski usa tres idiomas diferentes en sus instruc-
ciones; en el segundo y el tercero, todas las instrucciones están en inglés.

EJEMPLO 14-11. W. Kotoñski, a battere

!/
J dlreltore l

EJEMPLO 14-12. Crumb, Ecboes of Time and tbe River

"Processional 111"
e Perc. VI
/_.-+-- e Perc. V
8 Perc. IV

••

:
"Processional 1"

~~~~-1111 @
"Processional JI"

[j
...
e Hom 1 ~
8 Tpt 1 Trom.ll e
· Hom 11 e
Tpt.ll 8
Conductor
o

-----····-

• Uno de los pocos ejemplos de grandes secciones de percusión de épocas ante-


riores a la nuestra, la Fiesta Romana de Respighi, quien demanda catorce instrumen-
tos de percusión diferentes, diez de los cuales tocan a la vez en un punto concreto de
la obra. La mayoria de las orquestas no pueden plantearse contratar a diez o más eje-
cutantes, y a no ser que la plantilla de intérpretes de percusión --o una ligeramente
ampliada- pueda manejar todos los instrumentos, será necesario suprimir algunas
partes.
496 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

EJEMPLO 14-13. Berio, Circles

FEliC.
"

HARP

•lstick'f.~=t
2.!Cit

:~riJ~
ll PERC.

/::(- _ ;¡¡-
,." a/so glass chimes
_-' lingl!rcymba/s

VDÍCE 2

~~ l.ood chimes

.................

PLACEME:NT o!INSTRUMENTS
ORQUESTACIÓN PARA PERCUSIÓN CON TECLADO SOLO O EN COMBINACIÓN 497

USOS DE LA SECCIÓN
DE PERCUSIÓN

Analizaremos cinco formas representativas de como se ha usado la sección de


percusión en las partituras generales de la música occidental durante los últimos
cien años:

1. para simular música de marcha (por ejemplo, a la Turque) o para dar un sabor
folclórico (no se corresponde con los usos primeros de los timbales);
2. para reforzar los acentos y la actividad ritmica general;
3. para construir o coronar un clímax
4. para crear un principio dramático en una obra (como el golpe de plato justo al
principio del preludio de Carmen, de Bizet);
5. para dar color a algunas notas sueltas o pasajes completos al duplicar a otros
instrumentos de la orquesta.

Además, dada la expansión de la sección de percusión y la extraordinaria habili-~


dad técnica de los ejecutantes profesionales de percusión de hoy en día, los com-
positores han venido usando la percusión, sobre todo la afmada, como una sec-
ción independiente, a menudo alternándola con otra sección de la orquesta. La
sección más colorista de la orquesta moderna tiene muchos otros usos, pero éstos
son los más importantes.
Permítasenos examinar algunos ejemplos del repertorio orquestal. En nuestro
análisis incluiremos al arpa y a los instrumentos de teclado, porque lo más fre-
cuente es que se coloquen con el grupo de percusión. Puesto que nos ocupamos
del repertorio orquestal y no del de cámara o del de percusión, tendremos que
omitir obras como Ionización de Varese, que es sólo para percusión.

Simulación de música de marcha y folclórica


Un ejemplo de la Sinfonía No 9 de Beethoven tipifica al grupo de percusión de ·
marcha (usualmente llamado de "instrumentos turcos"), tan popular entre los
compositores clásicos y los primeros románticos para evocar al espectro de las
marchas de soldados, guerras o cualquier otro tipo de conflictos. Obsérvese que
no se usaron los timbales, porque no se consideraban parte de este grupo de per-
cusión en particular; en la época de Beethoven, los timbales se habían converti-
do en miembros regulares de la orquesta. .
La variación empieza con el bombo reforzando a los fagotes y cont:fafagotes
y, cuatro compases después, también a los clarinetes y a las trompas. Al bombo
se le suman el triángulo y los platos cuando el metal y las trompas introducen la
melodía en el compás 13. Esta parte se toca tradicionalmente con un crescendo
gradual, como si una banda marchase hasta nosotros desde la lejanía.
498 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 C0-5 /PISTA 9 EJEMPLO 14-14. Beethoven, Sinfonía No 9, cuarto movimiento, Alla marcia,
c. 1-33

Allegro assai vivace. ( J. = 84)


1 Alla Marcia.
" 1
Pice.
e)

" 1
2FI.
~

11

20b.
e)

11 1 1
2B>CI.
e)
pp
2Bsn.
: ~

m ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
Cbsn.
:
pp

2DHn.¡ "
~ 1 1
2B>Hn.
ñ
e)
*
Tp
t 1 tacet
. 2lnB>
"
-~

Timp.

~
Trgl. !S

Cymb. 6
!S

Bs.Dr.
6 )
!S ..
J . J
)
.. J .. J .. J .. J .. J .. J
) ) ) ) ) )
pp
" 1
Tenor solo

~ 1
Tenor 1

~
Chorus Tenor 2
\'
Bass
:

11

-l e)

"

e)
1

V! a.

V!c. :
D.B.
ORQUESTACIÓN PARA PERCUSIÓN CON TECLADO SOLO O EN COMBINACIÓN 499

2FL
Pice.
11
11 1 -.---- -
~
pp
11 pp. ~¡.....,
. j -~ fL ¡e--
Ob.
~
V I - el 1' 1 r 1

BICi
11 1 1
:- - ·~
1--. ~

e-
1

.
t!)

Bsn.
:
.. • 1 ~ 1 k 1

:¡¡ :¡¡
: ~
b .. 1 11
_..
1 11 1
,.
Cbsn.

BIHn.
11

t!)
1

.,.
1

...
pp
-- - ·~
1--.

1
~

- Leeeee•e•··-
1

1\
BITpl
·~ ppsempre

Trgl.
J J J J J J J J J J
pp

Cymb.
j_.,) J 1_
. J _)
. J ) J
..
} ..._
pp

Bs. Dr.
) l .) .,J J ~
..) J ..
) J .
) J ..
) J ) ..
18
~~-ji:~ ~ ~ t:.,--
2FL "
Pice.
~
11
1
1 ~!"- t
~-
: [) ~r- -:.
r
fL t- ~ ~t
- ¡:-, ~! -. f: ~e=
Ob.

BICL
~ 1
: - ~
: - :- ~

. .
~ ~
1' 1

Bsn.
:
1 h 1 h 1
. 1 1>:

11 ..
1 - - 11 .
1 11 1 - 1
r .
:
Cbsn.

" 1
: -
- - 1.. -.==- ... - ~

BIHn.
t!) ~
1' 1 1 1 1
/1_

BITpl
·~

Trgl. J J J J J J J J J J J J
Cymb. J .
} J . ) J .
) J ..
) J ..
) J }

Bs.Dr.
J ..
} J .
_) J _) J ..
)-_ J ..
) J }
2FI.
24
,. 1 :F f:: f:-.---...r:. ~+ p.-:---,._ ~ f - f!=fif!:.i!- p. ~ r:-::--
Pi ce.

Ob.
....
fl ~~e- ~ ~ fÍ::- ~ :j: :t - -• ;: ;: p. p. tr-
BICL
el

"
....
~

" 1
_,__
1
- " 1

V
V~ ~
1 1

:
~ t'l 1 .. 1
1
V
Bsn.
. V :;¡ :;¡ .
~

:;¡
~

.
:
1
..
1

Cbsn.
. . .
fl ~
1 - " 1

BITpt.
el
fl
1 1
"

-- 1

f-- V
:
V 1
~ ~

V1

•e)

Trgl.
J J J J J J J J J )
('
J J
Cymb.
J .
) J ..
) J .
) J J J ..
) J ..
)

Bs. Dr.
J .
) J .
) J )
('
J J J ..
) J ..
) ~

fl r. fij!:. 1!- r:
pp
~
~

Vla.
el
P!':.;.~ .
:
~ t f: t ~
V!c.
D.B.
pp
30
fl ~· ~ !+ f: ~ ~ ~ ~ F f: ~ t ~ F: f: 1!-
2Ft.
·Pice.
el semprepp

~~·
fl #= ., .fL #: # ~ ¡.. i". ~ • ¡..
Ob.
el semprepp
:¡-T
~
J ., ." ,...--:::::::;:
r l J
., ."
B~CL
fl
"
el
shnprepp 1 V 1 1
V : 1
V
1 1 ~ 1 1
:
Bsn.

:
semprepp =it - . :;¡ - 1

. .
~ ~
Cbsn.

semprepp
B~Hn. " " " "
el
sJmpre pp 1 V 1 - 1 1

BITpt. "
.....
Trgl.
J J J J ... J J J J
sjprepp
Cymb.
~ ) J ~

.
) J .
) J ..
)

semprepp
Bs.Dr.
J ..) J ..
) J )
('
J .
)

semprepp
ORQUESTACIÓN PARA PERCUSIÓN CON TECLADO SOLO O EN COMBINACIÓN 501

En el siguiente ejemplo, del Capricho Espaiiol, Rimsky-Korsakov combina


panderetas y castañuelas con otros instrumentos de percusión (triángulo, caja
clara y platos) para evocar la música de danza española.

EJEMPLO 14-t s •. Rimsky-Korsakov, Capricho EspaFiol, cuan:o movimiento, 1 cD-5/PISTA to 1


c. 78-98
Allegretto l = 69
78
~ ~¡; ~~~¡;fifi fifi*' ¡;--. ,__'""'

Pice.
"
e-_ pcresc. . .

~~~fifi
f
~i~t~1ü gl~ fifiteu~,....
2FI.
í:
... f'IJf/' p cresc; f
a2-----. ,__ '""'
" '""''""'
20b.
...
. -
f f .... ~
P cresc.
.....-

¡: " ~ ..-----:::--- ;- ...... ,;--,


B~CL
---
;¡- p cresc.
f___,

'
¡,.
ACL

2Bsn..
....
:
f
,lf. ,p.;- - -;¡¡¡.. ,..,
>

· pcresc.
f f
..... . ..........

¡:
~"""=:!:::::"
11 >

'l1ff cresc.. molto


4FHn. ~ ~
... '!;: ':' ':'':'':'':'':'':'':'. ':'
p cresc.
Hif ;,;¡.. in-ZL'fwitr '! · ':' · i!'" ':'. ':'':' ••••••
>
2ATpt
"
•o) mf cresc. molto
p cresc. ff

Timp.

Trgl.
ll .h >
tsf
ll ~ h
S. Dr. <5 ~

Cymb.
ll h ~
n ~
h '
<5 'l1ff
~ .h

Hp. {. "

~ t flt
.h .h J J .h
"
Vln.1¡ ·;. t
oJ
~.,; .,;
t .,;
~~

Vln.2 ..,"
f f
~
~
ffl!'. lt' ~
·~

~-
...arco
Vla.
V 'V ff
ff
:
Vlc.¡ ff ff
ff pcresc.
,arco
:
D.B.
p
502 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

82,., ~ ~. ~ t:~ (!: ~Di f:Ui!t:~


*
Picc.¡ .., if 11ft'>

" • ! H~t:--t: ~ t~ t: !~ ~t:i!t:~


2FI.
.., if f
• > - )(

20b.
..,"
BICI.)
"
...
. if
>-- • >~ lr.

ACL{ ...,"
if ........ ;;--...
~- :-..

~ ~ ~ ~

2Bsn.

4FHn.
e:
l: "..,
~

11ft'

11ft'
"""""""'
V
-
"""""""'
V
J-:4 ¡m
"""""""'
}J~:!J:IJ~
V
"""""""'

~
'!> > > >
J:r V V V.
"
2ATpt.
...,
if
:
Timp.
p

Trgl.
ffi-J
p
ffi-J <
..ffil <
..ffil <)
S. Dr.
) n ) n ) !J <
n
Cymb.
)
j J 1 ) J
pp < <
&·, &;1 &;1 &•,

-~
Fi=i'-1 ~ Fi=i'-1 ~ Fi=i'-1 ~
VJn.1)

VlaJ~~ :::;:-=
~~" ~

arco Fi=i'-1
Cl.J u.u
pizz. ~-
arcoFi=i'-1 pizz. arco
~

Fi=i'-1
Cl.J u.u
pizz.

~ b!::LY=l ~ b!::LY=l ~ b!::LY=l


VJa.
. 3
PJ.zz- arco .r-1
3
P!P-arco.r-1 pizz. arco¡-"¡ P!,ZZ-arco,r-"1

f a:,¡,-1-.1 01,:;,1-.1 ....___, 1-.1

:
..
l .,. .,.
Vlc.
11ft'
.,. . .

:
D.B.
.,. .,. ... ...
ORQUESTACIÓN PARA PERCUSIÓN CON TECLADO SOLO O EN COMBINACIÓN 503

86" ~ ;;--~_,.------..._~,~_,.------..._~ ~,.. ,..~ ~~ Íl- r-;.. !_¡._ ¡,. ¡._.;.

:l
20b.
"'
fl

OJ

fl
~~--~
'Ú'

'Ú'
>
~
'Ú'
>
~~,.. ¡._~~~ ¡¡.rJ._l_¡._.;.¡._~

-
OJ

fl •
'Ú'
> .~ > >

B>CLl OJ

fl ......... ......... ;;;-... .........


ACL
'OJ
~ ~ ~ ~
'Ú' 'Ú'

:
J> J-J.-----J>J-J------1> JrJ JbTn )lj~ JrJTTJ
2Bsn.
V 1' V 1' V V
= = - 'á
il~ > >

•v p ~~ p ~~ p ~ .. p >

:
Timp.

ñ5l 1ñl) 1ñl 1ñl


Trgl. • • • •
S. Dr.
) n •
n fJ n
) J ) J J ) J
Cymb. • •

-
&,;'1 &•¡

fl ¡=¡:::;-., .....- ~ ¡=¡:::;-., ~ ¡=¡:::;-.,


&o'i
t: ¡=¡:::;-., 1
~1} V
~UJI.UJ ~UJI.J..I_j ~ U.J 1-!-J_j ~~

Vln) arco¡=¡:::;-., _,.r- pizz. arco¡=¡::;-, _,.r- pizz. arco¡=¡:::;-., pizz. arco pizz.

"' ~ rlJ L.W ~UJU.d ~ U..J ],!d ~


pizz. ar pizz. arco r1 pizz.arco r-1
Vla. .,_, ~ ;¡;,_,¡

Vlc.l
:
.. -
:
D.B.
... ...

UNIVERSICAO OE ANTIOQUIA
QfQI lf"\T&::f' d f"'!=I\.ITR 6-1
504 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

9011
.. ~ ¡..¡~~te~~-~..:..¡.;.;..~ ~#· ~ ~ ~
Picc.¡ .,
.. ~ 3 3 iJ 3

11 ;.. ~~te ~~-~!;..;.;..~ ~~ a2 ~ ~~ ~


2Fl.
., .ff3 3 3 3
¡::::;:,
20b. "
., " - >
..-----

="
~
--=
.tr'-=

l:
ll ~ > >
B>CI.

;;--... :-....
= ~ ~
ACL
..,
~ ~ .ff3 ~_y 3 ~____!:'!
....
:
ll jr--:J J'PJ ]l ]~]l )r f1=1i. a2>- >-
2Bsn.
V V
11 ~ a2 > >
"""""""'
ti
f

ti
p >. p > f
:>

> >

2ATpt.
"' fi::!:::L.J
>3
=¡:u
>

4Trb.

l :

:
n
f

V ~ ¡r

Timp.
f

Trgi.
FFil > FFil ~
FFr1' FFr1'
j- j-
Tamb.

.
) fJ )
~
fJ >
~r-1
~
~rl

Cymb. .
) J ) J ) J
11ff
~
1

1 1
Bs. Dr. ~ ~
11ff
~1
&•¡

~ n=;-, t ~~ ~~~~ ¡;-;-;;¡;


Vln. 1) -r
ti

arco~
~ ru
- L..J..LJ
pizz. arco~
~
-
C'lJ W-JJ
pizz.
ff
arco!_ -----
~ !'- >
~

Vln.2 (
"' ~ WJd=l ~ WJd=l .ff~ -~

P).zz· arcor-1 pizz. arco r-1 ~~i~a::-~ -e~--------.... G;i


Vla.
"'---! "'---! .ff
pizz. ~~
1
-
pizz. ~-
Vlc.l
:
... .. .ff

D.B.
:
. .... .ff
>
94, F# _É_ _E E_ E_ _E_ 1# _E_ ~..L

3 3 3 3 3
Picc.l "' 3 3 3 >

"
#~ ~ #~ ~ #~ 1 Jlt~ É #~
2FJ. .., 3 3 3 3 3 3 3

..B ,¡=:::, ..B F:1 A


20b. "
tJ
----=
~
----=
~
----=
~
----=
~
------=
"
ACL
.., 3 ~
>.....--.
3 ~_____,.

>-
3 ~_____,.

>-
3 ~_____,.

>-
-
:
2Bsn.
> > > >

tJ

tJ
> >
-
>
-
>

2ATpt. "
... ;:u
T
>
7-'
>
T
> >
1'

~ V ~ V ~ ~ ~
:
Timp.

Trgl.
.ñi'l) ·~
.Fñ'J) ~
l5=.i""h ~
liD> ~
l i
j~ j- j- j- J
Tamb.

S. Dr.
n n n '
_o .ñl

Cymb. ~
J ) J J J J
'

Bs.Dr. J J J J ") J
• • ~

., ~¡- -~~ (!':~


.. 11-. 1':----,.¡.
> r-----
1". 1'- ~ ~~ 1':----,l'-1'-1'-
;:;-r----~~f!':~ > _....-...~
.~

~~~
Vln.ll ===-
¡~ DI.> ~ ~ b> .....-:::::::::
Vln.2
ti~ ===-
-
tir

~-~ ~ >---- .r;t.. >-;----- ;.1'- ~1'- ... > - - - - .:--;;¡..


Vla.

:
-
p!zz.~-
-
p!zz.~o-
-
p!zz. ~
-
pizz.~
==-
p!zz.

Vlc.l
p!zz.
:
D.B.

Esta forma de usar determinados instrumentos se había convertido en un cli-


ché entre los compositores de los siglos XVIII y XIX, aunque muchas composi-
ciones de éxito, incluyendo Espaiia, de Chabrier, formaron parte de esta tradición.
Estos mismos instrumentos se han usado para evocar cualquier región del
Mediterráneo, apareciendo a menudo en piezas "italianas" o "marroquíes", como
el Capricho Italiano de Tchaikovsky y Escales de Ibert.
506 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Refuerzo de la acentuación rítmica


El segundo uso común de los instrumentos de percusión consiste en reforzar la
actividad rítmica general o los acentos fuertes. Hay varios momentos en
Appalachian Spring, de Copland, que ilustran de manera muy adecuada el uso
imaginativo de los instrumentos de percusión para este propósito.

l. El xilófono refuerza todos los acentos de las partes de violín, mientras que el
tambor (un tambor militar) proporciona soporte al acento grave con calderón
de las trompas en los c. 53-54.

1 CD-5 /PISTA 11 EJEMPLO 14-16. Copland, Appa!acbian Spring, c. 51-54

51 Allegro ( J = 160)
1\ 1 o 1':\ 1':\
ACL1
e.>
1':\ 1':\
2Bsn.
:

1':\ (cuivré) t¡f~ 1':\


2FHn.
"
tJ
ccwvré> .vr--\:.1:::::::=- P
XyL
1\ ~ ~ .. 1':\ J =.t 1':\

tJ f
~ ) J

'~
Tabor V ("
(Fleld Dr.) > > 1':\
&>;··········¡ V"
" ~ ~ ~ ~ * * 1':\

Pno.
~ ·, viu!oso #~ 1':\
~ *·
- .. >
1':\

1\
~_.J
1':\
- !' 1':\

Hp.
{·, 1':\ 1':\

1\
Tutti~
* *#~ ~ ~ ~ * ,.. 1':\

Vln.l)

~2(
e.>

"
f -:;;¡;oroso
Tutti;;: * .#~ T- ~-~ ~ *
~- -
1':\
:::::=--

tJ

1\
Tutti ~
f ";;;ioroso
* *#~ T- {; ~ *
- ..
-~ -
1':\
:::::::::::--
Vla.
e.>

:
f~oso 1':\
- > ::::=-
1':\
Vlc.

1':\ 1':\
D.B.
:
ORQUESTACIÓN PARA PERCUSIÓN CON TECLADO SOLO O EN COMBINACIÓN 507

2. El piano refuerza el sfp de las cuerdas en el compás 58.

EJEMPLO 14-17. Copland, Appalachían Spring, c. 55-61 1 CD-5/PISTA 12 1

.~
55 AHegro

. F1. 1l V

1d
F1.2
"
OJ
11ff
1. Solo ,..-:-¡¡:. a2 .., 11'!'-
20b.
V
p ;¡¡
11 Solo =--. ~ ~

ACI.1l V
p~ ;,_:v 11ff
=--. _.1il_ fL
ACI.2 "
OJ

;
!.Solo n ;Y 0
,/."]
,.;,f:~ A Lt_
11ff

2Bsn.
""'........:..--' ,;,_;/
&~---··
- 11ff

~-
Pno. {. "

V
ifp

>

... 11'!'-~~

¡:
r~· -&

Vlo.1 -
ifp ~~
11ff
-
r?' -& ~.JI...
Vln.2
OJ ~

p
-&
HaJI ifp 11ff7P'
Tutti
pizz.• 1tc . H; ~ ~
Vla
p

Vlc.
;
HaJI
DÍZZ.

....
,;.
p

1=...
11ff
1'1
-
_... .... ~
508 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

3. La caja china apoya el acento a contratiempo de los violines.

jcD-5/PJSTA 13 EJEMPLO 14-18. Copland,AppalacbianSpring, c. 225-228

Fa.st J= 132
~ ¡¡ l!. f!:h. ..~ ... tHL ...!!~..-..
FU) .u
11 ¡¡ l! .. ~.r
Picc. {
~
mp- =::o-
11 ¡¡ ~- a2 > ....
20b.
1!) 1 .. . . > >
11 ~. .;.. ~
B~CL1 ~ 1!)
mp ""'"-JI"

mc1.2~
11

1!)
a2 Soli
~ltof_.;...c;,.r ~--~
2Bsn.
:
- " f

2B~Tpt.
11 2.
- ~?'
-
1!)
1Tft":"'· ~ ""'">
('

1. non legato
:
2Trb.
" f~
.
WoodBl.
•. Trgl.J
Trgl.
WoodBI. ~ .
)
p p p p p p ..
)

p ..
)

11 ¡¡H.
M
:;; >
P~· ....., tL
·> J'Ooo

~1) 1!)
mJ' > ·;. <!'71 .;;pe L.....J
~2( 11 ¡¡

1!)
l!.

pi
-
. .1
mJ'
-¡o.,

.. . . ..
>
....
> >
¡e
mp

" =:-h: .. n:,;- ~


V!a

f
IPizZ.
:
VIc.
" ...
>
..
f
ORQUESTACIÓN PARA PERCUSIÓN CON TECLADO SOLO O EN COMBINACIÓN 509

4. El triángulo se suma a la agitación del incremento de tensión que provoca la


escala que termina con un acento fuerte en el compás 235; luego, la caja clara,
primero con una escobilla y después con una baqueta en el aro, refuerza el
contratiempo, creando el efecto de una parte fuerte más suave.

EJEMPLO 14-t 9. Copland, Appalachian Spring, c. 229-244 1 CD-5/PISTA 14 1

Allegro
&•·······¡
229 • 3 . f>. ~j:::j!~¡t.~ ~r--¡a·

Fl.!l f>. ~ ¡-¡a.


Pice.
~~
,. a. a2 ;.. .;,. L
20b.
... '11ff-
.....,.¡
e .,..-- r
B~Clll "' ~
- .----t-
B~CL2
~ a21¡¡¡. .;,. •
/!. - :¡- ;:. ;.. .;. ..--.
1Jf!
2Bsn.
f
\•·=m legato
2FHn.
"' r ~
2. >con sord.
ffU"I
1. • ::¡.- h,
2Trb.
" >
Trgl. •
r

V1n.

Vln.2
l "'
~

~ ~¡a
¡t.

-
- ¡t.

li. . *' 7li

"' . " ......-:


~·· -
Vla.

V!c.
:
>
f - -
arco
- - --
f
510 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

233

n'l
Pice.

20b.

"~'l
B~Cl.2
j Cbange to A CJ.

2. secco

2FHn.
l. Solo

2B~Tpt.
p

S. Dr.

20b.
237
"
...
.
~
1 S00
1

11ff
" ~ . ~ -= 1:::-
AC!.
... mp

- - l_¡;co~d _ri .1.


:
2Bsn.
p
.r:J:::3. -rj::ij, ·~ 8 ·r-;:::; TJ"'Í l
2mTpt. "
oJ V ':-""""...._.../· -
S. Dr.
.ll 12 .h.b - .ll - .ll .ll.ll .ll ..ll .ll .ll ...2.
'4
.A

Vln.2
" *
... 1! <!' 1! 1! "!- 1! "!- 1! "!- 1!
VI a.
• _f::::¡_

~ ~ "-.....:
ORQUESTACIÓN PARA PERCUSIÓN CON TECLADO SOLO O EN COMBINACIÓN 511

24~ !! _A_ .Éi- ~ HHti


FU) v 11ff
~ ~ ~ ¡. ;fili_L
~ce.{
1\ • ~ il-
v ~ 11ff

-
,.--..
.20b.
v

"
._ - Solo~ t~tu_~ f
ACL1l ...
secco 11ff
ACL2
"
v p~>!~ ~ >!'!~~ >!"! ~~ >!"!~~ mp

:
7 l>'l P7 1>1 1> _rjj\ 7 I"Jj~b_7
2Bsn.
mp
a Stib(on1)
J> J> J> J> ..Jl J> J> J> ll Jl ll ll ..b_ Jl
S. Dr.

~ ~-
_, _n -~ _i_
--

¡
~ ~ ~
~" ~ ~ ~ -'- ~ i
Pno.
:
-r ·r= l ·r •( ·r== ·r ·r ((t_t r_ ·~ r=- (
mp
arco
" -~
¡::::---... ;::;.. ¡:-:¡. ~ ~
Vln.1) ...
ThL2( ... • *
mp
unls.~ ~0
- ......,.__

V1a.

,; div. ·~-,
- .....
·~-, ·~-, ·~-, ·~-, ·~-, ·~-, ·~-,
-
[..J, 1:-l:d
....__.[..J. ~· \-J. !-l. !-J. H 1:' ~ 1:' ~
512 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

5. Las claves, que emiten un sonido muy seco, con timbre de madera, refuerzan
los acentos fuertes de este fragmento de ritmo tan fascinante.

1 CD-5/PISTA 15 1 EJEMPLO 14-20. Copland, Appalacbian Spring, c. 375-382

~·f >¡}f~
Allegro 376
~
;.
FLll oJ

,.,
f~~

-=== ~
·•>!.&
Pice.
..,
-===
~
f
a2,. .~ > ,.!,.;.
20b.
oJ
~
>>
f
>> -=== 'ff
,., 11ff~ >~¡ ~
>~Á~ Á ~
mcul .., >
mf~
>
f
>
-=== 'ff

~ ~
>~Á~ Á ~
mc1.2 oJ
:¡¡ ~"t~
>
-=== 'ff
a ~ >l~ ~
:
2Bsn.
> f
11ff
,.,senza sord. a 2 > > > >
2FHn.
.., 11ff ">
,senzas~d. :;..2
>
f
=;; =;;
- .

!mTpt.
V > ..._. >
11ff
senza sord. a 2
>
f
> > > >
:
2Trb.
;;¡, > .......
f
Claves
1 !'i
¡,¡
.~
'4
1 1 .~
> > ·¡,¡
?
'4
.a
¡,¡
-rih ~
• > • 4
~
>
,•
11ff>

~ ¡¡ 1 ~ ~ ~,.;.t~~ &-~'
"

Hp.
¡·, ~
11ff~

>
>
f
>l~
~
>1

>l~

> ~·,.
y
-=== 'ff
>

~ ~ ti~r····~,
~~
>

¡·,
~ ¡,=¡

~
>1 >l
~
Pno. 11ff>
;..
f
>l,.
~ >l,. ,,,.!,.;. ~
> >

bl~~~ &-~'
Vln.

Vln.2
l V
,.,

,.,
-=:....

. bl~~~ ~
V -==::::: 'ff
V,!!,.;. ,.
Vla .,.
ORQUESTACIÓN PARA PERCUSIÓN CON TECLADO SOLO O EN COMBINACIÓN 513

Cuando esta música se escucha otra vez al final de esta sección (no se mues-
tra aquO, Copland añade xilófono y cuerdas, para coronar por fin el clímax con
una serie de golpes de timbal solo, apoyados con pizzicati en los bajos.

Creación de un climax
MÚchos compositores han usado la sección de percusión para elaborar un crlillax
o ayudar a mantenerlo. La percusión ayuda a veces en esta tarea por medio de
un ostínato u otros tipos de figuras repetidas. Otra posibilidad es reservar la per-
cusión hasta el momento del clímax. De los tres ejemplos de clímax meritorios
que se dan aquí, los dos primeros muestran cómo usar la percusión para elabo-
rar un clímax, y el último, para sumarse al clímax en el último momento. Hay
muchos ejemplos de clímax similares, entre ellos la obertura de Rienzí, de
Wagner, c. 47-65; el New England Triptycb, de Schuman, primer movimiento,
c. 235-269; y ... and tbe mountaíns risíng nowbere, de Joseph Schwantner, c. 91-
120.

Elaboración o apoyo de un clímax


Debussy, Noctur11es, "Fiestas". En [!Q], empieza en los timbales un ritmo
constante de corcheas, suave en extremo, apoyado por las apas y el pizzícato de
cuerdas. Este ritmo continúa por debajo del tema hasta [TI], donde los timbales
cambian a golpes aislados, sólo al principio de cada tiempo. Un continuo cres-
cendo subyace ~o los ~entos melódicos que se escuchan en las maderas y
trompas desde ~ hasta l1lj, al final del cual el ostinato de timbales se transforma
3 3
en la figura rítmica principal J"'m J"'m, que sigue avanzando hacia el clímax
en GJ. Otros dos miembros de la sección de percusión ayudan a los timbales en
esta progresión: la caja clara, que entra dos compases antes de ~, y los platos,
en ITIJ

EJEMPLO 14-21. Debussy, Nocturnos, "Fiestas", de [!Q] a [B] 1 CD-5 /PISTA 16

Modéré mais toujours tres rhythmé

¡·,
11

Hp.1 ppp ir' "" .

Hp.2 ¡.
11

ppp ) ) ) )
V V ~/ V V V V
¡-¡ ¡-¡ ¡-¡ ¡-¡ ¡-¡ ¡-¡ ¡-¡ ¡-¡ ¡-¡ ¡-¡ ¡-¡ ¡-¡ ¡-¡•¡-¡
:
Timp.
ppp
p~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
:
Vlc.l
VIc. ~~ pp
~ ~ ~ ~ ~ ·~ ~

Div.
pizz.~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
:
D.B.
ppp
o

514 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

3 _ , ;3; , 3
,...,.;..
- ¡-......
:
., pp"'-- ¡.-- 7
:

11
(sourdines) 3 .1

" .., ;;.'!!.___-7 7(,171 .. 71


-- .... ~~

l.
A

Hp.l
1>0 Pi Pi Pi Pi ,.
~ ~
:

Hp.2

l :

V
r-l r-l
V
r-l r-l
V
r-;
J
,--.,
V
r-;
J
r-;
V
r-; r-;
V
1)

:
Timp.

k k k k k k k k k k Div.
:
Vlc.l V V
k k k k k k k k k k
Vlc.

D.B.
:
" k
" k k
" " " k k

V. V

un peu rappoché
3 3
11 r-=::::= = 3
~
3
....;;_.

"'
11 3
:
..... - ~ v ~:;, -c.--
.., • ... :¡¡.:¡¡. ... .....____...
lt"'··~ J ....~~

Hp.l
¡·, ~·

~ f

f y

f y

.h.

"~

"P ~
; ~
:

Hp.2

l :

V V
'J
V
1) - ~·


~
p

~-

p

ro~ p
:
Timp.

Vlc.l "
V V V V V V
k
Vlc. "
:
D.B.
V V V V V V V V V V 11 11
ORQUESTACIÓN PARA PERCUSIÓN CON TECLADO SOLO O EN COMBINACIÓN 515

fl qq¡¡--::-~~~ ~J'
Fl. 1, 2¡ ppeu a " peu
"'
fl >> ~·~
Pice.
"' p peu ';:;""7 peu 3
_/'1 >> r.§'\ ~e;:_
20b.l "' ppeu a ¡;;,a
fl

Eng.Hn.
... ppeu ~ peu-;-'
11 >> ~~:--::
2B~CL

~
...
l_nfi el
~~eu a
>>
3Bsn.
ppeu a 3 peu. _3

~~
1\ ~ 1 - -"---·

F~·l
... \,_/ -JC:_. 1 .Y
fl
• 3
,__
·v \,..!:/ -~
- a• ./

Hp.1
l~ ~-

.. h.
~-

.. h•
~-

h•
~-

-h. J
·v ·v ·v "l V •p p

l.
fl
~

"
Hp.2
h.
•• h h. h. J
p
~ ~ ~ w ~ w
V
: ' p ~

Tirop.

fl
piz~ ,..., ,......, ,....,
Vln.1l ... ~
peu a • peu·
fl Div. pizz.
Vln.2 ...
~'>1-.i pt;! ~·:t .,; 'ffeu.,;
Div. PJZZ.r"""1 1""1 ,.....,
Vla.
~ ~ pizz. peu a ;mt
:


Vlc.l peu
~ ~
:
Vlc.
Unis.
peu ·~ peu
:
D.B.
V V V V V V V 1' V V p eu "a p eu
516 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

FL 1, 21
fl

..,
1 q#uq~~~-f---_}_~q~! ~t~_t~(ul~
t:rest.
-
r¡¡; ~.,..-- ¡-.... ..ct... ;:;--;.. -~---... = ~- r-=- .......
Pi ce.
"
V
crcst:.d
~ ~..--- b . ~
"-
fl 1 ~-.......~ -9- :::,..

20b.l ..,
-
----
3' l::::!::::!:::i
cre.w:. 3
.,..-- ¡-....
Eng.Hn.
" 1
"
V
rJ¿rC.~,.-- - 3 =
f::-. H: •• .(T,..D_ ..!!:---... ;:--. 0 .a: ::::;,_

--
" 1
2B>Cl.
... L...J...J..,.J ___,..!::::!:::::!::S
eresc.3
l - -
3Bsn.
- -
¡.
cresc. 3 3
>> ~

FHn.
~:=f
·v
;~
:
Tímp.

,....., ....., ....... ....., Divl-\ r-1 r-1 !'"""'"\ r-1r-'1 r:t __ r-1_ u~ __r::'¡_

l:
1

V!n.l
~crest:.
, - ,.
...... -
.............
--"""- -""""""'
_,...., __,....,_
_ __,....,___,....,_ __,....,_ __,....,_
Vln.2
V
~~ele.
"
-.t-.t q -.t -.t -.t -.t .,... ...
-- ............. ............. ~---

V! a.
l~lre!, . u "LJ u w w w L-.J ww 1.-JL-J 1.-JL-J
:

l
V!c.
cresc.
:
V! c.
~resl'.
:
D.B.
rr
cresc.
ORQUESTACIÓN PARA PERCUSIÓN CON TECLADO SOLO O EN COMBINACIÓN 517

11 P.P.~ P.P.i_fL t: ---;:~¡-:-,~ f:

{.
F1. 1, 2
~
>>,...,4,
y
~
>>,...,4,
3

..
Pice. ...._
~
P.~G ~ ~~Q _¿.-

¡:
1\ P.P-0 fE
20b.
1' -~
~ ~
Eng.Hn.
...
>> >>!.--- r - . . -
- _..--.._

'-7 '-7_ "3


11 >>e-: -;. >> ~ (.( --¡.:- ... ;:--;.. ,p:" -...
2B~Cl.
... t..J:T ~ ~
'·· .l
,:;:-:;;e-;; ~ >:;; ,:;-;: ';,- --..-c.. ~ c.
3Bsn.

í 1\
:

>
3
>>.:?-:; r-:..
3
>> ...1- >
>>~
3

3
~

- 1
_..--.._

3
- ----- ·' --· --·

... . L.J:::::!::j_ ~
r cresc. r
<:.f f
f 3
11 > >>- > ~ 1 1 ~1 ~ 1

.... 1
~~ 1 r 1 eresc.
C.f f~f

:
Timp.

11 > > > >


S. Dr.
..,
3 =
11ff moltocresc. a.=
1\ i1 n r-1r-1 i1 n I""'T""'''" I""'T""'''" n ....
Vln.1) ... ,. ,. ,. ,. ~· ~ L..J
~;,alto cresc.
1\
u"A n
Vln.2{ ... ,r ............. ................
** ...... ~· moltocresc. t¡.t ..r 9

Vla. -
l..,j l..,j L..JL..J l..,j l..,j
L..J...J....J L..J...J....J
molla cresc.
... .. .
:
Vlc.l moltocresc.
:
Vlc.
:
D.B.
mallo cresc.
518 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

~
~ .¡,. ..... ~ .¡,..¡,..¡,. ~ .¡,. .¡,..¡,. ~ .¡,..¡,..¡,. ~ .¡,. .¡,. .. ~ .¡,..¡,..¡,. ~ .¡,..¡,..¡,. ~ .¡,..¡,..¡,. ¡ .¡,. .¡,.,;.¡.. .¡,..¡,..¡,.
FL 1,2
"
"' ~ ~
- .. - ...
~ ~
- .. - ...
"'"==;==

~
-
----=;= ----=;=
... - ... - ... - .. - ...
~ ""--7
20b.
"
"' f a a a a ;- a a a a
a2
2B>CL
"'
In.-.. L
Bsn. 1, 2

"
FHAl "'11
...
"

·~l ... "' f ;~ure~Jij!;;


--......- - -

----
11 a .?

1>7-.t, L~ ~E .. ~ '-"' - 11! -


f vibranlsald~. a
,.......
.L - -

~''·'¡
'l'rb.3 :
f vibran! saMT dureté
- )

, Tba

r---
Hp.2
!."
,. '

1
a a a 9
:
Timp.

:
Cymb.
f > > > > > > > > > >
"
S. Dr.
'"'
arco
____
a=
......~
~.¡;-;-;. ....--.. .---..
¡¡- = a=
~-----· ...
-3

....~---. .-,.......-·---··-----·-~·-=·-
= -3 =
"
~'! "'"
Vln.2
... a a T7 '3 3 u
a 3 '"3 a .
......... ~ ......... ~ ~

a3 ~ =a- 3
iJ a--¡-'
==:r' a iJ
~~ r-=:6 ~ ~ ~ - .. - . .. ..
ORQUESTACIÓN PARA PERCUSIÓN CON TECLADO SOLO O EN COMBINACIÓN 519

11 ji ~~ ;,:¡;_ ;..;.,;., ji .... ~ ;..;,..;.. ji ..~~ji ;...;..~ !¡ji~-~ ji r-- !¡ji ,...--..ji ~

t)
---=;= ---=:=
.. - ...
~~
- . . .- . . .
~ '---7
- ... - . ..
~
u- -
3- ~
,......_ -
3-
..--..
11
~-
., 3
a- a 3 3 3 a a 3
3 3 3

.. ... . .. - . .. ... . .. ¡¡;- -----


J:"f§r ]=jj

~
f'L

t)
----r~ ---r'--.,.. ---r --a- ~ 3
3 3

.L - .. - - - - -
l.......!:::j L.......':::! I...J:::::d '--l::::l '--l::::l 1..-.J::::l I..,;.J:::I L...-...!::::! "'-o~:::::! -....:::::¡
11 r---., r--- ~ r--- ro-- ,......__ r-- r---- -
~ ., ..

•• --=
-=::1

t) - .. tt'. - - -
11 r----::4: = 3 3

l .,
11

., ..,.
-....:..;;
3

**"(:jV
~<![_/

:
..._ _y
">>

~-~
~
~ p

f.!-'
>

>
>

>
.

~
.
'C..-'

l :
----r=
~.r.=m J--
~f-----f-----.:---f
r-J

r-----r-----
~
3
3
r.:-n ~ ~
3
3
r-n

¡. 11 1

~--
,--
1-1
_..
¡-..,
1

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
:
- .. . - . . . - ... ... - ... . .. - ... - .. . .. . ..
:

1\ > > > > > > > > > >

.., a =
(&-}·-.......................- ..,
3 = a= 3 a
~~ - ~~· :...~

...
1\

l .,
1\

...
~
3

3 37'-T
3

~
_:.
"'3
~
J

ij
~
3

3
rT7

3' 7-7
......----.. .b-.b
... ~~ ..

"
._
3 3

~
r-- ~

3 3"' ~ 3 J
3 --a"'
- .. - ... - . . . - . .. - . .. - . .. ,...,., ..
r-r:F; 3
:
1
3 ~ U::fl ~ ~L4=
.. "U::J=l r ~..u
3
:
520 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

.1\ ~a... ~. .. .<L .


- ji q¡;. ~- ~ -••· q¡;. ~- .ii
FL 1,2
...
.1\_
~
¡L- - 3

3
¡;
3
~-
3 ~
- - . 3 ~
20b.l ... 3 3 3

·- " -
3 3 3 " 1
.1\_

Eng.Hn.
... a2 3 3
~;- - ¡¡¡.. ;;, #;' - a;- -
2BICJ.
"
3 3
~
-~
"' 3 3 3 ~
¡.,.. .L - - .. - . . ...
Bsn.1,2
1.....!::::1 --=== '---l:::::l
3 ~
,........,
"
r--,.. - r---.....
- ..
"' --=
... - ~~ ':'
- - ~·. .. - !1'.

"
3 3
~
"'
..l'i
\....:;/ > >
~ ..,.:/ > > .j!' y
- -<::::::

...
-·----·
Trb.l,2l
.L
0
r:--
:
~- ~

>

>~ >
>
~ y'
,....-- !:-. .
3
3
;. ;.
>

>~ >
>
-...._-.~·

3
Y-
....,.
-- - ~
3

-=y=
Trb.3 :
h ·~ .l. 1 - r--:-Fi=l
Tba '-":._ - 3
~r----r r-----r------
.ll 1 '¡
·-
l~ ~~ ~n
Hp.2
h,

., ·r-- --·r
3 3 3 3 3 3 3 3
:
Tbnp.
- ... .. .. - .. - . .. . - . ..
:
Cymb.

> > > > > > > >


S.Dr. "
..,

-
3 3 3 = 3 =
~ .. 3
• r-:..(L ,~l¡¡r.- r-:..(L

Vln.ll ... 3
-=:::::::: -=== ~
~~
-~
~ . 3 ,.-,..{L ,~l¡¡r. r-:.,(L
Vln.2
"' 3 3
-== -== __,. -=:::::::: _.......
.;;==
-~
~
>
Vla

. c-r=F:; ~- h.
3

Unis.
-=== >
~
3
-<::::::
.!it
~
-cJr., ..
-k:
~
:
V!c.
"l4=f r ~..u
3 -== "
-<:::::: ~ "
-=::::::
:
D.B.
ORQUESTACIÓN PARA PERCUSIÓN CON TECLADO SOLO O EN COMBINACIÓN 521

A l¡¡t
FJ. 1, 2
O)
pp

20b.l "
O)
~-

.lf
~ Ji>
--- ~- ~ .>
--- )
PP
A
Eng.Hn.
O)
~
pp
A

2B~Cl.
O)
pp

. . '~'
h a2 3 3 3 3 3 3 3 3
.L

:
.tf
• 8
"'"--'
..
">

->
: 1
>
• .1 .• •
->
• •
-.
.tf ---..;'!""~ 11:! ........ ~11! ...... ~ ~· ..._;'!""~ H;--·"l:..!"o¡;:· ~ ~

11 > > ;:.:.::::;;; > > ¡;;:::;;;;;;;¡- ~

O)

"
"'
.tftres soutenu Y
>

}¡tres soutenu
>
1\
~>
iJ.,
¡-=::::::: 1 >
y

1\
>

>
~
¡-=:::::::
11
1---

11
11 > > ;:.:.::::;;; > > ¡;;:::;;;;;;;¡- ~
: :
> r >
"' .tftres soutenu r '-=:::::::: '-===
.
11

O)
H~ .......
!!:!
~
> > > >
.tftres soutenu

-==~
L >, > > > > > >

Trb.1,2l .tftres soutenu


"¡ ~
-=== 1 ~
Trb.3 :
Tba.
gtres soutenu '!"" !!! 11!-=== >.
'!! !!! ~ !>!'
3 3 3 3 3 3 3 3
:
Timp.
.tf
> >
:
Cymb.
.tf .tf
S. Dr. "
..,
.tf 3 3 = ---¡- 3 =
3 3 3 .1 .1 .1 ~ .1 .1 ..
Vln.ll ,. .......... ....._.. !!;; "1:...!"'\;. ~
>""
.._.. ....._..
'"> ~

_A .tf 3 3 3 3 .1 .1 .. .1 3 .1 .1 3 3 .1
Vln.2 ......., ..........-
..........
O)

.. ;;
>
....._.. !!;; "'-..::"'\; ~ :>>
> >
_...... ...,..._
!!;; "'-..::"'\; ~

> >
Vla.

V!c.
L.n.a.l
*"" .1
3 3 3 3 3 3 3
.1
3
. 3 3 -3 T
Div.

l!!...... tt\,;¡,,_;"'1;;:: • • l!!...... u·~IJ!..,.., ~


>
.tf
...._:'!""¿:: ~ ~">' .._;'!""~
_......
·~
pp
> ...-... > > > > > >
D.B.
3 3 3 3 "3""3"" 3 3 3 3 'T"""":F
522 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

El crrmax se rompe repentinamente en el cambio a 6//8 al final del fragmen-


to, cuando vuelve el material que se ha escuchado al principio de la pieza (no se
muestra aquí).

Warren Benson, Symphony for Drums and Wind Orchestra. Éste es un


ejemplo inusualmente bueno de un clímax sostenido, que se mantiene vivo sólo
gracias a la sección de percusión. La orquesta muere en el clímax en [m, pero los
motivos rítmicos repetitivos de las partes de percusión, que se han escuchado
antes por separado en este movimiento, y ahora en combinación, prolongan el
clímax con eficacia. El recurso de terminar un movimiento con percusión es, cier-
tamente, un recurso contemporáneo, y este final, particularmente largo, es muy
poderoso.
ORQUESTACIÓN PARA PERCUSIÓN CON TECLADO SOLO O EN COMBINACIÓN 523

EJEMPLO 14-22. W. Benson, S..lj!!!J?bony for Drums and Wind Orcbestra, tercer 1 co-5/PISTA 17 1

movimiento, desde 3 c. antes de ~ hasta el final


Allegro (J = 180)
M ~ ~~- ~
."
Pice.
.{11 u ~- ~ u 7 ..
> 7
...~- ~
F1 .u
a2 >
u > > ;;. .
>

Ob .~
'. u 1
~ > > > > > > >

Eng.Hn
! u
"' .. .i:r ~- ~ ..
>
1~
EbCL
u

B~CL
u
'. u

Uq"U
> >

q"l!_~ 11

Bs.CL -..;::::
11 .t :!!: >
-- -·
.-
Bsn.
>
..... > > >
u
Cbsn.
U> ~
.t.. s.> > > > >.- >>-

Hn u 2.
> 4. >

u·- q-..
.!.Á ¡¡;._ .lii:"
·s.. a>
¡-;._ >~
> >
k .
-· >-
'"
~~~.:::
:¡ ::::!>-:9 ;;.
>>

.
>

¡u
Tpt.

¡u
>
- > >.

;. - ;.
-
>>>

4-c- ,...,,.
>

1~:
1
rj H ~ -o> '> ::::~~ ...
l.
2..3.

Trb. ~ urj
H ~~ -·> '> ~~~ >.
ª
>

u>
D.B.
Tuba

~~
>
>

> ~ ~ > ---i ~


Hp.l { u uF>.~

~- ~ nllss. > ~ > ..


>

Hp.2 {!u_ 1 1 u gr >


1
>
1 1
~- ~
:E ~ -
>

~~
nliss. > >

Pno. u > >

¡u
__.... -.--·> > > >, >. >. > >

Timp.
u . r::::::: ., >>

> > > > > >


Pero.!
f-== f-=:
> > >
u > >
Perc.2
>
u·= /--= u f f--= u
11
Perc.3
u Xylophone gllss.
nllss. > ¡;:
>
Perc.4
f~ u .ff .ff
LtJ.
Perc.5
524 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

N
~ ~ ~H--~ ~~n s~~F ~~n
~
t &lodnun.s
tocnd
Pice.

FL
)r ~ ~ Ht'~ Ht'~ s~~ »-y-
~~~- ""g
! ~

1. ~ t3C [3!: [3!: [3!: '":3i-

:i ~
Ob

•! > >..---
Eng.Hn

• _t_~~~ J!_i-. _#_te !.~!~ t'~


E~CL
1
B~CL

1,2.,3.
4.,5,6. Hn ~~n it~ Htr lt:
Bs.CL
1 ~, >
>
> .
>
> .>
>
>
':'

> > > >


> > > >
Bsn. ':"
.tf > > > >
Cbsn
,:. > > > ,:.
- > >,_---

Hn Li. 1 1
> >
>
~ ~
1 ,..,.
Tpt
-L 1 1
> >

-~ J 'e ~ f1f f1f ~


Trb > >,.----

D.B
> 1 > j > L >
_, ':'
Toba
.tf~·
~-
1
t ~-
1
~- 1
~- 1 .,.J'.J
Lv.i
~: ~: ':'

{ ~-
> nliss.

..
> >
Hp.l .tf ~~- > >

~--
> > > ~~- > ~-

~- ~- ~- y
Lv.
1 1 >
~· ~- >

{ ~- ..
> nli...-;.
> >
Hp.2 .tf ~~- >
~~- >
> > > > > ~-
~--
g.
.. ~· ~- g. >
a~
.
1üJ Hn _i_~ qU>.
Pno
·i ~~ >

~
.tf >>>- >>>. >> > >>
1~
~
,.,.. ,.,.. ,.,..
> >
>
Timp
>.tfp
m-w
Perc. 1
>
"" >
f
>
.tf
> >>> >
> >

> > > > > > > > > > >
Perc.2
sub."!J'-=-
>
;;¡¡ - f .tf -===
--
> > >

~
Perc. 3

Perc. 4
.JL .
> Cymb. .tf_
>

-
__, > -..,¡ >
f-n~
>
Lt•.
~
"!P "ff "!P .tf
Perc. 5
>
f-=,¡p
+
:: +
"ff ~
f
+ a- +
.tf
>>>

-=
,:.
ORQUESTACIÓN PARA PERCUSIÓN CON TECLADO SOLO O EN COMBINACIÓN 525

::¡~>~·~~~~~~-~~~~~>~-~~~~¡:~-~~~~
==- 1> 1~
Perc. 3
= = = .tT

Perc.3
1 ==~-~ ==~-~ ===--~ ===--~
f1eldd<

Timp.

Perc.1

Perc.2
.;;--===t== ~"">
"11'--==
> >
Perc.3

Pero. 4
>
~
R LLRLLR
-==
Perc.5
> > > > > > > >
.tT f .tT "P f
Dy1ng away gradually to end-
ma!ntain tempo and aecenl
"P
"" "" f iT"P
""
Timp.

Perc.1

Pero. 2

Perc.3
===--=
Perc.4
> > > >
=---==
Perc.5
> > >
.tT f
"P
""
526 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

r-T""'T'""' r-T'"""""10 r"'l""'1"""'l r-T""'T'""' r--r--r-"1


Timp.
>-r >y >-r > > T
> "

Perc.l
=- --=== =- --=== =- --=== =- --=== =- --===
Perc.2
--=== --=== --=== > ~
Perc.3

-·C
~ ~ ~ ~ ~

> > > > > >

Perc.5
~ --=== ~ ~ --== =- --=== ~

>

sficnce

Timp.

Perc. 1
=- --= =- --= =- --=== =- --===
Perc. 2
- --=== --=
Perc. 3
.....
-= -== --===
Perc.4
> > >
--=== ~ --=== ~ ~ --===
Perc.5

Preservación hasta el clímax


Uno de los clímax planificados con más cuidado y de manera magistral tiene
lugar al final de la Sinfonía No 2 de Brahms. El comedimiento de Brahms en el
uso de los timbales se ve recompensado con uno de los finales más excitantes y
poderosos del repertorio sinfónico. Por supuesto, la excelente escritura para el
metal (trombón, tuba) ayuda, pero la entrada retrasada de los timbales es lo que
hace que este clímax sea efectivo.
EJEMPLO 14-23. Brahms, Sinfonía No 2, cuarto movimiento, c. 392 hasta el final 1 co-5/PISTA 18 1

Allegro molto
392
!!:,.!!:~!!:,.!!:~ ¡;~¡;~¡;#~ f:#t:f:gHt:g ~"t:~ ... H~... #€"t:~ ... H~ ... ~ <>
...
:s___
2F1. ., .t.r ¿

20b . ., .t.r .. ~,i ¡.,. •


2ACL
'
;... ;... ... 1
....... ¡t ~ . ff
1!: "* ,i .. 1 1
1

2Bsn.

2DHn.
" .t.r 1 1 ..
..
-----
2EHn.
~ .,

., ::¡ '
1

1
1 1 1 ;-=
f
'O'

-
2DTpt.

r 'O'
f
'O'
.. ..,=.=......
Trb.1,2
·. . .· _·.
~11
1 1 1 1 1 1 1
f .
1 1 .1 l! é ,i .. .1
Trb.S
'Iba.
lf 1
r f 1 -~
Timp.

1!:,.1!:~1!:,.1!:~ r;ll!:r;~r;l!:r;~ t:~t:gt:r;t:É t ... :... .. .... .... " " " ..
Vln.l
~¡¡ .. .
'•· .... .t.r
... " - ..
Vln.2
., - - ..
f; ... !... ¡¡... ~ ... ;... #• ,e ¡¡; l!.o - .t.r
.ro . .
Vla.
.t.r
;... ;..a.. ,..¡¡...
" 1:?: 1! ~ ,i .. ..
Vlc. "
D.B.
.t.r
. ..
~3&
lf _E a2~ ~ ~ ! é ,i .. _,.-o;t;.e,. ,.,.ef. -o;,.,.
2FI.

20b

1 1
,,
é ~u, l¡i ..
,j j

~j i~
.1

~
é

~ ~ é &
,i ..
-
..-- ....
--
..-- ¡..._ ~
-

"
2ACL ., 1 ·"!' 1 1
~ ! é ;..

-
a2
2Bsn.
..____.. ............
2DHn
-~~~' ........ u ¡j '<.
....,..,....,

. *-··· . . ......
....
,...,...,..,
_ ....,....,....,

_
'O'
f-

2EHn.
~ .. ,..,...,..., 1,...,...,..., ,...,...,..,
2DTpt.

Trb.1,2
1~ .. 1'"'1 ~
J j j ,j .1 ;* ... ...
_~
..
......._¡.....

Trb.3
'Iba.
- ~ ...
Timp. "" ............ ...............................................................
f

" " .... ft;-o;,..,..,. ,.,.*:.fe,.. ,.,..et:. e,.,. ,.,..


Vln.l

Vln.2
l'=. : . " " .. " " .. . - - .......
,..,__
-
Vla.
!"
é 1,0. ...
-----
....,. .. ..
'1
V!c.
D.B. .... .......... ...
528 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

/08
~eH ..... ~er::e~ ...... ....... er= e~ ..... ... ~ eH~ ~ ~
=----
2FL

" . - '· .r-- h - •.r-- 1--.


- - _;
20b.

2ACL
V

..
- "' ,_r-- 1--,. ~ r-.. ;,r--- r-,. .. .. ~

V
. ,. .. . ... t.
- .....
...,_
--
2Bsn.
.....
n-r"l 1 n-r"l 1 n-r"l 1
2DHn. . ......_____........ .____ ........ . ·::¡ =

__
61-_ _ _ _............
1 r ¡
2EHn.
{ V

..-.......
........-.-, ,...,....,...., -
V
V * * * " - 1-**** .._ _ 1--* ......
./L M"'!"'1
2DTpL
'V
~**** 1 ::¡ 1 -::¡
"'
Timp.
:

-
•et=~
...__._. ............ .............. ..................................................
.. eet=ee ......... ~et= e~,. .,.,.e eH~ ~· ~·· ¡::e·
3
i::3 g· g· g· e· ~· E.
Vln.l

Vln.2 ~~
-~~
_.,....,

.. ,. .
,_,_
.._.

""'
.
--.....,¡
- ..... ~e
1· ¡. !·

6 6
:
... ... ...
: :
...• ...
:
Vla.

V!c.
. ,. .. .. .... e
- ......
D.B. .......

JJG ~
~ ~ ~ é e--¡ re e.~ fidfid fidfid
.. --
2FL
- .. n:
1~
,..l¡e #• --. ~ ~ ~ ~

20b.
.,....,...,.. . lf I...LJ..J I...LJ..J I...LJ..J I...LJ..J
·r-'r'ri • ,.----;._ .---. ..... .....
~
~e ~ ~

2ACL
~e t=!r= ~ . ,. jy ,. ¡0. ~~ ~~
2Bsn. "'
2DHn.
-

"d·

- "d· "d·

.
"d·

-
!r-r-T""l !r-r-T""l !r-r-T""l !r-r-T""l

ll~ - :
ff •.2
2EHn.

2DTpt. ., - ~
..
.
r-r-T""1 r-r-T""1 1'-r-r-t r-r-T""1
V ;¡
ff
-- ..--1 1

l
Trb.1,2
[lr 1 fr lf
Trb.3
Tba.
.., " ,. ..,. ,.
6 6
ff
Tirop.
: "'
'
E.• l ¡,. ¡,. g· g· ... g· g· ...

t
j:. e· e· e· e· e· e· e· e· e·
Vln.l

Vln.2
...6
·~!· 1e· e· e· le· e· e· le· e· e· ... ...
. •~:&!.«. 1. !: ~· 1 ~· ¡!' ~· le· e·~ le· e· •·
Vla.
ff
~ (:, ~f~ é ¡0. ... ,.. ;.. ;.. ;.. ;..
V!c. : "'
D.B.
ORQUESTACIÓN PARA PERCUSIÓN CON TECLADO SOLO O EN COMBINACIÓN 529

123
~~!~~~!~ ~ ~ ! ~ ~ ~ é~ ~ ~ ~ ! A
:0
2FL

20b.
~ ~ ~ ~

"'

2ACL

. 2 Bsn.
e n ... n ... n ... n ...

"!
;..

"!
;..

"!
;..

"!
¡..
j:

"!
j:

"!
j:

"!'
'
"!'
-
"'

"'
..,-
~ ~ ~ ~

"'
-
l¡~
2DHn.
,.,..
2EHn.
~ ~ ~ ~ ,.,..
2DTpt.

Trb.1,2¡
11"' ,<""" .- -
"'

Trb.3
.ff
..;:- ... :J. ;.. ,.,..
Tba. < - ..,-
,.,..
Timp. .,.
f!;: e· e· e· e ~ é ,.,..
Vln.1¡ .,
e· e· le· e· e
ªrl j r
1 ,.,..
Vln.2 .,
~
f;' f;' 11!;' !!;' ¡; ,.,..
VJa.
;.. ;.. ;.. ;.. ,.,..
V!c.
D.B.

Creación de un principio dramático


Ya mencionamos que un momento dramático puede tener lugar justo al principio
de una pieza o movimiento. A este respecto, un sonido de percusión puede ser
un gran "destapona oídos". He aquí varios inicios eficaces que usan instrumentos
de percusión diversos.
Rossini fue un hombre con gran sentido del espectáculo y empezó su famosa
obertura de La Gazza Ladra con un efecto de eco interpretado con la caja clara.
Se dice que la tradición de hacer que este inicio lo interpreten dos ejecutantes en
antifonía proviene de las primeras ejecuciones de la obra, y sigue practicándose
en las interpretaciones actuales, aunque no se precise así en muchas ediciones de
la parte instrumental. Una caja se coloca a la izquierda de la orquesta y toca el
primer compás con dinámica fuerte; otra se coloca a la derecha y ejecuta un eco
con dinámica piano. A continuación se combinan las dos en el compás 3 para eje-
cutar un crescendo hasta fmte.
530 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

j ce-S/PISTA 19 j EJEMPLO 14-24. Rossini, La Gazza Ladra, Obertura, c. 1-12


1 Maestoso marzlale
~ 1':\ 1':\ _¡.-j¡;'~ _f: ,..~ ~!'o t! .~ JO:~fl. b..
~ce.) ., .ff1r
" l!. 1':\ 1':\ ~,.. ~ ,... ,.,.. ~ ~~ b..
F1.(
V ~ .ff
1':\ 1':\
: :
Ob.
., -
ACI.
"
.,
. 1':\ 1':\
1rR
:lf
:
......
>.......--
1rr=a

.......
~

:lf~ - - 1 .¡¡:---'

Bsn.
:
1':\ 1':\ a.. 1!: : . J~~~
.ff;¡;- ~ 1 l..:l
1':\ 1':\ f""':l 1 1
" :
2EHn.l V 1
~~,
,.
2GHn. .,
1':\ 1':\ if n' f""':l 1

1':\ 1':\
:lf ¡;-:il
-
ATpt.
., jyU 1 1 u! 1

1':\ 1':\ 1!: 1!:"1!:1!: 1!:


:
...... .,..,. .,.
Trb.1,2l .........
Trb.3
Tba.
1':\ 1':\
.ff

ff
f""':l

... 'Ú•
-
1':\ 1':\
*l..:l
*
Timp.
1':\ 1':\
:lf
"
Trgl.
.,
11 1r 1':\ 1r 1':\ 1r
f- -
S. Dr.
.,
:
f
1':\
p
1':\
11ff .ff- -- 3 -
Bs.Dr.
f
1r ~ > 1r
,. ~. 1':\ 1':\ ,.':"W ¡..,........;..,.. ~ ~ ;.-¡;--..... .::---. b..
Vln.1) ... .!{,. 1rr-e
" .a.. 1':\ 1':\ -r-E':ll > -
-.
VlnJ
1'1~
V
:lf '..........
-'
Vla. • 1':\ 1':\ 1'1
:
';::..
~F~~1!:
1r
1':\ 1':\ ~ 1'1 ;¡;...........
:
Vlc.l 1r
:
1':\ 1':\ -rFh ~ ~ 1'1 ;;;.--:--;...,. ...
. D.B.
:lf
ORQUESTACIÓN PARA PERCUSIÓN CON TECLADO SOLO O EN COMBINACIÓN 531

~ :;;_.....--.....___ ,.---.... >,......-- ::- ... ·,;,_.¡... ,¡..


Picc.l V

11.#:~ ~ f: f:' f:tl r-;...#::F


- ~ ~
3

~
3

~ .. .. · . .,..;.. .. ;..
Fl.
-:;:; 3 3
"'
hfff.lmm p~
3 3
~ 1---- r-::I""Í'i f1:;
. .. . . . .. . .
:
Ob.
V ~ - p

11 •
~---------. ~ . J~íi'1."3 J;:;·~Jh~ h~~ ~ ~-


ACL
" J 7 ¡. p
"' 1

:
>
}---.......,_ ~ ~· ~· f: J~ ~ p: ~ .,.. f:
Bsn.
1 1...::1 1~ 1 l.;:! 1 1 r []1 ~ y p y
11 n ::- > >

2EHn.¡ "' 1
:
'r=; 11
............... ... .. .. yh yh
p
l'h
11 1 n11 1 1 1 1
2GHn.
"' Ldl ;. > > p
r-::11 ::-~ 1 1 't-. 1 1
" :

-
nn
ATpt.

~
OJ 1 1
p
~
'"
>
4: • • f: f:: f:f: .. #= 4:
:
Trb.1,2l , - ~

Trb.3 :
Tuba 7}.
~l.;:! 1 ~ ª· "!
> ~ ~
>
::;.
:
Timp.

11
- ;. >

Trgl.
V
-
S.Dr.
" "."
V 3- 3
:
Bs. Dr.

11. , H.. ;-------...._ ~ ~....-; ::- .. ... ;,;,..,¡...,¡.. .

Vln.ll V

• # .. ...,__, - ..... .
J!..,~
3

Vln.2
>..________:;- - .. u. ~-::..;
;. "!'!': ...
::- >
_n
=: > ;,
Vla.
'Ú 1
..._, r p
":i1"' 0 ~ "." > >
:
Vlc.l
~ ~
-
~ "." > >
:
D.B.
-
532 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

La percusión no tiene que ser fuerte para que tenga eficacia dramática. Al prin-
cipio del concierto para violín, Beethoven escribe un gesto musical muy original.
La introducción corre a cargo de los timbales, que emergen del silencio con un
motivo de cuatro notas ejecutado con mucha suavidad, creando una atmósfera
bastante misteriosa. Pocas obras importantes antes de esta época, si es que hubo
alguna, usaron el mismo efecto, y la mayoría de los críticos contemporáneos de
Beethoven comentaron su novedoso sonido.

EJEMPLO 14-2S. Beethoven, Concierto para Violín, primer movimiento, c. 1-10


1 Allegro, ma non troppo
TUTTI
Fl. ~·
Ob.
1\_U J" l_ J::J~ -":!
~~~Jj_ ,.........._

t)
pdolce
cresc. i f J ~'


11 -¡--., ---,...'
:
ACL
OJ
I.Pdoice
~ t-J. ¡:- ~ J ~-JJJ* ~
-
Bsn.
pdolce eresc. if::::==- p
1\_

DHn.
~
DTpl
'O)

:
Timp.
p p p
11 •

Vln. solo
t)

l :.
11 •
~ ~

Vln.l
. 'p
Vln.2
OJ

Vln.

VIc. :
D.B.

Un golpe de platos es infalible a la hora de cambiar repentinamente de atmós-


fera después de un movimiento lento o suave. El largo golpe de platos al inicio
del ftnal de la Sinfonía No 4 de Tchaikovsky consigue llevar a cabo esta tarea per-
fectamente. Posteriormente, con un golpe corto, los platillos cortan la primera
escala larga en el compás 4, y con otro golpe de mayor duración vuelve a empe-
zar la repetición de la escala en el compás 5. Aquí, la tradición entra otra vez en
escena: tanto en el compás 1 como en el 5 hay escrita una corchea, pero el eje-
cutante, por lo general, deja que los platos vibren; el compás 4 está escrito del
mismo modo, pero allí los platos son tapados inmediatamente para que no inva-
dan el silencio del tercer y cuarto tiempo de ese compás. Para consolidar la dife-
rencia entre los dos modos de ejecución, un compositor u orquestador podría
poner una ligadura o la designación l.v. en los compases 1 y 5, y un punto sobre
la corchea del compás 4. Esto le aclararía inmediatamente al ejecutante la inten-
ción del compositor.
ORQUESTACIÓN PARA PERCUSIÓN CON TECLADO SOLO O EN COMBINACIÓN 533

EJEMPLO 14-26. Tchaikovsky, Sinfonía No 4, cuarto movimiento, c. 1-8 1 CD-5/PISTA 21

Allegro·con fuoco.
1
~ ~·~;:--~~~~ >"'1
Plcc. "
V
ff~ ~· ~ r~~~ ~~~
"' .• ..f!:.
"
F1.1l
F1.2
V

"
ff~ t~ .:--~~ ~-~.¡ flf®®&,-f!:.
V
ff
" ~ -.._ ~~~r-1
Ob.

V ff'J ~FF!9~ ~ ~
-----......::::::::~¡,.,.¡
V
" a J. ~ :::::::---.. ,.--...._
B~Cl.

p
~~~~ ~~~
V ffl 1

'---"' ...-:::::;
v
:
1 1 l. ~~~~ §~~
Bsn.

ff ~~~~ ~~~~ p
" -----~ ;;:_.......-

1,21
FHn.
V ff-- ---~
3,4 " ~

"
fJ'Et --·...
FTpt. __....
V
fJ'Et •
l.
2Ten. Trb.
'""'
ffl 1 1'1
Bs. Trb. :
Tba.
ff ffCJ p
Tbnp.
:

fff., f., )
Cymb. :
Bs. Dr.
ffY r

" ~ ~·~ t>:.~ .. .


. .,., .. .,.,... >"'1
Wa1) V
ff ~~
-~

Vln.2 ( "
V
ff ===-
Vla.
=== - ···~
~

-
."*71
ff
~~
71

:
V!c.
. . .,

-
r . ..........71:¡¡. ".J.
fff:- f!:.' ~ ;lt ...
D.B. :
ff -~
.. ..
534 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Timp.

Cymb.
Bs.Dr.
ORQUESTACIÓN PARA PERCUSIÓN CON TECLADO SOLO O EN COMBINACIÓN 535

Shostakovich escribe un principio muy satisfactorio en el Finale de su Sinfonía


No 5. Emergiendo de un tremendo crescendo en el compás 1, los timbales se
sobreponen a toda la orquesta y desarrollan un ostinato en corcheas bajo la expo-
sición del tema principal. Para los que han escuchado esta obra, el poder de este
inicio singular es inolvidable.

¡;:JEMPLO 14-27. Shostakovich, Sinfonía No 5, cuarto movimiento, en i2Z] 1 CD-5/PISTA 22 1

Allegro non troppo J= 88


11
.0.
- -
'ir-----
~-
fl~}
a2{~
~

, ~ e
Fl.1,2 (
e!
f-=:::::::: f.ff
, a2~ ~ .
Ob.1,2
~
f-=:::::::: f.ff
'ir:=== ......
, JI .0. ~
EICL} ~
f-=:::::::: f.ff
'ir- ......
B~CL1,2l 1111 a2~ -.
"' .-r-=::::::::lm
a2'ir- ......l
· Bsn.1,2} :

;~ ~
Cb~.l :
< t r - ......

f-=::::::::ff.t
, a2 -
FHn.1,2l eJ
f-=:::::::: f.ff
·, a2
FHn.3,4
;~
eJ
fu
11 - a2 JI • >

&~···¡ "',
a2
f-=:::::::: f.ff ff~' mar
>
c.
> > ¡.,....¡

• • • JI • >
BITpl3
eJ > > ¡.,....¡
f-=:::::::: f.ff ff~' mar
>
c.

Trb.1,2{
¡.. a2
- >

;-=<.Ñ
Trb.3,
'Iba.
:
ff~·
3.
~
marc.
marc.
>

1
>

1 ~ nnn;
u-71 ~ > > > >
f-=::::::::f.ff ff

:
'ir-..-.. ...... .... .... .... .... .... .... ..... ..... .... ..... roo..
Tlmp.
p-=:::::ff
536 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Coloración de notas y pasajes


La percusión se usa a menudo para dar color a notas concretas o a ritmos ejecu-
tados por otros miembros de la orquesta. En el siguiente ejemplo de Stravinsky,
una sección completa de una obra, a la que le añaden color los timbales, el
bombo y el tam-tam, produce el efecto de una lenta procesión (cortejo).

1 CD-5/PISTA 23 1 EJEMPLO 14-28. Stravinsky, La Consagración de la Primavera, Pmte 1, "El


Cortejo del Sabio", c. 114
1 Pesante
:
Bsn. 1, 2l ,. "LJ LJ lU ,- "LJ 'PILJ LJ lU .- "LJ 'lU LJ lU
!J~ ·u"-J u ww
~

Bsn.3
1-:....JV '-' ~ ~ 1-:....JV ~ '-" ~
·~ ~ ~ ~ ........ ~ '-" ~

:
2..... _,... .... .... .... ,... .... -""' 1. ,... ,... .... .... -""' _¡o, -""' ...!'!!!
Cbsn.1,2
pstace.7t 7t 7t 7t .,; .,; 7t .,; .,;. .., .,; .., .., ., ., .,

1,3l
2,4
1.,2.,a2~¿-
... 1 .~~-
tl¡¡,,4.,a2 1 1 1 1 > 1 1
Hn.
5 "
6
"' "'fj r .r Hj 'i "r T i
a2
mTha.1,21 ... 1
a2 ~
Bs. Tba.1,2
: "
bacch. dura, Sf1171TJ!'§ stace.
Timp

Bs.Dr.
:

.11.
4
"!f--
1 _}_ _)
~
J
-- -- -- J _}__
~
_L
~
1 1 _L _L l
sempre";n,rc.
3Soll stace.
V!c. :
dlv:
3Soll ,_
11if
~ e.. ~
"
e..
- ,_ ",_
~ e... ~
"
a...
..
,_ •
D.B.
dlv. ,_
-- --- -- -- --- -- -- --- --- -...
--- -- --- -- --
ORQUESTACIÓN PARA PERCUSIÓN CON TECLADO SOLO O EN COMBINACIÓN 537

5
¡, h_l ¡,
Ob.1,2
~
.. b 1 b ~

., sempre poco if 1'' y 1

:
Bsn. 1, 2¡
·,;u u uu ,. 'U U U l!U ···u u u u '"UilU U~

Bsn. 3
:
---"'
"lf2.....
.......
.....
.......
....
.......
.....
·~
.....
.......
.....
.......
.....
.......
.....
.
---"'
t. ...
.......
.....
.......
....
.......
.....
'---"'
.....
.......
.....
.......
.....
.......
.....
:
Cbsn.1,2
"lf71 71 71 71 71 71 71 71 "!f. 71 71 71 71 71 71 71 71

-~...,- .,. ,.,-.----,., Y"'


1,3¡
2,4 ., 1 >
1

Hn.
5
6 ., l!*q··· .... ff·a• ~- .. H*q''*
.... .... ff

B>Tba1,2l
Tba
., -- -
a.. -·

Bs. Tba 1,2

:
'I'imp.
..........__._. ............... ............... ~
..._.__._. ........__._. ...............
Bs.Dr.
J ) J J ) ) J 1

J. h.......,____J J. h J J. h
Tam-Tam
"lf sempre marc. - ~
-
div. ) ) ~ )
Vla
diY.
_LII , w- LJJ 7 L.l..J
't.ír 'LU LJJ LlJ
- --
"lf, 7 7 7

V!c.
div.
Tutt!div.
:
,.....,...,
-
TutUg
'W 'r JJ 7 LlJ 'L._
~ 'W 't lJ 'LU 'L
D.B.
div.
:
.... . .... lf"'
..•
538 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

9
~ b 1 h b 1 b b b
Ob.1,2 ...
p r 1

Bsn. 1, 2l :

'/U >bU U ViU "UVD UU ·"U~ u~u ··"u~ u~u


:
Bsn. 3
..
--"' ....... ....... ....... '--"' ....... ....... ....... •-:._¡¡... ....... ....... ....... -.)Y ....... ....... .......
:
f2 .... ... ,.., ... ... ... ... ... ... ... ,.... ""' ""'
,.... ... ...
Cbsn. 1, 2
f 711 711 711 711 711 711 711 .,¡ f .,¡ .,¡ .,¡ .,¡ ., ., .,¡ .,¡
..----..........,..-----_... a2;;:- -,.. 1
y----
1,3¡ ...
2,4 1 1 >
1 a2 1
Hn.
5
6
A

...
A
!I"T* .• t•jj*
..
~· . jj*q. .• .... t

B>Tba 1,2¡ ...


~. ll..
Bs. Tba 1,2 :
:
Timp.
........___.. ......_..__ .......__.,_. .......__._,. .......__._. .......__.,_. ...............
Bs. Dr.
J J > 1 J )
~
J ,R
'4

~
J )
~
J. ) J. )
~
J. ~
.h.__,__J ~
J. ,Q
'4

> ~ >
Vla
.,Llf.,W .,#UJ.,W .,~
div.
'ILlJ ., L..:U ., LlJ
,...-,-,
V!c.
div.
JJ .,w.,r .u ., [..l..J ., l... ~.,w.,r l i ., c...u ., p
D.B.
div.
:
.... . " Ita'
...
13 -tr--
¡....---.:~
'Ir
y--------..h ' -¡-- -tr--
~~-----, , -tr--
F1.1,2
'
.t__ . ,).-
~-
-tr-- -tr-- 'Ir
l V J. 'Ir
.,;. 1 J. 'Ir-
F1.3 V ~

~-
¡¡<'~ ~.J._
-
...____...'<tf--- ......_____.*~- - l!'-.....___Y;
'Ir
Alt.F1. ______,

Ob.1,2
" 1.,2.,a2 ~ . 1-:.~

V 3.,4.,a2
.ff (rwn legaJo)

Eng.Hn. V

.ff ji· ,;> ~ )!: ji·


> >

DCL V
.fff
slaec.
B~CL1,2

JJ "·
stncc.,
'*
,__,
.p ,........., -·~ 'W 'W q•.....:: ~~'~i;;t¡;;Jii~"*~P;;t
,........., ,.--, ,.--,
mBs.Cl.1,2
.ff
. 1-.....J ............ 1-.....J

Bsn.1, 2
< .ff'L.J ~ L.J ~ L.J ~ l.-l 1!L..J LJ j¡{_J L.J ~-~
Bsn.3 (
~ ~ ~ ~ ~ ...V ~ ~ ~ ~ ~

ff ,.. ... ,... ,.._


Cbsn.1,2
>1 ,; ,; ...
~
.ffl..J l..! l..! l..! ..,..l..! " "
1,3
...--..... .
>
-
2,4
Hn.
{ >

5
6
" .. ,; . y
-~
ji· O?: ~ "); f<'

ll~
>
DP!cc. Tp
1 ~J 1 - 1 1
CTpl1,2
.Jii r 1 '1 r
CTpl3
V
.fff
CTpl4 ¡ (rwn legaJo)

sempre ff
~ ¡,.. ¡,.
Trb.1
.fff
< d J. .d--
Trb.2,3

t >
1rr ~ ~ ~

B~Tba.1,2
.ff mauloso
>
Bs. Tba.1,2
> > > > > > > >
:
Timp

12-, 12----, ¡•---, ¡•----,


""
Bs.Dr. <

ll
.----•----¡ r--2J r--2J ,--2J
Thm-'liun 4 < <
1'1 V 4 1'1 V 1'1 V 4 1'1 V etc.sim. 4 4
ll
Gulro -
"
J! : .C' ""
'Ir : $ <11
'Ir ·~
'ir J! <11
'ir .:' <11
'ir
Vln.1

Vln.2
q-; ; M* ,. 1¡*
'1"'
"" "
Vla.
. ,. -
div.

- -
.~

.ffunis."'
Vlc
div.
.ff"unls. !..
D.B
div.
540 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

La calidad etérea del final de la siguiente pieza se ve muy reforzada por la


introducción de los crótalos (o platos antiguos), que duplica a la tercera trompa
en la nota pedal MI que subyace en la figura cadencia!, ligeramente disonante y
típicamente francesa, de Debussy. Los crótalos realmente pasan a ser el color ins-
trumental más prominente del final de la pieza.

1e o-s /PISTA 24 1 EJEMPLO 14-29. De Debussy, Preludio a la Siesta de un Fauno


JOB Tres Ient et tres retenu jusqu'a la fin
" • a. ...----....
: ~
~
~::::::=-

:
pp :::::=-

pp~ f.-'--
V
1\ • ¡¡
20b.
V ~

surdlnes
-
~ -
11 1

11
ppp
s~ilrdlnes
-
....-;:;::;;::; ....-:::::::::;
pp

.., .?7.:. 7t
pp pp
ppp
1\ P.-:-----"-
Anl
Cymb.

¡.
V ppp
o
" • a. o

p ''7t ,.,.7 1. p pp:;}.


.,;.
2Hp. ',...,....,_ ,...,.__

11 • #. t ~·
2 solo Vln.
V ppp
p.· p.·

PPP ~~~ #'L_.)'· #~


pp
" • a.
.,
11 • ¡¡
ppp
~q:;;~ fiL_Y· ~~
pp

V pPP

ppp

PPP

ppp
" • a. -
solo Vlc.
...
7 J
Div.
p!zz.

Vlc.¡
:

PPP
1
:m
p1zz.
..
:
D.B.
ppp ppp

Leslie Basset usa dos instrumentos de teclado y un arpa para dar color a todos
los cambios de acorde en las cuerdas agudas.
EJEMPLO 14-30. l. Basset, Variaciones para Orquesta, desde 1 c. antes de ~ 1 co-5 /PISTA 25 1

hasta 4 c. después de ~
J= 62

~·l~:·~~111p~A~~~~~~ &•'!~
8"'····················-·································-·········-··················································-······················-

_,l div. bí }( )t--------=-•= ~¡~,¿~


V pp
11 div.
Vln.2
V
~--
oizz. vreciso
Vla.
....::--
div. pizz. preciso
VIc.
pp "! #'lt 71 ~·
div. in 2 olzz. .... S.
D.B.
);:;-~preciso -==::::::

••l~v:~~~~~~ &•-~·-···
(&•}···············-··· ···-············ ...••. -· ••·•···········•········ . i:··········~:r. · · · · · · · · · · · · · · ·-· · · · · · · · · · · · · · · ·-

1a.
-" .... 11" 1;7
542 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

La siguiente pequeña variación de danza es un ejemplo maravilloso de cómo


usa un compositor la sección de percusión como parte integrante del material
musical. La sección de percusión completa, empleada con gran ingenio y gusto,
da color a toda la atmósfera de la pieza e incluso se apodera del material temáti-
co. En el ejemplo 14-31, los timbales refuerzan la parte del pizzicato de cuerda
del tema inicial, convirtiéndose este uso económico de las cajas chinas en parte
integral del tema, que se escucha junto con el pizzicato de cuerda cada vez que
el tema reaparece. En el compás 821 (ejemplo 14-32), la parte de las cajas chinas,
que antes era sobria, se expande a un solo, creando una conclusión muy satisfac-
toria de esta sección.

1 co-5/PISTA 26 EJEMPLO 14-31. Bernstein, FancyFree, "Danzón", c. 737-743

Strong, moderate quarters ( J= 120)


~~~ ~~~~ $
737
fl ¡¡
Fl1
V

fl JI
f ~~t: >i~iE ~
FL2
V
fa2 ,..
:::- >.>. >.>-::;.,;. :
Ob.
f-
a2
~ll
>
BICL
> >->
!J:¡J:~_7*~ ~~~-7*~
V
j

> 1 > 1 .rm~ ,;¡ > í11~ • 1 JTTJ~ .. 1


>

Bsn.
:
>~ >~L.J > ~>~l,..J >~L.J
} > 1 > 1 > ~ >
V

Timp.
:

f
\V.BL
,.
~
) JJ) 2
4
,.
~
"'>>
mf SW············ .... ¡

"
>
;~~.~¡¡i ,.
i.
Pno.
~ ·, f
~· -
f IJrittle ,..
>. >.:::- :::->.!.fl!. ...,..

fl ¡¡ pizz.
~ "' -
~1)
f~ ~ ~
V
~ ~ ~ ~ ~ t ~ ~
~2( fl pizz.

V
f~
pizz.
~ ~ ~ t ~ t ~ t ~ t
Vla
f> > > > > > > > > > >
pizz.
Vlc.
:
f> > > > > > > > > > >
PÍZZ. > > >
D.B.
:
> > > > > > > > > > >
f
ORQUESTACIÓN PARA PERCUSIÓN CON TECLADO SOLO O EN COMBINACIÓN 543

EJEMPLO 14-32. Bernstein, Fancy Free, "Danzón", c. 820-830 1 CD-5/PISTA 27 1

J= 120
820
11 ¡¡
~
b f!:~ ~f:~1'" ~ 1!: ...- .... ¿ e
F1.1
~

.F1. 2
11 ¡¡

~
--::: - --- -----
r;

11 ¡¡ t: t: ~

Oh.
~
p
11 Jll! ...;. _;.

B~CL
e! p
I""T""T""1 1"""1'"""1' .;.. jL
:
Bsn.

~
- m J nrrn 1n
~
• n·.
W.BL T
p
11 JI

e! "'\:!-*•...J ~ ~··...J
11 ¡¡ pizz.

el . .... ..,. .,
11 ¡¡ pizz.
Vln.2
el . *
.. ·*
pizz.
Vla
..,. .., *
.., *
pizz.
:
VIc.
7t ~ 7t ~ 7t
pizz. """
D.B.
:
1

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
544 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

>
825
11 <! ~ /'; ..h:.. l_ l. .~ri
Fl.1

FL2
tJ

11 ~
- ~ r. )1
V
pp

~
11 ~ f!: f!: f!: f!:
Ob.

BICL
V

fl ~ H .. ..
p pp
...;._ .iL -
V p pp f
-~ jL _.1!:_ 1:_ 1:_ 1..
Bsn.
:

fl
f,p m, f>
_¡¡>

F~l tJ

11
f'
¡¡> ----

V
f'
fl ~

~~¡ V
fl
f

1 mn
lf>

Thn.) f

Th~~ :
..l

f>

Thnp.
:

ifz
W.BL 1n ,a > ...>
'4 ...
n 11i lliJ i... l..L 'C ..
..1J

fl ¡¡ arco
Vln.l)
V
;p ..,. -
f:1
Vln.2 ~ fl ~

- .. -
V
;p
Vla.
l:_:_
... ....
lP 7
l~l
V!c.
-; -;

:
~
:¡j.
Jr!'l
D.B.

ff
SEGUNDA PARTE
UE :A IÓN
1
1
1
1

1
1
1
1

1
1

1
1

1
1

1
1

1
1
1
1

1
1
1
1

1
1
1
1

1
1
1
1

RQUESTACION

Orquestar es pensar para la orquesta. Cuando se trabaja con un instrumento com-


puesto como una orquesta es preciso familiarizarse completamente con el carác-
ter y cualidad de los componentes de la misma: el registro y las limitaciones de
cada instrumento así como su sonido, solo y en combinación con otros instru-
mentos. El timbre, fuerza y textura de todas las porciones del registro del instru-
mento son cruciales cuando se están creando combinaciones orquestales de color.
El crítico de arte Jacques Maroges ha dicho: "Los más grandes coloristas han
obtenido siempre el máximo brillo y vibración con un mínimo de color". • Es éste
un importante axioma que hay que recordar conforme analicemos el uso de toda
la orquesta en este capítulo. Los orquestadores inexpertos usan a veces una varie-
dad tan grande de efectos diferentes, creando un flujo constante de color y tex-
tura, que la estructura de la obra es puesta en peligro a menudo. En cambio, vere-
mos que el equilibrio cuidadoso de los colores orquestales y la definición de los
elementos musicales por medio de la orquestación ayudarán a clarificar la orga-
nización musical y proporcionarán el mejor sonido orquestal. Los grandes orques-
tadores del pasado y del presente tuvieron en cuenta también que un oyente
puede cansarse con mucha facilidad de la monotonía creada al hacer sonar todas
las secciones orquestales juntas durante mucho tiempo, en una especie de tutti
orquestal sin fin. Pero los orquestadores inexpertos caen a menudo en esta autén-
tica trampa.
Una de las funciones principales de la orquestación de una obra extensa es la
de ayudar a clarificar la forma de toda la pieza.+ En este capítulo examinaremos
cómo algunos de los grandes orquestadores han dispuesto los tutti más eficaces;
escrito material de primer plano, plano medio y plano de fondo; manejado una
sección puramente polifónica; y cómo se han desenvuelto con las innovaciones
técnicas, como la orquestación puntillista o Klangfarben y la coloración de altu-
ras. Aislaremos los elementos estructurales principales de cada pasaje y examina-
remos la disposición orquestal del mismo. El estudio de estos fragmentos en el
contexto del examen de las grandes estructuras formales, incluidos sus temas
principales y los gestos importantes (melódico, rítmico y armónico), puede reve-
lar cómo las diversas técnicas de orquestación usadas por estos compositores ayu-
dan, sin duda, a reforzar las estructuras formales de la obra.

• Citado por ]oyce Cary en A1t and Reality: Ways oftbe Creative Process(New York:
Harper Brothers, 1958), 107.
+ Por muy imaginativa y colorista que sea la orquestación, no puede, sin embar-
go, salvar una pieza de música mal compuesta: "Sólo lo que está bien escrito puede
ser bien orquestado". (Nicolás Rimsky-Korsakov, prefacio de Principios de orquesta-
ción, trad. de Edward Agate [New York: Kalmus, n.d.], vii).

547
548 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

TUTTI AL UNÍSONO EN OCTAVAS

Empezaremos examinando la técnica de texturas en el uso del tutti. La palabra


italiana tutti se refiere al uso simultáneo de la mayoría o todos los instrumentos
de la orquesta. Normalmente, encontramos dos tipos de secciones tutti: (1) el tutti
parcial, que usa sólo algunos de los instrumentos disponibles; y (2) el gran tutti,
que usa todos (o casi todos) los instrumentos orquestales simultáneamente.
Los siguientes fragmentos muestran tutti orquestales efectivos al unísono u en
octavas. Analizaremos cada uno por separado, aislando los distintos recursos que
se han usado para crear este potente efecto.

El tutti al unísono
Existen muy pocos tutti al unísono debido a las limitaciones de registro de los ins-
trumentos. En el tutti parcial al unísono que se muestra en el Ejemplo 15-1, vemos
que el compositor ha omitido las flautas y los oboes, porque sus registros no
alcanzan, en su parte grave, para tocar el pasaje completo. Un compositor de hoy
en día, sin embargo, podría haber usado los oboes para enfatizar el sf del com-
pás 211 junto, quizá, con una trompeta con sordina, para dar a este acento un
sabor especial. Pero aunque un compositor moderno pudiera asimismo haber
asignado el fragmento completo a las trompetas, no estarían en su mejor registro.
Obsérvese que los trombones de la parte instrumental original tienen una indica-
ción de PPP para que no dominen a toda la orquesta. Las notas de los violines,
asignadas todas aquí a la cuerda SOL ("4e carde"), refuerzan la potencia de este
pasaje al unísono. El compositor podría haber eliminado los contrabajos, a pesar
de ser capaces de tocar este tutti al unísono en su altura real, pues les habría sido
difícil mantener afinadas las notas agudas; además, el sonido débil en este regis-
tro agudo habría contribuido poco al sonido orquestal resultante.
Las líneas de la cuerda y los trombones, con articulaciones muy diversas, junto
con el trémolo de las violas (es curioso que sea el único instrumento al que se le
ha asignado), suman tensión a la línea suave y ligada de la madera y las trompas.
Este trasfondo de actividad tan imaginativo añade un sabor sutil a una exposición
melódica que, por otra parte, tiene un propósito único.

El tutti a la octava
El Ejemplo 15-2 (pág. 550) muestra un gran tutti en octavas que empieza en el
compás 130, en el clímax o final de la primera sección de la sinfonía. Barber
orquesta el crescendo añadiendo instrumentos de metal y timbales, para duplicar
la nota RE que toca el resto de la orquesta. Este crescendo al unísono llega al clí-
max en los c. 131-132, cuando retorna la idea generatriz de la sección, dispues-
ta en varias octavas. El solo de timbales repite la idea en el compás 133, que va
seguido por un glíssando orquestal de unísonos y octavas. Aquí Barber, con gran
sutileza, expande la duplicación para explotar diversos timbres instrumentales.
ORQUESTACIÓN 549

EJEMPLO 15-1. D'Indy, Istm; c. 206-216 (grabada sólo la cuerda) 1 CD-5 /PISTA 28

Moderato 207
----=---- -
Eng.Hn.
V

"
fsempre
a2
-- <:::::'i/'
1--
-=::::::
-.::.:Cp

CL
V
fsel~~?;e ~- "'---" -- *J*" !~
H~ - ::;' l>l:l.:_ ¡_v
Bs.CL "
.....
- ,--...,
<:::::i¡f
__.--¡;¡:; -,.. "),_. -=::::::
.~ f-. - - - 1-:o-

~ ...--¡¡
- ,--...,
<:::::'i/'
/
-=::::::
......-::::==r-. -::- h,.

Bsn.

l :
fsempre

fsempre
a2
~ .... .~· e:i..r !-;~.· ~ ...
<:::::'i/'
b.i. ~F ¡-;¡.: (,.·
<:::::'i/'
-=-
-=::::::
.- =.-r-.
-=::::::
- - :=-

Hn.

l V

Ion
fsempre
a2

fsemp
a2
~

<:::::'i/'
.....-:= 1:::-..

<:::::~ n,......
o.<

o.<
<""-,_
-
-
-
- -
.-· ·-
-
f-'':'

Trb.

Tiro p.
l :
ppp
<:::::~ r-,.. ....

<:::::'i/'
-=::::::
<""

-=::::::
- -

·~
1\

Hp.
j·, p~

.cJ 'd-1
~
1\ 4e corde

Vln. 11 V

1\
fe~ bi~ii clla::i~ #?J·
4ecorde
<t·
... \,.._;" v.:_ J ' .,;~.,;·•·
"<if ---- !:::: ~~
Vln.2

VI a
V
f el biefr cha:Ít lfd· 4· <;;' \......,;' ~.:_ ..>'' -~71'*'

-- <if --- :el:


-=::::::
H~ - =- _.!><t.:_
~

.....
f el bien chanté
,..-....
<::::;f.: ~. -=::::::
.::- -
Vlc.l f el bi'íj clzanlé <:::::'i/' -=::::::·
pizz.l
D.B. :

pr
550 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1e o-s /PISTA 29 i EJEMPLO 15-2. Barber, Sinfonía No 1, c. 128-136


552 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Obsérvense estos detalles:

l. Si escuchamos todo el movimiento nos damos cuenta de que el salto de octa-


va es un gesto principal en esta primera parte de la sinfonía. Barber podía
haber explotado esta característica en los compases mencionados anteriormen-
te y escribir un salto de octava en las trompas, trombones bajos y tuba para
apoyar el crescendo en el compás 130, pero no lo hizo. Quizá temió forzar
demasiado el gesto. Pero en el compás 135 las trompas tocan en su registro
más agudo, así que podemos deducir que reservó la gran potencia de su soni-
do para el g!issando descendente.
2. Sabiamente, elimina el flautín y las flautas del glissando descendente, sustitu-
yéndolos por los violines, para no forzarlos a tocar el unísono de Sij,3, la nota
más aguda del compás 136.
3. Los trombones y la tuba también se orniten en el compás 135, pues harían el
glissando demasiado pesado. Además, no pueden tocar el RE agudo, nota tan
conmovedoramente articulada por las trompas agudas.
4. La entrada del tercer trombón, tuba y timbales sobre el Sij, grave (compás 136)
refuerza el carácter de la frase.

El tutti multi-octava
El unísono orquestal desplegado en varias octavas ha sido siempre popular y se
ha usado a menudo para introducir una idea nueva, recapitular una vieja o, como
en el siguiente ejemplo, exponer un gesto melódico importante antes de desarro-
llarlo contrapuntísticamente. Aquí, Mozart usa un tutti parcial de varias octavas,
eliminando las trompas naturales porque no podrían tocar muchas de las notas
de la melodía.

1 co-5/PJSTA ao ) EJEMPLO 1 s-3. Mozart, Sinfonía No 40, cuarto movimiento, c. 125-132

F1.
11
Allegro assai

:
12"
o
.. ;,. ~e: t . ~ . l!fl!:l:'

. ..
.,_¡ 1

20b.
11

.,_¡
:
a2
f ;,. he:~. ~ .
1
--
"""á
11 a2
f 1-- ¡¡' hP. _..---..
:
'
2CL
.,_¡
~ v 3
f
a2 :. h~ l' ~~
: :
'
2Bsn.

.. ;,.
1 1
f

Vln.l)
11 1
:
h~
' ~
' --
. ..
.,_¡
f h~ . --s
Vln.2 (
11
:
;,. ~
' ----
..
.,_¡

~
1
f .;, ~-----p. b:.
:
~

'
Vla.
1
f
:. h~ l' ~~
V!c. : '
D.B.
:
1 1
f
129
1\ 1
~ u' bP. . ~ l!.'
F1.
el
1\ 1'1'\ bP. . .
20b.
~ "•
~ . h:.
.
1\
""
2Cl.
~ .. ~
..
:
~ t.: H~

1\ 1'1'\ .
Vln.ll el
1'1'\
"•
. H~
. #?
1\
Vln.2
~ "• H~ . #?
1t: "' ~ . .
. .
VJa.

~ . t.:.
V!c.
D.B.
:
. ,.,
Lo interesante de la disposición de este tutti a la octava es su variedad.
Primero, los violines 1 y 2 tocan al unísono con la flauta y los dos oboes, mien-
tras que la octava inmediatamente inferior se adjudica con mucha economía a vio-
las y clarinetes solamente; la siguiente octava grave es, de modo más denso, adju-
dicada a los chelos y a los dos fagotes, duplicada, además, a la octava grave por
los contrabajos. Posteriormente, desde el compás 128 en adelante, Mozart divide
la orquesta de forma diferente, escribiendo el registro medio con mayor densidad,
particularmente en los compases 128-129.
Por su orquestación, está claro que lo que quiso Mozart es que el oyente escu-
chase el tema así:

EJEMPLO 15-4. Forma en que Mozart quiso que se escuchase el tema

* ~ f Tt t r r
&h
. .
1
~ ...---....
r E' t r * , 1 * 1-
3

'&''1' *
uJ
*
1&F
*
lp * lt,J
*~
l

De este modo, en los compases 130-132, la flauta, los oboes y los clarinetes,
que duplican a los violines una octava más arriba, añaden más brillo y esplendor
a la línea melódica principal de la cuerda aguda. De este sutil cambio en la dupli-
cación podemos aprender mucho sobre cómo la orquestación clarifica las inten-
ciones del compositor. Si, por ejemplo, Mozart p.ubiera colocado estas tres made-
ras en el mismo registro que los violines, hubiera tenido que eliminar la flauta y
el oboe de la nota final del pasaje (además, los oboes hubieran aportado una cua-
lidad demasiado ronca al D0#4). Estos instrumentos cubren el espacio mucho
mejor en el registro en que han sido escritos, y la flauta no se queda sola en su
registro más agudo. Mediante una cuidadosa distribución de las notas en los ins-
trumentos, Mozart consigue su intención: que el tema se escuche tal y como se
ve en el ejemplo anterior.
554 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

En el Ejemplo 15-5 vemos un gran tutti orquestal, constreñido por las limita-
ciones de los instrumentos y las convenciones interpretativas vigentes cuando se
compuso la pieza; obsérvense en particular las partes de trompeta, trompa, flau-

1 CD-5 /PISTA 31 EJEMPLO 15-5. Beethoven, Sinfonía No 9, primer movimiento, c. 16-21


Allegro ma non troppo
17~

Fl.

Oh.

Cl.

Bsn.

:{
B>

DTpl

'ir-
Timp.

f.f

~'{
Vln.2

Vla

~{
D.B.
ORQUESTACIÓN 555

ta y violín. Si este poderoso pasaje se hubiera escrito hoy, es muy probable que
se hubiera dispuesto de otra forma (¡pero no necesariamente mejor!). Por ejem-
plo, la anacrusa sobre la nota RE7 podría haberse asignado a un flautín, para
enfatizar la importancia capital de la 4ª descendente; es muy probable que se
le hubiera asignado a la primera flauta el RE superior, posible en los instrumen-
tos actuales; quizá los primeros violines se habrían escrito una octava más arri-
ba (un registro que se usó muy poco en la época de Beethoven, si es que fue
usado alguna vez); y a las trompetas y a las cuatro trompas se les habría pedi-
do que tocasen todo el pasaje a la octava con el resto de la orquesta. Además,
hoy en día podrían usarse hasta 5 timbales, con lo que se hubieran podido eje-
cutar en este instrumento todas las notas melódicas del pasaje.
A pesar de que Beethoven no disponía de la mayoría de estas opciones,
escribió un clímax notable. Sacó gran partido de las linlitaciones de las trompas
3 y 4, trompetas y timbales, no sólo para enfatizar la fuerza del RE final del com-
pás 21 sino, también, para volver a hacer sonar la 5ª y 4ª abiertas del principio
del movinliento. Obsérvense las notas que están duplicadas y las que no. Nótese
también que las flautas no duplican a los violines, oboes y clarinetes al uníso-
no, sino que están asignadas a una octava más aguda. Esta visión orquestal es
bastante avanzada, pues la parte de la flauta es tan aguda que sobresale del
resto de la textura orquestal.
Hay que examinar cada línea instrumental por separado para comprender
exactamente por qué, teniendo en cuenta lo que se sabe de los registros de los
instrumentos usados en la época de Beethoven, algunos instrumentos se desví-
an, en términos de adjudicación de octava, de la melodía, tal y como la toca la
cuerda. El estudio de la orquestación realizada por Beethoven en estos compa-
ses nos puede aportar valiosas enseñanzas sobre la fuerza o debilidad de los
registros de algunos instrumentos, como las flautas a partir del compás 18, que
necesitan duplicarse a sí nlismas para añadir peso a su línea; la disposición de
los oboes y clarinetes (para reforzar el registro que tocan el primer clarinete y
los oboes, justo al final del compás 18, el segundo clarinete salta una décima
hacia arriba, aunque hubiera podido continuar tocando en su octava más grave);
y el número linlitado de notas disponibles para la trompa en Slb en esta tonali-
dad.
El ejemplo final, de Smetana, empieza con un enérgico tutti melódico que
se convierte en el compás 8 en una briosa figura melódica, puntuada con acor-
des repetidos en el metal. La armonía mantenida por el metal a lo largo de todo
este fragmento proporciona cohesión a todo el pasaje en tutti. La madera y la
cuerda sonarían ágiles y exuberantes por sí nlismas a partir del compás 8, pero
el sonido brillante y pleno del metal resalta esas cualidades, ofreciendo todavía
mayor sentido de celebración a la atmósfera.
¿Cómo hubiera orquestado este pasaje un compositor actual? Quizá las
trompetas y trompas habrían tocado la melodía al unísono y a la octava con la
madera y cuerda, pero esto hubiera hecho que la melodía en corcheas sonase
demasiado torpe, hurtándole al pasaje su ligereza. También podría linlitarse a
elinlinar las puntuaciones en acordes que empiezan en el compás 8, o elimi-
nar todo el metal, lo que haría que el pasaje sonase más frágil. O se podría
añadir un xilófono para aumentar el "ping" de las corcheas de la madera, lo
que no se hubiera correspondido con el estilo de la orquesta de mediados del
siglo XIX de Smetana. La solución de Smetana brinda a los instrumentos más
ágiles la oportunidad de alardear de sus mejores registros. Las implicaciones
armónicas de la figura de corcheas de los instrumentos melódicos son realiza-
das por los acordes tenidos del metal, creando un principio emocionante de la
obra.
556 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 co-5/PJSTA 32 1 EJEMPLO 15-6. Smetana, 77Je Bmtered Bride, obertura, c. 1-12

Vivacissimo
1 > ~ >
-~
.:ft.-tf:.f!:."'f!:.:t.--,.. :111'~.,.. 1fi'~{L1fl' ,.,.. 1fl'fL ~
Pice.
e)
ff,. I...I..J..J

"
a2.:"'"r ~~~-r:?r r-1/l'~r if:~ ~.,¡,..;..,¡,.,.
2Fl.
e)
ff I...I..J..J
,.-----..,.
" ?r ~~~-r:?r hr-~r r-r:f:-r: ..,.. .1/1'¡._ 1:th:;2
20b. ~

e)
gr ~ -..¡ L..J,..I..I -..¡ --...,¡ ~ lool.o.I...J
,.-----..,.
" ?r ~~~-r:?r ¡-.,..~...-- r-r:t:-r: ..,. .,..¡,. irha2
2CCI.
-
~

e)
gr - -..¡ L..J,..I..I "'-! --...,¡ ~ -I...I..J..J

:
a2 ?,r- ~~·~ r-.,.~r r-.,.~p. ~- .. ~

2Bsn.
ff ............ lool.o.I...J
.. 1
1, 2 F¡ "
in
1-'~- 1-'~---
e)
f._ 1-'
Hn.
1
a, 4 in e "
-& f-....
f~-
e)
¡..--&

11
2FTpt.
e)

n"'
-t..
f
~ ~
-r.
Ten. Trb.) .
f

Bs. Trb. { :
f
...,
Tiro p.
: " "
f
> > > ~ ,.-----..,.
.:ft.~'Ft~-r:.;-r:~ ~t:-r:,.t.,.]!:f: _(!:~ .. 111' ..
VID.l~
"
e)
ff> ...::::::::::- if non legato -~
11 .:"'"r r~"'f!:.?r ¡-.,.~r r--r:~ (!:.,.,..,.
VID.2(
~ if non legato -~
e)
ff>
~r ¡-~-p..(,..:- r-fL~tL r-fL~fL .. fL fLf!: fL. ,...,...,..,
Vla. .
:
ff
?.r- ~-~ ===
• .r¡-111'~...-- ¡-_.p.~
if non ter;;:ro'
# •
- -=:::::
,....,.._
VJc.)
ff :-=::::::: ifnonte~ lool.o.I...J -=:::::
?.r- ~-~·~ ¡-_.~r ~---~ .,..
> >
,....,.._
DJ3) : ~

ff ~
-=::::: if non tegato lool.o.I...J -=:::::
ORQUESTACIÓN 557

7 >
11 r-t'"1""" ...
Pi ce.
._¡
if
11 > r-t'"1""" --"""""
2FL
._¡
if
11 ~__,.,..
20b.
eJ
if
11 ~
2CCL
._¡
if
>-
:
2Bsn.
- ir if if .ff
_11 1 1 1 ..1
1,2inFl -
._¡
; f f ir
3,41: "
eJ

11
} } } ):,
2FTpt.
O!)

y: 1~ ~ 1~
~.,.

Ten. Trb.

'f !t !t J:r
Bs. Trb. i :

f f f .ff ...
:
Timp.
f f f .ff
r-t'"1""" .. >> >>>> >> >>>>>>>>
"
Vln.l
._¡
if -==:::: if <:: if < if < .ff if'<:_
.
Vln.2 i "
._¡
if
r-t'"1""" ..

-==:::: if < if <


>>

if <
>>>>

.ff
>>

if<
>>>>>>>>

.
r"""'"-!-o >> >>>> >> >>>>>>>>
Vla.
.if . .,..
if -==:::: if <::: if ~ ~ .ff if"<
..... >> >>>> >>' >>>>>>>>
:
... ··-.;-
l
V!c.

:
if
~
-=== if ~ if !¿
>>
-if !¿ .ff...
>>>>
if<f<
>> >>>>>>>>
D.B.
__::_
-
<if - if -
<
::-
.ff - - -.....,¡
558 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

DISTRIBUCIÓN EN LA ORQUESTA
DE LOS ELEMENTOS DE PRIMER PLANO,
PLANO MEDIO Y PLANO DE FONDO

En los capítulos previos hemos examinado la orquestación de los elementos de


primer plano, plano medio y plano de fondo en cada sección individual de la
orquesta, así como en algunas combinaciones de estas secciones. En este capí-
tulo mostraremos cómo la orquestación de todas las fuerzas orquestales clarifi-
ca eficazmente los planos primero, medio y de fondo. Usaremos estos términos
para describir las texturas que muestran claramente el concepto más tradicional
de melodía acompañada, texturas de acordes estrictamente homofónicas y
aquellas texturas más polifónicas formadas por dos o más ideas musicales dife-
rentes, de las cuales, a menudo, una de ellas sobresale melódicamente de las
demás.

En una textura homofónica

En esta sección estudiaremos los siguientes tipos de disposiciones homofónicas


para orquesta en términos de primer plano - plano de fondo:

l. melodía acompañada;
2. disposición de voces en acordes aislados (espaciado y duplicación en estos
acordes);
3. duplicación y conducción de voces en una textura de acordes.

Melodía con acompañamiento


Un ejemplo muy obvio y eficaz de melodía acompañada puede verse en el
poema sinfónico Francesca da Rimini de Tchaikovsky (Ejemplo 15-7). La melo-
día, introducida por el clarinete solo, fluye hasta una canción con acompaña-
miento homofónico de cuerda. A menudo, como en este caso, el color del acom-
pañamiento contrasta (a veces de forma chocante) con el del instrumento meló-
dico solista. Sin embargo, en muchos casos, al instrumento que interpreta la
melodía solista se le asignan acompañamientos eficaces, interpretados por ins-
trumentos de su mismo tipo, o similares. Aquí, el pizzicato de cuerda contrasta
con la melodía del clarinete, haciendo que suene más cálido todavía. La indica-
ción con sordino significa poco en este caso, porque las sordinas no tienen
mucho efecto en el pizzicato. Sin embargo, en el pasaje que empieza en la ana-
crusa al compás 340, el sonido de la cuerda con sordina (los violines toman la
melodía del clarinete, en octavas, sobre un acompañamiento de cuerda grave y
notas tenidas de fagot, trompa y timbales) crea un contraste maravilloso a la pre-
sentación del clarinete.
La sincronización, ubicación y asignación del color adquieren su significado
en este ejemplo. Otorgar a una frase nueva (con su anacrusa, si la tiene) un nuevo
color instrumental, o colocar un silencio en la música antes de que aparezca un
nuevo color, son dos formas excelentes de introducir nuevos elementos melódi-
cos y de asegurarse de que se perciben con claridad. (Esto es especialmente cier-
to en las texturas polifónicas, estudiadas más adelante en este capítulo). En el
ejemplo de Tchaikovsky, la anacrusa anterior al compás 340 introduce un nuevo
color en el violín, con arco. Un ejemplo más notorio se escucha en la introduc-
ción de clarinete de este fragmento; donde cumple la función de una anacrusa de
ocho compases.
EJEMPLO 15-7. Tchaikovsh.')', Francesca da Rimini, c. 325-349 1 CD-5 /PISTA 33 1

325 Jlndfulte
n=i ::e±:l ~1::::::!:::-1 >~ ~~~ ~~
54? J.J) \i'ffll '@ •co xu@ 1r· rp1 rllp rp1 tpi' 'P 1F~ Fjf !IV!, e
1 1
ACL uJ$ V Ji
~ dim.. el ritenuto tul libitum

Andante cantabile
nontroppo
333
" ..-::---- ~
......_ 'Í'- f!:.io- ;---... ~ ~ ;.:--.....
ACL
•e) pcantabile 1
piitf dim.
... p
con sordini
pizz.
"
Vial) '-==::: ':=
~nsordini
e!

pizz.
"
Vln.2 {
.., p
. ··~== ¡...
.. ¡fif<it
consordini
!lizz. 1 -
Vla. . p -=::::::: '::::::::= ¡... 1
.
con sordini
pizz. .,.

''1~~~~
:
VI~) 1 1 ""'-~
p ¡.....
con sordini
pizz. flt. ... r:
D.B.{ :
......
1
p

339
~~
" 1
ACL
e! pp 1

'P.~ :j)_:. 2.
:
Bsn.
r--e----&_&_&_;____
1.
Fl:ln. "
e! p un poco marcato inj'
trem. ~ ~ -~ ~ ~

Tlmp. :

ppp pocopiitf

"
ar.!l2 ~ /""11"'_ ~
h .. ¡¡_,,.... ~~~ ,..... ~'"',.._d.
Vial) .., n p mf
poco cresc. -
arco 3 3
>
Vln.2 { "
.., 7ft
eY 7/t..:._j!/ H*_ ~_:f
pococresc.
H'~ .._, > ll'-' -=::
'11ff
1 n

ll arco
VJa.
n 1 p poco cresc. 11 Hu
.mf
~ HB
:
VI~)
. '11ff
f!:.
M.( :

p
345 2
:
Bsn.
L

1\
------------------------....______...------------------
-
FHn.
·v

~ ~ ~ ~ ~

Timp.
:
piuf

11 ~~p..,.~~ Al";,~':-;---... r.. ..;¡¡--_ >~ . ~#~~'""): #i).~~~


Vln.l) ~ ~ ~
o
3

·~
11 .1 .>- ....,. >
Vln.2 (

Vla.
V ~ H~ >~-- "'V >.......____ H~'!'
----
11~ ~

~ ti~ ?~ ll. tis-


:
Vlc. ~

D.B. ~ :

En capítulos anteriores, donde se estudian las secciones instrumentales por


separado, se citan otras orquestaciones del tipo prin1er plano-plano de fondo.
Ofreceremos aquí dos ejemplos más.

\cD-5/PISTA34\ EJEMPLO 15-8. Weber, DerFreiscbütz, Obertura, c. 1-19

1
Adagio
11 -r-T"'I 1':\
Oh.
r
~ e&
pp-=:::::
1 V'
1\ 1 f.. 1 1 1':\
BICL
v ~ . .JI!:.-' e& :;J:·v
~ ..,...----¡.. PP-<::: 1 h 1':\
:
Bsn.
111
~1
-& 1
pp-<:::::
11 1':\

~-1) -& r
P"'-----• s- y p¡¡-:::_ "11' J
~ ~
V
pp-<::: f U"
pp"""::;;;2:::_
V!n.2 (
11 - 1':\

v -e- r
pp-<::: f
__,....._ ;;---=< ~ 1':\
V! a.

-=--- ;:;--

---
U"
pp-<::: f
-
.,... . . p.
PP-<::: f
1':\
:
VI~) ------
pp-<::: f pp-<::: f
_...--- _.,... • .fL
D.B.( :
pp-<:::f pp-<:::f
------- 1':\
ORQUESTACIÓN 561

9 Soli ,J 1 r1 1 1r h' 1 ) 1' 1 I.J J JlJ _L


CHn.
"
v - .
,.,
~wr r ~
~-1)
V~ ~
·_:¡t •
~
:¡J: :¡. ~
~ :¡. :¡. J ~
Vla.2{ "
*_:¡J:*:¡J:*:J*::;
~ ~ ·~ ~
V
p~
VIa.
u
pp
f.-u u . . __f
~-..

~
:
Vlc.l pp---- -& '- - --- v -

-
D.B.
:
pp '- -._____.----
Soli
14
" J 1 ~1 } ~ _F' 11if,'~
FHn.) v
"-........ .UJI u: u: r
CHa( " ~- .B\ fi' .l J .J.

·v
"-........!J.Y f r 1
1
~~r
,., ~-
Vla.1) -
~ "-.:_]
V
~ ~
~
. ~
~.2(
,.,·
V
~ ~ ~ -.::.r ~ ~
7t

¡.---
Vla.
u ...._ - f-" u

-
:
Vlc.) ........___ -....._
-&

_,
./

--
D.B.( :
__________.... - .....

Comenzando en el compás 10 del Ejemplo 15-8, la cuerda proporciona un


bello acompañamiento para cuatro trompas. En este ejemplo, la cuerda toca mate-
rial de primer plano hasta que, un compás antes de la entrada de las trompas,
cuando cambian su papel de primer plano a plano de fondo, los primeros y
segundos violines tocan arpegios y la cuerda grave notas largas. Las trompas sue-
nan. aquí muy frescas, pues es la primera vez que su color aparece en la obra.
Para comprender el pensamiento orquestal que hay detrás de la compleja
escritura del Ejemplo 15-9, se deberá ver primero la versión de la obra que Mahler
que escribió para el piano. Obsérvese que sólo tiene dos componentes: un pri-
mer plano en corcheas en la mano derecha y un plano de fondo en corcheas
EJEMPLO 15-9. Mahler, Kinde11otenlieder, "Nun will die Sonn", c. 5&-61
a. VERSIÓN PARA PIANO
Etwas bewegter

1 CD-5 /PISTA 35 1 b. VERSIÓN ORQUESTAL

Etwas bewegter (RulJato)


Mit leidenschaftlichem Au.sdruck
a2 ,..,.--...._ Ji:'\ b..' .;;r-_ ~

F1.
if... if...
if
1.~
if f0 if ~)
Ob.

B>Cl.
~

11 ll a2 >....._

,...,...,....,_
>
r::::
,....,..-,
~
if ~
if
- if

-==:::::::if.j':::::::>-
Bs.Cl.
-
U"
L-~ ~
if ====-- P:P :-=:::::::: :::::::=-
a2.......-.. ¡-...._ ~
~

Bsn.

~~ -===:::.ff==-
7
-r-r-r-,
~

~ if~

e: :a: e: :e:
ff~ ff~

., l.~:·~~,..,....,..,•r-r-nm~rTT.J~~~~rrr.J§UJJ~~~~~~
r -,~ -,~ u:J..J 7

.fl ~ ,!'1;:\ ~ /1C. 1>,...~ ~ ~

V!a.

V!c.
"at_/ ~ 7J
p<f>-<::f> ff:::::::=-
ORQUESTACIÓN 563

en la mano izquierda. A esta clase de contrapunto de nota contra nota podríamos


añadir un tercer elemento inferido, un pedal grave en RE2, implícito; un pianista
que tocase estos pocos compases usaría el pedal de resonancia para resaltar esta
nota. En su versión orquestal Mahler escribe, por supuesto, una nota pedal en la
parte de la 4a trompa y, al principio, también en la parte del clarinete bajo. Las
dos partes principales de la versión de piano están distribuidas entre varios ins-
trumentos diferentes. En ningún momento hay dos instrumentos que toquen par-
tes idénticas de más de unas pocas notas. Así, casi cada nota está coloreada de
modo diferente, creando una especie de textura puntillista o Klangfarben que
más tarde popularizaron los impresionistas. (Aprenderemos más sobre este tipo
de textura más adelante en este capítulo). Estúdiese este fragmento con cuidado,
haciendo una lista de las duplicaciones usadas en cada gesto - incluso en cada
nota - para familiarizar el oído con estas sonoridades complejas.
Desde la época de Wagner y Mahler hasta el presente, los compositores se han
nutrido de las grandes fuerzas orquestales desarrolladas durante el siglo XIX. Sin
embargo, esos compositores, en ocasiones -incluido Mahler en su
Kindertotenlieder (anteriormente estudiado)- han optado, en gran parte, por no
escribir para gran orquesta. Pero cuando lo hacen, enfatizan la importancia de los
instrumentos solos y de sus sonidos característicos más que las exuberantes com-
binaciones que otros compositores favorecen. Algunos creen que tratar a la gran
orquesta como a un ensamble de cámara es una tendencia que se aparta de la
auténtica orquestación. Nosotros pensamos que ambos tipos de texturas son váli-
dos, con tal de que se use la orquesta con grandes dosis de imaginación y peri-
cia. Si la música es buena, el resultado será de lo más satisfactorio en ambos
casos.

La disposición de acordes para toda la orquesta


En capítulos anteriores se estudió la disposición de las notas en acordes suel-
tos ejecutados por las distintas secciones orquestales; se examinará ahora su dis-
posición y duplicación en partes instrumentales satisfactorias para toda la orques-
ta. Ya se ha hablado de los tres tipos principales de disposición de los acordes:
yuxtapuesto (o sobreimpuesto), intercalado e incluido o encerrado. Cuando se
trata de toda la orquesta, estas disposiciones, normalmente, se combinan, como
en los siguientes ejemplos. En todos ellos se han marcado dichos instrumentos
con corchetes para resaltar el tipo de espaciación utilizada entre los agrupamien-
tos instrumentales; todas los notas están escritas en notación de concierto.
Primero, se darán algunas reglas generales a seguir cuando se orquesta una
textura de acordes:

l. Hágase que las notas de la melodía sean más prominentes que las de la armo-
nía.
2. Asígnense las notas a los instrumentos en su mejor registro, para que puedan
tocarse a la dinámica deseada.
3. Cuando se dupliquen notas, utilícense instrumentos que sean acústicamente afi-
nes. Esto es especialmente importante cuando la duplicación sea al unísono.

Beethoven, Misa Solemnis. En el Ejemplo 15-10, el acorde de tónica del


compás 1 refuerza la nota tónica RE. Toda la cuerda -además de las trompetas,
tres trompas y timbales en RE, y las dos flautas tocando en la octava más aguda-
crean un sonido bastante abierto. Sólo los oboes, clarinetes, segunda trompa y
segundo fagot tocan las otras notas del acorde. Debido a su distribución de regis-
tro causan la impresión de estar realzando los primeros armónicos de la funda-
mental RE.
564 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

El acorde del compás 21, por otra parte, suena con más plenitud porque todas
las secciones tocan todas las notas del acorde de tónica. En la partitura real, aquí
tiene lugar la entrada del coro, sustentada por el órgano; esto, añadido a la repen-
tina dinámica jo11e, hace que el sonido sea más fuerte incluso que el que se escu-
cha en nuestra grabación, en donde está ejecutado sólo por la orquesta.
Obsérvese que en la duplicación del compás 1 a las flautas se les ha asignado la
octava superior a la de los primeros violines, mientras que en el compás 21, la
primera flauta duplica al primer violín al unísono y la segunda flauta toca el LAS
sola. En este espaciado tan eficaz, las notas de la octava superior (RES a RE6) son
duplicadas sólo por instrumentos de la madera; las de la octava más grave (RE3
a RE4) son duplicadas por muchos más instrumentos y, por lo tanto, reciben más
énfasis.

1 CD-5/PISTA 36 1 EJEMPLO 15-1 o. Beethoven, Missa Solemnis, acordes de los compases 1 y 21


m.1 m.21
.n.2FI.
"~ - " ~ 1'[>,

'll f 'll
20b. f
Woodwinds "~ -&l " u .
and Brass
'll f'V 'll f'-""
Al Hn.
o.
: :
f f
" ~ " ~ Vln. 1 ~~-.,

'll 'U..J 'll


Strings fvla.
f
: :
UVIc.,D.B. uo.a.

Weber, Der Freischiitz, Obertura. El Ejemplo 15-11 muestra el acorde clí-


max de la sección principal de la obertura de Weber. En la partitura real este acor-
de está muy reforzado por un trémolo de la cuerda y un redoble de timbales.

1 CD-5/PISTA 37 1 EJEMPLO 15-11. Weber, DerFreiscbiitz, Obertura, compás 284


m.284 2 FI.[#
_f1 r~l2ob.

'll
ff ,T.
Woodwinds "
and Brass 'll ff ::::J 4Hn.
3Trb.r:&
:
Bsnte.
ff :g:-VIn.1
~l Vln.2
"
'll
Strings
-& Vlc.
:
..
ORQUESTACIÓN 565

Estudiemos ahora lo que hace tan eficaz a este acorde. La cuerda está yuxta-
puesta desde el D03 grave hasta el SOL6 agudo. Es extraño, el segundo fagot es
el único instrumento que toca el D02 grave. Los instrumentos de la sección de
metal también están yuxtapuestos; sólo los oboes y clarinetes están intercalados.
En términos de duplicación, Weber debe haber sentido que el segundo oboe y la
primera trompeta eran acústicamente más similares que el clarinete y la trompe-
ta. Es interesante observar los instrumentos que no están duplicados al unísono:
oboe 1, trompas 1 y 4, trombón 2 y fagot 2. El compositor sintió, obviamente, que
estaban en tan buena posición de registro que serían eficaces solos. Considérese
la disposición de este acorde con cuidado; puede que quiera imitarse cuando una
obra propia necesite un acorde brillante.

Schumann, Si11fonía No 1. Peroútasenos determinar cómo Schumann enfa-


tiza la melodía y maneja la conducción de voces de la progresión de acordes del
Ejemplo 15-12. En la partitura real, Schumann usa dobles y triples cuerdas para
obtener un sonido dramático en la cuerda non divisi, enriqueciendo estos acor-
des con un efecto resonante.

EJEMPLO 15-12. Schumann, Sinfonía No 1, primer movimiento, c. 3-4 1 CD-5 /PISTA 38

:f:] 2 Fl. 2 Fl.[$_., ~A' 2 Fl. [ :1: ~A~


11 '"' r.e• .,
·el ._,

f
,.,
Woodwinds
and Brass
"

V
1

f
yj L.nu. T

2 Hn.
.. ~J ZHn.

2 Hn.
,..., .-, .,...., 'R<n .el 2 Bsn .
:

f
~~ Vln. 2
11 l:!: Vln. 1 r.<l!,.-, Vln.1 4..,/ l:!i..l

el '-""-' L.' ._,


Vla.L:¡,.
f
.
Strings Vla.
!lvla. !lvla.
:

T 0.8. •o.s. • D.B. TO.B.

IV

Todas las notas en cada acorde están duplicadas por lo menos una vez. Todas
las notas de la cuerda están duplicadas por los instrumentos yuxtapuestos de la
madera; las trompas y trompetas, todas en Sib, tocan las únicas notas que pue-
den en esta circunstancia: las "5as de trompa".

EJEMPLO 15-13. 5as de trompa 1 CD-5 /PISTA 39


566 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Obsérvese la conducción de voces de los acordes, "académicamente correc-


ta": todas las séptimas en el acorde de V~ resuelven por movimiento descenden-
te; todas las notas de tónica y dominante se mantienen como notas comunes
cuando es posible, excepto las implicadas en las "5as de trompa"*. Es interesan-
te observar como Schumann se abstiene del uso de trombones y timbales en
estos compases para construir un acorde, más cargado incluso, en la siguiente
frase.

Brahms, Si11fo11ía No 3. A muchos compositores románticos les gustaba ter-


minar sus movimientos de modo similar a la forma en que Brahms terminó el
movimiento inicial de su tercera sinfonía: es decir, asignando las notas superiores
del acorde final a la madera. Pero intentar articular las notas que escribió Brahms
a una dinámica tan suave, particularmente el FA6 agudo de la primera flauta, es
muy difícil, y el acorde siempre suena más fuerte de lo que debería.

J e o-s /PISTA 40 J EJEMPLO 15-14. Brahms, Sinfonía No 3, primer movimiento, acorde final
2F1.[~

Woodwinds
and Brass

sn. & limp.

Strings

p D.B.SW

Las flautas pueden dominar con facilidad la estructura de los acordes, porque
son los únicos instrumentos que tocan las dos notas más agudas y no están dupli-
cadas por otros instrumentos, que neutralizarían el sonido penetrante de su tim-
bre en este registro. Si, en cambio, Brahms hubiera asignado la octava superior a
la cuerda, con la madera duplicando una octava por abajo, este acorde hubiera
sido más fácil de controlar, pero aquí no habría podido hacerlo, porque la prime-
ra flauta simplemente mantiene la nota superior del compás previo y la línea
melódica anterior de la cuerda está en el mismo registro central. La espacializa-
ción del acorde de Brahms, sin embargo, le proporciona un sonido de una her-
mosa luminosidad, que es al mismo tiempo cálido y dulce; el hecho de que sólo
aparezcan las flautas en el registro más agudo y los restantes instrumentos toquen
en sus registros medio o grave, crea, también, una clara separación entre agudo
y grave al final de este movimiento.
Ofrecemos una reducción de piano de la partitura general, así como otra
reducción de ésta última, de un pasaje anterior (el retorno del tema principal).

*Los compositores usaban esta disposición cuando escribían partes para trompetas
y trompas naturales. El primero, segundo y tercer grado de la escala de una melodía
se armonizaba a intervalo de unísono o de sexta para la primera nota, de quinta para
la segunda y de tercera para la tercera. Esta armonización que se usó tanto en los
siglos XVIII y XIX se conocía como "quintas de trompa", a pesar de que sólo el inter-
valo central era realmente una quinta. (Véase también el Ejemplo 9-9, dado antes).
ORQUESTACIÓN 567

EJEMPLO 15-15. Brahms, Sinfonía No 3, primer movimiento, c. 183-187


a. REDUCCIÓN

b. PARTITURA GENERAL 1 CD-5 /PISTA 41

Allegru- moderato
lifl. a2
~· ~: ~
.0.• .a.•
,.
183
~· ~· ~· ~ ~-=----
Fl.
tJ
if if if f rrwrc.
,. .,. !J. .;. > -
Ob.
tJ
if if if } 71;;;;:;
11 •
: : •*...o: ...: ~P.·
* l--
B~Cl.
V
if if ....if f marc.

Bsn.l .... ~
if if 'it· -;}.·
~
if
:
Cbsn.
.... ~
if if
11 if n2z--
:
CHn.l tJ .... if if 4· 4· ~ f rrwrc.
if
" : : : : 1
FHn.
OJ
if if if
FTpt.
¡¡;--- if- ~
'!
- - ',j;--:..,¡ ~ ..

if
1
v
if
1
....if
if
.,. . .,. ¡..

otr- otr- otr- otr--otr~-

Timp. :
f ........
fl n .,.. ::--.. g~ ~~ f:' ~ ~

Vln.ll
Vln.2
tJ

11

tJ
if
::---... .....
........
. ~
fmarc.
1¡11* .

if ~ fmarc .
1¡11*
.,..,..,..,.~~,o..,..,..,. ¡..
V! a.
¡,..-
;:;;are.

: ·** * * * * ... L ....... ~t ....,..,


V!c.
r r r r r r
:
~-¡¡.-¡¡.-¡¡.-¡¡.-¡¡. 1 1
.... fmarc .
D.B.
> >
568 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

El brillo que posee la disposición de este pasaje ni abruma ni ensombrece a


la melodía de los violines primeros y segundos porque están en sus mejores regis-
tros. Las flautas agudas refuerzan esta melodía duplicando las notas melódicas
que tienen lugar al principio de cada compás. Obsérvese que todos los acordes
están ampliamente representados en todas las secciones y en todas las octavas,
desde D02 hasta FA6. Se recomienda hacer una reducción propia de los acordes
de madera y metal para averiguar exactamente qué notas están duplicadas y como
funciona la conducción de voces en estos compases.

Mahler, Sillfollía No l. Al final de la Sinfonía No 1 de Mahler (Ejemplo 15-


16) encontramos un sonido de acordes muy brillante, apoyado con trémolos de
cuerda, redobles de timbales y triángulo, y un golpe de platos. Obsérvese que
todas las octavas agudas contienen todas las notas del acorde; sólo la octava más
grave, tocada por los chelos, contrabajos, tuba, 3er trombón y timbales, contiene
únicamente notas de tónica. El brillo del sonido lo aportan los instrumentos agu-
dos del metal, ayudados por las duplicaciones a una y dos octavas por encima de
los violines, flautas y flautines.

1 CD-5/PISTA 42 EJEMPLO 15-16. Mahler, Sinfonía No 1, cuarto movimiento, c. 723-727


- &u_....2 Picc.
lFI.[~Ob 1 4
"JI 4CI.i~ nh. 7•"

Woodwinds .fff
" JI

·v
.fff
~lT,
" JI 7 "

V 1,2,4
Brass .fff

:
u Tba .
.fff
8<•
~l Vln.1
" JI

v ~

Strings .fff

:
u D.B •
.fff

Deb115sy, El Mar. Se estudiará ahora un acorde dispuesto por el compositor


de modo que los ejecutantes puedan articular un sonido f011issimo para disminuir
luego a pianissimo. Para que esto suceda, el compositor debe distribuir las notas
entre los instrumentos que sean capaces de manejar la dinámica de las notas que
se les han adjudicado. En El Mm~ Debussy lo lleva a cabo con brillantez. La nota
más aguda (LA#6) se asigna al primer violín, flautín y arpa. Tocar una nota tan
aguda no es problema para los violines, que pueden tocar cualquier nota suave,
sea grave o aguda; el flautín también puede hacerlo por estar en un registro poco
comprometido en el que puede mantener esta nota, escrita~, bajo un con-
ORQUESTACIÓN 569

troJ perfecto. El arpa proporciona una serie de "pings" que se van suavizando en
el curso de cuatro compases. Obsérvese el gran espacio entre el D0#2 grave y el
resto del acorde, yuxtapuesto en todas las secciones. La nota melódica de las dos
trompetas (MI#S) sobresale con brillantez en este registro; el segundo oboe la
duplica al unísono y el corno inglés a la octava grave. Aparte de las notas DO#
graves del bajo, este MI# y el LA#S agudo son las únicas notas duplicadas al uní-
_sono; el resto de las notas del acorde suena mucho más suave y retiene su pro-
pio color individual.

EJEMPLO 15-17. Debussy, El Mm; segundo movimiento, 'juego de Olas", 4 c. 1 co-5/PISTA 43


antes de~

Picc.~Hp.
~ rul
" nh

H
·~·
V ffn_ pp

"
"' H'j¡tf j 4 Hn.

:
#&J
~ Vln.l
~'i;: Vln.2
"
v
ff pp

Vlc.#vD.B.

Duplicación en una textura de acordes


Antes de proceder al examen de la duplicación de acordes en pasajes del
repertorio, se resumirán brevemente las razones de la duplicación y sus resulta-
dos. Hay dos razones principales:

l. incrementar el ni~el dinámico;


2. proporcionar matices sutiles de color.

Recuérdese que:

l. Las duplicaciones a la octava normalmente tienen como efecto una pérdida del
color individual peculiar de los instrumentos involucrados.
2. Las duplicaciones repetidas acaban cansando.
3. Las duplicaciones a la octava proporcionan a menudo un resultado mucho más
claro y brillante, y pueden también aumentar el nivel dinámico de la música.

Cómo y qué se debe duplicar es una cuestión de gusto personal y una deci-
sión consciente en la que deben tomarse en cuenta muchos factores, incluidos los
que se estudian aquí. Beethoven por ejemplo, utilizó a menudo duplicaciones a
la octava para aumentar el nivel dinámico de un pasaje. Mozart, Mendelsohn,
Debussy y Ravel preferían sonidos sin mezclar, puros, de tipo solista, para las
melodías, pero también, en ocasiones, usaron duplicaciones a la octava y a veces
570 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

combinaciones muy sutiles. Rimsky-Korsakov era partidario de mezclas tímbricas


y de grandes combinaciones de duplicaciones al unísono. Debemos tomar siem-
pre nuestras decisiones sobre la duplicación desde una posición de conocimien-
to y de experiencia. El estudio de las posibles combinaciones (Imbricas en las
mejores partituras del pasado y del presente puede ayudarnos a adquirir este
conocimiento, así como a efectuar las elecciones más juiciC?sas.

Duplicaciones al unísono. Las duplicaciones al unísono por el mismo ins-


trumento proporcionan a veces un efecto insólito a las notas. Como dos, tres o
cuatro instrumentos similares no siempre pueden tocar perfectamente afinados
entre sí, su sonido combinado crea muchos parciales inarmónicos, lo que dismi-
nuye la claridad de los armónicos agudos del instrumento, "aplana" los sonidos
resultantes y disminuye el nivel dinámico del sonido. Muchos compositores bus-
can conscientemente este efecto, como en el siguiente ejemplo de la Sinfonía
No 4 de Mahler. Aquí, cuatro flautas tocan una melodía chirriante, suplicante, que
traspasa la delgada textura orquestal subyacente; las diferencias momentáneas de
afinación entre las flautas, sin embargo, le dan también a este pasaje una cuali-
dad cálida muy hermosa.

1 CD-5/PJSTA 44 EJEMPLO 15-18. Mahler, Sinfonía No 4, primer movimiento, c. 126-141


Fliessend, aber ohne Hast.
~ ~-~
*ü 1 ~ 1 _ ~
126 zul -
4 F1. t ft
f ====-p f p f
zu4

1 tr
>
L r
>

!:: E 1
..----...
~
1
~,e· ;· r:
E E -§ ~
,......---...._
~
1
f f p f

'
Ir
>

f ::::==- p ==-

Si este pasaje lo hubiese tocado una sola flauta, sonaría igual de fuerte, pero
demasiado limpio y claro para la intención de Mahler.

Duplicaciones a la octava. Un ejemplo excelente del uso de la duplicación


a la octava para aumentar el nivel dinámico se encuentra en Romeo y julieta, de
Tchaikovsky (Ejemplo 15-19). Las trompetas tocan la melodía a 2, al unísono,
mientras que los acordes de acompañamiento, duplicados a lo largo de toda la
orquesta, puntúan la línea con mucho poder. Aquí el efecto deseado es el brillo
y la contundencia de los acordes, no la sutileza de los colores constitutivos.
Como en este ejemplo, el oído es capaz de distinguir entre dos ideas que se
presentan simultáneamente si están escritas con timbres opuestos y diferentes ges-
tos rítmicos. Si se utiliza la orquestación para clarificar las ideas musicales, se con-
sigue el efecto deseado.
ORQUESTACIÓN 571

EJEMPLO 15-19. Tchaikovsky, Romeo y julieta, c. 334-337 1 CD-5 /PISTA 45 1

Allegro giusto
334
u
Pice.
11
~
" ~

. FL
{: Q)
=...!

a2¡~.¡t.¡~. ~~~
.........
eee ~~~ ~~~ ~ t;:
~
~~~ ~ t;:

11-11-11- ,#-/!-/!- u~~~ &&& 11-11-11- u~ & 1!-11-1!- ..~ &


Oh.
"
.I!J

" eee .#-!!-/!- 1 ~~~ "-•• eee :: ~ eee :: ~


ACL
Q)

"
-
~

Eng.Hn.
Q) =...! =...! =...!

." - ."
=...!

Bsn.

11

11
:
!f

~
.. Fi1

"6LJ

'I::::W
!t

u
F!i

=...!
=-"1

........
=...!
u

JI
-
tiii:ii::;i 71
~

~
.... ti<Ot<Ot<Ot
u

JI
-; ...

V ........ I::::W =...! =...!


a2
ETpt.
" 1 1

JI #... . . ...... a.. ..,. ¡¡. ....

Trb.~ - -Fi1 - - - -
Tha {
:
.. Fi1
u !t'
F!i =-"1

.........
-
üii:ii:ii: 71
."
~

...
- ."
ti<Ot<Ot<Ot -; ...
:
Timp.

""'~ }
- •
- -
I .. r
} } } }
Bs.Dr.
~/'V f'
1 r r V V r p p
ff
_1l ~-~~- 1!-11-11- 1!-11-11- 11-11-11- 11-11-1!- ¡t. 11- 1!-11-1!- 11- 11-
~
Vln.l
Q) ........ - =...! r
.
=...! r

Vin.2 {
1'1 unís. u
--- u u
~

Q) ........ ........ =...! =...! =...! r


p ....... r
p
unis.
"
V!a
=...! =...! =...! t::I...J t::I...J t" t" =...! t" t"

V!c.
D.B.
: "
.........
- ~ ~
- ~

r r
572 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

El siguiente ejemplo, muy sencillo, empieza como una exposición melódica al


unísono (en realidad, en octavas) sobre un pedal de tónica (y de dominante, en
los timbales). Empezando en el compás 174, la cuerda lleva la melodía, mientras
el resto de la orquesta proporciona la armonía en acordes. La transición desde el
unísono hasta una textura armónica más densa se ve facilitada por las notas peda-
les mantenidas por el metal y los timbales. Obsérvese la amplia separación entre
las notas de la primera flauta y la cuerda y, a partir del compás 174, entre ambas
flautas y la cuerda. Obsérvese también la resistencia de la cuerda a tocar de mane-
ra armónica, un factor que la prepara para iniciar la figuración .,FíTI . Estas divi-
siones de color y de textura hacen que al oído le resulte mucho más fácil sepa-
rar la melodía de la armonía (primer plano del plano de fondo).

1 co-5/PISTA 46 1 EJEMPLO 1 s-20. Schubert, Sinfonía No 8, primer movimiento, c. 170-176


Allegro moderat?
zu2
170
11 JI t:" éf t:" ~,ti~ fL• ~-~ ~
Fl.
eJ
.f.f ft ft
11 ll zu2 ;, <fr
Ob.
el 1
.f.f
ir ,ti
ft ft
<fr. F9
11 "· 1 1 1
ACL

~
el 1 1 ":'
J.r 1 1 ft
1

zu2 1 1
Bsn.
:

.f.f
zu2
1
ft
v•

ft
,.
..
11
DHn.
el
.f.f ft ft
11 1 1 1 1 1 1 1
ETpt.
eJ <!~
.f.f
-9-" -9-" ........ ~- ~- •
1 1 1 1 1
ft ft 1
l.
~
.f.f .fo ft
:
v•
.f.f ft ft
Timp. :
.f.f ft ft
11 JI 1 ;, 1 1
Vln.1) eJ
.f.f ~- ft
•tt• -
~2( 11 JI ft
el "!""!~ ff"
.f.f 7!·
ft
ft
Vla.

:
.f.f
1
ft ft - -
Vla) v•
.f.f ft ft .f.f
D~.{ :
v•
.f.f .f.f
El exqmstto pasaje que aparece tres veces en el cuarto movimiento de la
Sinfonía No 4 de Mahler está escrito de modo diferente cada vez que aparece.
Mahler creó la cualidad celestial de este tutti parcial con triadas en movimiento
paralelo, y movimiento contrario del bajo en el último fragmento. Compárense las
combinaciones de instrumentos de cada uno de los tres fragmentos. Las diferen-
tes coloraciones ilustran un aspecto esencial del gran pensamiento orquestal: aun-
que se proporcione mucha variedad tímbrica, la textura reconocible y la estructu-
ra similar de acordes que acompañan a las repeticiones del pasaje son muy útiles
para unificar el movimiento en esta exposición recurrente.

1. Compases 36 a 39: en los primeros tres compases la armonía que acompaña a


la línea de la voz se asigna a la flauta en su registro medio, a dos trompas con
sordina, dos trompas graves sin sordina y arpa tocando en octavas.

EJEMPLO 15-21. MabJ.er, Sinfonía No 4, cuarto movimiento, c. 36-39 1 CD-5 /PISTA 47

F!.l
36
fl ~

v
-
Pliitzlich zurückhaltend

p
rit.

mitDYfer
u -1 • 1 1
.,__ Dii.mpfer ah
"
FHn.1,3)

FHn.2,4* (
v

:
p
offen zu2
-
:P:PP- ~~ .... __.;

Cymb.
"
v pp mit Schwammschlii.gel
" u

Hp.
{<- .
~
"t

1

71 -:¡¡. 7) ~ :¡¡ o&

Sop.
solo
t1

v
}PP]_ o
-
Pe - ter im Him - mel sieht zu!

So!oVln.
"~ mit Diimpfer

V pp
fl u mit Diimpfer
Vln.l)
V pp

~ fl u mitDiimpfer v:eth.
1

Vln. 2
V arco pp

V! a.
. mit Diimpfer geth.

arco u
pp
mit Diimpfer f!eth.
1

V!c.
arco o&
pp
¡reth.
D.B.
:
arco pp
•to be transposed up a perfect 4th.
574 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

La cuerda con sordina se reserva para el sonido de la quinta abierta final.


Obsérvese que en este ejemplo, como en el Ejemplo 15-23, un suave redoble
de plato con escobillas acompaña en los tres primeros compases del pasaje.

2. Compases 73 a 76: esta versión adjudica a la cuerda el acompañamiento prin-


cipal, con el bello complemento del flautín en el registro grave. La escritura del
arpa, primero en terceras y luego en octavas, añade suavidad a la escritura al
unísono de los compases 73 a 74. La suavidad de esta versión es apoyada por
un acorde de RE Mayor completo en el compás 76, en lugar del sonido hueco
de la 5ª abierta del ejemplo anterior.

1 co-5/PrsTA 48 1 EJEMPLo 15-22. Mahler, Sinfonía No 4, cuarto movimiento, c. 72-76


Wieder zurückhaltend
73
"¡¡
Fl.l, 2
v o
pp
"11
1j- J 1 --;---,__
Picc. 1, 2
v ~

if
"11ll
BIC!.1,2
v :n:
"11ll ~
B>Bs.Cl.
·v -U"
pp

FHn.l
:
....
pp
r "
Trgl.
·~ pp

~
{.
" 11

' 1 pp 1
Hp.
nicht brechen 1

~
'111J
" 11
Sop.
solo v 1 1
die Eng - lein, die ba- cken das Brot.

V!n.l{ ~
"¡¡
mit Diimpfer
- -1 1

"¡¡
mitiD~fer n¡pferab

V!n.2
v PP~ U"
n¡pferab

Vla.
pp 1
Dii.z¡tpferab
:
V!c.
1
pp Dipferab
Tutti
:
D.B.
-
m1t Dampfer pp
-, -
Dampferab
ORQUESTACIÓN 575

3. Compases 106 a 111: la repetición final de la frase se amplía y colorea de dos


formas muy distintas: primero, con instrumentos del metal, muy suaves, y con
el arpa (esta vez, el arpa, con las trompas 2 y 4, se desplaza por movimiento
contrario a los acordes paralelos del metal); después, con una encantadora -
aunque rara- combinación: flautas, clarinetes y contrabajos con sordina. El
arpa es la única constante entre las dos frases.

EJEMPLO 15-23. Mahler, Sinfonía No 4, cuarto movimiento, c. 106-111 1 CD-5/PISTA 49

Fl.l,2
106
1\ ¡¡

el
Wieder p!Otzlich zurückhaltend

p
...-
,___ . - y
1\ JI¡¡
B>Cl.1,2
,~
•e)
p u
1\ .
FHn.1,3l .
FHn.2,4*
el

:
PP- ~

.
pp~---~ ;¡t ?J.:¡ ~ ~

~
1\
--
FTpt.l, 2
'eJ

"
,..__
ppp "
-
Mil Schwammschlagel klingen lassen
Cymb.
el pp
"JI

Hp.
~ ·, - .
pp !rol :;J. -,¡ ~ -,¡ :;J.
!rol pp?J :;J. [,:¡¡f ~ ~ ;¡t bU
So p.
solo
"

el
JI
...-¡;

PP Mar-tha die
1
KO-chin muss
--- ...--
sein! Sane! Mar-tha die
-
KQ-chin muss
...
sein!
mitDampfer

D.B.
:
arco
.
*To be transposed up a perfect 4th.

El principio del preludio del siguiente ejemplo, de mucha nobleza, muestra


cómo crear un color oscuro, fuerte, majestuoso, por medio de la orquestación
para diferentes instrumentos de varias partes semi-independientes. El constante
intercambio de partes de este ejemplo es típico de la escritura de Wagner.
Examinemos el primer acorde. La cuerda toca sólo un potente acorde inicial usan-
do múltiples cuerdas. Wagner utiliza los violines y las violas para dar un fuerte acen-
to al principio de la melodía en el compás 1, pero deja estos instrumentos hasta el
compás 2, en donde se unen a la melodía que tocan los vientos. La melodía se adju-
dica primero a las trompetas, duplicadas al unísono por instrumentos acústicamente
compatibles --dos oboes y dos clarinetes--, creando una combinación que recuerda
al pesado y oscuro color asociado a menudo con la música de banda.
576 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 CD-5/PISTA so] EJEMPLO 15-24. Wagner, Los JVIaestros Cantores, preludio, c. 1-9
Sehr miiflig bewegt

20b.
1
11 a2
-
l!J r
f (sehr gehalten)
11 ~
a2 111..-J/L

B>CI.
.., f (sehr gelzalten) 1 1

-'- J. _¡¡_ _¡¡_ 1


11
: =
v 1 1 1 1 ---.......,.¡ 1
..
fl (sehr gehalteri)
"
..,
i _!, i
:
1 1
- 1

..
f •?} (sehr gehalten)
•: 1 1 1
'"-'--J....J
Ln_<> :
a2 .........,....,
:
Bsn.
~- 1 1
f (sehr gehalten)

FTpt.1,2)
"
v
f
•?J (s~!tr gehalten)
~: . 1J "lt_1J
r 7}. ··- - .... .,..

..
11
CTpt.3 (
l!J
f7J ::¡¡ ::¡¡ ::¡¡
.,.. ::¡::¡ ...._
1 '"''
12- : . ..-- r---.. 11'- '11'- "' 1:L

f (sehr uJiwlten) -
.........,....,
:
1 1
f (sehr gelwlten)
Bs. Tba.
:

~<J:· .1t _7} ~ - ... 71 <J· =;·::¡¡ <J 71 .... - ú


f (sehr gehalten--;--
<Ir <Ir

Timp.
: ~

1
f f

%Ll)
__ (\ _l ..1 _l J. - 1
.., -
_ - -----
r
f~ (sehr kriiftig) H* - 1 1 -¡f.

1\ _j ..1 _l J.
Vln.2 (
t)
.... .... 1 .... r
f::¡¡
(sehr kriiftig)
H"' - 1
L.U.J -¡f•

J 1':._ -"'---"- J.
Vla. "" :
f'r" 1 1 1
1 --.¡,¡
(sehr kriiftig)
--"""'~""'
:
Vlc.)
f<J·rsehr kriiftig) 1
--"""'~""'
D.B.( :
1
f 1
ORQUESTACIÓN 577

6
f\ rTIJ a2
20b.
..,
"JI
~

nn~
- 1
f

Jl!.CI.
.., - ,...,.....,.... 1 ,.....,
"
.., :
1 1
"
~~, I..J
f\
:
L..-1-1-J
V 1
7- ~---------
:
Bsn.

"
- f -------------
pt.1,2)
.., ~

- H* . - "
.-·
Tpl3 { "
..,
Mn -& :¡¡j .,.. p.

,e
:
........,__.,_.
:
l. Tba.
.... ., 11'
-- ., -; .....
Bs.Dr.
:

:
Timp.

f
f\ .
Vln.l)
V ~ ~

f\
immer f _..,....,
Vln.2 {
V ~
- - ~
1

: ::--- ~ n ríT1 J ¡-, r-r-n 1

VJa.
1- 1 1 1 ~

~~~ 1
L-.J.-J-1 1
immer f
f! !'-.,..~
:
~c.)
:

- _,...
~
immerf-

M.{ : " r--.

- ~

En el compás 2 las trompetas se callan, asignándoseles más tarde el papel


secundario de proporcionar el fondo armónico en un registro en el que no pue-
den estropear la cualidad majestuosa del pasaje. Se podría especular sobre si
Wagner retiró la melodía a las trompetas para proporcionar el acompañamiento
armónico por no confiar en la capacidad de las trompetas de válvulas para llevar
esta melodía señorial; lo más probable es que no quisiera que la primera exposi-
ción melódica del preludio fuera tan incisiva en el clímax, ya que Wagner asigna
578 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

el terna completo a las trompetas, más adelante en el preludio. La grandeza de la


exposición inicial la proporcionan los primeros y segundos violines, a partir del
compás 2, y la duplicación del oboe y del clarinete da a la cuerda un sonido más
incisivo. La armonía interna de estos compases iniciales la realizan dos fagotes,
cuatro trompas, los dos primeros trombones y las violas. Esta combinación suena
muy cálida y rica. La línea del bajo, muy sólida, se confía a una combinación de
tercer trombón, tuba, chelos y bajos en octavas. Esta frase homofónica, que ha
sido equilibrada con mucha hermosura, se crea con acoplamientos instrumenta-
les que Wagner consideró muy ventajosos y que pueden ser añadidos a su pro-
pio vocabulario de sonidos orquestales.
Estúdiese más a fondo la parte instrumental para averiguar cómo Wagner, de
una manera inteligente, reserva los registros más agudos, y cómo en el compás
18 estos registros agudos iluminan toda la atmósfera y construyen el crescendo.

En una textura polifónica


Ya hemos estudiado los problemas del empleo de texturas polifónicas en los capí-
tulos anteriores, dedicados a la escritura de las diferentes secciones orquestales;
en el capítulo 5 hemos visto soberbios ejemplos de escritura de tres elementos
diferentes, en el segundo movimiento de la Sinfonía No 7 de Beethoven (ejem-
plo 5-20). En esta sección nos concentraremos en el uso del primer plano, plano
medio y plano de fondo --es decir, tres o más elementos musicales principales
que suenan simultáneamente- en un contexto orquestal. Se comprobará que la
consecución de la pericia necesaria para crear texturas polifónicas sofisticadas
lleva más tiempo que el necesario para crear las texturas homofónicas.

Mozart, Si11fo11ía No 41 ("Júpiter")


El final de la Sinfonía "júpite¡" es uno de los ejemplos monumentales de escri-
tura polifónica del repertorio occidental. Esta sección introduce cinco temas, cua-
tro de los cuales son tratados contrapuntísticamente, entrando el quinto en el clí-
max de la sección. En la sección fugada, que inicia este fragmento, los cuatro
temas son introducidos sucesivamente y luego combinados de varias formas. He
aquí los cinco temas que constituyen el material melódico de este finale, en con-
trapunto cuádruple, tal como los estructuró Mozart en su propio libro de notas.

EJEMPLO 1 s-2s. Los cinco temas de la Sinfonía No 41 ("Júpiter") de Mozart,


cuarto movimiento, c. 368-424
ORQUESTACIÓN 579

Cada uno de los cinco gestos tiene su ritmo y su perfil melódico característi-
co. Podemos reconocer con facilidad cada tema en la más bien compleja textura
orquestal de este fragmento. El primer tema, una especie de cantus .firmus, apa-
rece también en los movimientos primero y tercero y sirve de elemento unifica-
dor a toda la sinforúa.
Vayarp.os ahora a la parte instrumental. En los compases 372-388, Mozart
duplica sólo el primer tema; las demás melodías, a medida que aparecen, las eje-
cuta una sola parte de la sección de cuerda. Cada aparición del primer tema tiene
un color ligeramente diferente, y usa un miembro de la sección de cuerda dupli-
cado por instrumentos de otras secciones: (1) fagotes, trompas, chelos; (2) flauta,
oboes, violas; (13) flauta, oboes, segundos violines; 4) flauta, oboes, primeros e
violines. En esta textura contrapuntística Mozart trata al contrabajo como un
miembro completamente independiente del conjunto, lo que es insólito en el
periodo clásico.

EJEMPLO t 5-26. Mozart, Sinfonía No 41 ('júpiter"), cuarto movimiento, c. 1CD-5/PISTA_SJ -1


368-423
Allegro molto
3~ PJ-J~-1_..-....1 J
20b.
V

:
p( 1 lié o e .... A
A ...
:
...
f A
.0. ...
f
a2
2CHn.
"
·v
f
ll ~A
Vln.1l
V!n.2
~
O)
--..
- . ~,__ f
Vla.
--~- ¡,_ / -..._ f
__, .
:
V!c.
f

376

Fl.
"
"'f
,. a2
20b.
-~ f . ..
,;,.-- . .
Vln.1

Vln.2 l:. ·-
O)

o
-
r-r-.-
.
A
.
...
f

'ir n
V! a.

1 .... 'ir 'ir ;.. 1.."


V!c.
580 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Fl.
~

.,
- - A {!>

20b.
~

.,
- :!!!: A

. .
- ~
j .1 j

;r:-- -;.. .... ~.


"'-1

¡
{!>
:

2Bsn.
:
. .
11 ~ 1 1
2CHn.
tJ ... •. ~ "'" ~

2CTpt.
'tJ ~ ..... ..,. .,. ~

Timp. :

Vln.l
¡.,11
-
'ir
:!!!: A

'ir
<Ir.

....
~

Vln.2
.,
'ir f: ¡.. ... ::. "'ft fl.• ~ fl-• ....
V! a.
.,. ....... .,.. . . ;r:-- -;...,..,

¡
'ir. ~ ~
V!c.

D.B. :
;,. r- r-~,. ........ . -¡:---- .
f

390
l1 'ir ¡:: ;,. f'- .... ,.. ¡:;.
Fl.
tJ

20b.
~ ·, ·, j. ld J. ]l J. ~n rrn r-r-T'"'1 J
~ -~ "1
1
tJ L..U...J i
1 ""' • (;

'ir
. ,;. _ ..... l'cft 'ir
: "
11 1 L l 1
2CHn.

2CTpt.
: 7J 7J •• ,· 1 7J 7J 1 1 1
1 1

.., 7J 7J • • • 1 =d :z¡ 1 1

Timp. :

~ ....
'ir
fl 'ir ~ u· ;.. p.• ef:..
Vln.l¡ .,
Vln.2
1\ 'ir

Vla.
tJ
p._ . r ):~ ..... ,. .... -~

'"'
. ~
-
Vlc.¡
D.B. :
. . ....
'ir
l'cí!! 'ir
ORQUESTACIÓN 581

396
A ft.' t (!:' ,. .. .. ~
.0. --
F1.
V
fl 1 J-- ~IIrl.n-n 1 J- '¡
J ... .0.

20b.
V
~
-&

...
'Ú'
.,..p. ¡..
:

:
;,. ¡.. ~ ... .. <(;'
----.,¡

A n ... -----
2CHn.
...
V
fl 1
1
~
1
1 ...." 1 1
:;;¡ :;;¡
2CTpt.
..., 1 1 1 ..... .... .. .... 'd 'd
:
Timp.

fl ft." t ~· fl.• 6 ..

Vln.ll ... .,--- r-.. 'Ú'


- ~
.. ~

.. .
f1
Vln.2
V
- ,r----1-. ~~
Vla.

Vlc.)
i ....
'Ú'
.,..p. 'Ú' ¡.. -
D.B. ( :
;,. ¡.. ~ .,.. .. <;" .
---....,.¡

-........

4!J2t=;..;..;,. .¿¡; -:--. ;,. ;,. ;,. .... ft. f: fl.


F1.

20b.
:~ ;,. ;,. ;,. ?- -¡--. ;,. -&

... l::::i:::::!::l
:
.
:

11 1
2CHn.
-& -&
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
1 1 1
...
2CTpt.
... .. .... ... -& 1 1 .... ... .... .... -& 1 1

Timp. :

Vln.ll ...
fl

11
;,. ;,. ;,. .¿¡;

/ -.;
--- :::- -
;,. ;,. .;,. <(;' ¡!:..,.

...
+)(

h'
)e

.......
Vln.2
V .... 7t 7t 7t "!'
~

Vla..
V!c. : :
D.B.
582 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

408
1\ ¡!!:
F1.
"', a2 _r-o_ _,..,.,.,_
!
20b.
V <> <f <f
.... ... ....
2Bsn.

2CHn.
V
1\
:

.,;. ...
1 1 1 "
----
1 1 1

2CTpl "'
'V -5-

:
Timp.

~'l V
1\

,
......

...
- * ~
......_._,
,...,_

Vln.2
.,.
-
V
(f.• !!- p.· ... ,.....,__
Vla
...
,,. Vlc. :
,.. ,.. ... . -
~ 71*
"
•'
: !~
,n D.B.
- ..........,......,._
,,
1'

41~ ~· ¡;: f!;' f: (t. (f. (t. (f. ... ... ~ ~ ~ -~ ~ f= ~


F1.

20b.
: 1 1 J J ri ¡--..,- r-. • ~
• ~
• ~

V

:
... _.,.. 1'_ 2:'
"'
~1 1--'
... ... _.,.
2Bsn.
----...
1 1 1
2CHn.
...
~ ~ ~
l 1 1 1 1 1 1
1 1 1
2CTpt.
·V .,;. ... . 1 1 1 ... :;} .. :;} .. :;} ... :;}
:
Timp.

r""í'"'ii •-"' -• • .._ .. .,..(f. f!:.fL f!: (f. f!:.tf..f!:.tf..


Vln.ll

Vln.2
~
"' .. -
fl.• !!- P-· ... ~
,.. ,.. ,..
Vla.

Vlc. :
.,.. .,... ... ... - • • •
D.B. ---...
ORQUESTACIÓN 583

41~ r: (t ~ (t ... ~ ... 1':\

FL
~ ~
20b.
.,
:
... ... t>
2Bsn.

2CHn.
.,
~ 1
... .., ... ... ... .. <>

2CTpt.
.., .. .. .. .. .... ... ....
"'
:
Timp.

~ :¡'!: :¡'!: :¡'!: :¡'!: :¡'!: (t (t

Vln.ll OJ

~
11 11 11 11 11 11
Vln.2
OJ p.
.. ; .. .. ; ..
Vla.

VIc. :
... ... 6-

D.B.

A medida que la textura se hace más densa, el tercer tema se ve reforzado por
una combinación de violas y chelos en terceras en los compases 382-383, y de
violas y violines segundos en los compases 386 a 387. En el compás 388 la densa
textura presenta los cuatro temas a la vez, además de un pedal añadido en el
metal. Una vez que la red contrapuntística está completamente tejida, Mozart
mantiene una combinación de color aprehendida durante el tiempo suficic1te
como para tocar el tema completo intacto, sin que el oyente se vea abrumado con
el trabajo de extraer las ideas musicales importantes de un dédalo de colores que
cambian constantemente. Desde el compás 389 hasta el 400 los colores siguien-
tes son constantes:

l. primer violín duplicado por la flauta al unísono (tercer tema); .


2. segundo violín duplicado por el primer oboe al unísono (temas tercero, cuar-
to y, luego, segundo);
3. violas duplicadas por el segundo oboe al unísono (temas cuarto, segundo y,
luego, primero);
4. chelos duplicados por el primer fagot al unísono (temas segundo, primero y,
luego, tercero);
5. contrabajos duplicados por el segundo fagot a la octava (temas primero, terce-
ro y, luego, cuarto);
6. trompas, trompetas y timbales tocan notas pedales de tónica-dominante no
temáticas, proporcionando cohesión.

El tremendo clímax que se ha ido formando tiene lugar en el compás 402, e


introduce inmediatamente el quinto tema, en un cambio abrupto a una textura
homofónica. Esta sección concluyente enfatiza también el cuarto tema, tocado tres
veces en su totalidad (tanto al unísono como con acompañamiento homofónico).
Mozart usa aquí muchas duplicaciones instrumentales para aumentar el nivel
dinámico del pasaje, así como para resaltar cada tema para que se escuche con
claridad. .

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
0101 lf"\
584 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Wagner, Los Maestros Ca11tores, Preludio


Wagner combina con inteligencia los tres elementos temáticos del siguiente
fragmento para crear un emocionante y complejo, aunque claro, pasaje. El oyen-
te percibe estos elementos por separado porque (1) se adjudica a cada uno una
combinación de color distinta; (2) cada uno tiene diferente perfil rítmico; y (3) los
tres se han escuchado con anterioridad en el preludio. los dos elementos princi-
pales, melodías amplias del contrabajo y del primer violín, se escuchan contra una
línea interior arpegiada, de figuración más rápida.
Obsérvese que el color de cada tema está realizado con combinaciones ins-
trumentales, bastante tradicionales en el siglo XIX, de al menos una cuerda, una
madera y un metal:

Primer tema: contrabajos, tuba y dos fagotes (los contrabajos suenan una
octava más grave);
Segundo tema: violín primero, duplicado al unísono por el primer clarinete
y primera trompa, y a la octava grave por los chelos;
Tercer tema: segundo violín y violas, dos flautas, dos oboes, segundo clari-
nete, trompas 2, 3 y 4 y segunda trompeta (tocando algunas de las
notas), creando tres voces en armonía, todas las cuales van duplicadas a
la octava.

Otro factor que diferencia a cada tema es la articulación única que le da


Wagner:

Primer tema: las notas se articulan por separado (en la parte instrumental,
sebr markie¡t);
Segundo tema: las notas son ejecutadas legato (sebr ausdrucksvoll [muy
expresivo]);
Tercer tema: las notas son ejecutadas staccato (immer gleicbmaflig !eicbt
[siempre igual de ligero]).

El estudio de obras como el preludio de Los Maestros Cantores prueba que la


mejor manera de emular el gran sonido orquestal de los grandes orquestadores
del siglo XIX cuando se duplica un pasaje, sea la dinámica fmte o piano, es
emplear una combinación de instrumentos de las distintas secciones orquestales.
Además, para asegurar la claridad en las orquestaciones exuberantes, se debe dar
a cada elemento temático un perfil rítmico diferente. Y finalmente, para ayudar al
oyente a distinguir los distintos elementos de una textura orquestal compleja,
variar las articulaciones.
ORQUESTACIÓN 585

~PLO 15-27. Wagner, Los Maestros Cantores, Preludio, c. 158-161 1 CD-5 /PISTA 52

rs
D
11
Sehr miillig bewegt
.. ;;, ~;, stace. . .. . ~ ~(L "(!.,. #. . . . (!: f! (L *"·
FJ.

l ...

...
~
l""íÍÍ
<

pl""íií .
.

.1
i...J....I-'
stñ--r-1

stacc.
____, ~
..
...
• .. (L k.

k.
..

)b.

l ...
11

...
p
.....,..-r""\

-
.. .1
i...J....I-'
sta,;.;;_,....,

-
~

- r-r--r-1

--

11
~..----..-.._ .,.. #.h.
-
Cl.

l
l ...
11 •

...
11
p (ausdrucksvo/1)

:P
,....,..-r-1.

-
. st~
......
.1
_.,...,
-...

.......__._.
~
_,... -·

... p (ausdrucksvoll) -~- ::::=>-


11
stacc.;......., ,__ 3 __, ,..,__
... • ~ • • • • • 717171 ., L-J--1-1
11 ,....,..-r-1 . • • • S~ ..:.. 1"'"1'""'1"""1
l, 4
V
zu2
--- ;¡:;¡;¡ 1t71 L-J,...I =¡¡11 I....L....L...J U-J.....J "1 r r1


:
:sn.

A
11ff (sehr markiert)
• .
. .
l
1.2
~
t.3
... :¡¡·

l
:
'rb. p
:

~ (aber sehr markiert)


:
'ba.

\'gl.
11
11ff -··
.... p

11
(~LCksvoll)

- -- .. - --
l
n. 1
"' p scherza11do
11 ...... 3 stacc. .. . ... . 3 . . (L f! t!:f!: ... 9-fL-11- ..... f!f!L ...
n.2
...
Vla.
~ruto
3
i...J....I-'
stacc. . 3
l,....l....l-l
. L
(immer glieclmWJJio /eicltl)
f!::t:; tt-.,.Lt:JL.,. f!:f!L_,.

~
L..J,...J..J
- -
1....1-J...J
....-~
- --
l
V!c.
p (aber selir ausdrucksvfll)
: '
J.B.
mf (aber sehr mark¡erl)
-··
586 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

En una textura variada


Los siguientes cuatro ejemplos son de obras que combinan tres o más elementos
de distinta importancia temática. Estas combinaciones de primer plano--plano
medio--plano de fondo son frecuentes en el repertorio orquestal.

1 cD-5/PISTA 53 1 EJEMPLO 15-28. Rimsky-Korsakov, Sberezade, cuarto movimiento, c. 482--493


Vivo
482 ~ ~ ~ ~
a2 .;,.;,.;,.;.;,;,
-~
e a • • • •

fl ¡¡ ll. ~ . ...... . ........


Pice.
....
.........= ~
~1::1::::!::!
; =--- .......
~ ~ ~

a. a2 ¡';.¡';.;.;. ~ ~
11 ll .. . . . . . .........
F1.
.... ~ =::!!!!!! ¡........¡;¡;¡ ¡;;;;;;;;;¡;;;;

11 ¡¡ 1!.
p
1
=:::.--
¡---.-,,.....-- '1~ 1 1
= -........1/
Ob.
IV --..... 1-"
..._ 1-"1 1 1'-. _.--...._
p-=====

;.---
¡¡J)..- :J
>
----
-~ J
...----<; ....---..._ ...----<; ,....-...

11 ¡¡ ;. ¡¡J)..- :::) .J IJ ;. ~Jc :J~~


ACI.
.... > > >
- ::::=:- ~ ~

Bsn.
"
~

"ri n "ri H "ri n


~~
1 1 1 1 1

11
:
., f ¡¡} ----1 ...----<;
:
., ....---..._ ...----<;
:
., r liJ
,....-...
1

F~{ - -
._¡
-....___......-> -....___......-> ~
·,,
"...
11
- ¡,...-
-=
--- 1
'----'

I/
=
r-..
: :
._¡ --::
p~ ---
1\ ~-
-•
._¡ :1 p

··{ : "
f!! i!

arco
jL
\'\'\'\'\'\' ~ ;,;,;,;..;,;,
~ -(IL
g........._.
11 ~ A a a -(IL

-·{
Vln.2
._¡

11 JI ~-
p
arco J~L.L.~~LL" .._ ~ -(IL "'-11'-1/L•JL.Ifl_
-~
._¡
=--- ~1::1::::!::!
- ¡_.,¡;::¡ =
Vla.
¡¡
p
- - -
'11ff-=::::::
=-====- -===::

VJ~)
" ~rilf1 ~r ~~ f"Tf: ~r ~~ n
arco
" .-: ........ ........ --... .e --..-:
D.B.( :
p
ORQUESTACIÓN 587

488
,., ll
¡¡
fL . ~ D~ ~ fL • •,. .. •~•~ a,..
Pice.
fV

,., u *· fL .......... ~ ........ DI!!: ~ fL ¡¡,..


F1.
V

,....
Ob.
,., u *· ,. -. ,_. . . . - J. J..-- ---J. ----~
..._
fV ~~~ 1

,., u ). R))_- t:-Jl a2


b...~ ~~ ¡-;.. ,...---... ~...- -. .......-..
AC!.
V >

Bsn.
:
n ·n Jl n n n ¡-H
. 1
1 1 "k v'l ¡-:...._ l:C---

,.,
~
., ~ a2
__,_ >
--
-
>
:
V
"----">
11 1 ~

ff"·· ..
~·..
H~.,.
V
"'!.: .~l.....______...

,., u ll. ~ ~ ~ ~ ~
~ UUHUU.

V1n.l} fV

,., u *· fL ......... ~ ......... ¡!!: .~ fL .... H,..


Vln.2 (
V

u
- r-1
Vla.

:
ll
~- f.- t #r:i~
- -
rt"r ~ ~ f' f!:fr t~
¡,.....-
>
-
VI~)
~.;;
-... u~
~~·
D.B.( :

Rimsky-Korsakov, Sherezade
En el Ejemplo 15-28 el tema principal lo interpreta una combinación conmo-
vedora de chelo, en el registro agudo, duplicado al unisono por las dos primeras
trompas y los dos clarinetes, una octava más arriba. Los clarinetes están en un
registro excelente para escucharse nítidamente. El plano medio, un acompaña-
miento de tipo danza, es proporcionado por el flautín y dos flautas que tocan
notas staccato con doble articulación, y por los violines tocando spicato. El plano
de fondo lo mantienen los oboes, segundo fagot, trompas 3 y 4, violas y contra-
bajos; es arpegiado por el primer fagot y las violas. Los arpegios tocados por el
arpa separan la primera frase de la segunda y apoyan la cadencia final en el com-
pás 494 (no se muestra aquD.
588 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Holst, Los Pla11etas, "Júpiter"


El pasaje del Ejemplo 15-29 combina de manera magistral tres elementos
musicales para crear una textura brillante, emocionante y virtuosa, que culmina
en el tremendo clímax del compás 156. El primer plano, o tema principal, lo
interpretan al principio las cuatro trompetas, lo repiten luego los trombones
tenor, tubas tenor y bajo, violas y chelos. El plano medio, o tema secundario, lo
tocan primero dos trombones tenor y después seis trompas al unísono y las

1 e o-s /PISTA 54 1 EJEMPLO 15-29. Holst, Los Planetas, "Júpiter", c. 140-156


Allegro giocoso
piU mosso
140
" .. e .~ .. e .... .. e ~ .. e: .~ .. e .~ .. e .~ .. e ~ .. e ,"(!:

"~l ..."
FL
ff mu~ t; mee~ t; mu~ t; mee~ t; mu~ r; 1 me: e~ r; mee:~ t; lme~~ f
...
Ob.
ff
. .f!: .. .f!: .... f!: .... .f!: .... .f!: .,. .f!: .... f!: , .... .f!:

...
~¡= -"'~ ~'-~'= .,.fi: ~'-~'= .,.fi: ~'-~'= .... ~ ,..F .. e: lf.F .. e: ,..F .. e: ,..tt. .. e
""l
ti.

"'
~
ff
'"
Bs.CI.
... ~ -.;. :¡¡.
ff"<i:
a3 'i1
~ <i:
1~

···¡
:
.,¡
ff '.,¡
:
"" Cbsn.
. .,;
..
V
'li
11

ff
• ..
•1
...
:r
11
ff, 1 11
1
', 11
1 1

&l ... ff "

~ 11 ~ 1 1
::
l 1
$: ....
l
1~
~
. J.-.-¡
$:
,.!..,
11 1 1
'.. .!.;;;- 1

~,¡ .,
11
)y' 1'
1
1 l
1

1 1
,-.1. .,; ..,. 1

1 1
u
'..
L.U
,;;:;;::: ~~'

.J.. 1

... -.;. .,; .... u


1 1 1
L.tJ 14-J ~·
}y a2 ;..,
-
>n

ren. Trb.
fnDn /egat'tr'
.1!:: ,..f!: .1!:: .. e
'¿~-
1!:: .. e .1!:: ,..f!:
- .1!::
....
... e 1!:: ..e
"""l'

1!:: ,..f!: .1!::


Glsp.
.,
.~

-·¡ .. e .. e .. e
ff ,..f:
... !!: .f!: .. f!: .. f: ,'(!, ,f!: .te .. f: '(!, _.f!:
... ffnanleu(o
" .~ .... !!: _.,'(!:. .... f: .. "(!: ! .. e: ,'(!:. ,..f; ,'(!:. ...._f; .. '(!:. .,.j!: .. f!: .... !!: .. f!:.
Vln.2
... fj'11an /egato
.... (f. .... 'f!: .... ¡t. .... ~
V!a.

:
J r 1 ~r 1
r 1 r
V!c.
ff
. !y . .,¡

:
D.B.
.,; .,;
ff
ORQUESTACIÓN 589

.ff
:

Timp. .ff
:

.ff
Cymb.

Glsp
~ .. r: .1:: .. r: . .. r:
..,
590 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

trompetas 1 y 2. El plano de fondo, o figuración armónica, proporciona al pasaje


un ímpetu maravilloso. Está escrito para una combinación de dos flautines, dos flau-
tas, tres oboes, tres clarinetes y glockenspiel, que dan color al ostinato de violin. El
resto de la orquesta se suma en el gran tutti que empieza en el compás 148; las dos
trompetas añaden fuerza a este fondo armónico en melodías. Los acordes tipo secco
de los compases 140-148 y las fuertes notas graves de la armonía de los compases
150-156 estabilizan el flujo rítmico y lo mantienen en movimiento. El acorde del
compás 156 suena glorioso después de esta intensificación del clímax, ayudado por
su modulación sorprendente, así como por el cese de todo movimiento, mientras
se espera con ansiedad el siguiente suceso: la fanfarria del metal.

Bloch, Schelomo
El Ejemplo 15-30, del concierto de chelo de Bloch, Schelomo, presenta tam-
bién dos ideas melódicas nítidas con plano de fondo armónico. Los dos elemen-
tos principales, con sus propias formas y perfiles rítmicos bien definidos son, sin
embargo, más complejos que los del ejemplo de Holst anteriormente citado. En
este momento, el oyente ya se ha familiarizado con estas ideas, que fueron
expuestas por separado con anterioridad en el concierto.
He aquí las dos ideas principales, junto a una tercera: un fragmento melódico
escuchado por primera vez al principio del concierto.

EJEMPLO 15-30. Los elementos melódicos en Schelomo, de Bloch


~

41 * º C"fr rr~rrr (;u é1:D


FHn. - 6
First
idea '1 1 1 J''l JnJJJD D 11
o t8 1! r
.............

r r e F IP
''
jl
! 1 '1 ~J j J J

J J wj?I4J] J. ; J J IJ 1 m
etc.

#ttJ rn liEfl m #Qi5t m #tff: r


3 3 :-r::-t
Se~d~~ ' 1@ 1 1 etc.
3 3 3 3 3

Third
idea

En el Ejemplo 15-31, compás 230, este fragmento transcurre como melodía al


unísono, pero en octavas. Las implicaciones armónicas de este fragmento se con-
vierten después en el plano de fondo en el compás 235.
Bloch, como Holst, no da color a notas o pasajes determinados por medio de
la combinación de las distintas secciones orquestales. En vez de eso, está más
interesado en separar las secciones para que se puedan percibir los distintos ele-
mentos musicales como entidades diferentes. Este tipo de textura orquestal se ha
hecho cada vez más popular durante los últimos cien años, especialmente entre
los compositores norteamericanos.
Para construir el clímax que empieza en el compás 240, Bloch añade el con-
trafagar a la textura, uniéndose al contrabajo para duplicar el tema principal de
las trompetas y trombones. Además, las flautas segunda y tercera se unen a la
EJEMPLO 15-31. Bloch, Sebe/amo, c. 228-243 1 CD-5/PJSTA 55

J= 108-112 b~ .y-...
;; 112 ;.-,¡)!~~ ~ i?t'~ E. sf1i~ ~E. ~
f

J a2
f
,...l.,.,, A

>
f

>

J f f
- a2
¡3_., ..----::
--
~
fl!l V f
¡3_., ,-----:

'-""
f ~r mf ::0:
¡3_., ;....., ¡3_., r-..... ¡3_., r;i-,

f f~_j ~ ~?Vi!_~~
~r--"-
>

f a2 A 1~
>

> f 3 6 -
f
> V
f
f
- - -
úP
.,-- ~

úP
'Ir

ffop 1 poco cresc.


ff
al solite Na
-
poco rit
Piil vivo d = J)
232
~
E ! ~·f! g
FL1,2l : ~
·~
Fl. 3
(Picc.) •J

" ~

BICI.1,2l

<tl:

Bs.Cl.

Timp.
1 f
Bs.Dr.
becch. di tlmpano
Pe re.

Vln.l - >

Vln.2

Vla.

V! c.

D.B.
3 <1¡f' marc. 1TW/to
cre¡,·c. f
ORQUESTACIÓN 593

A A ¡¡... •••••••••••••••••••••••••••••••••••
23~ J.~~~?~Rt!it?t #~~~~F~ h .-!=.
F1.1,2
... 11ff'
eresc. poco a poco
, ,.,.:

¡:
~· ~-. k,. : ,.p.: ,.,.: ,.p.:
Ob.1,2
cresc. poco a poco
,.
Eng.Hn.
... cresc.poco apoco

¡.
BIC1.1, 2

Bs.Cl.
, " ~= ~=

...
~· ~·

cresc. poco a poco

cresc. poco a poco


k;(.z.: <P-: <P-:

p.·
4'-:

p.·

~= a~= ~· ~· ~· ~· . 4'-: <P-:


Bsn.1,2
eresc. poco a poco

¡:
fl .J, ~ L L L L
FHn.1,2
~·. ,.. cresc. poco a poco
: :
1 f
A A
FHn.3,4
V .,; :¡¡. =d_:J .,; :¡¡ .,; ... .,;
14 f. ·t___
_
>------- :¡¡. =d
ª
CTpt.1,2

CTpt.S
¡: fl

.. .. ..
~.

_... ...
>
~

~
.
...
.,;
A

<t
A
Tt -
V

1
<t.

1
,---4,..--,
>

~ .. A
¡.. ,. ... ,,
.,; ..;;t

~
>~..:..___

1.-

l
Trb.l, 2
1 - 1

¡---4---¡
1 1 1

~
1 1 f-

:
1 .1 1 1 ~ f'
Trb.S
Tba.
-
:
Perc.
cresc. poco a poco

~~~~ ~~~ffi#ffi &-·······:·~······


.
..·············.. ·················~.;::::;::..········;¡;:;··
. . . .
Vln.t
~ - cresc.poco"iijjj'co

Vln.2
u,,.~~~~ ~~~f!:ffilit~ &•···········"·········..··................... ············~···:·····;;:··
~ . .
... cresc. poco a poco
~~~~w~~,.a,.~ A h
Vla.
eresc. poco a poco
-\.,-, L~ .~ .--,_ ;b..h_~~-
Vic.
"'
cresc. poco a poco

J ¡;: ~--;.. ~
¡--4----¡
... f. ~¡::
¡::
... ~ ~ !~ ¡;: ~ ¡(.> ~ ~
-
D.B.
f
594 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN
ORQUESTACIÓN 595

primera flauta, duplicando el tema del plano medio de la cuerda (compás 241).
El crescendo que se escucha en estos compases, así como el que se escucha justo
antes del compás 235, es apoyado por redobles de percusión, primero en los tim-
bales y luego en el bombo; el bombo, tocado aquí con baquetas de timbales, pro-
duce un sonido más articulado, menos fuerte, aunque es todavía algo más salva-
je que el que producen los timbales. El compositor, con perspicacia, indica piano
a. los dos instrumentos antes del crescendo; un redoble f011issimo no sólo taparía
al resto de la orquesta, sino que cambiaría también el énfasis de este pasaje, que
combina los diversos temas rítmica y gestualmente en una red heterogénea de
sonido que aumenta la tensión musical y el nivel dinámico al construir el clímax.
Una vez que éste tiene lugar (compás 244), el tema que triunfa sobre la previa
combinación de temas suena como si fuera completamente nuevo, a pesar de que
ya lo hemos escuchado antes varias veces en esta pieza.

Schoenberg, Ci11co Piezas para Orquesta


El Ejemplo 15-32 presenta un fragmento contrapuntístico sofisticado y comple-
jo de las Cinco Piezas para Orquesta de Schoenberg, cuya orquestación está clara
y soberbiamente dispuesta. Schoenberg facilitó la lectura de sus complejas partes
instrumentales usando signos especiales para designar la idea principal (o ideas):
rí, que significa Hauptstimme (voz principal) y l , que se usa cuando esta voz
deja de serlo (en partes instrumentales posteriores usa también el signo N"", que
significa Nebenstimme, o voz subsidiaria*). En esta pieza proporciona también
una gama de dinámicas, indicando que los gestos principales tienen que tocarse
más fuerte que los subsidiarios. Obsérvese en los compases 423-424 que la parte
rí, ejecutada por el chelo, lleva la indicación piano, mientras que las ideas sub-
sidiarias (trompeta 2, clarinete en RE, trombón 3, como inglés, e incluso las flau-
tas) llevan la indicación pianíssimo
Al presentar muchos elementos diversos simultáneamente, Schoenberg asigna
cada fragmento con cuidado a un instrumento o grupo de instrumentos que
pueda escucharse con claridad en la compleja textura. Veamos, por ejemplo, los
compases 425-438. Mientras que el gesto principal del oboe en los compases
425-426 no tiene necesidad de ninguna duplicación, el que tocan las flautas y vio-
lines segundos de los compases 431-433 necesita la ayuda de los clarinetes en el
compás 432, porque la escritura del metal se intensifica en este compás. En los
compases 427-429 los clarinetes primero y segundo, y luego los oboes, ayudan a
delinear la Hauptstimme que toca el clarinete tercero en su forma completa. Aquí,
esta melodía podría verse oscurecida por la combinación, más prominente, de
como inglés, clarinete 2 y violas, que tocan un contragesto subsidiario, pero bas-
tante activo, en el compás 429.
Más que orquestar basándose en la sección instrumental, Schoenberg mezcla
cuidadosamente los colores de todas las secciones para conseguir el efecto más
emocionante. Muchas de las duplicaciones de este fragmento son bastante insóli-
tas y puede que se desee invertir tiempo en examinarlas cuidadosamente, sepa-
rando los elementos musicales para integrar este tratamiento en la lista propia de
técnicas orquestales. Se verá que las duplicaciones tienen lugar únicamente al uní-
sono o a la octava.

• En las partes instrumentales que Schoenberg compuso durante los últimos años
de estancia en los Estados Unidos, indicó la primera voz con fP y la voz secundaria
con[S: Ver los ejemplos 17-18 y 17-20.
596 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 e o-s /PISTA 56 i EJEMPLO 15-32. Schoenberg, Cinco Piezas para Orquesta, Op. 16, No 5, "Das
obligare Rezitativ", c. 421-455
, Allegretto
1
~~fL ~ t-rzu~
FL 1,2
V
p<:: >-= pp do/
~
t-ri(' h=n F~' zu21-f r ~
~,

Ob.1,2
{ V pi.-ess. P-
r:: -~
Ob.3
p~
¡;¡;;- :r.. _¡,e=: b.i:::::=: lekht
:;:::::---. <:: > >
Eng.Hn.
V p
-= pp
=-- p ~
- -
..--~~

.•
DCL

¡.
~
~~ "'r <
zu :tL:::; .,!.& -;;_-. /eicld

BIC1.1,2

ACL3
y- rr p

¡.¡-;::;; . ;..~ " ,;


11 V
esp,J,<> ~
p
___,.
-<:::::
==-
~
BIBs. CL
i V

k 1?
f-
p ·-~ 1:-'pp
p

_¡¡;
::=-y
t;-....
•:::, ~~ ~'~
b.---- ¡-----., ....
Bsn.3
= ..r:::

p -= :::=-o -== -= ::::::>- ...::::


~
~
1. ohno DümpCer
~ ~
FHn.l,3
pdole<
2.
FHn.2,4
1 ,. -
" P-g'
~
,....
BITpt.l, 2
< 1 V
p
mitDimpf
BITpt3
lv
~ =-
espress.
~=
p p- ·~
p= p ~J
¡,r== !::¡;-.;¡,

¡
l. t. ohne Da.mpfer .. ~
Trb.1,2
PP <>=-
pp
:
Trb.3,4
pp

Vln.l
V p
1
<>
1-f------r., ~
Vln.2
i ._;>m [..'!l'.
V
PI:::!::!:::!:!: fl =--
espres.s. ~-=~ J&._l= 1..
VIa.

V!c.
11 t-r~:;: ~. ~ "';..
';:-..'·
P-e::::
>-

=-- pznrl~
- ~
p<::=>-
.< p --= = p

D.B.
pespress.-c::::.>
zu2~ j!:._;;~~· ':c-.. ~ 'E f;;:e:
Picc. 1, 2
!~ ff ..::::= .ttf::>

In
ff .ttf -=::::::

F1. 1. 2
l. ~
...., lft(Ff' jg nrg [ r~~r ~· ~#( lí~ h~lf ')~
~
-==::::::::=- ff ff .ttf::> .ttf -=::::::
zu2

·~~
líl;~
:
Ob.l, 2
~
ff _l

--= ~ .~ ~ r-e: ~ ~ f ~~ ~ f'


Ob. 3

Eng.Hn.
~

!~
L.....J-..J f
~~ t..·
.ttf
~

.ttf
.ttf
~ F-..-

.ttf
.. -...
.ttf

DC l.
l.lí~ -, ~~ fu ~T~ ~ ª~ ~ ~· ~ lí~~ r-~> ..b! J!!/' ~

¡~ ~===- f .ttf .ttf

B>CI.1,2
zu2i"'f ~· ~oc ~-~~ 1ft ~{
1~
!" ff m -==:::::

ACL3
.a=:¡;; t":-- ~~ ~~ ~1[~ !~ ~ ~· 1 lí;C bf 1~
!~
_.....
p~
~
>
.ttf .ttf :=::::---
~ -v·
B>Bs.Cl

Bsn.l,2!1
1" _ _ _ f

:
--==
zu2~_ .~
11' ff
;:---- ...... ,...,.., .-r::-:-
~

~ f-==
.~
J1
;:---- ~
-.....;::
.ttf .....::: y·

!ll~-=
-~ .-,;::-:-
Bsn.3
ff ,. lUi' ----= ;::7 ••
.ttf 1¡>1.:::. '. y·
r- r- ,...,.., ..,...,.
Cbsn
: ""'
,•.
.. lUI' ---=·· y·
..
~¡>~.:::_
ff ff ff
--=
~
f.~
¡::::¡zu2 !.o. O.
FHn.1,3
.1
' ¡, ;..;,.. t..· =
< 1~
~
2.m.D.
~jru2 2.~Ó. _
3 .ttf

FHn.2,4
- - .ttf sclJnlrlcl>tmben

~ "[' -~ f ..... -&.o. D. ¡,.- f.-" i*


1.1 .ttf
.l""Fi ::r-~ ~l ~ m ,j J> ,J. •' J....,

~~~~
.t.. ¡,l>jf &
B>Tpt.1,2
f
a.m. D. 1.~
3
--== .ttf ff
B>Tpt.3

. . --==
~
.ttf

Trb.1,2
<¡f"m~ .. .. .. ;.. ;.. ...
.ttf
1~ 1-..F'i'j 1.
... r
~:r:; =-- 'ct~ ld{''
2. obne Dimpfcr
.ttf
3.;t='i "' ,._
Trb.3,4 :
3 .. 4. ohnc Dampfer
. " f'
. . ¡;:;;¡
:
1
t'U-=l .ttf Ñ
:
Bs. Tba.
:m ~
'
r- :-:---- .. ,...,.., .ttf

Hp. {' ". f I:..UI - •.


;~· ~· '~"iJ_ -~--~~. ~
"
lí~-r==t:~' re ~-;.tg 1-1~1' ~fil lfre............... r--~l!i
Vln.l
-.
Vln.2
!" f
-~ l!i !
1
e~\ t+e ~-;.rg 1 1~-r ~- 1-gi lf~e- ¡--.._.,lf- 1~
"""' .ttf
:rr ~

~ -=~ f .ttf
lí~ ~- ~~ !=::;-~:.<
.ttf .ttf
..
1~
~--.··
arco
Vla.
ff

VIc.
,....--.., :. ...
>
..... ,...,.., 3fachJl _ .. .~ .. :,·
----= f I:..IJ" .MI

>. >.
-"' ,...,.., 3fach.:.::.. jf :
D.B.
f I:.JJj - .ttf
l.

p pp

~--"
J
<> <>
pp pp

p _,.::....--

iru2_____..,.
pp pp

<>

mTpt. 1,2
.
pp

B>Tp1.3(
1" u_,__ ' /
-f5'Tj >..! ¡::::; li11- r-.J ¡Jl .J
Trb. 1, 2
ORQUESTACIÓN 599

Observemos de cerca un punto en particular: los compases 447-451.


Encontraremos la siguiente idea principal:

EJEMPLO 15-33. Idea melódica principal de Cinco Piezas pat·a Orquesta, Op.
16, No 5 de Schoenberg

Schoenberg consideraba que todos los instrumentos eran capaces de llevar a


cabo todas las funciones musicales: es decir, cualquier instrumento podría expo-
ner material de primer plano, plano medio o plano de fondo. Para dar la impre-
sión de una línea muy suave, el compositor añade discretamente instrumentos
que pueden cubrir este registro tan extenso. Empieza con una combinación de
maderas (flautas 1 y 2, oboes 1 y 2, clarinetes 1, 2 y 3). Luego, para resaltar la
nota aguda alcanzada por salto de décima y para compensar los oboes, más bien
débiles y agudos, añade los violines segundos y el clarinete picea/o a esa nota. En
el tiempo final del compás 448 utiliza el corno inglés, clarinete bajo y fagotes 1 y
2, que cubren el vacío del registro extendiendo el ámbito de la Hauptstimme en
dirección descendente. Los segundos violines introducen el sonido de la cuerda
en la mezcla de la Hauptstimme; luego, las violas (con ayuda de los primeros vio-
lines) completan la frase. La entrada de los primeros violines en el compás 448
sobre la nota disonante MI6 añade tensión momentánea; esta disonancia "resuel-
ve" finalmente en el D0#4 del compás 450. En los compases 452-456, Schoenberg
otorga un solo suave, agudo, lírico, al primer trombón con sordina en lugar de al
chelo. La disposición y la combinación de color del acorde suave de la madera
en el compás 455 crea una sonoridad que quizá también sea interesante añadir al
vocabulario de técnicas orquestales.
Sorprendentemente, esta orquestación se aproxima mucho más al rico sonido
orquestal del siglo XIX que al esbelto sonido del siglo XX, especialmente en los
compases 434-439. Sin embargo, el uso que hace Schoenberg de los registros
extremos es más moderno e incrementa la tensión y la expansividad de esta obra,
orquestada con eficacia.

ORQUESTACIÓN DE UNA MELODÍA


O GESTO PRIMARIO

A lo largo de este capítulo hemos estudiado la melodía -la voz o gesto princi-
pal- en el contexto de una textura orquestal completa. Permítasenos por un
momento aislar la melodía de otras consideraciones musicales, como el ritmo y la
armonía, para explorar posibilidades adicionales al escribir un tema principal de
una manera eficaz. El famoso solo de corno inglés de la obertura del Carnaval
Romano, de Héctor Berlioz, servirá como modelo.
600 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

EJEMPLO 1 s-34. Berlioz, CC;Zrnaval Romano, Obertura, c. 21-28

Eng.Hn.• '#
21 Andante sostenuto

! f?) F 1F t
mj' espress.
r: ~ 1 ) cu 1 f]'V y )C¡

• sounds a perfect 5th lower.

Comenzando con la nota D04 de concierto, este pasaje podría tocarse con
flautas, oboes, clarinete e incluso fagot solo (aunque en este instrumento la melo-
día sonaría un tanto aguda y forzada). También es ejecutable por toda la cuerda,
aunque en el contrabajo sonaría bastante torpe. La trompeta, trompa e incluso el
trombón podrían tocar la melodía, pero en este último instrumento las notas supe-
riores sonarían crispadas, como mínimo; en este intenso y agudo registro, es muy
probable que el instrumento no pudiera proyectar la tranquila elegancia que pare-
ce exigir la melodía. Los instrumentos que podrían cumplir esta tarea con más
éxito son el corno inglés, la flauta en SOL o los saxofones soprano, alto y tenor.
Aquí es donde la elección y la intención del compositor entran en juego.
Después de establecer la escritura de un nuevo carácter melódico, un compositor
elige un instrumento solista en particular que pueda tocar la melodía en el regis-
tro apropiado y que convenga a las cualidades tímbricas y emocionales de la
melodía. Si esta melodía apareciese en un registro más agudo o más grave, la
elección del instrumento podría ser muy diferente.
El nivel dinámico de la melodía también influye en la elección del instrumen-
to; aquí es donde el conocimiento de la fuerza o debilidad de los registros de cada
instrumento puede servir inmediatamente de ayuda para elegir el más adecuado.
Para aumentar el nivel dinámico de una melodía o para reforzar su importan-
cia de cualquier otra forma, un compositor u orquestador puede utilizar cualquie-
ra de las siguientes técnicas:

l. Duplicar la melodía al unísono, preferiblemente con instrumentos que sean


acústicamente compatibles con el instrumento asignado. He aquí algunos de
los instrumentos usados con más frecuencia para las duplicaciones al unísono:

Corno inglés, duplicado por el oboe, fagot, trompeta con sordina, viola o
chelo;
Flauta, duplicada por el violín o el clarinete (también por la viola o el chelo si
el registro de la melodía lo permite);
Oboe, duplicado por el corno inglés, flauta, t:sompeta con sordina, trompa, vio-
lín o viola;
Clarinete, duplicado por la flauta, violín, viola, chelo, trompa o incluso trompeta;
Fagot, duplicado por el oboe, corno inglés, toda la cuerda, trombón suave o
tuba.

Como las duplicaciones al unísono cambian la cálidad tímbrica básica del


sonido resultante, deberían considerarse seriamente todas las mezclas apropia-
das antes de decidir cuáles usar. Se recomienda reservar las duplicaciones al
unísono para los pasajes a tutti y para efectos muy específicos,
2. Usar duplicaciones a la octava: es decir, añadir instrumentos capaces de tocar
la melodía una o más octavas por arriba o por abajó. Este tipo de duplicación
ORQUESTACIÓN 601

es similar a la que hace el órgano: accionando los registros de 4' o 2' para
extender el registro una o dos octavas hacia arriba, o los de 16' o 32' para
extenderlo una o dos octavas hacia abajo. La duplicación de una melodía en
una extensión de tres octavas, por ejemplo con dos flautas y flautín, corno
inglés, dos oboes, clarinete bajo, clarinete en Sib y clarinete en MI, es preferi-
ble y puede utilizarse en muchos tipos de pasajes.
3. Duplicar sólo algunas de las notas melódicas, o crear una elaboración de la
melodía en un instrumento duplicador. A este respecto, quizá se desee volver
a los ejemplos de cada una de esas técnicas, que ya se han dado en este capí-
tulo, así como al Ejemplo 8-41, que muestra un pasaje de El Mar, de Debussy.
He aquí dos ejemplos hipotéticos de cómo Berlioz hubiera podido crear una
elaboración melódica de esta melodía:

EJEMPLO 15-35. Elaboración de una melodía en la obertura del Carnaval


Romano, de Berlioz

USOS DE LA ORQUESTA PARA LA CREACIÓN


DE EFECTOS ESPECIALES

La escritura de sforzandi y forte subito piano

Disponer de una orquesta completa como instrumento permite usar gran varie-
dad de recursos para llevar a cabo un efecto en particular. A menudo, en los pasa-
jes sforzando, el acentuar una nota no es suficiente para resaltarla. He aquí algu-
nas sugerencias, ilustradas todas en el Ejemplo 15-36:

l. Combinar un pizzicato de cuerda con una nota larga de la madera (como por
ejemplo, en la Sinfonía No 1 de Beethoven, primer movimiento, principio).
2. Combinar una nota corta de trompeta sforzando con notas tenidas de la cuer-
da.
3. Combinar una nota corta de los oboes iforzando con notas tenidas de la cuer-
da.
4. Combinar notas pizzicato de las violas con notas tenidas de los violines.

EJEMPLO 15-36. La escritura de iforzandi orquestal 1 CD-5/PISTA 57 1

Ob.1,2
if 2 3 4
~ JI
-
11 11 11 11
F1.
Ob.
CL ttl ttl ttl ttl
if if
Tpt.~,2 11 Vlni 1
1'1 11 fl

ttl~.2
ttl ttl

~
V

pp
pizz. VIa.
Vln.l 11 ~ 11
Vln.1,2 11 .¡;¡.: dlv.~

Vln.2
VIa. ttl •ftl
~
·ft}
if if :::::::=- pp if.f
if
602 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

La forma más eficaz de escribir fmte subito piano para orquesta es hacer que
una sección toque una nota o acorde fmtissimo y, antes de que termine este soni-
do fuerte, añadir con cuidado otra sección o combinación de instrumentos tocan-
do piano, y mantener este grupo de instrumentos a este nivel dinámico. Cuando
desaparece el acorde fuerte, el oyente percibirá un subito piano. Es esencial que
los dos grupos de instrumentos se solapen.

1 CD-5/PISTA 58 1 EJEMPLO 15-37. La escritura del fmte subito piano orquestal


Vln. 1 div.

11 .111f-~12": 11 ~~
3F1.
~ 4!)
pp ff
Vln. 2dlv.
11 JI~.- :12- 11
3TpL DO
@) ~ ~-u
ff
pp

La "cola de milano" o superposición


En cualquier tipo de pasaje en el que haya un intercambio de partes entre instru-
mentos similares para crear un cambio de color perfecto, asegúrese de que no se
ven las costuras (Ejemplo 15-38a) -a no ser que se tenga la intención de acen-
tuar cada grupo de seis notas (Ejemplo 15-38b):

1co-5/PISTA 59 1 EJEMPLO 15-38. Partes superpuestas y no superpuestas


a. SUPERPOSICIÓN MUY HOMOGÉNEA

Vla.~ 3 V!n.2

b. PARTES SIN SUPERPONER

Vln:2
ORQUESTACIÓN 603

Coloración de una nota


Esta técnica puede llevarse a cabo de varias formas.

Coloración de una sola nota

e;JEMPLO 15-39. Coloración de un DO tenido 1 CD-5 /PISTA 60

"
~
Ob.l

pp
-~----
Fgt.

pp
.0.
-
~
Cor. Ing.
(en DO)

pp
F1.1 Cl. DO 1
"
-~

Coloración de cada nota con un instrumento diferente

EJEMPLO 15-40. Cambio del color de cada nota 1 CD-5/PISTA 61

Uso de digitaciones alternativas para colorear una nota con el mismo


instrumento o con instrumentos similares
Esta intrigante y eficaz técnica para colorear una nota es una aportación rela-
tivamente reciente.

EJEMPLO 15-41. Coloración de una sola nota usando digitaciones alternativas 1 co-5/PISTA 62
so
o
+so
¡7Jq~ kr

Es relativamente fácil cambiar el color de la nota en los instrumentos de cuer-


da si se especifica la cuerda en que tiene que tocarse una nota en particular (quizá
se desee repasar el capítulo 3 para obtener más detalles). En los instrumentos de
metal, esto puede conseguirse usando digitaciones alternativas, aunque recomen-
damos consultar primero a un intérprete profesional de metal para determinar la
mejor manera de conseguir el efecto deseado.
604 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Orquestación puntillista y Klangfarbenmelodie


La orquestación puntillista es muy similar a la técnica de colorear cada nota de
una melodía usando un instrumento diferente (Ejemplo 15-40). Anton Webern fue
uno de los apóstoles de este tipo de escritura, que ha sido llamada también
Klangfarbemnelodie (en alemán, melodía de timbres). • Imitamos su técnica en el
siguiente ejemplo, asignando también, como él hizo, una dinámica diferente a
cada nota, además de añadir algunos desplazamientos de octava característicos de
este estilo.

1 e o-s /PISTA 63 EJEMPLO 15-42. Escritura "puntillista"

Tr. 1 con Vln. 2


plzz.
Vla.

La melodía fragmentada que resulta puede considerarse una analogía sonora


de la pintura de la escuela puntillista francesa, que estuvo de moda en torno a
principios del siglo XX. Los pintores puntillistas combinaban pequeños puntos de
colores diferentes y no mezclados para conseguir sus efectos figurativos.
Para apreciar todo el impacto de la técnica puntillista o Klangfarben, tal como
se aplica a la música, estudiaremos los primeros catorce compases del primer
movimiento de la Sinfonía, Op. 21, de Webern. Quizá se desee estudiar los com-
pases 35-39 por cuenta propia. Esta obra está basada en la siguiente serie; obsér-
vese que el segundo hexacordo es retrógrado del primero, comenzando a dista-
cía de un tritono superior.

EJEMPLO 15-43. Serie de la Sinfonía, Op. 21, de Webern

Esta serie tiene muchas permutaciones distintas en la propia obra, indicadas


en la parte instrumental condensada (Ejemplo 15-44a). Obsérvese que Webern
otorga un color instrumental casi a cada nota o una técnica de ejecución diferen-
te; en los compases 5-7 las violas tocan tres notas sucesivas, dos pizzicato y una
con arco. Como ésta es una obra estrictamente dodecafónica, las notas no tienen
las mismas funciones melódicas o armónicas que en la música tonal tradicional.
Antes bien, cada nota es importante por sí misma; el intérprete tiene que cons-
truir mentalmente líneas musicales basadas en la serie, desde el aparente aisla-
miento de cada nota o gesto. Para ayudar en la comprensión de la lógica lineal
del pasaje, Webern precisa las duraciones, articulaciones y dinámicas en la parti-
tura; las dinámicas, en particular, deben observarse estrictamente. Debido a la
constante variación de colores, el efecto global de este pasaje es el de densidad
contrapuntística, a pesar de que la textura real es muy poco densa.

• El término Klangfarbenmelodie se aplica a menudo a la música en la que una


nota repetida es coloreada por distintos instrumentos de la orquesta. Sin embargo, la
Klangfarbenmelodie arquetípica es una frase continua con casi todas sus notas colo-
readas por un instrumento diferente.
ORQUESTACIÓN 605

EJEMPLO 15-44. Webern, Sinfonía, Op. 21, c. 1-14

a. PARTE INSTRUMENTAL CONDENSADA

Ruhig schreitend ( J = ca. 50)


1 2 3 4 5 7
f\
(P-0) -t.. _.--...
:
:
... ... -==::::::
Hn.2~
p~
V
tJ mp
p (I-0)
(n.1 -
: :
p -==:::::: ~
(I-8)
Hp. Vlc. Pl:Z. arco Vln.2 Hp.
:
-
:
p p ~ pq';J;
-==::::::: mp::::=--
(P-4)
Hp.~? Vla..IJ.~z.
- arco
: : :
... 1 p

8 9 10 11 12 13 14
fl V!c. H~I-3) n¡
-
~~ p
tJ ...-?f·
-==:::: t¡zt·===-
-~_:::=e=-

pp

:
Bs.Cl.

~
H~

<>
--- 4:'::.. Vln.

p
-~---

-=::::::::
(P-9)

q¡_;;; ::::=--
pp
f\
Hn.2
:
H? (P-5)Hp. Hn.2 +.
:
a•
V 1
V o
>
pp pi¡_! mp p

~1 Hp. Hn.l~ (l-7) Hp.


: :

pp !¡_! p V,., -
pp p
606 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 CD-5 /PISTA 64] b. PARTE INSTRUMENTAL COMPLETA

1 2 3 4 5 6 7

ct•
" :
p~
•e)
11p

:
-
Hn.1• :
-=:::::: ~
--
~
p

:
L- #f: lll 1-t;-;..
Hn.2* :
p

" :
Hp.
{·, :
Hé ~~

Vln.2
" :
e)
11P"b=-
pizz. ¡,.;. arco
Vla. :

#f: 1lP ~
Pf~· ¡co p
Vic.
: :
p
• sounds as notated.

8 9 10 11 12 13 14

CL
"
e) !rO"::::::==-
H*- ...--:: h;;:.
Bs.CL
:
.IP- <>
,.PP #f:
Hn.l
v p
gedii.mpft o~n

Hn.2
:
pp mp p

"
Hp. {. o
> pp p
1 o
>

~ ~
-
Vln.l
"
~
e)

Vla.
pp

p
- -=::::::::: :::::=-
H? ¡-...,_ /I•
Vic.
:
~ ~"17· p ...::::::::: ?}. :::::::===-
ORQUESTACIÓN 607

No es inconcebible que la orquestación puntillista o Klangfarben pueda apli-


carse a la música tonal, especialmente si se usan varias trasposiciones a la octa-
va, creando, por tanto, una melodía doblemente escalonada. Para tal fenómeno,
quizá se quuiera estudiar el Passacaglia, Op. 1, de Webern. Esta obra toma la
música de Bach y de Brahms como modelo, pero suena, sin duda, como uno obra
del siglo XX; Webern usa el método puntillista de coloración de notas para con-
ve.rtir a su angular melodía tonal en Klangfarbenmelodie.

~ OBRAS ORQUESTALES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO

Clásicas:
Beethoven, Sinfonía No 4, primer movimiento
Beethoven, Sinfonía No 7, cuarto movimiento
Haydn, Sinfonía No 104, primer movimiento
Haydn, Sinfonía Conce1tante en sn may01; primer movimiento
Mozart, Sinfonía No 36 ("Linz"), último movimiento

Primeros románticos:
Berlioz, Carnaval Romano, Obertura
Bizet, Sinfonía No 1, primer movimiento
Mendelssohn, El Sueiio de una Noche de Verano, Obertura
Rossini, La Gazza Ladra, Obertura
Schubert, Sinfonía No 8, segundo movimiento
Schumann, Sinfonía No 4, último movimiento

Últimos románticos:
Brahms, Variaciones sobre un Tema de Haydn
Bruckner, Sinfonía No 4, scherzo
Bruckner, Sinfonía No 9, primer movimiento
Chabrier, Espai'ia
Dukas, El Aprendiz de Brujo
Liszt, Los Preludios
Mahler, Sinfonía No 1, primer movimiento
Mahler, Sinfonía No 5, primer movimiento
Rimsky-Korsakov, suite de El Gallo de Oro
Saint-Saens, Danza Macabra
R. Strauss, Don Juan
R. Strauss, Muerte y Transfiguración
Tchaikovsky, Romeo y ]ulieta, Obertura
Tchaikovsky, Sinfonía No 4, finale
Wagner, Sigfi·ido, mítsica funeral
Wagner, Tannhéiztser, Obertura y música de Venusburg

Impresionistas:
Debussy, juegos
Debussy, El Mar
Debussy, Nocturnos,"Nubes" y "Fiestas"
Falla, suite de El Sombrero de Tres Picos
Ravel, Concie1to para Piano en SOL Mayor
Ravel, Rapsodia Espaiiola
608 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Principio del siglo XX:


Barber, T7Je Scbool of Scandal, Obertura
Bartók, Sttite de Danzas
Bartók, Concie11o para Piano No 2, último movimiento
Berg, Lulu, Suite
Berg, Tres Piezas para Orquesta
Britten, Cuatro Interludios Musicales de Peter Grimes
Copland, Music for the T7Jeater
Harris, Sinfonía No 5
K. A. Hartmann, Sinfonía No 6
Hindemith, Die Hannonie der Welt
Hindemith, Sinfonía Serena
Piston, Sinfonía No 4, segundo movimiento
Prokofiev, Concie11o para Piano No 3, primer movimiento
Prokofiev, Sinfonía No 5, primer movimiento
Schoenberg, Cinco Piezas para Orquesta, O p. 16
Schoenberg, Gun·elieder
Sessions, Sinfonía No 2, primer movimiento
Shostakovich, Sinfonía No 1, primer movimiento
Shostakovich, Sinfonía No 15, primer movimiento
Stravinsky, Concie11o para Piano e Instnunentos de Viento
Stravinsky, Fuegos de A11ijicio
Stravinsky, Petrusbka
Varese, Amériques
Vaughan Williams, Sinfonía No 4
Bach-Webern, Ricercare (parte instrumental puntillista)
Webern, Seis Piezas para Orquesta, Opus 6

Final del siglo XX:


]. Adams, Harmonielebre
D. Amram, Triple Concie11o
L. Andriessen, De Staat
M. Babbit, Correspondences
P. Boulez, Ritual in Memoriam kfaderna
P. Boulez. Le Soleil des Eaux
E. Carter, Double Conce11o (piano y clavecín)
P. Maxwell Davies, Prolation
]. Druckman, Prisms
M. Feldman, Structures for Orcbestra
I. Fine, Sinfonía No 1
H. W. Henze, Sinfonía No 8
B. Kolb, Grisaille
H. Lazarof, Conceno for Orcbestra
G. Ligeti, Atmospberes
G. Ligeti, Lantano
S. Mackey, Tilt
] . MacMillan, Conce11o for Piano and Orchestra
B. Maderna, Aura
D. Martino, Conce11o for Saxophone and Orcbestra
W. Mathias, Sinfonía No 2
O. Messiaen, Réveil des Oiseaux
O. Messiaen, Turangalf/a-Symphonie
T. Musgrave, Conceno for Orchestra
ORQUESTACIÓN 609

A. Part, Tabula Rasa


K. Penderecki, Sinfonía No 2 ( Cbristmas SympbonJIJ
G. Perle, Tbree Movementsfor Orcbestra
G. Pettersson, Sinfonía No 6
C. Rouse, Tbe Infernal Macbine
P. Ruders, Clarinet Conce11o
. A. Schnittke, Sinfonía No 4
G. Schuller, Seven Studies on Tbemes of Paul Klee
W. Schuman, Credendum
J. Schwantner, Sudden Rainbow
R. Shapey, Sympbonie Conce11ante
A. Singleton, Sbadows
H. Srnith, Ritual and Incarnations
K. H. Stockhausen, Hymnen
T. Takernitsu, Visions
M. Tippett, Sinfonía No 2
I. Xenakis, Metastasis E
B. A. Zirnmermann, Sti!lness and Return

Obras norteamericanas adicionales:


En esta lista damos una sola obra por compositor.
J. Adarns, Vio/in Conce~to
S. Adler, Flute Conce11o
S. Albert, River Run
D. Asia, Sinfonía No 2
M. Babbitt, Relata JI
C. Baker, Bead Game
S. Barber, Medea
L. Bassett, Ecboes jrom an Invisible World
R. Beaser, Conce110 for Piano and Orcbestra
L. Bernstein, Sinfonía No 2, "The Age of Anxiety"
W. Bolcom, Sinfonía No 5
J. Cage, Atlas Eclipticalis
E. Carter, Variations for Orcbestra
G. Chadwick, Sinfonía No 3
Chen Yi, Sinfonía No 3
M. Colgrass, A QuietAs
A. Copland, Sinfonía No 3
J. Corigliano, Sinfonía No 1
H. Cowell, Saturday Nigbt at tbe Firebouse
P. Creston, Sinfonía No 2
D. Crockett, Melting Voices
G. Crumb, OfTime and tbe River
D. Diamond, Sinfonía No 4
J. Druckman, Windows
D Del Tredici, Final Alice
D. Erb, Sympbony of Ove11ures
L. Foss, Time Cycle (versión completa para orquesta)
D. Freund, Radical Ligbt
H. Hanson, Sinfonía No 2
J. Harbison, Sinfonía No 2
R. Harris, Sinfonía No 3
S. Hartke, Conce11o for Violín and Orcbestra
610 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

S. Hodkinson, Sinfonía Concertante


A. Hovhaness, Mysterious Mountain
K. Husa, Sinfonía No 2
A. Irnbrie, Sinfonía No 3
C. Ives, Sinfonía No 4
K. Kennan, Three Pieces for Orchestra
A. ]. Kernis, Sinfonía No 2
L. Kirchner, Music for Cello and Orchestra
M. Kupferrnan, Symphonic Odyssey
E. Laderrnan, Sinfonía No 5
L. Larson, Sinfonía: Water Music
B. Lees, Conce11o for Stríng Qum1et and Orchestra
]. A. Lennon, Symphonic Rhapody
W. McKinley, Three Poems of Pablo Neruda
C. McTee, Circuits
P. Mennin, Sinfonía No 5
]. K. Paine, Sinfonía No 2
S. Paulus, Symphony in Three Movements
V. Persichetti, Sinfonía No 4
W. Pistan, Sinfonía No 6
M. Powell, Modules
S. Ran, Sinfonía No 1
B. Rands, Canto del Sol
S. Reich, Music jora Large Ensemble
G. Rochberg, Sinfonía No 2
N. Rorern, Sinfonía No 3
C. Rouse, Sinfonía No 2
C. Ruggles, Sun-Treader
G. Schuller, Of Reminiscences and Reflections
W. Schurnan, Sinfonía No 3
J Schwantner, Conce11o for Percussion and Orchestra
R. Sessions, Sinfonía No 1
H. Shapero, Symphony for Classical Orchestra
Bright Sheng, H'un
M. Shrude, "Into Light'
S. Silver, Three Preludes for Orchestra
R. Starer, Cello Conce11o
S. Stucky, Dreamwaltzes
R. Sierra, Idilio
C. Theofanidis, On the Edge oj the Infinite
A. Read Thornas, Vigil jor Cello and Orchestra
Tan Dun, Deatb and Pire
V. Thornson, The Plow 17Jat Broke tbe Plains
F. Ticheli, Radiant Voices
M. Torke, Ecstatic Orange
]. Tower, Sequoia
C. Ung, Spirals
R. Ward, Sinfonía No 6
G. Walker, Variationsfor Orchestra
R. Wernick, Visions of Ten·or and Wonder
D. Welcher, Prairie Light ·
]. Zairnont, Sinfonía No 1
E. Zwilich, Sinfonía No 1
1
LA ORQUESTA COM
,.,
ACOMPANAMIENTO

El uso de la orquesta como instrumento de acompañamiento, particularmente de


la voz, es bastante anterior al uso de la orquesta como entidad independiente. De
hecho, la evidencia histórica indica que la música vocal fue, con diferencia, el cor- _
pus de composiciones más importante de la música occidental hasta alrededor del
año 1600, en que los conjuntos instrumentales, incluyendo los grupos orquesta-
les pioneros, empezaron a alcanzar mayor autonomía. Las primeras orquestas se
beneficiaron de la importancia de la ópera, del desplazamiento del patronazgo
musical desde la iglesia hacia la realeza -y después hacia el público-- y por las
mejoras técnicas en los instrumentos. Sin embargo, el antiguo papel de la orques-
ta como cuerpo acompañante en las obras vocales, sacras y profanas, ha persis-
tido hasta hoy. Con el surgimiento y desarrollo del concm1o grosso durante el siglo
XVII, los compositores expandieron, mejoraron y refinaron en gran medida la
naturaleza y función del acompañamiento orquestaL
En este capítulo se examinará cómo funcionaba la orquesta como acompa-
ñante en las actuaciones de solistas de conciertos, así como de solistas vocales
o de coros, en las óperas, cantatas, ciclos de canciones y otros tipos de obras
vocales.

EL CONCIERTO

Se han escrito conciertos para todos los instrumentos. Antes del año 1900, el
piano era el instrumento solista favorito en los conciertos, ya que se mezcla rela-
tivamente bien con todos los instrumentos orquestales, aunque no se funde con
ninguno. El piano sobresale de cualquier combinación orquestal de instrumen-
tos con más prominencia que los instrumentos orquestales solistas, que tienden,
en cambio, a fundirse con la textura orquestaL Cuando se escribe un concierto
para uno o más instrumentos orquestales solistas, es necesario tener más cuida-
do y prestar más atención para proporcionar un acompañamiento orquestal ade-
cuado -sin mencionar una parte solista eficaz.- Quizá para compensar la ten-
dencia de los instrumentos orquestales solistas a fundirse con demasiada facili-
dad con la textura orquestal, numerosos tratados de orquestación han recomen-
dado que los acompañamientos orquestales se adjudiquen principalmente a la
cuerda, debido a su carácter discreto. Sin embargo, esta práctica no se ve con-
firmada en el repertorio de conciertos, como veremos cuando se estudien las téc-
nicas de orquestación utilizadas en los conciertos existentes. Si así lo hacemos,
seremos capaces de extraer pautas mucho mejores para crear acompañamientos
orquestales para los conciertos.

611
612 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

En esta sección nos centraremos en seis técnicas básicas:

l. el uso del diálogo;


2. la asignación de papeles de primer plano y de plano de fondo a secciones solo
y tutti;
3. el aprovechamiento del contraste de color para separar al solista de la orques-
ta;
4. la separación del solo y del tutti por la independencia rítmica;
5. el uso provechoso de texturas de acompañamiento poco densas;
6. el uso de la espacialización y de la asignación de registro para separar la línea
solista de la orquesta.

Uso del diálogo


El principio del diálogo solo-tutti nace directamente del conce11o grosso barroco.
El compositor introduce el instrumento solista sin más, implantando firmemente
su timbre en la mente del oyente, y luego introduce a la orquesta, efectuando un
cambio radical en la textura y el timbre. En la siguiente pieza de Beethoven, el
violín solista introduce la melodía principal, que es repetida de inmediato por la
orquesta. Beethoven era tan consciente de la importancia del contraste tímbrico
de la respuesta orquestal que hizo que la cuerda tocase pizzicato, para distinguir-
las del legato del solista. (Otro ejemplo famoso de un inicio similar a éste es el
del Concie11o en SOL menorpara violín de Prokofiev).

1 CD-6/PISTA 1 EJEMPLO 16-1. Beethoven, Romanza para Violín y Orquesta, Op. 40, c. 1-8
Andante

Fl.
" . 1 .,....., ~ ¡:;. [l ¡. ~~~- J;_

Ob.
oJ

" . P~
·¡ ·¡
_..--._
1 .,....1
:
,....... 1~1
·¡
1

oJ p~ '-Lo' ""-= ~
1

:
a2 ,--. ~ ~- ...-- p.
Bsn.
p
r---.. 1 1
~~-~-~~-~
GHn.
"
.... PI f' f' ~
r..:_....; 1

fl ~ ....-h:"""' 1~
Vln. solo
-
:
..,
>U" T•
1 r· ft';.../ r· 7
pizz.
. fl

Vln.il oJ p 1

pizz. ,....,.
Vln.2
oJ ;· .. -- u·
.
-
plzz
V!a.
p
unís. pizz.
V! c., :
D.B. p

El mismo principio opera en el siguiente ejemplo del Concie11o para Piano,


de Schumann. El diálogo entre el solista y la orquesta ensalza el papel de los par-
ticipantes, además de clarificar el material melódico y la estructura formal de la
doble exposición.
LA ORQUESTA COMO ACOMPAÑAMIENTO 613

EJEMPLO 16-2. Schumann, Concie1to para Piano, segundo movimiento, c. 1-4 1 co-6 /PISTA 2

Andantino grazioso ( )l = 120)


11
1
fPJ. ~
iPJ.
Fl.
tJ
11 u 1
mCI. : :
•v JP J'p

:
h... ( ...
Bso.
JP JP
11 1 1

FHn.
·v JP*" ~:;;.
JP
11 ~ ~
- 1:, ... ~¡._~ ;;::--......,

~ ·,
:
...
..__.. ...__..
.. ~"-'l. ~
--=:::::::
~
P..--.. ...--.. ifp
Pno.solo
......... ~ . ,;..~,;. ,e- h...

~~

Vln.ll
11

V
-
".....:..-/
p ~
~

JP
"'
JP
11
Vln.2
V '!''!''!''!' ~~~~·
....____.... ~·
p..___.. JP JP
......--..
.... ------.
. ..
Vla.
p ¡;¡;;¡¡;¡;¡
JP JP
,;.;;-:-: .--:-:-;
Vlc.
: ~

p }p JP
D.B.
:
jp JP

Hay, literalmente, cientos de ejemplos de esta técnica de acompañamiento


sencilla y eficaz. Por ejemplo, véase también el primer movimiento de este con-
cierto de Schumann, c. 185-193.

Asignación de material de primer plano


y de plano de fondo a secciones solo y tutti
Es interesante observar que en la mayoría de los conciertos más notorios, los
papeles se intercambian con frecuencia: el material de primer plano, que nor-
malmente se asigna al solista, se asigna a la orquesta, y el material de plano de
fondo pasa de la orquesta, al solista. En uno de los más sorprendentes princi-
pios de concierto, el del Concie11o para Piano No 1, de Tchaikovsky, el tema
principal se asigna a una combinación de violines y chelos mientras el piano
toca un acompañamiento en acordes, reforzado con armonías suaves tenidas en
los vientos.
614 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 co-6 /PISTA 3 " ] EJEMPLO 16-3. Tchaikovsky, Concie11o para Piano No 1, primer movimien-
to, c. 1-17
Allegro non troppo e molto maestoso
1
~ ~ fL .,. fL(L~ ~ ?' -,.. ,...
F1.1
tJ p
f./'
, f; f; (L .. (L(Lf!; ~ .---- ,.....--
F1.2

Ob.1,2
"' f./'
~ ~ ... .,. .,.
p

1 1 1.
tJ
f./' p- -
, ~ f!; .. ~~.o- fL
B~CL1,2

"' f./' ¡,-- <


:
h 1 1 1
Bsn. 1, 2
m ... -; •t ;"Ú.:,
p----
;P·
, ,..._ fi'T'1 n-n 1 Ll h
FHn.1,2
W-W 1 W-W 1 1 '~- ..... }-.,.- Y( y·
"' fr 1
, ,....._ .rr-r, .fl":r:¡ 1 h
FHn. 3, 4
W-W W-W 1 1 ......
"' ;t-J 1 1
,
F'I'pt.1,2
.., r ...
.l
ú
Trb.1,2 - V
f./'

Trb.3 :

f./'

Timp. :

11
s-~.

!
&···! ! &i"
Pno. solo
{·, ¡11'
1

~.~ t 1

~ ~
1

~ ~
:

,
r. J 1~ r.
fL fL 1'- .,. 1'-_fL f. ~
... :.:~ ":--;---.
Vln.l) ...
1 1 p
~
1 1 11¡{~
JJl'j)
Vln.2~ 11 J 1 ,.
..,
r V

V1a
f./'
.. ,. ~ pizz.

j) ,;. ... > ...


V!c. :
f./'
- n. ~

f./' 11¡{-

plzz.
D.B. :

f./'
LA ORQUESTA COMO ACOMPAÑAMIENTO 615

JO
~p.· tf ~· f! !'- .,. f!• f!•
Fl.1

F1.2
"'
"
,; # -..,... <> .. .,. .,. .,.
..,
.Ob.1,2 "
tJ 1 - 1
- 1
1

1 1 1
B>Cl.1,2

Bsn.1, 2
"
"'
:
-- 1 1

1
1

71.:..____-U• u.:._____-u· u 1 u·

FHn.1,2 "
.., .
.:,_______~·
.
--- :

r
: :

r
&f
:

~-i
-
"
1
&•·
¡ 1
&•··
i i ..
Pno. solo
{·, ~ J R.
$-s:f
:
~ f
1

"'" g: :
1 ~
1

"'" ' ~
!1 .,¡
:.. r
J.
~

&••
1""1
&•• r
&•· &"·' r
, .......----, ...---
>
...---... ,.- .,._--:--.... ¡::-;.. >> 3 >..,.---... >-:-----
Vln.1
..,
- 3 >>>

Vla.
.... ... ....
>
... .. +

L .......----, ........ ...--- ¡::--.... _..... ¡;:---- F;.. >> ,..3 >-:----- ~--=----
V! c.
3 >>>
1
D.B.

Cuando el solista proporciona un acompañamiento a las actividades de primer


plano de la orquesta, es importante usar la figuración más idiomática para el ins-
trumento solista. Cuando el solista es el piano, por ejemplo, una figuración arpe-
giada en la mano izquierda puede ser un acompañamiento muy eficaz.
En este ejemplo que sigue, el instrumento solista cumple el papel de acompa-
ñante, al tocar escalas virtuosas y otros tipos de figuraciones melódicas y armóni-
cas.
616 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 CD-6/PJSTA 4 1 EJEMPLO 16-4. Saint-Saens, Concie11o para Violoncbelo, c. 447-462

2FI.
447
"
Allegro non troppo
#.. . F.~

tJ
if

20b.

2ACL
tJ
~-.

~-
V 1
,.. ,... ,..V ,,
~~~e ..}_
l.pj,_ .Jt.h.

2Bsn.
.... #,: . : .
if
.. H,> ..}_
l. p 1_ fi) ..}_ ..}_
l'~

if
2FHn.
"
"' if
"
2FTpt.
..,
~- ~ ~· ~
~ ____, ~,.. ~lll'-a..... ~~if!:t=f!:~Fli
Vlc. solo
;-
#~ a:
"
Vln.1l "' ~ ~·
if p
pizz.
"
Vln.2
tJ ....~ ~
... p
;::;;;--... if
~
V!a.
if p
~
=-- :::z·
Vlc.,
D.B. .....
- p

450
.;.. ~... ~ #~ .._f;
2FL

20b.
"'
. ~· .. ·~
h Lb.
r r
"' ~ h
2ACL
r
"' <t <t

:
.h ~ a) ~
.h 1 J _) J
2Bsn.

~l!..~R.~...l!.~ a.~_._~ ~
=------ _a., .ii>.
Vlc. solo
dinL --== --=
"
Vln.1l "' p
Vln.2 .
"' H* :¡j '':¡j

V!a.

V!c., :
!!,o.
'p -- --
D.B.
LA ORQUESTA COMO ACOMPAÑAMIENTO 617

20b.
453
"
,- 1 1 1 -
.., p

"
2ACL
.., 'JI 'JI

2Bsn.
:
) 1 J ¡- 1 bJ J '1 1 1
.,¡
-
...._ -"!..
p
,.,.¡t. ¡:::;::::;:::¡ ¡:::;::::;:::¡="""""""'
Vlc. solo
~--- """""""'=
....
"""'"= --= ~~ 1::::!:::!::::: "- ~~ ~.,¡_¡

Vln.l)
"
..,
-
Vln.2 ~ .," ";j: ....
</.

Vla.

V!c., :
D.B.

456 1~
n

20b. "
..,
2ACL
.., i
-
1¡$

2Bsn. : "' J J ) J ) J .K -
~r
~--- ..... "..... ·•~'- ="¡:::::¡:::¡:::¡·~
Vlc. solo
" ~":/ ;;.=~

" - -
Vln.l)
"'
Vln.2 ~ .., ¡¡ •·.,¡
'4 </. "¡J

V!a.
,. . --
V!c., :
D.B.
618 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

459
~~ ~~ h~ Jí~ ~ _1':_
2Fl. "

20b.
1..,

tJ
1 1
- p
~
y y y

2ACL " cC:o.

.., 1
-_.e:: ~ J. 1 1 J.

-
_j_ _j_ _j_

-
2Bsn. :

&--

Vlc.solo
FFi=i =
tJ ~ - \C' -..... \.:!!"ij
======
fl
Lt;uuiero
.. . . . . .. . . .... lL
tJ
vm'l leggiero
Vln.2
.., -~~"'!":"'!<!"··'!~"'!":"'!":":" ::¡}<~.-.t•-;•- -----

'f" ..1 j_ ..1


Vla.
l!!
[lt pizz.
'" Vlc.,
"' D.B.
''""
11
11
El PASAJES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO
Brahms, Concierto para Violín, primer movimiento, c. 110-131
Mendelssohn, Concierto para Violín, primer movimiento, c. 335-343

Aprovechamiento del contraste de color


para diferenciar al solista de la orquesta
Para introducir al solista, muchos compositores utilizan una combinación de color
orquestal que contraste netamente con el instrumento solista. Por ejemplo, las
introducciones de los movimientos lentos del Concie11o para Violín de
Tchaikovsky y del Concie11o para Violoncbelo de Dvorák empiezan ambas con la.
sección de madera. Cuando, en estos movimientos, el solista entra unos compa-
ses después, su color suena muy fresco, a pesar de que, de hecho, en el primer
movimiento predominase el sonido de la cuerda.
EJEMPLO 16-5. Tchaikovsky, Concie1to para Vio/in, segundo movimiento, c. 1 co-6/PISTA s

1-24
Canzonetta
Andante ( = 84) J
1 p pp
1 > >
20b.
V
~ ~ ) 1--------1 1 -
fl
P¡ J J 1 1 p~l ~1 ~1 . .F1 1:'1 ~ .
2B~CL
V "1
~ ¡:_____¡ r I...__LA ~~r r:-:r ~ r. _ P p·Lr
p.·- piJ J. 1 _____,_ _,.--... ......--._ ,_.--- ¡-...., .,
:
2Bsn.
p r
p
J;p--l--1
lnr
l~J J._.../
-===
'1-:-- vr
7 r ~---- ~
fl 1 1 1 1J

2FHn.
. ., -¡; r-
9 1lffJT1 p P1'
-
2BICL
V

-===
~
~ r- r 4
:
flldd J ..J._ :!!c..! J~Jl Id J- ¡_J J1 J
2Bsn.
- 1lff p
1
P1'
fl 1 1 1 =-- )p> ) > >
2FHn.
.., piúfr-r r===- r
>
con sordino
.. ~ 'ir..-
V1n. solo
•v
p molto esJ;;t;;:' 5
fl

V1n. 1 ~ ..,. .,¡.


V
i;i; con sordini
Vln.2{
"
V
"d. :;}. 7.1.
pp con sordini
Vla.
..
pp con sordini

16
1'1 !.Solo
2BICI
"'
> > '> >
~
2FHn. "
•v

Vln.solo
·fl ~ .. 'ir__.-

·v
'-""" "''.,J ~ ....- ===='
=-
~
>
Vln.1
.... .,¡. <J:· 17.1· p- "----"
Vln.2
7.1. 7.1. 1>1;:_1'::¡}
~
Vla
;~ ·-'-----""'
~· O•

Vlc.
p
........
620 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 CD-6 /PISTA 6 EJEMPLO 16-6. Dvofák, Concie11o para Violoncbelo, segundo movimiento, c.
1-10

Adagio ma non troppo ( )> = 108)


1 2
" ~
Ob.
el -....___;;:
p '------=
"
1.~ fL Ji' ~
ACL
1!)
p -==:::::::: ====- 5

Bsn.
:
.....--. :
.J.~, .J~ J----:1.
p 1 1
-- -
6 5 p

Ob.
"~ :
1~1

1!) - 1....._ ....,


ft
" --:--- lv ..... ;;---...._ 1....... 1 r---1
111 ACL
'" v ft p pP 1
'"
'"
t1l -~
J-
'"'" Bsn.
:
111
111 ft
Hi
111
DHn.
·v
" 1

<>.:: ~
"
lll p--------
., fL p. (l;.. fL
Vlc. solo :
"'
... p dolce
"'
,¡¡
111

Vlc.
:
1
--
pp

:
fL F~ J~·
D.B.
pp

Ejemplos extraídos de dos conciertos de Mozart revelan otras formas de usar


colores contrastantes. En el ejemplo 16-7, de su Concie11o para Trompa No 2, la
duplicación intermitente del instrumento solista por los primeros violines no redu-
ce su papel, debido al gran contraste de color entre la trompa y los violines. El
resto de la cuerda proporciona el fondo armónico casi todo el tiempo, aunque,
ocasionalmente, destaque debido al interés del material contrapuntístico.
Obsérvese que Mozart nunca usa la sección de trompas mientras la trompa solis-
ta está tocando, sino que, al contrario, únicamente la emplea en la introducción
orquestal y durante los interludios.
LA ORQUESTA COMO ACOMPAÑAMIENTO 621

EJEMPLO 16-7. Mozart, Concie1to para Trompa No 2, K. 417, primer movimien- 1 co-6/PISTA 7
to, c. 6-63
6 Allegro
1 1 ,......,
;
Oh. ..., f'p 1 r ........,
f
;
E~Hn.
..., .... f 1 1 :;;. :;;:;;

l ,..
f'p
1\ 1 n ~,..
*
.... ,..
Vln. .., =-- r ..........
~
p~ ,.,.¡o. ¡o.

~:
r ..........
Vln.2
.., =--
f ... -
Vla.
f
V!c., ;
...
D.B.
f 1' f

10

Ob. "
1 1
~-
..., 1'
1\

E~Hn.
..., 1

l
1'
1\ ~

-
il~
Vln. ~

1'
............. ,.....,_ .....-r--"1 ,.....,.._
Vln.2
1' ~
... .......______

Vla.
1' - ........_____..
.,. ----.
-
V!c., :
D.B.
1'

15
1\ ..¡. .....---::
;
Ob.
...,
...
E~Hn.
..., ....

l
1

" - ---:---

Vln. ..,
- ....
1\

Vln.2 """
..,
~
... .......___._ - - ....
~ r-r-r-,
Vla.
....._____..... ~

.;:------.
V!c.,
D.B.
622 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Ob.
20
"
... & fe ,.. 1 1

•O)
f Ldl
1 _l ~
"
E~Hn.
'tJ ...
f
.... ... * ... 1
ur
" ............ p. #'Jt. 1r~ _lt:· _1!:.. A
VJn.l} tJ
f -,f
77 ~. ~~

Vln.2~
h 1 h ,f .~
"
tJ
f :¡, :¡:¡
o .O _1' ..b JIL

V! a.
y y
f
V!c., :
D.B.
f
-

25
" . .JOo -~ ..... ....._
E~Hn. solo 1

-
'tJ

¡¡:
-·¡
Vln.2
"
.,
fl
p ,-......... j!'~'

~ ~
O)
;>t·~·
11
p
,¡ Vla.

~~
¡¡ 1 p

V!c., :
'1! D.B.
: 1 p f
,1.

':
29
,._ ~ .,..p.f:. ,.-.....
"
E~Hn. solo
'o! ... - -

-·¡
Vln.2
.,

O)
fl

"
1
p

7J .,¡ .,¡ 7/ 'lf·


....

:¡¡,

:;t·
~V_______....

77..___'11
--=-
-
~
p
Vla.
p
.. _________..
.L.
V!c., :
D.B.
p

33
"
E~Hn. solo
'tJ

...
... ... -
Vln.ll ., f ""'= p
,_
Vln.2
fl
=
O)
f-=
't!=f:. ...... P. ...
;
Vla.
f p
-f:.f'-1".1", 2..1'-..L
V!c., :
D.B.
f
~
- --
LA ORQUESTA COMO ACOMPAÑAMIENTO 623

38
"
........... =:. ~ ll

E~Hn. solo
'ir
)1 .JI 1.~ ,......

V1n.ll -.r
11
Vln.2
-.r
......--:: ......._
V1a.

1
V!c., :
D.B
-

E~Hn. solo 11
42,
# }u
--- -
- ~

;~

,.....,

Vln.ll ....... ~
~ ~

Vln.2
or
- .,
-
'!-
~·<t4~ ~ ~
V1a.
~

~I"'""""'T"'
- -

V!c.,
D.B. . .
47
~ ~
Ob. :
'ir ~ • 1 ..

A
p 1
EIHn.
... j,1 1 ..,.
A ~ ~

EIHn.solo
'V ... ....
Vln.l
A
_,...-¡;:--,.. ¡:----...., ...,---...
-
"
l: ~

Vln.2
-¡¡- if;
~
.,¡ ..______._,. ~ -----
-----...
Vla.
• '-" ¡;;,;,¡;,¡ L....L..J...J ..______._,. ~
:
..---.
V!c.
D.B.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
.... ,... .... A •
624 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

53

Ob. "
·~

E~Hn.
"
~r
V

E>Hn.solo
"'
·v

_,l 1\

...
(t.

......
"
Vln.2
V
~ ~ ~ "!' <1f .
Vla.

VI c.,
D.B.
: -
il 57
"
1 1\ ~ = __..,
E~Hn. solo
.... ~

"

""'l V

--
r-r--1
Vln.2 "
... * .,;
VI a.

111
,., ... ... ... ... ..
,,:¡
..
.,,,
Vlc.,
D.B.
:

----
60 otr

il E>Hn. solo

_,l
"
·~

--.
=-
"
- --==
...
1\
Vln.2
... q.t ...........
Vla.
-
Vlc., :
D.B.

El siguiente fragmento, del movimiento final del Concierto en SOLMayorpara


Flauta, de Mozart, ilustra varias de las maneras en las que Mozart usa el color para
contrastar el instrumento solista con el resto de la orquesta.

l. Usa un acompañamiento poco denso sólo con cuerdas, dos trompas y dos
oboes en determinados puntos seleccionados para proveer un color que con-
traste con el timbre de la flauta.
LA ORQUESTA COMO ACOMPAÑAMIENTO 625

2. Escribe una melodía dos veces, usando dos colores instrumentales: primero la
tocan los oboes comenzando en el compás 65, luego la flauta solista y los pri-
meros violines en el compás 69. A este pasaje lo siguen escalas del solista
(compás 73), que pueden tocarse con libertad gracias a que la textura de acom-
pañamiento ha sido orquestada con ligereza.
3. Reduce drásticamente el tutti orquestal en cuanto empieza el solo de flauta: en
el compás 83, la flauta comienza en la parte más débil de su registro; por lo
tanto, para hacer que su parte sea audible, Mozart reduce el fuerte tutti orques-
tal de los compases 81-82 y rebaja la dinámica a piano. El RE tenido, tocado
por las trompas, chelos y bajos, contrasta en color en estos compases, no sólo
con la flauta solista, sino también con los oboes y la cuerda, enfatizando, por
lo tanto, el retomo inminente a la tónica SOL en el compás 94.
4. No utiliza otras flautas en la orquesta para que la flauta solista no tenga com-
petidoras del mismo color.

EJEMPLO 16-8. Mozart, Concie11o para Flauta No 1, K. 313, tercer movimiento, 1 co-6/PJSTA a.
c. 54-94

20b.
"
...
. Allegro
a2 .. .. ... .. .. ..
~

f
a2
2GHn. "
.... f
_....... ....--..... '.~
Fl. solo

~
n<>
'ir
f:" #: !!.
===
"
Vln.1¡ ... '--'
f p
Vln.2 "
... :¡¡ :¡¡ :¡¡ <t f p
f:UUU:f!:~~~~ ~
Vla. .
f arco
p
V!c., : .
D.B.
f p

20b.
60
. 1 Ji
.... p
.,, ~~. Ul~. ...~!:#~ p.
Fl. solo
... = === =
Vln.1l
- .._

Vln.2 • - p

~
Vla.
- ¡-----'
..~.
V!c., :
D.B. 1
p
626 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

20b.
66
" . .....-:---:; ...: ..¡;...---...._

Fl. solo
....
" . ~ ~ .....-:---:; .J1i.. k•

...
" . --
Vln.ll
Vln.2
O)

" . ----- ---..;


f
O)
jj*.._____;_....- ~ ~·

Vla.

,...---.,... ......-:--.
V!c., :
D.B.

72" )~ .a..,.í#: .~H;¡. ,,«11.>-. J\. -tr- .H~


"""'
Fl. solo

i"'~
- .r-'
Vln.ll
Vln.2
" . -._

_
...
,,.....---...
O)
·- ¡...•
i-"' ... ~ ~
Vla.
- '--'-"'
V!c.,
D.B.
:
-----
78

Fl. solo

f
LA ORQUESTA COMO ACOMPAÑAMIENTO 627

83 ..;_
-
20b.
.,
2GHn.
.., ?t: _?].
.,.

-===--- - ..
p--------
1'1 ....-:::; ..... ¡;;..;.~
._.. ~ ~ ~ r;¡._ . .~ft.;.. .t!:.~ ~-
Fl. solo
., ':'.

-
Vln.il .,
Vln.2 .,
p
........ - -- - - ~

p ll"'~ ~....Y~ • <! ::¡¡ :u


Vla.

V!c.,
D.B.

20b.
89
11 •
- &- í3:
...
11 .t; 1 1 1
2GHn.
..,
.
f
" ft. .¡:--;.. ¡:---.,. lli!: bi: ,e. -- ~lit: ,e.# ---.,. e-:. e: e: f f
Fl.solo
.,
."
. - 1

Vln.il ., - - -=-
;
Vln.2 .,"' .
~
-; -; .,. ... f
Vla.

f
Vlc.,
D.B.
f

Separación del solo y del tutti por la independencia ritmica


Esta técnica, más delicada, crucial en muchos acompañamientos, puede usarse en
los casos en que el color del solo y de la orquesta sean similares. Por ejemplo,
en su Concierto para Violín, Tchaikovsky eligió una orquesta de cuerdas para
acompañar al solo de violín. El compositor otorgó a los primeros violines una
contramelodía canónica, asignando un acompañamiento armónico sencillo al
resto de la sección. Este acompañamiento ni duplica ni imita los diferentes patro-
nes rítmicos que interpreta el violín solista.
628 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1C0-6/PISTA 9 1 EJEMPLO 16-9. Tchaikovsky, Concie1to para Violín, primer movimiento, c. 28-38

Vln. solo
28

v
f\ ¡¡
Moderato assai ( J= 80)

V
~

-~
- '-----"' 'V
~
------- 7~
f\ ~
Vln.l)
v u
p
....____...... :;;t_

~
11 ¡¡

Vln.2
v
pp
u .... .... ~..____.....:;;t'

Vla. ~

V!c.
:
pp
pizz.

pp-.F
pizz.
- _..,...,
., ., - -
..____...-

.,
-'----"'
arco

arco
D.B.
: ~

r r r

Vln. solo
32
f\

4!.1
u ~

-
~
--
-
3 3

-;
-- !1'
==--
f\ ¡¡ .1
Vln.l
3l 71..._:::.......- -::...:.....-'?}
~- ~:;;t ~
4!.1
lf ...___;¡;
!,,

;1
Vla..
." ~ ~

-
------
V
V ¡...;'
., '

IJ
V!c.
:
11 r
1'
¡l : ~
D.B. ~

35
11 ll -?--- ~..-. P.·fL • :f, 'Fa.-::=
Vln. solo
·v
~ i ~1*-!.! ifJil "! ifJ'
~ \:!!:.../
mf
cresc. ~
11 u
~ ~ ~

Vln.l
r
~~~·
tJ
p
11 ¡¡
Vln.2 {
v p
.....
.
-
~
Vla.

V!c.
:
...._ ......-:
D.B.
:
---===::
!:
LA ORQUESTA COMO ACOMPAÑAMIENTO 629

En el último movimiento del Concie11o en MI menorpara Violín, de Mendelssohn,


encontramos una diferencia radical entre la suave linea ritrnica del solista y la figura-
ción del acompañamiento orquestal de la cuerda, un tanto "coqueta".

EJEMPLO ·16-10. Mendelssohn, Concie11o para Violín, tercer movimiento, c. 1 co-6/PISTA 10 1

107-117

107
" u
Allegro molto
.1
______ ,
2AC!.
V
p --
2Bsn.
:
b{} "t ..:::-- ~

Vln. solo
"llll.
----fL h.""" _.--¡;-d 1:--

V
<> -=::::::: ::::::::==-

- ~.~ !..~

- -
" l l ¡¡

V!n.1{ V
L...1.J..J
...........
'""""""' ~
arco
"ll ll. ~ ~ ~ ~
Vln.2
., ~·
V
pp ~· ~· 1

"~·
--..., ~
V! a.
¡,.,;;iiioo
arco ¡,.,;;iiioo ~
- ¡,...¡;;;;¡ looo.l......l..
pp jfh; 1 1
---------
,jrtb .J
V!c., :
D.B.
_1,
p!ZZ.
~
1 .

2ACL
111

V
" ll
-1
- - 1

ubñ: ~ ~ 1:;.. b{
2Bsn. :

" 11 H.
,..--- .~ .,.. i:--.. ~~~-------
Vln. solo
V cresr:.
..1'1 ¡¡ H. ~ ~ ~ .=-:---....
VIal) V - ~

- '.
·~·
~!*_,..,.., ~
. ~· 11* ~
semprepp
"llll. ...,_..._ ~
Vla2l ~

V ·H~ ;¡¡~
semprepp ~~*~se. n-r-,
01 ¡¡ ~ !¡P..~
,;. ,;. ~
V1a.
- s"émpre pp " "11* 117
~

" "'~!* 117'


~

cr~

V! c., :
·~~
:
® ·~ ~ . trO.
D.B.
~r .. 1
.. ~
1 <' r
cresc.
-f'

semprepp
630 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

11~ ~ ~.
2FL
~ ~-·
4!)
p
" ~ ¡¡•
2ACL

~
4!)

:
bif" ~
2Bsn.

"~ * ~.. ll.;;----?---------.,. ~~,.,_ D~#~~ #f:~


Vln. solo
tJ p

_I'L1t ~ ;.·-:~ ~.
Vln.l}
4!)
-
Vln.2 (
" ~ u r- - r.:----
4!) ;___:......----
" ~ :.---:---..... ~
Vla. . .;-:-:-. ~

-
m
'-

r 1J ~ )> pizz.
Vlc., :
D.B.
1 . 1 1 1

Uso provechoso de las texturas


de acompañamiento sencillas
Una densidad adecuada de la textura orquestal puede ser de una ayuda inestima-
ble para la presentación eficiente del material solista. En los dos ejemplos siguien-
tes, el instrumento solista lleva como acompañamiento una textura sencilla que
permite que se oigan los diseños melódicos iniciales de cada instrumento solista.
En el primer ejemplo, Sibelius crea una atmósfera de expectación contenida
en la que el solista entra con un sonido fuerte, fresco. Como la etérea textura
acompañante está orquestada con tanta ligereza, la bella y robusta melodía se
eleva con libertad por ~ncima de ella y el oyente la percibe instantáneamente.

1 CD-6 /PISTA 11 EJEMPLO 16-11. Sibelius, Concie110 para Violín, primer movimiento, c. 1-40

VIo. solo "


Allegro moderato dolce ed espressivo
k
,e::::::---...,.. ..- .
.., mf . 3
--..---,.. ... ... ...
con sord.
... ... ~ --=-.. ... ... ~ -~ ... ~
... pp
con sord.

... pp~¡...<
con sord.
,.. ...
....... ..... ............. ~ ~""

- ~"" ...- ~

.,.. -::-;;-_
¡,....- ~""
...-
.,..
-.. ---
~
;- ~ ~ <> <> <> ~ <>
"
.., pp
consord.
- -....
.... I.....I...L...J
pp
-....¡ ......,......, "-1""'-1 ._ ...... ........,¡ ...... ..._ -.,¡ -...,¡ ...... ..._
-
LA ORQUESTA COMO ACOMPAÑAMIENTO 631

9
" . !.Solo

BICL1,2
·v

~-~-~ ~-
~
~ ~-a .. ~ ....~-
p~ ---- ~~ .. ;]¡.
Vln. solo
V <::::::
--'/$' 6- 6- .,.. 6- .,.. 6- :-;;,. .=---... .,.. 6- 6-
.,.. ...::::
oJ

"
oJ ¡,.....- ¡....o ¡,....o' ¡,.....- ¡....o ¡,......- l.oo"' ¡.....- ....- .....
¡,......- ""'"
""'
~
..-¡;- .,.. .,.. .,.. :L, _L_ '
~
_fit__ _fit_ .J!_

-
V

,......._
- - -
L.
"
•v -...,¡ ""'-1 .......,¡ -...,¡ '-.,¡ -....,¡- --.. ._,
"
r-----. r-3 r-
16,.
~-~..... ~- ~ ¡:~-;H.~ f; ~ _E_ 1_ -~ hr= i1 _Ltt ~ - p. ~1'-
Vln. solo
V eresc. f

" ~
--.,.. .,.. .,.. .,.. .,.. _2_ .,.. ~ ~ ~

-
V pococresc. 11tp

....--
;;;¡;;;;;;;¡- __.. ::::::
"
oJ
Lp;;"co cr¡;;_
-.,.. .,.. .J!_
~

__ f':_
¡.....-

_2_
~

_f':_ _L._ .J!_


-- 1

~
!;;" --
~
~

tL::: ~
- ¡....o

::::-:-
"
V
pococresc. 11tp
_¡;;;;;;;

-- --- - --
" - __¡ooo...,
= ~ :--
·v "'""-J ~ -...,¡
pococresc.

Vln. solo
23
" .. - - su!G > > >

oJ
dim. :¡:;t..t· :¡¡:¡ H.,._ _ _ _....
pocof1:.:/ piuf

·1'1 ~ ----- ...-.. -"- " -" :::::a. ~ ~

~
- ~

- ~

- ~ ..... ...... ..- ""' 6


.....
1'1
= __6 rt ~ rt _..- :-;-..

-- -- -,;-
-- -
V l,...o'¡....o ¡,...-o .... ¡,.....- ¡,...< '-'
6

" .....---... -- .......

oJ

fl ~
........, -...,¡

,_ .....
...... - -- - --
,_
""
,._ 1"'-
""'-1 .......,¡ -...,¡

~
6
~

:::::::,

V
-
con sord. b(~ ...-
6
--.,¡

11tp
con sord. ;::1._1._.._€_ :--
U'
632 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

B>CL1,2
."
30 p mamarcato
~

·O)

!7-1~ ., q'lf.._____.....
f .. !*lt ~

'Ú'

Timp. :
pp
...... ..,.---::-- ~
Vln.solo "
>- >i41t· 4:¡¡ ¡¡•·cresc.
¿:i~
~
V 3
3 psubito ~jP'
::::::=-
~ ~ .... .... ~-
"
O)

" /
- ~ ¡:, ¡,.....o

,-,
¡,......o<

,.....,
¡,.....oo
r--"1
O) L.,...--1 Lo-'
,. -;:;;...,. ,;:

--
?" ?" 1:::::---
"
O)
- - --.....,¡

r-,
-.....,¡

,......., r--,
"
O)
~
--- ~
r-,

=
~.... f! ~- ~-,.~.

~ ;:;:- ,. -;;;---.._

D.B.

36
.,.,
B>CL1,2
V
y:·..
p ma =_l!L- -a-
Bsn.
:

.PT__..;P., ffr··
..
., ...._ _.ff""

Timp. :

•~!!.!-
~~ ~~~ ~
Vln. solo "
,;:---..... --......__
--·
p~· :;;.. .,..,
~
V
V-: if.:!i~
::::::::::=-

D.B.

De modo similar, Bartók, en este concierto para piano, crea una atmósfera
susurrante con las ondulantes cuerdas, los timbales que pulsan tranquilamente y
el acorde tenido en los clarinetes, lo que permite que el piano ejecute a rienda
suelta la lírica melodía. El ritmo de fondo del acompañamiento, regular, pero a la
vez palpitante y huidizo, contrasta mucho con los ritmos complicados de la melo-
día principal del solo de piano.
t\1
) ~ ) ) rr rrr n u. 1111 11
~
(/) ) ,.\1; J ) )
• ) ¡-.)
a:
..... ) 1 ) \ ) .)
10
6 ~ ) ~)
\~ \ ) )
e . ( ) ~)
\

u ) ) \~
~)

((
) t
CIJ ) ) ) S ) ¡..)
1 ) ~) ) ) ) .)
0 )
) )
1t.l- ;) ~
·~
~)
i

_Q, ~

..; J
; 1 ~
) ..
1-
(.
~
)

1
)

1
) ¡.)
) ¡.)
~
) '
l
/~ /~ ~
~) ) )
[; •
ot '\¡>
)
) ~)
[m, ~
; )
*'
.§ )
~w ~~
)
) ~)
o.
1 ) ) ¡.. ) ¡.)

'
)

l e
'Y") ) )
)
:@ )
l
)

2
) ' ) )
) ~)
~
~
~ ~ ) )

l::í -~) l
) )
~ ~
~
) ~
~ ~
a "' ) "' ~)
"i-
¡tl
) )
;Sl
~~·
/~
) ~) ) ) ) )
.§ Q, ~~
;:: ) ' (ti
a
) )

"' ) "' ' (~¡ \~ ) )


) )

~
) )
~
.;¿

~
("(! ~
11
--.
)
)
~)
-~) /tl
l )
) 1
)
) . ¡-. Q,
-~
.
~
Q,
) )

(~
) )
~ f! "' ) "' ~)
(. ) )

~ t"' ;,:
~ ~ ~Q, l
) )

~ )
~
:¡;¡ (,
' Q, ~ \ ~ 1 ~ "Q, [n> ...
~ ~
.
"i-

o
.J .....
< iw
..
< "'
.. <
"'
< ~ <
iw .. ~
.. ..
... ~ . ~ < ~ .. ~
..
o.
::E "'... oi.
~

"' "' ;;:


ol "'...
~

~ "';;:d ol
;;:
d
;;: ~ "'... ..."'
~

o
o
"'d ol
;;:
d
;;: ~
w -'
o ~ "*"'o ~ c3 o fZ c3 "'o ;;:
iJ ..t, .¡:; < .¡:; < .¡:;
634 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

9
11

Fll,2
V

ACI.1, 2
y :;¡
:._____...-.----;
'ti _;J. ~ "'!..
FHn.l, 2
·v p

¡. ~ ;--....
- --=-- ~ ¡¡.~. ~.h~

o
Pno. solo
- .~.
3

fl
Vln.2
t) ~ ~
--- ~-..!!'" ~ ~~~~ ~ ~ -u !:./ !:./ "U '!:../ H~ "!:./ "!:./ J

V!a
'!:...- '!:...- '!:...- #"'..J!f" ~ >Lf~-~ >t...-- ...._ .....___.,.
arco
'--' '--' '--' '--'
p~~~
plzz.
V!c. :

:
D.B.

11

[::
Fl1,2

¡,_
ACL1,2 ~

<1-
11

FHn.l,2
•v 0:::::

Pno. solo ¡.- :-~~


~~F: a~,.a...~b..
-.-.,¡;:-;.
f:~~a..~~

~H.>',-,_b..~-
J
b..~ !'-~~ ~'----

~===:=.

~
~~

~-~
1'-

-
11 unis.
Vln.2 ~

t~ H~ ~

unis.
; "1' !!*'

Vla
r,.. p
arco
V!c. :
tt•
p
arco
D.B. :
tt•
p
LA ORQUESTA COMO ACOMPAÑAMIENTO 635

14

Bsn.1,2

FHn.1,2
17

11
p
- --
cresc. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · • · · · · · · · · · · · f

;;!-~:-----~..Y
'V

p cresc. .... · ......... · · · · · · · ·. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · f


&·· •••••••••

• 4. ... ,.. tt. t: t:, "· ... .;rrc

11
Vln.l

Vla.

Uso de la espacialización y de la posición en el registro


para diferenciar la linea solista de la orquesta
Algunos instrumentos tienden a fundirse con la orquesta cuando se tocan en
determinados registros y con combinaciones orquestales acústicamente afines.
Para combatir esta tendencia de manera satisfactoria, se pueden emplear las inge-
niosas soluciones de los tres fragmentos siguientes del repertorio de concierto.
636 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

En el Concie1to para Violín, de Beethoven, a partir del compás 102, el solista


reemplaza a la flauta en la combinación de la madera, y en este registro etéreo y
tan agudo domina la textura con facilidad. Las maderas proporcionan un acom-
pañamiento armónico sencillo, y el timbalero toca el motivo rítmico que une las
dos frases de la melodía.

1 co-6 /PISTA 13 EJEMPLO 16-13. Beethoven, ConcieJto para Violín, primer movimiento, c. 99-109

20b.
99

Allegro ma non troppo
.. "
... p

2ACL
"
... p

2Bsn.
:
1>
.OO. ~~
p
:
Timp.
p

Vln. solo
"
...
. ,. . _ "" '*·"" r. r;..;:~# F~~,... .. ..... ~~~m~! ~ :ti O ~

1) ... .
do lee
"

.
Vln.
p

Vln. 2 ~ "
... .
p

Vla.
p

Vic. :
D.B. p

20b.
104
"
...
. 1 'i 1 ) ~ ~:
*
;---...._ ~

cresc. if :::::::=- p

2ACL
" -- :

-- if :::::::=- ~
~

"' 1
eresc.
J J. J J J J J ¿--,...
2Bsn.
: """
eresc. if :::::::=- p
:
Timp.
p

Vln. solo
~
" • ~ ~F~ F~~ ,e.# tt F ~flffm~rf1
... eresc.

Posteriormente en este concierto, la melodía del fagot, tocada en el registro más


intenso y expresivo del instrumento, se enfrenta con los pasajes virtuosos del vio-
lín; a ambos instrumentos se les otorga la misma importancia. El gran contraste
entre la actividad rítmica de los dos instrumentos, unido a la sencillez del acompa-
ñamiento armónico de la cuerda orquestal, contribuye inmensamente a la nitidez
de los roles de primer plano (melodía del fagot), plano medio (figuración del vio-
lín) y plano de fondo (cuerda orquestal) asignados a los respectivos instrumentos.
LA ORQUESTA COMO ACOMPAÑAMIENTO 637

EJEMPLO 16-14. Beethoven, Concierto para Violín, tercer movimiento, c. 1 co-6/PJSTA 14 1

135-142
Allegro
135
on r~ ~
~-'*
l~iíÍ
Bsn.

1\ JI ~ h.l 1 n , -
.J1 1 TT ¡-,
.::: o o o

-~..J.
-·. ·......:r

V1n. solo
O!)
~::J ~::J "-..... •¡,.¡.• 7
f\ l!

Vln.1l O!) . ., . ., ., . .. ., ..
f\ JI
Vln.2
ll* .. .....


O!) (r¡;- 71 ll* .. Jr¡;-71 7171 Jr¡;-71 7171

Vla.
... ...
pizz.
V!c. :
D.B.

139
r ....-:::::::::: ___...,;
""'"
Bsn.
-
f\ ¡¡ ~ .J T1J¡¡.f..,l~
V1n. solo
O!)
"'W:if "~*"' 71:¡;l :¡¡
f\ ¡¡

Vln.1l tu
., .. H"t_...-
- .
f\ ¡¡
Vln.2
tu w 71 ll* ..,. w 71 71 71 -:;¡¡. -:;¡¡. -:;¡¡. -:;¡¡. <T

Vla.
lf ..,. ..,.
~·------
..,.
arco
V!c. :
D.B.
~· T

En el famoso "pasaje del triángulo" del Concie11o en MI~ para Piano, Liszt
escribe una parte idiomática de flauta que duplica al unísono las notas más impor-
tantes de la melodía del piano. El pizzicato de cuerdas proporciona un fondo
armónico en los tiempos 1 y 2, y el triángulo aporta un nuevo color en el tiem-
po 3.
¡co-6/PJsTA 15 EJEMPLO 16-15. Liszt, Concie1topara Piano No 1, segundo movimiento, c.
99-104
Allegretto vivace

p
pizz.

p
u p z.
V!a.

102
" u
H
= :J-.) '1 ~ J "[;1) ~L l Q)_'[_
Fl.
~

Trgl. .
)
,-) .h~ ) ) .h )
.,.
j .h
(&a}························································································································•·••••,
,......

{:'~! ·~~ ,..-. ,r- f.l>

'Xib.~
~ _fl_ ~
'Xib.--.,¡¡¡;;;¡
¡:¡.

...
_f¡,. *
Pno.solo
_1\_¡¡__ll_ 1__:¡_fr. 1!:. ,..-. ¿ .1? ~ ~ ¡:¡.
~
~ --.,¡¡¡;;;¡

" u ¡¡
Vln.l)
~¡¡JI..,.
V!n.2 (
~ :;J. .... ..,._ ...
u
V!a. :
- - - - - -
Estas técnicas no descartan la posibilidad de usar una figura sencilla en el
acompañamiento orquestal para armonizar una melodía solista; de hecho, sobre
todo con los instrumentos solistas de la madera, un acompañamiento sencillo
puede, a menudo, funcionar muy bien. Sin embargo, en la medida de lo posible,
las fuerzas acompañantes deberían mantenerse en registros distantes del solista,
aunque un acompañamiento rítmico que tenga mucho contraste hace que esto
sea menos necesario.
LA ORQUESTA COMO ACOMPAÑAMIENTO 639
ACOMPAÑAMIENTO DEL SOLISTA VOCAL,
CONJUNTO O CORO

Uno de los primeros papeles de la orquesta ha sido proporcionar acompañamien-


to a la música vocal, incluyendo obras para solista, conjuntos vocales y coros. Los
registros aceptados de los cuatro tipos de voces que se usan en esas piezas son
los siguientes:
Soprano Alto Tenor Bajo

ft. .o

f \In-
': p!:

' '
1
2 2 2
2
1
2 2 1
2
2 2 (•)0,2/ 2 0'
e/
-G7
Aunque estos registros defmen en general los límites extremos de lo que la
mayoría de los vocalistas puede cantar, los registros de algunos cantantes son mayo-
res. Algunas sopranos pueden subir por encima del DO (D06) con facilidad, y,
usando la resonancia pectoral, pueden llegar a una cuarta por debajo del DO cen-_
tral. Hay dos categorías de cantantes en el registro alto: mezzo-sopranos, con un

registro de: 4 ,/,...


~
1y contraltos, con un registro de: 4
~u/
,/e l.
Aunque los distintos tipos de tenores no se distribuyen en categorías diferen-
tes, la calidad de la voz separa de manera natural a un denso tenor wagneriano de
un tenor lírico, ligero, que cante a Mozart. La voz del bajo puede clasificarse

de dos maneras, cuando menos: el barítono, con un registro de: ~~~~§~

y el "basso profimdo", con un registro de: ~~~~§~ . Algunos bajos son capa-

ces de llegar hasta una cuarta por debajo de la nota más grave que se muestra
aquí.
Forzar a la voz a cantar por encima de un acompañamiento orquestal denso
durante largos periodos de tiempo pone a prueba y fatiga a los cantantes, ade-
más de someterlos a un esfuerzo anormal, todo ello en detrimento de la belleza
de la calidad natural de la voz. Igual que en cualquier instrumento orquestal, el
timbre y la potencia del registro vocal cambiarán con cada parte de voz; pero, a
diferencia de aquél, estas variaciones difieren también casi con cualquier indivi-
duo. Normalmente, la quinta más grave de un registro dado se emite peor y debe
acompañarse ligeramente; la siguiente octava es relajada y bastante pujante; y la
quinta más aguda del registro es la más potente. Sin embargo, en el caso de
muchos bajos y contraltos, la parte inferior del registro se produce mucho mejor
que la superior, que puede sonar constreñida y forzada. Por el contrario, los regis-
tros superiores de las sopranos y los tenores son bastante penetrantes, mientras
que en el registro grave sólo pueden expresarse con mucha suavidad.
La voz es un instrumento que produce las notas totalmente "de oído", sin
ayuda de cuerdas, teclas o válvulas. Pocos cantantes tienen oído absoluto; otros,
"sienten" la colocación de las notas por la forma en que lo hacen las trompas: con
una precisión sorprendente. Pero la mayoría de los vocalistas dependen del
acompañamiento para orientarse con la entonación. Por lo tanto, es esencial con-
ducir a un cantante a su primera nota y, a partir de ahí, proporcionarle ayuda con
el acompañamiento orquestal para que sea capaz de mantener la precisión en la
afinación con relativa facilidad. Esto no significa que la parte de voz tenga que
ser duplicada al unísono todo el rato, sino que el cantante debería tener puntos
640 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

importantes de referencia para la afinación con tanta frecuencia como sea posi-
ble. Esto es más cierto, incluso, hoy en día, dada la expansión del vocabulario
armónico actual; y es todavía más crucial cuando se escribe para coro, compues-
to por cantantes con menos capacitación profesional que los solistas.

El recitativo
El recitativo es el tipo de pieza vocal más sencillo de acompañar; por lo normal,
consiste en unos pocos acordes, necesarios para establecer y luego mantener el
fondo armónico. Los dos tipos de recitativo que se usan con más frecuencia son
los que van acompañados sólo por el continuo y los acompañados por una
orquesta o un conjunto orquestal más pequeño.
El primer tipo se encuentra principalmente en las obras de Bach, Handel y
otros compositores barrocos, y se escribe sencillamente como una línea vocal con
bajo cifrado, sobre el que se improvisan acordes (se muestran en el ejemplo 16-
16 con cabezas de nota pequeñas):

1 CD-6 /PISTA 16 1 EJEMPLO 16-16. Haydn, La Creación, No 9, "Und die himmlichen Heerscha-
ren", c. 1-14
1
1l_

URIEL

Und die himm -li-schen Heer - scha-ren ver-kün- dig-ten den drit-ten

Hpschd.
~

Con!.

3
1l_

URIEL

"' Tag, Gott prel- send ~d spre- chend:


1
Hpschd.
~

Cont.

6g

¡g¡ PASAJE ADICIONAL PARA EL ESTUDIO


]. S. Bach, Cantata No 56"Kreuzstab", "Mein Wandel auf der Welt", c. 1-10

El segundo tipo de acompañamiento de recitativo consiste también en unos


sencillos bloques de acordes, pero interviene más la orquesta y, a menudo, las
interrupciones de la parte vocal por parte de aquélla realzan el drama:
LA ORQUESTA COMO ACOMPAÑAMIENTO 641

EJEMPLO 16-17. Mendelssohn, Elías, "Call him louder", c. 1-11 1 CD-6 /PISTA 17 1

Recit. 1
"
ACL

~~
•@)

:¡;:
fp-------
11 A ;!
.~1)
~ fp- f

~2~
11 A ;!

~ o&
jft---Y" f
A
Vla.
fp-----
f
Bass :
n
ELLIAH
ffl'"· *" fl'" 11. ... ? A. .. * 1f-1't

solo
-
Call him loud-er! He hear-eth not. With knives and !an-cets cut your-selves_ af-ter yoúr

Vlc., :
D.B. v•
fp " f "

Allegro molto ( J= 160)


4
11 A lf fiL fiL fiL fL lit!: 1

f
V1a.

f
=== 1 === 1

man-ner: Leap up-on the al - tar ye have made:

f f f

8
11 ¡¡ 1'- J
Vln.l) ~
f.,¡ f* fl
Vla.2~
11 JI¡¡ 1

@) :¡j:tt- f* ........
f
¡¡ f.
V1a.
1 f }' f

Bass :
n ...... 1'- . 1'- ..
solo
Call him, and pro-phe-sy! Not a voice will an-swer you; none will list-en; none heed you.

Vlc., :
D.B.

f f f -
642 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

lcD-6/PisTA 1a¡ EJEMPLO 16-16. Walton, Be!sbazzar's Feast, Recitativo, "And in that sarne
hour", c. 1-8
quasi recit.
1 ¡--:- 3----;-¡
G.P.
Baritone solo
~ kpkp kp
11 'f
And in that same hour as they feast - -----ed

Bar. solo

came forth fin-gers of a man's hand And the King saw the part of the hand that wrote

2 J= 50
Bar. solo

And this was the writ-ing that was writ-ten:


lugubre
~ "!.._ _ _ _.:,..;

Oreh. ~~P.B~P~~~~~Tim~p~~~~~~~-
{E

qP
1
1~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Cymb. Bs. Dr. · Gong ~•

1 ~g
S<b······························································································································································
4

Bar. solo

bn
"Me-ne, me·- ne, te- kel u-phar - - -

)_ --)
n~ ~-

0.0 {~~~~~~~-~~~~~~~~~~~~~~~~~~-~~~~~~~~~~-~~~~~~V~~·===~~
(~}-···························-~~---···········'··································-~~---·············-~·-·································J~............
7

Bar. solo

- sin."
(Sm}············································································¡
.J
"'l:-.-----------~""""'~=-'--~#~

qP ~
(&•}························································································?.".... J

~ PASAJE ADICIONAL PARA EL ESTUDIO


Mozart, Las Bodas de Fígaro, Acto III, Escena 4, "Hai gia vinta la causa", c.
14-40
LA ORQUESTA COMO ACOMPAÑAMIENTO 643

El aria de ópera y el "lied" orquestal


El acompañamiento orquestal a un aria de ópera o de un lied o canción orques-
tal a menudo prepara la atmósfera y aporta, incluso, interpretación del texto. Esto
es especialmente cierto en la ópera. Sin embargo, en muchas de las óperas italia-
nas de más éxito, los compositores han optado por figuras de acompañamiento
muy sencillas, para permitir al cantante proyectar las palabras y la emoción, a
salvo de la interferencia de la orquesta. El siguiente fragmento de La Traviata
ejemplifica este tipo de tratamiento. El acompañamiento es bastante sencillo, com-
puesto de un obbligato arpegiado de clarinete y de acordes mantenidos en los
fagotes y trompas.

EJEMPLO 16-19. Verdi, La Traviáta, Acto I, Escena 3, "Ah fors'e luí" c. 29-44 1 co-6/PISTA 19

Andantino

CCL
29
" -
3
- -
tJ "!"'!"' '"!:;.'? >!"! ... "!>!~ ..
>!*• •"f>t? ~"!' '"'!"~'? .~"! . . '"!;.'?

Bsn.
.. t: -.,.. ~ ....
1
~
FHn. " : :
•v 1

VIOLETrA
"
f
>
con espansione
-- >
- >
--
. tJ
A que! - l'a - mor,
-~
que! - l'a - mor
= ch'e pal~o del - l'u - nl-
. ,.. pizz .

l¡~
VJn.1

pizz.
Vln.2
• •
pizz.
-.J -.J 7i -;
• • • •
Vla.
..___, ........... ...........
= '----'

l --
pizz.
:
VIc.
~ ~ ~ ~
pizz.
D.B. :
CCI.
34
""""' -
"' if"t· ·""!~~ if"t• . ""! >! ~ <!""!' '"f<!~ >!". ·>!~ <t"f' ·~"f?-

Bsn.
:
r 'lt· ,..: hi"" ':;.:

1 1

~
; 1
FHn.
. ., 1 1

I'L >...- -3 .,......-----.._


. .
VIOLE'ITA
"' ver - SO, del - ru - ni- ver - so_In te - ro, mi - ste - rr - o - 60,

{\

Vln.ll "'
l
Vln.2
"
"' .-; -; -; -; :¡J. :¡J. • *
-
Vla.
:
-
~

- .............

Vlc.l ¡,...-- L...--- ¡,...-- L..--' ~

:
D.B.

39
~

CCI. """"
., -.r-· .
>!". . . >! ~ ~-t· '"t:;i.::t
·-t 'f' '!!"'
he: ~:
Bsn.
:

1
FHn. "
..,

VIOLE'ITA
{\

"'
.......-----... -- -
.._, f ,;:-;, )r.
/eggero
~ ~ 3

¡
mi - ste-ñ-o-so~ - te ro. ero- ce, cro-ce...!l de - Ji - zia. cro-cejl de - Ji - zia. de-li-zia_al cor.

Vln.l .,
11
Vln.2 ., ~

.... .... .,¡• :¡¡.· :¡¡· :¡¡.·

Vla. -
:
Vlc.¡ !....--' ~

:
D.B.

0 PASAJE ADICIONAL PARA EL ESTUDIO


Verdi, La Traviata, Acto ID, No 10, "Parigi, o cara", c. 1-35

En el aria de Micaela del tercer acto de Carmen, el color dulce del chelo, las
trompas y la madera grave contrasta maravillosamente con el agudo solo vocal.
Bizet tiene también mucho cuidado en mantener la separación rítmica entre la voz
y los instrumentos. Así, la cantante es libre de hacer su triste súplica con· gran
patetismo. Sólo cuando alcanza su clímax dramático sobre la palabra "peur" Bizet
hace que los violines la dupliquen a la octava aguda.
EJEMPLO 16-20. Bizet, Carmen, Acto III, No 22, "]e dis que rien ne m'épou- 1 CD-6/PISTA 20 1

vante", c. 6-24
6 Andante molto l = 44
·fl

FJ.l)
FL2~
oJ
fl -- -....____..

oJ ~ '-.
- ':.:. ./ ~
.Eng.Hn.

2B~CL
•O)
oJ .._.,
--- -
-
---
¡,. 1.

2E~Hn.}

2B>Hn. ~ ·v
V
P:PP

ppp
: -
J.---.}) J.--)1 J.-)
Vln.ll V
fl ... -
Vln.2 ·O)
: :
1 p f' fl
p
hfiCAELA
V ~-
Je ñlo que rien ne m'é-pou - van - te, Je_ dis- hé-

~ .,.Jr_..~ ,..-- .,.Jr .. ~ ~ ....Jr_.,.. .~ .r-


:
V! c.
~ t!dddd -=:::t:::l
~ ""==l
'""=:i::::j

:
D.B.

F1.1l V '-../
fl
F1.2 ... -..._
'-../ ~ f ~
'-----"
-
fl
-
-- -
Eng.Hn.
...
fl
2B>CL
....
~ 1..------;------1:\
. . l.

2E~Hn.l
2B~Hn.
V

fl --- ~~~
~
....
-- pp

Vln.ll
Vln.2 ....
·fl

fl
,

I~P
__
J,.----....}) ]-;---})

-------
·¡~¡:>
J.--)
pp

:
f'

..
pp

hfiCAELA
- if dim. ,..._
... "='
las! queje ré-ponds- de moi; Mais j'ai beau lai - re lB--- vail-

V!c.
:
~ ~ . Fñ9El. f=FñEj '
/ ... )r ... ~

'Wd=l ..___..
~
====-- ~
o:::::::i:::l:: ~ o:::::::i:::l::.
:
D.B.
pp
646 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

12
"
Fl.l) ... _,_ -
11

Fl.2 (
... ~ ~ _.; ·-.. ...;
"-----"
A

Eng.Hn.
... -
2mc1. ....
¡,

---
h

---
fl

2E>Hn.l

2B>Hn.
V
fl

.... 1
--- J.------)l
l.

fl
~
Jr----.b J---...b_
V!n.ll tJ
11

Vln.2 :
•t) 1 f' 1 y
1' 1

" ..... -
1fiCAELA
... .'--"' ~
lan - te, Au- fond-du creur je-m.,';;';;'"_d'ef- frol!

:
~ ,..--- ...t... ~ / ... ~ ... ~ L:

V!c.
t:l.l.J.,J,d --=== ~
~ r L.L.l.J,.j ~

: ~

D.B.

15
11
~

Fl. ll tJ
11
pococresc.
F1.2
,;
"' poco~
V '-- ...; "-
fl

Eng.Hn.
"'
11
--- ..._
poco~

2B>CL
.... pococresc.
·11 2.

...._____.....
2E!.Hn.l tJ

11
- ---------
---- -------;;;;;:;;;:-----
:
---------.
2 B>Hn.
·t)

J~ 1~ ~
-
"
V!n.ll ...
fl ~~~ ~~~ ¡r-
cresc. --
V!n.2
"' '-------'r ........____..r ~
pGCOI!!!:!,O p cre.<;c. ~-·········-··············--·········
1\

1fiCAELA
"' Se u - leJlD ce li~ sau- va - ge. Thu- te seu - le j'ai peur_ maisj'ai tort d'a - voir
:
~ / .P.~l,.0_ ~ ~ ~f
V!c.

:
6!:::!:::!==1 - ~ - ~ ="""' -
poco cresc.-··················----
D.B.
LA ORQUESTA COMO ACOMPAÑAMIENTO 647

Fl.ll
18
11

V
~coif dim.
- -----p dirn.
11

;¡~~
FL2
poco if dirn. p dirn.
::--- --:..:---------.
Ob.l ;.
<lf!'dirn. p dirn.

Eng.Hn. ., ~

"<lf/'dirn.
"
2B~CL
.., ~V"':- --"::"
Jf
poco if diTIL
dillL
~ 1. <lf!' 1.---------.----1. -~
11 1 )
- - .
2E>Hn.l .,
11
---
~.,..-----_
-- ~~
2B~Hn-
v L p dirn. -

Trb.

PPP
v.:_ __.Y t¡.l~-..'·
PP
•..:
p;p---'
.¡,
-··
:
Timp.
pppp
r--.j
,. unls~ l~~ fi: ~ F r:~------~ ~

Vln.il -=::::::::: poco if -<=::::: ===- dirn. p

Vln.2
r--o~ unls. ,-
~
- ~ ~

'-" ~~poco if -=:::::::


==- dirn. p

~
•r
~

MICAELA
11

.,
peur;
molto
~····~~·····
f -=====
Vous me don - ne- rez
~
----
du- cou .- ra - ge, Vous mll--Jlro -
:
---===tit ~f:~~~0. / ' ..J.~
V!c.

~d 1.~
:ol'l'" ~

:
D.B.
648 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

21 colla voce atempa

FLl¡
" 1

"' 1
PP
r...
Fl.2
"
"'
11 1 r...
Eng.Hn.
"' pp l. r...
:
Bsn.
p-=::::::::~ d i m.

"
l. .-----0
2E>Hn.¡
"' p *
pp ~ p - - -
J~.h J~hr...
2B.Hn.
"
. .,
collavoce P,.___________r ~r
atempa
1\ ~ r...
Vln. 11 "' dinL ~
,./~

senza sordini
~ r...
Vln.2
"

Vla.
"' 't - J:..
¡-~
/::¡·
senza sordini r...

p>pP- ~

di11L p pochiss. ra/1.


r...
MICAELA
"
"' té- ge-rez _ _ _ Sei - gne;;;:¡------

:
/ ...! .... ~ r...
V! c.
""===!
pp
6bY=Id senza sordini
r...
:
D.B.
pp

El siguiente ejemplo del repertorio del lied orquestal consiste en un corto


pasaje de la primera canción de Liedereinesfabrenden Gesellen, de Mahler. Aquí,
la orquesta pinta un cuadro de una colina con flores y pájaros gorjeando por
todas partes. Sin embargo, la voz nunca se ve ensombrecida en este escenario tan
colorista; aunque no está nunca duplicada, las notas del cantante pueden siem-
pre encontrarse en alguna parte de la orquestación, aunque los ritmos no siem-
pre coincidan. Véanse, por ejemplo, los compases 46-47, que van duplicados pri-
mero por el segundo violín, luego por la viola, etc. Es aconsejable estudiar el ciclo
completo de canciones, pues es él se encuentran algunos de los acompañamien-
tos orquestales más hermosos que se puedan imaginar.
LA ORQUESTA COMO ACOMPAÑAMIENTO 649

EJEMPLO 16-21. Mahler, Lieder eines fabrenden Gesellen, No 1, "Wenn mein 1 co-6 /PISTA 21

Schatz", c. 44-61 ·'"


A
Sanft bewegt
44 Dolceconmo to J -
--~
FL
p
"'
A· á_. A. A· PE: --1. ~ 7

Ob.
"
"' p
~ ..... -....
..., p
L,..J..ool 1 l,...ooJ
1.
A A
FHn.
...,
p p p p

Glsp.
..
"' p
,.. ,.. ,.. -
;_
.. ..
p. fl. ~
Hp. "
"' p
(P.p) fj
Voice
"' Blüm -leln blau! Blüm-leln blau! Ver - dor- re nicht, ver - dor - re nicht!
_...----..... ~ ~ ~
"
Vln.ll "'
~
pp -=:::::::: ::::::=-

" - ·--....
Vln.2
"' pP J,....loo"

_...----..... ~
- semprepp~
~
-~,..?
1...1..1

Vla.
pp sempre pp
650 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

50 --;:~ 1
A
¡._~ .... -~ m~
1
F1.
... PP- .....-1 V 7 7 f 7

" -
~J. 1.~~. PJr~J
Oh.
... :::::::=-- :::::=- .......
;
.J'
1.1~ A
• - .. :::::,... ~
"
... ::::::::::=;;:- :::::=:::==--
~ ?- p
pp
Bs.CL
"
... ......:.
pp
...:?::.. _;P-::_

:
Bsn.
1
k 1.,2.~
fl
:
FHn.
.... 1
pp :t'.l'
:
.......
Ji
Glsp.
...
Trgl.
.~
'!S
.~
'!S
>
~
n
..
pp
.... ....

i:
"
Hp. p
~ ¡1
i¡r.
V 1 1
fl
Voice
... ;¡;-_
Vog-lein süll! Viig-lein süll! Du singst auf ner Hel - de!

fl
'ir-J.

1r~
~· 'ir~ ,..-----;
Vln.1 solo
\ .... p p-=::::::::: :::::::=-- pp

Vln. 2, 3 solo
iJ>J
pp
....___
Vln.1

Vln.2
...
~ --....,,
Vln.

¡;::- ~
V!c.
pp -
LA ORQUESTA COMO ACOMPAÑAMIENTO 651

Nicht schleppen
56 Senza ritardare - - -----
FJ.
1\
·~ ~· ~- . ..::.:¡ ~ ~ ~ -

OJ p r::
11¡f
_..f~l f~l 1~1
p =====-
fi~1 j:-~]1] ~ pp
1~
Oh.
~1 P--==-==- ~ H :¡-p
1r
H :r 7 ~ 7

B>CL
• PI ~
.. . .
~'-1> l.;fl J,--,
_;fl J~J-
:>
11) pp p pp
JI
Bs.CL
11)
~"'· p~.:.
-v·
......,.
~:
-=---.¡ --,;:-
Bsn.

- -
1 p
'11fT--

FHn.
1\

-- : -- 7
-<::::::
~

Pf.:.____.....--f..:..___-~ 7 7 ~
•11)
~ ~
1r
:
Timp.
pp
11
Glsp.
... p

Trgl. <
n.
....

Hp. ¡.
1\

r
; ...

(fl (p)
Voice " ~

11)
Acl!!WieisLdie Welt so schiin! Zi- küih! Zi - küih!
~
~:
1\
stringendo in tempo
Vln.l solo
... f ::::::::==- pp
11 i~J
Vln. 2, 3 solo
...
11 h ~ ........... ~ .,
Vln.l
... p pp if::::::=-ppp if ::::::=-ñP
Vln.2
Jo . ~

11)
p pp

~ 1 -;t.• div.
VJa. :
p pp
~ 1

i div~:---J. pizz.
VId.
~ pp
p
pizz.
D.B.
pp
652 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

[] CANCIONES ORQUESTALES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Barber, Knoxville: Summer of 1915
Berg, Altenberg Lieder
Berlioz, Les Nuits d'Été
Britten, Serenade; Nocturne
Chausson, Poeme de l'Amour et de laMer
Elgar, Sea Pictures
Mahler, Kinde11otenliede1; Das Lied van der Erde
Messiaen, Poemes pour Mi
Ravel, Sbéhérazade
Schoenberg, Erwartung (solo de ópera)
Wagner, Wesendonk Lieder

El conjunto instrumental o ensamble vocal operístico


El siguiente cuarteto, un canon a 4 del primer acto de Fidelio, de Beethoven, es
un ejemplo genial de escritura vocal, con un acompañamiento de orquesta deli-
cado y sencillo. Obsérvese que Beethoven duplica las partes de voz en todo
momento, bien sea continuamente, bien esporádicamente (duplicando sólo algu-
nas de sus notas más importantes), y mantiene la textura en torno a los cantan-
tes extremadamente ligera. Estúdiese cada duplicación; la parte de bajo se dupli-
ca a menudo varias octavas por arriba, o la del soprano, con un instrumento bajo.
La ligera figuración orquestal resalta en gran medida el espíritu de satisfacción
que sienten al menos tres de los personajes.

1 CD-6/PJSTA 22 1 EJEMPLO 16-22. Beethoven, Fidelio, Acto I, No 3, "Mir is so wunderbar"


(Quartetto), c. 1-51
Andante sostenuto
~ 1 h 1 p
Vla 1,2 :
1,:;;;p;:;--p--- -~~v 1 -~ P r:.__v cn?.<t:. "!f = - p-l'T'-~ r.._r.sattovoce
MARZELLINE
.,
Mlr

J J~J 1> J:--1. J:--T--h 1:----1. J. j~


. J~P';'-
.
Vlc.1,2
sempre p ,~
=· "!f=-p =
plzz. 1
D.B. .,.,
p * cresc. >I
mf p
LA ORQUESTA COMO ACOMPAÑAMIENTO 653

15 J:.---1. J.- ~ -
Fl.
1"' 1 seTnJ"< p
....--,:, 1
CCL
r" p h___Y r.:.__.r
1 plzz.

Vln.2
1" p
1
.
1
Vla.
p

M.o\RZ.
1"' wer • de gl.ück~llc:h. gl.ück·llehseln! Mlrlsl so ~ der-bar. es engtdas

LEONORE

Vlc.
1".

p
. ,. ~
Wle gross 1st die Oc Cahr. wíe
A-
- der Harr - nung

20
y-
JI.--.:.J .J. J J~.m J----..frl J .h- j~
Fl.
... cre.sc. "11'
___.,
p ~

Vln.2

Vla.
. cresc.
- "11'
.•
p

!ese. qf p

MARZ.
" H~ mlr- ein es engt das Herz m1r .,¡;, er u.ilii::. miel!. .._
'--' 1st klar, ich v.-er-degfrck - llch,

LEON.
"
Vlc.
Scheln!

¡&
S!e licht mlch, es_

.
1st klar,
,.
o
A-
na
~
men-. - na
.. .
mcn

cresc. p

. 1
24
J:---.J p ..1 -
Fl.
.. ' J
p J. -
Bsn.

GHn.1,2
.., p T
plzz.
1! ,. 1! ,. 1!: f;
'
~ ".
Vln.l
p
arco
Vln.2
" ••• ,. ,. ,. " " • •= ..., ...,
arco
V1n.
!li>
. .,.
MARZ.
1" g!Uck Uch- sein! Mlr 1st so V!o1Ul- de:r - bar, es engt das

LEON.

ROCCO
" lo se Peln!
.. ,. ,. Wiegross,v.ie gross
,. lst die Ge-Cahr.
.
S!c licht !hn, es 1st k!a< Ja.
F ,. arco ::----...
VIc.
p !li>
1plzz.
:
D.B.
654 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

2i
1 J 1 !: ~ 1 1
FL
.
. J 4
CCI.
.. ~.,
-
Bsn. ~
p>l
1

~ j'"""""J_
GHn.1,2
... !:::::::::::::/ i=;c. •
fL ,. ~ -~ ~_É.J;. L
Vln.l
~ . .1 c=c.
Vln.2
. ¡¡. • ¡¡ • 'il 'il 'il
" " .. " " " ¡¡.
_L~
Vla
riP ~

MARZ.
..
LEON.
.. der - nung Scheln!
lf JtU
ROCCO
-
~
Miid chcn ~ er Eln gu - tes jun li"S
_k ..it.
V!c.
rfp =se.
11
D.B.
eme.

30
~ J . J
CCI.

1 .lJ....l:...l J. 1 ¡
Bsn.

1 _¡ h --------.
G Hn.1,2
... O¡f p r ....______....,
-~ fL ~ _t.
Vln. 1
{.. "11" p
3
Vln.2
... :;; :
; " " " • • " " " " • * ¡¡.: . ...... ,,,..,.,
3 3 3
Vla.
"11" - p

MARZ.
.. glück Ueh, lchwer-de gtück - lic:h, ich "'-er-de gl.úck-:- - - lich seln!

LEON .
.. llcht- mich,
,__..
CS- ist klnr. o nn-mcn-. na - men lo - - .Ge-f\!ln!

JAQUINO
.. fL Mlr
ROCCO
Pnnr. sle wer - den - gtück -
.. .
- lich, glück lich scln!

:
r----. .~ ~.;._ ~ ~
V!c.
"11" p pln.
_4.
D.B.
"11" p -
LA ORQUESTA COMO ACOMPAÑAMIENTO 655

33 3 fl5 ffl..J.
3
-
F1.
" ~fflJ
CCL
" ~"'
3 Ff2ffi:4 7 (1.
- -
Bsn.

,....---,
GHn.1,2 ..,
..
L....-1 1
"""' . ¡. ~ ~
V!n.l

¡~
VJn. 2
" ~~ 7
3 3

~-
3

T•
... .... .,_
'"
.. ~- .. ... .. ... .... .... .,_ ... ... ..
VJa. ~~: ; ; ;
= r--l.

-
..-. ..---... ~ .,..
MARZ.
" Mlr- 1st so V.'UD. ~ der bar,- es engt das Herz mlr er- llebt-lll.!ch,- es ist

LEON. "
"' Wle gros.s lst die Ge~Cahr. v.iesclm"Rclldcr HoiT nung Sclleln, dcr Ho!J-nung

JAQ.

ROCCO
" stril.ubt slch schon das H!Ulr,
... der Va ter "11- - - Ugt
e.. • .
V!c.
,._
Slellebt,!rle Uebt
(1.
ihn, es 1st klar,
.. ja, Mil<khen.

D.B.
,._ ,. .

CCL
"
~ Fh3
ffl..J. ¡
Bsn.
,_,
r------1 r----1
GHn.1,2
. .,

Vln.l

Vln.2
¡ 1"'
"
r-------
.....
.
,....-,..--,
~
"'f
f':

"'f
.--:;:--"1.

"' = "lÍ'
Vla.
cresc.
"'f

-
/U_
MARZ.
" .. ist icbv.-er-de

LEON.
" Schcln! Sie Uebt mtcb, est lst ona-men-Io-- -se, o na-roen-

JAQ.
" eln, mlr so wun - dcr mlr
,._.
ROCCO
Miid chen. er wird dein. ja. Mád-chen, er l\ird dein! gu - - - tes
,._
V!a
D.B.
mf
656 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Pm--- mm
3

Fl.
39
A.
ffl
--- J r-:
d:::! ffl
3
• cn:sc. p
A p ~~ .:---
CCL
" 3
3 ~ cr=. p
7 p,=:nm¡ f'fsffl 1 t ;¡-¡--,
Bsn. '
p V cresc. p

GHn.1,2
·v p-
'::::--1 cre~-c.
...p
Vln.l

Vln. 2
¡" ·A

"
p
¡:::;:::::;
~

"t...-.J"
¡: ¡: ....---~ ~ ~ ~
crc.vc. pi=
1
-
_¡,_
p""
:i
.3~

=' ...
~
......
p
..... cresc.
pi=
p

Vla. : : :

~
rresc. p
__....
MARZ.
'"
A

g1ück - lich, ich wcr-dc glück


~

llch,- giUck Ueh sein! Er Uebt mich.


----
CS-- 1st
A __,
LEON.
'" lo - se. o na-mcn-lo-::.--- - se Pcln! Wie gross 1st dle- Ge -
JAQ.

ROCCO
V
'
riillt
,. kcln
... . Mil
,.,...-----., tcl cln.
...
mlrfiUllkeinMil- - tel
.
ein; mirv.ird so \\1ln-der--bar,

V!c.
Paar, sle v;c.r-den ghlek
... IL
Uch glück Uch seln! Sie liebt lhn.
... 1.
es
.
1st

D.B.
p p

/2

CCI.
, .. ~ b:.,J
GHn.1,2
·v sempre PY

Vln.l
~ /¡o. n /1: ~ .... ~
~ 0 n. -~

=--
Vln.2 {'" cre.'>l'. fl

" '
cre.•oc. fl
Vla.
cre..<W,
fl
...
MARZ.
"
. kJar. - lch wcr - - de glü-;-:--.:- • lich

LEON.
" (ahr, \'<iC schwnch dcr Hoff - nung

JAQ.
-•
" mir fiillt kcln Mil- tcl cln. mlr riillt keln &Ut - tcl
...
ROCCO
klar,
,. ,.
ja.
,. Miid - chen, er wird

V!c. :
D. B. erese.
;,
LA ORQUESTA COMO ACOMPAÑAMIENTO 657

FL
u p
m - -
V
~

.
n2
CCL
! V p 3
~~¡;
Bsn. '
p 3

GHn.1,2
¡v r r
~ ,.. ,.. ,.. r;

~¡v
Vln.l
p
an:o
Vln.2
v
; :
an:o
Vla.
p
...
MARZ.
--
.~
'V
seln! !llr "ird 50 wun dei.

LEON.
V
Scheln. wlescltwa.ch der Hofi - - - - nung

JAQ.
V
ein! Afir striiubl sich schon das llaar. der \a • ~or wll - ligt eJJ¡ mlr wird so wun-dcr -

ROCCO
dein! E1n gu - - tes jun - - - ses
~
----
--¡¡_
V!c.
D.B. p
- - ===== sempre p

J
FL
/6,
- p
.F1'i---
V
~
CCL
V
p 3
~e~;
Bsn.
p 3

GHn.1,2
r
Vln.l {~- 1< t; 1< 1< 1< e

Vln.2
lt
"'
Vla.

MARZ. '
V
bnr. !eh wcr - - - • de glüek - - Ueb

LEON. '
V
Seheln! o na-mcn-lo - - "'
-"-
JAQ.
V
b"' mir striíubt sich sehon das llaar. der \'a - ter wll-Ugi mlr wird 50 l\'Uil-der -

:
ROCCO
- -
Vlc.
D.B.
:
Paar.
.....-:::
..,..__
-- sle

=::::::;
wer - deo glüek - lleb
658 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

LEON.

"'
JAQ.

ROCCO

Vk

0.8.

El coro
La combinación de coros y orquesta ha sido un medio predilecto desde la época
de Monteverdi. Como los cantantes de coro no son siempre músicos profesiona-
les, necesitan a menudo más ayuda en la entonación que los cantantes solistas.
En los períodos barroco y clásico los coros, cuando no se duplicaban, podían dis-
cernir las entonaciones fácilmente de la clara armonía que proporcionaba la
orquesta. A medida que el lenguaje armónico se hizo más complejo y las fuerzas
orquestales más grandes, los compositores hallaron muchas otras maneras de pro-
porcionarles a los coros una buena orientación para la entonación.
El siguiente ejemplo de Bach, como otras piezas del barroco, nuestra cómo el
continuo proporciona la armonía a los cantantes en todo momento; aquí se usa
la orquesta para resaltar algunos principios y finales de las frases fugadas.
LA ORQUESTA COMO ACOMPAÑAMIENTO 659

EJEMPLO 16-23. J S. Bach, Cantata No 21, "Ich harte viel Bekümmerniss", coro 1 co-6/PISTA 23 1

inicial, c. 1-12
CHORUS
Ob
r•
'V!n. 1
.
Vln.2
¡•
VI•

=
Soprano
• lcb, loh, ,;h, ioh "" • t. "'' B• • kUro · mO" · ,;.,,
''" hat - te
"''
., .
Alto
¡•
Tenor ' '"'· lch, !eh,

' '"'· leh,


' "· ieb
"" "
viel Be • küm • mer
"'"· ieh

'"'· ~
ieh, ich,

Org. '
Cont
6 7 5 6 6 9 6
i 5

~

- .....
~

Ob.

~
V!n. t


Vln. 2
¡•
Vla. ,. #

Sop.
• kllm-mer-niss ,, mó "m "'~
zen, in me! nem Jier-zen,

Alt.
¡•
'
!eh hat- te viel Be kilm-mer niss, !eh bnt - te, viel
"'.
'!'en.
V
hat - te viel Be-küm-rner- niss in mei-nem Uer 2CO,

'
¡~ bat - te vie! Be-kQm-mer - niss, ich


Bsn. '
b. ~ ~.
Org.,
Con t. '
9 9 8
5 6 6 6 7 6 6
.. 6 9
,.
4 4 5 3
4 2
11 1

Ob.
"
·v
jL

V!n.ll "' ........


'11;
Vln.2
11 1
.
., ...__
V! a.
11 ......
Sop.
.,
1\
"""' . ich hat- te vi el Be - kílm- mer - nlss, ich hat- te viel Be-

AIL
"'
11
küm~mer · niss in me! - nem Her - zer4 in mei-n: Her - zen, in
-
mei~nem Her -
Ten.
.,
Bs.
:
Jll. Jll. Jll. Jll. Jll.
"' . .. .. !eh hat - te viel Be-kílm-m~ nlss, ich

hat- te vie1 Be~h""fim-mer - niss, Be - küm-mer- niss in mel-nem Her - zen, in mei - nem

:
Bsn.

-
.,;

Org., : .
Con t. rt• .,¡ .,¡
9 4 3 5 9 9 8 6 6 7 4 3 6 7
q 5 5 5
JO
,.---. r.;,-:-..

-
1

Ob.
..,
11 1
--
!f.
=-- ..
V!n.ll .,
_1\_ ~

Vln.2

V!a.
"' .. _...,

11 -,.
Sop.
.,
küm-mer - niss in rnei - nern Her-zen, in mei- nem Her- zen, in mei-nem Her - . - - zen.
__,_
Al t.
"'
1\
zen. ich bat- te viel Be - küm-mer - niss, !eh hat- te viel Be - kílm-mer- nlss in mel nern

Ten.
., ,;el Be-k-üm-rner - niss ln mein-nem :"""" mel-nem
--
hat- te Her zen, m H;r·'!!'· ... :: ~¡ nem
:
Bs.
Her-zen, ich hat- te viel Be- küm- mer - niss, ich hat- te viel Be-kílm-mer- nlss In

:
Bsn.

Org., :
Cont. .,¡
4
1
6 n 3 - 9 -6
1 8 6
5
: 9 8 7 7 9 8

En "Die Himmel erziiblen" de La Creación, de Haydn, (ejemplo 16-24), todo


el coro está duplicado por la orquesta. Obsérvese que, en la segunda frase, la
flauta ya no toca la melodía de la soprano, sino que duplica al tenor dos octavas
por arriba. Técnicas como ésta dan alguna variedad a los acompañamientos.
LA ORQUESTA COMO ACOMPAÑAMIENTO 661

EJEMPLO 16-24. Haydn, La Creación, No 13, "Die Himmel erzahlen", c. 1-12 1 CD-6 /PISTA 24

Allegro
1
11 a2 1!: f!:~ ~ f!:fl!. .... ~f!: .... t: r)_.
FJ.1,2
lt)
f 1 í!;;'¡ ¡-,...,..... 1~1 ¡,.----....
1 1
·Ob.1,2 & "
CC1.1.2 ~
jc r 1 "'-'-J..J ~1
r'--..l
a2 .¡,. ....

-
..-1
:
Bsn.1,2
f IJ
, 1
1
1 1
CHn.
~

, f 11
1 1 J 1

CTpt.
~
f 1
-
..•.•. -·
1 J
Ten. Trb.{
Al!. Trb.
1
f
.¡,. ....

-
..-1
Bs. Trb. :
Cbsn. 1
f
:
Timp.

Vln.l

Vln. 2
¡ 11

eJ
11
f

f
.,.

""
¡-,...,.....

¡-,...,.....

eJ
f
V1n.
""'!·
f
...... . .. ..... ,;

11
Soprano
eJ 1
Die Him- me! er - ziih - len die Eh - re Gol - tes.
11
Alto
eJ
Die Him- me! er - ziih - len die Eh - re Got -tes.
11
Tenor
1

"
1
Die Him- me! er - ziih - len die Eh - re Got - tes.

Bass
:

Die Him- me! er - ziih - len die Eh - re Got - tes.


..-1 .,. ....., ...
:
~~)
~~· '
f .,. .....,
DJ3. ( : "
f
662 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

7
" ~ ~ ¡.. ~ f!" f:. .,.
Fl.l, 2
IV
a2_ ft
Ob.1,2 &
CCL1,2
"
IV
ft

Bsn.1,2
:

CHn.
1\ .. ... . .. .. ft
o
~
1

v 1 1 1 1
1 1
ft
1\ 1
CTpt.
IV 1 1 1 1
ft 1
IJ
.. J 1 1

Alt.Trb.~
Ten. Trb.
1
1 ft
1

Bs. Trb. :
Cbsn.
ft
V
:;;:
Timp.
:

Vln.ll
"
IV 1
ft
-
"
Vln.2
IV .
?;... ll
Vln.
...___..... 1 ~
ft

Sop.
"
~ei-ner Hii.n-de
IV • 1
Und Werk zeigt andas Fir-ma - ment,
"
Al!.
IV
Und sei-ner Hiin-de Werk zeigt
.
andas Fir-ma - ment,

Ten.
"
~ 1
Und sei-ner Hii.n-de Werk zeigt an das Fir-ma - ment,

Bs.
:

~~)
:
.,.
Und sei-ner Hii.n-de Werk

ft
zeigt
.. .,.
andas Fir-ma - ment,
~
-
.,. .. .,. ~ ,.........,....
Dll.( :
ft

A pesar de que Orff utiliza una orquesta grande en Cm·mina Burana, (ejem-
plo 16-25), se asegura siempre de que el coro se escuche entre la rica textura
orquestal.
EJEMPLO 16-25. Orff, Cannina Burana, "Oh! Fortuna", c. 1-14 1 CD-6 /PISTA 25

Pesante <J = 60) J= 120-132


> > >
~ g g ' ~ g g
>
~1"'
' A
'
~id
1 o

FL1,2
~
~
FL3 ¡u
1 u
j__l_l ' >
~ e e' !?:
~ ª~ ~ e "' '

.ff
Jt. * _e_
> >
' >
.
> >
..
>
' o
>
_a_¡_~ ~ e e ' a2
Ob.1,2 ¡u
.ff,_ > > >
' o> > > >
'
,. ~¡~ -~} ,¡;. '
pT T T T T T

Eng.Hn ¡u
EJ.CJ
.ff
>
_l_i, p ' >
J p p ' .
>
p ~ p P. ~ ,¡;. '
p; ~
'~ :: T T

.ff
_a >
A ~ ~ ' _H_ ~ ~ ~ ' ¡; > > ,¡;. '
BICL
.ff
>= j·j J j.J. j·j j·l J

!~'~
>
Bsn.1,2 ~ > > > >
pp
>
>
> >
>

Cbsn
> >
-
> > > > >
.ff .--
> > > > ' > > > > ' > > > > > > 'Z' ' 1. :.:::_"" -· -·
FHn.1,3 ~
.ff
;-· ¡_;>· 1'>.:.
' ' > > > > > > > 2.
FHn.2,4 > >
.ff> > > > > >
1 o• L;>· o•
> J > > ' > J > >
' <;, J J J 11 > ' p
o'J'pt.1,2,3
..ff 1 1
> > > > > ¡; ~--H > >

Trb.1,2
>
' > >
' > > '
.ff
~ J
"' J J J J
> > > > > >
> > > >
Trb.3
Tba. ~ 7:
..,. o .,. >
"'> > > 7:
> > > > > > '> > > >
>
> >
'
... > > > > >
Timp
> > > >
.ff
3 > la PP
Cymb 1

.ff>
.ffl
> >
-
> > >
' > > > >
'
> > > > 'Z' ' .1!1'_
Soprano
o For- tu -na. lul Lu-na sta - tu cre..Js. a~t de-
.ff '"" \'a-ri ·-bi-lis, sem-per

~
Alto ' ' ..1!1!.
> > > > > > > > > > >
> > > > T T T T T T
.ff > > > > > > > > > >
Tenor
' > >
' > >
' _pp_

o For-tu-na. lul Lu-na sta - tu \"B.-ri a- bi-lls,


T T
cres-c!S, a~t le-
.ff> > > >
'
'""
> > > > > > > > > > > '
sem-per

Bass ' ...1!2.7 T T T

"' 1 _k' >

"' ¡ J:, ~ ¡¡¡ ¡¡~ '


Pno.l {¡u .ff lr .ff
r
J. r PP_ü~ j j ~ .) . ~ .)·i .)
11

~
~
"'> ..
11 !!:
: ..,.
>
!!:
"' "'~ t:- ~-
r:--
~-
r:--
-
f-
- ~-
r:-- f-
"'
¡ j_, i l k· ~
> >
¡ ¡~. .~ ,

Pno.2
{ .ff
1
11
1
J. r ppbi .) . i .) . i .)·i .)
11

:
o

~ .
n
~ ..,. .."' ~
.,.
>
~
f- ~-
\- f- ~-
r:-- ~:
o
_1 '
>

"'
e, A

~~1 1~ "'
'Z' '
ª ª
> >
Vln.l
.ff~ r pp ,
"' 1 > _¡:~ , k ~ > e, k ~ ~ ~ ~ e >
'
Vln.2
u
.ffl
> > ~
r
>
r r
>
pp .
>
' > >' > > > > >
'
VJa.
.ff
> >
·r 1
>
1
> >
1 T 1
> >
r
>~
r r
'
pP -
VIc.
.ff
~ > > > >,.-----
pP " " ~

"'
D.B.
> > > >
' > >

.ff pp
664 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

8
"
Oh.1,2¡ ., ~ ~ - ~

Eng.Hn. "
., ?
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~· ~ ~ ~ ~
j..J.
'
jj_l )jj_l)j j 1) j '¡l j '¡l '
J j_l)jj_l ) j '¡l '
J ').J. jj.Í
:
Bsn.1,2
> > > > 1 > > >
> > >
"
FHn.1,3l ., ..... ~-.:.
~~· «t: -~· ¡.-«t: -~·

---
:

-
FHn.2,4
_=e.· ~ ~ ~ ~ :e:· :e:·
> > > > > > > > > >
:
Timp.

Sop.
"
.., ~ .
c~s-cls; vi - la de - le - sla - bi - lis nunc oh - dü- ral
fl
AlL
., ~
~ - ~
~ ~

Ten.

" ;es-cfS; - lis-


~

vi-ta d·e - le - sta - bi nunc oh - dü- r-¡;t


- :
~ ~
- - - ~ ~ ~

Bs.
;

Pno.1 ¡. "

J~>jj~ ) j j~ ·~· j j~ jj~ j j~ jj~ jj~.j j~.jj~


1

f:
1-

f: f:
1 1- ?E-·

f-
1-

f-
1-

f:
1-
f: 1- ~·
F-
1

f:
1

f:
1-

Pno.2
¡·, j~)jj~ ,jj~.j j~.jj~
1- 1- ,- ,- ,-
jj~

f: ,- f:
j j~ jj~ • j j ~ • j j~)jj~
,- ,- ¡- ¡- ,-
f\
f: f: f~ F:

r- f~ f~ f:
Vln.1) .,
- .. - -
... - - - - ..,. ..,.

~
fl

Vln.2 .., ... - ...


- - - - .. - - - ....
Vla.
... 4
• • .,.
- ... .. ..., ...
:

l ,..,
·Vlc.
.,¡ .,¡ .,¡ >1 .., .., .., ... ... 1
> >
D.B.
LA ORQUESTA COMO ACOMPAÑAMIENTO 665

El compositor lo consigue de tres maneras:

1. por la duplicación frecuente de las líneas vocales por la orquesta (sobre todo
en los compases iniciales de este fragmento);
2. al escribir todas las partes corales en sus registros más favorables;
3: al usar una figura acompañante (que empieza en el compás 5) que no ensom-
brece al coro sino que le proporciona una ayuda vital con la entonación y el
ritmo.

Se recomienda encarecidamente el estudio de partituras de obras orquestales


con coro para descubrir las técnicas más eficaces de acompañamiento a solistas
y a pasajes orquestales. Aquí se ofrece una corta lista de obras recomendadas. Por
supuesto, hay muchas combinaciones de coro opeñstico y orquesta en Fidelio,
Der Freischütz, Carmen, Otelo, Turandot y, en particular, en Boris Godunov y
Wozzeck, entre otras óperas.

!llf) OBRAS ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


]. S. Bach, Misa in SI meno1~ La Pasión según San Mateo
Bartók, Cantata Profana
Beethoven, Missa So!emnis; Jvfisa en DO
Berlioz, Requiem
Berio, Sinfonía
Brahms, A German Requiem; Alto Rhapsody
Britten, War Requiem
Debussy, El Mm1irio de San Sebastián
Handel, El Mesías; Israel en .Egipto
Haydn, La Creación; Las Estaciones; y Misas
Hindemith, When Lilacs Last in the Door-yard Bloom'd
Honegger, King David
Kodály, Psalmus Hungaricus
Mahler, Sinfonía No 2
Mendelssohn, Elijah; Hymn of Frise
Mozart, Requiem; Misa in DO menor
Poulenc, Gloria
Prokofiev, Alexander Nevsky
Schoenberg, Gun·elieder
Sessions, When Lilacs Last in the Do01yard Bloom 'd
Stravinsky, Sinfonía de los Salmos; Canticum Sacrum; 7breni; Oedipus Rex
Tippett, A Child of Our Time
Vaughan Williarns, Flos Campi; Hodie
Verdi, Requiem
Walton, Te Deum; Belshazzar's Feast
1,
TRANSCRIPCION
PARA LA ORQUESTA

Transcribir una pieza de música de un medio a otro es muy parecido a traducir


un poema de una lengua a otra. Aunque los hablantes de la lengua original sin
duda argüirán que un poema nunca puede traducirse satisfactoriamente y pierde
su esencia en el proceso, las gentes que no hablan la lengua original obtendrán
el beneficio de ser capaces de comprender algo que estaba fuera de su alcance
antes de que se llevara a cabo la transformación. En algunos casos, grandes poe-
tas de una lengua emprenden la traducción de poemas de otra, y al hacerlo crean
obras maestras magníficas. .
En la música, igual que en la poesía, los argumentos en pro y en contra de la
transcripción nos han acompañado durante muchos años. Mientras que los puris-
tas mantienen que nadie debería alterar la música del pasado, la Historia nos res-
ponde con manifestaciones muy claras de que la transcripción es, acaso, tan anti-
gua como la propia composición musical.
Sólo necesitamos retroceder hasta el periodo barroco para hallar pruebas de
que los compositores de esa época transcribieron repetidamente sus propias pie-
zas muchas veces, además de adaptar las obras de sus contemporáneos y antece-
sores. De hecho, era práctica común en este periodo reorquestar una pieza para
los instrumentos que hubiera disponibles*. Por citar sólo unos pocos de la abru-
madora plétora de ejemplos: las versiones de Bach de los conce1tos para violín de
Vivaldi; las adaptaciones de Bach de movimientos de su propia música instrumen-
tal a sinfonías orquestales para algunas de las cantatas, o sus transcripciones de sus
conce1tos para violín a conce1tos para teclado (el conceno en MI Mayor para vio-
lín pasa a ser el conce1to en RE Mayor para teclado); la transcripción de Handel
del segundo movimiento de su propia sonata en RE Mayor para violín como pieza
para coro y orquesta en su oratorio Saloman. La práctica creció con cada década
sucesiva (Beethoven incluso hizo una transcripción de su concmto para violín,
para piano y orquesta) hasta alcanzar proporciones casi epidémicas en el siglo
XIX, cuando todas las obras de gran aceptación fueron transcritas para piano a dos
manos, piano a cuatro manos, dos pianos, violín y piano, etc. Estas transcripcio-
nes fueron consideradas como una manera excelente de que los músicos aficiona-
dos se familiarizasen con las obras maestras, en la intimidad de sus propios hoga-
res. Liszt transcribió para piano todas las sinfonías de Beethoven; Brahms, Dvorák
y Grieg transcribieron para orquesta sus propias danzas folclóricas (húngaras, eslo-

• Los compositores barrocos no eran tan exigentes como los modernos en cuanto
al timbre instrumental que debía sonar en una pieza en un momento preciso. En vez
de eso, a veces no especificaban en sus obras el instrumento exacto que tenía que
interpretar una parte determinada, sino que daban la indicación general de que debía
tocarse con, por ejemplo, "cualquier instrumento en DO".

666
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 667
vacas, noruegas) para piano a cuatro manos. Hoy en día es muy necesario defen-
der el arte de la transcripción porque una gran parte de las obras del repertorio
orquestal estándar son transcripciones de piezas, que en su origen eran para piano.
Las Rapsodias Húngaras de Liszt, los jeux d'Enfants ('Juegos de niiios") de Bizet y
casi todas las obras de Ravel son testimonios de esta afirmación.
Puede alegarse que una obra famosa como Cuadros de una Exposición, de
Musorgsky, es más eficaz en la transcripción orquestal de Ravel que en la versión
original para piano, o que Jvfusic for Pragae, de Husa, suena mejor para orques-
ta que para banda; o, a la inversa, que las Variaciones, Opus 43 de Schoenberg
suenan mejor para banda que para orquesta. Aunque, ciertamente, no deseamos
involucrarnos en ninguna de estas controversias, queremos decir que el arte de
la transcripción es un arte válido y respetable y debería aprenderse con cuidado.
Antes de examinar los aspectos prácticos de esta especialidad aclararemos la
diferencia entre transcripción y arreglo. La transcripción es una transferencia lite-
ral de una obra compuesta con anterioridad, desde un medio musical hasta otro.
El arreglo implica mayor proceso compositivo, porque el material ya existente
puede ser tan escaso como una melodía -incluso parte de una melodía- a la
que el arreglista proporcionará armonía, contrapunto y, a veces, una disposición
rítmica única, antes, siquiera, de pensar en la orquestación. Cuando se le deman-
de un arreglo, debería seguir los mismos procedimientos para orquestar una trans-
cripción tal y como se describen a continuación, una vez que la melodía haya
sido armonizada y escrita en su totalidad en una partitura de piano o partitura
general abreviada.
Para dominar el arte de la transcripción, es preciso tener:

l. un conocimiento exhaustivo de todos los instrumentos (sus posibilidades y las


características de las distintas partes de su registro) que se usan en la pieza que
se quiere transcribir, así como en la transcripción que se quiere hacer.
2. un conocimiento íntimo de la estructura de la pieza, incluyendo sus detalles
formales;
3. una comprensión del estilo orquestal del compositor cuya obra se va a trans-
cribir, o, si ese compositor no ha escrito para orquesta, familiarización con las
prácticas orquestales de la época en que vivió el compositor;
4. amor por la obra a transcribir;
5. una razón válida para transcribir una obra determinada.

Para este último punto puede haber muchas razones: la obra reclama una
transcripción orquestal; el compositor original quería orquestar la obra pero
nunca fue capaz de llevar a cabo esa tarea; un director desea interpretar la obra
con un medio orquestal en particular; o algunos instrumentos solicitados en el ori-
ginal no están disponibles.
La principal consideración que debe guiar al transcriptor es el gusto. Debemos
respetar la obra, al compositor y el periodo en que fue concebida la pieza, pero
tenemos que usar nuestro sentido común conforme tomamos las decisiones con-
cernientes a la música a transcribir. Por ejemplo, es preciso tomar en cuenta el
tamaño y la composición de la orquesta que se desea usar; la idoneidad de un
instrumento para presentar una frase concreta; y la aptitud de nuestra orquesta-
ción para clarificar la forma de la composición.
En este capítulo afrontaremos muchas de las cuestiones relacionadas con la
transcripción para orquesta desde otro medio. En el Capítulo 19 trataremos la
transcripción para banda o conjunto de viento. En el libro de trabajo se propor-
cionan varias piezas que pueden usarse para practicar. Nos centraremos en tres
áreas principales:
668 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

l. transcripción del teclado o de pequeñas combinaciones de cámara a orquesta;


2. transcripción de banda o conjunto de viento a orquesta;
3. transcripción para varias combinaciones instrumentales que puedan estar dis-
ponibles en un momento dado.

Esta última sección puede aplicarse a aquellas situaciones en las que podría
solicitarse el encargo de transcribir obras orquestales para ser interpretadas por
grupos, especialmente conjuntos escolares, que no tengan el juego completo de
instrumentos que requiere una partitura determinada, o que integre a músicos con
capacidades limitadas. Estos conjuntos a menudo llevan a cabo el importante y
necesario trabajo de poner en contacto a los jóvenes intérpretes y auditorios con
la buena música, pudiendo llegar a ser muy reconfortante el trabajo de orquestar
expresamente para ellos.

TRANSCRIPCIÓN DE TECLADO O DE PEQUEÑAS


COMBINACIONES DE CÁMARA A ORQUESTA

Transcripción de teclado a orquesta


La transcripción de teclado a orquesta es el tipo más frecuente de cambio de
medio. Aunque es imposible que una orquesta imite el sonido del piano, en los
últimos cien años, aproximadamente, se han hecho algunas transcripciones de
teclado a orquesta sorprendentes. Ravel escribió todas sus brillantes obras orques-
tales -menos tres- primero para piano; Stravinsky escribió sus primeros ballets
inicialmente para piano, aunque quizá sólo por la razón práctica de que era
imprescindible una versión para los ensayos. Si se interpretan con juicio, las trans-
cripciones de piano a orquesta pueden producir una música orquestal muy idio-
mática.
Hay varias formas de llevar a cabo esta tarea:

l. No intentar imitar al piano; en vez de eso, cambiar el idioma pianistico a los


distintos idiomas orquestales, manteniendo el espíritu de la música.
He aquí dos ejemplos de cómo Ravel transcribió sus propias obras para
piano. En el primero, obsérvese el engrosamiento de la textura en la versión
orquestal, que crea un tutti orquestal más exuberante. En el segundo, Ravel no
se sintió impulsado a transcribir la versión de "la melodía" de la mano izquier-
da del piano a la versión orquestal; los colores instrumentales de esta última
se encargan del contraste.

EJEMPLO 17-1. Ravel, Ma Mere !'Oye (1908-1910), "Le Jardín Féerique", c. 20-23

a. VERSIÓN PARA PIANO

Lent et grave ( J= 56)


¡ ¡ : ·¡ J ~~

--
2011 ¡;~·

1!)
r 1

:
l"= !~ f"= ¡J· .
p• S~ 1
·r---- ~
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 669
b. REDUCCIÓN PARA ORQUESTA

Lent et grave ( J- 56)


w.w.
~l~ -:J
.-----------... ~
20, l ~ A. :~~~
V Str. "-. f--j ~ ~

Orch.

J J
wt 1.--r
Harp /
w.w.
Jj -:'"Str.
:
4 4
r r_;______.-· . v
EJEMPLO 17-2. Ravel, Menuet Antique (1895), c. 64-66

a. VERSIÓN PARA PIANO

Lent
,........---.._
. . . . .

b. REDUCCIÓN PARA ORQUESTA

Len t
641'1 ¡¡a. r·1 1 J J.J ~~~~~!
e) '1t 1t 1t 1t 1t 1t 1t

Orch.
" ll M. '1 .Jhl D
V r.:_ ;r------~·
1 1 ~

--------------
:

~..:._ =.Y~ _:rt ji.

2. Recuérdese que el piano lo toca una persona, mientras que la orquesta es un


grupo de muchas; algunos problemas que nunca interfieren con la ejecución
del pianista pueden aflorar en una transcripción orquestal. Por ejemplo, la
transcripción podría necesitar una simplificación rítmica, una alteración en la
escritura o un cambio métrico para mantener la claridad en la versión orques-
tal. Para dar un ejemplo, una versión de esta pieza de Bartók con una nueva
división de los compases sería más fácil de tocar para una orquesta, porque el
director podría marcar el primer tiempo con más frecuencia.
EJEMPLO 17-3. Bartók, Microcosmos, No 5, "Sincopación", c. 1-3
a. ESCRITURA ORIGINAL PARA PIANO
1 Allegro ( J= 152)

~·ll!: ;;¡; :~;-~¡: ;·:;,,:;:¡: .~:.


b. VERSION PARA ORQUESTA CON NUEVA DMSIÓN DE LOS COMPASES
iff

1 Allegro

3. Un crescendo, diminuendo, rubato o incluso una fermata se hacen más eviden-


tes cuando están realmente escritos en la textura musical de una partitura orques-
tal. Por ejemplo, puede crearse un crescendo añadiendo simplemente más ins-
trumentos, o un diminuendo reduciendo el número de instrumentos que está
tocando. En el ejemplo siguiente, Mahler lleva a cabo un diminuendo alargan-
do los valores de las notas, de semicorcheas, a tresillos de corcheas, a corcheas.

1 co-5/PisTA 65 1 EJEMPLO 17-4. Mahler, Lieder eines fabrenden Resellen, No 1, "Wenn mein
Schatz", c. 89-96
S ene
h 11er

~
-'3 ~· 3 - 3 ;.\. A-;--..._ 1':\

FJ.

.......----,
f
.......----,
f ===- p S,..pppp
1':\

~
- r=
Ob.
==::::::l

CJ.
~ ¡;;.a ;,.3
- 1':\

V
;= "!{ pp
3 3

---
1\ • 1':\
Bs.CL
·v f dim. pp
1':\
Timp.
p p
3

Trgl.
2
4f
.h <
J > .h
"!{
<
J J > .h
pp
>
<
1':\

Flag.

l.
FIB!!. 1':\

Hp.
f.f f.f p 1 lt t'
1':\

p p
Nstr.
1\
• 3 o ~ 3 o 1':\

Vln.!l V --. f pp
1':\
Vln. 2
~'

Vla.
;
--.......... .....
~-
-,.. 1':\

1':\

7~:----
:
Vlc.
f...- ~
:
~
plzz.J 3 ..
D.B.
pp
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 671

He aquí dos ejemplos adicionales de efectos escritos por otros compositores:

EJEMPLO 17-5.

Fl.
305
·11

oJ
Beethoven, Sinfonía No 6, primer movimiento, c. 305-312
AIIegro moderato
;. ;. i.
/ C0-5/PJSTA 66 1

11

Ob.
oJ _;L._.:.r
c:resc,... ff _
1. r.r~ 1

B~CI.
... cref;c.~-- --- · -- ·-- ·· -----.
L.-,..,. f:. ~ ff,.. ._.,..
Bsn.
cresc.····················· ff
3 3 ~

F~-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~§
.. ;~.:a. ~-~~--~~-~-~-~-~---~~-~.ti~~---~-~-~-~~~ ;

Vln.l¡ : pp

Vln.21~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
......
~
p cresc.
**~e
~--· --~·-······ -~---····· ............. Ji
... • 'JI_s1 '! . . . . ._.,.. ::r ~'!' ;~ ~
p cresc, · · · · ·:::.;:.... · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ff
rTI ,_..,..., ,.....__
V!

Vlc.¡
a.

pp
~
. . ... . . .
1 '¡"";· :·~·-.- .-:::._. .._
·
. -
..'.:....'!..'.. .'.. :.:'."!. :L ....~ .. .:... :..-..'..'.. ff
~;,..;c.:
-
.. :-::-:.. -~----:.:::.. -~~-:.:.: .. ff
.,¡ .,¡ .,¡

D.B. ~~~~~~~~§~~m§lim~·i·m~-~~~~~~~ ~ ... ""'-! ~ •


pp cresc. ··················································· ff

EJEMPLO 17-6. Bizet, jeux d'Enfants, "La Toupie", c. 1-5* 1 CD-5 /PISTA 67 1

Allegro vivo
1" ~

Vla.
J.fJ.rr-----~m~m~.~--~--~-~--~-~--~-~-~--~--~-~--~--~-~--~-~----~-~--~--~-~--~--~-4-~.~--~--~-~P.P~--~
V lnizz.

"'!'--
ffff rm... ':':":': ... ···----------·- --------------- :· ~

• Véase el ejemplo 17-11b, pág. 691, todo el movimiento.


672 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

4. Es necesario interpretar correctamente las indicaciones importantes para piano


para que la transcripción sea respetuosa con las intenciones del compositor.
Por ejemplo, para las indicaciones de pedal una corda de la partitura del
piano, en las que se usa el pedal de sordina del piano, que desplaza la acción
interior para que los macillos golpeen sólo una o dos de las tres cuerdas, se
podrían asignar sordinas a los instrumentos orquestales que se usen en la trans-
cripción del pasaje.
5. Habría que familiarizarse por completo con la música a transcribir para poder
componer más extensamente todas las armonías involucradas y las líneas
melódicas de la versión original para piano en la transcripción orquestal.
Deberán estudiarse con cuidado las capas de actividad lineal para poder
orquestar más exhaustivamente en la transcripción el material temático de las
voces interiores y exteriores, que sólo están esbozadas en la música de piano
original. Además, hay que identificar la escritura idiomática del piano impues-
ta por las limitaciones físicas de un solo pianista. Los acordes que aparecen
arpegiados en la versión de piano, debido a la limitada extensión de la mano,
podrían transcribirse como acordes placados para la orquesta, capaz de ejecu-
tarlos así.
6. Cuando se va a orquestar una obra de piano contrapuntística, las ilimitadas
posibilidades coloristas de la orquesta son tentadoras. Un pianista, por muy
dotado, sólo puede aplicar una coloración relativamente limitada a las líneas
individuales de una obra de contrapunto, por muy variadas y buenas que sean
sus articulaciones. Contrariemente, el orquestador tiene variedad de colores
disponibles con los que realizar las distintas líneas. Sin embargo, no deberían
realizarse ideas tan coloristas como para que oscurezcan la forma o alteren el
esquema musical, tales como cambiar el color instrumental a mitad de una
frase melódica o tema de fuga, a no ser que la propia textura musical sea pun-
tillista o se utilice algún recurso melódico contemporáneo. El estudio de las
capas de la música y la determinación de su orden de importancia es capital
para transcribirla satisfactoriamente, con independencia de que la obra sea en
gran parte homofónica o polifónica.

He aquí dos ejemplos que disponen orquestalrnente los fenómenos pianisti-


cos mencionados en los seis puntos descritos anteriormente. En el primero, las
notas centrales, que están mantenidas con el pedal de resonancia en la versión
de piano, se escriben como negras con puntillo en la versión orquestal. La made-
ra, duplicada a la octava tanto superior como inferior, aporta un sonido más lleno,
más coloreado, al crescendo.

EJEMPLO 17-7. Chopin, Estudio, Opus 25, No 6, c. 39-40

a. VERSIÓN ORIGINAL PARA PIANO


Andante
391\ ¡¡ ;!, ;:-¡¡;- . . . . .. ... .. .. " ..... . " , .. -
- -
----
ti
[1l!f] [ f]

.-
[
........--;¡-;,

1
----
"r [ J t r
~

1 1 J 'l 1 t
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 673

b. VERSIÓN ORQUESTAL 1 CD-5/PISTA 68 1

2FI.';;;
39
"JI 2°~11: ~
11. ~· ~ sim.
... ............ ., "' .. 11. ... " .. " '·" c.ll.

w:w.
1!)
2CI_/ ===
f
si m. - ff
1\ llll.

V . . .. . . . ., ..
f ff

: "
'1 11J:_...2 Bsn. '1 J: '1 al <¡ i
" r· ~~__.,r.

~~~#f~r
En el segundo fragmento, Ravel ha escrito las fermatas de la versión original
para piano de Musorgsky al darle en su versión a cada acorde cuatro tiempos de _
compás 2/2, que equivalen al tiempo de extinción de los acordes con fermata del
piano. Musorgsky reforzó los acordes siete compases antes del final, haciendo que
el pianista tocase cada uno dos veces, en octavas diferentes; en este mismo punto
(nueve compases antes del final en la versión orquestal) Ravel, que no tenia que
ocuparse del diminuendo natural, escribe acordes tenidos muy potentes para
madera y cuerda. Obsérvese también que Ravel no imita el trémolo final del piano
en su versión para orquesta; ni tampoco acaba la pieza con una fermata.

EJEMPLO 17-8. Musorgsky, Cuadros de una Exposición, "La Gran Ruta de Kiev'
a. VERSIÓN ORIGINAL PARA PIANO, 15 COMPASES FINALES

1':\ 1':\
1 ~ lfJ.
"

1!)
J
o n
" .. .
:jl':;;: :jl':;;: 1 U"

ff15 ~ ~

jr(" jf-('
1':\ 1':\ 1
: " ......
~! ~·~~
~~-
$ <!Jo tf U"
..,.:
-
U"
674 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 CD-5 /PISTA 69 1 b. VERSIÓN ORQUESTAL DE RAVEL, 22 COMPASES FINALES

[§] Maestoso
~ ..
J(----} 'i~ a3~
~
13.2fl
.
A = =
F1.1,2,3
V
1,2
ii~ ·!i It--r) li g ~ ft n3 3.3 3
Ob.1,2,3
.,
¡e- -h ~ ~ ~ {t t!: ~ a3 !( Ji
B>CL 1,2
{ _, ff
Bs.CL
.,
ff
- - .... - .... - .. V
a2
Bsn.1,2

{ ff - - -......____..- <t..
- - ....V '<----- --
Cbsn.

~
~

-- ......____.. - A ------...
{~
Hn.1,2
1
ff A
Hn.3,4
...
-
V
ff -
.~
Tpt.
V
ff 'V
Trb.1,2
ff_
------ ..._, <>
"
<>
4

¿
~

..
Trb.8
'Iba. ;;----- .______..... ....
'> '> '> ">
Timp.
ff
2 fl fl. fl. fl
Trgl.
: lr 1 1 r
Cymb.
Bs. Ih: = ff 1 r r •r f • r r
'liun-'liun ..: lr
ff
Vlñralo

v!brato
Chm.
.,

¡ -
ff
.., A <> ..,

Hp.1,2 V
....
ft ~ <> 3 A

....
?~2 !~ ?~ !~~
~ ~ ;!!;
UlÚS. dh: :;..e .:;:
Vln.l
ff~ ~ ..,. 1'

Vln.2
.Ís> -:¡¡ !k )i ~ ~ ~ fl
V
UlÚS. dh: ~í: ]!

ff;. ¡:{.n ~- ..,


IU "1t _e, fi 3 .¡\ dh: ,¡r ...
Vla.
ff~ 1'
~
-
..
dh:

.. ..
unls.
Vlc.
ffr-
'
y:<t.. T'-
.. ~---r

..
unls.
D.B.
~
......____.. .......____..
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 675

S.=-----= •• = € = ~ = = = <>

F1.1,2,3

Ob.l,2,3
f( l]l - :-;.
- ... -- ..- ;.-::::::1:-.. ¡

B~Cl1,2
~ »- !( ) !( ) ~ Jt_ Jl_ ]1:
~
Bs.Cl
... - y ... .}" ... jf ..__ 3'-
- 3'- <> t
Bsn.1,2
-- <> ~* ~ . .... _ ?..__ ¡....-- <> ...;.
Cbsn.
<
- .._______...
.r.
'----- _;> o....______o_.o_o

Hn.1,2 ..,.
---------
L
Hn.3,4

Tpt.
~....-:::::== "'
:-.. -- -
..-= ,....-- r-x-=
;.
>.
_,

- ... ........ ... ,.__, ... ~

..
8 8
Trb.1,2
.0: - r-- ..
Trb.3
Tba.
~
>
:
Tbnp.

Trgl.

Cymb.
B.
1
R
1
!l.
1
a\-ecbaguette
~

~
------ ~ .
.
1 <

Bs.Dr. 1 < r•
.
1
1 <
1 1
Tam-Tam

Chm.
~

. ..
Hp.1,2 { ~, • 11

.Jr ..-------..
~ii ji
-
(~~
<>

!!-;:::::::::=:::~
-
J:.-I 1-3
i
Vln.l

~=
~ .0: 11- .0: 11- .:i: ... "' h ~

Vln.2 ~
1 1
1"
I-n
,.

Vla. ~

V! c.
{
:

:
f2 -

~'---
~
-
2 ~

---
r_
r
~

y
~

r
r
----
---1
f:

y
...k
,

~-
r
__ ~

-
1~

-
1~ ~
,.
,.
,
-.....__ .... ... <> ... ... <> ... ...
;.

-
1
:
D.B.
'----- -· <> ... <> <>
--~
~
676 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Modelos notorios del repertorio musical


El mejor modo de aprender a hacer transcripciones de piano a orquesta es estu-
diar las que otros compositores han realizado con maestría. Los ejemplos que se
ofrecen en esta sección, que en su mayoría son sencillos y van al grano, fueron
realizados por los propios compositores.

Brahms, Danza Hzitzgara No 1


Brahms creó una transcripción de gran efecto de su versron original para
piano a cuatro manos de la Danza Húngara No l. El compositor incrementa la
dinámica de mezzojo11e a j01te en el pasaje inicial de cuerda de la versión
orquestal, tomado de la parte secando de la versión de piano, y de piano a j011e
en la entrada de la madera en el compás 5, tomada de la parte primo. Estos cam-
bios de dinámica añaden alguna intensidad a la versión orquestal. La bella escri-
tura para la cuerda, con los violines tocando la melodía (duplicados a la octava
grave por los fagotes), está realzada por el fuerte pizzicato del bajo y del chelo
(ausente en la versión original para piano), encargado del ritmo húngaro (en los
compases 5 a 6, las violas se unen a los chelos para articular este ritmo a con-
tratiempo). El chelo, que distribuye las notas del acorde durante el transcurso de
cada uno de los compases 1 a 4, proporciona la armonía en acordes completa
en los tiempos fuertes de los compases 5 a 6, usando dobles cuerdas a las que
se une la viola. Así, la cuerda en los compases 1 a 4 y luego en los compases 7
a 10 proporciona un sentimiento de ligereza, mientras que en los compases inter-
medios 5 a 6 suena más grávida y estable, para sustentar mejor la figuración
arpegiada de la madera.
El arpegio de la madera está escrito con mucha imaginación: mientras tocan
el flautín y la primera flauta, los dos clarinetes "revolotean" en dirección contra-
ria. El compositor confía las notas del staccato a la segunda flauta y al primer
fagot, duplicado a la octava en el compás 6 (nota en que el fagot termina el arpe-
gio descendente de Sib, pero la flauta no, porque no puede; obsérvese también
que el arpegio descendente del fagot en el compás 5 no está en la versión para
piano). En el pasaje paralelo del compás 12, el fagot, en cambio, refuerza las
notas de la primera flauta. En el compás 5 las trompas, con los timbales y el trián-
gulo, añaden color a la nota tenida de los violines, además de reforzar la armo-
nía.
Nos extendemos con este ejemplo para mostrar hasta qué punto Brahms man-
tiene la misma combinación de color. Debería seguírsele la pista al intercambio
entre las flautas y el fagot en el compás 24. Cuando, finalmente, Brahms cambia
el color orquestal en el compás 25, otorga a las violas los tresillos de la parte
secando de la versión de piano, y orquesta el mezzoforte de la parte primo de la
misma duplicando los violines con las trompas y oboes.
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 677

EJEMPLO 17-9. Brahms, Danza Húngara No 1, c. 1-48


a. VERSIÓN PARA PIANO A CUATRO MANOS
1 CD-5 /PISTA 70 1 b. VERSIÓN ORQUESTAL

¡.
Allegro molto
_...,
Pice.
~

fnñf5. ~¡;¡¡¡¡ .....,


Fl.
" f[#¡¡......, _r r
·-·-.
1:- ..1.
mc1. ., ....., -J
Bsn.
e~-pres:r.

f
-
f
.__...;
':"'
--
CHn.1,2

mHn.a,4
l. ·~
1;- jJ

.,.p
:
Timp.
p

Trgl.
..,
f p

Vln.l
< V
=-~~
fespres.•.evlbrato ~ ~
~· i1... ~51 -..___o "-----

~
Vln.2
~· ¡:¡_ F ..:.._______... "-----

1~ f
4.-press. e vibra/J ______. ------....::

Vla.
~ * * *- *
,.........._ ,.........._ :-- ..----.... ..----...
-~
'
V! c.

:
;
plzz.
' -
D.B.
; '
......,
Pice.
. .,
'
"""' ~

ú'~ ....-::::
1nn~ f:j¡¡;;:¡ ...:;;¡
Fl.
" ff r
n~~ =- 'r::.:.
B~Cl.
.__,
~
ff
__.:, :;:.. '-:!'

-h ,_______.... ·r- J 14 .! 1 -; .......--...... ....---....._


Bsn.

CHn.1,2

mHn.3,4
¡. -~
p- .P

.,.p
Timp.
p

Trgl.
. .,
f p
==-
Vln. 1
{., . - "'--- V-~~ ------- ...____... ~ ~·

·==-
------- ------
Vln.2
"'---
-------
v_
~
V
.P
*' "
===--
Vla

-----.
- ·- :.:..__--

.._1-"'
;----.._ ~ ~

V!c.
' 1~ *
., ., '!'' '!'' ~ ,'!'
D.B.
680 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

33
....., &
Pice.

Fl.
¡··
V
la~fl
-
~~

~
¡f"
.1----n --------h
-..h.
Ob. -..h. r-
:~ ....__! y _,
13:3"':.'"'
f edanimaÍo -r
BICL ...&.
...,
....
-
! V
¡f"
~
~---.... ~-------,.. ---::::::::;:
Bsn. ...... ---::;._ ..-----:: .r---..
CHn.1,2
V
::------- ~

=--
~
f
f edaninuzt.o
d,------::b_

edanimaJo
..L-~

~1
----- [1
=

DTpt.
..,
'ir
Tlmp.

==--
~
Trgl.
¡v

Vln.l
::-------
--=-
y
f~mato

-- -
Vln.2 = p~~ !'= lll'CQ f ed anima/a

=- -
-- f edanimat!...,
~

~
.<¡_ -';. ....,
Vla.
=~ ¡=-
~ f edanimalo
Vlc.
~ . .
D.B
;¡;
=- -,¡
¡;o
"""'
f edanimato
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 681

FL
¡.
Plcc.
l!

' P-.fl
.-:;

~ ="'
~~~@ =
'""'"

~flfj
~

~ ~---
\-J,.-w
..

,_
Oh.
i"

"
ff

:==
1:-.1, ..,........_
.,_ --
.,_r
ff

--=== ===--
J~ñ.--- ~ ..... f#A.*" "'
BICL
V
ff ""'~"' ff .... ...,·~

-== ===- J~ J -.. ..---. ...--.h ,-= :;::===;--


Bsn.
..,_.., .., ..,
----
---
'1:---h .1-h ,_
CHn.1,2 1
{ " =--- ==- ' =-
EIHn.3,4
" r-- ·r ·r-- ·r 1" ·¡=-
--===- :;::==-- ====--
DTpt. ._
.,
_? ~-
., ~-~·

Timp.
--= ===- =-
..,

Vln.1
¡"
f p

_....., ==-1!
-- -- -
f
-=
..,_
p
==-
IY
plzz. aro> lzz.
Vln.2
" ==- - ......,
- ......, _..,
'-----:! :¡¡~
==-
=-

·-=
VJa. :

V!c. :
1'

.., ..,
l"':
:
..,-= ===" :;t ;
~ ==--
D.B.
¡<
----==== ==--

Dvofák, Dmzza Eslava No 8


La transcripción de Dvol'ák de su Danza Eslava No 8 para piano a cuatro
manos es conocida por su emocionante tutti inicial y la suave sección contrastan-
te que le sigue a continuación. Las notas de adorno del segundo violín y el acor-
de arpegiado del chelo, ambos con cuerdas al aire, dan una resonancia especial
al acorde inichl de la versión orquestal. En los primeros compases, compárense
las partes de los violines primero y segundo con las del primer oboe y el segun-
do clarinete; a intervalos de dos compases, las dos maderas pasan de duplicar las
notas de la armonía del segundo violín a duplicar las notas de la melodía del pri-
mer violín. Obsérvese también como Dvol'ák enfatiza la figura melódica con gran
cantidad de duplicaciones (flautín, flauta y primer violín, además de primer oboe
y segundo clarinete en los compases 3-4). El plato y el bombo añaden color a
este bien orquestado tutti. En el compás 9 cambia la orquestación: la dinámica
baja a piano y la melodía sincopada del principio, de tipo rústico, es asignada
sólo a la madera, que la repite piano. Una nueva contramelodía tenida, añadida
por la cuerda aguda, refuerza los contratiempos del ritmo eslavo (esta contrame-
lodía no existe en las partes originales para piano). Aquí, las trompas, madera y
cuerdas graves proporcionan un ligero acompañamiento.
J 682 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN
,1 t
'e EJEMPLO 17-10. Dvorák, DanzaEslavaNoB, c. 1-48
1
a. VERSIÓN PARA PIANO A CUATRO .MANOS

p.

~ ti
1 1 l
ti
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 683

b. VERSIÓN ORQUESTAL JCD-5/PISTA71 1

Presto
1
f\ 1
~ ~~~¡._. ;...,;:¡;:--- ;.. #'fi:' ~ ~~f:~ ¡, ;..~ o
:

~~e 11': ¡._ . YCF;~¡,


<!)

;...,;:¡;:--- ;...,;:¡;:---

*~* a
:
<!)

"
j J- -J JJ ~Jm ~Jw qJ J- -JJJ J~ j
Ob.1,2 .. .. :

~1
<!)

"
.1 '1 '1 '1 '1 '1 '1 '1 '1 J 1 1 '1 '1 1 1 1
BICI.1,2 :
v !:::::..-' !:::::..-' 1,~1
ff 1, 1,

1 1 '1
: :
Bsn.1,2
ff
~

"!" '· "!" 1, ~


"!" 1, "!"
,..
FHn.1,2} :
v
"
u' 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

FHn.3,4 (
v
ff
!l " "
:

FTpL1,2
" :
v
ff
"' . "

Trb.1,2} :
..,. ..,.
; *-- J-tf"! *~ ~*"!"'!"

Trb.3 ( : :
~ 1 1 ~ 1 1
ff
<tr~ <tr~

Timp.
: :
1 1
ff
J J~J J J J_,__J J J J~J J J J J ) ) ...
r r .......
Cymb. 3
Bs.Dr. 4
J 1-'-'1 r r r__._r r r r_.._r r r
f\ 1 ~~~¡._¡, ;.. ;¡ii"',. ;..~ ~ r~q;. ¡, ;..#~
Vln.l} " :
<!)
Jj ¡ r
f\ 1 rp.r -¡...¡, 1 1 (qp.¡L :P.;, 1
Vln.2 ( :
..., 1
ff
1 1 1 1 1 1 1
Vla.
ff
.. .. 1 1

:
( .- -.. ¡, ¡, lhn ,;- -.. hi. ¡, ¡h..,
V!c. :
"!" "!" ,r , 1 1
"!"' "!" 1 r
J.'l' ¡., ¡., ¡.,
D.B. : :
~ ~

ff
684 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

9
~ 1""'1
" 1
~ :
-
:
Picc.
V p

n( _fl J
:
~-- L ~- ~ p. fif= ~ r ~~p.~ p.~ _é:_~
:
~ p

" 1
j 1 .1 ., • ., fr'J ., iTl J l. ,1 l., j~ l~
Ob.l,2 : :
V p

11 ,J J- .J "¡ "¡ "¡ FJ'j "¡ FJ'j ,J J- r--J "1 ., "1 Fi'\ }fu
mct.1.2 : :
~ p
__L 1 J
:
Bsn.l,2 :
p:;J.
. ::¡) .,; :;j. .,;
:

-" _j_ _L _j__j_ _j__j_


:
FHn.1,2l
~
:
p ...::::::::
. -
====-
FHn.3,4
·v
" :
p. ..,...,. .. ..,. .. .... -- ;:¿ - - ::::::=-
:

Trgl.
.... l ,>- > > ,-> > >
,-
> ,-> > > > >
r .. .
)_ _}_
1 ,-
_}_
.. ...
_}_.

1 1 ' 1 ' 1 ' 1


p
l1 _j Su!G

~ : :
Vln.1
~
----
pespress. -· --;::::::.
--- --/

l1 J Su!G
VbL2( : :
~
---
pespress.
P' -· -::::::: P'
--- --/

~ -~ -= ~ ~ t- - ~ ....-:::::::: r--;,
V!a : :
pespress.
pizz. .,. # #
\~c.
: : :
1 1

D.B.
: : :
1 1
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 685

17
11 1 ~ f!:~j.c· .;,..,..~ .;,. .¡:¡¡:--. 1 f!:~~. i__~
: :
C!)

1\
V~ e- lf!: ;.e. .;,.~ .;,..,..~ ~r lf!:qp.. ¿~
: :
1!.1

1\
vj J- ~J j J ~jm ·~jm qJ J- ~JqJ J jJQJ ,]
Ob.l,2 : :
1!.1

11
:
~ J- J.,., *,.J J ~,.J J .J J- JJJ ~,] j .J
B~CL1,2 :
1!.1 1.~ .~1 1.~1
ff
: : :
- ----
Bsn.l,2
1 1
ff 7!f 7!f
1\ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
: :
FHn.l,2)
1!.1
ff "
... "
1\
FHn.3,4 (
1!.1
:
.: ~~~~ ~ ~ :¡t ~ :¡t ~
V

·- ~· ":' ":' :¡t ~ :¡t


:

'u~
11
:
FTpll,2
V "
...
1 1 1
Trb.l,2) : :
ff
Trb.3( : : - :
ff - 1
---- 1 1 1

Timp.
: :
<tr- 'Ir~
- :
1 1 1 1 1 1 1
ff
Cymb. .J J~J J J L-.--J J J J-J J J J J ...
.
Bs.Dr. • •. ¡_ r--.wr r r r_,_..r r r r_.._r r r r r
}

ff

11 1 ~ f!:---f!: jL .;. ¡..~ ¡..~ ~ r.---r. ~ .;. ¡..~ n

Vill.l) : :
V
ff 1 ¡ r
VhL2(
11 1
:
lo .-r-... .;. 1 1 1 1 n .- -.1 1 1 1

V ":' V
¡¡ r 1 ":' ":' V . V
:

J.r 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 J
"
Vla. . :
. . 1 1 1 1 1 1
:
ff 1

Vlc.
: :
¡,arco,.- -.. .;. .;. {9- .. ?- . IOn .-- -.. h.:O ;, ?- .,.. llhn
:
1 1 1 r 1 1
r
J ¡ 1 1 1

;.e ;.e ;.e


: : :
-
D.B.

ff
1
---- 1 1 1
686 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

25
"
... ~ ;..;..q,t. .¡..q,t. #: _q,o. f!:_~ ~ ~- ~ f:. f:. f:. f:.~#é ~f:.·
: :
eJ p

"
... ~ ·.;..1¡¡0. .;..1¡¡0.:;: q,o.:;:f:_ f:. f:. f:. f:.f:.f:. f:.~#é ~~-
: :
eJ p
J\ 1 a2 1"""1 >
Ob.1,2 : :
eJ
__,_.. 1 1
p
., ., ., ., ., ., .,llj ¡¡J J., .
BICL 1,2
" : :
eJ p
1 .1 .1
Bsn.1,2 : : :
p-.1 -.1 -.1 -.1 (
p> >
" : :
FHn.1,2)
eJ
Hrpp r ~ rr ~&r r ~ r r Hr r ~ rr ~ rr ~ rr
f\
FHn.3,4l :
.. ,, .... , .... , .... :
eJ
pp

F'J'pt.1,2 " : :
•e) :;;: :;;: :;;: :;;: :;;: :;;: :;;: ;;/. ;;/.
pp

"
_.¡.. ~ ;..;..q,t. .¡.. q,o. t _q,o. t ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ #é €f:. ~
~1) : :
eJ p

~2{ f\ 1
:
..,.. ..,.. ..,....,..
1"""1

__,_..
:
1 >
~· ~·
eJ p 1
p
1 1 1 1
Vla. : :
up u
pizz. fL fL fLfL fLfL
V! c.
: : :
; -.1 1 1 1 1 1 1 1

D.B.
: : :
p
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 687

33
" 1
~- ~- n
- :
~
:
.T.T..::::= ~p

fi'f: ~-; ")!: ;.. ;..


~p -
" ~ r- ~ ~ f: ¡.. fi'f: ¡.. _¡.,ffi f:_~
:
:
~ =-p
~-;::- --,.. * ;.. ¡.. ~-;= -;.. *;.. ;.,
~p

¡.. .L
Ob.1,2 " : :
~ ff_:::: ==-p f f - =-p
mCL 1,2
" :
~ .:-- -...... r--; .....---;. ~ .:-- -. ~ ::-......
:
e)
ff:::= ==-p ff:::::::= =-p
1 1 1 1 1
: : :
Bsn.1,2
~
ff ·-· r
::::=- p ~ 7f ~- ·~
ff ::::=-
[
p
l.
~
fl

FHn.1,2 ~ : :
e)
J:r~ ~~ pp J:rS ~-~ pp

FHn.3,4 (
" : :
e)

"
J,f; w:; ;Jp* • • J,F;; 1.; l_p* • •
F'l'pt.1,2 : :
e)
~ it::::: ~; "'!" pp
"'!" "'!" :!! "*!"
;~ 'F-P "'!" "'!" "'!"

:
n; ~ ¡-..,_ • • 1-;:: ¡-...._ •• ~ 1
:
Trb.1,2l
ff:::= F-p pp ff:::::::= F--p pp
Trb.3
: : :
1
ff ::::::::==- ; pp ff ::::::::==- ; pp

Cymb. 11• J J~J J J l...,.._J J ......


Bs.Dr. ...fr. ~ ~ fÍ bl-1
......fl . . ) )

í
) ) . . ) )
r
) )
...
·la
Trgl.
~ ~ ~
~
~ ~ 'fl :::::=J -~ ~
~
~
~

" ~ ~~~;é: f: ~ ~~~;é: f:


Vln.l) e)
:
:=- dim. p
:

~~~ h.. .;.. .;..


.T.T - !=- dim. p
~ .;- r--.. .;...;.. ¡¿ ¡¿
Vln.2{ " : :
e)
ff ::::: !=- dim. p ff::::::= F- dim. p

Vla. :
e ~~~-~ :¡!; e ~~ ~ ~ :¡!;
:
ff __.e;; i=- dim. p ff--" :=- dim. p

V!c.
: : :
1
ff ::::::::::: F=- dim. p ff:::= F- dim. p

D.B.
: : :
v. 1 ":.
ff ::::=- dzm. p ff ::::::::==- dzm. p
688 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Pice.
41
11 p.
- .. p.
-
V .fp 1 .fp 1

11 ,.fp.J. J- -J ., ·¡ ., '¡ ., 1~ ~ J- -J ., '¡ 1 1 )

Ob.1,2
V

BIC1.1,2 "
el p
ft .fp

Bsn.l, 2 :
a.,2 .. .. .. 1 .. .. .. O• .. .. . ft
1

p ft .fp ft

FHn.3,4 "
·v
),?=:::2 J,?-l
Trgl.
) )
('
r
) )
('
r (' (' ) )

1
11

Vln.2
V "!:
p
• • .. :,_y ~ ...... .. _::_.p' "!: .. .. .. :,_y ~- ....... .. ::.-=v
rT"I"''í1 rT"I"''í1 r"''"'!'"'r'T' rT"I"''í1 rT"I"''í1 r-rní1 r"''"'!'"'r'T' rT"I"''í1
Vln.
p

VIc.
:
Pi;Z. .. . .. .. . .. . . . 1 .. .. ..
p ft ft
D.B. :
P!:Z. ..
p ft

La distribución de las notas del acorde en la repetición de la primera frase, en


el compás 17, tiene una espaciación más abierta, en particular en las partes de
trompa y de la cuerda media. Así, sin cambiar el color básico, Dvofák ha propor-
cionado al tutti un carácter ligeramente diferente. La nueva respuesta a esta frase
(compás 25) está trabajada con pericia en la versión orquestal: el retraso en la
entrada del oboe imita el retraso de la entrada de la melodía de la mano izquier-
da de la parte primo del piano; el nuevo color orquestal del compás 29 refuerza
la naturaleza polifónica de esta respuesta. En los compases 33-35 de la versión
orquestal, Dvofák consigue un diminuendo desde fortissimo a piano retirando
muchos de los instrumentos duplicadores; la eliminación de la cuerda, que ha
estado tocando continuamente desde el principio de la pieza, adquiere gran relie-
ve aquí (quizá Dvofák la eliminó para preparar su papel de apoyo en la siguien-
te sección, que comienza en el compás 41). Obsérvese también que la parte del
flautín se ha escrito una octava más grave; esto permite que el intérprete rebaje
la dinámica hasta piano con más facilidad. Los otros instrumentos de los compa-
ses 34 y siguientes (flautas, oboes, clarinetes, trompas y trombones) también
tocan en un registro en que los ejecutantes pueden controlar mejor la dinámica.
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 689

Bizet,Jeux d'E11fants, "La Toupie"


Los jeux d'enjants, de Bizet, es otra obra escrita en un principio para piano a
cuatro manos. Su transcripción para orquesta es sencilla pero delicada, llena de
muchos recursos valiosos que pueden ser adoptados por otros transcriptores. En
"La Toupie', que se ofrece aquí íntegramente, las octavas del principio están dis-
tribuidas entre la cuerda, de modo que permitan un diminuendo conforme a
como las distintas partes desaparecen en los compases 2-5. En los compases 5-8,
el MI pedal se ve reforzado por una orquestación juguetona, que le da su propio
ritmo a la tercera trompa; la trompa toca en el segundo tiempo, que no está ertfa-
tizado en la parte primo de la versión para piano ni en la parte para flauta de la
versión orquestal. A partir del compás 9, este ritmo proporciona un ligero acento
a contratiempo. Obsérvese que en el compás 7 de la versión orquestal Bizet deno-
mina enarmónicamente .MJI,3 al RE#3 de la parte secando del piano. A partir del
compás 16, Bizet orquesta un crescendo añadiendo más instrumentos. Al acorde
tenido del compás 28 de la versión para piano añade, en la versión orquestal, un
trítono "susurrante" en los chelos y un redoble de timbales. Para ajustar todo este
movimiento extra que anima a este acorde tenido, Bizet cambia la dinámica de-
PP a PPP· Las escalas de tresillos que toca la cuerda a continuación (compás 31)
son un ejemplo excelente de superposición de las partes para dar un sentido de
continuidad al movimiento, que va de abajo a arriba.
Bízet, en su orquestación de la repetición de esta pieza corta, que empieza en
el compás 37, hace cambios leves, pero significativos. Por ejemplo, obsérvese que
las semicorcheas de la viola están duplicadas por los chelos a lo largo de toda la
sección (compases 31-63) y que la melodía staccato de la flauta está duplicada al
unísono con pizzicato de violines a partir del compás 40. Obsérvese también que
la escala cromática descendente de los clarinetes en los compases 38-41 está
duplicada a la octava por los fagotes (en la versión original para piano esta línea
está representada por notas staccato sueltas en la mano izquierda de la parte
secando). Todas estas duplicaciones crean una textura orquestal más plena que la
que se escuchó en los compases 1-27. La cuarta trompa refuerza el pedal mante-
niendo la nota MI, _mientras que las trompetas tocan el ritmo que antes tocaba la
tercera trompa. Diez compases antes del final, Bizet repite el trítono "susurrante"
de los chelos, así como el redoble de timbales pero, esta vez, la siguiente escala
a tresillos superpuesta se escucha en la madera. El final está escrito en forma bas-
tante tradicional, usando el espaciado y las duplicaciones a la octava· con eficacia
en los acordes finales. Obsérvese que a medida que la cuerda toca el patrón de
semicorcheas en octavas, las trompas tercera y cuarta mantienen un pedal de MI,
imitando al pedal de resonancia del piano. Los instrumentos agudos de la made-
ra, que duplican a la cuerda a la octava en los dos últimos acordes, proporcionan
a la pieza un final más colorista que el que pudieran lograr los dos pianistas
tocando la versión original.
690 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

EJEMPLO 17-1 1. Bizet, jeux d'Enfants, "La Toupie" (completa)


a. VERSIÓN PARA PIANO A CUATRO IviANOS
lé::·:~·"lj"V:··¡;·:~: 'l¡t:l 1::: 1': >t 1:::1 1t::
f;·:':·¡;w;·l;+·:·r: ¡m· ll."~~~~
l~ a;:r;:: l!'!ffl'úd, ¡~ =:: 1!~:- d~
.~-. .69~ .•

¡~~~:1::;1::: !l~'! lar~;V:I~::J:,¡~I~:: 1


·b. VERSIÓN ORQUESTAL 1 CD-5/PISTA 72 1

Allegro vivo ( J = 152)


1
.,. t; . ¡.. ;.

l':
F1.1
p ¡,...o
ff
~
F1.2
.,
ff
~

p
........ 1 L.--o-'
..
.h
20b.
"
., ff
11
2ACI.
.,
ff~"
2 Bsn. :

ff:
"
FHn.1,2l .,
ff·h
11
CHn.3,4
.,
1\
ir
..
- - -
A Tpt.1,2 ~

¡·., y
ff
Timp. :

ff
~1\ ~
Vln.1l 1 ... -.... v
ffff
1\
Vln.2
... ffjj- ¡;.;
dim.
vt-.
Vla.
u·ii~" ·· .......
dim. .......
.............. -.- .. . . ... . ..... .
. ....... - - ----------- ·:···
.. ;......
~
pp
V

- ...
lZZ.

Vlc.l ·r· - dim.-. ~- ... ---------- ---------- ;


ffff
D.B.
..,..
ff
14
~ + ~ + ...
Fl.1l .,
~
p
-
Fl.2
.,
.. p
¡--.,
20b.
., I......J p .h
2ACI.
., ~ 1--'
¡,..., p
2Bsn. ~· "'
...........,¡ p '-.J
"¡, ·~, >
FHn.1,2¡ .,
CHn.3,4
11

..,
't-. "t-. ·~,
-
------ r
1

11 plzz. ._. 1'- ..



Vln.ll ., p
plzz. div. h
Vln.2 .,

V! a.
_...., _...., .......,
- p
-- === '""""""·

:
Vlc.¡
D.B. :
P.- .. ~
ff'
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 693

20

.., - .'

Fl.ll


p piú p sempredim..
11
Fl.2
..,
p p:úp sempredim.
11 > A
20b.
..,
......, '.P . ........, pp
...
........, ........, ~

2ACl
.., p 1....1 r viil. P 1....1 r • • 1....1 1....1
sempredim. .
•n ~ ::::.. ~ ::::..
2Bsn.
p pp sempredinL

FHn.1,2) ..,
CHn.3,4 ~ ..., ..
11
~~ _::
-" ~"

Vln.1}

Vln.2 {
!j~ p ....... ..., ,., V
Vla.

Vlc.l
:
~

p
- @.
¡nup

piúp
- .___..
sempredim.

sempredinL
.___.. .___..

:
D.B.
p ..
p!Up sempredim.
694 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

-" .. ......------... -
Fl.ll •J ppp
d' JI" - 'lo.
F1.2 "
-
O)
ppp
,
20b. ~

V
ppp

2ACL " ..
O)
ppp
b,- ....,.,. ......
2Bsn.
y

FHn.1,2l
"
O)
PPP

CHn.3,4 "
V
PPP
A Tpt.1,2 "
·v
7t ?} _:;
ppp-------'...._____.-
'fr.
:
Timp.
ppp
arco
"
Vln.ll O)

Jj>p J )J
arco R_ ~
Vln.2
V unís. [.Jt _ _:; p¡,=r
p}p

--
3 3
Vla.
.......- _;¡:t _ _ -.~

fn, p~
arco H 3 3
:

l
Vlc. ~

~:ü:. ... _...--


~
11ff ~ ~~
pp
aco
:
D.B.
ppp
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 695

3
5" ~ . ;..
Fl.1l tJ
.ff p

t
Fl.2
tJ
.ff
.h
p -
20b. "
tJ
.ff
a2
"
~~·~
2ACL
tJ

~
1¡»'~1¡-.t!;;i:
J'
pp
~ a2 ,..._
2Bsn.
4f ~· ~-: f
f dim.~o pp
.ff
"
FHn.1,2l tJ
-

CHn. 3, 4
fÚ'hl- .1 h - -
..... -"1-. T._ '[-.
"' .ff j¡---¡¡¡;;: p dim. pp

A Tpt.1,2 "
'tJ

~ PP'!
:
Timp. ~

.ff

"
~~ pizz. (1.

Vln.1l tJ
pp3 3 3
.ff.ff- dim.
e-- p
_;,.., pizz.
"
V!n.2
tJ '---"" .ffjf
11
dim.
v p -
Vla.
;...-
iffT dim. ....... .. · motto .... .. ······ ·-· pp

:
Vlc.l ...
j¡ff dim.- ...... -- ·molto· · ·- -
·····-----. pp
pizz.
:
D.B.
pp
696 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

42
_fl .;.
-.. . •• • ¡t. . ¡t. .;. .;. ., a: ..
F1.1l ., - L-o"'
-......-!_ """"" """"" -- Pl'

FL2

e Hn. a, 4
. .., L-o"'
-- ¡,.,.... ...- ...
Pl'

.., ~r
-r-- -r-- -r-- ·¡-- ·¡-- ·v 7 ~
_1,

ATpt.1,2
...,

Vln.ll ..,
_1,

-
toe
:;; ~
H.
~ :;;
¡t.
~
¡t. ... .
~ ~
. ~ ~ ~
.
~
~. .
L-o"'
-.- """"" """"" -.-
Vln.2 .
o.> ¡,..o- ...... ...... L-o"' ¡,..o- "
Vla.
- - -- - ... .
:
Vlc.l
:
.. ~ . lf . . ~ .- .
D.B.
-
49
¡,; ~ -~ ... j:. ;,__ ~;, .,0. A: . ..
.F1.1l .., p
•.. j:. ;, ~.... ,;., a: "'" _jL'-
-
FL2
.., p
_L, r-,
20b.
.., pp '-::J p
"
-~ .
2ACJ.
.,

2Bsn. :
!..--'
_,._
p
"!' i.,..-1
¡,; J- -
Pl' lo.,J p 1...-.f Pl'
·~-. ·~ ·~-.
.h
" )

FHn.1,2l ..,

CHn.3,4 "
Pl'
-~ . f. ·~-. ·~ ·~ -·,..
., ... -
ATpL1,2
...,
fl
Pl'
-
k. ~ f: • ~ ¡t. ~¡t. *A. ¡,,
"
Vln.ll ..,
Vln.2 ..,
.. 1'"""'-1 r--. div. "
-
Vla.
~
- - _...,
- - .. .
-
·-
:
. .. .. _b, . L .b.. .. L

Vlc.l ===--
ti-.. ¡¡.. ..,. t:: fill-
-
D.B.
:
lf
••
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 697

55
"
Fl.1l .,
;- Lo-- piü p

FI.2
"
.,
;- Lo--
piú p

20b. "
oJ V V
p pp

2ACL
"
.,
-- p piú p

2Bsn.
: •
,..
PPP _r--T"'"""'1
11

FHn.1, 2¡ . p-p 1:
~-- ~p
7 ~
k.:: -~ 7~

--
oJ ~':' ':' 7 . 7
d~"': ": :.·~ ..•.

CHn.3,4 ..,
·,......:,..-.:,

p
--"
pp
-- di"': ........

Vln.1l
Vln.2 .,"
"
OJ
¡- - piú p
-
Ll J r ~ ~ u piü ~p u u u
VI a.

-
........... ...... ;ll*T*!i* * ~..r·~·
. .:;_...; .__.
dim:~~~~-~--

VJc.¡
: -
--- =-= p
~

----
- piúp
~

piúp """'""""
---- d~"': ........

:
rur n h
D.B.
~
p
~
piü p
V
698 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

61
fl
-
Fl.ll .,
- - - - _t:~
F1.2
.,
fl
dim. ~ - nwl ':." .
1
-
dim. - - - - ·mol ':."- - - _t;"' ppp
fl

20h.
tJ
PPP r
3~ ~

---
3
2ACL
OJ
dim... - - -mol- - - - -lo :iP"P f-"""
pp~~ -
k 3 J..., ~ .r+,"'
:
2Bsn.

FHn.1,2¡ tJ
. P..
7
luo 7 p 7 ~
;;;-p

PlP
___
..............___....

,_
ft -
pp

e Hn.3, 4
tJ
" "
......
f,
" _..._ "
mol/o ""-
ppp
;!'

ATpt.1,2
•t.)
_::.., ..:?........___....-
"
.Y.Y.J.'
~

-
Timp. :
ppp

----
arco

Vln.l¡ OJ ¡,....>' ¡,....>'


ppp V
unls. arco
Vln.2
OJ
j) u u '<!_
ppp
Jt .Ji-'
Vla
--..:
······mol/o
~
~ ·~ _-zt y
ppp
"""
:
Vlc.¡ -
····-· mol/o
j)
-
j)
- m:f di:.
~ft' ~ ft.

unís. arco

ft·----------
:
D.B.
V 11 ppp
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 699

69
"
....-,--- .. .. ~~ ~ Dt
....
t
Fl.il V
'-¡- 3
3 ff ff
pp~ .,. ... ~~ ~ ~ ~
Fl.2
3
~
V -3 ff ff
pp .h ~ #:
20b.
"
V
ff

2ACI.
"
'""'~ r::::c:: r-1-:J- ~ ~ ~

V pp _8-l L..i-J v :¡ 7 ~
;. ff
,....,)\3 3 -----
~ .l!i )
:
2Bsn.

~ ff

FHn.1,2l V
V
1t
" ~1 .1-.h. ·~
e Hn.3, 4

A Tpt.1,2
V

"
ff ff--
------- ff

·v
~ V V
ff ff
Timp. : ~

ff ff
1\ ~ ~: .;,.

Vln.il "' ff f.t--- ff


Vln.2
V
ff.f¡-- ff
f- .;,.
Vla. .
}¡- ;.----:_: _; ff
:
Vlc.l
;ff
- - ff
D.B.
:
..
it ff

Ravel, M a iJ:fere l'Oye, "Petit Poucet"


Es difícil creer que la suite de Jl;Ja Mere !'Oye se escribiera primero para
piano a cuatro manos; la versión orquestal suena absolutamente natural. Para
"Petit Poucet"\ la segunda pieza, la orquestación de Ravel adapta el original
para piano con sencillez, pero con gusto y claridad impecables. Los violines con
sordina, que proporcionan un fondo suave, contrastan marcadamente con la
melodía del oboe. Como, tanto en el acompañamiento como en la melodía, las
corcheas son la unidad motora dominante, el gran contraste de color de los ins-
trumentos separa, para el oyente, los dos elementos. En la versión para orques-
ta Ravel tiene especial cuidado en indicar hasta los más pequeños detalles de la

1 N. del T.: Pulgarcito, en español.


700 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

articulación, así como de la duración y fin de las notas. Por ejemplo, el efecto
de resonancia muy prolongado que se indica en la parte secando del piano con
una ligadura continua, en la versión orquestal se crea mediante un fondo ins-
trumental que se superpone con otro: por ejemplo, en el compás 12, las líneas
de los violines se superponen con las de la cuerda grave. Aquí el patrón ligado
de violas y chelo, como el de los violines que se ha escuchado antes, crea un
acompañamiento de cuerda bastante ligero y articulado con regularidad, que
sirve de soporte al fraseo más imaginativo del instrumento solista. Obsérvese
que la propia melodía, interpretada por el el corno inglés, de timbre más oscu-
ro, recibe una nueva articulación en el compás 12. El MI~ tenido del clarinete
en estos compases, ligeramente acentuado por el pizzicato de contrabajo, crea
un efecto comparable al producido por el pedal de resonancia del piano (com-
párense las dos versiones de la pieza en el compás 14). Es interesante observar
cómo el compositor cambia el color de primer plano y plano de fondo con cada
nueva entrada de la melodía, y cómo el plano de fondo se superpone de vez
en cuando con el anterior, mientras que otras veces recibe una nueva articula-
ción.
En el compás 27, empieza un crescendo orquestal, seguido de un dimi-
nuendo. La textura armónica tiene poco cuerpo, y consiste sobre todo en
duplicaciones a la octava, pero como la mayoría de los instrumentos tocan en
un registro intenso, sus colores producen un efecto de plenitud. A medida que
las líneas descienden y desaparecen, Ravel vuelve a recurrir al tema del corno
inglés, transportado una 5a más grave que en su primera exposición (compás
40).
Los cuatro compases que empiezan en el 51 van más allá de una mera trans-
cripción. Ravel crea una atmósfera mágica sobre un pedal en RE y con el primer
fagot tocando la melodía, en paralelo con las violas con sordina. Los sofisticados
y sutiles efectos orquestales en esos compases nunca podrían ser reproducidos
en el piano, a no ser que se utilizase su interior. La sencilla nota de adorno
(SOLj¡7- LA7) de la parte primo en la versión para piano es reemplazada por un
glissando cromático de armónicos de la cuerda, desde FAjl7 hasta LA7, en el solo
del violín primero. Ravel utiliza este recurso en muchas de sus transcripciones
de piano a orquesta, variando y ampliando un ornamento como las notas de
adorno hacia un efecto más colorista. El glissando su! tasto del resto de los pri-
meros violines y luego de los chelos, además de los trinos del solo de los violi-
nes segundo y tercero, y del trémolo de los violines segundos, añade misterio y
un instante de ensueño a la, hasta entonces, conservadora atmósfera musical.
Estúdiese el motivo del flautín, que es imitado por los trinos del solo de los vio-
lines segundo y tercero; es bastante diferente del diseño sencillo que se ha mos-
trado en la parte primo de la versión de piano. El solo del fagot, aparentemente
sencillo, con su acompañamiento de viola, es aquí el único factor constante, y
en el compás 55 esta melodía facilita el retorno de la orquestación, más típica,
del principio de la pieza. La única referencia que hace Ravel al extraño interlu-
dio de los compases 51 a 54 tiene lugar nueve compases antes del final, cuando
los chelos tocan un armónico, que desemboca en un acorde de coloración simi-
lar. La combinación de chelo solo y flautín en el compás 60 es un toque de color
maravilloso; el sonido ahuecado del flautín en estos compases presenta un con-
traste chocante con la línea muy tranquila de la flauta sola que le sigue, descen-
diendo desde su rico, aunque sibilante, registro medio, al registro grave. El retor-
no de, exactamente, los mismos colores del principio en los últimos cinco com-
pases es una pincelada inteligente, apoyada por los armónicos del bello acorde
de la viola.
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 701

EJEMPLO 17-12. Ravel, Ma Mere l'Oye, "Petit Poucet" (completo)


a. VERSIÓN PARA PIANO A 4 MANOS
702 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 co-5 /PISTA 73 1 b. VERSIÓN ORQUESTAL


Tres modéré ( J= 66)
1 1\ Solo~ --..
Ob. O)
pp e:rpressil
-
Vln.ll
11

O)
So~

pp---.::' -.,___... ~ ~----


....--:;.
----
Vln.2 ..,
11
S~ines
-
~
pp
-·...._:__.....-- ljl[*_ / ~ ........
6
11
-- ~

Ob.l O)

11
- ~ --...
Eng.Hn.
'V -¡;¡;¡¡
p e:rpressif
,....,._
·11 ....----:;.
------
Vln.ll
Vln.2
O)

11
'-----"' ~
u:::b
·r-rn -----
V -...____; ~ '-.:!1
~,
__;
'-----"' '------'
So~
Vla
-
p
Sourdines
f!:.----;;-;;-.. ;----....
:
V! c.
p
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 703

14
~ .... .,...---.._
--~ fE t:~ .. ~ ¡[
Eng.Hn.
... ...............
~ !.
3 11ff ==
B~CL
..,
~--~'
1' ~---~'
1'
~
----- ~ ~~.... a,... ~ ~
Vla.

~ ¡-¡;:;;...
-.......,..¡

~,...., ~ ~
11ff
~.... ¡:-~ -0- ,--.. ~
==
Vlc.¡
Pr·
Sourdlnes

~
mf
==
:
D.B.
1'

FI.
22
~

...
!. Solo

pp--
- .... ·- ~

~ ~
Eng.Hn.
...
B~Cl.
11
!. Solo
.;:-,...~ .... .. ::::::.:::-.
. ., 1'P
-....,¡
sornnes
1
"
2FHn.
.... ;;------v~r--r~r ~

. Vln.1¡ ...
11
-----
1'P

Vln.2 "
...

V! a.
i ........ -i'.

pp
¡; ! 'i

1'P -
pp=t:¡t-;

~ ==
..... L f.,.._*--..['..
-~ hó -¡;, -... r:.
Vlc.¡ 1'P 1'P
arco_
D.B.
pp~===

UNIVERSIDAO DE ANTIOQUIA
704 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

F1.
28
f:~f:E f:~¡o.·;.
-
O)
1
"ff~ ¡;:-¡ires expressif L.--' 1

t-~ j!; ~"/!:P.. ¡

¡:
r--
Ob. "
f tres expressif
- ... p. ... -..._>
Eng.Hn.
V
f tres e:rpressif
vr1~ ...
-
/
* • >¿: -.....
"
---
B~CL
'V r
P -===::.f tres expressif

--=-- ~ r.:::;-f: ~ t ~ G;'. r-::::::


r'l

Vln.1í O)
p
__,...., f tres expressif
....-----_
~ !""# ...--...
r'l
p. >
V!n.2
"
V V >t 4 ~ f

¡:;-¡11 ~ j!; ~ lt
,----... r'l
p.r t-¡t.~
Vla.
....... L...L...J....J f
-¡...... ~ h.
·- V ..--;--.. _.!:l

Vlc.l
D.B.
~

-
~
~~S;;; ">

.,.
38 ,,
F1.
O)
~

~t J 111 r _
... f-.4

---
¡:
::::::. ::-íi. ..

--
Ob.

.--:::;:;; ...., ~
Eng.Hn.
V

----
p

--
erpressif
......--.....
;: ...
~

B~CL
O) ....... I.,J
l.
Bsn. :
~
p
.,. ~ . ¡:-;,. ~
-
Vln.1í V

Vln.2 .., -
= ...____, "- • *-= b!"'
Vla.
,.-..,..p. ......
-- pp
,....,....,.._,
pp- p
,......,.._
---.....:...--
__..,.....,
--
Vlc.l ..,
......_

~
:?- 1:::- ......
-
--.........
~ ~

~ ~ p
lzz.
:
D.B.
p
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 705

Eng.Hn.
44

...
-:::

~ 11ff'
- =--
-
___...::::::: - : -

====--
:
Bsn.
p
...------.,_
~
--- ~

Vla.
'----'

~
-
~....
'111.f
~ n &,... --..
- ~ :!:.~.....

Vlc.¡ ---..
11ff'
:
D.B.

51

¡:
fl
:!;.•
Pice.
p
.;:--. ":"-;.
Fl
... p
1.

...

Bsn.
:
J
~lo 1 J J
j}_,_

1 J ..J. J J
JL
-r 1 - ~ ..J. --
fl
ppf-
1.
-r-----r- -
2FHn
.... pp
oliss. ,
f~v~v~
.~~~~ .Jf.ij~ m~~~
Vln.l solo
... mf V
<il'-

Vln.2solo
fl
sans Sourdlne
n
V
P.fj._
fl
sans Sourdine
~
Vln. 3solo
V p
sur la touche ..•. /e:...____
Vln.l
... .
pp -·
sur la touche
fl
Vln.2
.,...
V
pp "'" "'"
(\
Vla.

Vlc. :
::;;>-

r.
_p--
- ·--- _.:;- .-..... :;:::::;;-

D.B.l :
:::::>-
arco)-
1
p
J.- 1- -
706 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 707

61 --: JL

... - ~
'---==== '---==== ~
So~ ;;;;---.
fl

O)
pp<::::::>- --=::::::::::==--

:
li [i l1: l-l
Bsn.
p p_
·l'l =
2FHn.
'O)
pp
11 Sourdlnes
Div. r¡:::::¡::;; -~ o

Vln.ll ... ¡}n


~- ~ 7 ~
p ~
-
Vln.2 "
...
------- - ":.~ p ::::.~ p
~~ ......----:--,.. ~
Vla.
--==::::::: p
-==== p p~i·!lJ
.l ,.. ~ L::::::::::,. _...-----.. Lli _L .n. Lli
Vlc.solo¡
--==::::::: :::>-
-==== ::>-
pizz. :;; 1.
:
D.B.
pp

Ji
F1.
... --=:::::::::=:=- --=:::::::::=:=- -<

2FHn. "
....

Vln.

Vln. 2
l Ji

O)

"
J::::!::=.

PP-----.;
....__.....

..,
p~ ·~
Vla.

:
..<::>. ~ ...<:'
Div.
--- pp---

l
Vic.

~;:¿········ . ··r............... .··t·······-··


pp ··t··---·····- ·v
:;; :;; arco
D.B. :

iP< pp
708 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Ob.

11 -,... r..
Vln.1l ., -
r..

-
11
Vln.2
... t¡(. ... ___, ""!.
1
-l 4 Vla. Soll
pp~

ppr
r..

13 TRANCRIPCIONES DE PIANO A ORQUESTA


ADICIONALES PARA EL ESTUDIO
Copland, Variaciones para Piano arregladas como Variaciones Orquestales
Dallapiccola, Variazioni, transcripción de su Quaderno .Musicale di
Am1alibera
Musorgsky, Cuadros de una Exposición: compárense las transcripciones de
Ravel y de Stokovski
Ravel, Le Tombeau de Couperin; Valses Nobles et Sentimentales; Rapsodie
Espagnole; Alborada del Gracioso
Respighi-Rossini, La Boutique Fantasque
Satie-Debussy, Trois Gymnopédies
Schuman, Variations on America (de la versión para órgano de Ives)

Transcripción de pequeño grupo de cámara a orquesta


Stravinsky, transcripción de la Sonata ell trio en SOL Mayor,
de Pergolesi
Stravinsky tuvo la extraordinaria aptitud de tomar materiales preexistentes
--es decir, obras escritas por otros compositores como Bach, Tchaikovsky y otros -
y adaptarlos en sus propias obras. Todos parecen de Stravinsky; siempre fue
capaz de manipular la música para que al final tuviera el toque Stravinsky. En
cada ocasión se familiarizaba a fondo con la obra completa del compositor y estu-
diaba sus técnicas compositivas y orquestales. Sólo después de esta profunda
exploración realizaba la transcripción de la obra.
Para la sinfonía de su ballet Pulcinella (que más tarde convirtió en suite),
Stravinsky eligió el primer movimiento de la Sonata en trío en SOL Mayor, una
obra del periodo barroco atribuida a Giovanni Batista Pergolesi (1710-1736).• La
transcripción de Stravinsky se apoderó del espíritu del periodo barroco, pero
sonaba al mismo tiempo bastante nueva y fresca, aunque se basara en fuentes
anteriores. Estudiaremos con cuidado el modo en que Stravinsky escribió la pieza
para hallar su modus operandi, búsqueda que puede enseñamos a hacer trans-
cripciones sin1ilares.

• El musicólogo del siglo XIX Hugo Riemann atribuyó primero esta obra a
Pergolesi, y en el ejemplo 17-13 se usa la versión que él editó. Desde entonces, los
musicólogos han descubierto que la obra no es de Pergolesi sino de uno de sus con-
temporáneos, Domenico Gallo.
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 709

Stravinsky escribió la sonata en trío para una combinación instrumental que


refleja la tradición del conce11o grosso de la últin1a parte del periodo barroco, con
un grupo conce11ino o ripieno (en la versión de Stravinsh.-y, el quinteto solista),
opuesto a una orquesta de cuerda (en la versión de Stravinsky, el quinteto orques-
taD. La adaptación, en sí misma, es bastante sencilla. Stravinsky cambia la escri-
tura para que el compás de 4/4 permanezca la mayoría del tiempo, para asegu-
rar de esa manera que haya menos problemas de conjunto. Stravinsky reinterpre-
ta también algunos de los ornamentos, como el mordente del final del compás 4
de la versión para trío, que se convierte en una doble nota de adorno en la trans-
cripción (compás 5). Stravinsky debe haber identificado las numerosas indicacio-
nes de dinámica de la versión de la sonata en trío de la que él hizo su transcrip-
ción; éstas fueron escritas en el siglo XIX por el editor Hugo Riemann. Puesto que
las indicaciones dinámicas de Stravinsky son diferentes de las de Riemann, pode-
mos deducir que decidió o bien ignorar las de Riemann o bien alterarlas aún más.
Obsérvese que Stravinsky empieza la primera frase j011e. Además, orquesta el
cambio de dinámica entre las frases primera y segunda al aligerar la textura de la
segunda frase (compases 5-6); luego, retirando la madera, trompas y contrabajos, _
crea un cambio de color que hace que la entrada del oboe solo y del fagot en el
compás 7 suene muy fresca. El contrapunto melódico del fagot de los compases
7-10 refuerza las notas importantes de la armonía como se indica en el bajo cifra-
do de la pieza original. Riemann eligió una forma homogénea de realizar la armo-
nía de este pasaje; Stravinsky la realiza a veces con más sencillez, otras veces más
contrapuntísticamente, pero sin cambiar apenas las intenciones armónicas del
compositor original. En vez de eso, su centro de atención es el cambio de color,
que lleva a cabo con suavidad y gracia, sin romper nunca una frase si no es nece-
sario, sino preservando siempre su forma. Por esta razón, las melodías de la ver-
sión de Stravinsky se proyectan con tanta limpieza.

EJEMPLO 17-13. Stravinsky, transcripción de una obra del siglo XVIII en su


Pulcinella
a. "PERGOLESI"· (GALLO), SONATA EN TRÍO EN SOL MAYOR, PRIMER MOVI-
MIENTO, c. 1-15 (REALIZACIÓN DEL CONTINUO POR HUGO RIEMANN)
Moderato 1
.....----,. ...---.... 'Ú ~.
piilcresc.
"
Vln.1
.,
pococresc.
Vln.2 " -
.,
do/ce -==== ====-
---
pococresc.
p. >! piilcresc. '-

,..
~
Vlc.
: "'
_.....__,

Pno. ¡.
"
.....
do lee .,¡

_,
..,.
~

;oco cresc. 7
,......,
4J:
[.J...J

:;¡
:--....
V
p
~
~

--== l j V 1
_..,

...
~

•• V
p~resc.

..;..,¡
1J. .1 :::::L
... .,¡ ~ .,¡
~ r r
#
710 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

--
8
..IW!. .... .,. • •
Vln.1
""
. . === 'ir 'ir
p

..lLlt 11::---- .F=.n 'ir..---.. ~ ....... ...--..... .¡:-.. ..---


Vln.2
~
p-<: =- -==::: =
: -= - - -
- p

~
.. . ~
.A.J!.

Pno. {. R* .. -; -;-;-,¡ ¡-;.,¡-;-;:;t. :;t.:;t.:;t.


~1"'
P.
~w~
-<:: ::=:::=- -==::::::
~g;d
-
., #';it -; #
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 711

b. STRAVINSKY, PULCJNELLA, SII'lFONÍA, c. 1-15 1CD-5/PISTA 74 1

J
.
Allegro moderato ( 90)
1
"
Ob.1l ...
" . f7 -
Ob.2 .,¡ .,¡ .,¡·.,¡ .,¡·
O) .,¡ .,¡ -
f
...,
:
Bsn.ll
f
:
Bsn.2
f
... ... 71" ::¡¡:· .,¡ - ..,. ... .,¡• ::;1: #<" .,¡·

"
FHn.ll ... f
11
FHn.2
'tl
f
'-' - -- ._.
'-"!!"" .--·

•_1\ _..., 1r ñ..a -.


~
V!n.l solo

V!n. 2 solo
O)

"'
f
............. - - ~ ~

~
-
... f
.,¡.,¡ ...... .,¡ ::;1:71 .. 71 ; ; ;:;: ;: ;: ;: ;:
Vla. solo
..... -
f ~~m """"""
(l. ~
Vlc. solo

D.B. solo
:
f ---- .............., - -
f
ñ...a -.
Vln.1
...
---- .............
1r ~

~
f
~ ~

non div. _,...-;::---,


Vln.2 "
.., 71 71 .... "11 ¡::¡¡:.,; .. .,¡
1; l1 ;:;: ;: ;: ;: ;:
f
.,......-:--~
V! a.
f - ~m """"""
1 ...c:::Ji::,
:
V!c.

:
f
--...
.............., - -
D.B.
f
6
Solo ~..c:J...= ~-· ..En ------. ="'1

-
J1. 'ir
Ob.l
"'
Solo
t::::..J

~
.__.

.,. .::-::-- r-, ,......,.'Ir-=--=


._..
- 'ir-~
:
Bsn.l
-
VJn. 1 solo
..1Ll!_ .Jj.., -----.._ f' . .0.
-
Vln.2 solo
~
... ......
A "-.J
pp
-- ~

Vla. solo
..L-:1... - pp
..;- ...,-- ~-~ -,..
pp

:
.1L n¡-¡-~ __g: L~ f ~~ r ¡.. !~
Vlc. solo
p
:
D.B.solo

Vln.l
. " . .11. -----.._
p

"' -...,¡ =-
..1Ll!_
Vln.2
... . . . 0 :::::=-
f' !" -
VJn. ~

:::::=-
_E~ ¡e-p.
:
V!c.
:::::::=- p
D.B. :

JO
..1Ll!_ .............. _r:a -= 'ir

Ob.ll

Ob.2
...
" . >
Soü
>

-r-
~

~ ·.
'ir

¡¡.-
-
"' ~¡.p:~ _,..,..,
Bsn.ll
~
.~ ~o
:
Bsn.2
P." !~·. '!~·

FHn.l "
>
'"' >

fi.J!.. _:f'_
• *
.,.--,.,....,. ...----..,.~ 'Ir-
Vln.l solo
...
Vln. 2 solo
~ ... . .;:- ~ ..e_ ~. 'ir-

...- r--. ...- ------,


VJa. solo ~

__tt .. ' ' '


Vlc. solo :
>
:>-
-
~ ¡::=-.;- >
~ •:.-------
D.B.solo : ' '' ''
;)
sf~ ==
:
V!c.
> :::._, ==-
:
:>- - == =-
D.B.
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 713

Schoenberg, transcripción del Cuarteto para Pia11o etZ SOL me11or,


deBrahms
Se examinarán ahora algunas de las técnicas que usó Schoenberg en la trans-
cripción del Cuarteto para Piano en SOL menor, de Brahms. Es obvio aquí, como
lo fue en el ejemplo de Pergolesi-Stravinsky, que Schoenberg estaba íntimamen-
te familiarizado con el estilo orquestal y compositivo de Brahms, la condición pre-
via más importante para transcribir cualquier obra. En general, Schoenberg no
hace ningún cambio en la armonía de la obra de Brahms; exceptuando el uso
mayor que hace de las trompetas y el xilófono en el último movimiento, así como
del clarinete durante toda la obra, busca un sonido orquestal similar al de Brahms.
Se estudiará un fragmento de la partitura para aprender cómo trata Schoenberg la
distribución y sustitución de colores, así como la transcripción de la parte del
piano, muy idiomática.
El cuarteto original comienza con unas octavas de piano, que Schoenberg
transcribe simplemente para tres clarinetes. En el compás 4, la típica combinación
de Brahms de fagotes, trompas y dos clarinetes finaliza la frase y prepara el con-
traste de color de la entrada de la cuerda en el compás 5. Tanto en el original ~
como en la transcripción, el sonido de la cuerda se escucha por primera vez en
el compás 5; pero en lugar de duplicar al unísono esta parte de cuerda, tal y como
hizo Brahms, Schoenberg usa la duplicación a la octava, que crea un sonido más
rico y quizá compense también por la similaridad del color instrumental (prime-
ros violines y chelos en la versión de Schoenberg, contra chelo y piano en la de
Brahms). En cualquier caso, los violines y los chelos se habrían eliminado unos a
otros si hubieran sido duplicados al unísono. La entrada de la viola en el cuarte-
to la toma la trompa, lo que hace que la siguiente aparición del violín suene más
conmovedora. El intercambio de la Hauptstímme, o melodía principal, entre las
secciones instrumentales, no sólo está lleno de color sino que también refuerza
la presentación pseudo-fragmentada del tema original de Brahms: dos compases,
un compás, dos compases y un tiempo, etc. Los compases 6-10 están orquesta-
dos con más riqueza, aunque reproducen todavía la suave textura y dinámica del
original. En el compás 11 comienza un pasaje de enlace y, con él, una textura
totalmente nueva'. ·

EJEMPLO 17-14. Schoenberg, transcripción del Cum1eto para Piano de Brahms


a. BRAHMS, CUARTETO PARA PIANO EN SOL MENOR, OP. 25, PRIMER
MOVIMIENTO, c. 1
1 Allegro
Vln. " ""'
.., p ===- p

Vla. ----- ~

p-<:::::::::: '==- ~
~.... b.o-~ ~ .... ~
VI c. :
p ===-p

"
;-T.iJ J"7!'1 1~ :::::::=- ::::=- 1
V
'1
' r i rr P1J ...:?.r¡ ~~
._____.. r~r :_rr·#r
'
pe.;ks.J.

:
J J 1 --==== == 1 ' 1

- \...!.....:...- '~1 ~ 17
-:¡:;::e: ~ ~ ~ :;:¡ .$1 .,¡ -~-·~·
714 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 CD-5 /PISTA 75 1 b. VERSIÓN ORQUESTAL DE SCHOENBERG

J
Allegro ( = 132)

¡:
11
Pice.

F1.1, 2
"'
11 L >

l
Ob.l,2
., p:::;;:: :::::=-
:::::=-
11
Eng.Hn.

"'
11 ~ 1-f~ 1
m eL
"'
_fj
p ------ tt~

BICI.
"' p ~ ~ ~----.Y >~
:::1. ~~ -.J.
p::::=- :::::=-
1\ .---:---.
B~Bs. CL
., p ~
~ 2.
~
:

l
2Bsll.
p:::=}1
..,. q<>______,
.___..
p
Cbsll. :

p=-
..,. '!"-.._Y ~

l.
11 1-fL-.-- 1
FHn.1,2
- p<>
F Hll. 3, 4
r L
;::::=-
11 1-f 1 1-f ;----.., "" l
Vln.l
~ !!*~ ::::::::=-
l. p
get.
:::::=-
''1 zus.
Vln.2
"' ;~ u:::::=- ~
:::::=-
~
:::::=- ~ :¡¡
1~
1
Vla.
p"'- ~ :::::=- 1==- ·~¡
:::::=-
f{
:
1-f~ ~ ""
~~ l
V!c.
p
~ ::::::=-
!!el 1 1 ~ k~ ~~ L
D.B.
..,. '!"_______, 1 1 1
p

Le instamos a que consiga partituras tanto del cuarteto de Brahms como de


la orquestación de Schoenberg; puede aprenderse mucho de la comparación de
ambas. Aunque Schoenberg intentó permanecer fiel al sonido orquestal de
Brahms, el énfasis solista en las trompetas y el empleo del clarinete en MTh y del
xilófono, especialmente en el movimiento final de la pieza, dan un sonido más
del siglo XX de lo que podría sugerir su origen decimonónico. El xilófono en el
movimiento final, llamado Rondo alta zingarese, proporciona un sabor cíngaro
a la obra. Pero Schoenberg decidió crear este sabor folclórico usando un instru-
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 715

mento occidental en vez de recurrir al cimbalón, más característico de este fol-


clore, que Kodály introdujo sólo unos pocos años más tarde en sus piezas hún-
garas y gitanas.

TRANSCRIPCIÓN DE BANDA
O CONJUNTO DE VIENTO
PARA ORQUESTA

Cuando se transcriben partituras de banda a partituras de orquesta, abordan-


do dos grandes organizaciones interpretativas, la primera de tamaño indefinido y
Ja segunda de tamaño fijo. Sabemos que la orquesta sigue las especificaciones del
compositor, sean las que sean; excepto para la cuerda, de número variable, cuan-
do se especifica una parte para dos intérpretes -por ejemplo, dos flautas-- la
tocarán dos flautas, ni más, ni menos. En las bandas normales, la situación es dife-
rente: si hay tres partes de clarinete, por ejemplo, cada una puede ser ejecutada
hasta por quince clarinetistas. (Por tanto, cuando el compositor desea que un
determinado pasaje de música para banda sea ejecutado por un solo clarinete,
debe escribir la palabra solo en la parte del primer clarinete). Al transcribir de
banda a orquesta, hay que tener siempre presente la posibilidad de que la sec-
ción de clarinetes de la banda produzca un sonido masivo, que no tiene equiva-
lente en la orquesta.
Determinar si una pieza suena mejor en su versión orquestal o para banda es
una cuestión retórica; depende del gusto del compositor, de los ejecutantes y de
la audiencia. Argüir si la Procesión de Elsa, de Wagner, debería interpretarse toda-
vía en su versión para banda, es infructuoso; la pregunta fundamental debería ser
otra: si no se dispone de una orquesta, ¿no es mejor para los intérpretes y para la
audiencia escuchar esta gran obra en una transcripción para banda que no escu-
charla en absoluto?
De hecho, lo¡; _dos medios tienen sus propios sonidos peculiares; ninguna
orquesta puede. -··sonar como una banda, ni viceversa. De todos modos, hay
muchas similitudes entre las escrituras para orquesta y para banda. Por ejemplo,
tratamos a los instrumentos de madera y a los de metal (sus técnicas de ejecu-
ción, registros, colores tonales, potencia y debilidad de sonido) de la misma
forma. Y siempre debemos esforzarnos en mantener bien equilibradas las sec-
ciones instrumentales de lo que estemos escribiendo, sea para la agrupación
que sea.
Al ocuparnos del trabajo de transcribir de un medio a otro debemos tener en
cuenta el buen gusto y sentido común; nuestras decisiones no deben comportar
la pérdida de contenido musical de la obra ni de las decisiones del compositor
sobre la calidad de cada sonido. Debemos realizar con sensibilidad la dinámica,
la asignación de los colores a utilizar y el sentimiento emocional del sonido ori-
ginal o de la sección de la obra. Y es necesario mantener las intenciones del com-
positor sobre las partes predominantes y las que forman el plano de fondo. Esta
última consideración es, a menudo, crucial cuando se asigna una melodía, armo-
nía o fondo contrapuntístico determinados' a un instrumento o grupo de instru-
mentos.
Podemos llegar a comprender muy bien la forma en la que los compositores
han tratado estos dos medios de interpretación al examinar las transcripciones
que han hecho los propios compositores.' En esta sección se examinarán dos
transcripciones de banda a orquesta de Darius Milhaud y de Arnold Schoenberg,
con particular atención a los siguientes factores:
716 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

l. ¿Qué porción de la partitura para banda ha permanecido en la transcripción·


orquestal? ¿Cómo se ha reflejado en la transcripción la visión que el composi-
tor tiene de cada medio?
2. ¿Se han hecho sustituciones significativas de instrumentos en los solos? ¿Por
qué? ¿Obedecen esos cambios a una lógica?
3. ¿Cómo se ha manejado la orquestación de las partes de los instrumentos de
banda no disponibles en una orquesta estándar? ¿Qué papel se les ha otorga-
do? ¿Cuál es el papel adjudicado a la cuerda?
4. ¿Son necesarios los cambios de notación?

Es preciso pensar con detalle en cómo los compositores han manejado el


color y asignado las ideas de primer plano y plano de fondo cuando se añade la
cuerda.

Milhaud, Suite franr;aise,


versiones para banda y para orquesta
Como las versiones para banda y para orquesta de la Sttite franr;;aise de Milhaud
fueron escritas para grupos escolares, el compositor se tomó el cuidado de mini-
mizar todas las dificultades técnicas y de usar un registro más reducido para los
instrumentos individuales. Las versiones para banda y orquesta presentan ambas
un sabor melódico y colorista de carácter galo (reminiscente de la música france-
sa para banda). La duplicación abundante de la versión para banda, sin embargo,
produce una textura más densa que la de la versión orquestal.
En el primer ejemplo (ejemplo 17-15), en la versión para banda tocan todos
los clarinetes, tanto al unísono como a la octava, y la línea del clarinete en MI!,
más agudo está duplicada también por las flautas. Las trompas y los saxofones
bajos tocan la contramelodía en octavas, y los acordes cortos están realizados para
timbales, cuerdas graves y todos los trombones. En cambio, la transcripción
orquestal tiene una cualidad más ligera, más de música de cámara, con los pri-
meros violines tocando en un registro bastante débil y con todas las partes de la
madera asignadas a un solo instrumento. Cuando entra el solo de violín primero
en el compás 29 es duplicado a la octava aguda por una sola flauta .

.. ,
EJEMPLO 17-15. Milhaud, Suite jranfaise, segundo movimiento \ CD-5/PJSTA 76 1

a. VERSIÓN PARA BANDA, c. 25-36


25
Andante

Pice.
.,
~;_ íi + fl. (!:. fl. + -;..a ""#r-" ~.~fl. -y ..!!,.. -.. rr:
Fl.1,2
., 11¡j'

Ob.1,2
., ..:_ e------

Bsn.1, 2
~:....____~·
"'f'~.:__~~....____;: ~.: ___;i ~¿___y_;___:n_

"
~ ~.~1'--...~ .,. ~~~~ ..
E>CL
.,
B>CL1,2,3 "
.,
1.

4.:.
a3
11¡j'

j.:__....<i- 11¡j' -
A' ve

-- - ,...--..

..-r-1- ;-----. -
"
E>Alt. CL
., 11¡j' ~

B>Bs. Cl.
"
..,
#~;____~-
11¡j'
a2~
E> Alt. Sax. 1, 2
"
., 11¡j' ~

B>Ten. Sax.
.,
EbBar. Sax. "
.,
"
B>Bs. Sax.
..,
mf
~H*..__""· .:____.... ~...:.____.... .:__ ...· -
n2
"
FHn.1,2l .,
11¡j'
a2
FHn.3,4
., -;'--- ¡_.,¡.
71.:..___JI' <i-_ l.-<i-·
11¡j'
<t ]i..:__<i.'-.1_

B> Cor. 1, 2, 3 "


~
B>Tpt.1,2
.,
open
f!: ~ f!: ~ f!:
: ~

Trb.1,2l 1'
11¡j'
open
Trb.3 :

11¡j' ~·

Bar. :

Tba.
:

:;; :;J' -:J' :;J' ~

Str. Bs. :
11¡j'

Timp. :
11¡j'
Pe re.
718 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

.11~ ~ 0#~ ,..~~ r: f:. ,.. ~... "'#t:-~t ~,.. .)r


~f:. r: :---t.
f:. ,.. 2,;--,..
Fl.1,2
oJ

-
:

l
Bsn.1

Bsn.2 :
ff'' .:. ff'.
-·· --
~<J.· :;t. 4.:....____...--;ot· 11.:....._____.-ll- :¡t~·

,.~,..~b,..b,.~t:-,..b,. ... t.,..~;.,.b~,..b,. ~~ .... ~ ~


E~CL
oJ

BICL 1
~~

...
-- re Jr :---::::: ~ Jr L ~

"~ .-- rr-. Jr ~ .--e::: J,J.'r -~ :---....


B~CL2
V

BICL3
•O)
,... ~
--re Jr ~ ..-e- Jr L ;---....._

BIBs. Sax. "


oJ ~v· ¡j<"' v.:....__-•• !!*.:______..-·· ~··

l:
FHn.1,2 "

FHn.3,4
oJ ~77· ¡_-.t· >t: _.....
;si:· 77.:_ :¡t.:_
-*·
:
F ~ F f:.

l
Trb.1,2

Trb.3 :
u· u·

Tba.
:
::¡¡· :¡t' ::¡¡· :¡t'

Str. Bs. :

Timp. :
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 719

b. VERSIÓN ORQUESTAL, c. 25-36 1 CD-5 /PISTA 77

Andante
-
95
A
~ .... ~,.. ,. .... _¡::::_
2FI.
.., mf
11
20b.
-.._ .....___
~ l.
2B~CL
.., mf
- -
..
: ~ ~

2Bsn.
19 # 19 #
A 1 1
2FHn.
.., -.t :;t -.t :;t 7
11
2CTpl
..,
:
2Trb.
-
:
Timp.
p

Pe re.

arco ,.....,......, Solo ,.....,.-,


"
Vln.ll ..,
(\ arco
mf --....,¡
- .. --....,¡ -

Vln.2
..,
·~ ~- ,;¡----- - -
Vla.
-~-- v·
mf
-~~-- - : ; · _ --:___~ --
:
Vlc.l
:
~ [_.?· ,;¡--ff•..__ f---·
- ff"'-'- --~ -
D.B.
..,.

31~

--
"~~-~ ~ .• F :f!: 1' - "~"' 1"' ,. !i.. ti.. _ll:_~
2Fl.
..,
(\
¡.-- ,fr
2mc1.
tJ -
2Bsn. :

'9 ;¡¡; '9 .,_


A _L _L
2FHn. ~

..., :;t 11 :;¡ -;

Timp. :

¡; - Tutti ,Jr Solo .'f ~


Vln.l
- -
Vln.2

Vla.
f)~

~
<;'
-.._

~.:.. ,_.-· .,_.


-- __ ...
--
-.:
r-

Vlc.

D.B.
¡- :

:
~ n·.
.,- tt'. _..-·
-- r-
720 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Mientras que la versión para banda mantiene durante todo el pasaje el mismo
color, o colores similares, la transcripción orquestal alterna constantemente los
instrumentos duplicadores: ora metales, ora madera, lo que proporciona variedad
en el color.

1 cD-5/PISTA 78 1 EJEMPLO 17-16. Milhaud, Suitefranf{aise, quinto movimiento


a. VERSIÓN PARA BANDA, c. 1-11

J
Animé ( = 138)
1
11 a2,.... f'. .... ~uf'. .. fL• .. fL~ i# ~~~ fL i'~ ~~€ ~Wl= ........ f'. • .. f:&.,..,...
F11,2
"'
:
f
.. l l!l:i ~~ ...:
Bsn.1,2
f
. .,¡ 1 p 1 1 ...... ... .,¡ 19 ..

11 -=-~· 1'-f'."'.. ~ .. ~ ....:-.a.. . fL ¡:-;.. ..


E>CL
"' f
,.......... ... ,.. .• ,.. a,,...,...,..,

-
1'1 ~ ~
'
B>Cl.l
"' f
~
... - -..::~-

,.......... ... ,.. .. fL a,r-,..¡o., ~


......

-
1'1

BoCL2 < ...


1'1
f
~
... - -..::~-

,.......... ..... ~ . •. .,.. a.f",..f'.. ~


......

BICI. S
"'
1\
f ... - -..::~-

,.¡:¡¡:., ,.. ¡o. a. ,. a...--.. ,


.....
-
B>Bs. Cl
. .,

1\
f -
B>Bs. Sax.
., H*.
f
¡:;;;,

¡:
1\ f¡ 1 1 1
FHn.1,2
fr ¡-.._;y
--- IP
3.
FHn.3,4
"' :;
f
u fi~ :;J:-.;. .,¡_ -.,¡·

...

¡
11 • 1
:
Trb.1,2
1 1 ~ 1
f
:
Trb.3
f

Tba.
:

f
.,¡• .. .,¡ :¡· ...
pizz. ¡!!:
:
Str. Bs.
f
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 721

6
,.• ..-{L~ -=- .... {L.,~ ¿;--~~ f#~ #-#~~• ......... .1'-h. {L· J>cfl.•.----...
FL 1,2
V

:
r-1\ ,.:---~ n ¡: >:!ti: > i > ~ > ~-----~
Bsn.1,2
1~ "--:j ~ ~ "-....:!
~A•~
....:--~
·~: H,. " ~
. -
E~CL

....,....,
fl
dlv. unls.
......,__~ _;; u
= div.

B~CL1
V -..::¡ """ "

-....,.
¡,..¡;o<

......,_~
- . ;;
..- - - "1

=
..... -.... -.::1""' ~

B~CL2
V -..::¡ """

.....,....,
¡,..¡;o<

......,__~
- - _;; u
- ..... "1

=
..... ._..., -.::1""'

B~CL3
V -..::¡ """

u .:-:ro.
¡,..¡;o<

;;
- -
e ;; >
.....

~::-
"1 .....
- -.::~- ~

B~Bs. CL
·v

BIBs.Sax.
~ . ....
¡;;;¡ ....._

j:!
FHn.1,2
r'---'p H"' 1 ~ H* 1 '!# ~
r
3.
Lv
FHn.3,4
~ fl___j' tJ
ª
V

~
:

l .
Trb.1,2
..
:
Trb.3

:
Tba.
~ ~ ~

: • fL 1!: fL ~ fL
Str.Bs.
722 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 CD-5/PISTA 79 1 b. VERSIÓN ORQUESTAL, c. 1-10

1 Animé ( = 138)
f'L
2FL
tJ
f
20b.
tJ
f
l.
-
2BICL
...
:
2Bsn.

V! a.
; .,¡
.
1
.1

2FL
6
~ .... ,. . ~ G~m Q~
>

n.~~u~,.;;..~ f"
V

~ ..... ~'; >


20b.

2BICI.
V

~
I,....P - .__... ==--- -===--I.,J
.... ~ '-....--/
> > > >
: :
2FHn.

2CTpt.
...

r
,... ...... f
!1"'1 ~
!\! qs~
·-
p
,., ~
pi
lJ ~~ ~1
V i i

1
2Trb.
:
..
~ P';--,.,.
1

---- ... ,. ~ ... Qm


>

G~~ ..-,.~~~~~ ... ;¡..~ f"


r JI
,....,.,. . :-~~,. ...1

Vln.ll
Vln.2
11

...
,..
- ....
-
_:;
.........
>

==-- -===--I.,J
=
......
V!a.
'-""' I,....P
____..,. >. > > > 1 -;1
> > .,¡

-~ j
> >-.........:!!

Vlc.l
:
1•
~ ~ ;---,. ¡. > ~- >
¡ ~

>
- ~
. p :¡t

:
D.B.
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 723

Al tanto de que muchos de los ejecutantes de instrumentos de viento de las


escuelas pueden ser más hábiles que los intérpretes de cuerda, en el ejemplo 17-
16, el compositor, en la versión orquestal, duplica la melodía del violín con las
flautas a la octava aguda, para que los primeros violines nunca tengan que sobre-
pasar la tercera posición. Aquí, como en muchos otros lugares, reserva todo el
metal hasta la importante entrada en el compás 57, mientras que en la versión
para banda mantiene al metal tocando durante todo el pasaje.

EJEMPLO 17-17. Milhaud, Suitefranr;aise, quinto movimiento


a. VERSIÓN PARA BANDA, c. 50-57 1 CD-5 /PISTA 80 1

50 Animé
...,..._ - - .... ~.;;¡¡-._ Ar- .----- .,.. u.::---.-
"
Pice.
v -...... .
Ob.1,2
v
"ff'
a2 _,..

;;.
--· A:tr- .----- ~~.

Bsn.1,2
:
a2 a.. ~¡¡r.
~i.. :
··=
11ff
1 1 1

B>CL1

B~CL2,3
¡: ..
"

...
a2
11ff~I;J~:¡1

"ff':lji;J~:¡ - ~
··~-- ~·
A "1P.
E~AJLCI
v

B~Bs.CI
"
'v "ff'
A

B>Bs. Sax.
v w ;s- ao
"ff'

¡:
l.r. > ~-

FHns.1,2
"
3.
FHns.3,4
v
... -
¡: """""""' *·
A

B~Cor.1
11ff "" '""'= - - a2 ....
B>Cor.2,3
,., "ff'
~

:
1~ #~ #f! •
Trb.1
11ff
.....
:
Trb.2
"ff'

w rt'

:
Trb.3
rt
"ff'
:
Tba.
• ¡¡;t :¡j #;;¡t
~ IL
:
Str.Bs.
724 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Pice.
MA #~ /1-----.~. #~ ~. ** ~ ..• .. ~ moltorlt.

Fl. 1, 2
-.r
. a2
#e ;:-;. ~. #e e~ ... ~ •• n ..-
tJ u¡f

Ob.1,2
A

tJ
-
:
Bsn.1,2
-. • ~

¡:. ..
. tf #~ !!"' #~ #~ ft"

_,.~
BIC!.l
~-.J:;J.:¡j ¡,:;J.~t>*:¡J.-.J ~-.J:;}.:¡j t>*" ¡,:;J.W * ~

BIC!.2,3
tJ !>*¿:_. "4/-T ~-.J:;}.:¡j !;¡¡'~ ... ~-;#:¡¡ "*"¡,:;J.W * ~~

mBs.Cl. .....___
-=
.
'iJ

Bl ils. Sa.x.
tJ H' ~· !i* w

>~
Soll
BICor.l

BICor.2,3
¡·.
tJ .
.ff
Soll

.ff
Soli
-
1'>>>>>>
1':\

- > > .,_1':\


BITpt.l, 2
tJ > >>>
u"'"-""'
!!... a.. - ~

Trb.l

:
Trb.2

:
Trb.3
* • ... ..
Bat

a..~

- .
~ ,:.

"
~

11ff
:
Tba.
H ... #;¡): H ... ~ :¡¡ ¡¡. H"

:
Str.Bs
ff'
1':\
Dr. sticks ¡¡¡
S. Dr.
.ff
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 725

b. VERSIÓN ORQUESTAL, c. 51-60 1 CD-5/PJSTA 81

Animé
51
#f~ ~~~~~ #i't ~ ~~~ g #f~ F~ ~ ~~· ~
2F1.

20b.
~ H....,_ ....,.._
-- -~ #~

2BIC!.
OJ

.,
- _..., a2

-
....-.::

- -~
'
ro-. ti..

b::LS-
1

r t!f#CFf ~ lit; ~~ lila#$.~ ..


2Bsn.
: .
~ ~~ 1 1 1
l.
2FHns.
.., ;,;.
Vln.1 ¡ "
~
H.ó"'"it:. " ..----....
-- ~

__..._
,....-...., . ~~- ...-----r~

Vln.2

Vla.
.,

.,
1'1

..
____,
¡¡_ - = "'--"'
=.....
tt·-·
!I"'.J!:.
div. u~sj¡.,. ~

Vlc.l #' ~~ 1
:u :
1

D.B.

2F1
54
#i ~~-·~ #• ~u. ... ... ~-""' .. molto rallentando
r...

.,~~~ fi~ ~#. ..-:..


20b
•• ~.;¡¡-_ r...

.,
2BbCL " = =- """""""',..., =- - ..
_...,
.... j¡;l#• ...
r...

OJ

:
pjf.,;:¡ .:;!<t:¡t,.:;J_ lfijf"':¡t<t ~· f"'._!":.t:¡,.¡¡
r r...
2Bsn
... #"<t ~ #"<t
" r...
2FHns "
.,
~ ff<il ~ u~~
> >> r--. > > ~
2CTpt.
., VJ.....i:::j "" > -'""" > >">

L ~ ~EE -:;>E~~~>~
r.¡:: :-:;1'-
2Trb. :

f
S. Dr. ':[;
Pere.

Vln.l
~
~~~ F.-:: -::~u ... .. ~-""' .. f
r...

Vln.2
....----;;;;;;;

- - - - r...

-
ff'
tJ
""'
div:-.. r...
Vla.
•'--"" . ff•
"'"""" . ff•
r ·Ter . ~-..:r

... .
r...
:

l
Vic.
~ ... " H• H• #"~ " r...
D.B. :
rt'
726 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

atempo
58
11 ,.. ,.. ,.. ¡:---;. f: t! ,..~ 1'1' ~~Jt~ ('-('- ,..¡:-;._ _t_~ 1:..~
2Fl.
.,f
a2
11 ,.. ,.. ,.. ¡:---;. ~ ¡:-;;-- ~ ~ _j> ~f':_ Jt--;:.. 1cf': ,..~ G L?-
20b.
., f

2BICI.
11
a2
~.t ¡!: ¡!:0 n FiL;. ,.. ,.. _,.. ¡-T¡!: ~-u ,. #¡!:¡!: t!O__Q~

2 Bsn.
., f

:
J
" J n ~ ~ 1 #J J
.,¡ 1

11
!r 1 1 1

2FHns.
.,
-
2CTpt.
~ ~ 1"""'1 ~- ~ ~ --=:::8_ e a
., r .,
~ "1 7
p" r I....J
,. r 1 1
r
2Trb. :

:t 1 1

Perc.

Vln.l j .;· -~n


,..~
¡:-;;-- .,...,..

__r-o..,..,
... ~~~-"-

~
1=.1;_ 1=.1;_-:L

~
.É~ ~

Vln.2

VI a.
., f
- ..,.
¡,......<

J -fL

.,¡
" •
f

¡
..1_
:
VI c.
.,¡
f
:
D.B.
f

Schoenberg, Tema y Variaciones, Op. 43a y b


La versión orquestal del Tema y Variaciones, de Arnold Schoenberg (Opus 43b),
es más una recomposición de la versión para banda (Opus 43a) que una trans-
cripción directa. El compositor no se limitó a sustituir la cuerda por instrumentos
no orquestales (saxofones, bombardino, etc.) sino que cambió radicalmente los
timbres instrumentales para hacer que las dos versiones sonasen diferentes por
completo. Por ejemplo, justo al principio de la versión orquestal (Ejemplo 17-
18b), Schoenberg reemplaza uno de los colores sólidos típicos de una banda, el
de los clarinetes y los oboes al unísono (Ejemplo 17-18a), con la voz clara de una
sola trompeta; todavía es más chocante el cambio radical de dinámica: j011e para
la banda, piano para la orquesta.
EJEMPLO 1 7-18. Schoenberg, Tema y variaciones, c. 1-6
a. OP. 43A (BAl\IDA) 1 CD-5 /PISTA 82 1

Poco allegro <J = 84)


Pice.

Fl. 1, 2
~
OJ
fP a2...,
f_,..... -......
--
fPa2 ,...,..,...., ~. ;¡ '1
Ob.1,2
..
O)
----""
.....,
~2 f
:
Bsn. 1, 2
~
11ff~ -.....J!::' 'l*S

E>CL
O)

,.--;;;¡r r----. ..
--
fP ....-- t. .:::=
..
B>CL 1,2l O) ............... ........- ~
f fP ,.--;;;¡r ¡----_~
B>CL3 ~

O)
f71~·· '!.. ~ f fP~
E>Alt.CI.
OJ
f f
/'L
B>Bs.CL
•t)
.:.~ ~~ _j' 'tP ~Jt~ t¡g
1'1 •
a2 fP~ #··
r.F ~
E> Alt. Sax. 1, 2
t)
11ff
1'1
f
B>Ten. Sax.
OJ
f-
1'1 •
E>Bar.Sax.
'OJ
11ff"-.....!f. j!• .... ~ -.....J!::' H~ ~ >
mp-==
1'1
>
-
B>Cor.1,2
OJ
- ~11ffl
:
,.,....__ ~~
ll.
B>Tpt.1, 2
$~
~
!'1! #~-" q'lt'-........_
!1.
O)

11ff
1'1
B>Fihn.1,2
'O)

1'1.
FHn.1,2
t)
:, ~ ~ ~ t¡g
FHn.3,4
..,
:, ~ ~ ~
¡--------¡
t¡g
:
a ~ ~ H~
Trb.1,2
11ff
-----. :::
:
Trb.3
1
11ff Eupb. a2
Bar. :
Eupb.
;· :r.: 1¡!
p
:
Tba.
; , ... ~~:: J¡!
~
p
pizz. -~

Str.Bs. :

11ff *
:
Tbup.

J.
Cymb.
Bs.Dr.
4
4 r· r.J.
728 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1CD-5/PISTA 83 b. OP. 43B (ORQUESTA)

1 Poco allegro ( J= 84)

Pice.
V

FL 1,2
V

Ob.1,2
V

Eng.Hn.
V

mc1.1,2
V
A

B~Bs. CL
V
~ :j~ s;· ~.=i~J ~ ft~=i¿
17

a2 ,_....-
Bsn.1,2 :
..,. ~ •• . , •......_:!~ ---s ...... ...:!' -
~~ ~

Cbsn. :

p] -¡ ¡...-----..:~
A l.
-~.
"

FHn.1,2¡
¡,¡;; i¡it .t. ~ ''--- !..--~
V

A
": 3.
p

FHn.3,4
V
p
_, ·-1-" p ,._ ·-'-- ~
fl
rp ,....,....,.... ........-r-:1 _, > _.,
.. -
CTpt.1l

CTpt.2,3
V
fl
p
____..
--
V

.~ ~ ~ ~¡ !if<
Trb.1, 2¡ :
p
: - - .....-------- ......_
Trb.3
p
Tba.
:

;~~
• ..,. !!' .... . ''......._:! '-.l!!" q#_, .._j" >!
!¡?
Timp.
:

Perc. 1

Pero. 2

Vln.1l V

fl "
Vln.2
V

Vla.

Vlc. :

D.B. :
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 729

El método de sustitución de instrumentos de Schoenberg tiene consecuencias


inmediatas en la primera variación, donde el oboe orquestal toca la línea de la
trompeta de la versión para banda; en la versión orquestal el oboe pasa a ser la
voz principal (c. 22-23), mientras que en la versión para banda se indica como
voz principal una parte completamente diferente, tocada por flautas y clarinetes .

.EJEMPLO 17-19. Schoenberg, Tema y Variaciones, Variación I, c. 22-26


a. OP. 43A (BANDA) 1CD-5 /PISTA 84

Poco allegro ..,


22
VAR.l
fP.-¡;:. ••

p
...G#~~~~-r~ p bro
3 3
4}>
FL1,2
..,
f'-¿J ·~ 1'
p
-a do/ce
3 "!

-, t.fTI\ ,'l ~
Bsn.1, 2
~ !::!:tP
3
fP ....-,--,-......,
7 ~ *:
·¡p~
-
P===-
~... !,.;. .. ~:
BICL1 "
V p J pp
""3 3 J

BICL2
"
p do/ce ·• 3 ..-r
-
V
~~·w _.Y
;a 3 pp
p
~

BICL3 "
..,
p do/ce
o ..-r
"· - .
~·~·· ~· ;a 3 pp
p '-.... !l:f'
fP .....-;--¡---..1
p do/ce

B>Bs.Cl. "
·v
""3
.
3
p do/ce
" a2 . ,...--....,.
El Alt. Sax. 1, 2

HITen. Sax.
V
-
p
. l· / ' ....._

...,
p
3 3
fP~ P'....:,',_:,..;
BICor.1,2 "
y
~
V
3
.PP·fl, -~ p do/ce

BITpt.1,2
V
.,
BIF!hn.1,2
·v pp -
1 _p·,..:;....;,~ ' >
FHn.1,2 "
V p - #!..===- ~
p·,..:;....;,. .. p
FHn.3,4 " '
·v
p

Bar.
.;.
·1· ¡.,
Euph. ppf'l
I::..Ld
Tutti
Tba. :

pp~~- ~~·~ ~
pizz.
Str.Bs. :
p
730 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1CD-5/PISTA 85 b. OP. 43B (ORQUESTA)

Poco allegro
atempo

- fPPP
l. ~1 Fl9 1 (,..b. h.
" ~-
Ob.1,2
., .,=:f-d "'P~~~."k '1 ;p
pp
1L fP -, p
Eng.Hn.
., p p
.._ -"'

" ..- ---:-4


B>CL 1, 2
V
~ 3 r
--, p dolce

B>Bs.CL
"
V ~·

--, L,....-:--h fP.... .. L tl


:
Bsn.1,2
Y-' ;) I:..L...J
1
"
FHn.1,2l V
~
FHn.3,4
.,"
e
p
muted
fP ..,
CTpt.1 "
.., :. ·<!' ':'!>!" '<!' v•
p ~':'
Tutti
~
"
Solo 1 con sord:.[IJ J' fTl ) ,.-, ~ ~ (consor~~,;,.-, 1 ._l¡¡i #;

., v --a 3
Solo2 p"~ vv ,3 3 3 p3
cons~ 3 dolce 3 p
3

.,
So!o3 3
h
- Tutti(consord.) ##;,#, .l¡¡i
#:

~ 3 ¡.-.v p3 3
Solo{ ~ p
fl ~ Tutti (con sord.) 3 ~
Vln.2
., p
.. ..
~r4, ':'., Tutti (con sord.)
Vla.
....
L-¡-JL.f ;p con sord.
>.::'-
P_-
pizz. (pizz.) arco (con sord.,L -
: ~
Vlc.
pp
.. 1
P=-
con sord.
pizz. (pizz.) arco (con sord.)
:
D.B.
PP

La cuerda aguda con sordina y los chelos y bajos pizzicato de la Variación I


proporcionan un color mucho más suave que los clarinetes, bombardino, corne-
tas, trompas y saxofones. La gran delicadeza de la versión orquestal contrasta con
el sonido de la banda, más vigoroso. Schoenberg efectuó este cambio de énfasis
de una manera deliberada, sin duda; era un orquestador excelente que podía
haber simulado el sonido de banda con bastante facilidad en su transcripción
orquestal. Sin embargo, nos ofreció dos formas diferentes de expresar la misma
idea musical.
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 731

Permítasenos estudiar ahora otra variación con mayor profundidad. Aunque


e1 solo de flauta del principio de la Variación IV se transfirió intacto, la orques-
ta tiene un acompañamiento más tenue. El clarinete, las trompetas con sordina
y los bombardinos de la versión para banda han sido reemplazados por cuerdas
individuales con sordina y tutti de cuerdas tocando col legno battuto (c.
106--113). Posteriormente, cuando las trompetas orquestales retoman su papel
original (a partir del compás 113), la cuerda solista continúa el acompañamien-
to, suave en extremo, en vez del acompañamiento mucho más penetrante de las
cornetas con sordina, trompetas y barítonos de la versión para banda. Al final del
solo de flauta (compás 122), el color del clarinete de la versión para banda es
reemplazado por una combinación de oboe y corno inglés en la orquesta, y la
combinación de clarinete y saxofón alto se asigna a los trombones con sordina.
Recuérdese que una sección en una banda puede consistir en varios instrumen-
tos que tocan una parte solista, lo que requeriría un acompañamiento más denso.
Obsérvense que las figuras ondulantes (sul ponticello) del segundo violín que se
inventa Schoenberg en los compases 122-123; no tienen equivalencia en el ámbi-
to de la banda. En la orquesta tiene lugar un drástico cambio de color cuando eL
tema del fiscorno de la versión para banda es ejecutado por la flauta grave y el
fagot agudo, y la parte del bombardino barítono es adjudicada a los clarinetes,
muy suaves (c. 124-125). Sorprendentemente, los dos compases siguientes de la
versión orquestal son una transcripción exacta de la versión para banda. En el
compás 129 notamos una delicadeza en la versión orquestal que falta en la de
banda; la trompeta mantiene la sordina y la melodía de oboe no se duplica,
como en la versión para banda. Posteriormente (c. 132-139) hay un intercambio
maravilloso entre las tesituras aguda y grave cuando las flautas y clarinetes,
duplicadas a la octava grave por el segundo violín, tocan la primera frase, y los
violines en el registro agudo (c. 136--137), duplicados por la madera a la octava
grave, tocan la siguiente. Esta escritura es más sofisticada y menos penetrante
que la que encontramos en la partitura original para banda. Ambas versiones ter-
minan la variación de modo similar, excepto que en la versión orquestal las vio-
las proporcionan un sonido mucho más suave que el fiscorno de la versión para
banda. La cuerd~ grave con sordina proporciona un cierre sosegado con mucha
más facilidad de lo que podrían hacerlo las tubas y bajos de la versión para
banda.
Se aconseja encarecidamente el estudio del resto de esta maravillosa pieza
por cuenta propia. Puede aprenderse mucho sobre las coloraciones, sustitucio-
nes y cambios delicados para banda y orquesta, lo que incrementará el arsenal
personal de técnicas útiles para escribir para orquesta, así como para banda.
732 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

1 CD-5 /PISTA 86 EJEMPLO 17-20. Schoenberg, Tema y Variaciones, Variación 4 (completa)

a. OP. 43A (BANDA)

Tempo di Valzer ( = 60) d


!.Solo
106 IP].liiff ~ ~ ~ ~ .. rrJ:----1 ~
FL 1,2
.,

mcu .,
. p
Solo
2.Solo
p '--...;:...- <
~

Ji 'L
mp<::::=- -· ===-
..
¡---
..

> ]
EIA!t.CI.
.,
-
'. . >.=-J
p
-=::::::
BIBs.CI.
.., p p -=:::::: =-
,, muled
BITpt.l, 2
.,
p "'?~ ~
muled rs -,
Bar.

TrgL ~ ~ J. p
"!!'
..

3 .h
..

.h
- J
Temb. " p ~V f' p p_t yy
'fumb. 'fumb.

FL 1,2
I!J,
. .,
~1..

<
--=
lf':'i
- L

~
.. -
¡- =--
~'~
f
..
-=
¡,¡;. ~

..
3
<'T"

tt==::-
~

j
Bsn.1,2
p - --== ===--

~
BICI.! '
.jl'

E>Ait.CL

===- ; li*'-.Y ... .... ~-====
p-==
~
BIBs.CL

. .,
p~
~

BITen. Sax. .. ..
p-== ===- p
~

-= ===--
El Bar. Sax.
••
p-== ~

t:
muled
..
BICor.1,2
p dolte -.:¡: p '
muled ~ ~

B1Tpt.1,2
··~
p dolce ------: q• r.p ., . Jr l~
p
--== J..,..-¡;;. .e=_
~ ~- ~
Bar.
p do{~
--=====-
:
Tba.
!.Solo ; ~··· ... ~ .. ~

--=== =--
TrgL
Temb. p < .
Glsp•
..,' p
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 733

120 • ~ ..c-.-;---.. --¡


Fl. 1, 2

Bsn.1,2
"
¡,...
3 3

.. !>o
-
a¡f

Solo
w ......,. ~
~~ IP~~~:,e..-,.,..
B>Cll "
-l-,
~~~.
IP~ !Pf
BICL2
a¡f
f
......
IP -,
BICL3
(
·-..... ¡...:
Ef,AJL CL
" .. ..
a¡f

~ ~
a¡f
1
B~Bs.CL
..,
·---
-
p L./
l.
'~-
Ef, Alt. Sa.x. 1, 2

B>Ten. Sax.
"
" ..
- a¡f

,.~ ,.,__...
~~
..

f-.
Ef, Bar. Sax. ~·
B>Cor.1,2
.. p
muted

" f !F.' 1 "!' ~·

• muted
BI'I'pl1,2
., ..
y y y
~l~
~.~1
V
p dalce --====
open IP .4.. rr:T1
B>Fihn.1,2
open
pl~_l:: 'b!
~
-----
~ ,<j

:
~ open r----. f:'
Bar.
Euph. pdDl~ -=::::::::: ===-
Tba. ..
~ <>
p

Trgl. - - -
Tamb. <
PPP p p < < <
r <
f f
734 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

12'?

Pice.

.
V
f
Tu tU a2 ..- v
Fl. 1, 2
V

1P ~
-
.., f
.:--; ..
Ob.1,2
1"' f
p...-
1-i--r:---
:
Bsn.1,2
p ~ ::::>-
........-------
Ei>CL
¡v f

B~Cl.l
\ 1 V
'. .. t..
¡¡;,---¡ Tutti ¡piFf
"lf
~ e" 1!:

-, Tutti iPiF"f ~ .... !':.


B>Cl.2(
V
"lf
Tutti IP~!':. ~ e" 1!:
s¡cta
V
"lf
E~Alt.CL
V
p'-- ¡....:...--- ~ ..-.:, ..= -">-
4
B¡Bs.CL
~~ -~~~·
'V

= ::::>-
1P ,~¡.., ~ éaie~e~~~
E¡Alt. Sax.1,2 ·~
.v p
,, 1P 1-;. . -... o..--,-.., ..,
s¡Ten.Sax.

E¡ Bar. Sax.
V

:....- ~

~V p
= ::::>-
IPt. ~~

s¡cor.1,2 ~~

B>Tpt.l, 2
V

. 'l*~· ~· ~[!'
t. open

o.,
"lf
~ ~ oo
~:
V ;. q'\'
-=::::::: p' ~ o"'?.'~~ .;;
• f--71 ~p
B¡Flhn.l, 2
}'---=::::4:::: ·~~ '~
~v

Bar. :
,,,,....----...., ,'t\ ~
- ~~
Euph.
f-=== >p c¡f
:
Tba.
"
f=-p

XyL
V ...........
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 735

BIBs.CL

El Alt. Sax. 1, 2

BITen. Sax.
736 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

ril.
u~ t.. ¡:;:; -¡

Plcc.

FL 1,2
"
·~ ... -
.... ~
-=
~ ~ - h t.

rP -= p

BIC1.1
-¡;,.

---- -¡

BIC1.2
"

"
lp.-,

,,. -, ~
~

p
----
BIC1.3
. .,
--= p

.~J. .~ ri.t--J----..1 -
t
~l. . . . 1
El Al t. Sax. 1, 2

B>Ten.Sax.
-Ir - =-- p

E!.Bar.Sax.
..,
n
"lf"

--
BICor.1,2
. "' h rit.

"
-¡ fP I'S..Z:.. <:>
..,
B>Fihn.1,2 ~· pdalct:
=-
FHn.1,2
·• 1. ~

FHn.3,4
.
"
.,
. 3.
p

•Jl 1 ~ ~
¡ppr-...... <¡:::;,_'
Bar. :
Euph. ~
~~ 'f T ~ t._I_ r
:

-
Tba.
,.. _;t·
"" ~~:~l
~

p dolce......___..
riL
Tiro p.

Trgl. ~ 1 1
pp =-
Tamb.
Glsp.
..,
. p
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 737

b. OP. 43B (ORQUESTA) 1CD-5/PISTA 87 1

Tempo di valse ( J= 60)


IP

112. :.J
~-, Jíl.l~ . hl'r:l~ t.e.D ,......,.
Fl. 1, 2
~

• • • • f -==
BICL1,2
~· lj"
~-==
>
==-
BIBs. CL
·~
-===- muted do/ce 3
CTpt.1
p - .____.... ·-....;
---
CTpt.2 l'."., muted

P•~
do lee

q~· "'!..!.]'
~
GspL
Perc.1
: p
Tamb.
Perc.2

Vln.2
~-!)• ¡..
. .
~
,-.. ¡("' ~ .¡..
..
1
pdolce
V1a. {
solo2 con sord.
(
p do/ce
coasord. sotol
,... .... , -- 1 .fu~J\
D.B ..
solo2 1-----...:....--1 PI l-fl p
p-==-
738 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

/18 ¡,¡;. ~ ~
l. ..,
FL 1,2
.~
- ""

Ob.1,2
" 3 3 3 >

fP ..~... .-. ,e
" "ff
- ,,-
Eng.Hn.
.., "ff

CTpt.l
< ~ -= =-
CTpt.2
,.......___ .. --
Trb.1,2
., ~..:_
,; ,., .}:Y'
t.¡J
mut<d

"ff
J:l .J .J --
muted ~

Trb.3
p
Tnmb.
Perc.2
pp
dlv. collegno bn.ttuto arco Jin ~) ;¡ )l ,J

.
Vln.2
. ·~ V !. p
(l~b..~ --t-... ~ ':-k
·~ ~
p.._____ t.!J t:::::::!::j
!'_

Vla.
í - ~.

J5J.. ~11~1 ~J. .Jl ¡J>


D.B.

--======~r
\:::JI ~

====--
121 fP
p 3
r-r.n .., l.
IP
3 r-r:-r-1
..,
Fl.1,2
~

P dolce ' f
--¡:-.1 fP
Ob.1,2
.,
~
fP

1~
Eng.Hn.

-=== ::>- fPJ


~ ~J;,'l'J ,::- • ;. t. -...· p

BICL1,2
.,
2.p~~
u~
:,¡;;
i-- ....:=- - 1,...1...1

BIBs.Cl. '
., '"""
p~ ~ :':;;:[P
=-
Bsn. 1, 2
l. lj-----u J:ll>
p <
~ f~ ~p
Cbsn.
p
f==-
muted
CTpt.l
...,__. ;,
~11" mut<d
CTpt.2,3
., ~· ~ .1'~: .... ~~
Trb.1,2 :
~h
" muted .r---

~
Trb.3
._

,]!
Vln.2 i
~
V
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 739

1 o a2 ~/!:- . i" ~- e :.·' 'e 1!: e·~


Ft.l. 2 ., f
,...,._ _____.-¡;- ¡-._-:1

-
~

Ob.l,2
'"'
1" ...............
Eng.Hn.
'" ~~/!: ~ e" e ~:-t a2 • ' ~'1 ~- ;~
..
BICL1,2 .,
f
BIBs.CL
"' "ff'
1
a2

Bsn.1,2
"ff'
l. 3
rr.n
FHn.l,2 .....__,__
CTpl.l,2
i"
l.

:;.!
~~~,¡,~
~- muted
IP
~

;,¡¡-
..
.. ... - -:1

'*-.!?'•· ...

~
"!!'
r.1 1 h
Trb.l,2
~
'!"~
-= l(¡i.

Perc. 1

Vln.l
.,
~
¡,; .... .. -....,.
"
'
"ff'
IP ::--
..
-¡ ::t ,_. .
V!n.2

Vla.
"' f - Tutti senzasord. ~~tt:~

f
__,......_
Vic.
: -
f ·l.....J.-.l..-l
740 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

136

Plcc.
~

!'!!
Fl. 1, 2
~jp-c::: A A A ~.......----....... "l ~
·~ 'f ~ ~
~

ff =-- <if
a2lP....,;: A A A ~.......----....... "l
Ob.1,2
V
ff =-- <if~
Eng.Hn.

.,.
V
<if
_!t --...
·~·
jp~ _¡. 4!!~!
BICI.1,2
¡~
ff =- <if
"ff.--=
BIBs.Cl.
~ ~
'"'~ }p
~

<if
<if-==
•1:-JU
Bsn.1,2
f
=
- f <if-== fp <if -
Cbsn.
f - - f <if-==
.
fp

FHn.1,2

FHn.3,4
¡- ¡~
f
..
- p ~ •V ff P \-J.

u' 11 \-J. ·~
~
:,.....;
p ':-J. ~
=--

• p 1:--J•. ~
,C_¡,

- ~___,r .H
fp
r

. ~·h .h =--
.' .•it~ t-i
·~· ~ ..
h
CTpt.1,2
V
r ··p ff • ' • p.-. .,.....,
f =====--
·~
Trb.1,2 ·~
{ =--
Trb.3
:
f-
-
:
f =--
Tba.
'v v
~_______;ij
V
fp
<if-=
f Gspl
Perc.l
,__
jp_Ú
't _¡.,.--=:::---, jp..!t.~

l-
~ _ilt: A A A "l
Vln.l

~:.f.
ff
jp~--¡ ~ ~ ~·
.. A A A
=--
~.......----....... "l pl:zz.
<if

Vln.2
dh:
ff =-- p

~ los~,~\&" > !J.!.,., h ~·h .h Jlf.i 'h .•iú, h .. h


Vla.
f ff
.. ~ p ,_,....,,
= A
= LJ::: ::::::,

-
:
VIc.
f
sen.za sord.
- f.__ "11-== fp p
---,
:
A
= ~
D.B
f - - f--- <if-== fp p
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 741

U2

rit.

Pice. .,

Fl.1,2 .,
'1lt ¡¡~
--=::::
- .......... 1.

"
Ob.1,2 .,
~
p~ =-- A
p

Eng.Hn.
" p-
===-- p
1.11'¡:;:;.., .J r--:
B~CL 1,2
V

h
p~
= - A
BIBs. Cl.
.,
r .J .J .!.J --;:t .~ !
- - -
Bsn.1,2

FHn.1,2

FHn.3,4
¡ V

.,
1.

p~
3.
p

p
P"-=
IPt. 1~ <r~ ..,
Trb.1,2
p
=-

~
Timp.
Gspl
Perc.l
" Trg!.

Perc.2
p
-,
Vln.l ., n
IP "i~ <..?....... ...,
V! a.
pdclc'e
do/ce
V!c.

1
p . ~ _¡.;;'·

..
de lee
D.B.
p
- * ~ y·

TRANSCRIPCIÓN PARA DIVERSAS COMBINACIONES


INSTRUMENTALES CONVENCIONALES

Una gran cantidad de obras orquestales, de cámara y de piano pueden adaptarse


para satisfacer las distintas circunstancias que se puedan presentar. La transcrip-
ción de cualquier obra, sobre todo si se trata de una obra para orquesta estándar,
para un conjunto que, a menudo, puede ser estrafalario, puede ponernos al lími-
te de nuestra habilidad como orquestadores. Debemos tener en cuenta la natura-
leza heterogénea de los instrumentos, así como las limitaciones técnicas que cada
ejecutante aporte al grupo. Sin embargo, estas condiciones deberían estimular
nuestra imaginación, en vez de limitarla.
No hay razón para no transcribir una obra a cualquier otro medio porque con-
tenga, por ejemplo, un solo de corno inglés que no sonaría bien en ningún otro
instrumento. Cualquier transcripción sonará, por necesidad, diferente del original.
Pero si se siguen los pasos que se dan más adelante para la transcripción, si se
respeta y ama la pieza que se está adaptando y si se conoce bien la forma y la
742 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

orquestación original de la pieza, se tendrá la capacidad de hacer una transcrip-


ción muy satisfactoria.
¿Cómo se lleva a cabo esta tarea?

l. Redúzcase la obra orquestal a partitura de piano. Si es una obra muy comple-


ja, una partitura para piano a cuatro manos o para dos pianos será todavía más
útil.*
2. Desígnense con cuidado como tutti, mezzo tutti, solí o solo las secciones de la
partitura de piano.
3. Indíquense los instrumentos solo y determínese si se dispone en el grupo de
los solistas adecuados. Si se requiere una sustitución instrumental, podría ele-
girse un instrumento muy parecido al original o una combinación de dos ins-
trumentos que ofreciesen un resultado similar. Si ello no es posible, debido a
la limitación de medios disponibles, selecciónese un instrumento que posea la
extensión y la dinámica deseables para el solo.

Otros libros de orquestación proporcionan una lista de instrumentos sustitu-


tos. En vez de eso, preferimos que se experimente con la gran cantidad de posi-
bilidades, y se use el conocimiento adquirido mediante la audición y análisis de
la pieza para decidir cuál es el mejor instrumento sustituto. Considérense la exten-
sión, la cualidad del sonido, el registro dado y la habilidad del intérprete para el
que se prepara la parte.
Se debe usar un buen pianista, por supuesto, si el grupo dispone de uno. Mejor
que hacer que el pianista toque la reducción de la pieza de principio a fin, úsese
el piano como otro instrumento orquestal, para dar cuerpo a las secciones tutti,
proporcionar acompañamientos arpegiados, ejecutar las partes de arpa, tocar líne-
as solistas de vez en cuando o duplicar solos, quizá en los registros más agudos.
Si se dispone de un percusionista, escríbase una parte de percusión solamen-
te donde la pieza lo pida con rotundidad. Recuérdese que abusar de los instru-
mentos de percusión puede cubrir al resto del sonido orquestal, cualquiera que
sea el tamaño del grupo.
La mayoría de los intérpretes aficionados tiene problemas cuando toca en los
registros extremos, grave y agudo; en algunos instrumentos como la flauta, oboe,
fagot, trompa, trompeta, tuba y sus auxiliares, las notas más graves son bastante pro-
blemáticas. Como auxilio en la escritura de partes para aficionados, en el Apéndice
A se dan registros cómodos aproximados para cada instruménto. Si los sobrepasa en
exceso su transcripción no será viable, por muy brillante que sea su realización.
Si puede elegirse la obra a transcribir, debería considerarse la selección de una
obra relativamente desconocida, porque: (1) ni los intérpretes ni la audiencia
compararán la transcripción con el original; y (2) tanto los ejecutantes como la
audiencia pueden sacar provecho al verse expuestos a obras que, por una u otra
razón, no han alcanzado una amplia difusión.
Permítasenos simular una situación típica con la que nos podríamos encontrar
en una escuela o comunidad: la transcripción de piezas para "nuestro" grupo
orquestal. En este ejercicio se transcribirá una parte de una obra escrita en su ori-
gen para grupo de cámara, y un fragmento de una obertura compuesta inicial-
mente para orquesta completa. En ambos· casos se ofrece el original. De la segun-
da pieza, la obertura de Poeta y Aldeano, de Franz van Suppé, se da también una
reducción para piano a cuatro manos. Cada transcripción presenta sólo una solu-

• En el libro de trabajo se han incluido ejercicios que se centran en la reducción


para piano de partituras de orquesta, que servirán de ayuda en esta tarea.
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 743

ción de las muchas disponibles. Después de trabajar con estos dos ejemplos se
debería ser capaz de hacer transcripciones similares, incluidas las que se ofrecen
en el libro de trabajo.
Esta lista nombra los intérpretes de nuestro grupo imaginario, así como la
habilidad técnica relativa de cada uno de ellos:*

2 flautas; los dos bastante buenos


3. clarinetes en Sib; el primero, muy bueno; los demás, aceptables
1 saxofón alto; bastante bueno
2 trompetas en Sib; aceptables
1 bombardino; muy bueno
1 timbalista (tres tambores); no muy diestro con el cambio de afinación
1 percusionista; no cuenta muy bien
5 primeros violines; tres excelentes hasta la quinta posición, dos buenos hasta la
tercera posición
4 segundos violines; todos bastante mediocres, no pueden tocar más allá de la
primera posición
3 chelos; el primero excelente, los otros dos mediocres
1 contrabajo; no muy competente

Este elenco, bastante típico, muestra ausencias instrumentales comunes: no


hay dobles cañas, ni trompas, ni violas. Si hubiese uno o dos trombones, o inclu-
so una tuba, nuestra transcripción podría acomodarse con facilidad a estos instru-
mentos.
Para nuestra primera transcripción (Ejemplo 17-21), el tema principal, que se
presenta en el original por un color instrumental (el primer violín a partir del com-
pás 4 y el segundo violín a partir del compás 11), está orquestado usando dos
timbres completamente diferentes: clarinete, y luego, trompeta, dando esta última
un nuevo carácter al tema. El bombo y los timbales, sin embargo, añaden un poco
de patetismo a esta pieza solemne.

EJEMPLO 17-2t :schumann, Quinteto para Piano, Op. 44, segundo movimien-
to, c. 1-16
a. VERSIÓN ORIGINAL
In Modo d'una Marcia
Un poco largamente ( = 66) J
11
1
Vln.1
..,
11
"':nntt:p;,..,.17UJ.rcalo '-:!!
.,. . ... ... ... .... ~ ...
Vln.2
..,
Vla.
....
p
..,; ..,; ..,; . ~·

V!c. :
p .. ..,; ...
...-----,....

-
11

..,
:
1/~ 1} J 1 }} ...P J}J} 1}.J.. J J.} 1 .P
'la
• '-1 1 r ~ ~ r ~ ~ 'P 1 ~ 1 ~ 1 ~ 1 ~ r ~ r r ~ ~~'V

*Por favor, consulte los registros para intérpretes aficionados del Apéndice A.

UNiVERSiDAD DE ANTlOQUiA
BIBUOTF~A ~FNTRAI
744 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

9
~

Vln. 1
01 ...
:
.. ~
>- ~ ::::>-
Vln.2
01
p
:

-= :>. .. ··-w !¡*" .,;


-===== ::::>-
V!a. :

-= ::::>-
..... .,;· ... l -===== >
V!c. : :
;¡1
::::>- -=====. ::::>-
~ ~

..
-l
:
.,
~ ~
...
:
~ )J ~~ 1 t, -~ ..P J .h j L -===== ::::>-

:
1 ~ 1 'Xro. • 1 7~r7p 1

1CD-5 /PISTA 88 1 b. NUEVA VERSIÓN ORQUESTAL

Un poco largamente
1

~
= -
h
..._ '"
~

2Fl.
., p
P-. r- 1
~
11 ....
mcu . ..,
p sempre p ma marcalo

1 :
Euph.
pp
Bass Dr.
Pere.
ppp

VJn.

Vla2
l fl

01

~
. ñ
... ... ...
., ;¡t -.¡ ;¡t'
ñ * !¡V

dr.
VIc. :
pp •
:
D.B.
pp
6
·A _L h~tl
2 F1. -
-o)
PV, 1 ::lí
....
. -
11

BICL1
... -. . ~ . -
11_

BICL2 ,3

2BITp t.
••r
·11
.P.Pr r :::J

-o)
p

Euph.

:
TimP
.P.P

Perc
ppp
--
div. unls.

.
c.ll.l

.. .. g . ... ..
l
V!n.l
-o)
$ '~

..
11 1
V!n.2
... w .;. q.; "7 ... 1* q.; ....
div. dlv.¡.. 1 unls.
V!c.
:
¡r .,¡ . ~-

:
D.B. :::::::::1

12
·1\
2 F1. ~

...
Ji
"'1' -
BICL1
... .--. V . ":::::
"--

1\
-
BICL2 ,3
.,
r .. p'l¡d :¡¡
::::

.
11
EIAlt. Sax.
... .P.P "
•1\
2BITp t.
o) . l¡il ..
:
Euph.

.P.P
:
Timp

¡:
1
Vln.l
.P.P
v• ..
plzz.
Vlu.2
-o)
pp
Pf"·
:
V! c.
...
pp PP
PfZ·
D.B.
pp
.P.P
746 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Para la primera exposición del tema, el acompañamiento armónico, que en el


original lo tocan el piano y la cuerda grave principalmente, se distribuye entre la
cuerda al principio de la nueva versión para asegurarse de que se ejecuta con sua-
vidad, bajo la melodía del clarinete. Con la presentación del tema por la trompe-
ta en el compás 11, el acompañamiento cambia de la cuerda a la madera; obsér-
vese que en estos compases la parte de bombardino refuerza la línea del bajo.
Las flautas amplían el registro de la pieza y añaden un resplandor extra, ya que
reciben la línea inicial del piano (que se repite en el compás 10), aunque una
octava más aguda.
Para la transcripción de la obertura de Poeta y Aldeano, de Van Suppé, se
incluye también una versión para piano a cuatro manos (Ejemplo 17-22b, pág.
750); cuando se transcriba una obra orquestal grande para un grupo particular de
intérpretes quizá se quiera comenzar haciendo una reducción propia para piano.

EJEMPLO 17-22. Van Suppé, Poeta y Aldeano, Obertura, c. 1-35


a. VERSIÓN ORIGINAL PARA ORQUESTA
1 Andante maestoso
: :
tJ
p a2 --==
tJ •. ... ... ....... .,..
p
,......-¡:::¡
• ....... -(}-
:¡J:
,..._
:¡J: -(}-~
--===
.. .......... """" ,-¡:::¡ 1
"
DTpt.
., •. ..... :
:

Trb. :
p ~

----- " . . ~

~
1 1 1 1
p 1 1

:
Euph.
?:1 .,; .,; zl .,; zl -.:t "JI
p
7
11
" .. ..
., 1
.ff
fl

tJ
ff
. ¡
11 r-h...!-.
DTpt.
tJ -(}- -;
ir 'J
Trb. :
~ ~ 1

1
.ff
Euph. :
.,.. ..,.
.ff
.. .,..
senzal'ialti
Bs.Dr. :
pp pp
11 •

Vln.1l .,
Vln.2
"
tJ
. pp

... ...
pp
......
Vla. : :
pp
:
~

pp
-:--
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 747

F1
13
~ . ..... 1!: 1!: .D.
- ~ ~ ~ 1!:
01

11 ~
ff
....... 1!: 1!: .D.
~ ~
...
¡:; /'-
Pice.

Ob.
01

11 ~
ff
: ~ ~ ~ .... -&
m
"' "' .
oJ
ff m
• 1
CCL
... =~
ff
: :
Bsn.
¡¡;;;;;¡ ......................

11
ff . .. n
)g 1 1
1

---
:

·~l
...
ff ,...-,:::::; m
.. ,. .....
~ --
....
V

11
ff
...
,...-,:::::; ;; ~ ~
1
;¡¡.

1
DTpt.
... *: "'"'* 1 l

Trb.
:
ff
1Yf ¡1. . ¡1.

1
1 1 1
ff m
:
Euph.
.,. .,. ..,. m ..,
:
ff •r
Timp.
m
conPiatti
:
Bs.Dr.

Hp. ¡. . m
.;
pp

T
" .~--¡¡~

.,.
_11_~ ..... A-, r: ~ f!:
Vln.ll ...
Vln.2
11 • ff.,.
3 a ~ A-, .. .
... 3 3
~
1
r 1
ff ,....!. ..!-,
Vla.
3 a-
ff 3 !!- Solo
:
Vlc.l a ;-' "
ff .a J!-, 1lff
D.B. :
3 ,.....
3

ff
748 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

17
1\ •

CCL ~

ty
11~ ~-----:;;1.
<7
"' pp pp
.0. ¡-p...----....¡1. 1
:
Bsn.
pp pp 1
,...,
.- ,...,

l.
1\ • ..... .....
Hp.
-.1' ':¡J' 71 '1>71 ..1
·-.¡ -.1* *#** .. 71 '71

.,; .,; .,; .,; .,; n·

Vic.
. -,;;
71
(,ii:p. ~ t':::' ~ ' ..
J 3

CCL
22
1\ " -
"' $ 1:t $ <ij -.1_:;;1. :;_5i -..
.tt
.0.

Bsn.
:

¡.
1 1 pp
1\ • .... ,_
e¡¡.• •71 e¡¡.• *:J. c¡j.' ·e¡¡.· e¡¡.· ·e¡¡.· 71 '1>71
Hp.
1

... :¡J y 71 71 71 71 71

. ,e.~H,;jj" f!: ¡t.· ~ ~

Vlc.
3
3

27
1:\ 1:\

..
1\ •

-----
CCL
_____..
;;;.,
-
"' :;t e¡¡. y it
~¡2.------;... ..... 1 1:\ 1:\
Bsn.
:
~1 1 V

Hp. ¡. t\_.
<t,•

71
*
..,
e¡¡.• *ft<i.• ... 71
,...,
71
,...,.

• ...
1:\

1:\
1:\

1:\

V r.-.

Vi c.
r.:'..,. ......------.._ t':::' --... - ......----: ..... )r_.,.. !:':t~T"'.... 1:\

J 3
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 749

3
31
;. ~. 14-3~-...f':. 1!:- {( 1':~t=t=f';.f!:.f!:.l'# .,¡
Fl.
"

-· ....
V pp

Pice.
3 3
- 3
3

.
V pp 3 3 3 3

"
3 3
r-h .?1 r4.. 3
. CCI.
V
pp u 1' "L-¡J Y-J
:
Bsn.
§'-' ........ §'-'
ppT a""' tJV p;-'
a,.., 1\
DHn.
"

. '~r 7

¡.
'V
PP3 3 3 3 3
p
"
:: .. ..
Hp.
. . -·-·--
..

Vln.l)
" . 71
3 3 3 3 3 3 3... .? 3

Vln.2{
V

"
V
. pp
3 3 3 3 3 3

......... ..........
3

.........
3

..........
l'
3

pp p
3 3 3 3 3 3 3... a.. 3
Vln.
pp p
6- .... ... _¡_ n ,.---....

Vlc.l 3

D.B.
p
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 751

c. NUEVA VERSIÓN ORQUESTAL \ CD-5 /PISTA 89 1

Andante maestoso
,...-;:::¡ í"'fi 1 ,.....1

2B>Tpt.
tJ 1
pi" bd L.bl LJ:::! l--'1

Eupb.
p

:
Timp.
p
..., - r-::M-::l .....-.:::1
"
Vln.ll ..,
11 ~
p .....-
_ ...
- -
Vln.2 ... ·-- ,__...
tJ ~
'----..!
p

:
nondiv.
: .-·
VIc.
¡¡¡¡;¡ .................. 1
p 1
a.
:
D.B.
p

7
" ~ H.
BICLl
tJ p

4
B~CL2, 3
tJ
r ttr r 1~
~- Q'T r ~

" ~ H.
E!.Ait. Sax.
..., ~
~ p
•JI 1 m_m .l--.
2BITpt.
1"
--
tJ '1 1 1 1 !::11 1 1"
¡¡,..~
:
Eupb.
p

:
Timp.

Sn. Ílr.
Pere.
p-<::::::

"
Vln.ll tJ
3 7
Vln.2
V
.....___..
:
•.!'- X"J plzz.
VIc.
p
...---:. plzz.
:
D.B.
p
752 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

13
11 ~ "!!t_~~ ~: ....
A
f l_ ...
¡:: ~
:
2Fl.
O}
.ff
- d-,_~
" ~ ..
-== - - 3 ..r4
B>Cl.l
V

_ILJi R.
.ff -=- - - -
p.....____.,.
S. r-3>
..___....
B>Cl. 2, 3
O)
}f 6f [...j:::j 1....1:::1 "!'
~
" " #.
~>Ait. Sax.
..,
; 3
3
. - - .,.
-=J::'Ei ~;- - - ..h
2B~Tpt.
O}

} 6f [...j:::j L...J::::j
~ - -
Euph.
:

.ff
...................... 3 "'3' . ., .,
:
Timp.
f
Cymb.
Pere.
f f 'I1Ú
Solo
" ......... tt - A
:¡ 1i 1i 1 ~
Vln. 1l .,.
.ff
....
1
1 ~ -
1\ Jl-1': 1 J - Tutti dlv.
V!n.2 ., :
.ff - -
arco ........ 3 3- &::::::.
:
V!c.
.ff
-- .................... 3 3 -·- - -
arco ........ 3 k-!
D.B.
:

.ff --- - - 3 3 ·- - - -

B>CLl
17
"
V
. ~. 3 ...:3 3

..____... ..____...
...:3 3 ,...,_
3

..____... ..____...
3 ,..,_
3
3 ,...3 3 ,..;3
..____... ..____...
3 3

..____... ..____...
3 a
11 ~a.
,a.., ,a.., ,a.., ,a.., ,a.., ,a.., ,a.., ,a..,
B~CL2,3
•O) ., .,. .. '!"'
.,. .,. .,. ::¡¡·

Euph.
7f 7f 7f 7f 7f .,¡

V!n.1¡ .,
1\ •

--- ,.-:;;;:--.

a
~ _.-.--,

a
Vln. 2
"
O}
. ¡.--
~-

V!c.
~
J~ ~ ..
:
D.B.
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 753

2F1.
9]
~

"
t)
. 12 ...
ril. -··-·-----·-··-·········- a lempo
r-4.. 3 r-4.. ,...! 3 ,a-,
B>CL1
"'* ~
3 3 3

V ..____... ..____... ~ '-.. ;

" • H..
r-3-, ,a-, r-3-, ,-a-, ,-a-,
B~C1.2,3
t)
.,.. .,. . .,¡•
* pp

•*
Ei.All. Sa.x. ,.,
ril. - · - · - - · · - - - - · - - - a lempo ; .,;

moled L

2B>Tp!.
"
t) .,..!.

:
Euph.
-
.. -
riL - - - - - - - - -..- - - atempp

"
- .,f!:.fi.+P. ~~-· Tutti3
~
3 3 3

Vlo.1l t)
a 7 ;'p----'
' -

-
• a a a a ,a-,
Vlo.2 ., ~

~.:
ll* ;;~-v~ ,;;·
~ ~
:
V! c.

pizz.
:
D.B.

2F1.
25
" .
"'
. ~ ~!·
B>CL2,3

E~Alt. Sa.x.
.,
" • *·
~ 'f
- V .,¡•
epy.s
,a

'OJ 'll 'll 'll 'll 'll 'll

2B~Tpt.
.., ~

,-a-, 3 ~
-----3 ~ a q' ,...----...... _...,....
"
Vlo.1l ... :;i'
V
~ ~: 3 3

a a a 3 3 a ,.,3 ..,3
Vlo.2 "-".
3 .9.

t) .
......____)"
'-
.f ~t·
. <i.'
:
V!c.

:
D.B.
754 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

ril. --···················-···-------···············-u·-------------······· a lentpO


- ,-a----, ra-,
1':\ .... ~::~ ,...---,.. f:i:.
2Fl.
...
~ ~.
~
r-r v 1':\
mp
'~ r3-,
~a--'

B>CL1
... mp t::a_.J
~ a. ~ ! ~ ~ 1':\ 2.,-a----, r3, r--3-,
B>CL2,3
...
qJ~ /~ J 7 ~
7

»
vV ~ ~
1':\
11lp
r-3-., ...--.• --. .--.• --. r-.7--.
E>Alt. Sax.
. '!
'V
iP·
~ 1':\ r:-!1"':1 r;--3-, ~~! c-a-,
2B>TpL
... pw.~7 '/ 7tJ'~7 7

1':\ ~,-3----,~r-3-¡
:
Euph.
pp'lf '!
1':\
:
Timp.
~
pp

~ . - ~
rit. ..............................~...soió'""""" _____

-:--.. ~-:--.. ~ ¡:.·~ ~


a lempo

Vln.1l "'
Vln.2
~ . pizz.

<J.
1':\

"'
pizz. rdi.i 1':\
:
V!c.
1' 1':\ arce ,-a----, r-3-¡
:
D.B.
........... ........... S'l11!.
TRANSCRIPCIÓN PARA LA ORQUESTA 755

ra.,
32 •
-~é ~G:ttf#$i# ,;..
2F1.
oJ
" ~ 3

11 • ~ ..
ra., .. . ra1
B~CI.1
-v a a 3
ra1 ,.4-, ~,..!
B>CL2,3
•• . . . ...
ra1

oJ

11 • ~. ra-, ,-a-, ra-, ,-a-, ,a-,~.?--, r~::::::Lr-_3_-, ra-, =·1= ,a-, =3::1- ra-, ,-a-,
E~Alt. Sax.
'v sim.. "' • ............ ........... ~- .... .... ...... -
11 ra-. ,-a-, ra-, ,-a-, ,a-, ,-a-, ,a-, ,-a-, ,a-, ,-a-, ra-, ,-a-, ra-, ,-a-,
2B>Tpt.
oJ si11~7771 .¡¡.¡¡.¡¡
n•• ~- ff- - ..
~,a-, ~ra-, a ,-a-, a ,-a-, a ,-a-, a ,-a-, _,J..,._ r a-,
:
Euph.
sim.lt 11 .,
a ,a-,
:
Timp.
pp 7
PP
11.
Tutti_
~ ~ .,..-:----. )r,;;---... .----..
Vln.ll oJ 11ff' a
11 • arco _,... a
Vln.2 oJ ~...______
......__, n....__..-
11ff' ~

arco ,...._ ~)r

-
:
V!c.
11ff' - a
sitn. ra-, ,a-, ,-a-, ,-a-, .-a-, ,-a-, ,-a-, ,-a-, .-a-, r-3-¡
:
D.B.
............ ._._.
- a

Nuestra transcripción, muy sencilla (Ejemplo 17-22c), empieza con una fanfa-
rria de cuerdas para no usar la sección de metal del grupo de aficionados hasta
la intensificación, que empieza en el compás 5. En nuestra transcripción, a partir
del compás 9, el color cambia de cuerda a clarinetes; esto simula el cambio de
color del original, de metal a cuerda; en estos compases se escuchan también las
trompetas y el bombardino, que de nuevo colaboran en el crescendo hasta j011is-
simo del compás 13. En la transcripción, una violinista solista presenta el primer
tema en el compás 16, porque esta persona es una de las intérpretes más hábiles
del grupo aficionado. Se da al clarinete el acompañamiento arpegiado que toca
el arpa en la versión original, y los acordes subyacentes los ejecuta la cuerda con
suavidad, para imitar las notas graves del arpa, así como las notas mantenidas que
en el original toca la sección de madera. Esta nueva orquestación de clarinete y
cuerda se parece mucho a la orquestación tradicional de las piezas del siglo XIX.
Al igual que la transcripción de Schumann que se muestra en el Ejemplo 17-21,
la de Von Suppé ofrece una orquestación con más color, cambiando de instru-
mentos en cada exposición del tema o de su acompañamiento. Así, en.los com-
pases 23-27, el acompañamiento arpegiado de la transcripción cambia a dos vio-
lines y a las notas tenidas de los clarinetes (en el original estas partes pertenecen
al arpa, clarinetes y fagotes). La melodía cambia también de timbre: aquí, la toca
la flauta (en el original la melodía la tiene el chelo). En el compás 28 los clarine-
756 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

tes vuelven a su acompañamiento arpegiado, que subraya la melodía que ahora


toca la sección completa de primeros violines. Un solo cadencia! en el compás
30, tocado por el primer violín, conduce a la presentación de nuevo material de
acompañamiento, que lo toca sólo la madera y el metal, pero no la cuerda, como
en el original. Cuando el segundo tema, que lo tocan los violines y violas, se escu-
cha en los compases 33-35, el color instrumental suena bastante fresco, compa-
rado con el del original, que lo interpreta el chelo solo, otra vez. Obsérvese tam-
bién que el contrabajo lleva la parte de bajo durante toda la pieza; en los grupos
de aficionados, la parte de bajo necesita, a menudo, ser reforzada.

0 TRANCRIPCIONES ORQUESTALES ADICIONALES PARA EL ESTUDIO


Bach-Casella, Cbacona (Milán: Carisch, 1936)
Bach-P. Klenovsky (Henry Wood), Toccata y Fuga en RE men01·para Órgano
(London: Oxford University Press, 1934)
Bach -Walton, Sbeep May Safely Graze (London: Oxford University Press,
1934/1943)
Debussy-Ansermet, Six Épigrapbes Antiques (París: Durand, n.d.)
Debussy-H. Henkemans, Doce Preludios (Amsterdam: Donemus, 171)
Fauré-H. Rabaud, "Dol!Jf, Suite (París: Hamelle, 1922)
Schubert-L. Weiner, Grand Rondeau, Op. 107 (Budapest: Editio Musica, 1961)
Shostakovich-M. Kelemen, Ocbo Preludios, Op. 34 (Henry Litolff-C. F. Peters,
1971)
Sweelinck-J. Mul, Mein junges Leben bt ein End (Amsterdam: Donemus, 1961)
1
E ARACI N
DE LA P RTITU A
GENERAL Y LAS PA TES
"Errar es bumano; perdonar no es nuestra política."
El sentido de esta paráfrasis de un dicho benevolente es particularmente
apropiado para la preparación de partituras y partes. Aunque los directores y
los intérpretes de la orquesta pueden equivocarse de vez en cuando, estos
humanos "tan humanos" no suelen perdonar los errores del orquestador, del
copista o del compositor. Los ensayos pueden degenerar en traumáticas
sesiones de protesta cuando en la partitura o en las partes hay errores fre-
cuentes, que interfieren con la plácida ejecución de una obra. De hecho, a
muchas piezas se les ha negado una audición debido a situaciones similares.
Por lo tanto, es muy oportuno analizar y revisar los procedimientos correctos
para la disposición de la partitura general y extraer las partes del modo más
profesional.
He aquí las consideraciones que deben gobernar este proceso:

l. La partitura debe ser clara, fácil de leer y lo menos problemática posible.


Toda la notación nueva, diferente u original debe explicarse con cuidado,
para que cuando un director lea la partitura sea evidente de inmediato la
forma de lle~~r a cabo esta notación.
2. La partitura debe estar organizada con lógica, y cada instrumento debida-
mente indicado; la alineación vertical de la música debe ser precisa para
que todas las notas y tiempos coincidan. El espaciado de la página que
indica la separación de las secciones instrumentales debe ser discernible de
inmediato, pues un director tiene que leer todas las líneas a la vez.
3. Además de los números de ensayo y de los números de compás, la parti-
tura debe indicar todos los detalles para todos los instrumentos, incluyen-
do las instrucciones especiales para golpes de arco, picados o articulacio-
nes.

PREPARACIÓN DE LA PARTITURA GENERAL

Los instrumentos de una gran orquesta sinfónica aparecen en la partitura general


en un orden invariable:

Flautín
Flautas 1 y 2
Oboes 1 y 2
Corno inglés

757
758 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Clarinete en RE o en Mib (la clave adecuada al instrumento se indica al prin-


cipio de la partitura)
Clarinete 1 y 2 en SU, o en LA (clave indicada al principio de la partitura)
Clarinete bajo
Fagotes 1 y 2
Contrafagot

Trompas 1, 2, 3 y 4 (con las claves de las trompas indicadas al principio de la


partitura)
Trompetas 1, 2 y 3 (con las claves de las trompetas indicadas al principio de
la partitura)
Trombones 1, 2 y 3
Tuba

Timbales (el número de tambores_ debe indicarse al principio de la partitura)


Percusión (debe de hacerse una lista con todos los instrumentos al principio
de la partitura)
Arpa
Piano (o celesta)

Cuerda

Cuando se prepara una partitura para que la lea un director o para enviarla
a un editor para su publicación, es imperativo dejar en la partitura general un
espacio entre las secciones instrumentales. Si se escribe la partitura a mano,
déjese una línea vacía entre la madera y el metal, entre el metal y la percusión,
entre la percusión y el arpa y entre el (arpa) piano y la cuerda. Si se trabaja la
partitura con Finale u otro programa de software, tan sólo hay que dejar un
pequeño espacio de g1ás entre estas secciones al disponer la partitura instru-
mental.
Si se requieren instrumentos adicionales, deberán colocarse en su familia res-
pectiva en la partitura general: las tubas de Wagner o el bombardino entre los
trombones y la tuba, los saxofones entre el clarinete bajo y los fagotes.
(Obsérvese que en algunas partituras norteamericanas los saxofones van impre-
sos bajo los fagotes o incluso bajo el metal, inmediatamente encima de los tin1-
bales).
La disposición de partitura que se muestra en el ejemplo 18-1 es para orques-
ta completa. Obsérvese que todos los pentagramas están conectados con una
línea vertical sencilla al principio de la línea; las secciones instrumentales están
comprendidas por corchetes; y una llave adicional comprende a los instrumen-
tos de una familia. Las barras de compás deben indicarse por separado sólo en
cada una de las secciones, en todos los instrumentos de la sección. Es una gran
equivocación trazar una línea de compás que atraviese toda la partitura general,
porque confunde las secciones instrumentales e impide la lectura rápida de la
partitura por parte del director.
Las armaduras deben aparecer en su posición tradicional inmediatamente
después de los signos de clave y antes de la indicación de compás. Las indica-
ciones de compás se pueden repetir en cada línea instrumental, o se puede usar
una sola, más grande, para cada sección. Las indicaciones de tempo deben colo-
carse siempre en la parte superior de la partitura y repetirse en el espacio que
separa cada sección. Las dinámicas se colocan, por lo normal, debajo del penta-
grama correspondiente, a no ser que dos instrumentos compartan pentagrama y
requieran dos indicaciones dinámicas diferentes.
PREPARACIÓN DE LA PARTITURA GENERAL Y LAS PARTES 759

EJEMPLO 18-1. Disposición de la partitura general


Alternative way of notating time signatures
·11
Allegretto J= 100 l
Piccolo
~ :'1
Finte~ .,
lA
Oboe~
V

Engllsh Horn
V
~ :1
E~Ciarinet

lA
B> Clarinet ~ ~·
1'1 ~

Bass Clarinet
~
tJ

:
Bassoon ~

:
lA
Contrabassoon
J= 100

¡~ .
_1\_~
Allegretto
1
2
FHorn
3
ir
4
~
CTrnmpet ¡:
2
3 .,
i

Trombone
¡
1
2

3 :

.. , A
l

:
Tuba
Allegretto J= 100
:
5Timpani

:'1
Xylophone
tJ

Triangle
A
SnareDrum
,.
Harp ¡.
"
1"'

·fl
Allegretto J= 100 't
V1olln 1

~ ~
V1olln2
.,
lA
VIola

:
Ir
V1oloncello
IV
DoubleBass :

't
760 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Cuando la composición tiene una parte de flautín independiente, ésta apare-


ce encima de las partes de flauta. Si, por el contrario, el intérprete de la segun-
da o tercera flauta dobla con flautín, la parte de flautín aparecerá en la línea que
lea usualmente este intérprete. La parte de flauta en SOL se coloca siempre bajo
las partes normales de flauta; lo más normal es que sea doblada por la tercera
flauta.
Del mismo modo, el segundo o tercer oboísta puede que doble con el corno
inglés, un clarinetista con el clarinete bajo, un fagotista con el contrafagot. Para
indicar que un intérprete tiene que cambiar de instrumento, debe escribirse la
indicación "cambiar a " o, en italiano, "muta in " encima
del pentagrarna del intérprete en la partitura general y en la parte instrumental,
con la antelación suficiente. Si el instrumento está en diferente transposición y
requiere un cambio de armadura o de clave, éste debe aparecer también en el
punto de cambio.
De vez en cuando, cuando las trompas tocan muchos pasajes agudos y gra-
ves al unísono, se agrupan en 1, 3 y 2, 4, en dos pentagramas. Sin embargo, es
más frecuente que las trompas 1 y 2 compartan un pentagrama y las 3 y 4, el otro.
Las trompetas se escriben en dos pentagramas, como los trombones. La trom-
peta 1 va separada de las trompetas 2 y 3; los dos trombones tenores (Trb. 1, 2)
ocupan el primer pentagrarna y el trombón bajo (Trb. 3), el segundo.
Estas precisiones sólo conciernen a la página inicial de la partitura general; las
siguientes páginas deben seguir el mismo modelo, aunque pueden usarse abre-
viaturas para los nombres de los instrumentos. No es necesario repetir la transpo-
sición de un instrumento concreto en cada página, a no ser que haya cambio de
un instrumento transpositor a otro en medio de una obra, como un cambio de
clarinete en SI!. a clarinete en LA.
Aunque algunos compositores usan todo tipo de abreviaturas en la escritura,
como la omisión de claves o armaduras después de la página inicial, se desacon-
seja totalmente esta costumbre, a pesar de que aparece con profusión en las par-
tituras de jazz. Aunque la partitura abreviada, que comenzó a usar Stravinsky, y
cuyo uso se extendió por todas partes durante la década de 1960 y principios de
la década de 1970, ya no es popular hoy en día, se encontrará a menudo en las
obras de la mitad del siglo XX. En este tipo de partitura, los pentagramas empie-
zan donde un instrumento en particular comienza a tocar y terminan cuando el
instrumento deja de hacerlo. Obsérvese que en el siguiente ejemplo, cada instru-
mento está siempre colocado en la sección correcta, con su nombre escrito cada
vez que entra.
PREPARACIÓN DE LA PARTITURA GENERAL Y LAS PARTES 761

EJEMPLO 18-2. Stravinsky, Movimientos para Piano y Orquesta, c. 13 a 26, par-


titura abreviada
)> = 110

F1.1

CL

Pno.

(!im.
Vlc. q¡,&~ q 1J: y-
(non div.)
pizz. ~ r-3----¡
o.a.$2$4Yít· 9 p :¡ 1& 'j• 'í I,M llli
762 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

REDUCCIÓN DE LA PARTITURA GENERAL

Después de la página inicial, las páginas sucesivas pueden contener más de un


sistema, donde se muestran sólo los instrumentos que tocan al mismo tiempo. Las
páginas con sistemas de este tipo se llaman partituras reducidas. Cuando se usen
páginas de partitura reducida, insértense dos barras inclinadas gruesas :;::::. entre
los sistemas, para que al ojo le resulte fácil identificarlas de inmediato. Asimismo,
márquense con claridad todos los instrumentos de todos los sistemas que aparez-
can en la partitura reducida y manténgase el orden de las secciones tal como apa-
rece en la página inicial de la núsma.

EJEMPLO 18-3. Mahler, Sinfonía No 1, primer movimiento


J= 96 a. PARTITURA GENERAL COMPLETA, C. 269 a 274
269
• ,¡,¡ ....... ...., ,,. _..--.._...---
··~·
lr1
1,21 "'
..
pp ~ 'l1ff ~p
FJ.
"1;.
3 "
"'

1,21
Oh. "'
• --;:¡;;. ..... lr1
-
..
pp
.~ :-:¡.----.
'l1ff ~p
• "1;.
3

.
V

~
~

·~
~

Cl.l, 2
V
";...__....--' q~ ~~~ -~ "t,J: ~· 'l1ff
pp
. . k~..

p f =- =- p

:
p
f ~ ===- p
1.--.h 1 .h l. J A
1

1,21 "' p...__...


~ y~ =- p
Hn.
1--h Jv. 1 ¡.,
V
A

3,4
. .,
>;...__....;;t !nt-'! " - ' ! ~ .....
~

Hp.
¡·, f.(


~
,e, ..c.~ v--

11 V
'l1ff
j. ~::"" ::::;;- pp-=

-
VJn.
f
• ""¡;¡ .,,., .. lr1 ,.e;
Vln.2
.. q~ •
V
'l1ff geth. ~-..
f T=-
pe
...--._ . l· . arco -.-------.
Vi a.
'l1ff p 'l1ff
,_._

Vic. :
~ .. plzz.~ ~ .~ ~ ¡,..-;:t
p
p~
'l1ff

:
~ ... .~. ~ !¡.-,
D.B.
f p
PREPARACIÓN DE LA PARTITURA GENERAL Y LAS PARTES 763

b. PARTITURA REDUCIDA, C. 275 a 287


@]
275 Ganz unmerkllch etwas zurückhalten Etwas gemachllcher als zuvor.
• ~

FL
-
"'
fl ~J!.. ..........
CL
..,

1,2¡
fl P-
pp
:J. .:n '¡ 'ri. ·,...;
"' ~
·¡ 1
r ¡. - -!:(
Hn.

3,4
..,
" - Pi..- 1 r--~ 'ri 1 ·,...;.

(-1
p
"1 1 r~--r
pp
~

" . Ganz unmerkllch


.-1\........- ,..,.., A •. ¡:-:---__ ~

Vln.1l "' 'llff~r p pp


....... ,..,...._ -
.
ll #. ~
Vln.2
'<¡#
pp
~ .,.- .,.. ....-
Vla. ' p
p pp-

~- ~... ¡!: ~ ?"


Vlc.
:
!§:

p pp ¡,.,¡...-
."E;; ........

pp
arco
--- 11&

:
D.B.
p pp-------

281
;.. h,;.. ~ :!!!: 1t l'!:t:f:i= ~f:#,..hJ'- .....
FL "
p
"' ~. ··:'. mf
.-::- --....
Cl.
.., .P ~':'
,_.,_
Hn.1,2
. .,

Hp.
l. "
Resonanztisch
A

;;if deutlich
A A A

~· ~· ~· ~· ~· ~·

JL~ ......-;;::;;;: :-----..


Vln.1l "' ser:l;re pp
p~.
fl ll
Vln.2
"' pp geth.
Vla.
pp
~;e ~ it-l!f'!:
•. b: J!:J'-b.o 11&
Vlc.

D.B. :
ppp
- Stm1IJT8 pp
•. b' ~itl!f'!: ¡!:¡t.b,. 11&

StmiiJre pp
CONDENSACIÓN DE LA PARTITURA GENERAL

Cuando se escribe música con propósitos educativos o comerciales se solicita a


menudo del compositor que proporcione una partitura condensada, en la que se
comprime una partitura completa en tres o cuatro pentagramas nada más, pero
que proporciona todas las notas (melódicas) esenciales, así como los elementos rít-
micos y armónicos fundamentales contenidos en la partitura completa. En una par-
titura condensada todas las notas deben aparecer sin transposición. En otras pala-
bras, todas las notas deben sonar como se escriben. En una partitura condensada
típica de tres o cuatro pentagramas, preparada para directores que no son capaces
de leer con fluidez una partitura completa, normalmente se usa un pentagrama
para cada sección. La partitura resultante puede que se pueda tocar en el piano, o
puede que no, según su complejidad. Si la partitura tiene que ser una reducción a
piano, debería escribirse en dos pentagramas, omitiendo todas las duplicaciones a
la octava superfluas, para que pueda tocarse a dos manos. He aquí ejemplos de
partitura completa, partitura condensada y partitura para piano, del mismo pasaje.

EJEMPLO 18-4. Brahms, Sinfonía No 1, primer movimiento, c. 82 a 87


a. PARTITURA CONIPLETA
Allegro
zu2
82
1\ 1: ~..--... ~~t' t;·~t t:·ág ~ ti!:.;.
F1.

... ~ ~
t)

1\ ~ ~.-.......... ~ 1!:' ~ e r:.


Ob. -----
V ~
ff
CL
11_ ~
1 1\ ~...-...._}\ 1\
¡djre ~-~ ~-.--.e;; r:.
O)
1 l¡lt'._...., l¡lt'._....,
ff
.l .-.J ,..---¡... ~...--....._}\ 1\ ~¡¡r.-:---¡1!.. zug_ ,---;;: -....-.---,:::;;;; f-....;,. i!: .;,. .
Bsn.
t¡.; .. 1 .. t¡.;__;'
;, .....-. .L::J::l::::l. 1
' V
1\ J. 1.. 1.. J. 1.. .. 1.. í 1.. í 1 ~ 1 ~ 1
..
Hn.
t) ...
eresc. * *
... * * * *.:.
f
_... •.:. _... -<f-tf -tf
-tf rrr
>
í ..
11

"" "" " ~ ~


"
- 1..1 1..
Tpt
V .......
eresc.
......... .,. "'t:
f~

'Ú'
_.. •:....____,__.• -tf -tf

'Ú'
<r -.r -rrr
T!mp.
: - ..
eresc. f

1\ ~ /'&!- ~~i!: t~· b~~ ~t ;; .;.

Vln.ll V
ff
1\ ~ io.· ~ io.
Vln.2
O)
"!:.-/ .<tL ;;
l~
Vla.
if <::::___....; ~ ~· _.; . ~ ·1 .,
if ff
V!c. :
....... ~~ t 1~ >-- r.. >,...- ,.;,. ;; t ;; .;,. .
D.B.
Bass1 if ff
PREPARACIÓN DE LA PARTITURA GENERAL Y LAS PARTES 765

b. PARTITURA CONDENSADA

Allegro
82
" 1
"':
,..---..¡._ bl'-~1\ ,..---..¡._ bl'".,.----.....,... q¡ ~ f:
Woodwinds
.V
IF~ ''----.:Y IF~
f.f
1
-
.... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... ;;.
Brassand :
'limpanl
L..-..1-...1 r r L..-..1-...1 r r r fl

~~
" 1
~~~ ~~~.... ~ b·--

......___/~" •....___...,r -.....
'---'1' ~r
Strings f.f
~-f f: ~ 1\.1
:
"' " 1

V <::::::::__..-; .... ~-
f.f

"':~'!:.
85 '!:...----..¡!!:. -~ ¡:: ~E
1=- ...
'!: ~ ~ }
Woodwlnds "
e¡ .::.___¡.· _____.. ...... 1!:::1 ) ~
1!:::1 =
.... .,.. .;.. .;.. .;.. .;.. .;..
Brassand :
'limpanl
r 1 r r 1 r 1

'lt· k~-:-----...
" 1 ~
~

~-------- ¡; €~ ~ ..;. h 1


1 -tf
Strlngs

:
.·.2-'-h 1 h .;.. ~ ~ ~ .;..
. ! ff"!'
"' 1 1
> V
c. REDUCCIÓN A PIANO

>
766 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

PREPARACIÓN DE LAS PARTES INDIVIDUALES

Cuanto más claras sean las partes, más fácil será ejecutar una obra, particularmen-
te si la partitura general tiene una textura densa y contiene pasajes técnicamente
complicados. Si la obra contiene notación inusual, es esencial que toda la nota-
ción que no sea la de los símbolos estándar, universalmente aceptados, se expli-
que minuciosamente en una "Guía para la notación" al principio de la parte indi-
vidual. El compositor u orquestador debe tener en cuenta también que la correc-
ción de una sola nota en los ensayos de las orquestas sinfónicas profesionales
podría costar por encima de los doscientos dólares por minuto.
He aquí algunas pautas importantes qe se deben seguir al extraer partes de
una partitura general:

l. Utilícese un papel de buen tamaño 9 1/ 2 con un máximo de 12 1/ 2 pentagra-


mas por página, y prepárese una parte independiente para cada intérprete. La
cuerda, por supuesto, debe tener una parte por atril.
2. Úsese tinta en vez de lápiz, si es que no se usa un programa de ordenador
para hacer la partitura.
3. Para facilitar la visualización, las cabezas de las notas deben hacerse por lo
menos tan grandes como las que aparecen en las partituras publicadas. Lo
mismo es válido para las barras de corcheas y semicorcheas, silencios y grosor
de las barras que indican división rítmica.
4. Asegúrese de incluir números o letras de ensayo, o numere la obra cada cinco
o diez compases, tanto en la partitura general como en las partes individuales.
Compruebe que todos los intérpretes tienen información detallada sobre lo
que está ocurriendo en cada momento de la interpretación, estén tocando o
no. Puede producirse el caos si se ha omitido una letra, o un número de ensa-
yo, o un cambio de métrica, porque tiene lugar durante el silencio de un ins-
trumento. Supongamos que un intérprete tiene dieciséis compases de silencio
y que la partitura tiene letras de ensayo cada diez compases. He aquí lo que
debería figurar en la parte:

EJEMPLO t 8-5. Colocación de letras de ensayo durante los compases de silencio


[ID
9 7
4tJ.
La misma regla debería aplicarse si el cambio de métrica tiene lugar durante
el periodo de silencio. Supóngase ahora que cinco compases después de E, el
compás es de 3/4 y que el resto de los compases está en 4/4. En la parte debe-
ría aparecer:

EJEMPLO t 8-6. Colocación de letras de ensayo durante compases de silencio


en música con cambios de métrica

[ID [El
i i 7
fa r
' i J 11!
l 11 lf ljl 11 i

5. El problema general que supone pasar las páginas debe plantearse al empezar
a escribir las partes individuales. En las partes orquestales para cuerda, la perso-
na del interior del atril pasa la página, mientras que la del exterior continúa
PREPARACIÓN DE LA PARTITURA GENERAL Y LAS PARTES 767

tocando, para no se produzca un silencio. Sí que es imprescindible, sin embar-


go, que un intérprete de madera o metal tenga tiempo suficiente al final de la
página para volverla. Se sabe de intérpretes de madera o metal que han obvia-
do un pasaje completo al no haber silencios que liberaran sus manos. Incluso en
las partes para cuerda debe considerarse el efecto que un pasaje importante ten-
drá al verse debilitado cuando la mitad de la sección calla para pasar la página.
6.. A menudo, son necesarias las notas de entrada para facilitar la reincorporación
de un instrumento después de un largo periodo de silencio. Las notas de entra-
da deben ser más pequeñas que el resto de las notas de la parte. Deben indi-
carse con claridad tanto los instrumentos que las ejecutan como el momento
en que empiezan las notas de entrada. Es también necesario transportarlas,
para que correspondan a la parte en la que van escritas.

EJEMPLO 18-7. Notas de entrada


Allegro J = 88
Vln.2

Vlc.
~l~r f 'r dlf r
7. Con frecuencia, las partes para oboes, fagotes, violas e incluso trompas están
indicadas como notas de entrada en otras partes, para que las líneas importan-
tes asignadas a estos instrumentos no se pierdan si el instrumento original no
está disponible en una agrupación determinada. En particular, se recomienda
esta práctica en la música para orquestas escolares. Por ejemplo, las líneas
importantes de oboe o de corno inglés con frecuencia están indicadas como
notas de entrada en las partes de clarinete, violín o trompeta con sordina, según
su ubicación en el registro. Los fagotes están indicados en las partes de clarine-
te o chelo, y a veces se suministra una parte para saxofón tenor si no se dispo-
ne de fagot. Como las violas escasean en algunas orquestas escolares, puede
que sea neces~¡jo dividir la parte de viola entre el tercer violín y el segundo
chelo; estas indicaciones de entrada, sin embargo, sólo deberían usarse si no se
dispone de violas. Asegúrese de que todas las notas de entrada estén indicadas
en la partitura completa, para que el director pueda asignar cada sustitución.
Como ya se mencionó en el capítulo sobre las transcripciones, no existe un
verdadero sustituto del instrumento original. Sin embargo, las notas de entra-
da prevendrán la pérdida de líneas importantes aun cuando el sonido del ins-
''
¡;1
trumento sustituto se aparte ligeramente de la intención del compositor.
8. Se permiten las siguientes abreviaturas cuando se copian partes:
a. Usar sva, 15ma o gbassa tanto como sea posible, para evitar más de cuatro
líneas adicionales por encima o debajo el pentagrama.
b. Cuando se repite exactamente un pasaje, pueden usarse signos de repeti-
ción. Es útil numerar los compases repetidos para facilitar la ejecución.

EJEMPLO 18-8. Numeración de los compases de repetición


2 3 t¡ 5 S

EJEEi1555 ú1 r *
' i ·1
n t! 7- y. •1
y.;
1

'11ff

c. Usar las abreviaturas si m., sempre stacc., sempre legato, etc. para evitar la repe-
tición de staccatos, ligaduras y otros detalles.
768 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

EJEMPLO 18-9. Uso de los términos de articulación


sim.
or sempre stacc.

*&a r A 4 4 l''r a n u 1r ~r r *
9. Para los instrumentos que en la partitura general figuran en el mismo penta-
grama se deben escribir partes individuales para cada instrumentista.

EJEMPLO 18-1 o. Dos instrumentos en el mismo pentagrama


a. PARTITURA GENERAL
1.~.

1
11ff
e rr 1 1 f

b. PARTES

Ob.l -r i 1
m¡f"
e-----------[·
rr 1 1

3 ,,

Generación electrónica de partituras y partes


Desde el final de la década de 1980 se ha generalizado el uso de ordenadores y
programas profesionales diseñados para generar partituras musicales. Los progra-
mas de escritura musical son tan buenos como la persona que los maneja. En
otras palabras, un copista experimentado es capaz de usar cualquiera de ellos
para producir una partitura general de una apariencia perfecta y partes instrumen-
tales de una claridad maravillosa. Algunos de los programas presentan problemas
en dos áreas, que necesitan ser revisadas con cuidado para evitar errores.
El área más crucial es la relativa a la colocación de alteraciones cuando se han
escrito dos instrumentos en el mismo pentagrama en la partitura general. Veamos
el siguiente ejemplo:

EJEMPLO 18-11. Colocación de alteraciones en una partitura general

20b.

Dos oboes no deberían tener problemas para leer este pasaje puesto que que las
alteraciones, indicadas sólo en su primera aparición, son válidos durante todo el
compás. A la hora de extraer partes separadas de esta partitura algunos progra-
mas, sin embargo, realizan lo siguiente:
PREPARACIÓN DE LA PARTITURA GENERAL Y LAS PARTES 769

EJEMPLO 18-12. Colocación de alteraciones en las partes generadas por un


programa de ordenador

Ob.1
!~ .. ¡,.t
'!'
7E ~ :J: L
J!! e
E ~ f

cuando sucede esto, deben añadirse las alteraciones necesarias en la partitura


general, para asegurarse de que las partes que se han extraído para ambos ins-
trumentistas contengan todas las alteraciones necesarias. Así, la parte correcta del
pasaje será:

EJEMPLO 18-13. Colocación de alteraciones adicionales en una partitura com-


pleta

20b.

Así, esta partitura generará las partes siguientes:

EJEMPLO 1 8-1 4. Colocación de alteraciones adicionales en las partes generadas


por un programa de ordenador
"--
Ob.l ~!l!bC r b~[ f~F f

Ob.2

Es imprescindible comprobar con cuidado cada una de las partes, así como la par-
titura general, cuando éstas se generan electrónicamente.
Hay que tomar precauciones adicionales cuando se generan electrónicamente
partituras y partes de una obra muy cromática. El compositor escribe a menudo
gran cantidad de alteraciones para recordarle al intérprete qué notas debe tocar
con exactitud. Estas alteraciones adicionales son, a menudo, inestimables para la
ejecución de una obra compleja, pero, muchas veces, el programa de notación
los elimina por "innecesarios" cuando las alteraciones ya han aparecido antes en
el compás.
En el pasaje siguiente, el MI~ del tercer tiempo y el FA# y FAq del cuarto tiem-
po (con círculo en la partitura) en realidad son superfluos, aunque deberían indi-
carse en este pasaje tan cromático para ayudar al intérprete. Hay que asegurarse
de que el programa de ordenador así lo hace.

EJEMPLO 18-15. Alteraciones de "seguridad"


770 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

La segunda área problemática es la que concierne a la aparición de ligaduras


distorsionadas cuando se pasa de un sistema a otro. Este problema es particular-
mente agudo cuando los compases que contienen estas ligaduras aparecen al
principio en una linea o en un sistema, pero se dividen en dos lineas diferentes
en versiones posteriores del archivo electrónico de la obra (ver el ejemplo 18-16).
Algunos programas de ordenador no corrigen automáticamente las distorsiones
resultantes, que, por consiguiente, la persona que maneja el programa debe corre-
gir a mano.

EJEMPLO 18-16. ligaduras generadas por ordenador antes de ser corregidas a


mano

Se espera que estos problemas y otros parecidos se solucionen en actualizacio-


nes posteriores, más sofisticadas, de los programas de edición por ordenador.

Corrección de pruebas
Por regla general, la corrección de pruebas de la partitura y partes propias es una
empresa difícil. Por lo tanto, se encarece la adopción de un proceso en dos pasos
para garantizar el mínimo de errores.

l. Corrección de pruebas de la partitura completa y de las partes por uno mismo.


2. Corrección de pruebas por un tercero para asegurarse de que no se ha obvia-
do ni el más mínimo detalle. Este segundo paso puede establecer la diferencia
entre una primera lectura (y primera impresión) impecable y un ensayo tedio-
so, creando una situación descorazonadora tanto para el compositor como
para los intérpretes.

Para un estudio más detallado de la preparación del manuscrito les referimos


al muy útil manual de George Heussenstamm, Tbe N01ton Manual of Music
Notation (New York: W. W: Norton, 1987), que trata de la copia de partituras a
mano. Otros libros sobre este tema son:
Boehm, Lazlo. Modern Music Notation. New York: G. Schirmer, 1961.
Donato, Anthony. Preparing Music Manuscript. Englewood Cliffs, N.].:
Prentice-Hall, 1963.
Read, Gardner. Music Notation. Segunda edición. New York: Crescendo
Publishers, una sección de Taplinger Publishing, 1969.
_ _ . Modern Rbythmic Notation. Bloomington: Indiana University Press,
1978.
Risatti, Howard. New Music Vocabulmy. Urbana: University of Illinois Press,
1975.
PREPARACIÓN DE LA PARTITURA GENERAL Y LAS PARTES 771

Stone, Kurt. Music Notation in tbe Tzuentietb Centwy. New York: \Y/. \Y/.
Norton, 1980.
\Y/arfield, Gerald. Hozu to \Vrite Music Manuscript. New York: longman, 1977.

Sobre la edición electrónica de partituras, se pueden consultar las siguientes


publicaciones; las tres últimas son revistas comerciales:
Purse, Bill. 17Je Fina/e Prime¡:· Mastering tbe A11 ojMusic Notation zuitb Fina!e
2000, 2d ed. San Francisco: Miller Freeman Books, 2000.
ComputerMusicjournal. Computer Music Foundation. Cambridge, Mass.: MIT
Press.
Electronic #Iusician. Overland Park, Kansas: Prime Media Information Group.
Keyboard Magazine. San Mateo, Calif.

Los editores de los artículos de estas revistas, que tratan de la edición de par-
tituras asistida por ordenador, suelen proporcionar separatas, además de informa-
ción concerniente a los volúmenes en que se contienen.
1
1
R UESTACION PA A
BANDA O CONJUNT
DE VIENT
La banda comenzó, sobre todo, como agrupación musical para uso al aire libre
y, por lo tanto, necesitaba que múltiples instrumentos tocaran cada parte para
proporcionarle potencia. Los partidarios de estos conjuntos se han deshecho
en elogios hacia las virtudes del sonido de banda; Frederick Fennell, entre
ellos, ha declarado sobre la interpretación de música de viento del siglo XX
en los Estados Unidos: "El desarrollo de la interpretación en los instrumentos
de viento ha sido una de las mayores contribuciones de este país a la inter-
pretación musical. Hemos desencadenado una fuerza para la interpretación
musical que no tiene parangón en toda la historia del arte de la música".* Por
supuesto que, en la interpretación de viento, Fennell incluye tanto la made-
ra como el metal.
Muchos compositores prefieren el sonido de la banda per se; diez clarinetes,
por ejemplo, o un múltiplo de cualquier otro instrumento de banda interpretan-
do una sola parte proporciona, sin duda, un sonido característico. Vimos cómo
Mahler usó cuatro flautas al unísono en su Sinfonía No 4 para imitar el sonido
de banda (ejemplo 15-8). La desafinación de una sección instrumental en una
banda le añade carácter, e incluso encanto, al sonido.

ORQUESTACIÓN PARA BANDA

Hay semejanzas, y también diferencias, entre la escritura para orquesta y para


banda. Las semejanzas son, por supuesto, las técnicas de interpretación en la
madera, metal e instrumentos de percusión, que son las mismas para los intér-
pretes, sean de orquesta o de banda. Es cierto que la mayoría de obras para
banda incluyen rutinariamente partes importantes para cometas, saxofones y
bombardinos, pero algunas obras orquestales contemporáneas usan también
estos instrumentos, aunque no demasiado a menudo. Además, el equilibrio del
conjunto, así como el uso del primer plano, plano medio y plano de fondo, es
el mismo en ambas agrupaciones.
La diferencia más importante en la escritura para los dos medios es que el
compositor o arreglista, cuando escribe para banda, nunca sabe cuántos intér-
pretes serrán asignados a una parte dada. La mayoría de las bandas tienen gran
cantidad de instrumentistas para algunas partes, como la primera flauta o el
segundo clarinete.

* Frederick Fennell, Ibe Wind Ensemble (Arkadelphia, Ark.: Delta Publications,


1988), pág. 1

772
ORQUESTACIÓN PARA BANDA O CONJUNTO DE VIENTO 773

BANDA VERSUS CONJUNTO DE VIENTO

Frederick Fennell lanzó un desafío al mundo de la "bandestación "1 en 1952 al


introducir un nuevo concepto: el conjunto de viento. Fennel promovió la idea de
un conjunto de instrumentos de las secciones de madera, metal y percusión, con
partituras generales que determinasen una instrumentación específica sin duplica-
ción de partes. En otras palabras, un conjunto como la orquesta, pero sin cuerda.
oida intérprete de viento tocaría una parte ·individual que no sería duplicada por
ningún otro instrumento.
Durante las últimas décadas hemos asistido al nacimiento y desarrollo del con-
junto de viento. El Conjunto de Viento Eastman, de Fennell y, después, cientos
de grupos similares en todo el mundo, incluida la hoy famosa American 1Vind
Sympbony, de Pittsburg, han interpretado obras que emplean desde unos pocos
intérpretes en una serenata para viento de Mozart, hasta piezas compuestas
recientemente para conjunto de viento -algunas de ellas encargadas por conjun-
tos determinados- que emplean el número específico de intérpretes que indica
el compositor. La American Wind Sympbony de Pittsburg se ha constituído en una
gran sección sinfónica de viento (cuatro flautas, cuatro oboes, cuatro clarinetes,
cuatro fagotes, cuatro trompas, cuatro trompetas, cuatro trombones, una tuba y
percusión; es decir, 4, 4, 4, 4 1 4, 4, 4, 1 + perc.), que normalmente no incluye
saxofones, bombardinos ni cometas; pero cuando son necesarios estos instrumen-
tos, el conjunto contrata a intérpretes adicionales.
En la actualidad, el compositor o arreglista puede disponer de todas estas
opciones. Si un compositor desea escribir una obra para banda y acepta la dupli-
cación preponderante en este medio, pero desea que determinadas partes de la
obra suenen más nítidas y más como en la orquesta, puede especificar que una
parte la ejecute un solo intérprete, anotando la palabra solo en el lugar requerido
de la partitura, y la palabra tutti cuando todos _los componentes de la sección
vuelvan a tocar. Esta técnica, que se usa con frecuencia, facilita la combinación
del concepto tradicional de banda con el de conjunto de viento.

LA SECCIÓN DE PERCUSIÓN EN LA BANDA


O EL CONJUNTO DE VIENTO

El desarrollo de las técnicas de interpretación en la sección de percusión orquestal


y el enorme aumento del empleo de instrumentos diferentes le deben mucho a la
popularidad de la sección de percusión de las bandas de calle, las bandas de con-
cierto y el conjunto de viento. La sección de percusión de la banda de calle ha sido
el líder tradicional de la banda y el elemento más importante para cumplir su misión,
ya sea como entretenimiento para el público multitudinario durante los descansos
de las competiciones deportivas o como cabecera de un desfile. Por otra parte, la
sección de percusión en la banda de concierto o el conjunto de viento asume un
papel similar al que desarrolla en la orquesta del siglo XX, y está bien integrada en
el conjunto. Por lo normal, esta gran sección incluye muchos instrumentos de per-
cusión afmada (timbales, xilófono, marimba, vibráfono, crótalos, rototorns, etc.);
excepto el glockenspiel, ninguno de ellos puede transportarse a una explanada o en
un desfile. Además, la sección de percusión puede incluir el piano o la celesta.

1 N del T.: El autor usa el neologismo "bandstration" (palabra compuesta forma-


da por un amalgamiento de band y orcbestration) para referirse, en clave jocosa, a la
orquestación específica para banda. La hemos traducido como bandestación.
774 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Aconsejamos encarecidamente la audición de alguna de las grandes mar-


chas escritas para banda por Sousa y otros, así como de las obras para banda
de Holst, Vaughan Williams, Grainger y otros. Escúchense después algunas de
las obras para banda o conjunto de viento, escritas más recientemente, que
aparecen en una lista al final de este capítulo. Las diferencias entre los dos
medios se harán aparentes al instante; si, además, se sigue la partitura durante
la audición, las características que separan al sonido de la banda y al del con-
junto de viento se harán incluso más patentes.

PREPARACIÓN DE LA PARTITURA PARA BANDA


Y CONJUNTO DE VIENTO

En las siguientes listas se da la instrumentación básica de algunas de las bandas


más importantes; en las de banda de calle y banda de concierto, cada uno de
los instrumentos que se citan puede tener de dos a veinte intérpretes. Las par-
tes para banda o conjunto de viento deberían prepararse exactamente como en
las formas que se proponen en el capítulo 18 para la orquesta.
En algunas obras para banda o conjunto de viento pueden necesitarse el
piano, la celesta y el arpa. En la partitura, estos instrumentos van colocados al
lado de los de percusión. A veces, en estas partituras se solicitan contrabajos o
incluso chelos, que añaden volumen y suavidad al bajo del conjunto; se colo-
can bajo la tuba en las partituras para banda de concierto o conjunto de viento
(ver los ejemplos 17-15a y 17-18a).

Banda de calle
Flautín en DO (el flautín en RE ya no se usa)
Flautas (algunas puede que doblen con flautín)
Clarinetes en SI~ (por lo normal, dos partes)
Saxofón alto en MI!.
Saxofón tenor en S~
Saxofón barítono en MI!.
Cornetas en S~ (por lo normal, dos partes)
Trompetas en S~ (por lo normal, dos partes)
Trompas en MI!. o en FA
Barítonos o bombardinos
Tubas o sousáfonos

Banda de concierto estándar


Flautín
Flautas (por lo normal, dos partes)
Oboes (por lo normal, dos partes, que pueden incluir corno inglés)
Clarinete en MI!.
Clarinete en S~ (por lo normal, tres partes)
Clarinete alto en MI!.
Clarinete bajo en S~
(Fagotes)
Saxofón soprano en S~ (se usa en algunas bandas)
Saxofón alto en MI!.
ORQUESTACIÓN PARA BANDA O CONJUNTO DE VIENTO 775

Saxofón tenor en SI!,


Saxofón barítono en l\IIJ!,
Corneta en SI!, (por lo normal, dos o tres partes)
Trompeta en SI!, (por lo normal, dos o tres partes)
Trompas en FA (por lo normal, cuatro partes: a veces se dispone también de
trompas en 1\IIJ!,)
Trombones
· Barítono o bombardino (a veces, dos partes)
Tuba
Timbales
Percusión (por lo normal, cuatro intérpretes)

Banda de concierto ampliada


Flauta 1
Flauta 2 (flautín)
Oboe
Clarinete en MI!,
Clarinete solista y clarinete 1
Clarinete 2
Clarinete 3
Clarinete alto
Clarinete bajo
Fagot
Saxofón alto 1
Saxofón alto 2
Saxofón tenor
Saxofón barítono
Trompeta 1 (Corneta 1)
Trompeta 2 (Corneta 2)
Trompeta 3 (Corneta 3)
Trompa 1 en FA
Trompa 2 en FA
Trombón 1
Trombón 2
Trombón 3
Barítono (T.C.)*
Barítono (B.C.)t
Bajos (tubas)
Contrabajo
Timbales
Percusión 1: glockenspiel, xilófono, vibráfono, marimba
Percusión 2: caja china, temple-blocks, plato de mano, plato suspendido, trián-
gulo, caja clara, tambor tenor, tam-tam, bombo

• Clave de SOL (Treble Clef, en inglés)


t Clave de FA (Bass Clej, en inglés)
776 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Conjunto de viento
La instrumentación del conjunto de viento (un instrumento por parte, especifican-
do todos los instrumentos) se deja por completo al criterio del compositor o arre-
gUsta; por lo tanto, sería fútil imponer aquí la formación exacta. Sin embargo, se
da un ejemplo representativo de la producción del propio autor:

Flautines 1 y 2 en DO
Dos flautas 1
Dos flautas 2
Oboes 1 y 2
Como inglés
Fagotes 1 y 2
Contrafagot
Clarinete en MI!,
Cuatro clarinetes 1
Cuatro clarinetes 2
Dos clarinetes altos en MI!,
Dos clarinetes bajos en SJ!,
Clarinete contrabajo en SJ!,
Saxofón alto en MI!,
Saxofón tenor en SJ!,
Saxofón barítono en MI!,
Dos cometas en SJ!,
Dos trompetas 1 en SJ!,
Dos trompetas 2 en SJ!,
Dos trompetas 3 en SJ!,
Trompa 1 en FA
Trompa 2 en FA
Trompa 3 en FA
Trompa 4 en FA
Tres trombones 1 y 2
Tres trombones bajos 3 y 4
Barítonos 1 y 2 (T.C.)
Barítonos 1 y 2 (B.C.); bombardino
Dos tubas (bajo)
Contrabajo
Timbales
Dos percusiones 1
Dos percusiones 2

He aquí una disposición típica para gran banda de concierto:


EJEMPLO 19-1. Disposición de la partitura para banda de concierto
~

~
Flutes

Pi ceo! o
1
~
Oboes
~
Engllsh Horn
~
E>Ciaiinet
~

~
B> Clarinets 2
~
3
~
Alto Clarinet
~
Bass Clarinet
~
Contrabass Clarinet
"':
Bassoons
~

Altol
(or soprano)
~
Alto2
Saxophones ~
Tenor
~
Baritone
.~

.~
B>Cornets 2
~
3
~
B>Trumpets
~
1,2
FHorns ~
3,4
"':

Trombones 2

:
Euphoniums

:
Tuba(s)

:
StringBass

:
Timpani

Percussion
778 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

PARTITURAS CONDENSADAS

En el mundo de las bandas, las partituras generales condensadas son una tradi-
ción. Muchos directores de banda las prefieren a una partitura completa. Esta cos-
tumbre, sin embargo, está actualmente en declive, pues las obras para banda y
conjunto de viento muy sofisticadas no se adaptan bien a este tipo de abrevia-
ción. Como tampoco lo hace la versión de America tbe Beautiful que se da a con-
tinuación. Sin embargo, hoy en día algunos editores todavía insisten en que el
compositor o arreglista proporcione una partitura condensada.
He aquí dos disposiciones de partituras condensadas; la primera es típica.

Bagley, National Emblem


Esta partitura condensada es la de una marcha famosa. De hecho, la mayoña de
las marchas de este tipo se publican sólo condensadas, en lugar de en partitura
completa. La primera línea contiene la música de las flautas, oboes, clarinetes,
saxofones altos, trompetas y trompas; la segunda línea la de los fagotes, clarine-
tes bajos, saxofones tenores y bañtonos, trombones, eufonios y tubas. La palabra
"reeds" 2 en estas dos líneas no debe tomarse literalmente; se utiliza como sustitu-
to de la palabra "madera" en estas partituras para banda. Si en una marcha hay
un solo, el instrumento o instrumentos que lo tocan están claramente indicados,
pero en los pasajes a tutti se usan los términos genéricos de cada grupo instru-
mental. La sección de percusión, normalmente, es tan importante en la ejecución
de una marcha de este tipo que en la partitura condensada se proporciona infor-
mación mucho más específica sobre ella:

EJEMPLO 19-2. E. E: Bagley, National Emblem, editada por Frederick Fennell


a. c. 1 a 9

Brigbt March tempo


1
,.. High Reeds Bva; Brass loco
.:...---.,
- 1 1

""3 f::: ff ~.:::= 1:::-i 1 4t


!~ l-¡·
eJ ~
>
f"'--=
'e; h 1 rTTL ,...;r-n
:

f -=::::::::::: ff !---* 7f
> ~
>
~-----¡¡: '1
Low Reeds & Brass
Kettledrums
:
ff ff
Snare and Fleld Drums
:¡: J. Jr] Jr 1 ~ g; J. JrJ
!n
l1r
.;.
~
- ->
f-< :::::fj'
'-
>
RL
........
LR
> - ¡..->
f-=:: '¡:::.ff
........
RL
>

Cymbals
iñ .;. ;:y ---,.,. ~
li ~·
~ :;..o !>
BassDrum
>.....______.- >
ff ff

2 En español, "cañas". Se refiere a los instrumentos de lengüeta.


611

--¡}-
r
11ff
l 1
crescendo
r 1 1
f
1
-===
;;; L L 1 1 1

'1
~ 1

K.D.
:
mp
S.D.&F.D.,..
n
u ""
~ crescendo
:~ ~J ~ J J J J J J---...
u
B.D. ¡ r r } r rr
.ff
>

b. c. 29 a 38
29
fl 1 - --...,...
:
v f - ~
p
:u..: -j} : it :u..:::=::
fl 1 Oboe - -------.
:
V

: :
--
~f!:l'-f!: :-----._ Trbs.
1;LIJ
11ff
1

1 J ~
w..u
-
.ff ~~ í ~ r~r~ r~r ~

ln y •
IJrl JTTI lJr 1 :!' l;r 1 nT1
u RL R RRL > - '-
.·.... .
~
R
pp R

n
u 'Y :
1
-., J j
o.J
J ....J J
p

34
Jfl ~
---,.__,
-¡¡-
JF ... s_:::: -
fl
---· f..:::::::

V T
(Trbs.)

--J> > "¡ • "¡ j} ~~ ~ f: l!t ¡- ~


:

r ~ r ~ ~ ~ í ~ í ~ =======

n 1Jr J :!' J.Jrl;rl;rl Jr 1 }


u '-' >- '-' '-' ' - '-' ('

11ff
_n_ j j j J j
u o
r r r
780 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Ward, America the Beautiful


En esta obra para banda, con más colorido, se indican instrumentos específicos
en la partitura condensada. Como puede verse, se incluye tanta información que
fácilmente podría crearse a partir de ella una partitura completa.

EJEMPLO 19-3. Samuel A. Ward, America the Beautiful, arreglada para banda
por Carmen Dragon
a. c. 1 a 6
Andante maestoso addPicc.
B>Cis..~
1
"
F1s.,Obs.•
col8va's 1. 11 .r! ~Jr-n ~ ~
~

MCGC><CT~~
,~

!,..
Eng.Hrn.
Harp tacet, Alt. Cl melody
....----::::::: >
Low reeds & Bar. b, l"""I 1,:-' ~j )l
:

~
f~ Bells tacet
Cors., Trpts., Hrns., Bells j~¡
"
~ 7
O!)

f >

>
~
Timp.Solo Basses. Trbns. ,,. ~
:

if.fp cresc. ¡,p.


>
p~
Timp.
f
.4 S.D.J- -]l:' ~
4 f dYm.

mp Timp. tacet eresc.


ORQUESTACIÓN PARA BANDA O CONJUNTO DE VIENTO 781

b. c. 51 a 53

> >
>

Chimes
tace!
rall. 3
3

> > >


> > >
rall.

add Bsns., Bs. CI. rall. 3

(&<>}····¡
52
~=
"
el 1 Bsns.,Ait.CI.Bvalo~ 11
..,:$.., u
addHarp ifz
1\
-···~" .
~t:\
E E E
.ff.f
f\ 1

add!Irns.
add Bar., s¡g. Bs.,¡a. l

addTimp ;;.

t:\
Tri. ;::;--------- S.D. ~
Cym. ff--------- B.D. ~
'-:.1
ff
782 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

TRANSCRIPCIÓN DE ORQUESTA A BANDA


O CONJUNTO DE VIENTO

Simulación de las técnicas de la cuerda


en instrumentos de banda
Al transcribir obras orquestales a algún tipo de banda, la transcripción de las téc-
nicas idiomáticas de la cuerda a los instrumentos de banda puede ser todo un
desafío. Es preciso identificar primero el instrumento de la banda que pueda eje-
cutar con más facilidad el efecto de cuerda deseado. Por ejemplo, cuando la cuer- :¡¡
da tiene que tocar dos notas en un trémolo pianissimo, es mejor usar un instru-
mento de madera como la flauta o el clarinete, según el registro en que deba
tocarse el trémolo. En algunos registros los saxofones, o incluso las trompas,
podrían ser más eficaces.
Más difícil sería la simulación del trémolo de cuerdas sobre una sola ·nota.
Probablemente, la respuesta correcta no es escribir un frulato de madera o de
metal, porque esta técnica podría ser demasiado radical para la mayoría de los
estilos. Una solución más razonable sería escribir el trémolo para un xilófono o
un piano, pues cualquiera de los dos puede ejecutar el trémolo sobre una sola
nota.
El pizzicato es otro recurso favorito de la cuerda que no tiene contrapartida
en la banda. Para un sonido tan particular es necesario analizar la naturaleza y
el propósito del efecto pizzicato: producir una pulsación corta y seca con poca
reverberación. Esto puede simularse, sin duda, con una combinación de metal
staccato o de notas de la madera duplicadas al unísono por un xilófono o marim-
ba. Otro método sería utilizar un instrumento de la madera o el metal y añadir
un piano o un arpa al unísono para proporcionar el "ping/tin". El instrumento a
usar dependerá del registro y del nivel dinámico; y, por supuesto, del gusto del
arreglista.
Otros sonidos idiomáticos de la cuerda son más problemáticos. Por ejemplo,
en los sul tasto, sul ponticello y col legno, trátese de escuchar el sonido en la
mente y elíjase para la banda una combinación instrumental que se aproxime al
máximo al sonido de este efecto. A veces, es mejor olvidarse de la transcripción
literal y buscar una solución alternativa satisfactoria que presente la idea original
en una encarnación que quizá resulte muy creativa y novedosa.
La única cualidad de la cuerda que siempre se echa de menos. en las trans-
cripciones a banda es la suavidad y potencia de la combinación chelo-contra-
bajo. Ni la tuba, trombón, clarinete bajo, fagot ni los saxofones graves pueden
aproximarse a este sonido específico. En este caso, también es mejor utilizar
los instrumentos bajos disponibles con creatividad, recordando que los conjun-
tos son diferentes y que las comparaciones pueden ser contraproducentes. A
menudo, se añaden cuerdas graves a la partitura de banda, pero es mucho
mejor apreciar el sonido de los instrumentos bajos de la banda o del conjunto
de viento.

Dos ejemplos representativos


En el Capítulo 17 se estudiaron dos obras que fueron escritas para banda y para
orquesta por el mismo compositor: Suite Fmnf¡aise, de Milhaud (Ejemplos 17-15
a 17-17) y Tema y Variaciones, op. 43a y b, de Schoenberg (Ejemplos 17-18 a 17-
20). Las dos versiones de ambas obras fueron escritas prácticamente a la vez y,
por consiguiente, podemos plantearnos aquí con legitimidad la pregunta de cómo
ORQUESTACIÓN PARA BANDA O CONJUNTO DE VIENTO 783

el compositor reescribió para banda un pasaje orquestal en particular. Se estudia-


rán algunas de las peculiaridades interesantes de ambas versiones.
En las partituras de Milhaud (Ejemplos 17-16a y b), es interesante que el piz-
zicato del contrabajo de la versión para banda aparece como un pasaje con arco
en la versión orquestal. Es obvio que el compositor tenía en mente un efecto
secco, que en la versión para orquesta se asigna a los dos trombones, que tocan
ocho notas staccato en los compases 1 y 5, técnica que permite a la sección
orquestal de cuerda concentrarse en conseguir un sonido uniforme.
Al comparar los Ejemplos 17-19a y b podemos ver cómo Schoenberg ha cre-
ado una partitura para banda con más colorido. La figura de tresillos, que en la
versión orquestal se asigna a la cuerda casi en exclusiva (los clarinetes en el com-
pás 24), se asignan a una amplia variedad de instrumentos en la versión para
banda. Examínese con cuidado el fragmento más largo de los Ejemplos 17-20 a y
b, en especial las ocasiones en que Schoenberg se limita a transferir el color de
la banda a la orquesta (o viceversa), como en los compases 106 a 113, en los que
la flauta toca la melodía en ambas versiones, y en los compases 125 a 128, en los
que se asignan esas partes a los clarinetes. En los compases 113 a 120 de este
ejemplo, la tranquila orquestación de las violas, en combinación con las trompe-
tas 1 y 2 con sordina, cobra más color en la versión para banda, mediante el uso
de una corneta con sordina y un bombardino, en combinación con las dos trom-
petas con sordina. Y, comenzando en el compás 114, las partes del solo agudo
de contrabajo de la versión orquestal se asignan a diversos instrumentos con
mucho color: los saxofones tenor, alto y barítono, el fagot, el clarinete bajo y Ja
tuba, en distintas ocasiones. Todos estos factores muestran que la transcripción
de un medio a otro es un desafío para la imaginación del compositor y su cono-
cimiento del color, características del registro y posibilidades dinámicas para equi-
librar cada agrupación de la forma más creativa y eficaz.

E;] OBRAS ADICIONALES PARA EL ESTUDIO, PARA BANDA


O CONJUNTO DE VIENTO
Es recomenda:tile estudiar las partituras de muchas de las obras para banda o
conjunto de viento de las que se citan a continuación; si así se hace, se adqui-
rirá la capacitación para discernir mejor las diferencias de tratamiento de los
instrumentos entre una disposición para conjunto de viento y otra orquestal.

S. Adler, Sinfonía No 3
W. Benson, 17Je Solitmy Dancer
H. Brant, Angels and Devils
Copland, Emblems
M. Colgrass, Wind of Nagual
I. Dahl, Sinfonietta
V. Giannini, Sinfonía
M. Gould, Sinfonía No 4 (West Point)
Hanson, Chorale and Alleluia
Hindemith, Sirifonía para banda
R. Kurka, Tbe Good Soldier Scbweik Sltite
F. McBeth, Kaddisb
P. Mennin, Canto
D. Maslanka, A Child's Carden of Dreams
R. Nelson, Aspen ]ubi!ee
Persichetti, Sinfonía No 6
Pistan, Tunbridge Fair

UNIVi::~SfCAt5 OE ANTIOQUIA
RIRI I()Tr::r'Ll f"t:~ITC A 1
784 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

H. O. Reed, La Fiesta Mexicana


J. Schwantner, " ... and the mountains rising nowhere ... "
J. Stamp, Divet1imento en FA
Stravinsky, Symphonies of Wind Instruments
F. Ticheli, Amazing Grace
]. Tower, Stepping Stone, "Celebration Fanfare"
F. Tull, Sketches on a Tudor Psalm; Variants on an Advent Theme
R. Washburn, Sinfonía para banda
D. Wilson, Piece ofMind
1

GUÍAS DE REFERENCIA RÁPIDA


...._¡
REGISTROS DE LOS INSTRUMENTOS ORQUESTALES MÁS COMUNES 00
m, ~ "Z".:c:n::.=~~-~'--" .~ G\

En muchos instrumentos, la nota más aguda del registro variará según el intérprete profesional. Las que aquí se ofrecen pueden ser ejecutadas fT1
por todos los profesionales y son las que se exigen normalmente en la interpretación orquestal. r
fT1
Ul
-1
e
Registro escrito Registro escrito o
Instrumento (profesional) Sonido real (no profesional)* Comentarios
o
o
fT1
Cuerdas 8"'···¡
~
Violín ;¿ ,/ /~
11 como se escribe
;¿ </
/~ ~
11
o
;o
()
-..7 -../ e
fT1
Ul

Viola 41K
-..7
/'~1 como se escribe :tJK
. u?
""/pb¡ ~()

z

Chelo como se escribe =,: . _tnLll


&~"'

/~
Contrabajo ?Jl
t• e-?
? pw! octava grave tJ! ..,_;>
// 11

&•···¡

11 /~
Mpa (s;n pul= pedllieü ¡~ ,1/ 1 como se escribe
!ii'
&•···J

• Las redondas indican el registro para los intérpretes principiantes ele orquesta, las negras para los de grupos de aficionados.
t En todos .los diagramas que indican los registros escritos para profesionales, las cabezas de nota negras indican notas que no se encuentran en
todos los instrumentos.

. __ , ·-~.,,.-.,__,~-··-··
Registro escrito Registro escrito
Instrumento (profesional) Sonido ¡·ea! (no profesional) Comentarios

/~
Guitarra octava grav<;!
. ~.
"'
u/ / ' 11

/~
Mandolina f .,.7
/¿ 11 como se escribe

Banjo :r.·.-·.·-.·.~·····
.'' .. .. ...
·.· .·
..
como se escribe, pero el banjo
tenor suena una octava más grave

Madera
&•···¡

Flautín octava aguda

&•··¡

Flauta e' . . . . ,//;;·¡ 11 como se escribe fo/z 2 /..... 11

Flauta alto una cuarta justa más grave normalmente, no disponible en


grupos no profesionales )>
1l
111·
z
o
/~ ¿~
Oboe 1~// 11
como se escribe i _, // 11
()
111
)>

--.]
Cf.)
--.]
-._¡
00
00
Registro escrito Registro escrito
Instrumento (profesional) Sonido real (no prqfesional) Comentarios fl1
r
fl1
(/)
/~
Corno inglés 4 /' ..,.?
11
quinta justa más grave ~ ..,.7 / /
/~
11
muy raramente disponible
en orquestas no profesionales
-1
e
o
o
o
fl1
ll"'···¡
Todos los clarinetes ,....-o Sib: segunda Mayor más grave /~ Normalmente, las orquestas no ~
excepto el bajo -$_7// 11 LA: tercera menor más grave
' . -u/ ,/ 11
profesionales no disponen ele o
;o
'O"
RE: segunda Mayor más aguda los clarinetes en RE ni en Mib f)
Mlb: tercera menor más aguda e
fl1
(/)
alto en Mib: sexta Mayor más grave
~
/~ . ¿~ ()
Clarinete bajo ~ / 11
novena Mayor más grave; si Puede que no esté disponible 0·
z
~ ¡,; l¡ü/ se escribe en clave ele FA, ' ~,ü/ , / 11 en grupos no profesionales
segunda Mayor más grave

Fagot como se escribe Las notas más agudas y más


graves puede que no sean eje-
cutables por todos los intérpre-
tes no profesionales
/~
Contrafagot tJl /' 11 octava grave Por lo normal no disponible en
~;ti/ grupos no profesionales

/~
Todos los saxofones ~ ,/ 11 soprano en Sib: segunda Mayor más grave
hJ=/ alto en Mlb: sexta Mayor más grave
tenor en Sib: novena Mayor más grave
Registro escrito Registro esc1·ito
Instrumento (profesional) Sonido real (no profesional) Comentm·ios

barítono en Mih: más una octava


sexta mayor más grave
·....'.•;.

bajo en Mib: dos octavas y


una segunda Mayor más grave

Metal


Trompa
(con notas pedales) < fio 2? 22,~ 11
quinta justa más grave
"):
11
- ---- ltiml

Todas las trompetas


excepto en MI~ 4 /,/~ 11
DO: como se escribe
SI~: segunda Mayor más grave 4....?
¿//~.,_ 11
Normalmente, en las orquestas
modernas sólo se usan las trompetas
en SI~, DO o RE; el resto, incluidas
y RE grave #e/ RE: segunda Mayor más aguda
MI~: tercera menor más aguda la corneta y el fiscorno, se usan
corneta en Sih: segunda Mayor más grave sobre todo en bandas.
corneta en SI~: segunda Mayor más grave
bajo en DO: octava más grave

bajo en SI~: novena Mayor más grave


fiscorno: segunda Mayor más grave

Trompetas en
Mib y RE grave
4 /"¿~ 11
MI~: sexta Mayor más grave
RE: séptima Mayor más grave
q&7
>
'U
fTl•
z
Trombón tenor -,:q&
7
,/~1 como se escribe .,
.,.;:>?
2 mm~ o
n
fT1
>
03
\D
--..J
\0
o
Registro escrito Registro escrito
Instnunento (profesional) Sonido real (no prqfesional) Comenta11:os (TI
r
(TI
~... Ul
/= /~ -1
Trombón bajo y: ,/ como se escribe ::"jl // 11 e
11
o
iiü? 11ü7 o
o
(TI
....)~
Trombón alto 11 v? /' 11 como se escribe Normalmente, no disponible en ~
orquestas no profesionales o
;o
D
e
(TI
Ul
?=
Tuba como se escribe ~()
u 2 22 2....... 11

&•···1

z
/~
Bombardino y: ,/ 11 como se escribe; si se escribe en Normalmente, no disponible en
11ü7 clave ele SOL, una novena Mayor orquestas no profesionales, pero
más grave siempre presente en las bandas

............ ~
Barítono -,: ... ,. ?/ 11 como se escribe; si se escribe en
clave ele SOL, una novena Mayor
más grave

Percusión
32" 28" 25" 23" 21"

Timbales -,: .., u .. z "


r·e' ? e .. / e e ,...... 1
como se escribe
e:'
&•··¡

¿2 11
Xilofón octava aguda
Registro escrito Registro escrito
Instrumento (profesional) Sonido real (no profesional) Comentarios

Marimba como se escribe


...
· '•;.

/~
Vibráfono 4=-o/ /
....
11
como se escribe

Glockenspiel 4 //¿~
u?
11 dos octavas más agudas

Campanófono ~ /22
.o
11 como se escribe
&7

15*···
Teclado /~

Piano
l: .¿/
&b•••• l
1 como se escribe

)>
'll
111·
z
o
n
111
)>

-...]
'D
......
-....]

Registro escrito Registro escrito '"'


l'V

Instrumento (profesional) Sonido real (no prqfesional) Comentarios 111


r
111
Ul

¡~
-l
e:
o
Celesta
o
octava aguda o
111

~
o
;o
11 /~ f)

Clavecín
¡¡·____¡ como se escribe
e:
111
Ul
~
(\
~/ O·
z

~~&:·¡
Manuals flt // - - 11
o-7
Órgano como se escribe
Pedal

A &•·¡
=:!:

¡~
/

Armonio
1 como se escribe

~/
APÉNDICE A 793
NOMBRES DE LOS INSTRUMENTOS EN CINCO IDIOMAS
Y SUS ABREVIATURAS EN CASTELLANO E INGLÉS

Espai'íol Italiano Francés Alemán Inglés

Cuerda Atchl Cordes Streichinstrumente Strlngs

Violín (Vln.) Violino Violon Violine o Geige Violin (Vln.)


Viola (VIa.) Viola Alto Bratsche Viola (Vla.)
Violonchelo (Ve.) Violoncello Violoncelle Violoncell Violoncello (Vlc.)
Contrabajo (C.b.) Contrabasso Contrebasse Kontrabass Double bass (D.B.)
Arpa (Arp.) Arpa Harpe Harfe Harp (Hp.)

Madera(s) Legni (o Fiati) Bois Holzblliser Woodwinds

Flautín (Fltín.) Ottavino Petite flGte Kleine Flote Piccolo (Picc.)


o Flauto piccolo o Pickelflote
Flauta (Fl.) Flauto FlGte Flote Flute (Fl.)
Oboe (Ob.) Oboe Hautbois Oboe o Hoboe Oboe (Ob.)
Corno inglés (Corn. Ingl.) Corno inglese Cor anglais Englisches Horn Englis horn (Eng. Hn.)
Clarinete (Cl.) Clarinetto Clarinette Klarinette Clarinet (Cl.)
Clarinete bajo (Cl. B.) Clarone o Clarinette basse Bassklarinette Bass clarinet (Bs.Cl.)
Clarinetto basso
Fagot (Fgt.) Fagotto Basson Fagott Basson (Bsn.)
Contrafagot (Cfgt.) Contrafagotto Contrebasson Kontrafagott Contrabasson (Cbsn.)
Saxofón (Sax.) Sassofono Saxophone Saxophon Saxophone (Sax.)

Metal(es) Ottoni Cuivres Blechinstrum.ente Brass(es)

Trompa (Tr.) Corno Cor Horn Horn (Hn.)


Trompeta (Trpta.) ··.·: Troniba Trompette Trompete Trumpet (Tpt.)
Trombón (Trbn.) Trombone Trombone Posaune Trombone (Trb.)
Tuba (Tba.) Tuba Tuba Tuba Tuba (Tba.)

Peréusión Percussione Batterie Schlágzéug Percussion

Piano (Pno.) Pianoforte Piano Klavier Piano (Pno.)


Celesta (Ce!.) Celesta o Celeste Céleste Celesta Celesta (Ce!.)
Clavecín (Clav.) Cemballo Clavecin Cembalo Harpsichord (Hpschd.)
Órgano (Org.) Organo Orgue Orgel Organ (Org.)
Armonio (Arm.) Organetto Harmonium Harmonium Harmonium (Harm.)
794 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Espaiiol Italiano Francés Alemán Inglés

Instrumentos de altura determinada

Idiófonos

Xilofón (Xil.) Xilofono o Silofono Xylophone Xylophon o Xylophone (Xyl.)


o Claquebois Holzharmonika
Marimba (Mar.) Marimba Marimba Marimbaphon Marimba (Mar.)
Vibráfono (Vib.) Vibrafono Vibraphone Vibraphon Vibraphone (Vib.)
Glockenspiel (Glock.)
Campanelli jeu de timbres Glockenspiel Glockenspiel (Glsp.)
o Campanette o Carillon o Stahlspiel or Orchestral bells
Campanófono (Camp.) Campaneo jeu des cloches Réihrenglocken Tubular Chimes (Chm.)
Campane tubolari o Glocken
Crótalos (Crot.) Crotali Crotales o Zimbeln Crotales (Crot)
Cymbales antiques
Serrucho (Serr.) Sega cantante Lame musiale Singende Sage Musical saw (Saw.)
Flexatón (Flex.) Flessatono Flexatone Flexaton Flexatone (Flex.)

Membranófonos

Timbales (Timb.) Timpani Timbales Pauken Timpani (Timp.)


Rototoms (Rtoms.) Roto-Tom-Tom Roto-Tom Tom-Tom-Spiel Roto-Tom (R.Tom)

Instrumentos de altura indeterminada

Idiófonos de metal

Platos (Plat.) Piatti o Cinelli Cymbales Becken o Tellem Crash Cymbals (Cymb.)
Platos suspendidos Piatto sospeso Cymbale suspendue Hangendes Becken Suspended cymbal
(Plat. susp.) (Susp. Cymb.)
Plato claveteado Piatto chiodat Cymbale sur tiges Nietenbecken Sizzle cymbal
(Plato clav .) (Sizzle Cymb.)
Platos de dedo Cimbalini Cymbales digitales Fingerzimbeln Finger cymbals
(Plat. [de dedo]) (Fing. Cymb.)
Triángulo (Triáng.) Triangolo o Acciarino Triangle Triangel Triangle (Trgl.)
Yunque (Yunq.) Incudine Enclume Amboss Anvil (Anv.)
Cencerro (Cencer.) Cencerro Sonnailles o Kuhglocken Cowbell (Cowb.)
Cloches avache o Kuhschellen
Tam-tam (Ttam) Tamtam Tam-tam Tamtam Tam-tam (Tam-Tam)
Gong (Gong) Gong Gong Gong Gong (Gong)
Cortina (Cort.) Bacchette di metalla Baguettes metalliques Metall-Windglocken Metal wind chimes
sospese suspendues (Metal W.Ch.)
Cortina de madera Bacchette di legno Baguettes de Holz-Windglocken Wooden wind chimes
(Cort. [mad.J) sospese bois suspendues (Wooden W.Ch.)
Cortina de bambú Tubi di bambii Bambou suspendu Bambusrohre Bamboo wind chimes
(Cort [bamb.]) (Bambú W.Ch.)
APÉNDICE A 795

Espaiiol Italiano Francés Alemán Inglés

Cortina de cristal Bacchette di Baguettes de Glas-Windglocken Glass wind chimes


(Cort. (crist.D vetro sospese verre suspendues (Glass W.Ch.)

Idiófonos de madera

ca¡"as chinas (W.Bl.) Blocci de legno cinese Blocs de bois Holzblocke Wood blocks (W.Bl.)
o Cassetina
Temple-blocks (T.Bl.) Blocci de legno coreano Temple-blocs Tempel-Blocke Temple blocks (T.Bl.)
Claves (Claves) Claves Claves Claves o Holzstab Claves (Claves)
Castañuelas (Cast.) Castagnette o Nacchere Castagnettes Kastagnetten Castanets (Cast.)
Lija (Lija) Carta vetrata Papier de verre Sandpapier o Sandblocke Sandpaper blocks
(Sand.Bl.)
Carraca (Carrac.) RaganeUa CréceUe Ratsche Ratchet (Ratch.)
Látigo (Lát.) Frusta Fouet Peitsche Slapstick or Whip ..
(Slapstick)

Membranófonos

Caja clara (C. clara) Tamburo piccolo o Caisse claire o Kleine Trommel Snare drum (S.Dr.)
Tamburo militare Tambour militaire
(con bordones) (calle carde) (avec timbres) (mit Schnarrsaite) (with snares on)
(sin bordones) (senza le carde) (sans timbres) (ohne Schnarrsaite) (with snares oO
Tambor tenor (T. tenor) Cassa rullante Caisse roulante Wirbeltrommel Tenor drum (Ten.Dr)
o Rührtrommel
Bombo (Bomb.) Gran cassa o Grosse caisse Grosse Trommel Bass drum (Bs.Dr.)
Gran tamburo
(vertical) (verticale) (verticale) (aufrecht) (upright)
(horizontal) (orizzontale) (a plat) (liegend) (on side)
Tom-Toms (Ttoms) Tom-tom Tom-tom Tom-Tom Tom-Toms (Tom-Toms)
Pailas (Pailas) ~··<: Timpanetti Kuba-Pauken Timbales (Tin1b.)
Timbales cubaines
Bongós (Bg.) Bongos o Bonghi Bongos Bongos Bongos (Bong.)
Conga (Cga.) Tumba Conga Conga-Trommel o Tumba Conga drum (Conga)
Pandereta (Pand.) Tamburo basca Tambour de basque Tamburin o Tambourine (Tamb.)
o Tamburino Schellentrommel

TÉRMINOS ORQUESTALES FRECUENTES


EN CINCO IDIOMAS

Espaiiol Italiano Francés Alemán Inglés

Con sordina Con sordino o Sourdine(s) mit Dampfer (o Muted


Con sordini Gedampft, en las trompas)
796 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Español Italiano Francés Alemán Inglés

Quitar sordina Via sordini Enlevez les sourdines Dampfer(n) weg Take of mutes
Sin sordina Senza sordino Sans sourdine Ohne Dampfer Without mute
Al unísono Unísono (unís.) Unis Zusammen In unison
Solo Solo Seul Allein Solo
Todos Tutti Tous Alle All
P. (sólo P), 2'. 1' 2 ler, 2e lste (o einfach), 2te l. (flfSt only), 2.
a2 a2 a2 zu 2 a2
Cuerda Corda Carde Saite String
Atril Leggio Pupitre Pult Desk or Stand
Dividido Divisi (div.) Divisé(e)s (div.) Geteilt (get.) Divided
a3 div. a 3 div. a3 Dreifach Divided in 3 parts
a4 div. a 4 div. a4 Vierfach Divided in 4 parts
mitad la meta lamoitié die Halfte Half (a string group)
En el puente Sul ponticello Sur le chevalet am Steg At (near) the bridge
En el diapasón Sul tasto o Sulla tastiera Sur la touche am Griffbrett Over the fmgerboard
Con la madera Collegno Avec le bois Collegno o mit Holz \'ílith the wood
del arco of the bow
Con la punta Punta d'arco (de la) pointe Spitze At the point of the bow
del arco
Con el talón al allane au talan am Frosch At the frog
Arco normal Modo ordinario Mode ordinaire Gewohnlich In the ordinary way or
Natural (after sul pont.,
su! tasto, etc.)
Cerca de la tapa Pn~s de la table Near the sounding
board (harp)
armónica
Cambiar a flautín Muta in piccolo Changez en petite flGte Piccolo nehmen Change to piccolo
Cambiar de DO a .MI Sol muta in mi Changez do en mi C nach E urnstimmen Change C toE (winds
and timpani)
Tapada Chiuso (Chiusi) Bouché(s) Gestopft Stopped (horns)
Metálico Cuivré Schmettemd Brassy
Abierto Aperto (Aperti) Ouvert(s) Offen Open
Pabellones en alto Campane i aria Pavillons en l'air Schalltrchter auf o Bells in the air
Schalltrichter hoch
Con baqueta blanda Bacchetta di spugna Baguette d'éponge mit Schwamrnschlegel With soft stick
(Baguette molle)
Con baqueta Bacchette di legno Baguettes en bois mit Holzschlegeln With hard strings
de madera
IBLIOGRAFÍA SELECTA
POR SAMUEL ADLER Y ROBERT GIBSON

ORQUESTACIÓN

Anderson, Arthur O. Practica! Orchestration. Bastan, New York: C. C. Birchard,


1924.
Bennett, Robert Russell. Instrumental/y Speaking. Melville, N.Y.: Belwin Milis,
1975.
Berlioz, Hector. Treatise on Instrumentation. Enlarged and ed. Richard Strauss.
Trans. Theodore Front. New York: Kalmus, 1948.
Este impo11ante documento histórico es obra de dos de los mejores
orquestadores; las revisiones de Richard Strauss y las adiciones al texto original
de Berlioz están claramente indicadas. El tratado contiene valiosa
información e ideas de orquestación todavía válidas hoy en día.
Black, Dave, y Tom Gerou. Essential Dictionmy of Orchestration. Los Angeles:
AJfred Music Pblishing Co., 1998.
Esta guía de referencia rápida da los registros, características generales y
peculiaridades de escritura de todos los instrumentos.
Blatter, AJfred. Inst¡umentation/Orchestratíon. 2d ed. New York: Macmillan, 1997.
-~ ~.

Burton, Stephen.· Orchestration. Englewood Ciffs, N.].: Prentice-Hall, 1982.


Casella, Alfredo. La Tecnica del!'orchestra contemporanea. Milan: Ricordi, 1959.
Una de las mejores fuentes de información sobre la orquestación del S. XX por
uno de los compositores italianos más impo11antes. Este libro no se ha
traducido nunca al inglés. ·
Del Mar, Norman. Tbe Anchor Companion to the Orchestra. London, New York:
Faber and Faber, 1987.
Una guía completa de los instrumentos de la orquesta, así como de obras en las
que sobresale un instlumento en pmticulm:
Epf, Herrmanri. Lehrbuch der Instrumentation. Mainz: B. Schott's Sohne, 1959.
Forsyth, Cecil. Orchestration. Reprint of the second edition (1935). New York:
Dover, 1982.
Un delicioso libro lleno de información sobre todos los instrumentos
orquestales, y sobre instrumentos que se usan con menos frecuencia, incluidos
los de las bandas de viento británicas.
Gevaert, Fran\;ois A. Nouveau traité d'instrumentation. Paris: Lemaine, 1885.
- . Cours méthodique d'orchestratíon. Paris: Lemaine, 1890.
Los dos libros de Gevae11, sucesores franceses del tratado de Berlioz, sólo se
encuentran en francés.

797
798 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Humperdinck, Engelbert. Instrumentationlebre. Koln: Verlag der Arbeite-


gemeinschaft für rheinische Musikgeschichte, 1981.
Isaac, Merle. Practica! Orcbestration (for scbools). New York: Robbins Music,
1963.
Jacob, Gordon. Tbe Elements of Ocbestration. Westport, Conn.: Greenwood Press,
1976. - . Orcbestral Teclmique. 3rd ed. London: Oxford University Press,
1982.
Los dos volúmenes de ]acob estudian las técnicas de ejecución de todos los
instrumentos y dan valiosas sugerencias para su empleo en las orquestaciones.
Orcbestral Tecbnique contiene además valiosos ejemplos de obras para teclado
transcritas para otros instrumentos.
Kennan, Ken W., y Donald Grantham. 17Je Tecbnique of Orcbestration. 5th ed.
Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 1997.
Este texto incluye un CD con extractos seleccionados del libro.
Kling, Henri. Tbe A11 of Instrumentation. New York: Carl Fischer, 1905.
Koehlin, Charles. Traité de l'orcbestration. 4 vols. Paris: Max Eschig, 1954-1959.
Kohs, Ellis B.
Aproximación sonora a la orquestación. Publicado y distribuido por el autor.
Kruckenberg, Sven. Tbe Symphony Orchestra and Its Instruments Twickenham,
England: Tiger Books International, 1997.
Un libro de formato grande, bellamente ilustrado, que proporciona
información sobre la expansión de la orquesta sinfónica moderna y sus
instrumentos, repe11orio y técnicas.
Kunitz, Hans. Die Instrumentation. 13 vols. Leipzig: Breitkopf und Harte!, 1956-
1961.
Esta serie, que dedica un volumen entero a cada instrumento orquestal
imp011ante, sólo existe en alemán. Cada volumen da información específica de
cada instrumento y gráficos detallados de diversas técnicas de ejecución
asociadas a ese instrumento. Se incluyen cantidad de ejemplos de todos los
trémolos posibles en los instrumentos de viento.
Leibowitz, René, y Jan Maguire. 17Jinking for Orcbestra. New York: Schirmer
Boks, 1960.
McKay, George F. Creative Orcbestration. Boston: Allyn & Bacon, 1963.
Piston, Walter. Orcbestration. New York: W. W. Norton, 1955.
Read, Gardner. 17Jesaurus of Orcbestral Devices. Westport, Conn.: Greenwood
Press, 1969.
- . Contemporay Instrumental Technique. New York: Schirmer Books, 1976.
- . Style and Orcbestration. New York: Schirmer Books, 1979.
Los tres libros de Read son referencias a técnicas y recursos orquestales. Están
llenos de ejemplos de obras contemporáneas, nombrando siempre las obras en
que pueden encontrarse estas técnicas, así como estudios sobre algunos
aspectos olvidados de la orquestación, hallados en pm1ituras que ilustran las
prácticas comunes, desde el pasado basta el presente.
Rimsky-Korsakov, Nikolai. Principles ofOrchestration. Trans. Edward Agate. New
York: Dover, 1953.
Este libro es de interés tanto histórico como práctico. Todos los ejemplos son de
obras propias de Korsakov.
APÉNDICE B 799

Rogers, Bernard. 7be A11 of Orcbestration. New York: Appleton-Century-Croft,


1951.
Este libro profundiza enormemente en las técnicas orquestales.
Wagner, Joseph F. Orcbestration. New York: McGraw-Hill, 1959.
Wellesz, Egon. Die neue Instrumentation. Berlín: Max Hesse Handbücher, 1928.
Widor, Charles M. 7be Tecbnique of tbe Modern Orcbestra. London: ]. Williams,
. 1906.

TÉCNICA INSTRUMENTAL INDIVIDUAL

Esta sección ofrece una lista de libros sobre las técnicas de instrumentos
individuales. Muchos de estos volúmenes están dedicados a las técnicas del S. XX,
que sobrepasan los límites originales de las técnicas tradicionales.

Cuerda
La familia del violín
Bachman, Alberto. An Encyclopedia of tbe Violín. Trans. F. H. Martens. New York:
Da Capo Press, 1976.
Galamian, Ivan. Pinciples ofViolin Playing and Teacbing. Englewood Cliffs, N.].:
Prentice-Hall, 1963.
Este libro contiene información detallada sobre las técnicas del arco y las
cuerdas, dando una perspectiva sobre la íntmpretación y enseí'ianza del violín
desde el punto de vista del violinista.
Green, Elizabeth A. H. Orbestral Bowings and Routines. 2d ed. Ann Arbor, Mich.:
Ann Arbor Publishers, 1957.
Un manual que detalla la aplicación de los principios básicos de la técnica
orquestal del qr.co a ejemplos específicos del repe11orio.
Nelson, Sheila M. 7be Violín and Viola. New York: W. W. orton, 1972.
Seagrave, Barbara Garvey, and Joel Berman. 7be American String Teacbers
Diccionario de términos de técnicas de arco para instrumentos de cuerda.
Dictionary of Bowing Terms for String Instruments. Urbana, lli.: American String
Teachers Association, 1968.
Una exbaustiva fuente de información sobre términos de técnica de arco
(incluyendo todos los términos extranjeros). Cada entrada lista en primer
lugar el uso moderno corriente, seguido de las acepciones bistóricas o
especiales.
Turetzky, Bertram. 7be Contempormy Contrabass. Berkeley: University of
California Press, 1974.
Una inestimable guía de las nuevas posibilidades sonoras en el contrabajo.
Yampolsky, I. M. Principies of Violin Fingering. Trans. Alan Lumsden. New York:
Oxford University Press, 1967.
Zukovsky, Paul. "On Violin Harmonics," Perspectíves of New Music (Spring/
Summer 1968): 174-81.
Un inté1prete de renombre presenta información ütil y recomendaciones sobre
la escritura contemporánea y la ejecución de armónicos en el violín. Este
m1ículo aparece también en Perspectives on Notation and Performance,
800 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Sed. Benjamín Boretz and Edward T Cone (New York: W W Norton, 1976).

Otros instrumentos de cuerda

Quine, Hector. Guitar Technique. London: O:x:ford University Press, 1990.


Salzedo, Carlos. Modem Study for the Harp. New York: G. Schirmer, 1948.
El compositor da los símbolos y las explicaciones de los nuevos efectos creados
por él.
Sparks, Paul. The Classical Mando/in. New York: Oxford University Press, 1995.
Este libro explora las técnicas y el repertorio de la mandolina, desde el periodo
clásico hasta el presente.
Stahl, William C. Stahl's New Mando/in Metbod. Milwaukee: J. Flanner, 1900.

Madera
Bartolozzi, Bruno. New Sounds for Woodwinds. Trans. Reginald Smith Brindle.
London: O:x:ford University Press, 1967.
Este libro estudia las posibilidades monofónicas y multifónicas de instrumentos
individuales de madera. Las digitaciones suge1idas en él para la producción
de estos efectos son más fáciles de aplicar a los instrumentos fab¡icados en
Europa que a los no11eamericanos. Incluye grabaciones sonoras de dichas
técnicas.
Biggers, C. A. The Contrabassoon: A Guide to Peiformance. Bryn Mawr, Pa.: Elkan
Vogel, 1977.
Cooper, L. H., and H. Toplansky. Essentials of Bassoon Technique. Union, N.J.:
Toplansk, 1968.
Dick, Robert. The Other Flute. New York: Oxford University Press. 1975.
Dorn, Ken. Saxophone Techniques. Vol. I: Multiphonics. Islington, Mass.: Dom
Publications, 1975.
Heiss, John C. "Por the Flute: A List ofDouble-Stops, Triple-Stops, Quadruple-Stops,
and hakes." Perspectives of New Music (Fall!Winter 1966): 139-42.
- . "Some Multiple-Sonorities for the Flute, Oboe, Clarinet, and Bassoon."
Perspectives of New Music (FalVWinter 1968): 136-42.
- . "The Flute: New Sounds," Perspectives of New Music (Summer 1972): 153-
58.
Tres artículos de la revista Perspectives of New Music por un flautista-
compositor que profundiza en las nuevas técnicas de los instrumentos de
madera. El último contiene información detallada sobre los multifónicos y
técnicas de ejecución ampliadas.
Howell, Thomas S. Tbe Avdnt-Garde Flute: A Handbookfor Composers nd Flutists.
Berkeley: University of California Press, 1974. ./
Este libro presenta información útil sobre armónicos, digitaciones de cuartos
de tono y efectos especiales, y cataloga las posibilidades multifónicas de la
flauta según su grado de fiabilidad de ejecución por la mayoría de flautistas.
Kroll, Oskar. The Clminet. Trans. Hilda Morris. New York: Taplinger, 1968.
Publicado originalmente como Die Klarinette: ihre Geschichte, ihre Literatur,
ihre grossen Meister (Kassel: Barenreite-Verlag, 1965).
APÉNDICE B 801

Langwill, Lyndesay Graham. Tbe Bassoon and Contrabassoon. New York: W. W.


Norton, 1965.
Pellerite, James]. A Modern Cuide to Fingerings for tbe Flute. 2d ed. Bloomington,
Ind.: Zalo Publications, 1972.
Putnik, Edwin. Tbe A1t of Flute Playng. Evanston, Ill.: Summy Birchard, 1970.
Rascher, Sigurd M. Top-Tonesfor tbe Saxopbone. Bastan: Carl Fischer, 1941.
Rehfeld, P. New Directions for tbe Clminet. Berkeley: University of California
Press, 1978.
Spenser, W. G. 17Je A1t of Bassoon Playing. Evanston, Ill.: Summy Birchard, 1958.
Sprenkle, Robert, and D. Ledet. Tbe A1t of Oboe Playing. Evanston, lll.: Summy
Birchard, 1961.
Stein, Keith. Tbe A11 of Clarinet Playig. Evanston, Ill.: Summy Birchard, 1958.
Tea!, Larry. Tbe A1t of Saxopbone Playing. Evanston, Ill.: Summy Birchard, 1963.
Toff, Nancy. Tbe Flute Book. New York: Oxford University Press 1996.
Un libro básico para el flautista y el orquestado¡:
Tose, G. A1tistic Clarinet Tecbnique and Study. Hollywood: Highland Music, 1962.
Weisberg, Arthur. Tbe A1t of Woodwind Playing. New York: Schirmer Books, 1975.

Metal

Baines, Anthony. Brass Instruments: Tbeir History and Development. London:


Faber and Faber, 1976; reimpreso con correcciones en 1978 y 1980. New York:
Dover, 1993.
Bevan, Clifford. Tbe Tuba Family. New York: Charles Scibner's Sons, 1978.
Farkas, Philip. Tbe A11 of Frencb Horn Playing. Evanston, Ill.: Summy Birchard,
1956.
Franz, Osear. Coinptete Metbod for tbe Horn. New York: Carl Fischer, 1906.
Herbert, Trevor, and John Wallace, eds. The Cambridge Companion to Brass
Instruments. Cambridge: Cambridge University Press, 1997.
Morley-Pegge, R. Tbe Frencb Horn. New York: W. W. Norton, 1973.
Schuller, Gunther. Horn Tecbnique. London: Oxford University Press, 1962.
El célebre compositor y trampista ba incluido un capítulo que aclara varios
conceptos eJTóneos sobre la escritura para la trompa.
Wick, Dennis. Trombone Tecbnique. New York: Oxford University Press, 1984.

Percusión y teclado
Blades, James. Orcbestral Percussion Tecbnique. New York: Oxford University
Press, 1973.
Davis, Roger. Tbe Organists' Manual. New York: W. W. Norton, 1985.
802 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN
1'
Peinkofer, Karl, and Fritz Tannigel. Handbook of Percussion Instruments. Trans.
K. and E. Stone. Minz: B. _Schott's Sé:ihne, 1976.
Ramada, Manel. Atlas de los instrumentos de percusión. Valencia, Spain: Rivera
Editores, 1999.
Un conciso diccionario, en espaiiol, sobre aproximadamente un millar de
1
1
instrumentos de percusión. Cada entrada incluye el nombre del instntmento
traducido a varios idiomas, incluido el inglés; su símbolo; su clasificación
(madera, metal, etc.) y su escritura.
Reed, H. Owen, andJoel T. Leach. Scoringfor Percussion. Englewood Cliffs, N.J.:
Prentice-Hall, 1969.
Este libro estudia los instrumentos de percusión de uso más frecuente,
instrumentos más raros y ifectos especiales. Los capítulos sobre la escritura de
la percusión son particularmente útiles.
Smith Brindle, Reginald. Contemporary Percussion. New York: Oxford University
Press, 1970.

HISTORIA DE LA ORQUESTA
Y DE LOS INSTRUMENTOS ORQUESTALES

Baines, Anthony. Musical Instruments Tbrough the Ages. Baltimore: Penguin


Books, 1961.
- . Woodwind Instrwnents and Tbeir Histo1y. London: Faber and Faber, 1967.
Barnes, William H. The Contemporary American Organ. New York: J. Fischer,
1952.
Bate, Philip. Tbe Flute: An Outline of Its Hisf01J', Development and Construction.
New York: W. W. Norton, 1975.
- . Tbe Oboe: An Outline oj Its Histo1y, Development and Construction. 3rd
ed. New ork: W. W. Norton, 1975 ..
- . The Trumpet and Trombone: An Outline of Their Hist01y, Development,
and Construction. 2d ed. New York: W. W. Norton, 1978.
Becker, Hans. Hist01y ofinstnunentation. Cologne: Amo Verlag, 1964.
Bekker, Paul. The Orchestra. New York: W. W. Norton, 1963.
Bellow, A. The Illustrated Hist01y ojthe Guitm: New York: Colombo, 1970.
Belt, Phillip, et al. Tbe Piano. New York: W. W. Norton, 1988.
Bevan, Clifford. The Tuba Family. New York: Charles Scribner's Sons, 1978.
Blades, James. Percussion Instruments and Their Hist01y. London: Faber, 1975.
Brymer, Jack. Tbe Clarinet. New York: Schirmer Books, 1976.
Carse, Adam. Histo1y of Orchestration. New York: Dover Publications, 1964.
- . The Orchestra jrom Beethoven to Berlioz. Cambridge: W. Heffer & Sons,
Ltd., 1948.
- . Tbe Orchestra in the XVIIJth Centwy. Cambridge: W. Heffer & Sons, Ltd.,
1940.
- . Musical Wind Instruments. New York: Da Capo Press, 1966.
APÉNDICE B 803

Coerne, Louis A. The Evolution of Modern Orcbestration. New York: Macmillan,


1908.
Cowling, Elizabeth. The Celta. New York: Charles Scribner's Sons, 1975.
Geiringer, Karl. Musical Instruments. New York: Oxford University Press, 1945.
Goossens, Eugene, and Evelyn Rothwell. The Oboe. New York: Schirmer Books,
1977.
Gregory, Robín. The Horn. New York: Praeger, 1969.
- . The Trombone. New York: Praeger, 1973.
Kentner, Louis. Piano. New York: Schirrner Books, 1976.
Korn, Richard. Orcbestral Accents. New York: Farrar, Strauss, and Cudahy, 1956.
Kroll, Osear. The Clarinet. Trans. Hilda Morris. New York: Taplinger, 1968.
Langwill, Lindesay Graham. The Bassoon and tbe Contrabassoon. New York: W.
W. Norton, 1975.
Leipps, Ernile. The Violín. Trans. H. W. Parry. Toronto: Toronto University Press,
1969.
Menuhin, Yehudi, William Prirnrose, and D. Stevens. Violín and Viola. New York:
Schirmer Books, 1976.
Niland, Austin. Introduction to tbe Organ. London: Faber and Faber, 1968
Owen, Barbara, and Peter Williams. The Organ. New York: W. W. Norton, 1988.
Peyser, Joan. The Orcbestra: Origins and Transjonnations. New York: Charles
Scribner's Sons, 1986; paperback ed., New York: Billboard Books, 2000.
Una variada colección de m1ículos de colaboradores famosos, que tratan sobre
la orquesta y aspectos relativos a la orquestación con varios instrumentos
históricos.
Reusch, R. The Hmp. New York: Praeger, 1969.
Sachs, Curt. The Hist01y ofMusical Instruments. New York: W. W. Norton, 1940.
Sadie, Stanley, ed<· Tbe New Grave Dictionmy ofMusical Instruments. New York:
Grove's Dictionaries of Music, Inc., 1984.
Tumbull, H. The Guitar from tbe Renaissance to tbe Present Day. New York:
Charles Scribner's Sons, 1974.
Wheeler, Tom. The Guitar Book. New York: Harper and Row, 1974.

ORQUESTACIÓN PARA BANDA Y CONJUNTO


DE VIENTO, BANDAS SONORAS PARA CINE
Y ARREGLOS COMERCIALES

Baker, Mickey. Complete Handbook jor tbe Music An·angeJ: New York: AMSCO
Press, 1970.
Cacavas, John. Music Arranging and Orcbestration. Melville, N.Y.: Belwin Milis
Publishing Co., 1975.
Clappe, Arthur. Principies of Wind-Band Transcription. New York: Carl Fischer,
1921.
804 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN 1
Grave, Dick. Arranging Concepts. Studio City, Calif.: First Place Music Publishers,
1972.
Hagen, Earle. ScoringjorFihn: A Complete Text. N.p: E. D. J. Music Inc. (part of
C. P. P. Belwin Music), 1971.
rl
~

Lang, Philip. Scoringfor Band. New York:Mills Music, 1950.


Mancini, Henry. Sounds and Scores: A Practica! Guide to Projessional
Orcbestration. N.p.: Northridge Music Ca. Inc., 1962. Distributed by Cherry
Lane Music Ca.
Este libro estudia los instrumentos de la orquesta de estudio de grabación así
como sus arreglos, con ejemplos de grabaciones del autor para cine y televisión
y de grabaciones comerciales. Incluye un disco.
Prendergast. Roy. Film Music: A Neglected A11. 2d ed. New York: W. W. Norton,
1992.
Sebesky Don. Tbe Contempora~y Arrange1: Los Angeles: Alfred Music Ca., 1975.
Hay un disco disponible.
Skinner, Frank. Underscore. Hollywood: Criterion Music, 1960.
Wagner, Joseph F. Band-Scoring. New York: McGraw-Hill, 1960.
Wright, D. Scoringfor Brass Band.Colne, Lancs., England: J. Duckworth, 1935.

MÚSICA POR ORDENADOR Y ELECTRÓNICA

Anderson, Craig. 1v11Dlfor Musicians. New York: AMSCO Press, 1986.


Una guía para trabajar con lv11DI.
Cook, Perry R. An Introduction to Psychoacoustics. Cambridge, Mass.: The MI
Press, 1997.
Un texto excelente sobre el procesado y la inte1pretación cerebral del sonido.
Incluye secciones sobre psicología de la cognición, física del sonido y
generación de sonido por ordenad01:
Dodge, Charles, and Thomas Jerse. Computer Music: Syntbesis, Composition, and
Pe1jonnance. 2d ed. New York: Schirrner Books, 1997.
Proporciona una excelente panorámica introductoria a la teo1ia y práctica de
las técnicas de música electrónica con ordenad01:
Manning, Paul. Electronic and Computer Music. London: Oxford University Press,
1994.
Este inapreciable libro contiene una historia completa de este género, así como
explicaciones técnicas, bibliografía y discografía.
Pellman, Samuel. An Introduction to tbe Creation of Electroacoustic Music. New
York: Wadsworth, 1994.
Un texto introductorio accesible y concienzudo, especialmente adecuado para
los que tienen poca información sobre esta materia.
Roads, Curtís. Tbe Computer Music Tutoría!. Cambridge, Mass.: The MIT Press,
1996.
Comprensible y accesible introducción a la práctica, historia y teoría de las
técnicas de música con ordenador.
APÉNDICE B 805

Roads, Curtís, and John Strawn. Foundations of Computer Music. Cambridge,


Mass.: The MIT Press, 1985.
Rowe, Robert. Jnteractive Music Systems. Cambridge, Mass.: The MIT Press, 1992.
Inspecciona los programas de ordenador y los sistemas que pueden analiza~;
componer y pm1icipar en inte1pretaciones musicales en tiempo real.

Revistas· recomendadas
ComputerMusic]ournal. Cambridge, Mass.: The MT Press.
Electronic Musician. Berkeley, Calif.: Mix Publications.
Keyboard. Cupertino, Calif.: GPT Publications.
Leonardo journal (MIT Press Journals, Five Cambridge Center, Cambridge, Mass.
02142.1407) y la revista por red (Internet): Leonardo ElectronicAlmanac
(http:!/mitpress.mit.edu/e-journals/LEA!home.html).
AGRADECIMIENTOS

FOTOGRAFÍAS

Págs. 51, 65, 75, 83, 89, 180, 194, 205, 217, 221, 312, 325, 341, 349, 432 y 436,
cortesía de Louis Ouzer
Págs. 101, 104, 106, Stan ]ay 1 Mandolin Bros.
Pág. 108, con la autorización de James Jones-Musical Instruments:
www.jamesjonesinstruments.com
Pág. 302, Warder Collection
Pág. 308, 310 cortesía de Osmun Music, Inc.
Pág. 309 (superior y centro), cortesía de Osmun Music, Inc. Inferior, con la
autorización de Johnson Cases, Inc.: www.johnsoncases.com

MÚSICA

BELMONT MUSIC PUBUSHERS


Schoenberg, Brahms: Piano Concerto in g mino1; Theme and Variations. Op. 43a
Con la autorización de Belmont Music Publishers, Pacific Palisades, CA 90272
Schoenberg, Brahms: Piano Conce1to in g min01; Theme and Variations. Op. 43b
Con la autorización de Belmont Music Publishers, Pacific Palisades, CA 90272
Schoenberg, Erwa:rtung
Con la autorización de Belmont Music Publishers, Pacific Palisades, CA 90272

BOOSEY & HAWKES

Bartók, Conce~to jor Orcbestra


Con la autorización de Boosey & Hawkes, Inc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Bartók, Concerto for Piano, No 3
Con la autorización de Boosey & Hawkes, Inc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Bartók, Conce1to jor Violín
Con la autorización de Boosey & Hawkes, Inc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Bartók, DiveJtimento
Con la autorización de Boosey & Hawkes, Inc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Bartók, Mikrokosmos (volumes 1-6)
Con la autorización de Boosey & Hawkes, Inc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Bartók, Music jor Strings, Percussion and Ce/esta
Con la autorización de Boosey & Hawkes, Inc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Bartók, String Qumtet Number 4
Con la autorización de Boosey & Hawkes, Inc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Bartók, String Quartet Number 5
Con la autorización de Boosey & Hawkes, Inc., Nueva York, N.Y. 10010-6212

807
808 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN

Bernstein, Fancy Free


Con la autorización de Boosey & Hawkes, lnc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Bernstein, On tbe Town
Con la autorización de Boosey & Hawkes, lnc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Britten, Four Sea Interludes ~
Con la autorización de Boosey & Hawkes, Inc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Britten, Serenade for Tenm; Horn and Strings
Con la autorización de Boosey & Hawkes, lnc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Britten, Young Person 's Cuide to tbe Orcbestra
Con la autorización de Boosey & Hawkes, lnc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Copland, Appalacbian Spring
Con la autorización de Boosey & Hawkes, lnc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Copland, Billy tbe Kid
Con la autorización de Boosey & Hawkes, lnc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Copland, Music for tbe Tbeatre
Con la autorización de Boosey & Hawkes, lnc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Copland, Outdoor Ove11ure
Con la autorización de Boosey & Hawkes, lnc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Copland, Sympbony No 3
Con la autorización de Boosey & Hawkes, Inc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Elgar, Pomp and Circumstance, No 1
Con la autorización de Boosey & Hawkes, lnc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
B. Martinu, Sympbony No 1
Con la autorización de Boosey & Hawkes, lnc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Mussorgsky/Ravel, Pictures atan R'"Cbibition
Con la autorización de Boosey & Hawkes, Inc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Prokofiev, Lieutenant Kije Suite
Con la autorización de Boosey & Hawkes, lnc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Prokofiev, Classical Sympbony
Con la autorización de Boosey & Hawkes, lnc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Rachmaninoff, Sympbonic Dances
Con la autorización de Boosey & Hawkes, lnc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Strauss, Ariadne Auf Naxos
Con la autorización de Boosey & Hawkes, lnc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Strauss, Capriccio
Con la autorización de Boosey & Hawkes, lnc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Strauss, Der Rosenkavalier
Con la autorización de Boosey & Hawkes, Inc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Strauss, Rube, meine Seele, Op. 27, No 1
Con la autorización de Boosey & Hawkes, Inc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Strauss, Salome
Con la autorización de Boosey & Hawkes, lnc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Strauss, Sinfonía doméstica
Con la autorización de Boosey & Hawkes, lnc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Stravinsky, ].S. Bacb Cboral Variations
Con la autorización de Boosey & Hawkes, Inc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Stravinsky, Movements Jor Piano and Orcbestra
Con la autorización de Boosey & Hawkes, lnc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Stravinsky, Orpbeus
Con la autorización de Boosey & Hawkes, Inc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Stravinsky, Petrusbka
Con la autorización de Boosey & Hawkes, lnc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Stravinsky, Pulcinella Suite ·
AGRADECIMIENTOS 809

Con la autorización de Boosey & Hawkes, Inc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Stravinsky, Le Sacre du Printemps
Con la autorización de Boosey & Hawkes, Inc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Stravinsky, 7breni
Con la autorización de Boosey & Hawkes, Inc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
Stravinsky, Sympbony ofPsalms
Con la autorización de Boosey & Hawkes, Inc., Nueva York, N.Y. 10010-6212
St'ravinsky, Symphony in 7bree Movements
Con la autorización de Boosey & Hawkes, Inc., Nueva York, N.Y. 10010-6212

ÉDITIONS DURAND

Darius Milhaud (música) y Blaise Cendrars (letra), La création du monde


© 1929 - Éditions Durand. Con la autorización del editor
Maurice Ravel, Bolero
© 1929 - Éditions DURAND, París, Francia. Con la autorización de Éditions
DURAND
Maurice Ravel, Daphnis et Chloe (Ballet y Suite No 1)
© 1912 - Copropiedad REDFIELD and NORDICE. Representación exclusiva por
Éditions DURAND, París, Francia. Con la autorización de Éditions DURAND
Maurice Ravel, Ma Mere L 'Oye
© 1910 - Copropiedad REDFIELD and NORDICE. Representación exclusiva por
Éditions DURAND, París, Francia. Con la autorización de Éditions DURAND
Maurice Ravel, Pavane pour une Infante Dijimte
© 1910 - Copropiedad REDFIELD and NORDICE. Representación exclusiva por
Éditions DURAND, París, Francia. Con la autorización de Éditions DURAND
Maurice Ravel, Rapsodie Espagnole
© 1908 - Copropiedad REDFIELD and NORDICE. Representación exclusiva por
Éditions DURAND, París, Francia. Con la autorización de Éditions DURAND
Maurice Ravel, Lii Valse
© 1921 - Copropiedad REDFIELD and NORDICE. Representación exclusiva por
Éditions DURAND, París, Francia. Con la autorización de Éditions DURAND

EMIMUSIC

Penderecki, 7brenody to the Victims of Hiroshima


© Con la autorización de EMI MUSIC

G. SCIDRMER, INC.

Samuel Barber, Essay for Orchestra, No 1


© 1941 (Renovado) por G. Schirmer, Inc (ASCAP)
Copyright internacional protegido. Todos los derechos reservados
Publicado con autorización
Samuel Barber, Symphony No 1
© 1943 (Renovado) por G. Schirmer, Inc. (ASCAP)
Copyright internacional protegido. Todos los derechos reservados
810 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN 1
!
Publicado con autorización
Ernest Bloch, Scbelmo
© 1918, 1945 (Renovado) por G. Schirmer, Inc. (ASCAP)
Copyright internacional protegido. Todos los derechos reservados
Publicado con autorización
David Diamond, Fourth Symphony (Symphony No 4)
© 1949 (Renovado) por G. Schirmer, Inc. (ASCAP)
Copyright internacional protegido. Todos los derechos reservados
Publicado con autorización
Edward Elgar, Variations on an Original Tbeme 'Enigma' Op. 36
© Novello & Co., Ltd. 8/9 Frith Street, Londres W1D 3 ]B Inglaterra
Copyright internacional protegido. Todos los derechos reservados
Publicado con autorización
Roy Harris, Tbird Sympbony (Symphony No 3)
© 1939 (Renovado) por Associated Music Publishers, Inc. (BMI)
Copyright internacional protegido. Todos los derechos reservados
Publicado con autorización
Gustav Holst, Tbe Planets
© 1921 G. Schirmer, Inc. (ASCAP)
Copyright internacional protegido. Todos los derechos reservados
Publicado con autorización
Aram Khachaturian, Sabre Dance (from Gayne Ballet)
© 1954 (Renovado) por G. Schirmer, Inc. (ASCAP)
Copyright internacional protegido. Todos los derechos reservados
Publicado con autorización
Walter Pistan, Tbe Incredible Flutist
© 1966 (Renovado) por G. Schirmer, Inc. (ASCAP)
Copyright internacional protegido. Todos los derechos reservados
Publicado con autorización
Mel Powell, Miníatures for Baroque Ensemble
© 1961 (Renovado) por G. Schirmer, Inc. (ASCAP)
Copyright internacional protegido. Todos los derechos reservados
Publicado con autorización
Maurice Ravel, Menuet Antique
© Enoch and CIE
Copyright internacional protegido. Todos los derechos reservados
Reeditado con el permiso de Associated Music Publishers, Inc.
Günther Schuller, Conce11o for Orcbestra, No 2
© 1987 Associated Music Publishers, Inc,. (BMI)
Copyright internacional protegido. Todos los derechos reservados
Publicado con autorización
Roger Sessions, Sympbony No 2
© 1938 (Renovado) por G. Schirmer, Inc. (ASCAP)
Copyright internacional protegido. Todos los derechos reservados
Publicado con autorización
Dmitri Schostakovich, Sympbony No 1
© 1927 (Renovado) por G. Schirmer, Inc. (ASCAP)
Copyright internacional protegido. Todos los derechos reservados
Publicado con autorización
Dmitri Schostakovich, Sympbony, No 5
© 1939 (Renovado) por G. Schirmer, Inc. (ASCAP)
Copyright internacional protegido. Todos los derechos reservados
Publicado con autorización
AGRADECIMIENTOS 811

Dmitri Schostakovich, Sympbony, No 6


© 1941(Renovado) por G. Schirmer, Inc. (ASCAP)
International Copyright Secured. Al! Rights Reserved
Publicado con autorización
Dmitri Schostakovich, Sympbony, No 8
© 1948 (Renovado) por G. Schirmer, Inc. (ASCAP)
Copyright internacional protegido. Todos los derechos reservados
·Publicado con autorización
Música de Igor Stravinsky, L 'Histoire du Soldat
Libreto de Charles Ferdinand Ramuz
© 1924 (Renovado)] & W Chester Music Ltd. 8/9 Frith Street, London W1D
3]B, England
Copyright internacional protegido. Todos los derechos reservados
Publicado con autorización
Igor Stravinsky, Tango (from A Soldier's tale)
© 1924 (Renovado) por G. Schirmer, Inc. (ASCAP)
Copyright internacional protegido. Todos los derechos reservados
Publicado con autorización
Música de Igor Stravinsky, Les Naces
Textos rusos adaptados por Igor Stravinsky de narraciones populares rusas
Traducción francesa de Charles Ferdinand Ramuz
© ·1922, 1990 Chester Music Limited, 8/9 Frith Street, Londres W1D 3]B,
Inglaterra
Copyright internacional protegido. Todos los derechos reservados
Publicado con autorización
Jaromir Weinberger, Polka and Fugue (from Schwanda and The Bagpiper)
© 1930 (Renovado) por Associated Music Publishers, Inc. (BMI)
Copyright internacional protegido. Todos los derechos reservados
Publicado con autorización

MOECK MUSIKINS1RUMENTE VERIAG

Penderecki, Dies !rae


© 1967 Moeck Verlag, D-Celle: para todos los países excepto:
© 1999 Schott Musik International, Alemania: para Albania, Bulgari¡¡, Croada,
Cuba, República Checa, Estonia, Hungría, Letanía, Lituania, Corea del Norte,
República Popular China, Polonia, Rumania, Rusia y territorios de
la antigua Unión Soviética, Serbia, Republica Eslovaca, Eslovenia
y territorios de la antigua Yugoslavia en junio de 1991, Ucrania y Vietnam.

MUSIKVERIAG HANS SIKORSKI GMBH & CO. KG

Prokofiev, Sympbony No 5
© Con la autorización de Hans Sikorski GmbH & Co. KG.
1
812 EL ESTUDIO DE LA ORQUESTACIÓN
J1

PETERS EDITION LIMITED


¡
Basset, Varíations 1
Con la autorización de PETERS EDITION LIMITED, Londres Nl 6DN ~
Benson, Sympbony Jor Drums and Wind Orcbestra '
Con la autorización de PETERS EDITION LIMITED, Londres Nl 6DN
1
Schoenberg, Five Píeces for Orcbestra
Con la autorización de PETERS EDITION LIMITED, Londres Nl 6DN
Strauss, Don ]uan
Con la autorización de PETERS EDITION LllviiTED, Londres Nl 6DN
Strauss, Don Quixote
Con la autorización de PETERS EDITION LIMITED, Londres Nl 6DN
Strauss, Till Eulenspiegel
Con la autorización de PETERS EDITION LIMITED, Londres Nl 6DN
Strauss, Also Spracb Zaratbustra
Con la autorización de PETERS EDITION LIMITED, Londres Nl 6DN

POLSKIE WYDAWNICIWO MUZVCZNE, S.A.

Stachowski, Irisation for Orcbestra


© Polskie Wydawnictwo Muzyczne, S.A. Con la autorización del editor

. SCHOTI MUSIK. INTERNATIONAL

Stravinsky, Dumbarton Oaks Conce110


© Con la autorización del editor Schott Musik International, Mainz,
Hindemith, Matbis der Maler
© Con la autorización del editor Schott Musik International, Mainz, Alemania
Hindemith, Kleine Sonate
© Con la autorización del editor Schott Musik International, Mainz, Germany
Hindemith, Nobilissima Visione
© Con la autorización del editor Schott Musik International, Mainz, Alemania
Hindemith, Der Schwanendreber
© Con la autorización del editor Schott Musik International, Mainz, Alemania
Hindemith, Sonata Op. 11 No 4
© Con la autorización del editor Schott Musik International, Mainz, Alemania
Hindemith, Sympbonic Metam01pboses
© Con la autorización del editor Schott Musik International, Mainz, Alemania
Orff, Carmina Burana
© Con la autorización del editor Schott Musik International, Mainz, Alemania

SEESAW MUSIC

Polín, Tbe Deatb of Procris de The Death of Procris por Claire Polín.
© 1974 by Seesaw Music Corp., Nueva York. Con la autorización de Seesaw
Music Ca.
AGRADECIMIENTOS 813

TETRA MUSIC CORPORATION

Dahl, Sinfonietta
© 1969 Tetra Continuo Music Group

THEODORE PRESSER Co.

William Schuman, New England Triptycb (446-41001)


© 1957 Merion Music, Inc. Con la autorización del editor

UE UNIVERSAL EDffiON

Alban Berg, Lyric Suite


© 1927 Universal Edition A.G., Wien/PH 173, DE 8781
Alban Berg, Vio/in Conce11o
© 1936, 1996 Universal Edition A.G., Viena/PH 537, DE 10903
Luciano Berio, Circles
© i961 Universal Edition (London) Ltd., Londres/DE 13231
Crumb, Ecboes of Time and tbe River
© 1968 Milis Music Inc.
Druckman, Windows
© 1973 MCA Music. Todos los derechos reservados. Con la autorización del
editor.
Zoltan Kodaly, Ha~y ]anos Sttite
© 1972Universal Edition A.G., Viena, copyright asignado en 1952 a Universal
Edition
(London) Ltd., Londres/PH 272
Gould, Inte¡p/ay.
© 1961 Milis Mu~ic Inc.
Zoltan Kodaly, Psalmus Hungaricus
© 1926 Universal Edition A.G., Viena, copyright asignado a Universal Edition
(London)
Ltd., Londres/PH 538, DE 30360
Günther Schuller, Seven Studies on Tbemes of Paul Klee
© 1962 Universal Edition (London) Ltd., Londres/DE 15962
Gustav Mahler, Sympbony No 10
©Con la autorización de Universal Edition A.G., Viena/DE 12414
Kotonski, A Battere
© Warner Bros. Music Corp. Publicado con autorización
Anton Webern, Six Pieces for Orcbestra, Op. 6
© 1961 Universal Edition A.G., Viena/PH 433
Anton Webern, Sympbony, Op. 21
© 1929 Universal Edition A.G., Viena/PH 368

UNIVERSAL-MeA MUSIC PUBilSlllNG, S.A.


Darius Milhaud, Sttite Franfaise
© Autorizado para España a Universal-MCA Music Publishing, S.A.
,
INDICE ALFABÉTICO

Los números en cursiva indican páginas con ilustraciones

A
acompañamiento, véase material del plano de fondo
de arias, 643-652
figuración, 124
instrumentos de madera, 234-238, 243-252
orquestación del, 558-563, 611-665
pedal, 243-245, 252
recitativo, 640-642
sección de cuerda, usos de la, 152-158
solista vocal, 639-665
tenido, 245-252
texturas, uso provechoso de las, 630-635
tipo Alberti, 125-126
aerófonos, véase también instrumentos de metal,
instrumentos de madera,
de percusión, 435, 451-452, 466-467
Agon (Stravinsky), 104
Aída (Verdi), 333
Albert, Stephen, 81
alteraciones, 297, 768-769
America the Beautiful (Ward), 780-781
American Wind Symphony de Pittsburgh, 773
Ameriques, (Varese), 467
An ein Veilchen (Brahms), 160-161
Ancient Voices of Children (Crumb), 104
... and the mountains rising nowhere (Schwantner), 513
Antheil, George ·
uso de la percusión, 432
uso de la sirena, 466
Appalachian Spring (Copland), 168, 171, 282, 506-513
Aprendiz de Brujo, El (Dukas), 224-225
arco, 17-28, 30
barroco, 11, 16
cerdas del, 17
colocaciones inusuales del, 31-33
contrabajo, 87
curvado, 16
mástil del, 17
mazo, uso del, en la percusión, 440, 443
moderno, 16-17
viola, 66
arco sobre el caparazón, 31
am Grif.fbrett, 31-32 (alemán)
sul tasto, 31 (italiano)

815
816 ÍNDICE ALFABÉTICO

sw·la touche, 31 (francés)


maneras de tocar, 32
arpeggiando, 28
avec le bois, 32 (francés)
:::)
collegno, 32 (italiano)
détaché, 21-22 (francés) l
1
1nit Holz, 32 (alemán)
1
obervaciones generales, 18-19

~
usos especiales del,
jeté, 27
legato, 18-21
louré o portato, 23
mm1eté, 25
non tegato, 17, 20
partes ligadas al, 19-20
spiccato, 26-28
staccato, 23-25
Ariadna en Naxos (Strauss), 484-485
arias de ópera, 643-652
Aristóteles, 3
armónicos artificiales, 41
viola de amor, 7 4
violonchelo, 80-81
violín, 57-60
Artesiana, La, Suite No. 1 (Bizet), 324
Artesiana, La, Suite No. 2 (Bizet), 220
arpa, 89
Arpa, 89 (italiano)
Harje, 89 (alemán)
hmp, 89 (inglés)
hmpe, 89 (francés)
mpeggiando, 28
arreglo comparado con transcripción, 667
A11 and Reality: Ways ofthe Creative Process (Joyce Cary),
547 (Nota)
A11 oj 01·chestration, The (Bernard Rogers), 486 (Nota)
articulaciones
abreviaturas para, 767-768
combinaciones, 283-286, 548
contrafagot, 226
clarinete, 207
cuerno, 320-322
fagot, 222
flauta, 185
instrumentos metálicos, 304-306
madera, instrumentos de, 171-173, 283-287
oboe, 196-197
trombón, 345-346
trompeta, 332-33
tuba, 351-353
As QuietAs (Michael Colgrass), 469, 471
Audubon (Morton Gould), 467
Así Habló Zaratustra (Strauss), 14, 32, 480
ÍNDICE ALFABÉTICO 817

B
Babbitt, Milton, Relata JI, 195 (Nota)
Bach, Johann Sebastian, 431
arte de la orquestación, el, 3
coros y orquesta, combinaciones, 658-60
instrumentos de metal, escribir para los, 299-300
Misa en Si~ menor, 340
oboe de amor, escribir para, 201, 202
oboe de caza, escribir para, 203
oboe, escribir para, 195
orquestación contrapuntística para la cuerda, 134-135,
137-139
orquestación de Stravinsky sobre un villancico de
Bach, 364-365
recitativo, 640
Turm-Musik (música de torre), 364 (Nota)
transcripciones de los Concie11os para violín de
Vivaldi, 666
trompeta, escribir para, 326
viola, escribir para, 65
viola de amor, escribir para, 73
violín, solo de, 61
Bacon, Francis, 4
Bagley, E. E., National Emblem, 778-779
Ballet Mecánico (George Antheil), 432
bandas y conjuntos de viento, 340
clarinetes, sección de, 715
orquestación para, 772-784
transcripción para orquesta, 715-741
BCJrtdestación, 773 (Nota)
baiijo, 106, 106-108
afinación del, 106-107
registro del, 106-107
sonido real del, 787
baquetas, 433-442, 446, 449, 453-454, 457-458, 462~466
Barber, Samuel, 81
repertorio para violonchelo, 81-82
Sinfonía No 1, 324, 550-551
tutti, 548
Barbero de Sevilla, El (Rossini), 102
barítono, 355, véase también bombardino
registro del, 355
sonido real, 790
vocal, 639
Barroco
acompañamiento de la orquesta a los solistas en el,
611
compositores del, 299
contrabajo, primeros usos en el, 86
contrapunto para cuerda, 137
corno inglés, 199
818 ÍNDICE ALFABÉTICO
'
coros en el, 658
escritura polifónica para cuerda, 134-139
instrumentación de la orquesta en el, 4, 666 (Nota)
t i
instrumentos de madera en el, 261 -l.
instrumentos de metal en el, 296, 358
oboe de amor, 201 T
oboe de caza, 199, 203
percusión, instrumentos de, en el, 431 1
recitativo, el, 640
teclado, instrumentos de, en el, 468, 469 (Nota), 478 J
trompeta en el, 326
viola, conciertos para, en el, 71
r
violonchelo, conciertos para, en el, 81
Bm1ered Bride, Tbe (Smetana), 555-557
Bartók, Béla
arco, usos especiales del, 21
armonio, 483
arpa, acordes para, 95
cimbalón, uso del, 450
Concie11o para Orquesta, 225
Concie11o para Violín No 2, 348
contrapunto de la sección de los metales, 402-407
fagots múltiples, obra para, 225
glíssando, uso del en los instrumentos de cuerda, 15
madera, instrumentos de, orquestación para los, 178
Microcosmos No 5, 670
Música para Cuerda, Percusión y Celesta, 141-142
oboes múltiples, 198
pizzicato Bartók o pizzicato de uña, uso del, 36-37
texturas de acompañamiento, 632-635
transcipción, 670
viola, conciertos para, 67, 71
vioim obras para, 61, 63
Bartolozzi, Bruno, 290 (Nota)
Bassett, Leslie, 540
Bassjlóte, 193
batalla, obras de, 358
battute, 49
Beauregard, Cherry, 349
Beecham, Thomas, 5
Beethoven, Ludwig van
acompañamiento coral en una orquesta, 665
acordes, disposición de, 254,
antifonal, escritura, 273-275
armónica de cristal, 444
conjunto vocal operístico con acompañamiento de
orquesta, 652-658 563-564
contrabajo, pasajes de, 84, 116
cuerda, cuarteto de, 111
cuerda, orquestación contrapuntística para, 133-135,
578
cuerdas en primer plano, obras para, 133-134
duplicaciones, 569
ÍNDICE ALFABÉTICO 819

efectos escritos, 671


espacialización para diferenciar al solista de la
orquesta, 636-637
flauta, obras para, 187
golpes de arco, 19
instrumentos de metal, obras para, 300, 362-363
madera, instrumentos de,
obras para, 173
percusión, obras de 431-432, 435, 497-500, 532
reorquestación, 5
iforzandi, uso en la orquesta, 601
solo-tutti, orquestación, 612
timbales, obras para, 446-447
transcripciones de, 666
triángulo, uso del, 454
trombón, obras para, 346
trompa, obras para, 313, 317
trompeta, obras para, 327-328
tutti orquestal, 554-555
viola, obras para, 71
violín solo, obras para, 61
violonchelo solo, obras para, 81
Bekker, Paul, 164 (Nota)
Belsbazzar's Feast (Walton), 642
Benson, Warren, 522-526
Berg, Alban
acompañamiento coral, 652
composición, método de, 6
contrabajo, obras para, 87
trombón, obras para, 347
violín, obras para, 61, 64
Berio; Luciano, 496
Berlioz, Hector, 5
clarinete, obras para, 242
clarinete en MI, obras para, 211
collegno, indicaciones de uso, 32
contrapunto para metales, obras para, 392-396
corno inglés, obras para, 199-200
duplicaciones, 276-277
homófonos para instrumentos de madera, pasajes 256-
258
oboe, obras para, 198
oficleido, obras para, 355
orquestación de la melodía, 599-601
orquestación, libro de, 5, 330, 435
timbales, obras para, 446, 447
trombón, obras para, 344, 346
trompeta, obras para, 329
trémolo arcado, usos del, 30
viola, obras para, 65, 71
Bernstein, Leonard
percusión, obras para, 542-544
piano, obras para, 474
820 ÍNDICE ALFABÉTICO

piano vertical, usos del, 471


Bílly el NHio (Arthur Copland), 451-452, 471
bisbigliando, (efecto sonoro) 100 (italiano)
Bizet, Georges
acompañamiento coral, 665
acompañamiento de cuerdas, obras para, 156-157
acompañamientos para área, 644-648
castañuelas, uso de las, 458
corno, obras para, 314, 324
efectos especiales, obras con, 671
fagot, obras para, 224
flauta, obras para,183-184
plato, usos del, 496
saxofón contralto, obras para, 220
transcripciones, 667, 689-699
trémolo con arco, usos de, 29
Black Angels (Crumb, George), 50
Bloch, Ernest
piano, uso del, 469
Sbelomo, 590
textura orquestal, 590-595
timbales, obras para, 448
violonchelo solo, obras para, 81
yunque, uso del, 455
Boccherini, Luigi, 81
bocina, 436
Boehm, Theobald, 165, 193
Bobeme, La (Puccini), 333
Bolcom, William, 436
Bolero (Ravel), 219
bombardino, 354, véase también barítono
registro, 790
sonido real, 790
bombo, 431, 432, 463
orquesta de ópera, 4
orquesta, usos del, 497, 536, 595
bongós, 436, 464-465
Boris Godunov (Musorgsky), 665
Borodin, Alexander, 47-48
Bottesini, Giovanni, 87
Boulez, Pierre, 102
Boyd, Bonita, 180
Brahms, Johannes
arpa, obras para, 95
contrafagot, obras para, 227
corno, obras para, 313-315, 317, 357
cuerda, primer plano, obras para, 118-124
duplicaciones, 277
espacializaci6n del acorde, 566-568
flauta, obras para, 181-182, 184
órgano, obras para, 480
partitura esquematizada, 764-765
percusión, obras para, 526-529
fNDICE ALFABÉTICO 821

piano, versión para acompañamiento de, 160-161


pizzicato, usos del, 34-35
Schoenberg, transcripciones de, 713-715
sonido orquestal, 3
transcripciones de, 666, 676-81
trombón, obras para, 346
trompeta, obras para, 357
uso alternativo de las secciones orquestales, 270
violín, cuerda de SOL, uso de la, 53
violín, solo de, obras para, 61-62
violonchelo solista, obras para, 81
Brandenburgo Concierto No 2 (Bach), 195, 300
Brandenburgo Concierto No 3 (Bach), 137-139
Brant, Henry, 432
Britten, Benjamín,
arpa, obras para, 99
corno, obras para, 299
exposiciones fugales escritas para madera, 263-265
Guía de orquestación para jóvenes, 263
pizzicato, usos del, 38
Serenata, 299
trombón, obras para, 348
Bruch, Max, 61
Bruckner, Anton
arco, indicaciones para el, 25
corno, obras para, 315
metal, obras para, 366-371
trompeta, obras para, 329-330
tuba, obras para, 350
Butler, Barbara, 325

e
Cailliet, Luden, 309
cajas chinas, 457-458
blocci di legno cinese, 457-458 (italiano)
blocs de bois, 457-458 (francés)
cassetina, 457-458 (italiano)
Holzblocke, 457-458 (alemán)
wood block, 457-458 (inglés)
cámara, música de, 229
campanas, árbol de, 436, 457
· campanas de orquesta, 440
campaneli, 440 (italiano)
Glockenspiel, 440 (alemán)
Glockenspiel, 440 (inglés)
jeu de timbres, 440 (francés)
campanófono, 441
campane, 441 (italiano)
Glocken, 441 (alemán)
jeu de clocbes, 441 (francés)
Cantata No 21 (Bach), 658-60
Cantata No 51 (Bach), 326
822 ÍNDICE ALFABÉTICO

Capriccio (Strauss), 216


Capriccio espafiol (Rimsky-Korsakov), 27, 185, 321, 322,
329, 501-505
Capriccio italiano (Tchaikovsky), 337-338, 505
Carmen (Bizet), 30, 156-157, 183-184, 223, 314, 458, 496,
644-648, 665
Carmina Burana (Orff), 493, 662-665
Carnaval de los Animales (Saint-Saens), 469
Carse, Adam, 3
Carter, Elliott, 462, 478
Cary, ]oyce, 547 (Nota) J
castañuelas, 431-432, 436, 458-459, 501
contrabajo
extensión hasta el DO, 87
Catulli Cannina (Orff), 471
1
celesta, la, 468, 475, 475-477, 540-541
bandas de conciertos, usos de la, 773-77 4
céleste, 475 (francés)
registro de la, 475, 792
cencerro, 455
cencerro, 455 (italiano)
cowbells, 436, 455-456 (inglés)
Kuhglocken, 455 (alemán)
sonnailles, 455 (francés)
Chabrier, Emmanuel, 505
Chen Yi, 432, 454
chitarra, a la, (anotación, tipo de) 37
Chopin, Frédéric, transcripciones de, 672-673
clarinete, 165, 170, 205, 207-208
clarinet, 205 (inglés)
clarinette, 205 (francés)
clarinetto, 205 (italiano)
Klarinete, 205 (alemán)
cambio de registro, 206, 209
cbalwneau, registro, 206,· 209
duplicaciones con otros instrumentos, 82, 381-382
en DO, 165, 205 (Nota)
partitura general, orden en la, 758
pico del, 205
registro del, 212, 788
características del, 213
transposición del, 169, 205-206
clarinete bajo, 165, 205, 212-214
arpa, 93
Bassklarinette, 212 (alemán)
bombardino, 354
cbalumeau, registro, 213
contrabajo, 83
marimba, 438
notas, 169 (Nota), 212
oficleido, 355
trombón, 342
tuba, 350
fNDICE ALFABÉTICO 823

viola de amor, 74
violonchelo, 76
clarinete contralto, 165, 205, 215
registro grave del, 215
transposición del, 169
alto clarinet, 215 (inglés)
clarinette alto, 215 francés)
clarinetto alto, 215 (italiano)
Altklminette, 215 (alemán)
con la punta, 21
a la pointe, 21 (francés)
a puntad-arco, 21 (italiano)
at the point, 21 (inglés)
an der Spitze, 21 (alemán)
contrabajo
arco del, 87
corneta, 337
corno di bassetto, 165, 205, 210, 215-216
Bassetthorn, 215 (alemán)
registro, 215
transposicion, 169
crótalos, 436, 442-443, 454, 540
en bandas, 773
cuerda LA, la, (viola), 67-68
cuerda, arco de, véase también familia de la viola de
amor
cuerda LA, la, (violín), 54
cuerdas
arpa, 94-97
de viento con diferentes sonidos, 254
dobles de viento, 253-254
--~spaciado de, 143-144, 146, 254-255, 282, 563-569
múltiples de viento, 254
primeras inversiones, 144-145, 255
vibráfono, 439

D
Dahl, Ingolf, 215
Deak, ]on, 87
Debussy, Claude
arpa, obras para, 91-92, 97-98
composición, métodos de, 6
corno, obras para, 322
coros, espacialización de los, 568-569
cuerdas armónicas, 47
cuerdas divididas, usos, 12-13
duplicaciones, 570, 601
flauta, obras para, 182
madera, instrumentos de, obras para, 242-243
metal, obras para, 305
piano, 469
pizzicato, 38
percusión, obras para, 513-522, 540
824 ÍNDICE ALFABÉTICO

pulsaciones unísonas, 283-286


sur la touch, indicación, 31-32
trémolo, digitalización del, 30
trompeta, obras para, 335
viola, obras para, 71
Delius, Frederick, 204
Demark, James B. van, 83
Diamond, David, 39
Dittersdorf, Carl Ditters von, 87
duplicaciones
contrabajo, con el, 226
cuerdas, en la sección de, 129-133, 146-147, 157
dentro de una textura coral, 569-570
elaboración de las, 601
en bandas, 716, 772-773
fagot, con el, 222, 234
madera, en la sección de, 230, 233-235, 238-241,
259-260, 283-286, 292
madera, con otros instrumentos, 276-282
metal, instrumentos en la orquesta moderna, 363-364
metales, sección de, con otros instrumentos, 366-374,
376-92
octava, 548, 550-557, 570-578, 600-601
órgano, con, 157
orquesta completa, en la, 563-569
partes vocales, para las, 639, 648, 658-665
piano, con, 469, 471-473
unísono, 548-549, 570, 600
violonchelo, con el, 82-83, 132, 156, 222, 258, 347, 376
Dragan, Carmen, 780-781
Dragonetti, Domenico, 87
)
Druckman, Jacob, 428-430
Dukas, Paul, 224-225
Dutilleux, Henri, 451
Dvol'ák, Antonin
Carnaval Ovenura, 278
color, usos de los contrastes de, 618, 620
duplicaciones, 278
flauta, obras para, 182
serenatas con instrumentos de madera, 229
transcripciones, 666, 681-88
violín solo, obras para, 61
violonchelo solo, obras para, 81

E
Edad de la Ansiedad, La (Bernstein), 471
Elgar, Edward
arco, indicaciones para, 17
metales, obras para, 372
Erb, Donald
aparatos electrónicos, usos de los 436
Concie11o para Percusión Solista, 177
fNDICE ALFABÉTICO 825

silbatos, usos de los tonos, 177

F
fagot, 165-167, 189, 221, 221-226
articulación y picado, 222
bocal, embocadura del, 221
caña, 166
doble caña, 166
duplicación con otros instrumentos, 222, 234, 245,
277, 373, 381-384
intervalos, 222
obras para múltiples fagots, 224-225
registro, 221, 788
registros, características de los, 170, 221-222, 635
técnicas de ejecución, 170
vibrato, 170
trinos y trémolos, 222-223
violonchelo, duplicaciones, 82, 222, 245, 258
figuraciones
Alberti, tipo, 125-126
flauta baja, 165, 181,191, 193
Bassjl6te, 193 (alemán)
registro, 193
transposicion, 167
flauta en SOL, 165, 181, 188, 191-192
Altfl6te, 191 (alemán)
flauta contralto, 191 (italiano)
flúte en Sol, 191 (francés)
registro, 191, 787
características del, 191-192
.· :. . nombre equivocado de la flauta baja, 191
orden en la partitura, 760
transposición, 169-170
flautando, 32
flauta, 180
flauta basso, 193
flauta contralto, 191
flauta piccolo, 189
Flatterzunge, 174
Flote, 180
Foote, Arthur, 38
Forsyth, Cecil, 164, 297
Foss, Lukas
cuerdas, técnicas de usos conteporáneos, 50
yunque, uso del, 455
frullato, 174
frusta, 460

G
Gabrieli, Giovanni, 357-358
Gallo, Domenico, 708 (Nota)
826 ÍNDICE ALFABÉTICO

Galway, James, 452


Gandini, Gerardo, 432
Gershwin, George
banjo, obras para, 107-108
clarinete, obras para, 175
corno, usos de, 467
metales, obras para, 309, 424-426
trompeta, obras para, 335
Gevaert, Franc;;ois, 67
Ginastera, Alberto, 432
glissando
arpa, 99-100
campanas, 442
corno, 324
madera, instrumentos de, 175, 209
metal, instrumentos de, 306-307
orquestal, 548, 552
timbales, 446
trombón, 344, 347
trompeta, 335-336
vibráfono, 439
violín, familia del, 15-16
xilófono, 437
Gluck, Christoph Willibald
arco, indicaciones para, 22
copas de _cristal, usos de, 444
flautín, obras para, 189
gong, 431, 432, 456
Gould, Morton
"rip", usos del efecto, 426-427
viento, máquina de, usos de, 467
Gounod, Charles
órgano, obras para, 480, 482
madera, sinfonía para instrumentos de, 229
Grainger, Percy, 773
Grandjany, Marcelo, 92
Guitarra, 101
cbitaran·a, 101 (italiano)
guitar, 101 (inglés)
guitare, 101 (francés)
Guitarre, 101 (alemán)

H
Halévy, Jacques, 480
Windel, Georg Friedrich
arco, indicaciones para, 23
corno, obras para, 319
cuerda, contrapunteo, obras para, 134-135
metal, obras para, 299, 358-361
recitativas, 640
reorquestación, trabajos de, 6
transcripciones, 666
ÍNDICE ALFABÉTICO 827

Hansel y Gretel (Humperdinck), 319


Harris, Roy
tuba, obras para, 350
violonchelo, obras para, 78
Harrison, Lou, .432--
Haubenstock-Ramati, Roman, 443-445
Hauptstimme, 595, 599, 713
Haydn, Franz ]oseph
acompañamiento coral, 660-662
contrabajo, obras para, 116
corno, obras para, 314, 315
cuerdas, cuarteto de, 111-116
cuerdas en primer plano, obras para, 126-127
flauta, obras para, 187
harmónica de cristal, uso de, 444
orquestación, 4, 177 (Nota)
percusión, usos de la, 431
recitativas, 640
teclado continuo, usos del, 468, 478
timbales, obras para, 446
triángulo, usos del, 454
trompeta, obras para, 326, 327
violonchelo solo, obras para, 81
Heckel, Wilhelm, 203
Henze, Hans Werner, 87
Herbert, Víctor, 81
Herz, Gerhard, 431 (Nota)
Heussenstamm, George, 770
Hindernith, Paul
arco, indicaciones para, 24
, qrmonio, obras para, 483
·':cuerdas en primer plano, obras para, 130-131
metal, obras contrapuntísticas, 398-402
metal, obras para, 375-376
sirena, uso de la, 466
trinos, usos de la cuerda para los, 29
viola de amor, obras para, 73, 75
viola, obras para, 67-68, 71
violonchelo solo, obras para, 81
Hodkinson, Sydney, 177
Hoesen, K. David van 221
Hoffman, Melchior, 431 (Nota)
Holliger, Heinz, 201
Holst, Gustav
banda, obras para, 773
flauta, obras para, 192
orquestación de varias texturas, 588-590
Hornbostel, Erich von, 435
Hummel, Johann Nepomuk, 327
Humperdinck, Engelbert, 319
Husa, Karel, 667
828 INDICE ALFABÉTICO

1
Ibert, Jacques, 505
idiófonos, 452
Becken, 452 (alemán)
cymbales, 452 (italiano)
de metal, 452
platos o platillos, 452
Indy, Vincent D'
piano, uso del, 469
trompeta, obras para, 337
tutti, obras con uso del, 548-559
instrumentación
bandas, en, 715, 772-775
Barroco, en el, 4, 6
clásica, 4-5, 177, 187
cuerdas, sección de, 8
finales del s. XIX y principios del s. XX, 177, 188
madera, sección de 177 ·
metales, de los, 296-297
Romanticismo, 5, 177, 187-188
viento, conjuntos de, 773
instrumentos de percusión de origen étnico;
africanos, 432
banjo, 106
tambor de hendidura, 460-461
asiáticos, 432
gong, 456
temple-blocks, 458
sudamericanos, 459
cabassa, 459
chocallo, 459
kameso, 459
maracas, 459
palo de lluvia, 459
Ives, Charles, 310-311

J
jazz
efectos coloristas, 424-427
cuerdas, en el, 760
fiscorno, 340
glissandi, 306
sordina, 308-10
saxofon, 217, 218-19
tom-toms, 463
trompeta, 303, 331
Jefferson, Thomas, 106

K
Kagel, Mauricio, 443
kameso, 459
Khachaturian, Aram, 347
fNDICE ALFABÉTICO 829

Killmer, Richard, 194


Kodály, Zoltan
cimbalón, obras, 450, 715
clarinete, obras, 209
oboe, obras, 198
Kotonski, Wlodzimierz, 495
Koussevitzky, Serge, 87
/
L
L 'Arbre des Songes (Dutilleux), 451
L'Attente (Saint-Saens), 162
Lalo, Edouard
violín, solo, obras, 61
violonchelo, solo, obras, 81
latinoamericanos, instrumentos, 432, 458-460, 464-465
Life Pulse Prelude, (Austin, Larry), 436
Liszt, Franz
acompañamiento de solo, espacio registral, 637-638
arco, indicaciones para, 20
transcripciones, 666-667
chelos, fagots, tuba, trombones, combinaciones,
385-386
Loeffler, Charles, 73
Lully, Jean-Baptiste, 4
Lutoslawski, Witold, 81

M
Mahler, Gustav, 5
acompañamiento de sonidos orquestales, 648-652
··icompañamiento melódico, orquestación, 561-563
anotaciones en la partitura, 762-763
arco, indicaciones para, 26
cencerro, usos del, 455
clarinete, obras para, 210
corno, obras, 318, 323, 325, 376
coros, espacialización de los, 568
duplicaciones, 570, 573-575, 772
efectos externos, usos de los, 670
glissandi, uso con la cuerda del 15-16
mandolina, obras, 104
martillo, uso del, 461
órgano, obras para, 480
orquestación, 6
reorquestación de obras de otros compositores, 6
scordatura, uso de, 41
trombón, obras para, 84
trompeta, obras para, 329-330, 334
tuba, obras para, 351, 353
Malone, Eileen, 89
Mannheim School, 4, 468
maracas, 436, 459
Marcellus, ]ohn, 341
i

j
830 ÍNDICE ALFABÉTICO

Maroges, Jacques, 547


Martin, Frank
clavicordio, obras para, 478
piano, uso del, 469
Martinu, Bohuslav, 31
Mascagni, Pietro, 482
Massenet, Jules
corno, obras para, 314
viola de amor, obras para, 73
membráfonos, los, 461
caisse claire, 461 (francés)
caja clara, 461
juve drum, 461 (inglés)
kleine Tronunel, 461 (alemán)
tamburo piccolo, 461 (italiano)
Mayuzumi, Toshrro, 443
Mendelssohn, Felix
acompañamiento de cuerdas, obras para, 152-154
arco, indicaciones para, 19-20, 28
clarinete, obras para, 210
duplicaciones, 570
flauta, obras para, 185
madera, obras para instrumentos de, 173
oboe, obras para, 196
oficleido, obras para, 355
órgano, obras para, 480
recitativas, 641
solo-tutti, orquestación, 629-630
trémolo abovedado, uso del, 30
trompeta, obras para, 329
viola, obras para, 70
violín solo, obras para, 61
Mengelberg, Willem, 5
Messiaen, Olivier, 455
metal, instrumentos de, 295-311, véase tmnbién sección
de los metales
digitaciones alternativas, 603
bombas y válvulas, 301-303
clarinetes, sección de, 715, 773
colocación de los instrumentos, 297
emisión del sonido, articulación y picado,
303-306
fabricación de, 297
funciones de, 295
glissandi, 306-307
instrumentación de los, 340
instrumentos primitivos de, 296
natural, 298-300
nombres y abreviaturas de, 793
número de pentagramas, 298
registros de,· 296, 303
respiración y fraseo, 304
sin armadura, partes escritas sin, 297
ÍNDICE ALFABÉTICO 831

sordina, técnicas de, 238, 307-311


trinos y trémolos, 307
metales, sección de los
contrapuntística, escritura, 392-412
clímax sonoro, 413-423
duplicaciones de cuerda, madera y metal,
366-374, 376-392
duplicación en la orquesta moderna, de los,
363-364
efectos tímbricos, 424-430
homófona, escritura para, 364-374
·orden de colocación de los, 297, 758
orquesta clásica, 4
orquesta moderna, en la, 296-297
orquesta romántica, 5
primeros usos de los, 357-363
registro de los, 357-430
solista, como, 375-376
Meyerbeer, Giacomo
cuerno inglés, obras para, 199
oficleido, obras para, 355
órgano, obras para, 480
viola de amor, obras para, 73, 74
Milhaud, Darius ·
contrabajo, obras para, 88
transcripciones, 716-726, 782-783
viento, sinfonía de, 229
violonchelo, obras para, 81
Monteverdi
Combattimento, 4
Mqz;ut, Leopold, 4
Mozart, Wolfgang Amadeus
acompañamiento para cuerdas, obras, 155-156
armónica de cristal, uso de la, 444
arpa, obras para, 93
bajo, obras para, 300
color, contrastes, usos del, 620-627
Concie11o para Flauta y A1pa, 93
clarinete, obras para, 210
contrabajo, obras para, 223
contrafagot, obras para, 116
cuarteto de cuerdas, obras para, 111
cuerdas en primer plano, obras para, 125-126
duplicaciones, 570, 583
escritura contrapuntística, 578-583
flauta, obras para, 187
instrumentos de madera, acompañamiento para,
243-249
combinaciones para instrumentos de viento, 234
contrapunteo, 261-262
divertimentos y serenatas, 229
mandolina, obras para, 104-105
orquesta, 4
832 ÍNDICE ALFABÉTICO

percusión, instrumentos, obras para, 492


percusiones, uso de las, 431
piano, música para, 291
piano, uso del, 468
piccolo, obras para, 190
reorquestación del Mesías de Handel, 6
scordatura, usos de la, 41
timbales, obras para, 446
trombón, obras para, 345-346
trompeta, obras para, 326
tutti, pasajes con el uso del, 552-553
viola, obras para, 65, 71
violín, obras para, 61
músicos aficionados, 742
Musorgsky, Modeste
acompañamiento coral, 665
orquestación, trabajos de, en la obra de Ravel 351,
373-374, 667, 673-675

N
Nancarrow, Conlon, 471
Neidich, Charles, 205
Nielsen, Carl, 222
Notas altas
oboe de caza, música para, 203
viola, música para, 66
viola de amor, música para, 74
notas bajas
arpa, 90
bombardino, 354
contrabajo, 83
marimba, 438
notas, 169 (Nota), 212
oficleido, 355
trombón, 342
tuba, 350
viola de amor, 74
violonchelo, 76

o
oboe, 165, 193-98, 194
articulación y picado de lengua, 196-197
caña del, 166, 194, 197
características del, 170, 194-195, 555
duplicaciones con clarinete, 230, 233, 575, 578
duplicación con otros instrumentos, 198
efectos coloristas, 197-198
familia del, 165-167, 194
flauta, duplicación, 233, 259-260, 283-286
intervalos, 196-197
múltiples oboes, obras para, 198
ÍNDICE ALFABÉTICO 833

registro, 194, 787


trinos y trémolos, 197
trompeta, duplicación con la, 380
vibrato, 170
viola, duplicación con la, 258
oboe de amor, 165-166, 194, 201-203
registro y características, 201
oboe bajo (barítono), 194, 203-204
da caccia, 199, 203 (de caza)
oído absoluto, 639
ópera, arias, 643-652
ópera, orquestas, 5, 362, 482, 611
orquesta barroca, 4, 431, 611
orquesta clásica, 4-5, 116, 177, 243, 261, 297, 362,
431-432
armadura orquestal, 167
como acompañante, 611-665
contrabajo en la orquesta clásica, 86, 116, 579
corno, 313
coros en la, 658
finales del s. XIX, y principios del s. XX, 177, 432-433
instrumentación en la, 4-5, 243, 261, 297
madera, instrumentos de, 177
metal, instrumentos de, 300, 362-363
percusión, instrumentos de, 431-432, 497-500
teclado, instrumentos de, 468
timbales en la, 445-446
trompeta, 327, 328-29
viola, 71
violín, registro del, 52
orquesta Romanticismo, en el, 177, 431
orquestación
acompañamientos, 611-665
cambios experimentales, 5-6
clímax, técnicas de, 413-423, 555
contrastes tímbricos en contraposición de los coros,
270-275, 416-418, 590
contrastes tímbricos en contraposición de los solos de
la orquesta, 618-627
contrastes tímbricos, 547, 558, 561, 563, 573-575, 584,
612, 720
coros con orquesta completa, 563-569
creación de efectos especiales, 601-607
duplicaciones, 569-578
elementos en el primer plano, segundo plano y fondo,
558-599
enseñanza, 230, 293 .
espacialización y registro de la colocación para solo y
acompañamiento, 635-638
intersecciones, 146, 159, 160-161, 184, 602
movimientos primarios o melódicos, 599-607
melodía con acompañamiento, 558-563
pruebas individuales, 3, 254-255, 292, 570
834 ÍNDICE ALFABÉTICO

repetición, 418-423
sforzandi y j011e subito piano, 601-602
solo-tutti diálogo, 612-613
solo-tutti independencia rítmica, 627-630
textura homofónica, 558-578
textos en la, 5, 164, 191, 330, 435, 486, 547 (Nota)
timbración de una nota, 603
transcripción de obras para piano, 668-708
transcripción para bandas, 782-783
transcripción para bandas de música, 715-741
transcripción para diversas combinaciones
instrumentales, 741-756
transcripción para grupos de cuerda, 708-715
tutti unísono octavo, 548-557
variedad de texturas, 586-599
Orff, Carl
acompañamiento coral, 662-665
percusión, obras para, 493
piano, uso del, 471
órgano, 480
como elemento de la orquesta, 449, 468, 480-482
duplicación de cuerdas, 157
organ, 480 (inglés)
organo, 480 (italiano)
Orgel, 480 (alemán)
orgue, 480 (francés)
registro del, 480-481, 792
tubos, registros de los, 239
Otello (Verdi), 104, 480, 665

p
pabellones en alto, 325
Pachelbel, Johann, 364 (Nota)
percusión
clímax sonoro, 513-529
pedales
arpa, 89, 90-92
campaneo, 441
cimbalón, 449
clavicordio, 478
piano, 470-471, 672
vibráfono, 439
pedales, tonos de
corno, 316
trombón, 342
trombón bajo, 344
tuba, 299, 303
Penderecki, Krzysztof
clavicordio, obras para, 478
cuerdas, obras para, 148-151
guitarra, obras para, 102
instrumentos de viento, obras para, 289
ÍNDICE ALFABÉTICO 835

violín solo, obras para, 61


violonchelo solo, obras para, 81
percusión, claves de, 434
conjuntos de, 432, 496
instrumentos
anotación para los, 433-435, 489-491
categorías de los, 435-436
de altura determinada, 435, 437-452, 491
de altura indeterminada, 435, 452-467, 487,
489-491
mazas y baquetas, 434-435
nombres y abreviaturas, 793-795
sección de, 431-467
arreglos para, 494-496
clímax, usos del, 513-529
creación de un inicio dramático, 529-535
distribución de los, 433, 488
en bandas o grupos de viento, 773-774
en la orquesta clásica, 5
énfasis en el ritmo de acentuación, 506-513
partituras, 486-494
registros de, 486-544
simulando música étnica, 497-505
Pergolesi, Giovanni Battista, 708
Persichetti, Vincent, 33
Pezel, Johann Christoph, 364 (Nota)
Pfitzner, Hans, 73
piano, 468-475, 469
como acompañamiento, 473-474
como instrumento de percusión, 469
como instrumento de relleno, 469, 742
-·:~duplicación con otros instrumentos, 469, 471-473
efectos nuevos con el, 471
en bandas, 773-774
obras para múltiples pianos, 471
orquestales, usos, 449, 468-469, 507, 540-541
pedales, 159, 470-471
registro del, 470, 791
transcripción de las partes de cuerda, 159-162
transcripción de las partes orquestales, 668-708
transcripción de las partes de viento y cuerda, 291-293
pico (clarinete), 205
Piston, Walter, 4
pizzicato, 33-39, 156
como acompañamiento, 558
con la mano izquierda, 35-36
coros, 37-39
digitalización rápida, 36-37
en percusión, 513, 542
plectro, 50
sjorzando, 601
transcripción para banda, 782
plano de fondo, véase también acompañamiento
836 ÍNDICE ALFABÉTICO

asignación de mate1ial a secciones solo y tutti,


613-618
distribución en la orquesta de los elementos
(plano de fondo), 558-559
orquestación contrapuntística para la cuerda,
133-142
orquesta de cuerda (plano de fondo) 118, 123-124
registro de la línea melódica, 123-124
platillos chinos, 454
platos de dedo, 454
cimbalini, 454 (italiano)
cymbales digitales, 454 (francés)
finger cymbales, 454 (inglés)
Fingerzimbein, 454 (alemán)
platos de metal, 452
arco de los, 452
platos antiguos, véase crótalos
Powell, Mel, 478-479
Prokofiev, Sergei,
piano, usos del, 469
piccolo obras para, 190
Sinfonía Clásica, 55
Sinfonía No 5, 380
solo-tutti, orquestación para, 612
tuba, obras para, 352
violín solo, obras para, 61
violín, usos del, 55
Puccini, Giacomo
acompañamiento coral, 665
indicaciones para el uso del su! ponticello, 32
órgano, obras para, 480, 482
trompeta, obras para, 333
viola de amor, obras para, 73
violín, usos del, 54
punto de cambio, 760
Purcell, Henry, 431

R
Rachmaninoff, Sergei, 26
Relata 11, Babbitt, Milton, 195 (Nota)
registros
armonio, 483, 792
arpa, 90, 786
banjo, 106-107, 787
barítono, 355, 790
campanas, 441, 791
celesta, 475, 792
cimbalón, 449-450
clarinete, 206, 788
clarinete alto, 215, 788
clarinete bajo, 212, 788
clavicordio, 478, 792
ÍNDICE ALFABÉTICO 837

corno, 215, 315-316, 789


corno natural, 313, 314
contrabajo, 339, 789
contrafagot, 226, 788
crótalos, 442
cuerno inglés, 199, 788
fagot, 221, 788
flauta, 181, 787
flauta alta, 191, 787
Glockenspíel, 441, 791
guitarra, 102, 787
mandolina, 103, 787
marimba, 438, 791
metales, 296, 303
oboe, 194-195, 787
oboe de amor, 201
órgano, 480-481, 792
para músicos amateurs, 742
piano, 470, 791
saxofón, familia del, 218, 788-789
timbales, 445, 790
trombón alto, 342, 345, 789-790
trombón bajo, 343, 790
trompetas, 327, 329, 331, 789
tuba, 350, 790
vibráfono, 439, 791
viola, 66, 786
viola de amor, 74
violín, 52, 786
violonchelo, 76, 786
vocal, 639
.·.~xilófono, 437, 790
Ravel, Maurice, 5
arpa, obras para, 92, 98
contrabajo, obras para, 228
corno, obras para, 318
cuerdas, uso del glissando, 15
duplicaciones, 570
flauta, obras para, 186, 188
flautín, obras para, 191
tuba, obras para, 305, 373-374
métodos de composición, 6
Rapsodia Espaiiola, 305
saxofón sopranino, obras para, 219
transcripciones, 667-669, 699-708
Read, Gardner, 49
Reiche, Anton, 364 (Nota)
Renacimiento
instrumentación, 4
instrumentos de doble caña, 203
metal, instrumentos de, 296, 357-58
música vocal, 611
Reubke, Julius, 480
838 ÍNDICE ALFABÉTICO

Reynolds, Verne, 312


Rhapsody in Blue (Gershwin), 107-108, 175, 309, 335, 424
Ricker, Raymon, 217
Riemann, Hugo, 708 (Nota), 709
Rimsky-Korsakov, Nikolai
arco, indicaciones, 27-28
clarinete, obras para, 207
corno, obras para, 321-322
duplicaciones, 570
flauta, obras para, 185
orquestación, 230
orquestación, libro de, S, 547 (Nota)
orquestación para varias texturas, 586-587
percusión, obras para, 501-505
tuba, obras para, 305
violín, cuerda en MI, 54
Rochberg, George, 61
Rogers, Bernard, 486
Romanticismo
aire, instrumentos de, 177
coros, espacialización de los, 255
instrumentación, S
percusión, instrumentos de, 431
trompeta, 329
viola, 71
Rossini, Gioachino,
flauta, obras para, 183, 187
guitarra, obras para, 102
percusión, obras para, 529-531
violonchelo, obras para, 78-79
roto toms, 432, 448-449, 773
roto-tom-tom., 448
Rouse, Christopher
armónica, usos de la, 461
tambor de freno, uso del, 457
violonchelo, obras para, 81
yunque, uso del, 455

S
Saint-Saens, Camille,
Carnaval de los Animales, 469
cuerdas, usos de las, 47
órgano, obras para, 480, 481-82
piano, acompañamientos, 162
usos del, 469
saxofón alto, 165, 217, véase también clasificación por
familias
transposición, 169, 218
saxofón bajo, 165, 217
transposición, 169, 218
saxofón barítono, 217, véase también familia del saxofón,
165
ÍNDICE ALFABÉTICO 839

transposición, 169, 218


scordatura, 40
Serenata, (Benjamín Britten), 299
Sinfonía alpina (Strauss), 467
sobre el puente, 32
am Steg, 32 (alemán)
au cbevalet, 32 (francés)
on tbe bridge, 32 (inglés)
sul ponticello, 32 (italiano)
sordina, 39
avec sourdine, 39 (francés)
con sordino, 39 (italiano)
nzit Dampje1; 39 (alemán)
m:utes, 39 (inglés)
tipos de
bucket, 310, 310, 334
Schuller,
Concíe11o para Orquesta No. 2, 201, 217
Saitta, Carmelo, 432
Salome (Strauss), 187, 204, 214, 226-227, 323
saltando, 26
Salzedo, Carlos,
arpa, obras para, 92, 99
Sax, Adolphe, 217
saxofón, familia del, 164-167, 217, 217-221
partitura, ordenación en la, 177, 758
pasajes orquestales para, 219-221
registro, características, 218-219
registros del, 218-219, 788-789
transposiciones, 170, 218
vibrato, 170
Sc}1oenberg, Arnold,
contrafagot, obras para, 349
duplicaciones, 595, 599
mandolina, obras para, 104
orquestación para varias texturas, 595-599
orquestación, trabajos de, 6
transcripciones, 667, 713-715, 726-741, 782-783
tuba, obras para, 349, 354 ·
violín. solo, obras para, 61
Schubert, Franz,
arco, indicaciones, 18
clímax, usos del trombón para, 413-416
contrafagot, obras para, 116
corno, obras para, 313
duplicaciones, 572
flauta, obras, 187
piano, acompañamientos para, 160
Schuller, Gunther, 226
Schuman, William, 33, 259-260, 513
Schumann, Robert, 132, 355, 565-566~
Schwantner, Joseph, 443
Scriabin, Alexander, 71, 322
840 ÍNDICE ALFABÉTICO

Sessions, Roger, 347, 469


Sheng, Bright, 432, 454
Shostakovich, Dmitri, 27, 132-133, 196, 469, 472-473, 492,
535
Sibelius, Jean, 200, 461, 630-632
Siloti, Alexander, 469 (Nota)
Smetana, Bedrich, 555-557
Sousa, John Philipp, 773
Stachowski, Marel, 290
Stamitz, Johann, 65
Stone, Kurt, 49, 50, 100, 177 (Nota), 433 (Nota)
Strauss, Johann, 108-111, 259-252
Strauss, Richard, 81-82, 201-202, 204, 212, 226-227, 214,
216, 242, 318, 321, 349, 354, 376-377, 476-478, 480,
483-485
Stravinsky, Igor, 5-6, 24-26, 41, 72, 102-104, 214, 222-223,
242, 255, 282, 340, 397-398, 450, 493-494, 536-539,
760-761
Suppe, Franz von,
transcripciones, 742, 746-756
Sussmayr, Franz Xavier, 345
Sweeney,Joe, 106
Sylvester, Robert, 75

T
Takemi~u, Toru, 432
tambor
de acero, 443
de freno, 457
steel drum, 436, 443 (inglés)
tambor militar, 462
tambor tenor, 462
caisse roulante, 462 (francés)
cassa rullante, 462 (italiano)
Wi1·beltrommel o Rübrtronunel, 462 (alemán)
talón, con el, 22
al tallone, 22 (italiano)
am. Frosch, 22 (alemán)
at the frog, 22 (inglés)
au talan, 22 (francés)
Tartini, Giuseppe, 16
Taylor, George, 65
Tchaikovsk:y, Peter Ilyich, 21-22, 207, 223, 337-338, 476,
570-571, 618-619
Telemann, George Philipp, 299
Thomson, Virgil, 102
todos, 14
al!, 14 (inglés)
Alle, 14 (alemán)
Toscanini, Arturo, 5
Tourte, Francois, 16
Tower, Joan, 81
fNDICE ALFABÉTICO 841

trémolo con arco, 29-30


Tristan e !solda (Wagner), 77-78, 200, 214
Trojahn, Manfred, 195 (Nota)
trombón alto, 341, 344-345
extensión del, 345, 790
trombón bajo, 298, 341, 343-344
ordenación en la partitura, 760
posiciones de ejecución, 344
registro, 343, 354, 790
registro, características del, 343
transpositor de FA, 343-344
trompa
quinteto, 243 (Nota), 312
trompa tapada, 322
bouché, 322 (francés)
chiuso, 322 (italiano)
gestopjt, 322 (alemán)
stopped horn, 322 (inglés)
trompeta
arte de interpretación del clarino, 326, 327, 336, 358,
397
sordina con pañuelo, 310-311
trompeta bajo, 326, 330-332, 339 véase también trompeta
registros de, 339, 789
tuba
en FA, 349, 350
tuba bajo, 349, 350

u
Un Americano en París, (Gershwin), 467
ung, Chinary, 432

V
Varese, Edgar, 455
Vaughan Williams, Ralph, 467
Verdi, Giuseppe, 30, 333, 349, 355, 435, 480, 482,
643-644, 665
Villa-Lobos, Heitor, 432
viola, 65
alto, 65 (francés)
bratsche, 65 (alemán)
viola, 65 (italiano)
violín, 8
concertinos, 61
escala cromática, digitalización, 64-65
familia del, 44
puente, 8, 9
tabla de resonancia, 8
tapa, 8
tocar delante del, 49
tocar detrás del, 49
violonchelo, 7, 75, véase también familia del violín
842 ÍNDICE ALFABÉTICO

afinación del, 9, 76
arco, 17-28
arco, posiciones de las manos, 16-17
calidad del sonido, 77-79, 114
colocación del para tocarlo, 75
cuerdas múltiples, 11, 79-80
digitalización, posiciones de, 10, 76-77
duplicación con otros instrumentos, 82-83, 132, 156,
222, 258, 347, 376
en bandas, 774
harmónicos, 45-48, 80-81
pasaje de solo para, 81-82
pizzicato, técnicas de, 33-39
registro, características de, il4, 123
registro del, 76, 786
repertorio para violonchelo, 81-82
Violonchelo, Concierto (Dvol'ák), 618, 620
Violonchelo, Concierto (Saint-Saens), 616-618
Vivaldi, Antonio, 16, 469 (Nota)
voces, tipos de, 639
alto, 639
mezzo-sopmno, 639
bajo, 639 ·
barítono, 639
basso profimdo, 639
soprano, 639
tenor, 639
lírico, 639

w
Wagner, Richard, 3, 5, 77-78, 85, 208, 213-214, 313, 315,
319, 357, 376, 480, 482, 513, 584-585
Walton, William, 613
Ward, Samuel A., 780-781
Weber, Carl Maria von, 25
Webern, Anton, 604-607 ·
Weinberger, Jaromir, 378-80
Weingartner, Felix, 5

X
xilófono, 437

y
Ye,Xiougang, 432

z
Zandonai, Riccardo, 193
Zeitlin, Zvi, 51
,, Zimmermann, Bernd Alois, 87
ji

,l

También podría gustarte